manual de buenas prácticas del monitor de naturaleza · de los visitantes. no en vano, el paisaje...

253

Upload: others

Post on 23-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica
Page 2: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica
Page 3: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Manual de Buenas Prácticasdel Monitor de Naturaleza:Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.

Dirección Facultativa del Proyecto Adapt-Parques Naturales:Emilio González-Capitel Martínez

Coordinación del Manual:Javier Benayas del Álamo

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

Dirección General de la Red deEspacios Naturales Protegidos y Servicios Ambientales

Page 4: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Edita:JUNTA DE ANDALUCÍAConsejería de Medio Ambiente

Coordinación:Dirección General de la Red deEspacios Naturales Protegidos yServicios Ambientales

Diseño y Maquetación:HAVANA ASOCIADOSVictoria Vila

Filmación:PUNTO COLOR

Impresión:EL ADALID SERÁFICO

ISBN:84-89650-87-X

Depósito legal:SE-2357-00

Page 5: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Manual de Buenas Prácticasdel Monitor de Naturaleza:Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.

Pedro Aguilera Aguilera

Javier Benayas del Álamo

Ricardo Blanco

Hermelindo Castro Nogueira

Josechu Ferreras

Francisco José Guerra

José Gutiérrez Pérez

Enrique López Carrique

María Teresa Pozo

Francisco José Sanz Díaz

Page 6: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica
Page 7: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Presentación

La publicación que el lector tiene entre susmanos es un conjunto de textos redactadospor varios autores de reconocido prestigio enlas materias de que consta. Hasta tal punto esasí que cada autor o conjunto de autoresparticipa sólo en uno o varios de los capítulos,pero ninguno de ellos lo hace en el conjunto.Es un libro que propone un modelo deacompañamiento y visita a través de losmonitores de naturaleza: un sistema debuenas prácticas, de medidas correctas deatención y enseñanza del visitante, pero quees tan válido para cualquier espacio naturalprotegido de Andalucía como del conjunto delterritorio nacional. Las técnicas que sedescriben, los medios y métodos que seproponen pueden ser considerados de ca-rácter casi universal.

Desde la Consejería de Medio Ambiente dela Junta de Andalucía se ha querido ponerénfasis en que las visitas a los espaciosnaturales protegidos deben quedar vinculadasno sólo al recreo y el esparcimiento, sino a lacalidad de la propia visita, a la interpretaciónde la naturaleza e, incluso, a la propiaeducación ambiental de los visitantes.Entendemos así que quienes visiten losespacios protegidos andaluces, por medio delos futuros monitores de naturaleza, recibiránuna información de calidad, que les permitasaber, por ejemplo, por qué un paisaje es así yno de otra manera, cómo ha influido elhombre en la historia natural de un territorio alo largo de los siglos, o por qué estánpresentes esas especies naturales y no otras. Endefinitiva, una información que les vincule a lazona natural que visitan y a las poblacioneshumanas que la habitan, de modo que no sóloesté mejor informado ambientalmente, sinoque termine comprendiendo, al menosintuitivamente, la dinámica de los ecosistemas

de Andalucía. Simultáneamente los visitantespercibirán de un modo más intenso el medionatural y obtendrán una información am-biental más enriquecedora.

Es evidente que las actividades que serealizan en espacios naturales protegidos estánfrecuentemente ligadas a unas maneras devida tradicionales que se han integrado en elmedio, por lo que se deben extremar lasmedidas a aplicar en su planificación y gestióntanto para asegurar la conservación de susvalores naturales, como para mantener elatractivo de la oferta y conseguir la satisfacciónde los visitantes. No en vano, el paisaje de lamayoría de los espacios naturales es elresultado de la interacción histórica delhombre y la naturaleza, y aquel no podríaentenderse sin la presencia de los habitanteslocales y sus formas de aprovechamiento delos recursos naturales.

Se trata por tanto de proponer con estapublicación un nuevo y moderno sistema deguía y acompañamiento de los visitantes enlos espacios naturales protegidos deAndalucía, haciéndose una aportaciónsignificativa al desarrollo sostenible entérminos de calidad de vida y progreso paralos habitantes de estos espacios y sus áreas deinfluencia. Porque, además, este nuevomodelo, creemos que supondrá un estímuloimportante para la creación de puestos detrabajo en los municipios de los espaciosprotegidos.

Fuensanta Coves BotellaConsejera de Medio Ambiente

JUNTA DE ANDALUCÍA

Page 8: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica
Page 9: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Índice

Capítulo I

Los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15I.1. Diversidad de ecosistemas y paisajes andaluces. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17I.1.1. Diversidad de ambientes y ecosistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17I.1.2. El hombre como elemento transformador de los espacios naturales . . . . . . . . . . . . 32I.1.3 Usos y saberes tradicionales de los ecosistemas andaluces:

la biodiversidad intangible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34I.2. Principales problemas ambientales de los Espacios Protegidos andaluces . . . . . . . . . 36I.2.1. Los problemas de los bosques y del paisaje forestal mediterráneo . . . . . . . . . . . . . 36I.2.2 Los problemas ambientales de los humedales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37I.2.3. Los problemas ambientales de las praderas de Posidonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38I.3. Interpretación de paisajes andaluces.

Percepción visual de los principales componentes paisajísticos . . . . . . . . . . . . . . . . 39I.4. Historia de la protección de la naturaleza en Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40I.4.1 Evolución histórica de las medidas de protección de la naturaleza en Andalucía . . . 40I.4.2 El marco jurídico: La ley de Espacios Naturales Protegidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45I.4.3. Funciones de los Espacios Naturales Protegidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46I.4.4. Figuras de protección. Características y ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46I.4.5 Instrumentos de planificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52I.4.6. La zonificación de los Espacios Naturales Protegidos como herramienta de gestión . 54I.5. El marco administrativo. La Red de Espacios Naturales Protegidos

de Andalucía (RENPA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55I.5.1. Objetivos. Funciones. Composición y aspectos legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55I.5.2 Relación de Espacios Naturales Protegidos pertenecientes a la Red . . . . . . . . . . . . 56I.5.3. Los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía en cifras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68I.5.4. La gestión de los Espacios Protegidos de Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Bibliografía capítulo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Capítulo II

La gestión del uso público en los Espacios Naturales de Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . 75II.1. Introducción al uso público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77II.1.1. Conceptos básicos en uso público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78II.1.2. La programación del uso público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80II.2. El uso público en los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía . . . . . . . . . . . . . 82II.2.1. El modelo de uso público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82II.2.2. Los instrumentos del modelo de uso público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84II.2.3. La oferta de equipamientos de uso público de la RENPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85II.2.4. Modelo de Gestión del uso público en la RENPA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89II.3. La capacidad de acogida turística de los espacios naturales protegidos.

Consecuencias e impactos de las actividades de uso público . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

Page 10: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

II.3.1. Conceptos de capacidad de acogida turística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90II.3.2. Los efectos ambientales del uso público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93II.3.3. Descripción de los impactos de las actividades recreativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95II.3.4. La gestión de los impactos del uso público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100II.3.5. Evaluación de los impactos ambientales del uso público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101II.3.6. Estrategias del gestor de uso público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

Bibliografía capítulo II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Capítulo III

El Monitor de Naturaleza en los Espacios Naturales Protegidos . . . . . . . . . . . . . . . . . 107III.1. El Monitor de Espacios Naturales Protegidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109III.1.1. Consideraciones previas sobre la necesidad de regular la actividad recreativa,

turística y educativa en los Espacios Naturales Protegidos.Implicaciones para el Monitor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

III.1.2. Monitorización de las actividades en espacios naturales protegidos . . . . . . . . . . . . . 111III.2. La figura del Monitor de Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113III.2.1. Descripción general de su tarea, su relación con el público, su papel de

intermediario entre el público y los recursos naturales del espacio protegido . . . . . 113III.2.2. Obligaciones básicas del monitor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114III.2.3. Conocimientos básicos requeridos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115III.2.4. Habilidades a desarrollar por el monitor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115III.2.5. Actitudes y predisposición personal del monitor que pueden mejorar

el grado de satisfacción de los usuarios y optimizar las visitas . . . . . . . . . . . . . . . . 116III.3. Las funciones del Monitor de Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117III.3.1. El monitor como educador, intérprete, informante y facilitador de recursos . . . . . . 117III.3.2. Deontología profesional y decálogo orientativo

para el buen Monitor de Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120III.4. Recursos de autoformación, asociacionismo, documentación

y mejora profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

anexo 1. Directorio de Asociaciones, páginas web y direcciones electrónicas . . . . . . . . . . . . . 123

Capítulo IV

Los visitantes y usuarios de los Espacios Naturales Protegidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127IV.1. La evolución del turismo de naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129IV.2. Estudios sobre caracterización y demanda de visitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129IV.2.1. Estudios de Demanda Potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130IV.2.2. Estudios de Demanda Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131IV.3. Tipología de los visitantes y usuarios a los espacios naturales protegidos . . . . . . . 132IV.4. Adaptación del mensaje a las características de los destinatarios . . . . . . . . . . . . . . 139IV.5. Códigos de conducta ecológicamente responsables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Bibliografía capítulo IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Page 11: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Capítulo V

Diseño de programas de comunicación, educación e interpretación ambiental en los Espacios Naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145V.1. Necesidad de la educación ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147V.1.1. Los problemas ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147V.1.2. Desarrollo sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147V.1.3. Conservación de la diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148V.1.4. La educación ambiental: construyendo una definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149V.1.5. Características de la educación ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151V.1.6. Educación ambiental versus interpretación ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152V.2. Metodologías y técnicas de trabajo en educación ambiental e interpretación . . . . 153V.2.1. Recursos metodológicos y estrategias didácticas en educación ambiental . . . . . . . 153V.2.2. Técnicas para la interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157V.3. Programación de actividades en educación ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158V.3.1. Diseño de una actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158V.3.2. Fases en la programación de una actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159V.3.3. Definiendo los objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160V.3.4. Definiendo los contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161V.3.5. Materiales escritos de apoyo a la actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161V.3.6. Propuesta de actividad programada: viajando a un parque natural . . . . . . . . . . . . 162V.4. El mensaje interpretativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163V.4.1. Pertinencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164V.4.2. Significancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164V.4.3. Relevancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164V.4.4. Organización conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164V.4.5. Desarrollo temático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165V.4.6. Estructura del mensaje interpretativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166V.4.7. El lenguaje en la interpretación del patrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167V.5. Satisfacción de los participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167V.5.1. Algunos componentes de la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167V.5.2. Actitudes y comportamientos ante los elogios y las críticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169V.6. Sugerencias y propuestas educativas e interpretativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169V.6.1. Técnicas de observación y conocimiento del medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169V.6.2 El juego y otras actividades lúdicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172V.6.3. Técnicas de sensibilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179V.6.4 Los juegos de simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182V.6.5. La realización de demostraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186V.6.6. El apoyo a exhibiciones y medios audiovisuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187V.6.7. Descubriendo el paisaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189V.6.8 Actividades educativas para la regeneración de Espacios Naturales . . . . . . . . . . . . 191V.6.9. Promoción de actividades de voluntariado ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

Programa de voluntariado ambiental de Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200V.6.10. El aprovechamiento de los recursos etnográficos del medio . . . . . . . . . . . . . . . . . 202V.7. Itinerarios y rutas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204V.8. Técnicas para hacer más dinámica una actividad guiada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

Bibliografía del capítulo V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

Page 12: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Capítulo VI

Competencias del Monitor de Naturaleza en materia de evaluación . . . . . . . . . . . . . 215VI.1. Aspectos generales de la evaluación como competencia del monitor . . . . . . . . . . 217VI.1.1. Concepto, necesidad, finalidades, usos posibles y requisitos de la evaluación . . . . 217VI.1.2. Focos de atención de la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220VI.1.3. Tipos de evaluación: inicial, de proceso y final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222VI.2. Técnicas e instrumentos de evaluación del servicio del monitor . . . . . . . . . . . . . . 224VI.2.1. Procedimientos de triangulación y contraste de la información obtenida

de una evaluación que implique a distintos agentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224VI.2.2. Técnicas e instrumentos de evaluación de fácil uso para el monitor . . . . . . . . . . . 225VI.3. Aplicaciones específicas para la evaluación de diversos ámbitos . . . . . . . . . . . . . . 230VI.3.1. Evaluación de la satisfacción de los usuarios y los patrocinadores . . . . . . . . . . . . . 230VI.3.2. Instrumentos para la evaluación de materiales, cuadernos y guías divulgativas . . . 231VI.3.3. Instrumentos para la evaluación de rutas y senderos autoguiados . . . . . . . . . . . . . 231VI.3.4. Instrumentos para la evaluación de un centro de visitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . 232VI.3.5. Instrumentos para la evaluación de conocimientos, procedimientos y actitudes . . 232

Bibliografía capítulo VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

Capítulo VII

Consideraciones sobre seguridad y prevención de riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237VII.1. Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239VII.1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239VII.1.2.Evaluación de riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239VII.1.3.Responsabilidad de los guías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239VII.2. Antes de salir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240VII.2.1.Comprobación de situación meteorológica y previsión

para la duración del itinerario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240VII.2.2.Aviso de salida y del itinerario a seguir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241VII.2.3.Comportamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241VII.2.4. El equipo y el material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242VII.2.5.Comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242VII.2.6.Botiquín de primeros auxilios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243VII.3. Durante la Salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244VII.3.1.Conducción del grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244VII.3.2.Seguimiento de la situación meteorológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244VII.3.3.Que hacer en caso de... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245VII.4. Al finalizar la salida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249VII.4.1.Aviso de la finalización del recorrido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249VII.4.2.Parte de incidencias del recorrido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249VII.4.3.Comprobación del material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

Bibliografía capítulo VII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

Page 13: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica
Page 14: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica
Page 15: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Capítulo I

Los Espacios Naturales Protegidosde Andalucía

Pedro Aguilera AguileraHermelindo Castro NogueiraEnrique López Carrique

Universidad de AlmeríaDepartamento de Biología Vegetal y Ecología

Page 16: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

ê Pag. 14: Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

Page 17: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

I.1. Diversidad deecosistemas y paisajesandaluces.

I.1.1. Diversidad de ambientes y ecosistemas.

Factores ambientales

ClimaEl clima de Andalucía es muy diverso,

aunque queda definido por sumediterraneidad: su carácter cálido (tem-peratura media anual de 16,8ºC) y la escasezrelativa de precipitaciones (media anual de630 mm). La época estival es el período demáximas temperaturas (medias superiores alos 26ºC) y menor precipitación (inferior a los50 mm). En Andalucía se encuentran las zonasmás cálidas de la Península, tanto en máximastérmicas absolutas (interior de la cuenca delGuadalquivir) como de medias anualesasociadas a altos niveles de insolación yausencia de heladas. La costa atlánticaconcentra las zonas de mayor insolaciónpeninsular, mientras que en Almería se dan losmayores índices de aridez y las máximasprecipitaciones anuales en la Sierra deGrazalema.

HidrologíaLas características de la red de drenaje en

Andalucía son: la existencia de un gran río(Guadalquivir) cuya cuenca abarca el 60 % delterritorio; los ríos menores de las provincias deHuelva (Piedras, Odiel y Tinto) y Cádiz(Guadalete y Barbate), que vierten al Atlántico,se encuentran totalmente en Andalucía, asícomo todos los de las provinciasmediterráneas, desde Cádiz hasta Almería. Haypor el contrario cauces tributarios delGuadiana en los Pedroches (Córdoba) y en laparte occidental de la provincia de Huelva(Chanza) y pequeñas porciones de lasprovincias orientales que vierten a la cuenca

del Segura y Guadalentín.Los recursos hídricos disponibles en 1995

eran de 4.053 Hm3, de los que, apro-ximadamente, 920 Hm3 provienen de recursossubterráneos y el resto de recursos super-ficiales (Consejería de Media Ambiente, 1995).Los recursos superficiales se componen dediferentes sumandos que van desde el flujo debase, es decir el caudal natural regulado porlos ríos, fundamentalmente Guadalquivir,Genil y Guadiana Menor, hasta el caudalregulado por los embalses.

La capacidad actual de los embalses sesitúa en 7.852 Hm3, de los cuales 6.186 Hm3

corresponden al Guadalquivir. La aportaciónregulada asciende a 2.720 Hm3, siendo elgrado de aprovechamiento muy similar, conexcepciones como el Guadiana.

Los recursos subterráneos son muyimportantes en Andalucía, abarcan el 20% dela superficie regional. Se explotan por encimade los 900 Hm3, aunque dicha cifra pareceevolucionar a la baja, debido a lasobreexplotación que padecen algunosacuíferos concretos de cada unidad. Los másimportantes son Ayamonte-Huelva, Almonte-Marismas, Aluvial del Guadalete, Sistemascosteros de Cádiz, Detrítico de la Vega deGranada, Campo de Dalías y Campo de Níjar.Estos dos últimos localizados en Almería estánreducidos y sobreexplotados. Los del litoralmediterráneo son importantes al regular 435Hm3, representando casi el 50% de losaprovechamientos subterráneos en Andalucía.

Unidades estructurales

En Andalucía la unidad hercínica —MacizoHespérico— y la unidad alpina —CadenasBéticas— integran las franjas norte y sur delterritorio. Estas unidades se encuentranseparadas por la depresión del Guadalquivir.

En las provincias de Jaén, Córdoba, Sevillay Huelva se encuentran representadas las treszonas más meridionales del Macizo hespérico:zona centroibérica, Ossa Morena ySurportuguesa.

Page 18: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Sierra Morena: la unidad hercínicaa. La zona centroibérica ocupa una estrecha

banda en el norte de la región, situándosesu límite meridional más probable en laalineación Oporto-Badajoz-Córdoba. Laserie estratigráfica paleozoica esesencialmente detrítica, con alternancia depaquetes cuarcíticos.

b. La zona de Ossa-Morena es pro-bablemente la zona que presenta mayorcomplejidad estructural. Limita al nortecon el Batolito de los Pedroches y al surcon la zona surportuguesa.

c. La zona surportuguesa está constituidaexclusivamente por materiales posterioresal Devónico medio. Su limite sur estámarcado por los afloramientos terciarios ycuaternarios de la cuenca del Guadalquivir.

Las Cordilleras BéticasLas cordilleras Béticas se localizan desde la

Depresión del Guadalquivir hacia el sur. Lazona Prebética, que ocupa el sector NO de launidad, está constituida por series mesozóicasy paleógenas. La zona Subbética, secaracteriza por estar formada por materialessedimentarios. La zona Bética, que supone elborde sur de la cuenca del Guadalquivir, estáformada por materiales metamórficos, asícomo por calizas y dolomías.

Las zonas Prebéticas y Subbéticas, juntocon las unidades intermedias, se denominanáreas externas Béticas. Por el contrario, sedenominan Zonas Internas Béticas al áreaconstituida por una complicada serie demantos de corrimiento y unidades alóctonasagrupadas en tres complejos: Nevado-Filábride, Alpujárride y Maláguide. Los dosprimeros están afectados por la deformacióny metamorfismo alpinos. Las Maláguidesposeen una cobertura discordante de rocasno metamórficas.

En la mitad meridional de la provincia deCádiz los materiales que afloran, sedenominan unidades del Campo de Gibraltar.Se extienden sobre zonas internas y externashasta Guadix. Predominan y son de gran

importancia las formaciones de tipo Flysch.

La depresión del GuadalquivirEntre Sierra Morena al norte y las

cordilleras Béticas al sur se encuentra ladepresión del Guadalquivir, formada porsedimentos neógenos y cuaternarios. Lasdepresiones internas intramontañosas seindividualizan desde el Mioceno superior, ycorresponden a extensas cubetas sinclinalesdonde se han depositado materiales neógenosy pliocuaternarios. Las más importantes son lasde Granada, Guadix-Baza, Almería-Sorbas,Almanzora y Andarax, entre otras.

El complejo volcánico de Cabo de Gata seextiende de forma continuada desde Cabo deGata hasta Carboneras (Almería). Elvulcanismo esta compuesto por rocaspertenecientes a la serie basalto - andesita -dacita - riolita. Se corresponde a un vulca-nismo orogénico tardío y postorogénico. Laedad de la emisión es Mioceno superior.

Litología

Moreira (1987) agrupa las diferenteslitologías en cuatro tipos:

a. Litología sedimentariaEste tipo de rocas ocupa el 72,7% de la

superficie regional, lo que las convierte enmateriales dominantes en el valle Bético y enlas cadenas Subbéticas, donde predominanrocas sedimentarias no consolidadas (calizas yareniscas). Cádiz presenta la casi totalidad desu sustrato rocoso de tipo sedimentario,excepción hecha de algunas rocas intrusivas(ofitas) de muy escasa representación espacial.En Jaén, Granada, Almería y Málagapredominan este tipo de litología debido a laabundancia de materiales terciarios ycuaternarios, así como a la existencia de rocassedimentarias no afectadas por procesosmetamórficos. En Huelva tienen una mayorrepresentación los relieves hercinianos y soloun 42% de su territorio está ocupado porrocas sedimentarias. Córdoba y Sevilla seencuentran también por debajo de la

Page 19: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Un

idad

es e

stru

ctur

ales

de

An

dal

ucía

Jun

ta d

e A

nd

aluc

ía.

Co

nse

jerí

a d

e M

edio

Am

bie

nte

.

Page 20: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

superficie global regional por similar motivoque Huelva.

b. Litología metamórfica:Ocupa un 19.1 % de la superficie regional,

siendo las provincias afectadas por la granunidad morfoestructural de Sierra Morena lasque concentran la mayor parte de este grupolitológico. Córdoba es la provincia quedispone de un mayor desarrollo de este tipode rocas (30 % de su superficie) debido a laexistencia de una gran proporción de terrenoshercinianos. En Granada, Málaga y Almería, lasrocas metamórficas se vinculan a las cadenasBéticas, siendo la unidad morfoestructural deSierra Nevada la que contribuye con un mayorpeso. La provincia de Cádiz permanece exentade este tipo de litología.

c. Litología intrusiva:Este tipo de rocas supone un 7.7 % de la

superficie regional. De los tres grupos de rocasintrusivas consideradas, granitos y sienitasestán presentes sólo en Sierra Morena,mientras que el tercer grupo (serpentinas yperidotitas) se vincula a las cadenas Béticas.Huelva es la provincia que mayor superficieofrece de materiales intrusivos y/o extrusivosantiguos.

d. Litología volcánica:Se consideran volcánicas aquellas rocas

que, procedentes de un vulcanismo reciente,no han sufrido importantes transformaciones.Este hecho restringe la superficie regional a un0.3 %, siendo la Sierra de Cabo de Gata elprincipal exponente.

Suelos

Los principales suelos de Andalucía puedenclasificarse de la siguiente forma (Consejeríade Medio Ambiente, 1995):

a. Arenosoles:Suelos desarrollados sobre materiales no

consolidados de textura gruesa. Se desarrollansobre depósitos arenosos de origen no aluvial.

Se presentan en Huelva y Cádiz, y en zonaspuntuales de Málaga y Almería.

b. Cambisoles:Se desarrollan sobre distintas litologías y en

relieves relativamente suaves o protegidos delos procesos erosivos por la cobertura vegetal.Se encuentran en Sierra Morena y zonas nocalizas de las Sierras Béticas.

c. Fluvisoles:Se forman sobre depósitos aluviales. Se

distribuyen por las vegas de los principales ríosde la región (Guadalquivir, Granada yAntequera). Se diferencian los fluvisolescalcáreos y los fluvisoles eútricos desarrolladossobre materiales no calcáreos en la zonasuroriental de la región.

d. Gleysoles:Suelos que se encuentran encharcados

durante gran parte del año. Asociados a áreasen depresión donde se acumulan las aguas deescorrentía. Tienen su mayor representaciónen la zona costera de Huelva.

e. Histosoles:Se originan por una fuerte acumulación de

materia orgánica parcialmente descompuestadebido a un exceso de agua que provocacondiciones anaerobias. Se localizan en lalaguna de las Madres (Huelva), en Padul(Granada) y en pequeñas áreas de SierraNevada.

f. Litosoles:Suelos esqueléticos, poco desarrollados

que no presentan más de 10 cm deprofundidad. Se presentan sobre calizas,dolomías y rocas metamórficas. Se encuentranen los relieves más accidentados de SierraMorena y de las Sierras Béticas.

g. Luvisoles:Se caracterizan por la presencia de un

horizonte argílico. Alcanzan su mayorextensión sobre sedimentos aluviales de lasterrazas más antiguas del Guadalquivir.

Page 21: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Fluv

isol

es

Rego

sole

séu

tric

os

Rego

lole

sca

lcár

eos

Lito

sole

s

Are

noso

les

álbi

cos

Vert

isol

escr

ómic

os

Solo

ncha

ks

Xer

osol

escá

lcic

os

Cam

biso

les

éutr

icos

Cam

biso

les

cálc

icos

Luvi

sole

sór

ticos

Luvi

sole

scr

ómic

os

Luvi

sole

scá

lcic

os

Plan

osol

es

His

toso

les

éutr

icos

Rego

sole

sdí

stric

os

Tip

os

de

Suel

os

de

An

dal

ucía

Jun

ta d

e A

nd

aluc

ía.

Co

nse

jerí

a d

e M

edio

Am

bie

nte

.

Page 22: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

h. Rendzinas:Suelos de zonas no agrícolas, presentes en

todas las sierras calizas, normalmenteasociadas a valores relativamente altos dependiente y buena cobertura vegetal, fun-damentalmente de matorral.

i. Phaeozems:Suelos asociados a usos forestales y que

soportan formaciones de matorral o bosquesde quercíneas.

j. Planosoles:Se localizan en grandes zonas del llano

arenoso de Huelva y en las terrazas altas delGuadalquivir, en las provincias de Sevilla,Córdoba y Jaén.

k. Rankers:Presentan un horizonte superficial

relativamente rico en materia orgánica. Seencuentran sobre materiales silicatados deSierra Morena y Sierra Nevada, ocupandoáreas de fuertes pendientes y alta rocosidad ypedregosidad.

l. Regosoles:Se pueden distinguir regosoles calcáreos

desarrollados sobre marga caliza en grandeszonas del norte de Granada y en las campiñasde Cádiz, Sevilla, Córdoba y Jaén y sobreconglomerados en determinadas zonas deGranada y Almería. Regosoles éutricos sobrelos principales relieves no calizos de la región yregosoles dístricos circunscritos al área deSierra Nevada.

m. Solonchaks:Suelos con altos contenidos en sales que se

desarrollan sobre margas yesíferas y sobrearcillas y limos de marismas mareales. Seencuentran en todas las zonas de marisma yen la zona de Baza (Granada) y norte deAlmería.

n. Vertisoles:Se desarrollan en relieves planos o

ligeramente inclinados y sobre materialesmargosos o margocalizos terciarios. Seencuentran, principalmente, en las campiñas

sevillana, gaditana y cordobesa.

ñ. Xerosoles:Localizados, fundamentalmente, en la

provincia de Almería, en las zonas más áridas.Presentan un marcado déficit hídrico.

La vegetación andaluza

Las comunidades zonales máscaracterísticas son los bosques planoes-clerófilos, de coníferas y planocaducifolios,además de diversos tipos de matorrales ypastizales.

a. Formaciones de planoesclerófilos:Constituyen más del 90 % de la vegetación

potencial, siendo las formaciones másrepresentativas los encinares y losalcornocales.

La encina ocupa cerca de 850.000 hás. enAndalucía, distribuyéndose a lo largo de SierraMorena y apareciendo más o menos dispersapor las Sierras Béticas. El alcornoque seextiende a lo largo de 250.000 hás., de lascuales, aproximadamente, la mitadcorresponden a masas más o menoshomogéneas y el resto a mezclas arbóreas,principalmente con encinas. El alcornoque, alcontrario que la encina, se ha procuradoconservar por el aprovechamiento de sucorteza.

A excepción de algunas formaciones depino negro y pino silvestre, presentes en lospisos Supra y Oromediterráneo, el resto deconíferas del genero pinus no son propios deAndalucía, habiendo sido introducidas me-diante reforestación.

Los pinsapares son exclusivos de las Sierrasde Grazalema, las Nieves y Bermeja. Lospinsapares constituyen bosques aislados conespecies asociadas tanto arbóreas como dematorral.

b. Bosques planocaducifolios:Se ubican en áreas frescas y húmedas. Los

bosques de rebollo aparecen en áreascumbreñas de Sierra Morena y adquieren másenvergadura en el macizo occidental de Sierra

Page 23: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Bosq

ue d

e fr

ondo

sas

Bosq

ue d

e

coní

fera

s

Mat

orra

l

Past

izal

mat

orra

l

Prad

o p

astiz

al

Vege

taci

ón

sobr

e du

nas

Vege

taci

ón e

n

zona

s in

inda

bles

Zon

as c

ultiv

adas

,re

pob

lada

s y

otro

s

Veg

etac

ión

Nat

ural

de

An

dal

ucía

Jun

ta d

e A

nd

aluc

ía.

Co

nse

jerí

a d

e M

edio

Am

bie

nte

.

Page 24: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Nevada. El castaño se encuentra prin-cipalmente en territorio onubense y sevillanode Sierra Morena, así como en Sierra Nevada yla serranía de Ronda. Los quejigares alcanzansu mayor desarrollo en las umbrías de lasSierras Béticas.

c. Matorral mediterráneo y matorral de altamontaña:

El primero está constituido por plantasleñosas, en cuyas partes aéreas no sediferencia el tronco, formando un estrato alto,denso y diverso en cuanto a su composiciónflorística. El segundo es un matorral de portealmohadillado o rastrero, adaptado al clima deelevadas altitudes. Está formado por piornos,sabinas y enebros que constituyen lavegetación climácica de la alta montaña.

En las comunidades azonales se distinguenla vegetación de ribera y las dunas y arenalescosteros y marismas. La vegetación de riberapresenta una enorme regresión. Especies típicasson los fresnos, chopos, sauces y tarajes. Dunas

y arenales costeros reciben grandes impactosdebido a la intensa ocupación del espaciolitoral. Azufaifares y sabinares son los mejoresejemplos de estas formaciones costeras.

Sobre la diversidad de ecosistemasy de especies de Andalucía

Desde un punto de vista biogeográfico lamayor parte de Andalucía está enclavada en elsector de la España mediterránea. Lanaturaleza andaluza abarca un espectro desistemas ecológicos y de paisajes que vandesde las cumbres de Sierra Nevada, techo dela península ibérica, hasta los subdesiertostermomediterráneos de Almería, empa-rentados con los muy cercanos del norte deAfrica. Desde la baja Andalucía con la vega delGuadalquivir hasta los relieves calcáreos de laalta Andalucía. El paralelo 37 conecta laDoñana atlántica con el Parque NaturalMarítimo-Terrestre de Cabo de Gata-Níjar queconstituyen respectivamente los dos extremosde un gradiente que conduce desde lamarisma atlántica por excelencia hasta elvértice de mayor aridez de Europa. Losgrandes altiplanos intrabéticos del interior,como los llanos del corredor Guadix-Bazaconstituyen paisajes erosivos con acusadacontinentalidad y vegetación esteparia.

Sierra Nevada, la montaña mediterráneapor excelencia define el territorio de mayorriqueza florística de toda la península, con másde 1.700 especies sobre un total aproximadode 7.000 catalogadas en España y alberga losbosques de pino silvestre mas meridionales delpaís. La ladera sur de Sierra Nevada constituyelas Alpujarras, una de las comarcas españolasde mayor proyección internacional. Lospinsapares, bosques de coníferas del terciarioque quedaron aislados tras las glaciaciones, enel sur de la península, ocupan los pisosmontanos de las sierras gaditanas ymalagueñas de Grazalema, las Nieves yBermeja.

El amplio espectro de cromatismo biofísicode los espacios protegidos andaluces abarcalos encinares, pinares y sabinares de Cazorla,

Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Page 25: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

los alcornocales y quejigales de Sierra Morena,el mayor pinsapar del mundo en Grazalema,las dunas, marismas y cotos de Doñana, lassalinas y marismas gaditanas y los acantiladosvolcánicos y praderas submarinas de posidoniaen el Cabo de Gata-Níjar.

En cuanto al catálogo de especiesexistentes en Andalucía, el amplio espectro deecosistemas y bioclimas que hemos descritoexplican la extraordinaria riqueza y diversidadde la flora y de la fauna que alberga la región.Bosques mediterráneos de encinas,alcornoques, quejigos, acebuches yalgarrobos. Comunidades seriales de matorraly tomillar con especies aromáticas: retamas,romeros, jaras, mirtos, madroños, matagallos,aulagas etc. Bosques de ribera con sauces,fresnos, alisos y olmos. El elenco florísticoandaluz contiene unas 500 especies exclusivasde la región. Sierra Nevada es depositaria de lamayor concentración de endemismosvegetales del continente.

En la tablas 1.1. y 1.2. se observa elnúmero de especies de cada grupoconsiderado en Andalucía, en España y enotros paises de la Unión Europea, y lasuperficie declarada como zonas de especialprotección para las aves (ZEPAs), en base a loestablecido en la Directiva sobre conservaciónde aves silvestres. Los datos reflejados enambas tablas inciden en el interés del territorioandaluz desde el punto de vista de laconservación, destacando como una de lasregiones de mayor diversidad biológica dentrodel contexto europeo.

En la flora andaluza se puede encontrar,además de especies mediterráneas y

norteafricanas, gran cantidad de especiesesteparias, atlánticas y eurosiberianas. 437especies y subespecies son endemismosexclusivos de Andalucía

A nivel europeo, la Directiva Hábitat(Directiva 92/43/CEE relativa a laConservación de los hábitats naturales y de lafauna y la flora silvestre), recoge un catálogode especies de flora de interés comunitario enel que se incluyen 35 especies andaluzas, yotro de especies que requieren una protecciónestricta, con una representación de 47especies de la flora andaluza.

Con respecto a la fauna, predominio en lasmontañas de mamíferos y rapaces y en lasáreas marismeñas de anátidas, fochas,larolimícolas y otras especies de aves acuáticas.Andalucía alberga catorce de las diecinueveespecies zoológicas consideradas en peligro deextinción en España. En el Parque Natural delas Sierras de Cazorla, Segura y las Villas existeuna de las mayores densidades faunísticas delcontinente.

Todavía subsisten pequeñas poblaciones

T/1.1. ESPECIES PRESENTES EN ALGUNOS TERRITORIOS DE LA CUENCA MEDITERRÁNEA

Plantas vasculares Peces Anfibios Reptiles Aves Mamíferos

Andalucía 4.000 30 15 25 300 50España 8.000 68 25 56 368 118Francia 4.630 — 32 32 267 93Grecia 4.992 — 15 51 244 95Italia 5.598 — 34 40 254 90

(Consejería de Medio Ambiente, 1995)

T/1.2. ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN

PARA LAS AVES EN ALGUNOS TERRITORIOS

DE LA CUENCA MEDITERRÁNEA

ZEPAs (hás.) % ZEPA U.E.

Andalucía 972.449,7 15España 2.388.910,5 37Francia 660.940,0 10Grecia 191.637,0 3Italia 310.342,0 5

(Consejería de Medio Ambiente, 1995)

Page 26: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

de lobo. El lince y el meloncillo anotan laspoblaciones mas densas de Europa. La mayorpoblación peninsular de muflón, gamos,ciervos, jabalíes, cabra montés, tejones etc. Lapoblación de corzos más meridional de Europaestá en Grazalema y en Alcornocales.

Las marismas onubenses albergan lasmejores colonias españolas de cría deespátulas. Entre la especies emblemáticasandaluzas se cuentan el águila imperial, lacigüeña negra y el buitre negro.

Se han contabilizado más de cientoochenta especies de aves nidificantes y más decincuenta invernantes. La gran lagunaendorréica de Fuente de Piedra constituye lasegunda localidad de cría del flamenco rosa detoda Europa occidental.

Vamos a describir algunos aspectos de tressistemas ecológicos fundamentales enAndalucía: los bosques mediterráneos, las zonashúmedas y las praderas de fanerógamasmarinas.

Los bosques mediterráneos

El bosque mediterráneo es el ecosistemamas representativo de Andalucía y aparececonstituido por el conjunto de bosques y me-dios forestales en los que impera el climamediterráneo. Es un bioma relativamente jovenque procede de finales del terciario, comoconsecuencia de la sustitución del climasubtropical preexistente por el nuevo climamediterráneo. Formaciones de monte medi-terráneo muy parecidas a las nuestras existentambién en otros lugares del planeta:California, Chile, Sudáfrica y determinadasregiones de Australia.

La vegetación mediterránea tuvo queadaptarse progresivamente a las nuevascondiciones climáticas, muy especialmente ala existencia de dos estaciones desfavorables:la fuerte aridez estival y el rigor térmicoinvernal. La irregularidad e impredecibilidadde las precipitaciones, y como consecuencia,de las reservas hídricas, el progresivoempobrecimiento de los suelos comoresultado del aumento de aridez y lafrecuencia espacio-temporal de pertur-

baciones, naturales y antrópicas, consti-tuyeron factores ambientales clave quetambién han contribuido a modelar lasestrategias básicas de supervivencia de losecosistemas mediterráneos.

En el ámbito mediterráneo andaluzpodemos distinguir tres tipos de bosques querepresentan otros tantos modelos de respuesta

adaptativa a los diferentes escenariosmorfoedáficos y bioclimáticos.

En primer lugar los bosques de coníferas:pinos piñoneros, pinos silvestres, pinares dehalepo, etc. Ocupan los pisos meso-mediterráneo, supramediterráneo y orome-diterráneo. Están bien adaptados al período,entre uno y seis meses, de sequía estival.Sobreviven en suelos de escaso desarrollo. Sonmuy productivos, con fertilidad temprana apartir de diez años. Muestran una buenacapacidad de regeneración después de losincendios estivales y soportan bien la actividadhumana recolonizando el medio rápidamentedespués de cortas, entresacas y tratamientos

Parque Natural Sierra María - Los Vélez.

Page 27: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

selvícolas.En segundo lugar los bosques esclerófilos

de encinas, alcornoques, algarrobos, ace-buches, lentiscos, etc., representan el mejormodelo de adaptación metabólica al estréshídrico estival mediterráneo. Su resistencia alas perturbaciones naturales y antrópicas esmuy elevada, rebrotando con gran facilidaddespués de las cortas y de los incendios yregenerando la biomasa vegetal en pocotiempo. A pesar de que alcanzan la fertilidadmucho mas tarde, en formaciones mixtasterminan desplazando a las coníferas que sonmucho más generalistas.

Por último los bosques caducifolios dequejigo y roble presentan requerimientosclimáticos subhúmedos mucho más estrictosque los esclerófilos, con máximos períodos desequía soportable entre uno y tres meses, loque limita drásticamente la distribución deestos bosques en el territorio mediterráneo. Laedad a la que alcanzan la fertilidad es muytardía y muestran muy poca resistencia a lasperturbaciones por lo que han desaparecido enmuchos sectores sustituidos por formacionesesclerófilas.

Humedales

Sobre el concepto de humedalEl concepto que expresa la palabra

humedal ha cambiado con el paso del tiempode la misma manera que ha cambiado lapercepción ciudadana sobre el valor ambientalque representan los humedales. A lo largo delsiglo XX hemos pasado de considerar a loshumedales como paisajes peligrosos einsalubres, vinculados al paludismo ygeneradores de todo tipo de desgracias yenfermedades a ser considerados en laactualidad como sistemas de granproductividad y alto valor ecológico ypaisajístico.

El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EEUUconsidera que los humedales son "sistemas detransición entre los ambientes terrestres yacuáticos, donde las masas de agua seencuentran normalmente en o cerca de lasuperficie, o donde la superficie terrestre está

cubierta por aguas poco profundas o someras".Esta definición implica la inclusión en el

concepto de los llamados criptohumedalesque son sistemas denominados tambiénfreatofíticos en los que no llega a existir unaverdadera lámina de agua sobre el suelo peroexiste un nivel freático subalveo muy cercanoa la superficie y, a veces fluctuante, quemantiene una vegetación característicaalimentada por el agua subterránea. En estossistemas las plantas freatófitas recirculan elagua desde el acuífero a la atmósferamediante sus procesos de evapotranspiración.

El Convenio de Ramsarconstituye el proyecto mundial masambicioso de caracterización yprotección de zonas húmedas ydefine a los humedales como"extensiones de marismas,pantanos, turberas o superficiescubiertas de aguas, en régimennatural o artificial, permanentes otemporales, estancadas o co-rrientes, ya sean dulces, salobres osaladas, incluidas las extensionesde agua marina cuya profundidaden marea baja no exceda de seismetros"

La región andaluza posee pocoshumedales y de pequeñas dimensiones,comparada con otras regiones del paleárticooccidental, pero su privilegiada situaciónbiogeográfica entre Europa y Africa y elescenario climático de aridez de buena partede sus territorio, confiere a los escasoshumedales andaluces existentes unextraordinario valor ecológico, como ocurreen las marismas de Cádiz y Huelva, y enalgunas lagunas interiores como Fuente dePiedra.

Los tipos de humedales Una clasificación genético-funcional de las

zonas húmedas de Andalucía nos permiteconsiderar cuatro tipos principales de hume-dales: lagunas endorréicas, marismas fluviales,albuferas litorales y lagunas artificiales.

Page 28: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

La laguna endorreica de Fuente de PiedraLas lagunas endorréicas ocupan el fondo

de cuencas que se caracterizan por no recibirel aporte de afluentes ni poseer mecanismosde drenaje alimentándose exclusivamente delagua de escorrentía procedente de lasprecipitaciones y, a veces, de la descarga deacuíferos muy próximos a la superficie. EnAndalucía existen algunas lagunas endorréicascomo los complejos gaditanos de Puerto Realy Puerto de Santa María y, especialmente, lagran laguna endorréica interior de Fuente dePiedra, la cual se localiza al norte de laprovincia de Málaga, en las inmediaciones deAntequera y en el municipio del mismonombre. Tiene forma de una gran elipse conun eje mayor NE-SW de 6,5 km. y un ejemenor NW-SE de 2,5 km. La superficie delgran vaso lacustre es de 1.300 hás. La recargase produce exclusivamente por precipitacióndirecta, por escorrentía superficial de lacuenca y también por flujos subterráneosprocedentes del acuífero. El único mecanismode descarga es la evaporación, tan intensadurante el verano que seca por completo elgran vaso lacustre.

La cuenca de sedimentación de Fuente dePiedra contiene sales minerales, sulfatos ycloruros, que se disuelven estacionalmentecuando se llena progresivamente el vaso, poresta razón determinados sectores del vaso hansido intervenidos y usados históricamentedesde la antigüedad como salinascontinentales para la obtención de clorurosódico. Los diques que se observan a lo largodel eje mayor de la laguna eran en su origenrestos de los mecanismos de drenaje con lamisión de evitar interferencias en el procesosalinero. Cuando a lo largo del estío se seca lalaguna por completo la sal llega a cristalizar ensuperficie. La brusca estacionalidad invierno-verano que provoca respectivamente períodosde encharcamiento y de sequía condiciona labiología y la ecología de lassuperespecializadas biocenosis vegetales yanimales capaces de sobrevivir en este sistemafluctuante.

Las seis lagunas de Campillos y la lagunade la Ratosa forman un complejo lagunarsubsidiario del vaso principal y com-

plementan, en función de las fluctuacioneshidrológicas, la capacidad de acogida delconjunto de aves acuáticas.

Las comunidades vegetales que rodean elgran vaso reflejan un gradiente de tolerancia ala salinidad que abarca desde las comunidadeshelofíticas de carrizal y los tarayales hasta lascomunidades típicamente halófilas deArthrocnemum y Suaeda.

La laguna endorréica de Fuente de Piedraes una zona húmeda de extraordinario interésy singularidad por los factores y procesosecológicos que convergen en ella. Sinembargo, su gran proyección internacional sedebe a ser el segundo enclave reproductor delflamenco rosa en Europa junto con la EstaciónBiológica de La Tour du Valat en la Camargafrancesa. Además de su status emblemático desantuario de flamencos también constituye unárea de reproducción e invernada paranumerosas especies de larolimícolas y albergaespecies de interés para la conservación comomalvasía, cerceta pardilla, focha cornuda ocalamón.

La marisma de DoñanaLas marismas son zonas húmedas ligadas a

morfologías fluviales. Aunque la alimentaciónhídrica es básicamente fluvial y de agua dulce,en los estuarios se produce la mezcla con elmedio marino y el efecto de las mareas induceondas de penetración cíclica que caracterizanel ambiente marismeño. Los sistemasmarismeños son poco abundantes enAndalucía, se localizan en los litoralesgaditanos y onubenses y tienen una granrelevancia ecológica.

Las marismas de Doñana constituyen unaantigua bahía costera con una cuenca de másde 120.000 hás. que recibe en su vertientenorte la desembocadura de los ríosGuadalquivir y Guadiamar y que, comoconsecuencia de los aportes fluviales, se hatransformado progresivamente en una granmarisma litoral. El proceso de colmataciónobedece a dos dinámicas: el enarenamientolitoral de la frontera entre la marisma y el mary la colmatación de la marisma como resultadode los procesos erosivos que afectan a ambascuencas hidrográficas. Hidrológicamente la

Page 29: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

marisma funciona con alternancia entre losciclos de inundación invernales y los dedesecación estivales pero siempre sujeta a laimpredecibilidad e irregularidad interanual delos ciclos de precipitación.

Las actuales marismas de Doñana tambiénson, en buena medida, el producto de laintervención humana. En efecto ya durante elsiglo XVI se instalaron salinas en ambas orillasde la desembocadura del Guadalquiviraprovechando la topografía llana y la entradade la onda de marea. Durante el siglo XIX seproducen intervenciones de dos tipos, por unlado se eliminan meandros del río para acortaren unos cincuenta kilómetros el circuito denavegación hasta Sevilla y por otro comienzanlos proyectos de desecación de parte de lamarisma. En un intento "modernizador" deeliminar la marisma y el histórico paludismoendémico asociado se construyen, a principiosde siglo, canales y drenajes paratransformación de determinados sectores encampos de arroz. En los años cincuenta secanaliza el río Guadiamar. En los años setenta yochenta se desarrollan los grandes proyectos

de transformación de decenas de miles dehectáreas con el objetivo de convertir la mayorparte de la marisma en arrozales, cultivos deregadío y repoblaciones forestales con especiesde crecimiento rápido.

Las marismas de Doñana constituyen unmosaico de sistemas que son el resultado de ladialéctica entre dos grandes procesosecológicos vectoriales, el flujo de agua ysedimentos de los ríos Guadalquivir yGuadiamar en su camino hacia el mar y ladinámica eólica dominante en el litoral quearrastra las arenas de las playas hacia el interiorgenerando sistemas de dunas móviles queterminan alcanzando la marisma. En laactualidad los aportes de ambos ríos estánregulados y no afectan al sistema marismeñode manera natural.

En el sistema marismeño se hanconsiderado y descrito tres sectorestopográficos: marisma alta con cotas entre tresy seis metros sobre el nivel del mar, marismamedia cuyas cotas oscilan entre dos y tresmetros y marisma baja con cotas de hasta dosmetros bajo el nivel de la máxima pleamar.

Marisma de Doñana.

Page 30: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Sobre la inmensidad de la planicie inundada seindividualizan determinados accidentestopográficos que juegan papeles importantesen el funcionamiento del sistema y recibennombres locales como: lucios o depresionesque mantienen una lámina de agua con ladesecación estival, vetas o microrrelievessuaves que permanecen emergidos en lasinundaciones invernales y caños queconducen el agua dulce hacia el interior de lamarisma.

Las comunidades de vegetaciónmarismeña aparecen condicionadas por losgradientes de salinidad del agua y de lossuelos. En la marisma alta y en la medianapredominan, respectivamente el almajo dulcey el salado. La castañuela es la especiedominante en la marisma baja, tiene un ciclobiológico condicionado por las inundacionesestacionales y constituye la dieta principal delas decenas de miles de ánsares que invernanen ella.

El ecotono o frontera ecológica entre lossistemas dunares y la orilla de la marismadefine un pasillo de franja húmeda conpastizales que se benefician de la descarga delacuífero dunar y que alberga la fauna deherbívoros mas abundante y espectacular delParque Nacional.

La importancia de las marismas de Doñanapara la fauna ibérica y para la ornitofauna delpaleártico occidental se pone de manifiesto alconsiderar algunas datos y cifras: invernada de400.000 anátidas y fochas y de 50.000ánsares, colonias de reproducción de garzas yespátulas en las orillas de la marisma y especiesamenazadas como cigüeña negra, morito,malvasía, tarro canelo, cerceta pardilla, porrónpardo y focha cornuda.

El bentos mediterráneo:las praderas de fanerógamasmarinas

Las fanerógamas marinas constituyen ungrupo de plantas de origen terrestre que seadaptaron progresivamente a vivir enambientes de humedales costeros y,finalmente, fueron capaces de colonizar el

medio marino invadiendo los ecosistemaslitorales. Estas plantas poseen, flores, frutos ysemillas, aunque su adaptación al mediomarino las hace pasar desapercibidas.

En las costas de Andalucía se distribuyencuatro especies de fanerógamas marinas:Zostera marina, Zostera nolti, Cymodoceanodosa y Posidonia oceanica. La distribución noes homogénea, de manera que Posidonia es unendemismo mediterráneo que desaparece,frente a la influencia atlántica, a medida quenos acercamos al estrecho de Gibraltar yZostera presenta requerimientos ecológicosinversos abundando solo en la zona del mar deAlborán de influencia atlántica.

Relevancia ecológica de Posidonia oceanicaSe distribuye por todas las costas del norte

y sur de la cuenca mediterránea pero no llegaa penetrar en el Mar Negro. Posidoniaconstituye uno de los ecosistemas massingulares y representativos del MarMediterráneo. El gradiente de temperaturaadecuado oscila entre 15 y 20 grados siendo elóptimo entre 17 y 20 grados y no toleragrandes oscilaciones de salinidad. Requiereaguas claras y limpias con débilhidrodinamismo, bien oxigenadas y sincontaminación. También necesita la existenciade sustrato donde poder desarrollar susrizomas. Sus formaciones pueden comenzar aprofundidades de solo 2 m. y alcanzar hasta40-50 metros, en función del grado depenetración de la luz, aunque lo normal es queno sobrepasen los 30 m. de profundidad (Auladel Mar de Málaga (1998).

En grandes bahías o ensenadas de fondoarenoso y con poco hidrodinamismo, elsustrato va enriqueciéndose lentamente enmateria orgánica hasta que se instala lafanerógama pionera Cymodocea nodosa quecon sus rizomas contribuye progresivamente aestabilizar el sustrato y con los restos de sushojas a aumentar la materia orgánica presenteen el mismo. Esta "maduración" del sustratopermite la posterior instalación de las primerasmatas de Posidonia oceanica que, en unaprimera etapa crecen en todas direcciones,utilizando sus rizomas a modo de estolonesprimocolonizadores y desplazando lentamente

Page 31: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

a Cymodocea hacia posiciones marginalesdentro de la pradera en formación.

Cuando Posidonia coloniza un áreafavorable forma una pradera cada vez másdensa que evoluciona según de la sucesiónecológica alcanzando densidades muy altasque impiden ver el sustrato sobre el que seasienta y que "crecen" en vertical cuando ellitoral presenta condiciones erosivas. Enefecto, los sedimentos finos que transportanríos y ramblas hasta el mar son filtrados por lashojas de la pradera y sedimentados en elfondo contribuyendo a consolidar elentramado de rizomas que se ve "obligado" aprogresar en vertical para "sobrenadar" sobrelas nuevas capas de sedimentos.

Las praderas de Posidonia ocupan fondosde sustrato blando contribuyendo a suconsolidación y a su enriquecimiento enmateria orgánica. Juegan un papel importantecomo oxigenadoras del ambiente marino, demodo que 1 m2 de pradera libera unos diezlitros diarios. También juegan un papelimportante como productores primarios demateria orgánica en los ecosistemas medio einfralitorales en donde no abundan lascomunidades de fitoplancton. Los rizomasestán muy lignificados y son resistentes a laputrefacción dando lugar a entramadosvegetales que persisten en el tiempo y quesirven de soporte estructural a biocenosisvegetales y animales. La base de esta cadenatrófica la constituyen una gran variedad demicroalgas y microorganismos epibiontes quecolonizan sus hojas y constituyen el alimentodel siguiente eslabón de consumidoresprimarios. Las formaciones de Posidoniaestructuran comunidades complejas, con granvariedad de nichos, alta riqueza y diversidadespecífica y sirven de refugio y de áreas dereclutamiento a numerosas especies de interéseconómico.

La protección de las praderas en el ParqueNatural Marítimo-Terrestre de Cabo deGata-Níjar.

No parece exagerado afirmar que ladedicación de las ONGs de los paises ribereñosa la protección de las praderas va camino deser comparable con la que en los últimos años

se ha dedicado a la protección de los escasosrestos de bosque mediterráneo autóctono.Posidonia se ha convertido ya en un símbolo yemblema para la protección de los sistemasmarinos del mar mediterráneo. En Europa, laspraderas de Posidonia aparecen consideradas yprotegidas en la Directiva Hábitat comoecosistemas prioritarios. En España todavía noaparece protegida específicamente en lalegislación básica estatal (Ley 4/89 deProtección de los Espacios Naturales y de laFlora y Fauna Silvestres) pero sí aparece comoespecie protegida en las legislacionesautonómicas de Cataluña y Valencia.

El Parque Natural Marítimo-terrestre deCabo de Gata-Níjar constituye uno de losesfuerzos protectores de ecosistemas marinosmas ambicioso llevado a cabo en todo elmediterráneo. El parque abarca 38.000 hás.terrestres y unas 12.000 hás. marinas siendosu límite exterior una línea imaginaria paralelaa la costa a una distancia de una milla marina(1,8 km.). Este criterio de delimitación marinase utilizó porque dicha linea coincideaproximadamente con la cota batimétrica de50 m. de profundidad, es decir, con la fronteralegal que prohíbe la pesca industrial dearrastre.

El estudio de los ecosistemas presentes enla plataforma submarina llevado a cabo por laUnidad de Ecología de la Universidad deMálaga permitió establecer seis unidadesambientales bien diferenciables que se repitena lo largo de toda la franja marina protegida:plataformas horizontales de abrasión conabundancia de Cystoseira; comunidadesfotófilas sobre sustrato volcánico; comu-nidades esciáfilas sobre sustrato volcánico;praderas de Posidonia; praderas de Cymodoceay fondos blandos de arena o arena y fango.

La comunidad de Posidonia aparece muybien representada a partir del Faro de Cabo deGata hacia el norte. Se desarrollaprincipalmente sobre sustratos de rocavolcánica entre 2 y 30 m. de profundidad yalcanza densidades de haces que superan casisiempre los 700/m2, llegando en algunosenclaves a superar los 1.500 haces/m2. En los50 km. de costa que configuran el parque noexiste ni un solo emisario submarino ni urbano

Page 32: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

ni industrial. Las praderas de Cabo de Gatahan sido alteradas en los últimos años, casiexclusivamente, por la pesca industrial dearrastre y por el fondeo masivo deembarcaciones en algunos enclaves pri-vilegiados tales como la bahía de losGenoveses o la playa de los Escullos. Laestrategia seguida para su protección ha sidola instalación de arrecifes artificiales de dostipos: arrecifes de disuasión y arrecifes deregeneración. Los primeros son grandesbloques de hormigón provistos de barras dehierro galvanizado que sobresalen de ellos yque se instalan a 50 metros de profundidad,coincidiendo con la "frontera" marina delparque. Estos arrecifes han demostrado unaeficacia absoluta como artefactos submarinosdisuasores de la pesca ilegal de arrastre. Losarrecifes de regeneración se han instalado a 25m. de profundidad, siempre sobre fondos dearena, y tienen como objetivo contribuir aaumentar la complejidad topográfica de estosfondos y como consecuencia su colonizaciónpor la flora y fauna bentónica que no ocupa

los fondos de arena. La experiencia llevada acabo mediante el seguimiento periódico deestos arrecifes ha demostrado que sonrápidamente colonizados por una comunidadbentónica de cierto interés y, sobre todo, quese convierten en áreas de refugio yreclutamiento de muchas especies de peces deinterés comercial para los pescadoresartesanales.

I.1.2. El hombre como elementotransformador de los espaciosnaturales

En la cuenca del mediterráneo, cuna deculturas y civilizaciones, el paisaje ha sidomodelado por el hombre de manera tanprofunda y persistente que resulta imposibleseleccionar retazos de supuesta naturalezavirgen no intervenida por las actividadeshumanas. El paso de la fase nómada cazadora-

Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.

Page 33: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

recolectora a la fase sedentaria durante larevolución neolítica significó el cambio de unestado de integración en el ritmo ecológicodel sistema, con muy pocas modificaciones delas formaciones vegetales, a una progresivatransformación del mismo mediante el uso delfuego y la consolidación de asentamientosestables, para poder conseguir alimento yprotección. A partir de entonces la historianatural de Andalucía es indisociable de lahistoria de los pueblos que la ocuparonsucesivamente y explotaron sus recursosinterviniendo y alterando los sistemasgeomorfoedáficos, hidrológicos y biológicos.

Cualquier itinerario por la Andalucía actualpermite no solo contemplar sus bellezasnaturales sino también visitar y admirarpinturas y utensilios rupestres, poblados yesculturas íberas, puentes, vías y restos deciudades romanas, alcazabas, pueblos,murallas y paisajes agrícolas árabes, iglesias,torres y castillos cristianos medievales,palacios, conventos e iglesias renacentistas,etc.

Los bosques y los sistemas ecológicos deAndalucía han evolucionado desde laantigüedad, al ritmo de las concepcionessociales, morales y políticas dominantes,reflejando en cada momento su relacióndialéctica con el hombre. Durante la épocaromana el bosque era lugar sagrado perotambién la fuente principal de los recursosmadereros necesarios para la minería y lanavegación. Posteriormente en Andalucíaconviven tres credos religiosos, musulmán,judío y cristiano, para los cuales la naturalezadeja de ser sagrada y puede y debe serdominada por el hombre, hecho a imagen ysemejanza de Dios. Con la revolución científicadel Renacimiento y, sobre todo, a partir deldescubrimiento del Nuevo Mundo seconsolida la percepción de la naturaleza comofuente inagotable de recursos renovables paraservicio y disfrute del hombre. Los siglos XIX yXX, con la revolución industrial, producen loscambios mas drásticos en los sistemasbiofísicos de Andalucía.

Debemos aceptar que los paisajes

andaluces actuales son el producto final de ladialéctica ejercida sobre ellos durante mileniospor los hombres de estas tierras y hansoportado sucesivamente la presión de losgrupos nómadas de cazadores-recolectoresneolíticos, la extracción de madera por losnavegantes fenicios, las grandes obraspúblicas de los cónsules romanos, laagricultura y la jardinería de los emires árabes,la explotación masiva de madera para lanavegación americana, la mineríadecimonónica, la demanda de madera paralos ferrocarriles modernos, los incendiosprovocados y la invasión de los "urbanitas"desde el final del siglo XX, etc. Los bosquesactuales constituyen un mosaico heterogéneode adaptaciones de las formaciones climácicasprimitivas a numerosos procesos antrópicos deexplotación ganadera y agrícola, deexplotación forestal, de frutalización, detratamientos selvícolas, de matorralización, deroturado y de quema por incendioscontrolados.

Los paisajes dominantes en la Andalucíaactual, que proceden de los bosquesautóctonos, se han clasificado recientemente(Conferencia sobre el Monte Mediterráneo,1998) en función del grado de antropizaciónen sistemas forestales y sistemasagrosilvopastorales. Entre los primeros seencuentran los grandes bosques que todavíapersisten de encinas, alcornoques, quejigos,robles, pinsapos y pinos. También seconsideran sistemas forestales las formacionesde matorral y las comunidades de estepa, aveces de gran interés florístico. Los sistemasagrosilvopastorales, como las dehesasandaluzas, son paisajes ecoculturalesderivados del bosque primitivo que mantienenalta diversidad compatible y vinculada a sumultiple funcionalidad ganadera, forestal e,incluso, agrícola. También se consideransistemas agrosilvopastorales los pastizales queson sistemas ganaderos productivos en dondese combinan acciones de pastoreo, pisoteo ydeyecciones, y la agricultura de zonas áridassobre terrenos muy condicionados por latopografía y la escasez de agua y suelo.

Page 34: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

I.1.3 Usos y saberestradicionales de los ecosistemasandaluces: la biodiversidadintangible

La diversidad biológica serefiere a la variedad y variabilidadde los organismos vivos y de loscomplejos ecológicos de los queforman parte. La diversidad sepuede definir como el número deespecies diferentes y su frecuenciarelativa. El concepto define laabundancia relativa de ecosiste-mas, especies y genes.

La diversidad intangible resulta de laacción humana sobre determinados sistemasnaturales o especies de manera sostenidadurante siglos o incluso milenios. HernándezBermejo (1999) considera que "necesitamosconservar y poner en valor esa componenteintangible de la biodiversidad constituida porel conjunto de conocimientos técnicostradicionales que el hombre y sus pueblos hanacumulado a lo largo de la historia: como secultiva, aplicaciones y forma de consumo deespecies y sistemas agrícolas, etc."

El hombre agricultor y ganadero haejercido a lo largo de la historia una presión deselección primero sobre las especies de plantasy animales silvestres para domesticarlas yexplotarlas y posteriormente para obtenerrazas y variedades adaptadas a determinadascondiciones y requerimientos. Las principalesculturas e imperios de la antigüedad legaronfitorecursos vegetales nuevos procedentes dela domesticación de agrotipos silvestres yextendieron su consumo por otras regiones.De las 350.000 especies de plantas descritashasta la actualidad para la ciencia, solo unascien se comercializan en todo el mundo. Tresespecies cultivadas, trigo, arroz y maízrepresentan más del 40% de la alimentaciónmundial. Los diferentes sectores industriales

utilizan más de 20.000 especies de plantascomo materia prima. La etnobotánica revela lagran cantidad de plantas que usan lascomunidades indígenas de las regionestropicales. La Doctora González Tejero harecopilado en la Alpujarra de Granadareferencias de 241 plantas con algún tipo deuso tradicional que revelan el alto grado deutilización de la diversidad biológica por partede las comunidades tradicionalesmediterráneas.

La crisis de la biodiversidad biológica queafecta a las regiones tropicales y templadas delplaneta también afecta de manera galopante ala "biodiversidad domesticada" especialmenteen los paises del primer mundo como USA,Canadá, Japón y la vieja Europa. En muchos deestos paises se han perdido durante el siglo XXporcentajes de variedades de plantascultivadas y de razas de ganado superiores al50 %. Los intereses económicos de las grandescompañías transformadoras y exportadoras dealimentos y la tentación de uniformizar almáximo los productos en los mercadosinternacionales para aumentar su rentabilidadconstituyen el principal peligro que amenaza ala diversidad intangible. Es necesario, por lotanto, conocer, inventariar y conservartambién todas las especies de plantas yanimales domesticadas por el hombre a lolargo de su historia porque constituyen parteimportante del patrimonio genético y tambiénparte esencial del patrimonio cultural. Unejemplo esperanzador en Andalucía loconstituye el movimiento a favor de laconservación de distintas razas de burros,vacas, ovejas y cabras en distintas comarcas yparques naturales durante los últimos años.

La diversidad intangible en lasdehesas de la Sierra de Aracena

Como ejemplo de paisaje ecoculturaltodavía bien conservado y de procesoshistóricos hombre-naturaleza generadores debiodiversidad intangible vamos a describirsiguiendo a Franco Ruiz (1994) algunos rasgosde la evolución histórica, socioeconómica y

Page 35: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

biofísica de las dehesas del actual ParqueNatural de Aracena y Picos de Aroche.

Seguramente hace unos seis o siete milaños el bosque mediterráneo de encinas,alcornoques y quejigos dejaría de serexplotado en su estado primitivo como hábitatde caza y lugar de recolección de frutos ycomenzarían, con ayuda del fuego, lasprimeras roturaciones del monte yposteriormente la introducción progresiva enel paisaje forestal de ovejas, cabras, vacas ycerdos. Poco a poco los primitivos agricultoresy ganaderos descubrieron la ventaja del árbol,capaz de suministrar leña para consumodoméstico y ramón y bellotas para el ganado.Aprendieron a adehesar el bosque paraaumentar la producción de frutos y permitir laexistencia de pastizal. La poda debió ser undescubrimiento algo posterior, al darse cuentalos campesinos de que para aumentar el frutoera conveniente eliminar las ramas verticalesde escasas yemas y el matorral del sotobosqueque compite con el árbol. De este modoconseguían que las ramas más vigorosascrecieran en horizontal, con mejor circulaciónde savia y con más fácil vareo desde el suelo.Como la bellota del roble era menosabundante y de peor calidad que la de laencina y alcornoque, se favoreció susustitución y se convirtió, refugiado en el pisomontano, en monte bajo para carboneo. Lasencinas y los alcornoques del piso basal seconvirtieron en los principales protagonistasdel paisaje adehesado. Seguro que elcampesino no tardó mucho tiempo enconstatar el papel beneficioso que jugaba elganado estercolando el suelo aunque debiótardar mucho más tiempo en aquilatar la cargaganadera adecuada a cada circunstancia, quedebía ser equilibrada para mantenerse siempreentre dos extremos no deseables, lamatorralización del suelo o la erosión delmismo. El paisanaje había construido a partirdel bosque autóctono un nuevo paisajedomesticado productor de carne, leche,corcho, pan y combustible.

Cuando la dehesa era mixta, encina,alcornoque y quejigo, la producción de bellotase podía alargar hasta seis meses. Las manchas

de alcornoques mas importantes existentes enAracena proceden de siembras realizadas enlos siglos XVIII y XIX por empresarios catalanesante la demanda de tapones de corcho paralas bodegas jerezanas y francesas. Las zonasdel paisaje adehesado mas abruptas en dondeel ganado no podía pastar se abandonaban almatorral y se convirtieron en los hábitats quehan permitido sobrevivir a buena parte de lafauna silvestre emblemática de Andalucía. Escasi seguro que durante siglos el ganado ovinoy vacuno fue protagonista de la economía dela dehesa, a la que se adaptaban muy bien lasrazas de vacas locales. La reconquista yaparición de los grandes latifundios cristianosy el descubrimiento de América y consiguientedemanda de carne para la navegacióntrasatlántica provocaron un cambio deprotagonismo a favor del cerdo ibérico, cuyacarne convertida en jamones y embutidos conpoca sal se ajustaba mejor que la de vaca a lademanda de los armadores sevillanos.

Las líneas anteriores ponen de manifiesto larelación directa entre los avatares históricos, laeconomía y los modelos de aprovechamientode los recursos de los sistemas boscososmediterráneos. La diversidad intangibletambién ha evolucionado ajustándose en cadamomento los saberes y los usos tradicionalesde la tierra de los campesinos a los escenarioseconómico-sociales dominantes.

Para González Bernáldez (1991) losagroecosistemas mediterráneos se caracterizanpor presentar "bajos niveles de producción,bajo consumo de energía, elevadaheterogeneidad espacial, perturbacionesperiódicas de origen natural y antrópico,biotas adaptadas al paisaje, altos niveles depersistencia y mecanismos de amortiguaciónde fluctuaciones". Una de las diferencias clavecon los nuevos tipos de cultivos agrícolasintensivos, como los que ocupan el litoralalmeriense, estriba en el alto índice deconsumo de agroquímicos por parte de estosúltimos y la existencia de perturbacionesrejuvenecedoras discontinuas en los paisajestradicionales. Estas perturbaciones son elproducto de la intervención humana mediante"incendios controlados, barbechos rotatorios,

Page 36: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

biotas adaptadas y paisajes en mosaico deusos antrópicos en diferentes estadios de lasucesión ecológica".

Algunas políticas agrarias de la UniónEuropea han contribuido a destruir paisajestradicionales, a aumentar los procesos decontaminación química y biológica del suelo yde los acuíferos, a la degradación deecosistemas y a la reducción progresiva de ladiversidad biológica en los paisajes medi-terráneos.

Numerosos ecólogos han puesto demanifiesto la necesidad de preservar sistemascomo las dehesas o las salinas litorales einteriores de la cuenca mediterránea. Lastendencias conservacionistas se hanfocalizado, en general, sobre ecosistemasmaduros o próximos a la madurez. En estecontexto ecocultural la no intervención estásiendo en muchas ocasiones generadora depérdida de biodiversidad. La situación deamenaza sobre los sistemas boscosos y lossistemas agrosilvopastorales mediterráneos estan evidente que la Junta de Andalucía celebróen el año 1998 la primera "ConferenciaInternacional sobre Conservación y usosostenible del Monte Mediterráneo" con laintención de aunar esfuerzos de los paisesribereños y especialmente de los europeospara su conservación. El origen de estaConferencia es la constatación de la paulatinadegradación del monte mediterráneo. Entrelas consideraciones de partida se anotaron lassiguientes:

• Reconocimiento general en instanciascientíficas, técnicas y políticas de que losvalores y beneficios del montemediterráneo son de naturaleza diferente alos de otras formaciones forestales de la UEorientadas a la producción de madera.

• Reconocimiento de que las formacionesboscosas mediterráneas generan pocarentabilidad económica pero producenbienes y servicios socioeconómicos yambientales únicos para la sociedad.

• El monte mediterráneo debe tener unaconsideración diferenciada en el marco dela política forestal europea.

I.2. Principales problemas ambientales de losEspacios Protegidosandaluces

I.2.1. Los problemas de losbosques y del paisaje forestalmediterráneo

A lo largo del siglo XX algunos de losproblemas más comunes que afectan a lossistemas ecológicos de Andalucía y, muyespecialmente, a los sistemas forestales hansido los siguientes:

Destrucción, fragmentación y degradaciónde los ecosistemas

Andalucía y, especialmente su litoral, hasido invadida y ocupada, en los últimoscuarenta años, primero por las infraestructurasy urbanizaciones de modelos de desarrolloturístico que hoy se consideran obsoletos yatentatorios contra su sostenibilidad futura. Ensegundo lugar, por los nuevos paisajesagrícolas "industriales", muy rentableseconómicamente, pero generadores de costesambientales graves referidos tanto al consumode recursos (agua, arena, arcilla, etc.), conprecios de mercado que no garantizan sureingreso en el sistema, como a la generaciónde residuos (plásticos, pesticidas, metalespesados, arena y agua salinizadas, residuosvegetales, etc.) que no se gestionancorrectamente y que atentan también contrael propio futuro del paisaje. Al mismo tiempoasistimos al abandono de los paisajestradicionales forestales y agrosilvopastoralespor sus propietarios y trabajadores, atraídospor los salarios de actividades agrícolasintensivas. Ya hemos comentado que elabandono de los cultivos tradicionalesrepresenta en numerosas ocasiones sucondena a la degradación y desaparición. Eneste paisaje económica, social yecológicamente tan asimétrico se debate el

Page 37: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

futuro del monte mediterráneo y la urgentenecesidad de implementar mecanismos que,sin renunciar a la rentabilidad agrícolaindustrial, garanticen la sostenibilidad de losagroecosistemas tradicionales.

DesertificaciónLos procesos de destrucción y degradación

de los hábitats y sistemas tradicionales sonespecialmente dramáticos en las zonassemiáridas con escasez de agua y períodos desequía irregulares e intensos. Comoconsecuencia los procesos de desertificaciónse intensifican. Andalucía con un 36 % de susuelo sometido a procesos de erosión alta oextrema ha constituido el laboratorio principaldel Proyecto LUCDEME de lucha contra ladesertificación en el mediterráneo.

Incendios forestalesLos incendios forman parte de las

perturbaciones naturales y antrópicas de lossistemas mediterráneos y, gran parte de lasespecies, como el alcornoque, están adaptadaspor ser resistentes o capaces de regenerarsetras el fuego pero el problema se ha agravadoen las últimas décadas, debido especialmentea la mejor combustibilidad de las formacionesmonoespecíficas de coníferas y a las tensionesde tipo socioeconómico que se han proyec-tado sobre el paisaje forestal como conse-cuencia de la caída de los valores tradicionalesde sus aprovechamientos, para las poblacioneslocales, frente a los nuevos paisajes urbanos,industriales y agrícolas intensivos.

Capacidad de carga ganaderaUno de los problemas ambientales, en vías

de solución en numerosos parques naturalesde Andalucía, consiste en saber dimensionaren su justa medida, con criterios científicos, lacapacidad de carga ganadera que puedensoportar los ecosistemas que albergan las áreasde manejo extensivo, sin superar su resiliencia,es decir, su capacidad de autorestauraciónfrente a la perturbación antropozoógena.

I.2.2 Los problemas ambientales de los humedales

DrenajeDurante siglos la vinculación existente en

la mentalidad colectiva entre humedales yenfermedades endémicas como la malaria, elpaludismo y otras transmitidas por dípteros,fue tan evidente que la desecación de losmismos mediante drenaje o colmatación consedimentos, se consideró una labor deprevención higiénico-sanitaria. En este sentidola ley Cambó de principios de siglo declaró laguerra a los humedales españoles y muchos deellos desaparecieron en las décadas siguientes.Posteriormente se han llevado a cabo drenajespara su transformación en tierras agrícolas deregadío, en arrozales o en terrenos forestalescon especies de crecimiento rápido. Estoexplica la desecación de la gran laguna de laJanda en la provincia de Cádiz y tambiénexplica los intentos de desecación, yacomentados, de la gran marisma de Doñana.

Eutrofización y contaminaciónAlgunos humedales interiores y,

especialmente, muchos costeros, han quedadoincluidos en paisajes agrícolas intensivos en losque se produce el uso masivo de abonosorgánicos e inorgánicos y de todo tipo deproductos agroquímicos. Es este el caso, porejemplo, de las Albuferas de Adra, incrustadasen la franja litoral del "mar de plástico" delPoniente almeriense. A pesar de las numerosascampañas de educación ambiental llevadas acabo por la Administración y los gruposecologistas locales y del progreso en estecampo experimentado por los agricultores delentorno del espacio protegido, es imposibleevitar que las albuferas presenten, comoconsecuencia de la carga orgánica que reciben,altas tasas de contenido en nitrógeno y fósforoen el agua y en los sedimentos que representanaltos niveles de eutrofia.

Page 38: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

La eutrofización es un procesocomplejo de fertilización de lasaguas naturales superficiales consustancias nutritivas, especial-mente nitrógeno y fósforo, enforma asimilable por la vegetaciónacuática, que origina un aumentode la población de algas, unincremento de la productividad yuna alteración de las característicasfísico-químicas iniciales del agua.

I.2.3. Los problemas ambientalesde las praderas de Posidonia

Las praderas de Posidonia se han utilizadoen los últimos años como indicadoresbiológicos de los niveles de calidad ambientalde las aguas del litoral mediterráneo. Unapradera en buen estado es sinónimo de aguaslimpias y buena salud ambiental. Ya hemoscomentado que la cuenca del mediterráneo hasido cuna de algunas de las culturas ycivilizaciones mas influyentes de la historia dela humanidad. Las praderas se han mantenidoa lo largo de los siglos amontonándose susrestos orgánicos, después de los veranos, enlos rompeolas y contribuyendo a defender lasplayas y el perfil costero ante los procesoserosivos. En los últimos años asistimos a laocupación del litoral mediterráneo españolpor urbanizaciones turísticas, complejosindustriales, puertos comerciales y deportivosy, en algunos casos como en Andalucíaoriental, también por la agricultura intensiva.Los impactos ambientales asociados a lasuperpoblación del litoral mediterráneo hanafectado y degradado de tal modo a laspraderas de Posidonia que se han convertidoen una nueva reivindicación ecologista. Entrelos impactos antrópicos que mejor explican laregresión de las praderas en el litoral deAndalucía oriental se cuentan los siguientes:

La pesca industrial de arrastreLa pesca industrial de arrastre constituye

en Andalucía un sector en crisis. La ausenciadurante muchos años de una auténticaplanificación del esfuerzo pesquero en loscaladeros tradicionales para hacerlo sostenibleha hecho que actualmente muchos de ellos seencuentren esquilmados o agotados porcompleto. Esto explica que, en numerosasocasiones, se arrastre sobre fondos prohibidosde cota batimétrica inferior a los 50 m. deprofundidad que es la "frontera" legal de estetipo de pesca industrial. De este modo se hanarrasado en el litoral andaluz cientos dehectáreas de praderas de Posidonia con losconsiguientes perjuicios no solo ecológicossino también económicos, puesto que laspraderas constituyen áreas de alevinaje endonde se refugian en algún momento del ciclobiológico docenas de especies que constituyenla base de la pesca artesanal. Las escasasmedidas de protección de Posidonia llevadas acabo hasta la fecha han sido bien recibidas porlos pescadores de bajura y de la pescaartesanal.

La contaminación biológicaLos sedimentos en zonas costeras que

reciben el impacto de las aguas residualesurbanas se convierten en anóxicos y sereconocen fácilmente por su color negro y porel desprendimiento de sulfídrico. Comoconsecuencia de los procesos de descom-posición solo viven en ellos bacterias anae-robias. En algunos de los sectores más pobla-dos del litoral mediterráneo europeo comoocurre en la costa del sur de Francia, en lasinmediaciones de la gran urbe de Marsella, elgran emisario de aguas residuales urbanas y laconsiguiente contaminación por acumulaciónde materia orgánica, ha generado niveles deeutrofia que han hecho retroceder las praderasde Posidonia hasta hacerlas desaparecer envarios kilómetros de litoral.

La contaminación química industrialEn el entorno y zona de influencia del

penacho de dispersión de los emisarios de

Page 39: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

industrias químicas y farmacéuticas se producetambién la regresión y desaparición completade las formaciones de Posidonia por toxicidadinmediata o por la bioacumulación de metalespesados y otros contaminantes inorgánicos yorgánicos. También puede afectar a las forma-ciones de Posidonia la contaminación térmicaque generan los circuitos de refrigeración delas grandes centrales ubicadas en el litoral.

El hidrodinamismoLa construcción de grandes obras públicas

en el litoral como puertos deportivos oestructuras para la recuperación de áridos hagenerado cambios drásticos en la dinámicamarina litoral que o bien conducen a ladestrucción de las praderas por enterramientobajo la acumulación de sedimentos o bien, porel efecto contrario, al desmonte de los rizomasy destrucción de la pradera bajo los efectos deprocesos erosivos. Este tipo de procesos hansido frecuentes en la bahía de Almería queconstituye una unidad fisiográfica y cuyasplayas han estado sometidas durante variosaños a extracciones masivas de arena ante lademanda agrícola para construcción denuevos invernaderos. La extracción de arenaen Roquetas,a más de 30 km. en el flancoopuesto de la bahía, ha hecho retroceder lasplayas de la Almadraba en el Cabo de Gata yla desaparición de la pradera que existía haceveinte años.

I.3. Interpretaciónde paisajes andaluces.Percepción visualde los principalescomponentespaisajísticos

A nivel de percepción visual de los paisajesandaluces, entendidos como fenosistemas,podemos considerar tres grandes grupos:paisajes serranos y de montaña, paisajes dellitoral y paisajes agrarios

Dentro de los paisajes de montañapodemos distinguir, a su vez, tres subgruposreferidos, respectivamente, a los paisajes deSierra Morena, los paisajes de Sierra Nevada ylos paisajes subdesérticos. Los paisajes deSierra Morena mantienen una gran mezcla deelementos naturales e intervenidos con sotos,pastizales, ribazos, caminos, linderos, valladosy balates que aumentan la complejidad y lainformación interna del sistema. Son paisajesecoculturales, agrosilvopastorales, con granhomogeneidad aparente de las formacionesvegetales, que albergan interesantes especiesdomésticas como el cerdo ibérico o el toro delidia y que representan una percepción idílicadel bosque primitivo domesticado por elhombre. Los paisajes de Sierra Nevada reflejanla inmensidad y grandiosidad de la granmontaña mediterránea, con barrancosinterminables, heterogeneidad altitudinal delas formaciones vegetales, grandes hitosgeomorfológicos e intenso cromatismo cíclicode los bosques de galería que cruzan yserpentean desde media ladera hasta losvalles. Los pueblos alpujarreños y los sistemasde abancalamiento de los cultivos se perciben

Parque Natural Sierra de las Nieves.

Page 40: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

como auténticos paisajes antropológicos aproteger y disfrutar. Los paisajes subdesérticosde los pasillos interiores mio-pliocenos que seintercalan entre las sierras orientales, enTabernas, Guadix y Baza se han visualizadodurante años, como paisajes lunares querepresentaban, en la percepción popular, lamaldición de la tierra y el triunfo de ladesolación. Estos escenarios minerales ytelúricos se han revalorizado en los últimosaños y se perciben, cada vez más, en el sentirpopular como paisajes de gran belleza ysingularidad hasta el extremo de que losbadlands (o tierras sometidas a procesoserosivos intensos) comienzan a definir lasseñas de identidad paisajística de esascomarcas.

Los paisajes del litoral, de escenariosabiertos y diversos son los que más han sufridola agresión de los modelos de desarrollourbanístico de los años setenta y ochenta.Podemos distinguir acantilados y plataformascosteras como las de Cabo de Gata, sistemasdunares y playas como las de Doñana yhumedales como las marismas de Huelva yCádiz.

El paisaje volcánico acantilado del Parquede Cabo de Gata-Níjar constituye elargumento que nadie discute a la hora dejustificar la protección de ese litoral. Estamosante uno de los pocos casos en que la bellezamineral de un paisaje subdesértico ynorteafricano desborda la necesidad deconvencer con los argumentos biológicoshabituales. La minoría que se sumerge y haceturismo submarino tampoco olvida fácilmentelas praderas de Posidonia y el cromatismo delbentos sobre sustrato volcánico.

Para el turismo ecológico que visitaDoñana la parada tradicional en las dunas y lapercepción del mar de arena ocupando todoel horizonte representa una impresión visualinolvidable y muy atractiva. La minoría expertay conocedora del sistema eólico y su relacióncon la sucesión vegetal, los nutrientes y la capafreática, experimenta al observar el paisajedunar otras satisfacciones intelectualescomplementarias.

La marisma también genera sentimientosde inmensidad con una dinámica anual

fluctuante según las estaciones y las lluvias. Losinviernos húmedos se convierte en un marsomero pero repleto de la ebullición queproducen los ánades, flamencos y larolimícolascon sus trasiegos permanentes entre sectoresmarismeños. Esta algarabía de biodiversidadfaunística la disfrutan y perciben con auténticapasión los ornitólogos pero creemos que, engeneral, nadie se siente defraudado.

Entre los paisajes agrarios que destacan porsu belleza y singularidad en Andalucíadebemos señalar, los barrancos alpujarreños deGranada y Almería, las grandes campiñas delGuadalquivir, las vegas de Granada yAntequera, los olivares de Jaén y los arrozalesde Huelva.

I.4. Historia de la protección de lanaturaleza enAndalucía

I.4.1 Evolución históricade las medidas de protecciónde la naturaleza en Andalucía

Antecedentes

El país del mundo pionero en desarrollaruna política efectiva de protección de lanaturaleza fue Estados Unidos. Los primerosParques Nacionales declarados fueronYosemite en 1864 y Yellowstone en 1872. Casicincuenta años después se producen lasprimeras declaraciones de parques europeos,comenzando por Suecia en 1909, Suiza en1914 y España en 1918. La filosofía queimpregnaba estas primeras declaracionespioneras era de carácter casi religioso yenmarcada en el escenario estético delromanticismo. Esta filosofía evolucionaría mastarde focalizándose en una fase biocéntricaposterior hacia la protección de especiescarismáticas y, más tarde, hacia la

Page 41: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Alta

Mon

taña

Mon

taña

con

veg

etac

ión

natu

ral o

rep

obla

daC

olin

as y

lom

as c

on v

eget

ació

n na

tura

l o r

epob

lada

Lom

as y

llan

uras

con

veg

etac

ión

natu

ral o

rep

obla

daPa

isaj

es v

olcá

nico

s

Mar

ism

as n

o tr

ansf

orm

adas

Lito

ral a

reno

so y

cam

pos

de

duna

sRa

mbl

as

Lagu

nas

y lu

cios

Mon

taña

s cu

ltiva

das

Col

inas

, lo

mas

y ll

anur

as c

on

agric

ultu

ra h

erbá

cea

trad

icio

nal

Col

inas

, lo

mas

y ll

anur

as c

on

agric

ultu

ra d

e se

cano

leño

saLl

anur

as ir

rigad

as

Mar

ism

as t

rans

form

adas

Pais

ajes

min

eros

Pais

ajes

urb

anos

Emba

lses

Tip

olo

gía

s d

e p

aisa

je d

e A

nd

aluc

ía

Jun

ta d

e A

nd

aluc

ía.

Co

nse

jerí

a d

e M

edio

Am

bie

nte

.

Page 42: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

caracterización y protección de procesosecológicos incluyendo determinados agro-ecosistemas humanos.

Fase de los parques nacionales

En 1916 España promulga su primera Leyde Parques Nacionales y se convierte en unode los paises pioneros de Europa en la materia.La filosofía que impregna la legislaciónespañola es, siguiendo la estelanorteamericana, de tipo estético y didáctico-recreativo. Las figuras de protección quecontempla el reglamento de la ley son la deParque Nacional y la de Sitio Nacional y lagestión corresponde a la Junta Central deParques Nacionales. Los dos primeros ParquesNacionales españoles, Covadonga y Ordesa,se declaran en el año 1918, formando parte dela elite europea de aquel entonces yresponden muy bien a la estética subyacentecentroeuropea alpina totalmente alejada de laestética de los paisajes y ecosistemasmediterráneos. En 1926 se crea la figura deLugar Pintoresco dependiente de laAdministración de Bellas Artes. En 1927 seamplia la gama de figuras protectoras con lasde Sitio de Interés Nacional y MonumentoNatural de Interés Nacional. Los primeroslugares andaluces merecedores de protecciónserian en 1929 el Picacho de la Virgen de laSierra en la provincia de Córdoba y el Torcal deAntequera, en la provincia de Málaga, amboscon el estatus de Sitios de Interés Nacional.

La llegada de la República y su constituciónde 1931 representa el comienzo de una nuevadinámica esperanzadora para la protección dela naturaleza en España con la creación de laComisaria de Parques Nacionales y ladeclaración de siete nuevos Sitios de InterésNacional.

El régimen de Franco representa una etapaabsolutamente regresiva en cuanto a laprotección del patrimonio natural. Inme-diatamente terminada la guerra civil se eliminala Comisaria de Parques Nacionales que pasana depender del Consejo Superior de Caza yPesca Fluvial y del Consejo Superior deMontes, ambos dentro del Ministerio de

Agricultura. Hasta la creación del ICONA enlos años setenta transcurren treinta largos añosde filosofía productivista y anticon-servacionista. La ley de Montes de 1957deroga la ley de Parques de 1916, no sedeclaran nuevos Parques Nacionales hastaprincipios de los setenta y los únicos y tímidosprogresos conservacionistas aparecen aso-ciados a la ley de Caza de 1970, aprovechandolas figuras de Refugio de Caza y ReservaNacional de Caza, previstas en elordenamiento cinegético de la ley. Entre lasgrandes Reservas y Cotos Nacionales de Cazaespañoles aparecen algunas andaluzas comoSierra Nevada, la Serranía de Ronda o lassierras de Tejeda y Almijara; y entre los CotosNacionales, Cazorla-Segura y la Pata delCaballo.

En 1971 se crea el Instituto para laConservación de la Naturaleza (ICONA) comouna necesidad imperiosa del régimen decambiar la imagen negativa de España frente aEuropa en cuanto a las políticas, hasta entoncesinexistentes, de planificación, conservación ygestión de recursos naturales. Representa unprimer intento de unidad de gestión al recibir,desde el Ministerio de Agricultura,responsabilidades diversas procedentes de lasDirecciones Generales de Montes y de Caza yPesca Fluvial. Entre sus competencias figuran lagestión de la caza, la pesca fluvial, masasforestales y también los Parques Nacionales ylos restantes espacios protegidos españoles.Uno de sus objetivos fundacionales queexplican la creación del ICONA es laelaboración inmediata de una ley de creaciónde espacios protegidos que permita recuperarel retraso español en esta materia.

La creación de nuevos Parques Nacionales yreclasificación de los ya existentes, el desarrollode los procesos de planificación y zonificaciónde actividades compatibles en los parques,incluyendo el uso recreativo y la creación, encolaboración con el Ministerio de ObrasPúblicas, del Inventario Abierto de EspaciosNaturales de Protección Especial, de grantrascendencia para la historia de la protecciónen Andalucía, constituyen algunas de lasmuchas tareas positivas realizadas por elICONA. Sin embargo las inercias internas de

Page 43: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

tipo corporativo-productivista que se oponíana las iniciativas de los gestores masclarividentes del Instituto, su patéticaincapacidad de conectar, salvo contadasexcepciones, con el movimiento ecologistaespañol en fase de crecimiento exponencial ysu vinculación con el régimen autoritario enperíodo de descomposición, contribuyeron adesprestigiar progresivamente su imagenpública y dificultaron su definitivaconsolidación como autoridad conser-vacionista.

La irrupción del movimientoecologista

El movimiento ecologista aparece enEspaña, con retraso frente al resto de Europa,a mediados de los años setenta. En elescenario de apertura política y ansia delibertad que genera en amplias capas de laciudadanía la descomposición de la dictadurade Franco, el movimiento ecologistarepresenta, en esta primera etapa, una de lasmas novedosas formas de lucha por laslibertades. Con la desaparición del régimen einstauración de la democracia, el ecologismoespañol, de connotaciones mas libertarias yasamblearias que los del resto del continente,comienza a revelar cada vez con más claridadlas dos componentes o dimensiones que le soninherentes: la conservacionista, vinculada areivindicaciones sobre el patrimonio natural ymuy crítica con los gestores del mismo(repoblaciones forestales, zonas húmedas,litoral, nuevos espacios a proteger, etc) y laambientalista, asociada inicialmente a la luchaantinuclear y posteriormente al control de lacalidad de vida de los ciudadanos (centralesnucleares, contaminación de ríos y mares,contaminación de acuíferos, gestión deresiduos urbanos e industriales, efectoinvernadero etc.) y propensa en determinadascoyunturas a intervenir directamente en lalucha política como partido verde. Losrepetidos intentos a lo largo de los setenta yochenta de unificación del movimientoecologista han fracasado al igual que losintentos de reconversión del movimiento en

energía política. La fuerza de los gruposecologistas, especialmente los más madurosen cada comunidad autónoma, se haconsolidado en España a lo largo de losnoventa y su influencia en la prensa, en lasinstancias políticas y en amplios sectoresciudadanos es comparable o superior a la demuchos paises de Europa.

El movimiento ecologista andaluz sedesarrolla de modo similar al español con lavertiente conservacionista liderandoclaramente los grupos principales, quizásdebido a la riqueza ecológica del patrimonionatural andaluz y a la falta de desarrolloindustrial de la región, o la localización muyconcreta de las escasas áreas industriales. Elatomismo, la vinculación comarcal y unnúmero pequeño de afiliados por grupo soncaracterísticas del ecologismo andaluz. Lacreación en 1984 de la Agencia de MedioAmbiente dirigida por Tomás de Azcáratesignifica un impulso definitivo al movimientoecologista regional al que se invita a colaborary proponer la selección de los enclaves queconfigurarán la red andaluza de espaciosprotegidos. En el marco de esta colaboraciónONGs-Autoridad Ambiental surgieron nuevosgrupos, muchas veces vinculados a un espacioprotegible concreto o a la protección de unaespecie amenazada, y se consolidaron losgrandes grupos regionales que hanintervenido desde entonces, de maneradecisiva, en los Patronatos, Juntas Rectoras,Consejos Provinciales de Medio Ambiente, enlas estrategias de conservación de lanaturaleza en Andalucía y muy especialmenteen la consolidación de la RENPA.

Fase de los parques naturales

En 1975 se promulga la ley nacional deEspacios Naturales Protegidos que contemplalas siguientes figuras de protección: ReservasIntegrales, Parques Nacionales, ParajesNaturales de Interés Nacional y ParquesNaturales. Esta ley pretende abarcar un amplioabanico de situaciones protectoras en funciónde los valores ecológicos de cada espacio, desus dimensiones y del modelo de gestión de

Page 44: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

recursos previsto. Las reservas son enclaves depequeño tamaño y gran interés científico. LosParques Nacionales albergan ecosistemas bienconservados y alguna actividad tradicional conautorización expresa. Los Parajes son enclavesde dimensiones pequeñas que compatibilizansus valores ecológicos con el uso público. LosParques Naturales se definían como territorioshabitados por el hombre en donde losaprovechamientos tradicionales de losrecursos naturales eran compatibles con elmantenimiento de los valores ambientales ycomo lugares en donde desarrollar nuevasformas de turismo en la naturaleza. Comoresultado de la aplicación de la ley se declaranen España en los años inmediatos numerososparques naturales entre ellos Grazalema(1984), Sierras de Cazorla, Segura y las Villas(1986), Sierra de María-Los Vélez (1987) yCabo de Gata-Níjar (1987). Entre la primerasreservas naturales andaluzas se cuentan laLaguna de Fuente de Piedra (1984) y lasLagunas del Sur de Córdoba (1984) y elprimer Paraje Natural declarado también en1984 son las Marismas del Odiel. En esta fase

del proceso proteccionista fueron sin duda lascomunidades de Cataluña y Andalucía las quecon más prontitud y agilidad aplicaron lasfiguras básicas de protección en susrespectivos territorios.

Fase autonómica

El artículo 45 de la Constitución españolareconoce el derecho de todos los ciudadanos adisfrutar de un medio ambiente adecuadopara el desarrollo de la persona, así como eldeber de conservarlo, imponiendo a lospoderes públicos la obligación de proteger ymejorar la calidad de vida y defender yrestaurar el medio ambiente, apoyándose en laindispensable solidaridad colectiva. El artículo12.5 del estatuto de la Comunidad autónomade Andalucía también se expresa en términossimilares, al exigir el fomento de la calidad devida del pueblo de Andalucía.

En la fase preautonómica existió unaConsejería de Medio Ambiente, sustituida apartir de 1982, con la consolidación

Paraje Natural Marismas de Isla Cristina.

Page 45: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

autonómica, por la Dirección General deMedio Ambiente dependiente de la Consejeríade Política Territorial e Infraestructuras. En1983 la D.G.M.A. ya presenta ante el ConsejoAsesor de Medio Ambiente el proyecto decreación de la Red de Espacios NaturalesProtegidos de Andalucía. A la hora de elegir unmodelo de organización ambiental, la Junta deAndalucía se decidió por aquel querespondiera a la unidad de gestión, esto es,por la unificación de la acción ambientalmediante la concentración de las compe-tencias relativas a esta materia en un soloorganismo administrativo

La Agencia de Medio Ambiente se creamediante la Ley 6/84 de 12 de Junio. Seorganiza como entidad de derecho público,dotada de personalidad jurídica propia, conautonomía administrativa y financiera,teniendo por finalidad la protección yconservación del medio ambiente, deconformidad con la legislación vigente,mediante la actividad administrativaadecuada. Tal finalidad que implicaba uncampo de funciones muy amplio previsto en lapropia ley de creación se fue perfilando con eltiempo a través de instrumentos ydisposiciones normativas. A la Agencia deMedio Ambiente corresponden entre otrasmuchas competencias la administración ygestión de los Espacios Naturales Protegidosde Andalucía. Ya se incorpora el concepto deRed de Espacios Protegidos.

I.4.2 El marco jurídico: La ley de Espacios Naturales Protegidos

La ley estatal 4/89 de 27 de Marzo, deConservación de los Espacios Naturales y de laFlora y Fauna Silvestres establece un nuevomarco jurídico en todo el estado español. Estaley deroga y sustituye a la de 2 de Mayo de1975 de Espacios Naturales Protegidos,extendiendo el régimen jurídico protector delos recursos naturales mas allá de los merosespacios naturales protegidos.

La principal novedad que aporta la ley es elnuevo concepto de Plan de Ordenación de losRecursos Naturales (PORN) y las directricespara la ordenación de estos recursos. Estosignifica la aparición de una nueva políticaconservacionista que se proyecta sobre elterritorio a la escala que se considere másadecuada y no necesariamente se limita aordenar los recursos que albergan los enclavesconsiderados espacios naturales protegidos. Laley establece un régimen especial para laprotección de los espacios naturales, medidaspara garantizar la conservación de las especiesde la flora y fauna silvestres, con especialatención a las especies autóctonas y tambiénun catálogo de infracciones administrativascon sus correspondientes sanciones y laobligación del infractor de reparar el dañocausado.

La política seguida en Andalucía desde lacreación de la AMA se basó en la necesidad decompatibilizar la protección del patrimonionatural con el desarrollo económico y social dela región. La consolidación de la red deespacios naturales protegidos de Andalucía serealiza en el marco de la legislación estatalpero a través de su propio instrumentojurídico: Ley del Inventario de EspaciosNaturales Protegidos y Medidas Adicionalespara su Protección, aprobada en Junio de1989 por el Parlamento Autónomo.

El marco legislativo básico que ha hechoposible el desarrollo de la Red de EspaciosProtegidos de Andalucía es el siguiente: • Ley 6/84 de 12 de Junio por la que se crea la

Agencia de Medio Ambiente. • Decreto 249/88 por el que se crea el Comité

de Acciones Integradas para el Ecodesarrollo.• Ley 4/89 de 27 de Marzo de Conservación

de los Espacios Naturales y de la Flora yFauna silvestres.

• Ley 2/89 de 18 de Julio de Inventario de losEspacios Protegidos de Andalucía.

• Directiva 92/43 del Consejo relativa a laconservación de los Hábitats Naturales y dela Flora y Fauna silvestres, 21/05/92

• Ley 7/94 de 18 de Mayo de ProtecciónAmbiental.

Page 46: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

I.4.3. Funciones de los Espacios Naturales Protegidos

La primera finalidad de la legislaciónautonómica andaluza en materia de espaciosprotegidos se focaliza hacia la protección dedeterminadas áreas del territorio a través defiguras específicas de protección contem-pladas en la legislación estatal (ley 4/89) omediante las que establece la propia leyautonómica (ley 2/89). La segunda finalidadconsiste en planificar y ordenar la gestión delos recursos naturales existentes en los parquesde tal modo que su conservación favorezca yfomente el desarrollo socioe-conómico de lascomarcas afectadas.

El concepto de desarrollosostenible

Sostenibilidad significa equilibrio entreecología y progreso, entre conservación ydesarrollo económico. Estos principios seformularon por primera vez en la Conferenciade Estocolmo en 1972. Se consagraron en1987 por la Comisión Mundial de la ONUsobre Medio Ambiente y Desarrollo en elInforme Brundtland "Nuestro Futuro Común".

Se entiende por Desarrollosostenible aquel que satisface lasnecesidades de la población actualsin comprometer la capacidad delas generaciones futuras. Elconcepto se consagra univer-salmente en la Cumbre de Río deJaneiro de 1992 que sin dudaconstituyó el mayor foro ambientalde la historia de la humanidad. Apartir de su Quinto Programa deAcción la Unión Europea tambiénha asumido los principios deldesarrollo sostenible.

La gestión de los Espacios Protegidos deAndalucía conlleva:• Planificación: elaboración de los PORN y de

los PRUG (Plan Rector de Uso y Gestión).• Aplicación del régimen de autorizaciones.• Ejercicio de la potestad sancionadora.• Ejercicio del derecho de tanteo y retracto.• Señalización de los espacios declarados• Participación de las instancias públicas y

privadas en su administración.

Desde una perspectiva ecológica,económica y social la UICN considera que losespacios naturales protegidos cumplen, entreotras, las siguientes funciones: • Conservación de los recursos hídricos y de

los suelos.• Mantenimiento de recursos genéticos silv-

estres.• Conservación de la vegetación natural sobre

suelos poco productivos.• Protección de especies sensibles a las

perturbaciones antrópicas• Hábitat crítico de alimentación y cría de

especies de interés cinegético.• Protección de la población humana frente a

muchos tipos de catástrofes naturales.• Fuente de ingresos y empleo a través de

nuevas formas de turismo: rural, ecológico,científico etc.

I.4.4. Figuras de protección. Características y ejemplos

Antecedentes

Los análisis sobre la política de proteccióny conservación de la naturaleza desarrolladaen España comienzan durante los años 80 y seintensifican con el desarrollo de la SecciónEspañola de la Federación de ParquesNacionales y Naturales de Europa y del Centrode Investigaciones Ambientales de laComunidad de Madrid "Fernando González

Page 47: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Bernáldez".Durante los últimos 20 años el desarrollo

de la protección de la naturaleza en España hasido exponencial: 28 espacios protegidos(150.000 hás. en 1980), 240 (660.000 hás. en1987) y 807 (3.066.748 hás. en 1996). Apesar de este ritmo de crecimiento elporcentaje del 6,07 % de superficie totalprotegida en España es todavía modesto si secompara con la superficie protegida en paiseseuropeos como Alemania (25%), Austria(25%) o Gran Bretaña (19%). Con lascompetencias sobre planificación y gestión derecursos y de espacios protegidos transferidasa las Comunidades Autónomas, el mapa actualde la conservación en España resulta muyasimétrico en el espacio y en el tiempo.Comunidades Autónomas con legislaciónpropia frente a las que dependen de la estataly gradientes de protección territorial queoscilan entre el referente del modelo Canariocon el 40% de su superficie protegida hasta el0% en la Comunidad de la Rioja.

Las estrategias internacionales deconservación de la naturaleza se handesarrollado en una triple dirección:protección de ecosistemas amenazados(Convenio de Ramsar), protección deecosistemas representativos de cada bioregión(Diploma Europeo, Patrimonio de laHumanidad etc.) y conservación de espaciosecoculturales (Reservas de la Biosfera). Laevolución histórica dominante de la tareaconservacionista ha integrado progre-sivamente conceptos tales como la visiónintegral de los sistemas ecológicos, el valor delhombre y la diversidad social, las economíasde los recursos naturales etc., hasta conformarel escenario del desarrollo sostenibleconsagrado en la Cumbre de la Tierra de Ríode Janeiro (1992).

Categorías de protección internacionales, nacionales yregionales

La Unión Internacional para laConservación de la Naturaleza (UICN) y, másespecíficamente, la Comisión de Parques

Nacionales y Áreas protegidas, ha lideradodurante los últimos 25 años, a escalainternacional, las estrategias de protección yconservación, estableciendo sucesivos listadosde categorías y criterios, y proporcionandoasesoramiento a gobiernos de todo el mundo.

La situación legislativa actual descritaanteriormente exige una reflexión queconduzca a la homologación de las distintascategorías autonómicas españolas, entre si, ycon respecto a las internacionales de la UICN.Esto permitirá que los gestores de los espaciosprotegidos empleen un mismo lenguaje ypuedan compartir, comparar y programar susexperiencias de gestión.

Se ha analizado la ley 4/89, de 27 deMarzo, de Conservación de los EspaciosNaturales y la Flora y Fauna Silvestres, y la ley2/89, de 18 de Julio, por la que se aprueba elInventario de Espacios Naturales Protegidos deAndalucía y se establecen medidas adicionalesa su protección, así como las Categorías deProtección de la UICN (1994). Igualmente serecopilan todos los criterios empleados en ladefinición de los estatus de protección de lasdiferentes figuras y los objetivos prioritariosque se contemplan en la gestión para cadacategoría.

La ley 4/89 contempla cinco estatus deprotección: Reserva Natural, Parque Nacional,Parque, Monumento Natural y PaisajeProtegido. La ley 2/89 califica la figura estatalcomo Parque Natural y añade a las categoríasanteriores los estatus de Paraje Natural,Reserva Concertada y Parque Periurbano. LaUICN establece en la actualidad sietecategorías de protección: Categoría I.a óReserva Natural Estricta, Categoría I.b ó ÁreaNatural Silvestre, Categoría II ó ParqueNacional, Categoría III ó Monumento Natural,Categoría IV ó Área de Manejo deHábitats/especies, Categoría V ó PaisajeProtegido y Categoría VI ó Área Protegida conRecursos Manejados.

Los objetivos de gestión, vinculados a losestatus de protección analizados yseleccionados como prioritarios fueron lossiguientes: 1. Investigación; 2. Monitoreoambiental; 3. Protección de la integridadecológica; 4. Protección de la integridad

Page 48: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

ecocultural; 5. Uso público (Actividadesrecreativas); 6. Uso público (Actividadeseducativas); 7. Gestión de recursos biológicos;8. Autoridad ambiental; 9. Protección de lagea; 10. Protección de especies; 11.Mantenimiento de la diversidad; 12.Ecodesarrollo; 13. Propiedad del suelo.

Contrastando los objetivos de gestión quepara UICN son prioritarios, el resultado decomparar las figuras de protección en lasescalas andaluza o regional, estatal einternacional es el siguiente:

Resultados del análisis comparadoentre categorías de proteccióninternacionales (UICN) y las figurasde protección aplicadas enAndalucía

Categoría I. Reserva Natural Estricta / ÁreaNatural Silvestre.

Área protegida manejada principalmentecon fines científicos o con fines de protecciónde la naturaleza.

Se divide en dos subcategorías:• Reserva Natural Estricta. Área protegida

manejada principalmente con fines científicos.El concepto de UICN se refiere a áreasterrestres o marinas que poseen ecosistemasy/o especies destacados o representativos. Elobjetivo de la reserva se focaliza hacia tareasde investigación y/o monitoreo ambiental.

• Área Natural Silvestre. Área protegidamanejada principalmente con fines deprotección de la naturaleza. El concepto deUICN se refiere a vastas superficies terrestreso marinas no alteradas o muy poco alteradas,no habitadas por el hombre de formapermanente o significativa. Las áreasnaturales silvestres se protegen y manejanpara preservar su condición natural.

El concepto de Reserva Natural de la ley4/89 se orienta hacia la "protección deecosistemas, comunidades o elementosbiológicos que por su rareza, fragilidad osingularidad merecen valoración especial",concepto incompatible con la explotación de

recursos, salvo excepciones de compatibilidad.La ley 2/89 exige, para las Reservas Naturales,la "delimitación de una zona de protecciónexterior, continua y periférica con la finalidadde prevenir y corregir impactos negativos ypromover usos del suelo compatibles con suconservación". Las figuras de proteccióncalificadas como Reserva coinciden bási-camente tanto para la UICN como para lalegislación básica estatal. La coincidenciaesencial radica en el valor ecológico del área yen que los objetivos de manejo se focalizanhacia la investigación y/o la protección de esosvalores. La única diferencia detectable en ladefinición de Reserva es el énfasis de la UICNen lo referente a la representatividad de lasáreas de reserva y el de nuestra legislación enlo referente a la rareza y fragilidad. La figura deÁrea Natural Silvestre parece obedecer a laproyección del concepto de Reserva sobreáreas poco o nada intervenidas por el hombre,en paises en vías de desarrollo (UICN), encontraposición con la modesta superficie queposeen las reservas en los paisesindustrializados. Las Reservas andaluzasencajables en esta categoría serian aquellasbien conservadas y especialmente orientadashacia la investigación y monitoreo.

Categoría II. Parque Nacional.Área protegida manejada principalmente

para la conservación de ecosistemas y confines de recreo.La filosofía de la figura de Parque Nacional dela UICN se dirige hacia áreas terrestres omarinas naturales que se declaran paraproteger la integridad ecológica de uno o másecosistemas para las generaciones actuales yfuturas. El estatus de Parque Nacional excluyemodelos de explotación de recursos y formasde ocupación del territorio contrarios a losobjetivos protectores. El concepto de ParqueNacional de la UICN asume, sin embargo, lacabida en el seno de estas áreas protegidas deactividades espirituales, científicas, educativas,recreativas y turísticas, que "deben sercompatibles desde el punto de vista ecológicoy cultural".

El concepto de Parque Nacional de la ley4/89 conlleva el reconocimiento de que su

Page 49: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

conservación sea de "interés general de laNación" y, como consecuencia, su declaración"por ley de las Cortes Generales". El "interésgeneral" remite a su representatividad conrespecto a alguno de los sistemas naturalesespañoles que figuran en un anexo de la ley. Elconcepto de Parque Nacional de la UICNcoincide con el de la legislación española,excepto en el énfasis tan directo hacia ladimensión recreativa. Consideramos que laexplicación podría encontrarse en los orígenesdecimonónicos norteamericanos de losprimeros Parques Nacionales, conceptoanglosajón que vincula tradicionalmente las"actividades espirituales y el recreo" a lafilosofía de los parques, en contraposición conel concepto de Parque Nacional español,mucho mas focalizado hacia la protección deecosistemas representativos de unadeterminada bioregión. La alusión a lacompatibilidad ecológico-cultural tienetambién el mismo origen (recordemos lafilosofía que subyace en los Parques Nacionalesingleses que son, esencialmente, paisajesecoculturales). En nuestra opinión los ParquesNacionales de Andalucía encajan en lacategoría II de la UICN sin necesidad de forzar

interpretaciones.

Categoría III. Monumento Natural.Área protegida manejada principalmente

para la conservación de característicasnaturales específicas.

Para UICN la figura de Monumentoimplica la existencia de características naturaleso naturales-culturales específicas excepcionales.La excepcionalidad viene dada por su rareza,cualidades representativas, cualidadesestéticas o importancia cultural.

La ley 4/89 define los Monumentos como"espacios o elementos de la naturalezaconstituidos por formaciones de notoriasingularidad, rareza o belleza que merecen serobjeto de una protección especial". Además de ladefinición genérica en base a los trescalificativos anteriores se contemplan comoaspirantes específicos a Monumentos naturaleslas formaciones geológicas, yacimientospaleontológicos y otros elementos de la gea, bienpor su singularidad o bien por sus valorescientíficos, culturales o paisajísticos. El conceptode Monumento Natural de la legislación básicano contempla la obligación de elaborar ni Plande Ordenación de Recursos Naturales ni Plan

Parque Natural Bahía de Cádiz.

Page 50: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Rector de Uso y Gestión. La ley 2/89 exige,paralos Monumentos Naturales, la "delimitación deuna zona de protección exterior, continua yperiférica con la finalidad de prevenir y corregirimpactos negativos y promover usos del suelocompatibles con su conservación".

La figura de Monumento Natural de UICN,en principio, parece coincidir básicamente conel concepto de Monumento diseñado en elcatálogo elaborado recientemente en Andalu-cía. En este catálogo la figura de monumento sevincula a cuatro tipologías: bióticos,geológicos, etnográficos y geográficos.También se concretan otros aspectos: "límitesespaciales nítidos, superficie pequeña yhomogeneidad interna" que no aparecenexplicitados en la ley y que permitirían situar enel extremo opuesto de los gradientes quedefinen estos factores a la figura de PaisajeProtegido. La alusión directa a los elementos dela gea debe interpretarse como un intento decompensar un cierto agravio histórico en lasestrategias de conservación de la naturaleza enEspaña, sesgadas hacia argumentos de carácterbiocéntrico. Los Monumentos catalogadosrecientemente en Andalucía, provistos de unaficha-expediente que propone un modelo degestión, se ajustan a la categoría III de la UICN.A pesar de que la figura de Monumento noexige elaboración de PORN y PRUG, lainterpretación realizada de esta figuracontempla la conveniencia de un sencillomodelo de gestión compartida y decorresponsabilidad en el mantenimiento de laintegridad del Monumento, entre la propiedad,pública o privada, y la Autoridad Ambiental.

Categoría IV. Área de Manejo de habitats /especies.

Área protegida manejada principalmentepara la conservación, con intervención a nivelde gestión.

Para la UICN se trata de áreas terrestres y/omarinas sujetas a intervención activa con finesde manejo, para garantizar el mantenimientode los habitats y/o satisfacer las necesidades dedeterminadas especies.

En la ley 4/89 no existe ninguna figura encuya definición se aluda directamente al manejo

o intervención activa para la conservación,excepto, en las Reservas Naturales, que sedefinen, en sentido contrario, limitando laexplotación de recursos. La figura de ReservaNatural de la legislación estatal exige laelaboración de un Plan de Ordenación de losRecursos Naturales pero no contempla lanecesidad de un Plan Rector de Uso y Gestión, esdecir, se da prioridad a la protección endetrimento de la gestión. En Europa seconocen como reservas naturales manejadas.La figura acentúa el énfasis en la intervenciónactiva con fines de manejo. Hay mas de 10.000en Europa, muchas de tamaño diminuto. Lafilosofía es la de proteger un ecosistema o elhábitat de una especie vulnerable.Contribuyen a la conservación de labiodiversidad por encima de lo esperable enfunción del tamaño que poseen. En muchasocasiones son fincas privadas manejadas conobjetivos parecidos y este aspecto enlaza con elconcepto de "Reserva Concertada" de la ley2/89. Se entiende como Reserva Naturalconcertada "aquellos predios que sin reunir losrequisitos objetivos que caracterizan las figurasdeclarativas previstas, merezcan una singularprotección, con el acuerdo de sus propietariospara una protección concertada". Las Reservasconcertadas actuales y muchas de las que sedeclaren en el futuro encajan en esta categoríaIV.

Categoría V. Paisaje Terrestre y MarinoProtegido.

Área protegida gestionada principalmentepara la conservación de paisajes terrestres ymarinos y con fines recreativos.

La UICN define los Paisajes Protegidoscomo "superficies de tierra, costas y mares,según el caso, en los que las interacciones delser humano y la naturaleza a lo largo de losaños han producido zonas de carácterdefinido con importantes valores estéticos,ecológicos y/o culturales, y que, a menudo,alberga una rica diversidad biológica.Salvaguardar la integridad de esta interaccióntradicional es esencial para la protección, elmantenimiento y la evolución del área".

En Europa es la figura mas usada en la

Page 51: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

protección de la naturaleza. Según la UICNson áreas reconocidas por la calidad de sumedio natural que pueden ayudar a mantenerformas tradicionales de vida respetuosas con elentorno. Lugares que pueden ofrecer modelosde desarrollo sostenible, ideales para el recreoy el turismo. Constituyen las dos terceraspartes del territorio protegido de Europa(66,8%), con frecuencia subvaloradas, y conniveles de manejo muy variables. En ocasionesno existe ningún tipo de gestión. La ley 4/89define los Parques como "áreas naturales pocotransformadas por la explotación u ocupaciónhumana que, en razón de la belleza de suspaisajes, la representatividad de susecosistemas o la singularidad de su flora, de sufauna o de sus formaciones geomorfológicas,poseen unos valores ecológicos, estéticos,educativos y científicos cuya conservaciónmerece atención preferente". "En los Parquesse podrá limitar el aprovechamiento derecursos incompatibles con los objetivos de sudeclaración y se facilitará la entrada devisitantes con las limitaciones oportunas". Porimperativo de la ley 4/89 los Parques Naturales

requieren PORN y PRUG. Este concepto parecehomologable totalmente con el de ParqueNatural de la legislación básica estatal que, enAndalucía, se han interpretado en el sentidode espacios en los que ensayar políticas deecodesarrollo o de desarrollo endógeno apartir de los recursos existentes en el parque.La mayoría de los parques naturales andalucesencajan en la Categoría V.

El concepto de Paraje Natural de la ley2/89 los define como "espacios declarados porel Parlamento Andaluz, en atención aexcepcionales exigencias cualificadoras desingulares valores y con la finalidad de atendera la conservación de su flora, fauna,constitución geomorfológica, especial bellezau otros componentes de muy destacado rangonatural". En la práctica los parajes declaradosen Andalucía suelen tener superficiesintermedias entre las de los parques naturalesy las de las reservas naturales. Los valoresecológicos que justifican su estatus tambiénsuelen ser intermedios. En nuestra opinión lamayoría de los Parajes Naturales existentesencajan en la categoría V. Algunos parajes en

Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

Page 52: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

los que la relevancia justificativa en sudeclaración no procede del paisaje yecosistemas sino de valores faunísticos y/obotánicos muy concretos podrían ser incluidosen la categoría IV.

Categoría VI. Área protegida con recursosmanejados.

Área protegida gestionada principalmentepara la utilización sostenible de losecosistemas naturales.

Esta figura de protección de la UICNprocede del sistema adoptado en 1994 quecomprende seis categorías, de las cuales lascinco primeras son análogas a las utilizadashasta entonces, en tanto que la Categoría VI esnueva y se ha introducido como consecuenciadel "reconocimiento de la relación cada vezmas estrecha que existe entre protección yutilización sostenible". También debemosconstatar que, como consecuencia de loanterior, constituye una figura inédita enEuropa y de gestión no contrastada. En laconcepción de UICN esta categoría deprotección se dirige hacia "áreas quecontienen predominantemente sistemasnaturales no modificados, que son objeto deactividades de manejo para garantizar laprotección y el mantenimiento de la diversidadbiológica a largo plazo y, proporcionar almismo tiempo, un flujo sostenible deproductos naturales y servicios para satisfacerlas necesidades de la comunidad".

En los parques naturales andaluces sepodrían considerar dos subgrupos utilizandocomo criterio el grado de antropización delpaisaje y su repercusión en la diversidadbiológica y ecodiversidad. Parques naturales detipo dehesa o los que albergan en su interiorpaisajes ecoculturales como los complejossalineros, podrían ser aspirantes a ocupar lacategoría VI. Sin embargo esta categoríaincorporada por UICN nos parece pensada yapropiada para aplicar en otras bioregionesdel planeta en donde la incidencia de lascomunidades indígenas en los sistemasecológicos son muy limitadas y de lo que setrata es de establecer modelos deaprovechamiento compatibles con laconservación que sean sostenibles en el futuro.

Conclusiones

Del mismo modo que ocurre con lasCategorías I.a y VI, que la UICN ha elaboradopara aplicar en otras latitudes y quedifícilmente encajan en el contexto de lospaises industrializados, la figura básica estatalde Paisaje Protegido y la figura autonómicaandaluza de Parque Periurbano, típicamenteeuropeas, tampoco se pueden homologar conlas internacionales de UICN. No obstante,ambas figuras, junto con la andaluza deReserva Concertada, son de gran interés en lasestrategias de conservación en España yAndalucía. Las Reservas Concertadasrepresentan un primer intento pionero desocializar la gestión del patrimonio, al implicara la titularidad privada en convenios decorresponsabilidad con la autoridadambiental. Los Paisajes Protegidos españolesocupan el extremo final en el gradiente deniveles de explotación sostenible de losrecursos naturales por parte del hombre. LosParques Periurbanos constituyen una soluciónartificial para amortiguar la presión urbanasobre territorios de elevado interés ecológico.

I.4.5. Instrumentos deplanificación

Ya hemos comentado al describir el actualmarco jurídico de protección de la naturalezaen Andalucía que una de las novedades másimportantes de la ley 4/89 fue la aparición enella, por vez primera, de los instrumentos deplanificación de los recursos naturales: Plan deOrdenación de los Recursos Naturales y PlanRector de Uso y Gestión y que dichosinstrumentos se podían aplicar en ámbitosterritoriales mucho más amplios que lospropios limites potenciales de los espaciosprotegidos.

Por acuerdo del Consejo de Gobierno de laJunta de Andalucía, de 30 de Enero de 1990,la entonces Agencia de Medio Ambiente eraautorizada para elaborar los planes deordenación de los recursos naturales de todos

Page 53: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

los parques declarados por la ley 2/89 de 18de Julio del Parlamento andaluz. La tarea nofue fácil porque además de la dificultadcuantitativa que representaba elaborar PORNspara un número tan grande de espaciosimplicaba clarificar algunas ambigüedadessobre el contenido de los planes y suinterrelación jerárquica, existentes en el textode la ley básica.

Los Planes de Ordenación deRecursos Naturales (PORN)

El PORN tiene una finalidaddirectora y estratégica respecto aotras figuras de planificación am-biental, física, económica osectorial. El Plan debe analizar,diagnosticar y prever la evoluciónde los recursos naturales, ecosis-temas y paisajes del ámbito terri-torial del que se trate y, a partir deahí, señalar el régimen general deusos y limitaciones aplicables parala correcta conservación de losrecursos. También debe señalar conrespecto a las políticas sectorialescon incidencia en el ámbito delPlan, los criterios orientadores parasu desarrollo y ejecución.

En definitiva, el PORN es el escenarionormativo que contiene la filosofía de fondode cada parque, su pequeña "cartaconstitucional", estableciendo el régimengeneral de actividades compatibles eincompatibles en todo lo que se refiere a lagestión de los recursos naturales, ecosistemasy paisajes y orientando las intervenciones delas restantes políticas sectoriales que sedesarrollen en el territorio del parque como lapolítica agrícola, forestal, hidrológica, etc. ElPORN es un instrumento de ordenación queprevalece, en todo lo que se refiere a recursos

naturales, ecosistemas y paisajes por encimade cualquier otro de carácter ó ámbitourbanístico. Esto ha generado, en algunosparques, problemas de coordinación yconflictos de competencias con las auto-ridades municipales que, a veces, se hancreído deslegitimadas en sus competenciasurbanísticas al tener que adaptar sus planesgenerales o normas subsidiarias a lasprescripciones del PORN.

Los Planes Rectores de Uso yGestión (PRUG)

El PRUG, cuya elaboracióntambién corresponde a la Comuni-dad Autónoma, regula el uso delparque, estableciendo una zoni-ficación y dando una normativapara cada área, definida en funcióndel estado de conservación de susrecursos naturales. También con-tiene las normas de gestión delparque.

La interpretación del concepto de PRUGllevada a cabo en Andalucía consistió endesarrollar las prescripciones del PORN a laescala territorial adecuada, vinculando cadazona a una normativa concreta ydesarrollando todas las normas de gestión delparque. Es por lo tanto el instrumento degestión cotidiana del Director del parque y esel documento que continuamente debenconsultar: los agentes de medio ambiente quecontrolan sobre el terreno el cumplimiento delPORN, los usuarios y promotores de aquellasactividades compatibles con la conservacióntambién previstas en el PORN y las ONGs quevigilan también en el espacio protegido, elcumplimiento de la normativa y denuncian deinmediato cualquier transgresión sobre lamisma.

Page 54: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Los Planes de Desarrollo Integral oPlanes de Desarrollo Sostenible

Los Planes de DesarrolloIntegral que contempla la le-gislación andaluza como comple-mento del PORN y PRUG de lalegislación básica tienen uncontenido esencialmente econó-mico y pretenden implementardesde iniciativas de promociónpública o privada todas laspotencialidades de desarrolloendógeno compatibles con laconservación e identificadas pre-viamente en el PORN.

La elaboración de este Plan corresponde alComité de Acciones Integradas para elEcodesarrollo. Su aplicación se preveía en laley 2/89 mediante programas de fomentoelaborados por el Instituto de Fomento deAndalucía. En nuestra opinión los Planes deDesarrollo Sostenible necesitan un Gerente dePromoción en cada Parque, vinculado a ladirección, que conozca muy bien la filosofíaque subyace en el PORN y su cartografíaterritorial en el PRUG y que sepa dinamizar lasiniciativas empresariales y de empleo previstas.Desgraciadamente la elaboración de estosplanes se ha retrasado con respecto a losPORN y PRUG y constituye, a nuestro modode ver, el principal handicap actual de losparques naturales andaluces y debería ser unatarea prioritaria a corto plazo. Superada en losaños ochenta la fase declaratoria deconsolidación de la RENPA y en los noventa laetapa normativa de dotación a cada espacioprotegido de sus propios instrumentos degestión, queda la importante tarea, iniciadamuy recientemente en algunos espacios, dedesarrollar al máximo todas las poten-cialidades de desarrollo socioeconómico quealbergan los parques con absoluta lealtad a lasprescripciones del PORN.

I.4.6. La zonificación de los Espacios Naturales Protegidoscomo herramienta de gestión

Los espacios protegidos deben tener unasuperficie suficientemente amplia quegarantice el mantenimiento de los procesosecológicos que justifican la protección y quetambién garantice el mantenimiento y laevolución de las poblaciones de flora y faunaque alberga y, especialmente, la viabilidad enel tiempo de las poblaciones de las especiesmás vulnerables. El espacio debe asumir elárea dinámica mínima, superficie que abarcatodas las perturbaciones naturales genuinas ytípicas de su bioregión. La heterogeneidadespacial y temporal que producen lasperturbaciones definen mosaicos de parcelasde diferentes tamaños, formas, estadios en lasucesión y grados de persistencia que, a veces,son esenciales en el mantenimiento demuchas especies que adoptan la estructura demetapoblación. Los espacios protegidosdeben ser defendidos de las agresionesexternas procedentes de la matriz hostil en laque, muchas veces, se insertan y que generanefectos de borde negativos. Entre lasamenazas más habituales procedentes delexterior se cuentan los procesos detransferencia de contaminantes a través delsuelo, el agua y el aire, la invasión de especiesoportunistas y generalistas que puedendesplazar a las del sistema y los cambios declima, en la periferia, que alteran el hábitat delas especies vulnerables. Los espaciosprotegidos deben estar conectados porcorredores ecológicos que garanticen el flujode genes y de especies y que eviten losprocesos de consanguinidad genética. En losespacios protegidos es conveniente unazonificación que asigne vocaciones y nivelesde compatibilidad en cada sector de suterritorio.

Como resultado del proceso deplanificación de los recursos naturales en losparques se elabora el PORN, cuyo contenidoya hemos descrito, y que establece el modelo

Page 55: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

de gestión de los recursos en el área. El PlanRector de Uso y Gestión desarrolla en la escalaadecuada la zonificación del territorio delparque con arreglo a las actividadescompatibles o incompatibles.

En general en la mayoría de los espaciosprotegidos de los paises industrializados,existe una zonificación que obedece a unesquema conceptual con tres zonasconcéntricas: un área central o zona núcleocon ecosistemas y comunidades maduras o enestadios avanzados de la sucesión, bienconservados; una zona de amortiguacióncon sistemas en diferentes estadios de lasucesión y una zona de transición queconstituye la frontera que conecta el espaciocon la matriz de fondo que puede ser,agrícola, forestal, urbana, industrial ogeneralmente, una mezcla proporcional deestos tipos de paisajes intervenidos. En lasáreas núcleo también llamadas áreas dereserva o áreas de reserva integral, el objetivoes el mantenimiento de los procesosecológicos y las únicas actividadescompatibles son las de investigación ymonitoreo. Las áreas de amortiguación sefocalizan hacia la restauración de losecosistemas y hacia el uso público, didáctico ocientífico. En las áreas de transición sepermiten numerosas actividades compatiblescomo los aprovechamientos y usostradicionales de la tierra.

En los parques naturales de Andalucía seconsideran como mínimo tres niveles en lazonificación: zonas de reserva, zonas demanejo extensivo y zonas de manejointensivo. Cada nivel suele desglosarse ensubniveles que matizan y profundizan valoresnaturales que albergan y las prioridades degestión en cada uno. En algunos parques deespecial complejidad como el Marítimo-Terrestre de Cabo de Gata-Nijar, lazonificación ha sido necesariamente máscompleja con un total de cuatro niveles ynumerosos subniveles.

I.5. El marco administrativo.La Red de EspaciosNaturales Protegidosde Andalucía (RENPA)

I.5.1. Objetivos. Funciones. Composición y aspectos legales

Evolución de la RENPA

Hasta el año 1987 estaban protegidasjurídicamente en Andalucía 356.688 hás. querepresentaban el 4,08% de su territorio. Serealiza entonces por parte de la AMA laprimera propuesta de Red de EspaciosProtegidos, en base a los espacios yadeclarados en ese momento como Cazorla oGrazalema y a una nueva y ambiciosapropuesta, con base en las figuras deprotección de la ley del 75, que catalogaba untotal de 73 nuevos espacios, abarcando1.327.871 hás. que suponían el 15,2% delterritorio regional. Esta propuesta significabala culminación del proceso institucional dediálogo y colaboración entre las ONGsandaluzas conservacionistas y la AMA yconstituyó un ejemplo de sinergia entre unaUnidad Administrativa nueva y autónoma quetenía que abrirse paso y prestigio y los sectoresambientales más sensibles de la sociedadandaluza deseosos de colaborar en la tarea deinventariar y conservar su patrimonio natural.

La propuesta consideraba las figuras deParque Natural, Paraje Natural, Reserva y elParque Nacional de Doñana y abarcaba desdeespacios como las Sierras de Cazorla, Segura ylas Villas de mayor superficie que algunasprovincias del norte de España, hastadiminutos enclaves, mayoritariamentelagunas, propuestos como reservas para laprotección de especies amenazadas. Laapuesta territorial en cuanto a figura deprotección se decantaba claramente por la deparque natural que representaban más del 90% del territorio protegible y había cierta

Page 56: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

asimetría entre provincias andaluzas a la horade valorar su patrimonio.Con base en laexperiencia francesa y en conexión conprocesos similares llevados a cabo en Cata-luña, Andalucía apuesta claramente por lafigura de Parque Natural para grandesterritorios habitados en donde la presenciahumana lejos de constituir un problemaecológico define modelos seculares deintervención y de aprovechamiento derecursos perfectamente compatibles con altascotas de diversidad biológica y cultural. Setrata pues de paisajes eco-culturales en dondeel hombre y las actividades antropozoógenasestán inter-nalizadas en los ritmos biológicos yson responsables de la heterogeneidad delpaisaje. La RENPA se configura desde estaperspectiva como un mosaico de paisajesnaturales y ecoculturales en muchos de loscuales es im-prescindible mantener eltradicional aprove-chamiento sostenido derecursos si se quiere mantener su integridad ysalud ambiental

Recientemente se ha declarado el ParqueNatural de las Sierras de Almijara, Tejeda yAlhama, el Parque Nacional de Sierra Nevaday actualmente están en marcha los Planes deOrdenación de la Isla de Alborán, la franjalitoral de Algeciras y Tarifa y el ParqueNacional de los Subdesiertos de Almería. Elfuturo de la RENPA será incluir en los próximosaños los lugares de interés comunitario yadecididos y cartografiados que se convertiránen la importantísima fracción de ecodiversidadque Andalucía aporta a la Red Natura 2000.

La RENPA de 1989

Al desarrollarse la ley 2/89 de Andalucía sedefine el inventario adjunto que presenta laauténtica red de espacios protegidos. EstaRENPA contempla Parques Naturales,Reservas, la posibilidad de declarar en el futuroMonumentos Naturales y Paisajes Protegidos ylas nuevas figuras previstas en Andalucía queson Paraje Natural, Parque Periurbano yReserva Natural Concertada. Los Parajesmantienen el concepto de la antigua ley del75. Los Monumentos son hitos

individualizados del paisaje de gran interés obelleza. Los Parques Periurbanos constituyenuna figura que pretende amortiguar lastensiones que genera el uso público masivo enel entorno de los grandes núcleos depoblación y las Reservas Concertadas son elresultado de Convenios de colaboración entreel propietario de un predio o enclave privadode cierto interés ecológico y la autoridadambiental para llevar a cabo una gestióncompartida de sus recursos naturales.

La RENPA actual consta de 100 espaciosque representan el 19% del territorio deAndalucía con una superficie protegidaabsoluta de 1.659.888 has. La Red deAndalucía es la más extensa de España ysuperior en valor absoluto y en porcentaje a lade muchos paises de la U.E.

I.5.2 Relación de EspaciosNaturales Protegidospertenecientes a la red

Caracterización Ambiental de losParques Naturales Andaluces

Fuente: Consejería de Medio Ambiente dela Junta de Andalucía (1995)

Parque: Cabo de Gata-Níjar

Valores ambientales• Ecosistemas de tipo árido y semiárido

(dunas).• Principal macizo volcánico europeo.• Alto valor paisajístico.• Zona húmeda más importante de la

provincia: las salinas de Cabo de Gata, convegetación adaptada a suelos salobres(carrizos, almajos).

• Fondos marinos de gran riqueza.• Alberga más de 100 especies de avifauna,

destacando el flamenco, la alondra de Du-pónt, el águila perdicera y el camachuelotrompetero.

• Elevada riqueza florística.

Page 57: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Esp

acio

s N

atur

ales

Pro

teg

ido

s d

e A

nd

aluc

ía

Jun

ta d

e A

nd

aluc

ía.

Co

nse

jerí

a d

e M

edio

Am

bie

nte

.

Page 58: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Problemas ambientales• Avance potencial de cultivos enarenados.• Sobrepastoreo en algunas zonas del Parque.• Esquilmación de los recursos marinos por el

uso de artes de pesca inadecuadas.• Antiguos impactos de actividades mineras.• Presión urbanística en la fachada litoral.

Parque: Sierra María-Los Vélez

Valores ambientales• Constituye una de las escasas zonas

forestales de la provincia.• Ecosistemas de alta montaña, que actúan

como refugio de fauna y flora en un entornode gran aridez por sus característicasgeográficas.

• Condición de frontera biogeográfica entrelas zonas Bética, Castellana y Manchega.

• Vegetación de pino negral, carrasco yencinares.

• Elevada riqueza florística.

Problemas ambientales• Excesiva presión ganadera.• Inadecuada gestión de los recursos

cinegéticos y turísticos.• Amenazas de puesta en explotación de las

extracciones de rocas ornamentales.• Fuertes riesgos de erosión en algunas zonas.

Parque: Breña y Marismas del Barbate

Valores ambientales• Gran valor paisajístico, como consecuencia

de albergar uno de los accidentes(acantilados) más sobresalientes de la costaatlántica.

• Importantes colonias de gaviotas, grajillas ygarcillas bueyeras en los acantilados.

• Importante bosque de coníferas, sabinas yenebros y restos de humedales marismeños.

Problemas ambientales• Presiones de carácter urbanístico, derivadas

de la cercanía del núcleo de población.• Presiones sobre los recursos marinos.

Parque: Los Alcornocales

Valores ambientales•Vegetación de alcornocales bien conserva-

dos.• Gran riqueza e importancia faunística por la

gran variedad de especies y el carácter derareza, amenaza y endemismo de las mismas.

• La orografía del Parque origina angostosvalles fluviales llamados "canutos", lo queunido al microclima favorece la presencia deespecies arbóreas propias de la laurisilva.

Problemas ambientales• Obras de infraestructura que conllevan el

desplazamiento de funciones tradicionalesdel Parque.

• Proximidad de grandes aglomeraciones.• Enfermedades de quercíneas.• Problemas de envejecimiento del

alcornocal, por falta de renovación y riesgode incendios.

• Presiones de las poblaciones periféricas encuanto a abastecimiento de agua, vertidos,residuos, presión turística sobre losembalses, etc. con el consiguiente deteriorodel entorno.

Parque: Bahía de Cádiz

Valores ambientales• Entramado de dunas, caños, acantilados y

playas.• Gran variedad de ecosistemas de transición

marino-terrestre (dunas, playas, maris-mas,...).

• Importante hábitat de especies migratoriasde la avifauna.

Problemas ambientales• Entorno urbano-industrial, que ejerce gran

presión sobre el Parque (vertidos).• Contaminación de las aguas.• Presión turística en la fachada litoral.• Desecación de las marismas.• Uso turístico recreativo desordenado de la

Bahía.

Page 59: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Parque: Sierra de Grazalema

Valores ambientales• Espacio que registra la mayor pluviometría

de España debido a sus característicasgeográficas y topográficas.

• Presencia de una vegetación propia conespecies endémicas como el Pinsapo, queforma un denso bosque de 300 hás., únicoen el mundo.

• Este enclave alberga una fauna de granimportancia, destacando las colonias debuitres leonados, el águila real y halcónperegrino.

Problemas ambientales• Fuerte presión turístico-recreativa, que

afecta a la vegetación e incrementa el riesgode incendios.

• Riesgos de erosión de los suelos en algunaszonas.

• Sobrepastoreo, que afecta a las especiesendémicas.

• Desaparición de la agricultura tradicional.

Parque: Sierras Subbéticas

Valores ambientales• Singulares representaciones del paisaje

Kárstico (lapiaz de los Lanchares, Dolina deLos Hoyones y Pole de La Nava).

• Gran diversidad florística, con numerososendemismos.

• Sugestivos paisajes calizos.• Los roquedos y afloramientos calizos sirven

de hábitat al halcón peregrino.

• Entre las especies destaca el musgaño deCabrera y el cangrejo de río.

Problemas ambientales• Altos riesgos de erosión.• Contaminación por vertidos de alpechines y

de la industria del mármol.• Problemática de canteras.• Desaparición del cangrejo de río.

Parque: Sierra de Cardeña-Montoro

Valores ambientales• Gran variedad faunística de especies

protegidas, así como otras extinguidas enotros lugares tales como lobo, lince y nutria.

• Vegetación mediterránea con importantes yconservadas dehesas, con presencia delroble melojo.

Problemas ambientales• Problemas para la fauna planteados por el

vallado cinegético que impide el libretránsito de animales.

• Exceso de cabaña, furtivismo e introducciónde especies exóticas.

Parque: Sierra de Hornachuelos

Valores ambientales• La vegetación natural presenta un gran

interés.• En los cursos de agua destacan alisos y

almeces.• Comunidades faunísticas diversas y

presencia en el Parque de especiesamenazadas y protegidas, como el águilaimperial y el buitre negro.

• Se desarrolla una importante actividadcinegética.

Problemas ambientales• Excesiva carga cinegética de caza mayor.• Riesgo de supervivencia del bosque de

quercíneas.

Parque: Sierra de Castril

Valores ambientales• Espacio de accidentada topografía de gran

interés hidrogeológico y modelado kárstico.• Espectacularidad de los paisajes y masas

forestales (pinares, acerales, quejigares,etc.).

• Interesante fauna, en la que destacan buitreleonado, nutria y muflón.

Page 60: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Problemas ambientales• Área deprimida económicamente donde se

ejerce una fuerte presión sobre los recursosnaturales.

• Sobreexplotación ganadera.• Fuerte erosión de los suelos.

Parque: Sierra de Baza

Valores ambientales• Mantiene características físicas apropiadas

para la regeneración del bosque autóctono(encinas y chaparrales) en sustitución de lasmasas de pino de repoblación.

• Fauna rica y variada con más de 100especies.

• Entre los mamíferos, destacan el gatomontés, la gineta, el tejón.

Problemas ambientales• Roturación de terrenos para implantación de

cultivos marginales.• Sobrepastoreo.• Repoblaciones inadecuadas.

Parque: Sierra de Huétor

Valores ambientales• Interés paisajístico excepcional.• Masas forestales autóctonas (sabinares,

quejigares, acerales y melojares) ynumerosas repoblaciones de pinos.

• Zona rica en endemismos y subespeciesbotánicas exclusivas.

Problemas ambientales• Fuerte presión turístico-recreativa por su

proximidad a Granada capital.• Efecto barrera de la autovía Granada-Baza.• Presión urbanizadora en los núcleos de

población.

Parque: Sierra Nevada

Valores ambientales• Es el espacio serrano de mayor altitud de la

Península, declarado Reserva de la Biosferapor el MAB.

• Es el enclave botánico más importante de laPenínsula con alto número de endemismosvegetales.

• Desde el punto de vista faunístico destacanla cabra y la ratilla nival.

Problemas ambientales• Explotaciones mineras y de canteras.• Sobrepastoreo.• Desertización por abandono de áreas de

cultivo.• Vertidos incontrolados de residuos sólidos.• Presión turística relacionada con las

actividades de esquí y deportes de invierno.• Contaminación de cauces y desaparición de

arroyos de montaña.

Parque: Sierra de Aracena y Picos de Aroche

Valores ambientales• Amplias zonas de dehesas y pastos, que

sirven de base a una selecta ganaderíaporcina.

• La climatología de influencia atlánticapermite la existencia de bosques decastaños, robles, etc.

• Hábitats idóneos para gran diversidad de ra-paces, entre las que destaca el buitre negro.

Problemas ambientales• Las repoblaciones forestales de grandes

extensiones de la zona oeste han conducidoal empobrecimiento de la fauna, ladesaparición de arroyos y la emigración dela población.

• Sobrepastoreo en verano.• La crisis de rentabilidad de la dehesa supone

un riesgo para los valores del Parque.• Contaminación de los cauces.• Presión desordenada de actividades

turístico-recreativas.

Page 61: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Parque: Entorno de Doñana

Valores ambientales• Incluye diversos ecosistemas litorales: dunas,

marismas, etc.• Economía basada en la agricultura tradicional.• Vegetación en la que destacan las masas

forestales de pino piñonero y la presenciadel alcornoque, tarajes, madroños, brezos.

• Posee abundante y diversificada fauna en laque destacan los ciervos, gamos, gansos ylinces.

Problemas ambientales• Balance hídrico deficitario y por

consiguiente disponibilidad de reservas deagua muy limitadas.

• Sobreexplotación de acuíferos ycontaminación por vertidos agrícolas.

• Vertederos de residuos sólidos que afectanigualmente a aguas subterráneas ysuperficiales.

• Vertidos industriales y mineros.• Salinización de los acuíferos.• Impactos sobre el medio derivados de las

infraestructuras eléctricas y de carreteras.• Presión turística extrema sobre las áreas

litorales.

Parque: Sierra de Andújar

Valores ambientales• Área de gran interés geológico-botánico.• Presencia de vegetación esclerófila

mediterránea.• Gran riqueza faunística, contando con

especies amenazadas (lince, lobo). Espacioincluido en el Proyecto Biotopos y en el deÁreas Importantes para la Aves en Europa.

Problemas ambientales• Inadecuada gestión de recursos cinegéticos.• Excesiva estacionalidad turística, lo que

implica daños sobre la vegetación y riesgosde incendios.

• Peligro potencial de vertidos de Puertollano(Ciudad Real).

Parque: Sierra Mágina

Valores ambientales• Elevada calidad paisajística.• Vegetación muy variada con predominio de

la encina, quejigo y pino carrasco.• Abundante fauna especialmente de rapaces

y mamíferos como la cabra montés y eljabalí.

• Diversidad florística.

Problemas ambientales• La vegetación se ve afectada por el

excesivo pastoreo y la sobrecarga deespecies cinegéticas.

• Erosión y contaminación del suelo por laagroquímica.

• Salinización de los suelos de regadío,pérdida de materia orgánica y degradaciónhidromórfica.

Parque: Despeñaperros

Valores ambientales• Desfiladero natural de Sierra Morena, con

formaciones geológicas de gran interés yrareza.

• Vegetación caracterizada por masasforestales de encinares, alcornocales,quejigos y pinos de repoblación.

• Gran diversidad faunística de rapaces ymamíferos debido a su aislamiento ydificultad de acceso.

Problemas ambientales• Escasa extensión, que rompe la continuidad

de los ecosistemas.• Extensos aterrazamientos que favorecen la

erosión.• Exceso de población cinegética.• Práctica elevada del furtivismo, que afecta a

especies protegidas.• Vertido de aguas residuales sin depurar.• Presiones de vías de comunicación.

Page 62: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Parque: Sierras de Cazorla, Segura y las Villas

Valores ambientales• Mosaico de bellezas paisajísticas con una

singular riqueza faunística.• Gran riqueza de aves rapaces.• Entre las especies cinegéticas destacan la

cabra montés, el ciervo, el muflón y elgamo, estas dos últimas introducidas.

• Numerosos endemismos botánicos. El pinolaricio se mezcla con repoblaciones de pinocarrasco y negral.

• Alberga el nacimiento de los RíosGuadalquivir y Segura.

Problemas ambientales• Fuerte presión turístico-recreativa, por la

excesiva estacionalidad.• Poblaciones cinegéticas muy densas con

riesgo de epizootías.• Furtivismo.• Degradación del paisaje por la proliferación

de urbanizaciones.• Riesgo de desaparición de especies vegetales

por sobrepastoreo.

Parque: Montes de Málaga

Valores ambientales• Vegetación homogénea, predominando las

masas de Pino carrasco, con manchas dealgarrobos.

Problemas ambientales• Fuerte presión turístico-recreativa.• Inadecuada utilización de los recursos

naturales.• Graves procesos erosivos.

Parque: Sierra de las Nieves

Valores ambientales• Importante geomorfología, destacando la

presencia de simas (Sima G.E.S.M.). • Vegetación representada por quejigales,

tejos, arces, y fresnos, así como 2.000 ha. depinsapos.

• Destaca entre la fauna el águila real, la cabramontés y la garduña.

Problemas ambientales• Excesivo pastoreo de cabra, con episodios

de infección.• Inadecuada utilización de los recursos

naturales.• Presión turístico-recreativa, de carácter

desordenado.• Graves riesgos de incendios.

Parque: Sierra Norte de Sevilla

Valores ambientales• Los valores naturales se concentran en el

interés general como superficie arbolada.• Presencia de comunidades vegetales

características de Sierra Morena. El espaciomás representativo es la dehesa.

• Condiciones internas que se manifiestan enun microclima propio de bosque galería(alisos, fresnos, sauces).

• Entre las especies de interés faunístico,destacan la cigüeña negra, buitre negro,nutrias, etc.

Problemas ambientales• La decadencia de la dehesa puede afectar al

futuro de este espacio.• Contaminación de los cauces por vertidos

urbanos sólidos y procedentes de las redesde saneamiento.

• Repoblaciones con especies de crecimientorápido.

Page 63: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Tipología de los Parajes Naturales y Reservas Naturales

Tipo: Zonas Húmedas Interiores

Nombre del espacio Provincia Figura de protección

• Laguna de Las Canteras y El Tejón Cádiz Reserva Natural a• Laguna de Medina (1) Cádiz Reserva Natural a• Complejo Endorreico de Espera Cádiz Reserva Natural a• Complejo Endorreico del Puerto de Santa María (1) Cádiz Reserva Natural a• Complejo Endorreico de Puerto Real (1) Cádiz Reserva Natural a• Complejo Endorreico de Chiclana (1) Cádiz Reserva Natural a• Laguna de Zóñar (1) Córdoba Reserva Natural a• Laguna Amarga (1) Córdoba Reserva Natural a• Laguna del Rincón (1) Córdoba Reserva Natural a• Laguna del Salobral (1) Córdoba Reserva Natural a• Laguna de Tiscar (1) Córdoba Reserva Natural a• Laguna de Los Jareles (1) Córdoba Reserva Natural a• Laguna de El Portil Huelva Reserva Natural a• Lagunas de Palos y Las Madres Huelva Paraje Natural a• Laguna Honda Jaén Reserva Natural a• Laguna del Chinche Jaén Reserva Natural a• Laguna Grande Jaén Paraje Natural a• Lagunas de Archidona Málaga Reserva Natural a• Lagunas de Campillos Málaga Reserva Natural a• Laguna de la Ratosa Málaga Reserva Natural a• Laguna de Fuente de Piedra (1) Málaga Reserva Natural a• Complejo endorreico de La Lantejuela Sevilla Reserva Natural a• Complejo endorreico de Utrera Sevilla Reserva Natural a• Laguna del Gosque Sevilla Reserva Natural a

Tipo: Zonas Húmedas Litorales

Nombre del espacio Provincia Figura de protección

• Albufera de Adra Almería Reserva Natural a• Punta Entinas-Sabinar (1) Almería Reserva Natural a• Playa de Los Lances Cádiz Paraje Natural a• Estuario del Río Guadiaro Cádiz Paraje Natural a• Marismas del Río Palmones Cádiz Paraje Natural a• Isla del Trocadero Cádiz Paraje Natural a• Marismas de Sancti-Petri Cádiz Paraje Natural a• Estero de Domingo Rubio Huelva Paraje Natural a• Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido Huelva Paraje Natural a• Marismas de Isla Cristina Huelva Paraje Natural a• Marismas del Odiel (1) Huelva Paraje Natural a• Desembocadura del Guadalhorce Huelva Paraje Natural a

Page 64: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Tipo: Complejos Fluviales/ Embalses

Nombre del espacio Provincia Figura de protección

• Cola del Embalse de Arcos Cádiz Paraje Natural a• Cola del Embalse de Bornos Cádiz Paraje Natural a• Embalse de Cordobilla CO-SE Paraje Natural a• Embalse de Malpasillo CO-SE Paraje Natural a• Alto Guadalquivir Jaén Paraje Natural a• Brazo del Este Sevilla Paraje Natural a

Tipo: Espacios Forestales

Nombre del espacio Provincia Figura de protección

• Sierra Alhamilla (1) Almería Paraje Natural a• Enebrales de Punta Umbría Huelva Paraje Natural a• Cascada de Cimbarra Jaén Paraje Natural a• Los Reales de Sierra Bermeja Málaga Paraje Natural a• Sierra Crestellina Málaga Paraje Natural a

Tipo: Espacios de Interés Geomorgológico/Paisajístico

Nombre del espacio Provincia Figura de protección

• Karst en Yeso de Sorbas Almería Paraje Natural a• Desierto de Tabernas (1) Almería Paraje Natural a• Peñas de Aroche Huelva Paraje Natural a• Torcal de Antequera (1) Málaga Paraje Natural a• Desfiladero de los Gaitanes Málaga Paraje Natural a• Acantilados de Maro-Cerro Gordo MA-GR Paraje Natural a

Tipo: Enclaves de Interés Faunístico

Nombre del espacio Provincia Figura de protección

• Peñón de Zaframogón CA-SE Reserva Natural a• Sierra Pelada y Rivera del Aserrador (1) Huelva Paraje Natural a

(1) ZEPA: Zona de Especial Protección para las Aves (DIRECTIVA 79/406/CEE, relativa a laconservación de las aves silvestres).

Fuente: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (1995)

Page 65: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Relación de Reservas Naturales y Parajes Naturales: valores utilizados enla protección y principales impactos

Tipo: Zonas Húmedas Interiores

Nombre del espacio Provincia Figura de proteccióna

• Laguna de Las Canteras y El Tejón A.1/C.1 1/2/4/6/7/8/9/12/18aa• Laguna de Medina (1) A.1/C.1 1/2/4/6/7/8/9/12/18 a• Complejo Endorreico de Espera A.1/C.1 1/2/4/6/7/8/9/12/18 a• Complejo Endorreico del Puerto de Santa María (1) A.1/C.1 1/2/4/6/7/8/9/12/18 a• Complejo Endorreico de Puerto Real (1) A.1/C.1 1/2/4/6/7/8/9/12/18 a• Complejo Endorreico de Chiclana (1) A.1/C.1 7/12/13/15 a• Laguna de Zóñar (1) A.1/C.8 7/12/13/15 a• Laguna de Amarga (1) A.1/C.8 7/12/13/15 a• Laguna de Rincón (1) A.1/C.8 7/12/13/15 a• Laguna de del Salobral (1) A.1/C.8 7/12/13/15 a• Laguna de Tiscar (1) A.1/C.8 7/12/13/15 a• Laguna de Los Jareles (1) A.1/C.1 1/2/4/6/7/8/9/12/18 a• Laguna de El Portil A.1/A.2 1a10/12/14/15/18 a 21• Lagunas de Palos y Las Madres A.1/A.2 1a10/12/14/15/18 a 21• Laguna Honda A.1/A.2 1a10/12/14/15/18 a 21• Laguna del Chinche A.1/C.1 1/2/4/6/7/8/9/12/18 a• Laguna Grande A.1/C.1 1/2/4/6/7/8/9/12/18 a• Lagunas de Archidona A.1/A.2 1a10/12/14/15/18 a 21• Lagunas de Campillos A.1/A.2 1a10/12/14/15/18 a 21• Laguna de la Ratosa A.1/C.1 1/2/4/6/7/8/9/12/18 a• Laguna de Fuente de Piedra (1) A.1/C.8 1/2/4/6/7/8/9/12/18 a• Complejo endorreico de La Lantejeula A.1/C.8 1/2/4/6/7/8/9/12/18 a• Complejo endorreico de Utrera A.1/C.8 1/2/4/6/7/8/9/12/18 a• Laguna del Gosque A.1/C.8 1/2/4/6/7/8/9/12/18 a

Tipo: Zonas Húmedas Litorales

Nombre del espacio Provincia Figura de proteccióna

• Albufera de Adra A.1/C.8 1/9/11/12/20/22 a• Punta Entinas-Sabinar (1) C.8/A.2 1/9/11/12/20/22 a• Playa de Los Lances A.1/A.2 1/9/11/12/20/22 a• Estuario del Río Guadiaro A.1/A.2 1a10/12/14/15/18 a 21• Marismas del Río Palmones A.1/C.1 1/2/5/8/9/14 a 20/22 a• Isla del Trocadero A.1/A.2 1a10/12/14/15/18 a 21• Marismas de Sancti-Petri A.1/A.2 1/2/5/8/9/14 a 20/22 a• Estero de Domingo Rubio A.1/A.2 1/2/5/8/9/14 a 20/22 a• Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido A.1/A.2 1/2/5/8/9/14 a 20/22 a• Marismas de Isla Cristina C.7/A.2 1/2/5/8/9/14 a 20/22 a• Marismas del Odiel (1) A.1/A.2 1/2/5/8/9/14 a 20/22 a• Desembocadura del Guadalhorce A.1/A.2 1a10/12/14/15/18 a 21

Page 66: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Tipo:Complejos Fluviales/Embalses

Nombre del espacio Provincia Figura de proteccióna

• Cola del Embalse de Arcos A.1/A.2 1a10/12/14/15/18 a 21• Cola del Embalse de Bornos A.1/A.2 1a10/12/14/15/18 a 21• Embalse de Cordobilla A.1/A.2 2/3/7/8/13/15 a• Embalse de Malpasillo A.1/A.2 2/3/7/8/13/15 a• Alto Guadalquivir A.1/A.2 1a10/12/14/15/18 a 21• Brazo del Este A.1/A.2 1a10/12/14/15/18 a 21

Tipo: Espacios Forestales

Nombre del espacio Provincia Figura de protección

• Sierra Alhamilla (1) B.3/A.5 9/11 a 14/19 a 22 a• Enebrales de Punta Umbría B.1 1/9/11/12/20/22 a• Cascada de Cimbarra C.6/B.4 1/9/11 a 14/19 a 22 a• Los Reales de Sierra Bermeja B.2/B.5 9/11 a 14/19 a 22 a• Sierra Crestellina B.3/A.5 9/11 a 14/19 a 22 a

Tipo: Espacios de Iinterés Geomorfológico Paisajístico

Nombre del espacio Provincia Figura de protección

• Karst en Yesos de Sorbas C.3.2/B.5 1/9/11 a 14/19 a 22 a• Deserto de Tabernas (1) C.2/A.5 1/9/11 a 14/19 a 22 a• Peñas de Aroche A.3/C.8 1/9/11 a 14/19 a 22 a• Torcal de Antequera (1) C.3 9/11 a 14/19 a 22 a• Desfiladero de los Gaitanes C.5/A.3 1/9/11 a 14/19 a 22 a• Acantilados de Maro-Cerro Gordo C.4/D.1 1/9/11/12/16/20/22 a

Tipo: Enclaves de Interés Faunístico

Nombre del espacio Provincia Figura de protección

• Peñón de Zaframogón A.3 1/9/11 a 14/19 a 22 a• Sierra Pelada y Rivera del Aserrador (1) B.3/A.3 1/9/11 a 14/19 a 22 a

(1) ZEPA: Zona de Especial Protección para las Aves (DIRECTIVA 79/406/CEE, relativa a laconservación de las aves silvestres).

NOTA: Ver cuadro adjunto.

Fuente: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (1995)

Page 67: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Código de valores utilizados en laProtección de Parajes y Reservas

A. Fauna

A.1 Aves acuáticas invernantesA.2 Aves acuáticas estacionalesA.3 Colonias importantes de rapacesA.4 Otras aves.A.5 Otros vertebrados.

B. Flora

B.1 EnebralesB.2 PinsaparesB.3 Bosque mediterráneoB.4 Bosque en galeríaB.5 Endemismo vegetal

C. Características geomorfológicas

C.1 Lagunas litorales de agua dulceC.2 DesiertoC.3 KarstC.3.1 CalizasC.3.2 YesosC.4 Acantilados marinosC.5 DesfiladerosC.6 CascadasC.7 Flechas litoralesC.8 Otros (lagunas continentales de agua

dulce y salobre)

D. Complejos de interés ambiental

D.1 Fondos submarinosD.2 Sierras

Principales impactos descritos enParajes y Reservas

1. Perturbación de colonias nidificantes por:• Turismo• Actuaciones forestales• Tratamientos selvícolas• Agricultura

2. Encauzamientos y modificaciones de la red de drenaje

3. Regulación hídrica de pantanos yembalses

4. Alteración de acuíferos por:• Sobreexplotación• Salinización• Contaminación• Pérdida de calidad

5. Barras y obstáculos al flujo mareal marismeño

6. Desecación de lagunas7. Relleno de vasos lagunares8. Vertidos de aguas residuales urbanas e

industriales9. Basuras y escombros

10. Contaminación atmosférica11. Tala y desbroce12. Incendios:

• Forestales• De vegetación perilagunar• Quema de rastrojos

13. Procesos erosivos14. Ampliación de zonas agrícolas15. Plaguicidas y fertilizantes16. Pesca y marisqueo17. Modificaciones del terreno para acui-

cultura18. Caza incontrolada19. Actuaciones mineras y salinas actuales

y falta de restauración de las antiguas20. Procesos de desarrollo urbanístico21. Infraestructuras22. Turismo y actividad humana

Page 68: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Parques Periurbanos y Reservas Naturales Concertadas

Parques Periurbanos

Parque Provincia Municipio Estado

• Los Villares (6/2/90) Córdoba Córdoba Declarado• Sierra de Jaén (26/3/91) Jaén Jaén Declarado• Dehesa del Generalife Granada Granada Declarado• Dunas de San Antón Cádiz Puerto de Santa María En tramitación• Pinar del Río San Pedro Cádiz Puerto Real En tramitación• Campo Común de Abajo Huelva Punta Umbría En tramitación• La Concepción Málaga Málaga En tramitación• Hacienda Porzuna Sevilla Mairena del Aljarafe En tramitación• El Gergal Sevilla Guillena En tramitación

Reserva Natural Concertada

• Cañada de los Pájaros Sevilla Puebla del Río Declarada

Fuente: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (1995)

I.5.3. Los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía en cifras

Figuras de Protección aplicadas en Andalucía

Territorio protegido. % comparado

• Andalucía 19,0 %• España 5.8 %• OCDE 7.7 %

Figuras de Protección aplicadas en Andalucía

Figura de Protección Número de Espacios Superficie (hás.)

• Parques Nacionales 2 136.928• Parques Naturales 23 1.389.334• Parajes Naturales 31 63.657• Reservas Naturales 28 4.360• Reservas Naturales Concertadas 2 45• Parques Periurbanos 12 3.900• Reservas Marinas 2 61.664

Total 100 1.659.888

Page 69: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Espacios Protegidos de Andalucía

Distribución numérica Distribución territorial en figuras de protección en figuras de protección

• Parques Nacionales 2 % 8.3 %• Parques Naturales 23 % 83.7 %• Parajes Naturales 31 % 3.8 %• Reservas Naturales 30 % 3.7 %• Parques Periurbanos 12 % 0.2 %• Reservas Marinas 2 % 0.3 %• Otros espacios 0 % 0.0 %

Espacios andaluces con categorías de protección internacional

Figuras de protección Ámbito Número Superficie Superficieinternacional territorial de espacios (hás.) Total (%)

Lugares de Interés Comunitario(LICS) Andalucía 127 2.413.935 27.7Lugares de Interés Comunitario(LICS) España 809 8.590892 17.0Lugares de Interés Comunitario(LICS) Unión Europea 9.312 33.204.000 10.4

Zonas de Especial Protecciónpara Aves (ZEPAS) Andalucía 22 1.017.489 11.7Zonas de Especial Protecciónpara Aves (ZEPAS) ESPAÑA 176 3.386.393 6.8Zonas de Especial Protecciónpara Aves (ZEPAS) Unión Europea 2.436 16.393.300 5.1

Reservas de la Biosfera(UNESCO) Andalucía 7 520.141 6.2Reservas de la Biosfera(UNESCO) España 15 1.019.296 2.0Reservas de la Biosfera(UNESCO) Unión Europea 63 3.464.767 1.1

Humedales en el Conveniode Ramsar Andalucía 14 117.753 1.3Humedales en el Conveniode Ramsar España 126 122.400 0.2Humedales en el Conveniode Ramsar Unión Europea 293 3.263.679 1.0

Page 70: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

I.5.4. La Gestión de los EspaciosProtegidos de Andalucía

La progresiva participación pública en la gestión

La gestión de los Espacios Protegidoscorresponde en Andalucía a la Consejería deMedio Ambiente, que nombra a un Director-Conservador para cada uno de ellos con laaceptación previa de la Junta Rectora delParque. El Director elabora el programa ypresupuesto anual de intervenciones que, unavez aprobado por la Junta Rectora, debeejecutar con su equipo de técnicos y agentes

de medio ambiente. El reglamento de 1917 yaconfiguraba una Junta Local para cada Parquecuya misión era cooperar con el ComisarioGeneral de Parques. Los reglamentos de la leyde Montes de 1962 y 1972 contemplaban unaJunta de carácter consultivo.

La promulgación de la ley de EspaciosNaturales Protegidos de 1975 representa unsalto cualitativo en la incorporación ciudadanaa la gestión. Se definen como órganoscolaboradores del organismo gestor y en sucomposición se integran por primera vez lasONGs conservacionistas.

Con el desarrollo de la legislaciónambiental andaluza y la experiencia de gestiónacumulada, los Patronatos de los Parques

Hábitats de interés comunitario

Habitats prioritarios Habitats no prioritarios TOTAL

• España 23 82 105• Andalucía 18 (78,0 %) 58 (70,7 %) 76 (72,4 %)• Exclusivos Andalucía 2 (8,7 %) 5 (6,1 %) 7 (6,7 %)

Superficie andaluza de hábitats de interés comunitario

Tipo de Hábitat Superficie % sobre total Superficie de habitats % sobre total (hás.) Andalucía Exclusivos (hás.) de cada tipo

• Prioritarios 485.726 5,6 314.986 64,8 • No Prioritarios 1.324.250 15,2 761.163 57,5 • Total 1.809.976 20,7 1.076.149 59,5

Especies amenazadas en Andalucía

CLASE E V R I K NA Introd. Total• Peces 5 8 2 0 1 21 9 46• Anfibios 0 0 1 0 0 15 0 16• Reptiles 3 2 1 0 0 19 1 26• Aves 15 20 31 6 22 202 3 299• Mamíferos 7 15 8 4 14 33 3 84Código UICN

Page 71: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Órganos Colegiados de la Consejería de Medio Ambiente

Órganos Colegiados Competencias principales

• Comité de Acciones para el Desarrollo • Informar los PORN, PRUG Y PDISostenible de los Espacios Protegidos

• Consejo Andaluz de Medio Ambiente • Conocer anteproyectos de Ley de carácter ambiental y los programas ambientales de ámbito regional

• Consejo Forestal Andaluz • Informar Memoria Anual del Plan ForestalAndaluz y los PORN

• Consejo Andaluz de Caza • Informar Orden General de Vedas

• Consejos Provinciales de Medio • Informar Planes y Programas AmbientalesAmbiente, Forestal y Caza en Parajes y Reservas.

• Informar los PORN de Ecosistemas Forestales• Informar la Orden General de Vedas

en el ámbito provincial.

• Juntas Rectoras de Parques Naturales • Informar el PORN del parque. • Aprobar el PRUG.

• Patronatos de Reservas y Parajes en • Aprobar provisionalmente el PRUGconvenios internacionales

Nacionales y Reservas y las Juntas Rectoras delos Parques Naturales andaluces se han idoconfigurando como órganos de participación,asesoramiento y colaboración de cadaDirector de Parque y de los Delegadosprovinciales de la Consejería.

Entre las funciones básicas de las JuntasRectoras figuran: la conservación del parque;la promoción de infraestructuras yequipamientos que faciliten el acercamientodel hombre a la naturaleza; la recaudación demedios para que el parque cumpla losobjetivos marcados en los programas deintervención y la defensa de los recursosendógenos asegurando su sostenibilidad en eltiempo.

Las Juntas Rectoras se reúnen al menos dosveces al año y constituyen un foro de discusiónperiódica en el que se contrastan todos losintereses ecológicos, económicos y sociales queconvergen en el espacio protegido. Lacomposición de las Juntas Rectoras también haevolucionado con el paso del tiempoaumentando progresivamente el número de

miembros de pleno derecho hasta alcanzar, enla actualidad, un número de miembros muyamplio. En el seno de las Juntas Rectoras estánrepresentados los ayuntamientos del parque, laDiputación provincial, las Consejerías de laJunta con intervención sobre el territorio, laUniversidad, el Consejo Superior deInvestigaciones Científicas, los empresarios,propietarios, agricultores, ganaderos,cazadores, ecologistas etc. Los estamentos quehasta la actualidad se han mostrado másactivos en las Juntas Rectoras de los parquesandaluces, además de la Consejería de MedioAmbiente, son los ecologistas, losrepresentantes municipales y los científicos.

La normativa ambiental en vigorcontempla la constitución en el seno de lasJuntas Rectoras de comisiones de trabajosectoriales cuya misión es discutir en unaescala especializada cuestiones queposteriormente deberán ser sometidas alpleno de la Junta para su aprobación. Entre lasmás habituales y activas están la Comisión deUso Público y la Comisión de Investigación.

Page 72: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Reflexiones sobre diez años deexperiencia de gestión

Con la perspectiva que dan más de diezaños de RENPA en Andalucía debemosconstatar en primer lugar que las políticas deprotección de la naturaleza deberían ser elresultado de la ordenación global de los recur-sos y no estrategias y mecanismos defensivosante la ausencia de una visión integral delterritorio.

Con respecto a la experiencia de gestiónacumulada desde la ley 2/89 hasta laactualidad debemos señalar en primer lugar lamayoritaria percepción ciudadana de laspolíticas de conservación en Andalucía comoprocesos limitadores del desarrollo socioeco-nómico, debido, en nuestra opinión a laausencia de coordinación interad-ministrativaen el seno de las Juntas Rectoras de losparques que impide la existencia de un únicodiscurso de intervención en el territorio

protegido. Otra de las dificultades que seidentifican es la falta de iniciativa privadaempresarial y la incapacidad de las actualesJuntas Rectoras para incentivar y dinamizar laspotencialidades previstas en el PORN. Tam-bién constituye una buena asignaturapendiente la ausencia de identidad corpo-rativa como parque natural de todos losproductos generados en la zona.

De cara al inmediato futuro es necesarioaumentar el protagonismo y el dinamismo delas Juntas Rectoras, asignar a cada parque ungerente de promoción, vinculado a ladirección, que implemente actividades em-presariales compatibles con las pres-cripcionesdel PORN, denominaciones de origen de losproductos de calidad vinculados al parque yuna autoridad coordinadora única querentabilice todas las intervenciones einversiones que convergen en el espacioprotegido.

Page 73: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Bibliografía capítulo I

• Aboal, J.L., Fernández Tomás, J.G., Ortuño, F. y deViedma, M.G. (1982). Planificación y gestión deespacios naturales protegidos. Escuela TécnicaSuperior de Ingenieros de Montes. Madrid.

• Aula del Mar de Málaga (1998). Praderas defanerógamas marinas en el litoral andaluz.Consejería de Medio Ambiente. Málaga.

• Consejería de Medio Ambiente. (1995). Plan deMedio Ambiente de Andalucía, 1995-2000. Imageny Congresos S. A.

• De Lucio, J.V., López Lillo, A. y Pineda, F. D. (eds.)(1994). Investigación y gestión en espaciosnaturales protegidos. Centro de Investigación deEspacios Naturales Protegidos "FernandoGonzález Bernáldez". Departamento Interuniver-sitario de Ecología. Agencia de Medio Ambientede la Comunidad de Madrid.

• Díaz del Olmo, F. y Colon, M. (1989). Naturalezaen armonía. Espacios naturales de Andalucía.Ediciones Alfar. Sevilla.

• Dirección General de Planificación. (1991). Zonashúmedas del litoral de la Comunidad Europea vistasdesde el espacio. Consejería de Presidencia. Sevilla.

• Dirección General de Planificación. (1999).Informe 1998. Medio Ambiente en Andalucía.Consejería de Medio Ambiente. Sevilla.

• Europarc-España, (1997). Espacios NaturalesProtegidos del Estado Español. Centro deinvestigaciones Ambientales de la Comunidad deMadrid "Fernando González Bernáldez".

• Fernández Sañudo, P., Pérez Corona, E. y deLucio, J.V. (1997). Criterios de definición de lascategorías de protección de espacios naturalesprotegidos del Estado Español. Centro deInvestigaciones Ambientales de la Comunidad deMadrid "Fernando González Bernáldez".

• Franco Ruiz, A. (1994). Parque Natural Sierra deAracena y Picos de Aroche. DITEG, S. A.

• Garciaraso, E., Luque, A., Templado, J., Salas, C.,Hergueta, E., Moreno, D., Calvo, M. (1992).Fauna y flora marinas del litoral del Parque Naturalde Cabo de Gata-Níjar. Consejería de MedioAmbiente. Málaga.

• González Bernáldez, F. (1991). Diversidadbiológica, gestión de ecosistemas y nuevas políticasagrarias, en Pineda, F. D. et al. (ed.). DiversidadBiológica, Biological Diversity. Fundación RamónAreces. Madrid.

• Hernández Bermejo, J. E. (1999). Diversidadbiológica. Nuevos horizontes para la agricultura.Sopec Editorial. Madrid.

• IUCN (1980). World conservation strategy.International Unión for Conservation of Natureand natural resources, Gland, Switzerland.

• IUCN (1994 c). Directrices para las categorías deManejo de Áreas Protegidas. IUCN, Gland,Switzerland.

• Klein, R. y Molina, F. (1989) Estudio de gestiónintegral de las zonas húmedas costeras deAndalucía. Junta de Andalucía. Sevilla.

• Montes, C., Borja, F., Bravo, M. A. y Moreira, J. M.(1998). Reconocimiento biofísico de EspaciosNaturales Protegidos. Doñana: una aproximaciónecosistémica. Consejería de Medio Ambiente.Junta de Andalucía. Madrid.

• Moreira, J.M. (1987). Evaluación ecológica derecursos naturales de Andalucía. Consejería deMedio Ambiente. Junta de Andalucía.

• Sección del Estado Español de la FPNNE, (1995).Actas del primer Seminario de Espacios NaturalesProtegidos. Esparc 95. Madrid.

Page 74: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica
Page 75: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Capítulo II

La gestión del uso públicoen los Espacios Naturalesde Andalucía.

Javier Benayas del ÁlamoRicardo Blanco

Universidad Autónoma de MadridDepartamento de Ecología

Page 76: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

ê Pag. 74: Equipamiento de uso público en un Espacio Protegido.

Page 77: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

II.1. Introducción al uso público.

El uso público en los espacios naturalesprotegidos se origina asociado a la idea deparque nacional que surgió en los EstadosUnidos a finales del siglo XIX. Los parquesnacionales se consideraron territorios vírgenesque debían protegerse para que losciudadanos pudieran admirar las maravillasnaturales sin la intervención de la civilización.Esta primera modalidad de uso público basadaen un disfrute contemplativo de la naturalezapronto fue evolucionando, a la vez que elpropio concepto de parque nacional tambiénse modificaba hacia el de espacio naturalprotegido. En los años veinte en los parquesnacionales de EE.UU. algunos guardas ya sehabían transformado en los primeros guíasintérpretes. Se trataba de mostrar a losvisitantes los recursos naturales, con el fin deque comprendiesen su necesidad deprotección. Sin embargo, no es hasta ladécada de los cincuenta cuando lainterpretación ambiental comienza a adquirircierta relevancia como disciplina y comoherramienta para informar y comunicarse conlos visitantes de estos espacios.

En España la idea de los parques nacionalesfue rápidamente adoptada y en 1918 sedeclararon los dos primeros parquesnacionales (Covadonga y Ordesa). Elexcursionismo ganaba adeptos entre laburguesía de principios de siglo y surgieronvarias sociedades deportivas centradas en elmontañismo y alpinismo.

En las décadas de los sesenta y setenta laAdministración comenzó a dotar a los Montesde Utilidad Pública de instalaciones para larecreación de los ciudadanos. Muchos denuestros montes se constituyeron en destinosrecreativos para el disfrute del tiempo libreantes de pasar a formar parte de un espacionatural protegido. El caso de las Sierras deCazorla y Segura es un claro ejemplo de esteproceso.

En la década de los ochenta tiene lugar eltraspaso de competencias y surgen losprimeros espacios naturales protegidos

gestionados por las Comunidades Autónomas.Es entonces cuando se construyen losprimeros equipamientos de uso públicoasociados a la interpretación ambiental delespacio (centros de visitantes y deinterpretación). En estos años proliferantambién ciertos equipamientos de educaciónambiental (aulas y escuelas de naturaleza,granjas escuela, itinerarios didácticos, étc.),como soporte de las actuaciones básicas deuso público.

En la década de los noventa el número deespacios naturales protegidos aumenta entodas las Comunidades Autónomas y de formaanáloga lo hace el número de visitantes. Laoferta también experimenta un crecimientoapreciable, tanto en la cantidad deequipamientos de uso público construidos porlas Administraciones Públicas, como en elnúmero de empresas privadas que ofrecenactividades complementarias en la naturalezacomo parte de la oferta de turismo rural.Muchas de estas actuaciones fueron apoyadaspor los programas de desarrollo rural basadosen los Fondos Estructurales. A finales de losnoventa, nos encontramos con más de 160centros de interpretación construidos por lasadministraciones ambientales en los espaciosprotegidos. A esta cifra habría que añadir lasdiferentes instalaciones ubicadas en losentornos de los espacios protegidos, que hansido apoyadas por este programa para eldesarrollo rural (un sinfín de museosetnográficos, ecomuseos, parques culturales,etc.).

Los espacios naturales protegidos son fielreflejo de los cambios acaecidos en lademanda y en la oferta turística. El genuinoconcepto de uso público, más asociado a lainterpretación y la educación ambiental, seamplia al considerar la recreación de losvisitantes y las actividades turísticas. Para éstasúltimas la anexión al concepto de uso públicose ha producido en la medida en que lasactividades deportivas y de conocimiento de lanaturaleza se han ido convirtiendo en nuevosproductos turísticos, atendiendo a lasnecesidades de diversificación y cambio en elsector turístico español.

Page 78: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

No sólo existe una demanda de losciudadanos por disfrutar de los espaciosprotegidos, sino que a ésta se añade unademanda socioeconómica de la poblaciónlocal por participar en los beneficios queaportan los visitantes y turistas. Por tanto, losbeneficios económicos del uso público, lanecesidad de contar con la participación de losciudadanos y la contribución de los espacios aldesarrollo sostenible de los municipios delentorno han propiciado una evolución delescenario de gestión del uso público en estosespacios naturales. La viabilidad de estasituación pasa por asegurar la compatibilidadentre la conservación del espacio y el fomentode la riqueza económica en sus entornos,teniendo como referencia la sostenibilidadambiental, social y económica.

Los retos del uso público paralos próximos años pasan por:• Compatibilizar el uso público en

el interior del espacio protegidocon el objetivo prioritario de laconservación de la biodiversidad.

• Contribuir al ajuste del modelo oescenario de desarrollo turísticodel entorno de los espaciosprotegidos a través del modelode uso público que se hayadiseñado en el interior de losespacios. Éste último sujeto a laobligación de su compatibilidadcon la conservación del espacio.

• Buscar la calidad del uso público,especialmente en interpretacióny educación ambiental, comoherramientas para inducircambios en las actitudes ycomportamientos ambientalesde los visitantes a la vez que semejora la calidad de los espaciosprotegidos como destinos para elocio.

• Promover las buenas prácticas enla gestión del uso público comoejemplos demostrativos para eldesarrollo turístico de los entor-nos.

• Procurar una gestión activa de losequipamientos de uso público através de fórmulas de partici-pación de los ciudadanos.

• Conseguir que parte de los be-neficios económicos se inviertanen los espacios protegidos.

II.1.1. Conceptos básicos en usopúblico

El uso público puede considerarse como elárea de la gestión de los espacios protegidosrelacionada con el uso que del espacio hacenlos visitantes del mismo. Se entiende comovisitantes a aquellas personas que vienen alespacio a disfrutar y a conocer sus valores, sinesperar ningún beneficio económico. El usopúblico debe prestar una especial atención agarantizar en todo momento la seguridad deestos visitantes.

Por tanto, el uso público es elconjunto de prácticas y actividadesque se derivan del uso y disfrutepor parte de las personas queacuden a los espacios protegidos,individual o colectivamente, deforma espontánea u organizada,con el fin principal de disfrutar desus valores naturales, ambientales,estéticos, paisajísticos o culturales(Organismo Autónomo ParquesNacionales, 2000).

El uso público engloba las actividades,actuales o potenciales, que desean realizar losvisitantes a los espacios naturales protegidos,junto con las circunstancias y requisitos que lascondicionan. Las motivaciones pueden ser dediferentes tipos: científicas, culturales,educativas, estéticas y recreativas (Bueno,1997).

Page 79: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Las actividades de uso públicoson las acciones ejecutadas porindividuos o grupos de individuosque buscan en el medio naturalefectos de tipo recreativo,educativo, turístico, científico,cultural, es-tético o paisajístico. Laactividad es lo que motiva a losvisitantes, justifica la necesidad deinstalaciones y servicios conpersonal especializado y abre laposibilidad de contribuir aldesarrollo sostenible.

Las actividades destinadas al uso públicotienen lugar aprovechando los recursospotenciales, tanto naturales como culturalescon los que cuenta el espacio. La capacidad deacogida será la resultante del conjunto deactividades y aprovechamientos que soporte elespacio en función directa de la fragilidad delpropio recurso, de su entorno y suscondicionantes de manejo.

Funciones del uso público

El uso público es un concepto amplio quecumple diversas funciones que el monitordebe conocer, pues no sólo va a asumir latarea de interpretar el medio, sino quetambién deberá contribuir a mejorar la calidaddel espacio protegido.

DivulgaciónActividad dirigida a la población en general

o a grupos específicos, cuyo objetivo es dar aconocer los valores del espacio protegido.

Información-OrientaciónConjunto de actividades destinadas a

satisfacer las necesidades del visitante enrelación a su seguridad, requerimientosbásicos, bienestar y orientación para sudisfrute. Dándole a conocer las posibilidadesde participación que tiene como usuario en losdiferentes programas y servicios públicosprestados en el espacio. También se incluye

aquí la señalización necesaria para dirigir yorientar al visitante dentro del área protegida.

RecreaciónConjunto de actividades libres u

organizadas que permiten al visitante ocuparsu tiempo de ocio en el espacio protegido o ensu entorno.

Interpretación del PatrimonioEstrategia de comunicación in situ cuyo

objetivo es explicar a los visitantes lascaracterísticas de los recursos naturales yculturales del espacio protegido, de una formaatractiva, entretenida y sugerente, utilizandodiferentes medios y técnicas, de una maneralibre y voluntaria por parte del público; paralograr un conocimiento, aprecio y respeto porlos valores del área protegida.

Educación AmbientalEstrategia de comunicación basada en

actividades educativas programadas conobjetivos didácticos concretos y dirigidas agrupos específicos que pretenden elconocimiento de los valores naturales yculturales del espacio.

ExtensiónProcesos de comunicación para la

transferencia de información y toma deconciencia dirigidos a las poblaciones localesresidentes en el espacio o en su entorno.

SeguridadActividades dirigidas a garantizar la

seguridad de los visitantes durante lasactividades de uso público.

Las actividades de uso público cumplenotras funciones relacionadas con el propiosistema. Nos referimos a que el uso público esla base de la oferta turística complementariadel entorno de las áreas protegidas. Sobretodo de una modalidad de turismo que se hadenominado turismo en la naturaleza, cuyamotivación principal está basada en elcontacto con los recursos naturales, teniendocomo premisa su potencial contribución a laconservación de los recursos y su

Page 80: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

sostenibilidad. Para el adecuado desarrollo del uso público

en los espacios protegidos deben tenerse encuenta otras áreas de intervención como laformación del personal, las publicacionesdel espacio protegido o la comercializaciónde los servicios que se prestan.

Tampoco hay que olvidar las relacionesentre uso público y participación ciudadanacomo uno de las dimensiones de gestión delos espacios protegidos con más proyecciónde futuro. El diseño de los planes de usopúblico debe ser participado entre losdiferentes actores implicados. Los programasde voluntariado son un instrumento parapromover la participación, pero tambiénpueden considerarse como una forma de usopúblico del espacio protegido, pues losvoluntarios no tienen una motivacióneconómica y sí la de un disfrute basado en unalabor de ayuda a la conservación del espacioprotegido.

Estas funciones obligan a las Administra-ciones Públicas a desarrollar actuaciones pararegular las circunstancias básicas en que debendesarrollarse las actividades de uso público.Por tanto, se crean así las unidades degestión del uso público dependientes de ladirección del espacio protegido. Estasunidades se encargan de los trabajos paraponer en práctica las potencialidadesrelacionadas con las visitas a espaciosprotegidos. Guardan relación con la ex-plotación y mantenimiento de instalaciones,prestación de servicios, configuración deproductos, formación, promoción y segui-miento.

II.1.2. La programación del usopublico

El uso público es una de las áreas principalesde intervención en espacios protegidos, juntocon la conservación de los recursos naturales yculturales, por lo que es importante y necesarioefectuar una correcta planificación yprogramación de forma previa a lasactuaciones sobre el terreno. Sin embargo, son

pocas las ocasiones en las que el gestor puedeplanificar con tiempo suficiente, pues en lamayoría de las ocasiones la demanda suele irpor delante.

La planificación es fundamental y deberíabasarse en unos puntos clave: • Fragilidad de los recursos y del espacio

natural protegido• Calidad en la atención al visitante y

población local. • Participación ciudadana en el proceso de

planificación.• Coordinación con el resto de programación

del ENP.• Complementariedad con programaciones de

desarrollo rural en el entorno de los espacios.

Por ello es necesario contar con criterioscomunes para plasmar la planificación en unaprogramación de actuaciones homogénea quepermita el desarrollo de un modelo comúnpara todos los actores implicados. Lasostenibilidad del modelo debe ser la base,considerando que debe incorporar los trescomponentes: ambiental, social y económica.

Contenido de un Programa de UsoPúblico

Los Programas de Uso Público son planessectoriales que proceden del Plan Rector deUso y Gestión (PRUG), por lo que se ajustan aéste y su contenido varía en función de losobjetivos de gestión establecidos en el PRUG.Desde la década de los ochenta se hanelaborado una veintena de planes de usopúblico, sin que exista un contenido común.Por ello algunas administraciones públicas hanrealizado esfuerzos para intentar definir unmodelo de uso público. Por ejemplo, elOrganismo Autónomo Parques Nacionales haelaborado un Plan Director para la Red deParques Nacionales en el que se establecen lasdirectrices generales de un modelo de usopúblico. Andalucía es la comunidad autónomamás adelantada en estos temas, pues llevacierto tiempo trabajando en la definición deun modelo global para la red de espacios

Page 81: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

naturales protegidos de Andalucía (RENPA) yen la normalización de los equipamientos.

Los Programas de Uso Público tienen lacategoría de planes sectoriales y, por tanto, sonla base para el desarrollo del uso público encada espacio protegido. Un Programa de UsoPúblico puede tener los siguientes contenidos:

1. IntroducciónSe justifica la necesidad del Plan y seengarza con el instrumento deplanificación ambiental, refiriéndose a lascondiciones concretas del espacioprotegido.

2. Objetivos de planificaciónEl Programa tiene unos objetivos generalesde planificación para que los corres-pondientes programas que se redactentengan definidos sus objetivos y metas dereferencia. Como objetivos particularesconviene detallar los referidos a losvisitantes, los equipamientos y los recursosde apoyo.

3. Diagnóstico de la situación de partida.Es preciso conocer con detalle la situaciónde partida del espacio protegido conrespecto a los aspectos claves en laplanificación general del uso público(recursos, demanda, oferta, etc). 3.1. Marco de referencia y ámbito afec-

tado. Conviene calibrar el marcolegislativo aplicable, el administrativoy la distribución por competenciascon el fin de establecer las carencias ylas responsabilidades en su reso-lución. Con respecto al ámbito puedeser de interés acotar los niveles deintervención: interior del ENP, área deInfluencia socioeconómica y entornocomarcal y regional.

3.2. Determinación de los recursosdisponibles para el uso público. Setrata de inventariar y caracterizar, sino se ha hecho aún, los centros deinterés y recursos naturales yculturales, sin olvidar los recursoshumanos, sobre los que basar el usopúblico y sus programaciones, espe-

cialmente la de interpretación delpatrimonio.

3.3. Análisis de la oferta de uso público.Normalmente se efectúa undiagnóstico sobre la oferta deactividades y equipamientos de usopúblico, con el fin de valorar suidoneidad y contribución al futuroplan.

3.4. Análisis de la demanda. Se puederealizar un estudio que aborde lacuantificación y la caracterización delos visitantes. Sus resultados sirvenpara establecer los atributos delespacio y de los servicios que másvaloran los visitantes, sus expectativasante el área además de fijar loscriterios para estimar la capacidad deacogida social.

3.5. Valoración de la capacidad de acogiday definición de escenarios para el usopúblico. Se valora la fragilidad de losecosistemas del espacio protegido y laidoneidad del uso público en cadauno de ellos en relación con losobjetivos del PRUG y los objetivos deconservación.Una vez analizados los recursos, lademanda y la oferta, es preciso suvaloración con respecto a lacapacidad de acogida del espacioprotegido para definir los escenariosde gestión futuros. Se trata deestablecer las diferentes capacidadesde acogida (social, ecológica) enfunción del escenario de uso público apropiciar. Para ello es importanteconsiderar los impactos ambientalesque pueden ocasionar las actividadesde uso público así como los recursoshumanos o económicos con los quese va a contar para controlar estasactividades. Conviene valorar el escenario omodelo de uso público diseñado enfunción de este esquema con losdiferentes actores implicados(administraciones públicas, empre-sarios, población local, etc.).

Page 82: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

4. Diseño definitivo del Programa de UsoPúblico. ProgramaciónUna vez elegido el escenario másadecuado para el desarrollo oreorientación del uso público, se diseña elplan con la redacción de los programascorrespondientes: programas deeducación ambiental, interpretación delpatrimonio, información, señalización,formación, publicaciones, uso de laimagen del parque y evaluación.La versión definitiva debería incluir uncalendario y un presupuesto de lasactuaciones, mencionando las posiblesfórmulas de financiación. En este apartadopueden sugerirse las fórmulas másadecuadas para la gestión de losequipamientos e instalaciones.

5. Administración del uso públicoEste apartado no figura normalmente enlos PUPs. Se trata de seleccionar las formasde gestión del conjunto de equipamientosque sirven para la realización de losprogramas de uso público. Debendeterminarse cuáles son las fórmulaselegidas para la participación de lainiciativa privada en la prestación deservicios al público. La Administración debe determinar losprocedimientos para mejorar el control y elseguimiento de las actividades de usopúblico, al mismo tiempo que asegura lacalidad de los servicios.En este apartado deberían establecerse loscauces de comunicación oportunos para lacoordinación y cooperación con otrasadministraciones, con el fin de aprovechartodas las oportunidades para asegurar lafinanciación de las diferentes actuacionesincluidas en los programas derivados delPlan de Uso Público.

6. Información del Plan de Uso PúblicoSe incluye aquí todas las acciones dirigidasa la difusión del Plan y sus programas.

7. Evaluación del PlanTras su desarrollo siempre debe pensarseen los sistemas de evaluación del Plan con

el fin de mejorar sus resultados y corregirerrores de cara al futuro.

II.2. El uso público en los Espacios NaturalesProtegidos deAndalucía

II.2.1. El modelo de uso público

A lo largo de la década de los noventa, laJunta de Andalucía dotó a los espaciosnaturales protegidos de equipamientos(instalaciones y servicios) para facilitar el usopúblico de los visitantes. Esta fue la trayectoriaseguida por el área de gestión del uso públicoen esta primera etapa, adquiriendo en eltranscurso del tiempo una mayor experiencia ydespertando un creciente interés social. Laadministración ambiental realizó una funciónde demostración, en la medida que diseñó yfinanció un conjunto de instalaciones sobre lasque crear servicios de uso público. A finales delos noventa los espacios protegidos andaluceshabían experimentado un aumento en suscifras de visitantes paralelo al crecimiento deiniciativas turísticas privadas enmarcadas enprogramaciones locales de desarrollo ruralnutridas con fondos europeos (tipo LEADER oPRODER).

El apoyo a las actividades de uso públicoen los espacios naturales protegidos haseguido un proceso de creciente complejidadorientado a generar instalaciones y a ofrecerservicios, como respuesta a demandas de usoya existentes y con tendencia a crecer. Ladistribución espacial de la oferta deequipamientos de uso público en los espaciosnaturales protegidos andaluces es muydesigual, decantándose ésta hacia los ParquesNaturales frente a las Reservas y ParajesNaturales.

Page 83: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Las actuaciones planteadas en la década delos noventa por la Consejería de MedioAmbiente en relación con el uso público en losespacios naturales protegidos se resumen enlos siguientes puntos:• La creación de equipamientos y su

distribución espacial se efectuó en funciónde las necesidades planteadas por losgestores de los espacios naturales,primando la presión de la demanda.

• Se promovieron las actividades de usopúblico según la infraestructura existente,por lo que se condicionó significativamentela diversidad de los usos recreativos e inter-pretativos posibles en los espacios prote-gidos.

• Se realizó un importante esfuerzo en lapromoción del uso público en los espaciosnaturales que se identificó en exceso con elturismo y, en algunas ocasiones, sin elcontrol suficiente y desde diferentesámbitos, administraciones y entidades, sindisponer la administración ambiental de losoportunos mecanismos para regular unaafluencia excesiva. Por estos motivos lasactuaciones no siempre se correspondieroncon la capacidad de acogida de dichosespa-cios, o con las expectativas creadas enlos visitantes, o bien con la calidad de losservicios e instalaciones que se hubiesedeseado.

• Las potencialidades de los EspaciosNaturales Protegidos en relación al UsoPúblico aún no se han desarrollado en todasu amplitud. En este sentido, la capacidadde acogida de los mismos está abierta anuevas posibilidades, a fin de reducir lapresión en determinados sectores yactividades más saturadas, y debiendo ofre-cer la diversificación para el aprove-chamiento de las diferentes oportunidades.En la Red de Espacios Naturales Protegidos

de Andalucía existen en la actualidad alre-dedor de 800 equipamientos de uso públicoofertados por la Consejería de Medio Ambien-te de la Junta de Andalucía, con un amplioespectro de actividades existentes o a poten-ciar en ellos. Además se van realizando inicia-tivas similares promovidas por otras institu-ciones publicas o por iniciativas privadas.

Equipamientos de uso público ydistribución por figuras de protección:

Figura protección Nº de equipamientos

Parques Naturales 683Parajes Naturales 62Reservas Naturales 37Parques Periurbanos 10

TOTAL 792

A principios de los ochenta, Marchena etal. establecieron la situación de partida del usopúblico y el desarrollo turístico en los espaciosnaturales protegidos de Andalucía, en eldocumento Ocio y Turismo en los ParquesNaturales Andaluces, financiado por laConsejería de Economía y Hacienda. En estedocumento se apuntaba una primeraclasificación de los espacios protegidossegún el grado de desarrollo del usopúblico:• Parques naturales con experiencia en

programas de uso público: Sierras de Cazorla,Segura y Las Villas, Sierra Nevada, CaboGata-Níjar, Grazalema y Sierras Subbéticas.

• Parques naturales con potencial de usopúblico a corto plazo: Sierra de Aracena yPicos de Aroche, Sierra Norte, Entorno deDoñana, Alcornocales, Sierra de las Nieves.

• Parques naturales con uso públicoescasamente desarrollado: Sierra de Castril,Sierra Mágina, Sierra de Baza y Sierra deMaría.

• Parques naturales de uso metropolitano:Montes de Málaga, Bahía de Cádiz, Sierrade Huétor.

• Parques naturales de uso cinegético: Sierra deHornachuelos, Sierra de Andújar, Sierra deCardeña-Montoro y Sierras de Cazorla,Segura y Las Villas.

Desde entonces hasta ahora, la situaciónha cambiado, mejorando los niveles dedesarrollo del uso público en casi todos losespacios. Sierra Nevada, Cazorla, Segura y LasVillas y Grazalema son los más equipados parauso público. Otros como Sierra de Aracena yPicos de Aroche, Sierra Norte y Sierra de las

Page 84: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Nieves han alcanzado niveles similares deequipamientos. En Doñana se ha producidoun aumento de la oferta en el Parque Natural(cuyo Plan de Uso Público está en trámite)paralela a la ocurrida en el Parque Nacional

Además se ha producido un cambiocualitativo con respecto a la iniciativa en usopúblico. Desde algunos ayuntamientos se haimpulsado la creación del último de los parquesnaturales (Sierras de Almijara, Tejeda yAlhama). Por otra parte, los promotoresprivados y las asociaciones de turismo se hanembarcado en la creación y gestión deequipamientos de uso público y ofertacomplementaria en el entorno de los espaciosprotegidos al amparo de las programacionesde desarrollo rural. También se handiversificado las figuras de protección enalgunos puntos donde se han desarrolladoequipamientos de uso público (Reserva naturalconcertada de la Cañada de los Pájaros).También ha habido intentos desde losayuntamientos de planificar el uso públicoaprovechando otros marcos como el queofrecían los Planes de Excelencia Turística o losPlanes de Dinamización. Es el caso de larealización de estudios de viabilidad sobre eluso público en el Paraje Protegido de PuntaEntinas Sabinar.

Con esta masa crítica de equipamientos yconsiderando las tendencias de la demanda,se requiere un esfuerzo por parte de laadministración ambiental que permitadesarrollar una estrategia global para lagestión del uso público en los espaciosnaturales protegidos dentro del marco de lasostenibilidad.

En el momento actual las inquietudes de laConsejería de Medio Ambiente están dirigidasa consolidar el modelo de uso público hacien-do especial hincapié en los siguientes puntos: • Ajuste de la presión turística a la capacidad

de acogida de los espacios protegidos. • Normalización de equipamientos.• Búsqueda de la calidad de los servicios.• Diseño de fórmulas de gestión propiciando

la participación privada.• Formación de personal especializado.• Coordinación y cooperación con otras

administraciones y otras programaciones

para el desarrollo rural.Todo ello pone de manifiesto la necesidad

de desarrollar las actuaciones de uso públicode manera integrada bajo el prisma de unaestrategia regional y, por tanto, la necesidadde coordinar y normalizar las diferentesintervenciones -públicas o privadas- en cuantoa su diseño, construcción, dotación,mantenimiento y explotación de losequipamientos de uso público y en laracionalización de las intervenciones en losdistintos espacios naturales protegidos delterritorio andaluz.

II.2.2 Los instrumentos delmodelo de uso público

En los últimos años se ha incrementado elinterés social de las actividades relacionadascon la naturaleza, lo que ha supuesto elincremento y diversificación de la demanda deactividades y por tanto de instalaciones yservicios destinados a ello. Comoconsecuencia, las formulas de gestióntradicionales se han visto afectadas y necesitanadecuarse a los nuevos requerimientos.

Los nuevos planteamientos de Uso Públicoen los Espacios Protegidos dan un mayorprotagonismo a las intervenciones en serviciose instalaciones del sector privado yempresarial. Esta tendencia refuerza lanecesidad de contar con un marco detalladode normas y directrices que definan de unaforma cada vez más precisa las limitaciones yoportunidades que el desarrollo del UsoPúblico ofrece a los diferentes agentes sociales.

A mediados de los noventa la Consejeríade Medio Ambiente realizó un estudio sobrelos criterios que debían regir el uso público delos parques naturales con el fin de analizar lasituación y resolver los puntos débiles. En esteestudio se fijaron los criterios para el desarrollofuturo del modelo, haciendo hincapié en lanecesidad de homologar el nivel alcanzado enlos parques naturales, corrigiendo lacapacidad de acogida. Otro de los temasabordados fue la determinación de lasfórmulas de gestión de los equipamientos de

Page 85: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

uso público con respecto a conseguir cumplircon los objetivos de sostenibiliad del modelo.

Fruto de este diagnóstico es la edición deun Manual Técnico para el diseño,construcción, dotación y explotación de losequipamientos de uso público. El ManualTécnico aglutina en un solo documento todosaquellos temas que permitan la normalizaciónde los Equipamientos de Uso Publico en la Redde Espacios Naturales Protegidos. En dichoManual se recogen los criterios técnicosnecesarios para coordinar y normalizar lasdiferentes intervenciones, ya sean publicas oprivadas, en cuanto al diseño, construcción,dotación, mantenimiento y explotación de losequipamientos de Uso Publico en EspaciosNaturales Protegidos de Andalucía.

El Manual Técnico atiende en todomomento a las normas y determinaciones queestén recogidas en los documentos deplanificación —ordenación, uso y gestión— delos distintos Espacios Naturales y atiendeasimismo a las determinaciones contenidas enla legislación y normativa que regula directa oindirectamente los usos del suelo, urbanismo,forestal, de costas, aguas, carreteras, y cuantasotras normas de este alcance y carácterresulten de aplicación.

II.2.3. La oferta deEquipamientos de uso públicode la RENPA

La tipología de los equipamientos de usopúblico constituye el punto de partida para lacaracterización de todos los aspectosrelacionados con el diseño, construcción,dotación y explotación de los equipamientosde uso público.

La Consejería de Medio Ambiente haanalizado la oferta de equipamientos de usopúblico con el fin proceder a su normalización.Este proceso es la base para asegurar la calidadde la oferta de uso público y contribuir a lamejora de las experiencias recreativas,interpretativas y educativas de los visitantes.Los guías y monitores deben conocer los tipos

de equipamientos y los servicios que seprestan en ellos.

Se entiende por Equipamientosde Uso Público los servicios einstalaciones de apoyo que sirvende soporte o ayuda para larealización de actividades de UsoPublico.

Las Instalaciones son las obraso artefactos destinados a prestarsoporte físico a las actividades deuso público y pueden ser fijas omóviles. Su utilidad puede residiren ellos mismos, pero suele versecompletada con servicios espe-cíficos prestados por personalespecializado que los utiliza comorecurso básico.

Los Servicios son las atencionesprestadas específicamente aindividuos o grupos de individuos,para facilitarles la realización deactividades de Uso Publico. Suelenre-querir el apoyo de instalacionesconcretas, aunque en algunos ca-sos puedan funcionar sin ese requi-sito.

La Consejería de Medio Ambiente haestablecido una tipología de 17equipamientos, según las oportunidades queofrecen al usuario, las funciones que cumpleny los servicios que prestan. Además haidentificado 41 tipos de servicios en funciónde los que pueden ser prestados a través de losequipamientos: servicios de atención alvisitante, de orientación ambiental, manu-tención, apoyo a la recreación, docu-mentación y formación, alojamiento,investigación y experimentación, seguridad,recuperación de fauna, gestión y admi-nistración, limpieza y mantenimiento.

Los monitores deben conocer los tipos deequipamientos y sus funciones, con el fin dedirigir adecuadamente al público y obtener elmáximo partido como instalaciones de apoyo

Page 86: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

a su labor de interpretador del espacioprotegido. Los monitores podrán recomendara los visitantes qué oferta es la más adecuadapara sus intereses y el tiempo disponible parasu visita al espacio protegido. A continuaciónse definen los equipamientos de uso públicosegún el Manual Técnico anteriormentedescrito de la Consejería de Medio Ambientede la Junta de Andalucía:

AlbergueEs una instalación de alojamiento para

estancias cortas y dirigidas a un usuarioespecializado, interesado en el conocimientode la zona, en la naturaleza, en los modos devida locales, etc.

Sus principales finalidades son cubrir lademanda de hospedaje que haga enriquecerla diversidad y calidad turística del espacioprotegido, acoger al visitante y promocionar eluso público y los valores naturales del espacioprotegido. Complementariamente puedeapoyar actividades de educación ambiental osimilares. Este equipamiento es similar a losalbergues juveniles homologados por laadministración turística.

Area RecreativaTerritorio de fácil acceso en el que se

efectúan las adecuaciones necesarias paraproporcionar servicios básicos para el usorecreativo, incluyendo entre otros suministrode agua, servicios higiénicos, limpieza yrecogida de residuos, mesas y asientos,estacionamiento de vehículos y/o circuitospara el ejercicio físico. El destinatario es elpúblico en general y normalmente sonutilizados por la población local y visitantes.

Se pueden realizar diversas actividadesrecreativas de ocio y esparcimiento duranteuna jornada y sin coste económico para elusuario, pudiendo existir servicios einstalaciones de carácter comercial en algunoscasos. Los principales componentes quepueden constituir este equipamiento son:

• Area de picnic: espacio al aire libre confines recreativos donde el visitante puedecomer y disfrutar de la naturaleza con lasinstalaciones necesarias para que su estancia

en el espacio permita ser respetuoso con elmedio.

• Area de juegos infantiles: espaciodiseñado con fines lúdicos, de altaversatilidad, localizado en un entornoatractivo, seguro y accesible. Estecomponente ha de permitir el desarrollo deuna amplia gama de actividades donde losniños puedan desarrollar su imaginación ysu formación motriz.

• Area de deportes: espacio diseñado confines deportivo-recreativos, donde elusuario puede desarrollar actividadesdeportivas, regladas o no, en contacto conla naturaleza y de bajo impacto con elmedio.

Aula de NaturalezaEquipamiento destinado a fines

esencialmente educativos y de disfrute de lanaturaleza, dirigido a visitantes aislados ygrupos organizados (escolares en la mayoríade los casos), y donde se llevan a caboprogramas de actividades didácticas duranteestancias cortas.

Los servicios que presta este equipamientose relacionan con la interpretación de losprocesos naturales, y la educación ambiental(formación y participación) así como conactividades relacionadas con el propio espacionatural. Estos centros suelen dotarse de lasinstalaciones necesarias para proporcionarservicios de alojamiento y manutención a losusuarios.

CampingEspacio debidamente delimitado, con la

dotación y el acondicionamiento necesarios,como para proporcionar a los usuarios unlugar para hacer vida al aire libre duranteperiodos de tiempo limitados con finesturísticos. El destinatario es el público engeneral -local o foráneo-, al que se le ofrecenservicios de alojamiento, manutención yrecreación con diferentes costes económicos.

Este equipamiento se equipara a loscampamentos públicos homologados por laadministración turística. En algunos casosreunirá las condiciones idóneas para larealización de todo tipo de actividades

Page 87: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

educativas, ambientales y de tiempo libredirigidas al colectivo juvenil. En otros casos elequipamiento es creado para aumentar larentabilidad de los cortijos, fortaleciendo asísu subsistencia en el paisaje y facilitando elacceso del turismo al conocimiento de estetipo de arquitectura popular andaluza,denominándose entonces camping-cortijo.

Carril de CicloturismoEquipamiento concebido para canalizar y

dar respuesta a la creciente demanda de usode los espacios naturales para la práctica delcicloturismo. Estos carriles además de estaracondicionados para la práctica del ciclismoturístico, deben incluir las señalizaciones eindicaciones destinadas a facilitar suutilización, y las actuaciones destinadas amejorar su conservación o seguridad.

Centro de Documentación e InvestigaciónEquipamiento concebido como centro de

apoyo a actividades propias de gestión,investigación y formación de personal, que

responde a una demanda numerosa ycontinuada de estos servicios para usuariosespecializados. Ha de prestar un serviciofundamental de apoyo a la administraciónambiental como lugar de custodia de ladocumentación administrativa y de archivohistórico en lo relacionado con los valoresnaturales del territorio andaluz.

Igualmente, puede promover la realizaciónde iniciativas relacionadas con el uso públicobasadas en un desarrollo sostenible (gestión,potenciación de recursos, divulgación, fuentesde financiación, etc.). A veces y de formacomplementaria, ofrece además servicios dealojamiento por periodos de tiempo limitadosy se dotan de instalaciones de caráctercomercial, (publicaciones especializadas,divulgativas o científicas, etc.).

Centro de VisitantesEquipamiento concebido como centro de

acogida y lugar donde el visitante dispone delmáximo de información relativa al espacioprotegido: actividades a realizar, opor-

Observatorio en un equipamiento de uso público.

Page 88: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

tunidades para el usuario, ofertas de aloja-miento, instalaciones disponibles, material deapoyo para el mejor conocimiento del espacionatural, etc.

Ha de ser el lugar de referencia para lapromoción de uso público basandose en lainterpretación ambiental de los valoresnaturales, culturales e históricos y en lamedida de lo posible en la interpretación "insitu". También puede ser base para lasactividades y programas de educaciónambiental, y donde se oriente y se lleve a cabola gestión de la demanda de visitantes y lasofertas de actividades. Además debe contribuira la divulgación de la labor de gestiónrealizada en los espacios protegidos. Entre sudotación pueden aparecer servicios einstalaciones de carácter comercial.

Complementariamente puede cumplirotras funciones, como servir de centro dereferencia y encuentro para diferentes agentessociales interesados en el desarrollo del usopúblico y de apoyo a otras actividades deinterés local, participación ciudadana, nuevasiniciativas, etc.

EcomuseoEquipamiento dirigido al público en

general con el objeto de informar al visitantesobre aspectos ecológicos y etnográficos de lazona, potenciando el conocimiento de lamisma, en lo relacionado con los valoresculturales, históricos, antropológicos, tradi-ciones, etc. Además debe servir de apoyo aactividades de educación ambiental. Enocasiones y ante la necesidad de responder auna demanda numerosa y continuada deturistas, se crean como centro comple-mentario a los centros de visitantes enespacios naturales protegidos.

Jardín BotánicoEspacio al aire libre donde se exponen para

su contemplación, valoración y conocimientolas principales especies de la flora típica,autóctona y/o amenazadas de una zona. Sepuede dotar de instalaciones con recursos paradesarrollar actividades educativas einterpretativas del medio y de los procesosnaturales, así como científicas y de apoyo a

programas de recuperación de especiesamenazadas.

MiradorEquipamiento que por su ubicación en

puntos de interés paisajístico o panorámico ypor su facilidad de acceso, contribuyen demanera cómoda y sencilla, al disfrute delpaisaje y otros elementos o procesos naturales.Ha de contribuir también al conocimientoespacial y físico del área protegida y ser unfactor adicional para la mejor calidad y disfrutedel viajero.

ObservatorioEquipamiento que se utiliza generalmente

para la observación de aves acuáticas, aunquees posible la observación de otros tipos defauna, según las instalaciones con que sedoten. Son estructuras fijas o móviles quepermiten la ocultación de los usuarios conobjeto de facilitar la observación, evitandomolestias a la fauna silvestre. Pueden servir deapoyo a actividades de educación einterpretación ambiental.

Oficina del Espacio ProtegidoEquipamiento destinado a ubicar el equipo

encargado de la gestión y administración delEspacio Protegido. En él se realizan cometidostales como la aplicación del régimen deprotección establecido, tutelaje, atención alciudadano, tramitación administrativa ycentro de coordinación de actuaciones.Además parte de su labor es la de informar a lapoblación local de las oportunidades ybeneficios sociales y económicos que conllevala protección del espacio natural y lapotenciación del desarrollo socioeconómico ynatural del espacio.

Parque de Fauna SilvestreEspacio debidamente delimitado donde se

encuentran especies de fauna en semilibertad,separadas del visitante por una serie debarreras físicas que permiten su observación.La visita podrá realizarse a través de unsendero peatonal o/y puntos de visualizaciónestratégica. Se puede dotar de instalacionesque, además de ofrecer posibilidades para la

Page 89: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

investigación y programas de recuperación defauna, permiten desarrollar actividadeseducativas e interpretativas. El diseño de lasinstalaciones (vallados, mudas, etc) debe serefectuado por profesionales y tener en especialconsideración los impactos sobre laspoblaciones silvestres cercanas. No debenconfundirse con los centros de recuperación.

Punto de InformaciónEquipamiento que por sí solo realiza

labores de recepción e información al visitantedel espacio protegido: actividades,oportunidades, ofertas de alojamiento,instalaciones disponibles, material de apoyopara el mejor conocimiento del espacionatural, etc. Además puede desempeñarfunciones complementarias informativas a losCentros de Visitantes, en razón de la demanday de los puntos de acceso al parque.Normalmente basados en medios expositivosy no personales.

RefugioEstructura techada que se crea para dar

cobijo y permitir el descanso o la pernoctacióndurante uno o varios días, generalmente enitinerarios de difícil práctica. Normalmenteexisten para cubrir las demandas de visitantesen zonas de montaña, alta montaña y otraszonas aisladas o de difícil accesibilidad.

Sendero SeñalizadoRecorrido habilitado para canalizar las

actividades de marcha y excursionismo,fundamentalmente a pie, y a veces conbicicleta o caballerías. Incluyen las señales eindicaciones destinadas a facilitar su utilizacióny las actuaciones de menor entidad destinadasa mejorar su conservación o seguridad.

Posibilita además de la interpretaciónambiental, el contacto y disfrute de lanaturaleza evitando interferencias con otrosusos y actividades. En muchos casos se unirána otros componentes con usos mas intensivosque ofrezcan servicios adicionales de otraíndole.

Zona de Acampada Libre OrganizadaEspacio debidamente delimitado y acon-

dicionado para permitir la instalación detiendas de campaña por breves periodos detiempo y en donde se garantizan los serviciosde vigilancia y limpieza.

Este equipamiento se plantea en aquellosespacios protegidos que por sus condicionesnaturales, paisajísticas, etc., sea desacon-sejable la instalación de una superficie degrandes dimensiones para dar respuesta a unademanda especifica, de usuarios muyautosuficientes. En ocasiones, la dotación delequipamiento se verá ampliada con lasinstalaciones y servicios básicos que posibilitenla actividad de la acampada a colectivosorganizados menos autosuficientes.

II.2.4. Modelo de Gestióndel uso público en la RENPA

La ecuación formada por la demandacreciente y por la masa crítica deequipamientos de los diferentes programasde uso público ofrece una oportunidad nadadespreciable para la generación de rentas yrepercusiones favorables en los entornos delos espacios protegidos.

Los equipamientos se gestionan a través dediferentes fórmulas en función de lascondiciones de los servicios a prestar.Actualmente conviven desde la concesiónadministrativa a un adjudicatario hasta lagestión directa por la propia administración.Lógicamente, las fórmulas a escogerdependen del perfil de los potencialesinteresados en participar en la gestión. Elmodelo de uso público puede establecer lascondiciones generales y los criterios que sirvanpara elegir qué fórmula es la más apropiada, sibien en cada espacio protegido deberádesarrollarse la fórmula más adecuada paraalcanzar los objetivos de gestión. Siempredeberá existir un balance entre los beneficios aobtener y la participación privada y pública,considerando además las condiciones idóneaspara mejorar la calidad de los servicios de usopúblico y por tanto del espacio protegidocomo destino turístico.

Page 90: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Los diferentes fórmulas de gestión, que noson excluyentes entre sí, pueden resumirse en:

• Autorización de actividades: los usuarios olas empresas realizan sus actividades con lasautorizaciones correspondientes emitidaspor la administración ambiental, siempre enel marco legal previsto en el PRUG o porotras legislaciones y sujetos a laslimitaciones establecidas por losinstrumentos de planificación y gestión(PORN, PRUG).

• Gestión directa por la Administración: elespacio natural protegido dispone depersonal y lo dedica a la atención de losequipamientos y prestación de servicios. Portanto es titular de los equipamientos y esresponsable de la explotación de losmismos.

• Gestión interesada: la administraciónparticipa con los privados en los beneficiosde la explotación de los servicios prestadospor privados.

• Concesión administrativa: laadministración adjudica a un privado laprestación de servicios a cambio de uncanon y con unas condiciones determinadasde prestación de servicios (horarios,personal, medios).

• Convenios: la administración titular yresponsable de los servicios acuerda conotra institución o entidad la prestación deservicios en el marco de una relación decolaboración.

• Cesiones de uso: la administración cede eluso de equipamientos y terrenos para larealización de actividades y prestación deservicios.

Estas fórmulas tienen varias modalidadessegún el objeto del servicio a prestar o inclusosi conllevan la realización de obras y labores demantenimiento además de la prestación deservicios de uso público.

Aparte de estas fórmulas, la recreación enla mayoría de los espacios protegidos se basaen el libre acceso y en el disfrute sincontraprestación económica.

En el exterior de los espacios protegidos y

para los equipamientos de titularidad de otrasinstituciones (ayuntamientos, empresariosprivados, etc..), la Consejería de MedioAmbiente prevé que podrán crearse criteriosvoluntarios que puedan ligarse a un sistema depromoción-comercialización con el espacioprotegido o a través de las entidadesoportunas que se establezcan.

Estas fórmulas de gestión activa en las quese implican a los diferentes actores debenevaluarse adecuadamente para comprobar losniveles de calidad fijados en el Programa deUso Público, y lo que es más importante,contrastar si se han alcanzado los objetivos deldesarrollo sostenible.

II.3. La capacidad de acogida turística delos espacios naturalesprotegidos.Consecuencias eimpactos de las actividades de uso público.

II.3.1. Conceptos de capacidadde acogida turística

El término de capacidad de acogida esinicialmente un concepto útil para los gestoresque se enfrentan a la necesidad de tomardecisiones para compatibilizar el uso público yel desarrollo turístico con la protección de losrecursos naturales en áreas de alto valorecológico y cultural. Sin embargo, en lamayoría de las ocasiones su aplicación prácticano ha sido posible ante las dificultadessurgidas para su cálculo, y sobre todo por lanecesidad de contemplar su determinacióndesde un punto de vista global.

Originalmente el concepto de capacidadde carga comenzó a utilizarse en la gestión de

Page 91: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

la fauna y de forma más específica en lagestión cinegética. En este contexto, lacapacidad de carga se refiere al númeromáximo de animales que un determinado áreapuede soportar de forma continuada sin quese produzcan deterioros importantes de losrecursos básicos que los sustentan.

Con esta misma idea se comenzó a aplicareste término a la gestión recreativa de un área.En este sentido se define capacidad deacogida recreativa o turística como elnúmero máximo de usuarios que puedenvisitar un lugar, por encima del cual la calidadambiental y recreativa del enclave se deteriorade forma irreversible. La capacidad de acogidarecreativa puede ser de difícil aplicación en larealidad. No es lo mismo gestionarpoblaciones animales que gestionar losimpactos diversos y heterogéneos producidospor los visitantes en un espacio natural.

A la hora de estudiar la capacidad deacogida turística de un espacio protegido,conviene tener en cuenta los cuatro tipos decapacidades o componentes cuya suma es lacapacidad de acogida global. Por ejemplo, ladenominada capacidad del recurso o de losservicios se aplicará a los productos de usopúblico que estén ya diseñados, mientras quela capacidad física puede darnos una primeraidea sobre el volumen de visitas que puedensoportar como máximo determinadas zonasdel espacio natural.

La capacidad física se refiere al número devisitantes que puede recibir un determinadolugar en función de sus características físicas(dimensiones, accesibilidad). Está direc-tamente ligada a los recursos y al tipo deactividades. Se entiende como una capacidadde acogida máxima, sin considerar los otroscomponentes de la capacidad de acogida. Porejemplo, la capacidad física de una zona deacampada sería el número máximo de tiendasque pueden instalarse en zonas planasapropiadas. El atractivo intrínseco de cadaespacio natural y su accesibilidad a losvisitantes fijan en una primera aproximacióndiferentes niveles de capacidad física

La capacidad de los servicios es la

capacidad física de los productos yequipamientos creados en un espacio naturalpara dar servicio a los visitantes(aparcamientos, centros de visitantes, áreasrecreativas). Por ejemplo, la capacidad deservicio de un audiovisual en un centro devisitantes es el número máximo de personasque pueden visualizarlo en un día. Si la salatiene una capacidad de 40 personas y elaudiovisual tiene una duración de 30 minutosse puede estimar si se puede ofertar a todos losvisitantes que acudan al centro en los díaspuntas de máxima afluencia al parque. Enrelación con una visita guiada la capacidad delservicio vendría definido por el númeromáximo de personas que pueden ser atendidasen condiciones apropiadas por el guía. Porencima de las 20 personas van a comenzar aaparecer diferentes problemas de control delgrupo o incluso de que todos los participantespuedan escuchar con facilidad las explicacionesdel guía.

La capacidad social se refiere a lasensación de agobio que tienen las personasque visitan un determinado enclave, alencontrarse con un número elevado devisitantes. A partir de un cierto nivel demasificación, el usuario tiende a valorar suexperiencia recreativa como negativa,independientemente de las virtudes escénicaso naturales del enclave visitado. Lógicamenteesta capacidad depende de los tipos devisitantes (de su perfil y comportamiento) y delas actividades recreativas. Por ejemplo, lacapacidad social del descenso de barrancos esdiferente a la del senderismo o a la de unavisita guiada por una zona frágil. Por tanto lacapacidad social es el nivel de uso a partir delcual la calidad de la experiencia psicosocial delos usuarios se deteriora.

Por otra parte, definir una cifra decapacidad de acogida para un lugar deter-minado no suele ser muy útil, pues no existeuna relación directa entre el número devisitantes y el nivel de daños e impactos queéstos producen. Por ejemplo, 20 personas concomportamientos muy agresivos y destruc-tivos ocasionarán muchísimos más daños que200 visitantes con actitudes muy respetuosas

Page 92: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

hacia el medio. La capacidad social varía en función de las

diferentes actividades, equipamientos y de lostipos de visitantes que confluyan espacial ytemporalmente en un espacio concreto.Determinadas actividades no son compatiblesen un mismo lugar, produciéndose conflictosentre usuarios. Por ejemplo, un senderoguiado de interpretación no debería soportaral mismo tiempo actividades deportivas.

El nivel de impacto ambiental que produceun grupo de visitantes está relacionadodirectamente con distintas variables como laduración de la visita, la época del añoconsiderada, la tipología y el comportamientodel usuario, la distribución de éstos por el áreaprotegida, la fragilidad ecológica del ambienteconsiderado y las medidas de gestión yrestauración que los gestores deciden aplicar.

Uno de los puntos clave en la gestión deluso público es conocer con objetividadcuándo los impactos comienzan a serdemasiado graves e irreversibles, es decir cuáles la capacidad ecológica que admite el lugar.Por tanto ésta se definiría como el númeromáximo de visitantes que soporta el espacio,admitiendo ciertos impactos que puedencorregirse, y rechazando aquel número devisitas o acciones que provocan impactosconsiderados como críticos e irreversibles.Puede considerarse como aceptable un ciertonivel de impacto por actividades recreativas,siempre que el medio natural sea capaz deresponder regenerando estos deterioros.

Para que los planificadores puedanenfrentarse a estos problemas y con el fin degestionar de forma óptima los espaciosnaturales, se ha definido un nuevo concepto.Se trata del Límite de Cambio Aceptable(LCA) que un determinado entorno puedeaceptar sin que se sobrepase la capacidad deregeneración natural del propio medio. Enfunción de las variables ecológicas queseleccionemos para elaborar estos índices, lacapacidad ecológica puede ser distinta.Además podemos tener una capacidad paracada tipo de ecosistema o para los diferentescentros de interés visitados. Por ejemplo, enun área recreativa las variables o indicadoresseleccionados para elaborar un LCA puedenser la cobertura vegetal perdida, lacompactación del suelo o la diversidad deespecies de gramíneas. En otros lugares delespacio protegido, como por ejemplo los queestén clasificados como zonas de reserva o deacceso restringido, el éxito reproductor deciertas especies puede servir para elaborar elcorrespondiente LCA.

Aplicando estos índices y definiendo losmencionados componentes de la capacidadde acogida, puede elaborarse una capacidadde acogida global, que muy probablementeesté muy condicionada por el peso específicoque el gestor haya atribuido a cada uno de loscomponentes mencionados. Lo trascendentepara la gestión de un espacio natural con unaimportante presión recreativa, no será fijar unadeterminada capacidad de carga o número

Grupo de voluntarios ambientales.

Page 93: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

máximo de personas que pueden acceder a unlugar determinado, sino que consistirá enelaborar un plan de uso público que guardeuna estrecha relación con una estrategia dedesarrollo turístico sostenible no sólo en elinterior del espacio protegido, sino también anivel comarcal. Para ello es necesario definirlos objetivos de gestión que se desean alcanzary elaborar planes parciales de seguimiento deaquellos impactos críticos que se producen enel espacio afectado, además de diseñar unaestrategia global del turismo en la comarca.

Los futuros monitores de los espaciosnaturales protegidos de Andalucía tendrán uncontacto directo con los visitantes, y por tantoserán los encargados de transmitir la imagendel espacio protegido, a la vez que seconstituirán en un colectivo humanopreparado para contribuir directamente en elseguimiento de la gestión del modelo de usopúblico de la RENPA (Red de EspaciosNaturales Protegidos de Andalucía). Con el finde lograr este objetivo conviene saber cuálesson los principales aspectos a tener en cuentaantes de establecer la capacidad de acogida deun espacio protegido, sobre todo conocercómo es la demanda turística y cuáles son losimpactos ambientales originados por el usopúblico y la metodología general paraevaluarlos.

II.3.2. Los efectos ambientalesdel uso público

Las actividades de ocio en la naturalezacausan menor impacto en términos globalesque otras actividades extractivas humanas(agricultura, explotaciones mineras, infraes-tructuras públicas, etc.), pero dado que seefectúan en áreas bien conservadas yvulnerables, como es el caso de los espaciosnaturales protegidos, los efectos producidosadquieren especial valor.

La excesiva presión de los visitantes ha idointroduciendo una serie de modificacionesimportantes en los valores naturales de estosenclaves. Así, es fácil apreciar en ciertos

lugares la reducción de su cubierta vegetal; ladesaparición de la capa de humus; lacompactación del suelo y aparición defenómenos erosivos; la eutrofización de lasmasas de agua; los cambios en la composiciónflorística (mayor presencia de especiesresistentes al pisoteo o de carácter nitrófilo);así como alteraciones en la estructura de lacomunidad faunística (destrucción ydesplazamiento de hábitats).

En demasiadas ocasiones, los efectosecológicos negativos se deben principalmentea la errónea ubicación de las actividadesrecreativas y sus equipamientos, por culpa deuna ausencia de planificación previa. Otrasveces, el afán por divulgar los recursos de unacomarca, para promover su despegue turísticobasado en sus centros de interés ambiental, haprovocado una alta afluencia de visitantes queno encuentran la infraestructura y oferta deactividades necesaria.

En el caso del uso público de los espaciosnaturales protegidos, la importancia del marconatural es tan trascendente como el desarrollode las situaciones recreativas. Lógicamente,esto último varía con la tipología de losvisitantes, pues muchas veces los motivosprincipales de visita a un área natural sólodependen de su idoneidad para la práctica deciertas actividades, principalmente deportivas.

Algunos de los equipamientos turísticosmás habituales (estaciones de esquí, puertosdeportivos, urbanizaciones, teleféricos, etc.)están sometidos por ley a las evaluaciones deimpacto ambiental. Aunque las situaciones sonmuy diversas según las distintas comunidadesautónomas. No es objetivo de este manual elestudio detallado de los impactos queocasionan las infraestructuras de ciertosproductos turísticos, pues es ésta labor delgestor. Los monitores van a trabajar conpúblico principalmente en senderos, áreasrecreativas, centros de visitantes y otrosequipamientos. Por ello interesa que conozcancon cierto detalle los principales efectosnegativos que estas actividades más usualespueden ocasionar en el medio. Esteconocimiento les puede permitir controlar loscomportamientos menos respetuosos de los

Page 94: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

visitantes, promover buenas prácticas ycontribuir a su sensibilización ambiental.

A continuación se resumen los principalesimpactos que causan las actividades de usopúblico sobre diferentes parámetros del medionatural.

Impactos en el suelo

• Destrucción de la capa superficial demateria orgánica. Alteración de horizontesedáficos.

• Compactación del suelo. • Alteración de características básicas del

suelo: aireación, temperatura, faunaedáfica, textura, nutrientes.

• Reducción de la capacidad de infiltración yaumento del agua superficial y de laerosión.

• La mayoría de los cambios en lascondiciones del suelo no permiten elestablecimiento de plantas y afectan alcrecimiento de la vegetación.

• Las características del terreno (pendiente,litología, cubierta vegetal, condicionesclimáticas) influyen sobre el tipo eintensidad de los impactos

Impactos en la vegetación

• Destrucción directa de las plantas porpisoteo (paseantes y caballos), abrasión poresquís y vehículos (coches, bicicletas).

• Disminución del crecimiento y porcentajede cubierta vegetal y su capacidadreproductiva.

• Alteración de la estructura de edades de laformación vegetal.

• Daños en árboles, cicatrices y aparición deraíces al descubierto.

• Cambios en las comunidades vegetales. Lasespecies resistentes al pisoteo se hacen másabundantes.

• Pérdida de cubierta vegetal que provoca ladisminución de materia orgánica del suelo yel incremento de la erosión.

Impactos en la fauna

• Alteración de hábitats.• Persecución directa - efectos indirectos.• Molestias que pueden reducir el éxito

reproductor.• Modificaciones de conducta (selección de

hábitat).• Alteración del ciclo de nutrientes.• Cambios en la estructura de la población.

Distribución espacial y abundancia.• Cambios directos e indirectos en las

comunidades.

Impactos sobre la calidad del agua

• Reducción de la calidad del agua por aportede nutrientes, sedimentos y contaminantes.

• Contaminación con microorganismospatógenos (residuos).

• Contaminantes orgánicos e inorgánicos.• Alteración en comunidades acuáticas (ma-

croinvertebrados y macrófitas).• Disminución de la disponibilidad de agua.• Impacto estético.

Impactos en la atmósfera-ruido

• Aumento del nivel de ruido en puntos deconcentración de infraestructuras yvisitantes (molestias indirectas).

• Emisión de gases a la atmósfera en losaparcamientos y pistas. Aumento del polvo(impacto estético), su depósito sobre ciertascomunidades vegetales puede afectar a susupervivencia.

Impactos sobre el paisaje

• Impactos estéticos por acumulación devisitantes o infraestructuras en los puntosmás llamativos.

• Puntos de incidencia paisajística negativos.• Efectos derivados de los impactos sobre

suelo y vegetación.

Page 95: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

II.3.3. Descripción de los impactos de las actividadesrecreativas

A continuación se consideran y describenlos principales impactos potenciales dealgunas de las actividades recreativas que conmayor frecuencia se realizan en los espaciosnaturales protegidos:

Senderismo

Bajo esta denominación se incluyen lospaseos y recorridos a pie de distinta duraciónrealizados en zonas recreativas y senderosexistentes o adecuados para tal fin. En muchasocasiones esta actividad también tiene lugarfuera de los senderos, siendo los efectossimilares aunque la falta de un itinerario clarosuele llevar a una proliferación incontrolada denuevos senderos.

El término de senderismo está ligado alconcepto de sendero de gran recorrido. Éstosse desarrollaron en Francia y otros paíseseuropeos a mediados del siglo XX, en los quese recuperaron y señalizaron varios itinerarios.En la actualidad el término puede tenerdiferentes acepciones. Por una parte seinterpreta como una actividad deportivapracticada en las redes de senderos de gran ypequeño recorrido; también se aplica a losdesplazamientos a pie por áreas naturales confines recreativos sin seguir itinerariosestablecidos por las correspondientesfederaciones, o bien como una forma deconocer la naturaleza interpretandoadecuadamente lo que se encuentra o sucedea lo largo del camino. Esta última variante serála que más interese al monitor de espaciosprotegidos, pues recordemos que su funciónno será la de guía de montaña.

En el desplazamiento a pie el pisoteo es laacción que tiene más efectos ecológicosnegativos. Con respecto al suelo, la primeraconsecuencia es la destrucción de hojas ymateriales acumulados que componen elhorizonte superficial del humus. Esto conlleva

una disminución del contenido en materiaorgánica. La presión del pisoteo produce unincremento de la densidad del suelo que secompacta. Se reduce la macroporosidad y seimpide la aireación, llegándose a una pérdidade la capacidad de infiltración del agua en elsuelo.

El impacto más grave en las sendas es laerosión, cuyo desarrollo depende de lascaracterísticas del suelo, la pendiente, el nivelde uso y el propio diseño del sendero. Lacompactación, la pérdida de cubierta vegetaly la disminución de la capacidad de infiltraciónprovocan un aumento de la escorrentía quetiene mayor poder erosivo. El agua se canalizapor los senderos que van progresando enanchura y profundidad para transformarse, enlos casos más graves, en auténticos torrentes.Llegados a este punto, se modifican laescorrentía local y la red de drenaje. Al final,puede producirse la desestabilización de laladera con movilización puntual de materiales.

El pisoteo ocasiona daños directos en lavegetación e influye en la pérdida de vigor delas plantas, disminuyendo la regeneración. Lapérdida de cubierta vegetal facilita la acciónerosiva de las aguas de arroyada, que puedenproducir la exposición de raíces. En términosde biomasa perdida, la apertura de senderosnuevos es uno de los mayores impactos en lasáreas recreativas. La cuantía e intensidad deestos daños dependerán de los diferentesambientes que atraviese el sendero (lasturberas son más sensibles que las praderas deherbáceas).

Cuando un sendero soporta un elevadotráfico, los visitantes tienden a ocupar bandasanejas al sendero, ampliando su anchura. Enlos lugares más emblemáticos de los espaciosprotegidos (cascadas, miradores), se producenretenciones en los senderos que soportan unaelevada carga instantánea y algunos visitantesdeciden acortar el tiempo de espera, saliendode los senderos principales con el ánimo desuperar los atascos. Estos comportamientosprovocan la apertura de nuevos senderosalternativos al principal que conduce al centrode interés a visitar.

Page 96: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

El senderismo causa molestias en lasespecies de mamíferos de mayor talla y estrésen especies sensibles, sobre todo si la actividadse realiza en épocas críticas (reproducción).Lógicamente, los senderos guiados estántrazados alejados de los lugares sensibles parano producir estos impactos. Los senderos másusados suelen llevar un tratamiento del firme yciertas medidas correctoras para evitar surápido deterioro sobre todo en las zonas conmayor pendiente.

Los senderos son utilizados habitualmentepor diferentes tipos de usuarios (senderistas,visitas guiadas, bicicletas de montaña,caballerías). No siempre son compatibles estasactividades en los mismos senderos. Por ello elPrograma de Uso Público de cada espacioprotegido debe determinar cuál es el régimende compatibilidad. La experiencia recreativade cada usuario se verá afectada por lascondiciones de desarrollo de la actividad. Porejemplo, la satisfacción de un usuario de unaruta guiada variará si se encuentra en su

recorrido con varios grupos guiados o congrupos de visitantes muy numerosos. De lamisma forma su experiencia recreativadecrecerá si comparte el espacio con otrasactividades que pueden ser molestas alpaseante (rutas en todoterrenos, bicicletas demontaña, rutas ecuestres).

Acampada

La acampada libre en su día fue una de lasactividades más dañinas en los espacios decarácter forestal como en el caso de las Sierrasde Cazorla y Segura (antes de su declaración)y en los espacios naturales costeros.Actualmente la acampada organizada es unaactividad restringida a áreas concretasconvenientemente dotadas, señalizadas ygestionadas en los espacios protegidos, noestando permitida su práctica en algunos.

La instalación de tiendas en las áreas de

Senderismo en un Espacio Protegido.

Page 97: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

acampada lleva consigo operaciones deremoción y limpieza del suelo (rastrillado,retirada de piedras) que alteran elmicrorrelieve del terreno. Esto provoca efectosdirectos sobre la fauna invertebrada y lavegetación, reduciéndose la cubierta vegetal ydificultándose la germinación. Los surcos quese excavan alrededor de las tiendascontribuyen a acentuar los efectos negativosque se producen en el área ocupada. El suelode estos lugares se compacta, pierdehumedad y se modifica el microdrenaje,haciéndose prácticamente imposible larecuperación natural.

En las áreas de acampada, los impactos songraduales y se distribuyen concéntricamente.En los núcleos ocupados por las tiendasdisminuye la infiltración de agua, decrece laactividad de las raíces y desaparece la cubiertavegetal.

La realización de fogatas lleva consigo larecogida de matorrales, ramas y tocones deárboles caídos. Estos juegan un importantepapel en los ecosistemas forestales, pues son elhábitat para muchas especies. Su extracciónpara utilizarlos en fogatas provoca unadisminución en la productividad del suelo y enla diversidad de especies. Normalmente, elárea afectada es mayor que los núcleoscentrales de acampada, considerando éstoscomo las superficies ocupadas por grupos detiendas. La superficie ocupada por las fogatases pequeña, si bien con impactos serios. Sealtera la materia orgánica en profundidad y sedestruye la cubierta vegetal, produciéndoseuna disminución de nutrientes, de la humedady de la capacidad de infiltración del suelo.

Los efectos en la vegetación sonconcéntricos y la cubierta vegetal llega adesaparecer en un 90% en los núcleos deacampada, siendo la germinación inexistente.En las zonas adyacentes o entre las parcelas deacampada, los daños en arbustos y árboles sonmuy evidentes por su empleo en fogatas ypara infraestructura adicional (mástiles,piquetas, etc..). Además, los árboles sufrendescortezamientos y daños por clavos, cuerdasy diverso utillaje. En zonas muy usadas, eldescalce de raíces es común y los árboles

maduros comienzan a perder vigor, por lo quepueden llegar a caer bajo situacionesdesfavorables (tormentas, grandes nevadas).

Las actividades que lleva consigo laacampada (tránsito por los alrededores,recogida de leñas, actividades deesparcimiento pasivo) también son otra fuentede impacto adicional. A pesar de estar dotadascon contenedores, el sobreuso de las zonasprovoca la proliferación de basuras en losalrededores.

Con respecto a la fauna, el principalimpacto es la alteración directa de los hábitats.Los más afectados son algunos grupos deinvertebrados, anfibios y reptiles y mamíferosde pequeña talla. El trasiego de usuariosproduce molestias para algunas especies queoptan por desplazarse a otros lugares. Lascomunidades de aves y pequeños mamíferospueden experimentar ciertos cambios,aumentando las especies oportunistas.

Vehículos

Los visitantes acceden a los espaciosprotegidos principalmente en vehículos(coches y motocicletas). Además en algunosespacios las rutas guiadas con vehículostodoterreno son uno de los servicios de usopúblico. El panorama se completa con una redde pistas que en ocasiones están accesibles alpúblico. En todos los espacios existenaparcamientos convenientemente adecuados,normalmente en las entradas, para facilitar lavisita a los lugares más significativos. Losprincipales impactos pueden derivarse delsobreuso y de la ubicación de estosaparcamientos. En algunas ocasiones estasáreas de estacionamiento han sidoensanchadas y los vehículos ocupan áreasadyacentes. En este apartado se describen losimpactos de los estacionamientos noorganizados y la circulación de cualquiervehículo por pistas no asfaltadas y campoabierto.

En las zonas de circulación libre, el primerimpacto es la destrucción directa de lacubierta vegetal, especialmente el estrato

Page 98: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

arbustivo. Las especies herbáceas también sonmás sensibles a la circulación de vehículos ydesaparecen tras un uso intenso. Incluso conun nivel de uso pequeño la cubierta vegetalexperimenta un rápido descenso. Tras elprimer periodo de actividad, la cubiertaherbácea tiende a recuperarse y con niveles deuso relativamente moderados puede llegar aser mayor que las primeras veces que se utilizóel área. Esto se debe a que muchas de lasespecies originales son sustituidas por otrasmás resistentes. Después de sucesivosperiodos de uso, el suelo se compacta y haycambios en el microrelieve del área queimpiden la germinación y regeneración de lassemillas de las especies herbáceas. Esto ocurrefundamentalmente en aparcamientos, dondeel suelo experimenta grandes cambios en suscaracterísticas. Por ejemplo, la temperatura desuperficies denudadas por rodaduras essuperior en más de 5°C a la de zonascontiguas cubiertas tan solo por especiesresistentes.

La circulación de vehículos por pistastambién tiene efectos perniciosos quedependen sobre todo de la ubicación, trazadoy firme de la pista, además del nivel de uso. Elproblema más usual ocurre en aquellas pistasque no están preparadas para soportar un usopúblico, pues se diseñaron para usosganaderos o forestales.

Con respecto a la circulación fuera depistas, la fragilidad del sustrato por el que serealiza la actividad determina la magnitud deldaño ocasionado, pues las zonas volcánicas,las dunas y arenales, las turberas y los saladaresson mucho más sensibles que las áreasboscosas abiertas y las praderas.

La contaminación atmosférica puede llegara ser un impacto importante en aparcamientosy pistas muy utilizadas. Lo mismo puededecirse del aumento de los niveles sonoros. Elpolvo levantado por los grupos detodoterrenos puede incidir sobre la cubiertavegetal del entorno de las pistas.

Los atropellos de fauna son menosfrecuentes que en las carreteras, pero endeterminadas zonas y épocas pueden causar

daños sobre las comunidades de anfibios yreptiles, y en menor medida mamíferos y aves.Estos daños se concretan en desequilibrios enla proporción de machos y hembras, pues losatropellos masivos se producen en época dereproducción. En ocasiones la cercanía a áreassensibles es causa de molestias endeterminadas especies. Se han comprobadoefectos negativos de algunas pistas quediscurrían por áreas de nidificación de algunasrapaces (quebrantahuesos, águila real, azor).

La circulación por cauces de arroyos y ríosprovoca alteraciones en las zonas desedimentación y erosiona las márgenes, apartede la alteración de los biotopos acuáticos.

Bicicleta de montaña

Las bicicletas de montaña tienen efectosanálogos al senderismo. El trasiego por áreassin senderos provoca la pérdida de vegetaciónen las bandas de rodadura, formándoseauténticas redes de senderos, que en zonas depraderías de montaña son muy impactantesen el paisaje. Las sendas progresan enprofundidad y alteran la escorrentía y red dedrenaje. Los efectos sobre la vegetación sonevidentes, pues el paso continuado elimina losarbustos más pequeños. Si las bicicletas sedesplazan por pistas forestales los impactosson mucho menores que si lo hacen porsenderos o por campo a través. La forma deconducción de las bicicletas incide en laintensidad de los daños, siendo más dañinaslas bajadas de pendientes pronunciadas. Otrosfactores como el tamaño del grupo de ciclistaso la meteorología inciden en la intensidad delos daños sobre el suelo y la vegetación. Eltrazado de las rutas puede ser fuente deimpacto si discurren por lugares sensibles.

Rutas ecuestres

Las rutas guiadas a caballo son uno de losproductos de uso público ofertados en losespacios protegidos. Los impactos producidos

Page 99: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

por estas actividades son similares a losgenerados por el senderismo. Lacompactación del suelo derivada del paso decaballos es mayor que la del pisoteo devisitantes. El efecto en la vegetación es máspronunciado, sobre todo en las áreas utilizadascomo descansaderos para los caballos, dondeel descalce de las raíces es máximo. En estasáreas también habrá daños en los pastos ycambios en la composición de lascomunidades. En las áreas de descanso seproducirá cierta acumulación de materiaorgánica y la aparición de especies nitrófilas.Debe prestarse especial atención a lacompatibilidad de las rutas ecuestres con otrasactividades (bicicleta, senderismo).

Merenderos y actividades de esparcimiento

Se agrupan en este apartado las comidascampestres y todas las actividades propias deáreas recreativas, tanto estáticas comodinámicas (juegos infantiles, deportes, etc.).Normalmente, se realizan en áreas deacampada y lugares fácilmente accesibles convehículos.

Los visitantes suelen desplazar ciertoutillaje para su recreo, al igual que ocurre conla acampada. Los impactos principales selocalizan en el suelo y vegetación. Si lasmedidas de gestión no son las adecuadaspueden aparecer problemas, como laproliferación de basuras.

En estos lugares, la comunidad faunísticasufre ciertos cambios y aumentan las especiesoportunistas (córvidos, zorros, roedores). Engeneral, decrece la diversidad de especies yhay cambios en las comunidades. La ubicaciónde estas áreas recreativas puede ser muyimpactante en el caso de ocupar áreas críticaspara especies de fauna más sensibles a lapresencia humana.

Actividades deportivas más especializadas

En algunos espacios protegidos se desa-

rrollan actividades especializadas que nor-malmente son practicadas por deportistas ovisitantes con intereses concretos. Estasactividades no son objeto del trabajo normalde los monitores, por lo que no se entra endetalle para explicar sus impactos ambientales.Entre estas actividades figuran algunas concierta "tradición" como la escalada o elalpinismo. Otras se han desarrollado en losúltimos años como consecuencia de avancestécnicos o la mejora de materiales. Figuranaquí algunos deportes que se estáncomercializando como productos turísticoscomo el descenso de barrancos, el rafting, elparapente o el ala delta. Los deportes como laespeleología o la escalada realizados de formaconsciente no presentan muchos problemas.La ubicación de estas actividades y laintensidad de uso son los puntosfundamentales que aumentan los daños.

En la espeleología los impactos se deben arestos de carburos, basuras, pintadas y dañosen cavidades por coleccionismo, estos últimossuelen estar provocados por los visitantes a lascuevas y no por auténticos espeleólogos. Losdesplazamientos de éstos originan senderosen el interior de las cuevas, produciéndose lacompactación del suelo y la acumulación deresiduos en zonas muy poco accesibles. Lasmolestias a la fauna hipógea suponen unimpacto serio por la sensibilidad ydependencia de estas especies.

Con respecto a la escalada, los principalesefectos negativos ocurren en las vías y en loslugares de concentración a los pies de las vías.La fauna rupícola es la más afectada comoconsecuencia de las molestias que puedanocasionarse durante las épocas dereproducción. Si las vías están muy próximas alos lugares de nidificación el impacto puedeser severo e irreversible, llegando a producirseel abandono o el fracaso del éxito reproductor.En las vías de escalada las plantas rupícolastienden a desaparer. Los materiales usadostambién son fuente de impacto. Por ejemploel dióxido de magnesio deja señales muyapreciables en las vías de mayor uso.

Page 100: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

II.3.4. La gestión de los impactos del uso público

Es necesario estudiar con profundidad quéimpactos produce el uso público en el espacioy cómo se distribuyen, con el fin de disponerde datos que nos permitan analizar laincidencia de estas actividades sobre losrecursos naturales que se gestionan en el áreaprotegida.

La planificación de uso público debe teneren cuenta estos factores y los monitorespueden contribuir a suministrar datos reales yfiables a los gestores sobre la evolución de losimpactos ambientales en el interior del espacioprotegido.

Los visitantes tienden a frecuentar losmismos lugares, ya sean zonas dotadas coninfraestructuras específicamente para finesrecreativos, o bien áreas naturales selec-cionadas en función de los equipamientosrecreativos o recursos que ofrecen. Losfactores de elección de una zona comodestino de esparcimiento recreativo son dediversa índole: factores físicos (accesibilidad,pendientes, barreras naturales y artificiales),factores naturales (existencia de sombras,fuentes, arroyos, recursos para desarrollar lasactividades recreativas), existencia deelementos excepcionales o raros de gran valornatural (cascada, surgencias, rocas con formascuriosas, etc.) y otras circunstancias comopropiedad de los terrenos, ausencia deafecciones con otros usos del suelo, etc.

Muchos usuarios eligen las áreas ya usadaspreviamente por motivos de seguridad ycomodidad, sobre todo en el caso desenderos. Dentro de cada parcela deacampada (campsite) el uso se concentra,pues habitualmente los campistas pasan trescuartas partes de su tiempo en la tienda,mesas, etc., siendo ésta la zona másimpactada. Alrededor de ésta hay un área conmenor intensidad de uso donde se realizandiferentes actividades: recogida de leña,paseos, etc.

También los visitantes tienen distintasopiniones sobre los impactos según sea laactividad que lleven a cabo. Existen conflictos

en la gestión del uso público a la hora defavorecer determinadas actividades, segúnsean las preferencias de los visitantes.

Los usuarios de áreas recreativas parecenestar más preocupados por aquellos impactosque disminuyen la funcionalidad de los lugareso con aquellos objetos artificiales (nonaturales) abandonados por otros visitantes(basuras). Aunque la falta de reconocimiento yde preocupación por los impactos suele seruna característica bastante común de lamayoría de los usuarios. Hay excepciones y enlas áreas más naturales encontramos visitantesmás sensibles a quienes les molestan lapresencia de impactos. Éstos suelencaracterizarse por tener un mayor nivelcultural o mayor tradición en la realización deactividades de ocio en estos lugares y estarmás sensibilizados e informados sobre el lugarque visitan.

Los rangos de impacto dependen del nivelde uso. Con fuertes intensidades de usorecreativo los impactos se desarrollanrápidamente. Los efectos en la vegetación y elsuelo aparecen rápidamente, incluso conniveles de uso moderados. La relación entre laintensidad de los impactos y la antigüedadrecreativa del lugar es asintótica. Cuando seabre una zona al uso público (ya sea unsendero o un área recreativa), existe unperíodo corto en el que ocurren la mayoría delos impactos, y posteriormente un período deequilibrio donde los cambios son mínimos,pues el medio natural tiende a reaccionaradaptando y regenerando parte del dañoocasionado.

La aparición de nuevos lugares recreativosoriginados por la presión del uso públicopuede suponer incrementos considerables deltotal del área recreativa diseñada en unprincipio que repercuten en los presupuestosde gestión y mantenimiento del paraje.

En senderos los rangos de impacto sesuceden más rápidamente. Inicialmente surgela extracción o rotura de árboles y arbustospara el establecimiento del sendero, ladestrucción de cubierta vegetal, lacompactación y alteración del drenaje.Posteriormente la progresión en anchura delsendero y el aumento de la erosión. En la zona

Page 101: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

más susceptible de erosión del sendero seforman canales que se van acentuando con eltiempo. De esta forma la erosión continúa,incluso si no se usa el sendero.

Si se consideran otros parámetrosambientales como la fauna o el agua, losmodelos temporales de impacto son máscomplejos y variables en función desituaciones particulares. Por ejemplo, lacontaminación fecal en un área recreativapuede ser elevada en un día y haberdesaparecido al día siguiente.

Los efectos ecológicos negativos van adepender fundamentalmente del tipo,distribución espacial e intensidad de lasactividades de ocio. Los impactos puedenllegar a ser inadmisibles cuando supongan unretroceso del estado de conservación delespacio natural, o una pérdida de los valoresque inicialmente motivaron su declaración.

Con respecto al medio físico y biótico, losimpactos varían en función de lascaracterísticas intrínsecas del lugar donde sedesarrollen las actividades. Así intervienen:

• Resistencia de la vegetación• Topografía• Características edafológicas• Características del ecosistema• Vulnerabilidad-fragilidad de áreas para la

fauna• Condiciones físicas del lugar

II.3.5. Evaluación de losimpactos ambientales del usopúblico

Antes de establecer la capacidad ecológicade un espacio protegido, conviene valorar losimpactos ambientales considerando lasituación concreta del área. No existe unareceta común, pues en cada caso losparámetros ambientales y los objetivos degestión serán diferentes y habrá que darmayor peso específico a unas variables que aotras. No obstante, se presenta a continuaciónun esquema que puede servir como guión

general a la hora de acometer estasevaluaciones y determinar la capacidad deacogida ecológica de un área determinada.

1. Valoración de las unidades ambientalesdel ENP

Se trata de establecer la singularidad yfragilidad del medio receptor. Por ejemplo, unecosistema dunar es más sensible a los dañosocasionados por el recreo que un bosque. Elmedio hipógeo suele ser más frágil que unapradera.

2. Diagnóstico basado en la zonificación delos instrumentos de planificación ambiental

Puede efectuarse una primeraaproximación a la capacidad de acogida y alos niveles de impactos ambientales asumibles,basándose en la zonificación establecida en elPORN o en el PRUG.

Conviene establecer las variables específicasde las unidades ambientales para unaestimación de los impactos. Algunas variables atener en cuenta pueden ser la vulnerabilidadgeomorfológica, los hábitats de especies deinterés comunitario (Directiva 92/43/CEE), lacapacidad de regeneración natural delecosistema o la facultad para ocultar impactosvisuales.

3. Caracterización de actividades yproductos de uso público desarrollados

Es necesario describir las actividades de usopúblico existentes en el ENP, incluyendoinformación sobre los equipamientos, latemporada de uso recreativo, los tamaños delos grupos de usuarios y las formas deoperación de los servicios de uso públicoofertados.

4. Aproximación al impacto de lasactividades, infraestructuras, equipa-mientos y productos ofertados

Tras las descripciones y valoracionesefectuadas en los primeros apartados, puedenestimarse los impactos ambientales poten-ciales y reales con el fin de establecer prio-ridades de actuación. Para estudiar las activi-dades recreativas, sus impactos y su relacióndirecta con los recursos del espacio, con el fin

Page 102: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

de determinar su capacidad de acogida, esnecesario tener en cuenta los siguientespuntos:

• Distribución de actividades• Nivel de uso y cuantificación de

usuarios por actividad.• Tipología de visitantes• Demandas de los visitantes• Tipología de áreas recreativas• Recursos y equipamientos turís-

ticos básicos• Características físicas y naturales

de la zona• Vulnerabilidad-fragilidad de las

diversas áreas • Accesibilidad al espacio natural• Facilidad de penetración• Centros de interés• Valoración de actividades en los

centros de interés• Afecciones con actividades tradi-

cionales y legislación.

5. Evaluación de impactos ambientalesEn función de la primera aproximación a la

evaluación potencial de impactos se procede ala definición de las variables indicadoras y a laselección de los parámetros y métodos demuestreo para la recogida de resultadoscualitativos y cuantitativos sobre los diferentesdaños del uso público. Para ello puede sernecesario el diseño de experimentos ymétodos “ad hoc” para medir impactos reales.

6. Síntesis final de impactos.Analizados y cuantificados los impactos,

deben contrastarse éstos con los resultados delos estudios de la demanda turística y decapacidad social. La síntesis de los impactosdebe efectuarse con el apoyo de cartografíarelacionada con la zonificación del ENP.

7. Medidas correctorasLos gestores deben definir un escenario de

gestión para el espacio en cuestión queincluya una serie de medidas y actuaciones

que permitan controlar o restaurar losimpactos detectados.

8. Plan de seguimientoFinalmente debe elaborase un plan de

seguimiento de los indicadores y variables deimpactos y capacidad ecológica que puedetener una periodicidad variable cada dos, treso cinco años. La comparación de los datosobtenidos en estos periodos de tiempoinformarán si el modelo de gestión que se estáaplicando es el adecuado en relación con laafluencia y las características de los visitantesque acceden al parque. Por ejemplo si elnúmero de águilas perdiceras nidificantes en elárea ha disminuido después de cinco años sepuede deducir que el modelo de gestiónaplicado no ha sido apropiado y que esnecesario definir nuevas medidas másrectrictivas o mantener un mayor controlsobre determinadas actividades.

II.3.6. Estrategias del Gestor de Uso Público

El gestor del uso público de los espaciosnaturales debe realizar una planificaciónglobal que considere todos los espaciosprotegidos y sus posibilidades de uso público,con el fin de establecer cuáles son los lugaresidóneos para las diferentes actividades. Esdecir el uso público debe planificarse primeroen red, pues la demanda de visitantes elige susdestinos considerando que existe un conjuntode espacios protegidos con diferentescaracterísticas para su ocio. A veces sucedeque determinadas actividades, como prácticasdeportivas o juegos, son más propias deciertas áreas recreativas tipo parque urbano,que de espacios naturales donde es prioritariomantener y conservar las condicionesnaturales que son su razón de ser. Además, elimpacto de una actividad es totalmentedistinto según se desarrolle en las diferentesáreas recreativas (tipo parque urbano, parquenatural, etc.).

Page 103: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

El reto del gestor es encontrar un equilibrioentre las demandas de los usuarios sin queéstos creen o provoquen pérdidas irreversiblesen los recursos naturales. Además debe ponerespecial interés en mantener un equilibrioentre la conservación de dichos recursos, suexplotación y las expectativas de desarrollo dela población local.

Es muy importante comprobar cómo cadatipo de impacto responde a diferentes nivelesde uso. Incluso dentro de cada actividad,como la acampada, el impacto varíadependiendo del grupo de usuarios (larelación uso-impacto no es directa).

Es mejor localizar los sitios recreativos enlugares resistentes y reversibles y evitar los usosen otras áreas. Cuando se gestionan impactos,es importante comprender su naturaleza y losmodelos espaciales y temporales paraentonces decidir los límites de cambioaceptables.

Técnicas del gestor

Una vez definidos los escenarios globalesde actuación y establecidas las capacidades deacogida, hay que seleccionar las estrategias degestión a aplicar. Normalmente, van dirigidasa los visitantes, a sus actividades y a las áreasdonde las realizan. El gestor del uso públicodebe informar a los guías y monitores de quéestrategia y técnicas va a aplicar en losdiferentes sectores de la zonificación delespacio protegido. De esta forma losmonitores podrán desempeñar mejor su tareaal mismo tiempo que podrán explicar ysensibilizar mejor a los visitantes sobre ciertasmedidas restrictivas de gestión.

Estas técnicas pueden ser muy variadas,pero podrían clasificarse según el siguienteesquema básico:• Dispersar• Concentrar• Minimizar usos perjudiciales• Ubicación• Protección del lugar contra los impactos• Restauración• Cerrar al uso

Una vez seleccionadas las técnicas degestión es necesario diseñarlas. Si las técnicasvan dirigidas hacia el lugar físico se tendránmuy en cuenta los parámetros afectados porlos impactos, sus umbrales de cambio irre-versible y cómo reaccionan ante las medidas.

Los gestores pueden aplicar técnicas degestión de visitantes que no contengannecesariamente un componente educativo,sino que sean las propias de regular losimpactos y la capacidad de acogida, perodirigidas especialmente al visitante. Estas sonlas siguientes:

1. Limitar número de visitantes • Es muy indicada en áreas sensibles de baja

capacidad de acogida.• Pueden aplicarse limitaciones generales

sobre el número de visitas que acceden, obien limitaciones particulares dirigidas auna actividad concreta.

• Es útil en áreas muy impactadas, redu-ciendo el número de lugares ocupados.

Visitantes en un equipamiento de uso público.

Page 104: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

• En áreas sensibles y con impactos de bajaintensidad. Puede aplicarse en áreas pocoimpactadas para que no se sobrepase elumbral de cambio.

• Es necesario estudiar el momento deaplicación de esta medida.

2. Dispersión de visitantes:• Factible en áreas poco vulnerables.• Presenta el inconveniente de atender

adecuadamente con los servicios.• Contraproducente en espacios con altos

valores faunísticos.

3. Concentración de visitantes:• Debe ser la técnica a emplear en los puntos

más accesibles a los espacios naturales.• Permite un mayor control de las actividades

más intensivas e impactantes.• Aplicable en espacios protegidos con áreas

vulnerables dispersas.

4. Tiempo de permanencia:• Aplicable en áreas sensibles para la fauna.• Puede utilizarse para actividades concretas

con el fin de mejorar la capacidad social eincrementar el número de personas quedisfrutan del espacio.

5. Limitar tamaño del grupo:• Aplicable para determinadas actividades

que se realizan en lugares vulnerables.

6. Medidas educativas: De forma complementaria deben

establecerse las regulaciones de lasactividades, procurando cumplir el siguienteesquema:

• Explicar las razones de las regulaciones.• Asegurarse de que los visitantes entienden

lo que se espera de su conducta.• Reforzar las regulaciones.• Regular al mínimo nivel de uso posible.

Page 105: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Bibliografía Capítulo II

• Francisco Guerra Rosado y Jorge MoralesMiranda (1998): El Uso Público comoherramienta de gestión en espaciosNaturales Protegidos. Jornadas sobrefinanciación de espacios naturalesprotegidos. Viceconsejería de MedioAmbiente del Gobierno de Canarias. LaLaguna, 1998.

• José Luis Bueno (1997): El Uso Público deEspacios Naturales Protegidos. Curso deGestión de Espacios Protegidos.Universidad de Cádiz. Grazalema, 1997.

• Consejería de Medio Ambiente (1999): Eluso público en los espacios naturalesprotegidos. Nuevos retos para el desarrollo.Junta de Andalucía.

• Blanco, R. y Benayas, J. (1994): Turismo enlos espacios naturales, Ecosistemas nº 11,pp 54-58. Asociación Española de Ecologíaterrestre.

• Marchena, M. et al (1992): Ocio y Turismoen los Parques Naturales Andaluces. Seriedocumentos Nº1. Consejería de Economíay Hacienda. Junta de Andalucía.

• Castroviejo, M. y Herrero, J. (1992):Ecoturismo. Criterios de desarrollo y casos demanejo. 173 pag. ICONA, MAPA.

• Castroviejo, M (1991). Prácticas para laplanificación de espacios naturales.Colección Técnica del Ministerio deAgricultura.

• Centro de Investigacion de EspaciosNaturales Protegidos "Fernando GonzálezBernáldez" (1995): Inventario de EspaciosNaturales Protegidos de España. Agencia deMedio Ambiente .CAM.

• Ecotrans (1995): Manuales para la mejorade la calidad ambiental en: MunicipiosTurísticos (Vol.1); Alojamientos (Vol.2);Actividades Recreativas en la Naturaleza(Vol. 3), Secretaría General de Turismo.J.M. Reyero Ed. Madrid.

• Machado, A. (1990): Ecología, medioambiente y desarrollo turístico en Canarias.Gobierno de Canarias.

• OMT (1992): Ordenación de los ParquesNacionales y Zonas Protegidas para elTurismo. 53 pag. PNUMA-CAP/IMA Seriede Informes Técnicos, Nº13

Page 106: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica
Page 107: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Capítulo III

Competencias del Monitorde Naturaleza en los EspaciosNaturales Protegidos

José Gutiérrez Pérez

Universidad de GranadaDpto. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

Page 108: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Resumen

A lo largo de este capítulo, se justifica lanecesidad de imponer racionalidad a lasmúltiples actividades recreativas, turísticas yeducativas realizadas en los espacios naturalesprotegidos de Andalucía, clarificando elimportante papel que juegan los monitoresque desarrollen actividades en estos lugares.Se define la figura del monitor de naturalezacontemplada desde la cualificación profesionalen los dominios conceptual, actitudinal y decapacidades; y se perfilan obligaciones ycompetencias en relación a su tarea educativa,interpretativa, informativa y facilitadora derecursos. Finalmente, se incluyen unas brevesconsideraciones ético-deontológicas y, deforma orientativa se propone un decálogocentrado en las características de un perfilideal de monitor de naturaleza. También seincluyen un conjunto de recursos para laautoformación.

ê Pag. 106: Atendiendo al monitor.

Page 109: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

III.1. El Monitor deNaturaleza en losEspacios NaturalesProtegidos

III.1.1. Consideraciones previas sobre la necesidad de regular la actividad recreativa, turísticay educativa en los EspaciosNaturales Protegidos.Implicaciones para el Monitor.

Las actividades lúdico-recreativas, lasvisitas turísticas y las rutas educativas que serealicen en los espacios naturales de la Red deEspacios Naturales Protegidos de Andalucíadeben permitir a los diferentes usuarios,descubrir toda la riqueza natural de nuestraregión, y ofrecer una interesante oportunidadpara el acercamiento al medio natural andaluz,para el disfrute y contemplación de susvariados recursos y para el conocimiento desus paisajes, culturas, ecosistemas, formas devida, seres vivos y demás elementos delentorno de Andalucía.

Dicho acercamiento debe favorecersimultáneamente la mejora de los propiosespacios y potenciar el desarrollo de valoresconservacionistas en los visitantes, ya que delo contrario toda esa gama de actividadesserán contrarias a la propia filosofía queorienta las medidas de territorialización,planificación y gestión de los espaciosnaturales andaluces. Pero la gran afluencia devisitantes que se está produciendo hacia lasdiferentes figuras de protección que existen ennuestra comunidad autónoma podría estargenerando ya efectos contraproducentes yconsecuencias adversas de diferentenaturaleza, derivadas del impacto y la presiónreiterada que estos visitantes provocan enunas zonas de especial fragilidad que no estánpreparadas para neutralizar esa sistemáticapresencia de la acción humana.

Entre los principales efectos negativos quepuede provocar la sistemática presencia devisitantes a lo largo del año en un mismoespacio natural, podemos destacar lossiguientes:

• La progresiva mineralización de losecosistemas y paisajes ubicados en losaledaños de los centros de recepción devisitantes, en la periferia de las zonasrecreativas y en las inmediaciones de lossenderos, así como la alteración de caucesnaturales e impactos erosivos.

• El vertido incontrolado de residuos nobiodegradables que no solamenteprovocan un innegable impacto visual, sinoque además pueden dar lugar a catástrofesambientales como incendios forestales oprovocar la muerte de algún ejemplar de lafauna protegida como consecuencia de suingesta.

• La simple presencia humana y de animalesde compañía (especialmente perros),puede alterar determinados microeco-sistemas, obstaculizar los pasos naturales yespacios de reproducción de determinadosanimales, favorecer la actuación y elcrecimiento desequilibrado de determi-nados depredadores o perturbar las tasas deprocreación habituales.

• La práctica de determinado tipo dedeportes puede también acarrear efectoscomplementarios no previstos a corto ymedio plazo.

Por todo ello, la racionalización y el controlde las visitas a espacios naturales protegidosconstituye una medida natural y muynecesaria, derivada del uso excesivo que ya seestá haciendo de estos espacios ya comozonas de esparcimiento lúdico, deportivo,recreativo, turístico o educativo. Dicharacionalización está directamente relacionadacon una serie de medidas que debencontribuir a minimizar las consecuencias nodeseables. Entre otros, podemos destacaralgunos criterios básicos de intervención,control y planificación que ayudarán a tomarmedidas oportunas, tales como:

Page 110: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

• La estimación de tasas máximas devisitantes en función de indicadores como lacapacidad de acogida del lugar, la presiónsistemática del uso o el nivel dedegradación derivado de la presenciareiterada de un determinado tipo depúblico.

• El control de la duración y horario de lositinerarios y los intervalos temporales depermanencia de los visitantes en el espacioprotegido según un calendario estacional.

• La prohibición de acceso a determinadaszonas de alto riesgo ecológico por suscondiciones de fragilidad biológica,geológica o hidrológica.

• La diferenciación de tipos de rutas, veredase itinerarios en función del medio delocomoción más recomendable y de menorimpacto para esa zona.

• La correcta señalización y adecuadainformación al usuario sobre aquellasactividades y acciones no permitidas (talescomo recoger plantas, piedras o animales; obien la práctica de determinado deporte oactividad al aire libre).

• El establecimiento de prioridades de uso delterritorio según tipologías de usuarios y lacorrecta planificación de las actividades arealizar en función de sus demandassectoriales.

• La alternancia sistemática de rutas eitinerarios cada cierto periodo de tiempo.

Este conjunto de directrices generalespueden ser definidas en la normativa legalcorrespondiente (Planes Rectores de Uso yGestión de cada espacio protegido y elPrograma de Uso Público) y será la Consejeríade Medio Ambiente el organismo encargadode regular y adoptar las pertinentes medidasprotectoras de acuerdo con el Decreto202/1997 de 3 de septiembre por el que seestablece la estructura orgánica de laConsejería de Medio Ambiente y se contemplala ejecución de la política de competencias dela Comunidad Autónoma de Andalucía enmateria de medio ambiente; y en particular,las estrategias de protección, gestión yadministración de los espacios naturalesprotegidos de la comunidad autónoma. Y

todo ello, en armonía con unos criteriosbásicos de desarrollo sostenible y un usoequilibrado de los recursos por parte de laspoblaciones locales de ese espacio protegido.

En definitiva, se tratará decompatibilizar el uso social,turístico, educativo y económicodel espacio protegido con las medi-das de conservación y mante-nimiento de los ecosistemas yrecursos disponibles.

En toda esta estructura de racionalidad,gestión y planificación la figura del monitor denaturaleza encargado de acompañar a losdiferentes grupos de visitantes que han derecorrer o permanecer en el espacio protegidoconstituye también una variable mediadoradeterminante para la disminución de posiblesefectos contrarios e impactos no deseados, yaque de su actuación como profesionaldependerán directamente gran parte de loscomportamientos y actitudes que los visitantesmanifiesten y desarrollen en ese lugar, dotandoa su actividad profesional de una ciertaperspectiva a corto, medio y largo plazo,dentro del conjunto de actuaciones, estrategiasde gestión, planificación y preservación delespacio protegido.

La racionalización de las visitasa espacios protegidos pasa,indudablemente por unconsiderable número de decisionesorganizativas y estructurales, peroademás, por una mayor cuali-ficación de los educadores y guíasacompañantes. Una mejor y másamplia planificación y control de suformación permitirá un progresosignificativo en el nivel de con-servación y en la calidad de lasactividades derivadas del uso denuestros espacios protegidos.

Page 111: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

III.1.2. Monitorización de las actividades en espacios naturalesprotegidos

La normativa ambiental que en un futuroregule la actividad de los monitores denaturaleza, incidirá expresamente sobre eldéficit estructural mencionado anteriormente.En primer lugar puede suponer la creación deuna figura profesional específica con unacategoría nueva e independiente, ceñida alámbito de actuación de los espacios naturalesprotegidos. Entre las prioridades que debenestablecerse para este nuevo perfil profesionaldebe destacar una formación experta quefavorezca el acercamiento al medio natural y elconocimiento de los recursos naturales,ecosistemas y nuevas culturas y formas de vidaen el mundo rural, contribuyendodirectamente a aumentar la concienciaambiental de los ciudadanos andaluces y detodos los visitantes, así como potenciando lacreación de nuevos mercados para economíaslocales y nacionales, que tiendan a evitar eldesarraigo de las comunidades rurales deAndalucía y favorezcan su progreso. Todo ello,sopesando la potenciación del valor deconservación frente a otros usos del espacio, loque facilitará positivos cambios de actitud en lasociedad.

Una segunda cuestión de importancia quese debe dilucidar en el futuro del uso públicode los espacios protegidos será la casi obligadaregulación del régimen de visitas a los mismos,de modo que se preserven los recursosnaturales y se atienda correctamente a losdemandantes. La figura del monitor podría seruna pieza clave en todo ese futuro proceso dediseño, gestión y desarrollo de las visitas azonas protegidas.

Si además de una adecuada cualificaciónprofesional, el trabajo de los monitores estáacompañado de una intervención coordinaday estructurada en calidad de programaseducativos sistemáticos, planificados a largoplazo en función de las necesidades y de lasdemandas de los diferentes tipos de visitantesque acuden al espacio protegido o que

potencialmente podrían hacer uso del mismo,esto favorecerá sobremanera las medidasproteccionistas y aumentará la eficacia y elrendimiento en la consecución de los objetivosde las visitas.

Una tercera decisión relevante es que lasactividades de los monitores se realizarán enuna serie de rutas, espacios abiertos oinstalaciones específicamente habilitadas paratal fin. Debemos aclarar lo que se entiende porruta, espacio abierto e instalaciónespecíficamente habilitada:

Las rutas

Podemos entender como rutas, para elconjunto de espacios naturales protegidos, lassiguientes: los senderos señalizados, los carrilesde cicloturismo, los caminos, las pistasforestales, las vías pecuarias, las cuevas y simasde interés espeleológico , determinadosperfiles costeros y áreas marinas o submarinas.Dichas rutas pueden realizarse a pie o pormedio de caballerías y vehículos, embar-caciones u otros medios de locomoción yaccesorios, siempre que estén permitidos ysean necesarios para la actividad.

Por lo general podremos distinguir, a suvez, dos tipos de rutas: rutas de acceso libre yrutas de acceso restringido, que se calificancomo tales en el Programa de Uso Público o enel Plan Rector de Uso y Gestión de cada espacioprotegido.

Las rutas de acceso libreSon aquellas a las que se puede acceder sin

ningún tipo de limitación, tanto a pie o encaballería como en cualquier otro tipo devehículo o embarcación autorizados, sinninguna limitación en cuanto a número depersonas o época del año.

Las rutas de acceso restringidoSon aquellas en las que el acceso está

condicionado al cumplimiento de las normasque regulan la actividad y en las que,normalmente, se limita el acceso mediante elestablecimiento de cupos, épocas y horarios

Page 112: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

hábiles o medios de locomoción autorizados.Las rutas de acceso restringido estaránfrecuentemente clasificadas en diferentesvariedades o tipos, según el espacio protegidode que se trate y según la normativa genéricavigente.

Serían idóneas, por ejemplo, cuatro tipos:• Con control, aquellas que requieran control

de afluencia en algún período de tiempopor razones de conservación de los recursosnaturales o por cualquier otra causajustificada.

• Limitadas, en las que podrá establecerseacceso limitado total o parcialmente a undeterminado medio de transporte o a unnúmero determinado de personas.

• Con autorización, deberían ser aquellasque discurran total o parcialmente por áreasde especial valor ecológico y requieranespecífica autorización de la administraciónambiental.

• En grupos. Este tipo de ruta debe tenercomo objetivo incrementar la calidad de lavisita y evitar aglomeraciones de visitantesen áreas de especial valor ambiental. Estosgrupos podrían a su vez contemplarvariaciones en su diferente composición yorganización.

Los espacios abiertos

Son zonas al aire libre, debidamenteacondicionadas con contenedores de basura,sombras, mesas, hornillas para hacer fuego uotras prestaciones para poder acampar yaparcar vehículos siempre que esté permitido.

Las instalaciones específicas

Todo aquel conjunto de infraestructuras yrecursos que favorezcan la realizacióncontrolada de actividades de muy bajoimpacto en el entorno en que se desarrollen.(Puntos de información, centros deinterpretación y recepción de visitantes,miradores e infraestructuras de observación deavifauna y otros similares)

Respecto a la regulación y el control de lasprácticas deportivas tales como escalada,espeleología, montañismo, eskí de travesía,piragüismo, equitación, cicloturismo,parapente, vuelo aerostático y demásactividades deportivas que la sociedaddemanda para su realización en espaciosprotegidos, deberán acogerse al régimen deautorización expresa por parte de la Consejeríade Medio Ambiente, a través de las respectivasDelegaciones Provinciales u Oficinas de losespacios protegidos. La regulación de dichasautorizaciones está incluida en los PlanesRectores de Uso y Gestión de cada espacioprotegido.

Por razones de seguridad, riesgo deincendio u otros casos previstos en lanormativa en vigor, la Consejería de MedioAmbiente, a través de las correspondientesDelegaciones Provinciales u Oficinas de losespacios protegidos, podrá limitar total oparcialmente el acceso a determinadas zonas,

Itinerario peatonal.

Page 113: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

alterar los calendarios de visitas y los horariosde las mismas y reducir o aumentar los cuposde visitantes, poniéndolo en conocimientoprevio de los usuarios o de las entidadesautorizadas.

III.2. La figura del Monitorde Naturaleza

III.2.1. Descripción general de su tarea, su relación con elpúblico, su papel deintermediario entre el público ylos recursos naturales delespacio protegido

A continuación presentamos un conjuntode tareas genéricas con las que debecomprometerse cualquier monitor denaturaleza, estructuradas en tres camposconcretos como consecuencia de su actuacióncomo responsable de acoger e informar a losgrupos, ejercer de guía durante las visitas ydesarrollar tareas de planificación, diseño yevaluación.

Acoger-InformarEvaluación inicial

Práctica como guíaEvaluación-proceso

Planificación-DiseñoEvaluación-control

Acoger-InformarEvaluación inicial

Tareas derivadas de las funciones deprotocolo, recepción, representación ygestión ad-ministrativa.• Recibir a los grupos, preparar las visitas y

negociar las opciones y posibilidades.• Diseñar materiales complementarios de

apoyo a las visitas. • Explicar públicamente los contenidos del

uso público del espacio naturalcorrespondiente a los diferentes tipos dedestinatarios empleando diferentes técnicasde comunicación adecuadas a lascaracterísticas de cada colectivo.

Práctica como guíaEvaluación-proceso

Tareas derivadas de sus funciones comoresponsable directo edl grupo, educador,guía interprete y facilitador de recursos. • Atender a las distintas tipologías de

visitantes que acudan y soliciten visitar elespacio protegido: público general,escolares, grupos esporádicos, sectoresespecíficos, habitantes locales.

• Coordinar y facilitar todo tipo de recursos alos acompañantes de los diferentes gruposde visitantes, antes, durante y después de lavisita.

• Prever los materiales de apoyo necesariospara cada ruta.

• Realizar evaluaciones previas de demandassegún tipos de usuarios.

• Evaluar la consecución de los objetivos enfunción de las actividades desarrolladas.

• Evaluar la eficiencia de los métodos, técnicas,recursos humanos y materiales empleados.

• Evaluar la optimización de los tiempossegún tipo de ruta y usuarios.

• Evaluar los resultados de su trabajo comoguía.

• Realizar el seguimiento de los impactosambientales derivados de las actividades deuso público.

Page 114: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Planificación-diseñoEvaluación-control

Tareas derivadas de sus funciones comoagente profesional que ejerce en un espacioprotegido.• Participar en el diseño de programas,

materiales y previsión de equipamientos.• Colaborar en la elaboración de planes

sectoriales de actuación específica endeterminadas zonas y con determinadoscolectivos.

• Colaborar en el diseño de programas deevaluación, seguimiento y control.

• Ofrecer apoyo en tareas de administración,archivo y documentación.

• Encargarse de la recogida de datos y losinstrumentos de evaluación.

• Colaborar en el análisis e interpretación delos resultados de la evaluación.

• Participar en la toma de decisiones sobre lastransformaciones, innovaciones y cambiosderivados de la evaluación.

III.2.2. Obligaciones básicasdel monitor

1. Cumplir y velar por el cumplimiento detoda la normativa medioambiental deaplicación a los espacios naturales.

2. Cumplir las normas e instruccionesreguladoras del uso de los bienes queintegran el patrimonio natural yetnográfico de Andalucía.

3. Adecuar sus actividades a las directricesmarcadas en los Planes Rectores de Uso yGestión y los Programas de Uso Público delos espacios naturales.

4. Atender las demandas educativo-recreativas y las diversas peticiones de losdistintos tipos de usuarios.

5. Informar a los visitantes acerca de lasdiferentes medidas de gestión yconservación del espacio natural.

6. Informar a los visitantes acerca de lasdiferentes posibilidades de uso educativo,lúdico, deportivo, recreativo, turístico,

científico o económico del espacioprotegido.

7. Sensibilizar a los visitantes ante losposibles impactos derivados de laintervención humana en ese entorno y desus consecuencias a corto, medio y largoplazo.

8. Transmitir actitudes de protección yrespeto hacia los elementos bióticos yabióticos del entorno.

9. Dar a conocer los diferentes tipos deaprovechamiento de los recursos naturalesdisponibles en el espacio protegidopermitidos en el Plan Rector de Uso yGestión mediante un enfoque coherentecon el desarrollo sostenible, armónico yrespetuoso con los espacios y sus recursos.

10. Informar claramente acerca de laslimitaciones genéricas de todo espacionatural protegido y de las restriccionesespecíficas del que visitan.

11. Abstenerse de intervenir, estimular o me-diar en las operaciones de compraventaque se efectúen durante el desarrollo delas visitas por parte de los usuarios, talescomo pequeñas compras de recuerdos yregalos, adquisición de productos uobjetos de consumo.

12. Ofrecer a los grupos mensajes basados enlos principios de la interpretación y laeducación ambiental, entendiendo éstoscomo una diversidad de estrategiasencaminadas a fomentar actitudespositivas hacia el espacio natural y des-pertar el interés, disfrute y conocimientode los valores más relevantes del áreageográfica.

13. Mantener una actitud comunicativa dondese pongan de manifiesto las interde-pendencias y relaciones sistémicas de losdiferentes elementos y factores de losecosistemas naturales y humanos ofrecien-do una visión adecuada en el análisis delas cuestiones y problemas ambientales.

14. Prevenir a los visitantes sobre los distintostipos de riesgo y los posibles peligros quepuedan surgir a lo largo de la visita; einformar debidamente sobre qué hacer enposibles situaciones extremas, imprevistoso catástrofes de diferente índole.

Page 115: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

15. Atender cualquier tipo de emergencia quepueda surgir durante el transcurso de lositinerarios con grupos, afrontando lassituaciones límite con tranquilidad,capacidad de respuesta y sin alarmismosinnecesarios.

16. Desarrollar evaluaciones estructuradascada cierto tiempo de forma que lepermitan llevar a cabo un seguimientosistemático sobre las demandas y el gradode satisfacción de los usuarios, la eficaciade determinados cambios e innovacioneso las consecuencias de sus intervencionesde cara a optimizar al máximo losprogramas, los tiempos y los recursos decada una de las rutas disponibles en lazona.

17. Informar y alertar sobre posibles deterioroso riesgos derivados de sus observacionesdiarias en el medio, en las instalaciones, enla señalizaciones y en las infraestructuras.

18. Participar en actos, charlas, conferencias ytareas de divulgación sobre el espacionatural protegido para los que seanrequeridos.

19. Implicar a los grupos de visitantes en lasdiferentes campañas de sensibilización,participación o conservación que se desa-rrollen en el espacio protegido, así comoen tareas y actividades puntuales (ani-llamiento, reforestación, distribución de ni-dales, recogida y limpieza de zonas, etc.).

20. Estimular la participación y adquisición decompromisos ambientales con grupos depoblación local que permitan desarrollaracciones directas de conservación concierta estabilidad en el tiempo.

21. Desarrollar programas, proyectos y tareasformativas específicas de colectivos ysectores de población local cuyasactividades puedan incidir directamenteen las tareas de conservación y proteccióndel espacio natural (agricultores,ganaderos, industriales, sociedades decazadores, agrupaciones deportivas, etc.).Diseñar planes estratégicos sectoriales deinformación, sensibilización, concien-ciación y educación ambiental para cadauno de estos colectivos según las priori-dades de la zona.

22. Participar en las actividades de volun-tariado y campamentos que se desarro-llen en el espacio protegido a lo largo delas diferentes estaciones del año.

III.2.3. Conocimientos básicosrequeridos

• Conocer la legislación específica.• Disponer de información actual sobre la

situación del sistema educativo y losplanteamientos de la reforma en curso, decara a conectar la vista con los objetivos delámbito escolar.

• Disponer de información contrastada sobrelas diferentes modalidades de deportes debajo impacto, y de las normativas de usoespecíficas dentro del espacio protegido.

• Conocimientos específicos sobre Educa-cióne Interpretación Ambiental.

• Conocimientos generales sobre elpatrimonio etnográfico de Andalucía, sobreel medio natural y sus recursos; losprincipales elementos paisajísticos, eco-lógicos, biológicos, hidrológicos, climato-lógicos y geológicos de la unidad regional.

• Conocimientos elementales sobre prime-ros auxilios y actuación en casos deemergencia.

III.2.4. Habilidades a desarrollar por el monitor

• Desarrollar habilidades de motivación,destrezas de comunicación y captación delos intereses del público.

• Tener capacidad para estimular el trabajoen equipo e intercalar diferentes niveles detratamiento del mismo a lo largo de lositinerarios.

• Dominar un segundo idioma en sumodalidad hablada, que permita establecercomunicación verbal directa con visitantesde otros paises.

Page 116: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

• Tener capacidad para la organización,realización y seguimiento de juegos desimulación tanto en medio abierto como enespacios interiores.

• Disponer de un catálogo de juegos, recursoslúdicos y actividades físico-deportivas paradesarrollar a lo largo de las visitas.

• Tener capacidad para estimular aspectossensitivos y de contemplación estética delos espacios y elementos naturales.

• Disponer de recursos profesionales para eltrabajo con grupos de diferentes tipologías,edades, procedencias sociales y culturales.

• Tener habilidades para el trabajo educativocon metodologías de educación ambientalbasadas en la reflexión crítica sobre losproblemas y conflictos ambientales.

• Tener destrezas específicas para la prácticade algún deporte de bajo impactoambiental cuya práctica esté permitida en elespacio protegido.

• Dominar diferentes técnicas e instrumentospara la evaluación formal e informal en los

diferentes momentos del trabajo convisitantes (antes, durante, después).

• Dominar destrezas de autoformación yperfeccionamiento profesional.

III.2.5. Actitudes y predisposiciónpersonal del monitorque pueden mejorar el gradode satisfacción de los usuariosy optimizar las visitas

• El monitor procurará encontrar situacionespara responder individualmente lascuestiones y peticiones de miembros delgrupo de visitantes, estimulando laparticipación de aquellos visitantes mástímidos y canalizando con discreción loscasos de rechazo o exceso deprotagonismo, con idea de mantener unacierta cohesión y equilibrio en los grupos.

Visita a un telar.

Page 117: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

• Debe mantener una actitud observadorarespecto a las necesidades específicas dedeterminados colectivos cuyas carac-terísticas requieren una mayor atención acuestiones de tipo afectivo, cuidadospersonales, limitada movilidad, previsión deriesgos, etc.

• Debe crear situaciones de conflictoactitudinal, en las que los visitantes se veanobligados a tomar una opción individual ocolectiva que sirva de expresión a susactitudes y perspectivas sobre losproblemas ambientales.

• Debe ser modelo de acciones solidarias y nocompetitivas, estimular una resoluciónpacífica de los conflictos y favorecer la tomademocrática de decisiones.

• Debe estimular una visión críticaconstructiva sobre las intervenciones en elentorno y crear oportunidades para labúsqueda de situaciones de compromiso yreparto de responsabilidades.

• Debe desarrollar estrategias de trabajorelacionadas con la clarificación de valores yel reconocimiento de normas y pautas deconducta respetuosas con la normativa delespacio protegido.

III.3. Las funciones delMonitor de Naturaleza

III.3.1. El monitor comoeducador, intérprete,informante y facilitador derecursos

El monitor de naturaleza comoeducador1

1. El monitor no debe mantener una actituddirigista, sino demostrar un liderazgo deorden secundario donde los protagonistas

sean los propios visitantes. La genteaprende más y mejor cuando participa y seimplica activamente en los procesos,empleando el mayor número de sentidos,vinculando lo desconocido con lasexperiencias y conocimientos previos,percibiendo la realidad de forma selectiva yorientada por sus motivaciones, aficiones,preocupaciones e intereses personales.

2. El monitor debe atender las demandasindividuales de cada visitante, estar alertasobre posibles rechazos, marginaciones odesplazamientos sociales dentro del grupoy saber neutralizar con acierto las actitudesnegativas de determinadas personas ante elmedio ambiente y ante las demás personas.

3. Conviene observar y estar atento a lasconductas, gestos, expresiones y detalles decada visitante y grupo para adecuar laspropuestas a las características de cada tipode visitantes, así como saber quién necesitamás atención personalizada y en quéaspectos concretos.

4. Ponerse en la situación del otro e intentarpercibir la realidad desde su perspectivaayuda, con frecuencia, a entender lamanera de ser de los demás, a darlesignificado a su comportamiento y acomprender sus intereses y necesidades.

5. Los cambios de actitudes serán másefectivos, y los procesos de aprendizajeserán más significativos y participativos, enla medida en que los visitantes seanconscientes del programa a desarrollar porel monitor, de los objetivos que sepretenden, de las tareas a realizar, de lostiempos y expectativas que puede ofrecercada una de las rutas a desarrollar. Lacomplicidad y la participación en lasdecisiones contribuyen a un mejor y másoptimo desarrollo de los itinerarios.

6. Ser monitor es como pilotar una nave en laque todos quieren tomar el mando yparticipar en su conducción. El posiblenaufragio de la visita depende de nuestramanera de hablar, del lenguaje queutilicemos, de los ejemplos, de lasmetáforas y de las comparaciones queusemos, de nuestra capacidad de motivar e

Page 118: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

interesar, de nuestras estrategias deseducción y de nuestro bagaje de recursos.Tomar una decisión puede contribuir aléxito o al fracaso de la visita.

El monitor de naturaleza comointérprete2

1. Se debe presentar la información de formaatractiva y satisfactoria para los intereses ypreocupaciones del público, empleandorecursos de motivación inicial de distintanaturaleza en función de las característicaspsicológicas y las edades de los visitantes.

2. Se debe ofrecer una información creíble,fácil de asimilar, relevante, estructurada enbloques de mensajes simples, empleandoun tono positivo, evitando el empleoinnecesario de tecnicismos y explicacioneseruditas.

3. Se deben dar los mensajes importantes alprincipio o al final.

4. Se debe ser receptivo a los mensajes de losdemás.

5. Deben usarse con frecuencia frasesinterrogativas que desinhiban al visitante, yestimulen su intervención; favorezcan lainvestigación y promuevan la construcciónde respuestas, explicaciones y solucionescreativas y originales.

6. Se debe cultivar el sentido del disfrute,fomentar el sentido del humor en losrecorridos, emplear estrategias deprovocación y extrañamiento; técnicas desuspense para dar emoción a los relatos;uso de metáforas y analogías paracomparar o ejemplificar situaciones,procesos o acontecimientos presentes conexperiencias personales de los propiosvisitantes.

7. Se debe estimular el debate, las discusionesy la confrontación de puntos de vista.

8. Es conveniente poner de manifiesto y crearsituaciones de exploración del pasado ydescubrimiento de los cambios ytransformaciones del entorno, de losecosistemas y del paisaje a partir de laobservación de pistas y puntos de interés

que permitan establecer conexiones entreaspectos tácitos de la realidad natural y delcriptosistema oculto a nuestros sentidos.

9. Es conveniente estimular la percepción dela realidad a través de los diferentessentidos durante el desarrollo de la visita,dirigiendo la atención hacia determinadasformas, colores, olores, sabores y sonidos.

El monitor de naturaleza como informante

1. Todos los mensajes e informaciones quetransmita el monitor han de sermotivadores, atractivos, comprensibles,significativos, estructurados. De locontrario, provocará en los visitantesaburrimiento, confusión y apatía, favo-reciendo la aparición de conductas ycomportamientos no deseables a lo largode los itinerarios y visitas.

2. Cada tipo de usuarios requerirá de un tipode información pertinente, de una se-cuencia, y de un tipo de recursos y canalesintermediarios para la transmisión de esosmensajes.

3. A la hora de transmitir los diferentes tiposde mensajes, será necesario tener en cuentael momento más adecuado y emplear elmedio que pueda ser más efectivo para sutransmisión y que mejor pueda despertar elinterés de los visitantes. El uso excesivo demodelos, a veces, puede contribuir atransmitir una idea deformada de larealidad ambiental que nos rodea.

4. Durante el desarrollo de los itinerarios sedebe cuidar mucho, tanto la cantidadcomo la calidad y el tipo de informaciónque se ofrezca a cada tipo de visitantes.Información de calidad será aquella queatienda con equilibrio las demandas de losusuarios y las directrices conservacionistasdel espacio protegido.

5. Los mensajes y las informaciones que seofrezcan a los visitantes deben tener unasólida base y orientarse por la globalidad yestructura sistémica del entorno. Se deberecurrir a la interdisciplinariedad como base

Page 119: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

científica de documentación de las distintasformas de entender las cuestiones am-bientales.

El monitor de naturaleza como facilitador de recursos

El conocimiento que debe tener el monitorde los recursos disponibles y de lasposibilidades de uso de las diferentes zonas yrutas del espacio protegido en cuanto a finesturísticos, recreativos o educativos, permiteadecuar y optimizar las visitas planificandoactuaciones para antes, durante y después dela estancia de los grupos en el lugar:

Antes de la visita• Ofrecer direcciones y pistas concretas para

planificar la visita con antelación.• Recomendar alguna bibliografía sobre la

zona.• Dar recomendaciones de orden doméstico

tales como tipo de calzado, vestimenta, yotros recursos complementarios.

• Enviar video, trípticos, mapas del lugar.• Sugerir la consulta de direcciones de

internet de utilidad.• Programar un reparto de tareas, com-

promisos y responsabilidades.• Adecuar la propuesta de ruta y actividades

en función de que el grupo se conozca, laedad, haya visitado antes el lugar, etc.

Durante la visita• Definir claramente la duración de la ruta y

los recursos de intendencia necesarios, encaso de rutas largas.

• Dar indicaciones sobre posibles zonas deacampada, observatorios, peligros, riesgos.

• Dar opciones de elección a los visitantes quepermitan satisfacer sus intereses en cuanto atipo de paisaje, animales, plantas, geología,aspectos etnográficos, etc.

• Informar sobre las simbologías e indi-caciones del itinerario.

Itinerario en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.

Page 120: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Después de la visita• Sugerir actividades para realizar a posteriori

en el centro escolar.• Prever posibles situaciones que hagan

posible una implicación del voluntariado entareas relacionadas con la conservaciónpara aquellos grupos que así lo demanden.

• Mantener algún tipo de correspondencia(telefónica, electrónica, postal) con aquellosgrupos organizados que hayan mostrado uninterés especial: enviando alguna noticia,artículo, boletín.

III.3.2. Deontología profesional y decálogo orientativo para elbuen monitor de naturaleza

La deontología profesional hace referenciaal conjunto de prescripciones de tipo éticopropias de un colectivo que actúa en unmismo ámbito laboral. Periodistas, médicos,

profesores, políticos, arquitectos, jueces, seacogen a diferentes códigos deontológicos onormas de buena conducta que les permitenmantener un cierto prestigio profesional y unaproyección externa de calidad, confianza yreconocimiento social basada en su capacidad,su formación y su actitud ante el conjunto deproblemas y situaciones que a diario se lesplantean en su ámbito de actuación. Ennuestro caso, los educadores ambientales engeneral, y los monitores de naturaleza enparticular, como colectivo profesional, debenser portadores de un conjunto deprescripciones éticas, comportamientosdeseables y de actitudes modélicas que lesotorguen cierta consideración social a sutrabajo diario y una amplia credibilidad,confianza y respeto a sus actuaciones.Debemos ser conscientes de que gran parte delas actitudes y comportamientos quemantendrán los futuros visitantes durante supermanencia en el espacio protegido vendrámediatizada por las actuaciones que observenen las personas que los acompañan. A este

Visita a un taller de cerámica en un espacio protegido.

Page 121: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

respecto, incluimos a continuación un listadode principios de referencia, con un caráctermeramente orientativo, de modo que puedanservir de estímulo para el ejercicio profesionalde los monitores de espacios protegidos desdeun conjunto de convicciones éticas que leconviertan en un colectivo profesionalsocialmente considerado.

Decálogo orientativo para el buen Monitorde Naturaleza 1. El monitor es un intermediario humano

que ayuda a descubrir, sentir, disfrutar yconocer los valores naturales de losespacios protegidos en aras de aumentarla conciencia ambiental de los ciudadanosy de esta manera favorecer suconservación y mantenimiento.

2. Las visitas deben resultar en todomomento divertidas, lúdicas, educativas yfundamentalmente agradables para elpúblico visitante, independientemente desu edad e intereses.

3. Las normas y prohibiciones no debenplantearse como situaciones sancio-nadoras, sino como acuerdos de interéscolectivo que favorecen la conservacióndel patrimonio natural, racionalizan elaprovechamiento de los recursos naturalesy promuevan la disuasión decomportamientos adversos.

4. El monitor no es una enciclopedia, no losabe todo, pero puede ayudar a encontrarrespuestas y a buscar información, másque contestar preguntas, su labor iráencaminada a formular preguntas inte-ligentes y construir caminos para encon-trar respuestas adecuadas.

5. El monitor no debe ocultar e ignorar losproblemas ambientales de cada espacionatural en las rutas con visitantes, sino quelos empleará como parte de su programaeducativo, desde un planteamiento nisectario, ni partidista.

6. El monitor deberá poner a disposición delgrupo todos sus conocimientos pro-fesionales y capacidades personales; yatender los intereses individuales de cada

visitante, sin perder de vista los interesesglobales y colectivos del propio grupo.

7. El monitor deberá ejecutar de formacompetente tareas como educador,informante, intérprete y facilitador derecursos a los distintos tipos de visitantesque accedan al espacio protegido.

8. El monitor deberá abstenerse de participaren cualquier actividad o recomendaciónajena a sus estrictas competenciasprofesionales, procurando mantenerse almargen de cualquier tipo de transacción,compraventa o adquisición de productosu objetos de consumo por parte de losvisitantes.

Actividad subacuática

Page 122: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

9. Los monitores de naturaleza deben tenerpresente que la educación ambiental esuna corriente de pensamiento crítico queparte del supuesto de que los problemasambientales están causados no tanto porla tecnología y el acelerado progreso de lassociedades cuanto por los modos de viday los usos que hacemos de la misma. Portanto, los problemas ambientales no sonproblemas de los ciclos y espaciosnaturales sino problemas derivados de lapresión que ejerce el ser humano sobreellos.

10. Los monitores de naturaleza debenconsiderar como marco de fundamen-tación de sus actuaciones en los espaciosnaturales el triángulo de relaciones mu-tuas que mantienen por una parte loselementos que constituyen un ecosistema(medio físico y medio biológico), lapoblación local (estructura socioeco-nómica y sociocultural) y el uso social quehacen los visitantes del espacio (turístico,educativo, recreativo, deportivo).

III.4. Recursosde autoformación,asociacionismo,documentación ymejora profesional

Estar al día hoy es un reto ineludible quedebe asumir cualquier profesionalindependientemente del ámbito en el queactúe. Como le decía Alicia al conejo del Paísde las Maravillas del clásico popular de LewisCarroll: "en este país, amigo mío, paramantenerte debes correr todo lo que puedas,pero para avanzar, debes correr el doble". Paraser buen profesional, no basta con que elmonitor de naturaleza supere unas pruebasque le hacen portador de un conjunto deconocimientos y destrezas profesionales parael ejercicio de su profesión.

En las sociedades actuales, es necesarioavanzar y estar al día no sólo para mantenerse,

Observación de flamencos en Fuente de Piedra.

Page 123: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

sino también para poder atender las múltiplesy cambiantes demandas de los visitantes yusuarios de las zonas y espacios protegidos. Eneste sentido, sería deseable que el monitorperteneciera a alguna red profesionalorganizada relacionada con su profesión,donde poder intercambiar información,discutir puntos de vista y, en definitiva,mejorar continuamente su cualificación yformación.

En Andalucía existen varias redesorganizadas que permiten acogerse a este tipode estructuras de autoformación, quienesademás de organizar periódicamente cursos yencuentros, publican materiales, informan yponen a disposición de sus socios un conjuntode recursos de actualización muy útiles einteresantes. Por otra parte, estas iniciativas,suelen dar lugar a tramas de relacionespersonales que favorecen enormemente lainnovación y el perfeccionamiento profesional.

Junto a los tradicionales grupos dereivindicación ecologista de alcanceinternacional (Greenpeace, Amigos de la Tierra yADENA), existe un abundante número deiniciativas autóctonas, de ámbito local oprovincial que mantienen una cierta tradición yestabilidad en su funcionamiento, hermanadasen su mayoría recientemente en la plataformaEcologistas en Acción, y que tienen un granprotagonismo en el desarrollo de programasde voluntariado en Andalucía. Sin ánimo de serexhaustivos, destacamos algunas: GEM,Gabiota, Ecoalmanzora, Cóndor (Almería);AEDENAT-Granada, Geacona, FederaciónEcologista-Pacifista granadina, Alborán(Granada); Silvema, AEDENAT-Málaga,Almoradux (Málaga); Vientos, Agaden, Fede-ración Ecologista-Pacifista gaditana (Cádiz);AEDENAT-siconia, CEPA, ANEA, Alcarayón,Grunagua, Ganema (Sevilla); Alcaria, Groden,Gruboma (Córdoba); GEA, Vulpes, Ecoliba,Amigos Parque Natural de la Sierra de Mágina(Jaén); AMEDA, Madroño, Retama Azul(Huelva).

Otras iniciativas profesionales de graninterés para la formación de los monitores son:la Sociedad Andaluza de Educación Ambiental(SAEA) y la Asociación para la Interpretación del

Patrimonio Natural (AIP).En otro orden de cosas, en la sociedad del

conocimiento en la que nos movemos ennuestros días, sería injusto no mencionarexplícitamente las posibilidades que ofrecenlas estrategias de documentación virtual a lafor-mación, autoformación y el intercambio deexperiencias profesionales en materia de Edu-cación Ambiental. Foros de discusión, revistaselectrónicas, chats, páginas web y demásrecursos ofrecen una serie de prestacionesformativas indiscutibles.

Anexo 1. Directorio deAsociaciones, Páginas Web yDirecciones Electrónicas

Páginas web de interés

• www.cma.junta-andalucia.es• www.mma.es• www.Europa.eu.int• www.Semarnap.gob.mx/cecadesu/

cecadesu.htm• www.carfax.co.uk/eer-htm• www.europarc_es.org

Revistas de educación ambiental

• Boletín Aula Verde de Educación.Consejería de Medio Ambiente de la Juntade Andalucía. Dirección General deParticipación y Servicios Ambientales.Pabellón de Nueva Zelanda, Isla de laCartuja. 41092 [email protected]ía.es

• Ciclos, Cuadernos de Comunicación,Interpretación y Educación Ambiental.Menéndez Pelayo 2, 1º- Of. 5. 47001 Valladolid · [email protected]

• Carpeta Informativa del CENEAM.Ctra. San Ildelfonso. 40109 Valsaín (Segovia)

• Revista Quercus. Observación Estudio yDefensa de la NaturalezaLa Pedriza, 1. 28002 Madrid.

Page 124: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

• Revista Tópicos de Educación Ambiental.Mundi Prensa México.Río Pánuco, 141. Col. Cuauhtémoc. 06500 México, [email protected]

• Revista de Educación en Biología. Asociación de Docentes en CienciasBiológicas de Argentina. Depart. Enseñanzade la Ciencia y la Tecnología. Facultad deCiencias Exactas, Físicas y Naturales.Universidad Nacional de CórdobaAvda. Vélez Sárrsfield 299. (5000) Córdoba,Argentina. [email protected]

• Environmental Education Research. CarfaxPublishingPO Box 25, Abingdon, Oxfordshire OX143UE, UK.www.carfax.co.uk/eer-htm

Centros de documentación

• Biblioteca de la Consejería de MedioAmbiente de la Junta de AndalucíaAvda. Eritaña,1. 41013 Sevilla

• Centro Nacional de Educación Ambiental.Ctra. S. Ildelfonso. 40109 Valsaín (Segovia)

• Centro de Documentación e Informaciónsobre el Medio Ambiente y la Naturaleza delConsejo de Europa.BPR6 F67OO6-Estrasburgo

• Centro de Documentación del Ministerio deMedio Ambiente.Pº de la Castellana 67, 4º. 28071 Madrid.

• DGXI. Dirección General de MedioAmbiente, Seguridad Nuclear y ProtecciónCivil, A.3. Información y Comunicación.Rue Loi/Wetstraat 200. B-1049 Bruselas.

• Centro de Educación y Capacitación para elDesarrollo SustentableAvda. S. Jerónimo Nº 458, 1º. Col. Jardinesdel Pedregal. 01900, Mexico D.F.

• Unidad de Documentación del CentroUniversitario de Ciencias Biológicas yAgropecuarias de la Universidad deGuadalajara. km 15,5 Ctra a Nogales. LasAgujas. Zapopan Jalisco. México.

[email protected]

Asociaciones

• WWF-ADENASanta Engracia 6. 28010 Madrid

• Amigos de la Tierra (Friend of the Earth)Av. Betanzos 55. 28029 Madrid.

• GreenpeaceRodríguez Sampedro 58. 28015 Madrid.

• Asoc. Andaluza de Educación Ambiental Facultad de Educación. Dpto. Métodos de Investigación EducativaCampus de Cartuja s/n. 18071 Granada. [email protected]. www.lanzadera.comp/ecoaula www.ugr.es/ecoaula

• Asoc. para la Interpretación del PatrimonioC/ Monardes, 7- 4º. 41004 [email protected]

Redes profesionales

• Programa de Voluntariado Ambiental de laJunta de Andalucía.Avda. Manuel Siurot, 50. 41013 Sevilla.

• Red de voluntarios de Doñana. ParqueNatural de Doñana.C/ Santiago 5. 21730 Almonte (Huelva)[email protected]

• Red de Voluntarios Ambientales del LitoralAndaluz. Centro de Recuperación deEspecies Marinas Amenazadas (CREMA).Avda. Manuel Agustín Heredia 35-2ª pl.29001 Málaga · [email protected]

Manuales básicos y documentos dereferencia

• Benayas, J. (Coord.) (1994). Viviendo elpaisaje. Guía para interpretar y actuar sobre elpaisaje. Madrid: Fundación NatWest.

• Calvo, S. (Coord.) (1996). SeminariosPermanentes de Educación Ambiental.Madrid: MMA.

Page 125: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

• Calvo, S. (Coord.) (1997). Educación am-biental para el desarrollo sostenible. 7volúmenes. Madrid: MMA.

• Calvo, S. (Coord.) (1999). Libro Blanco de laEducación Ambiental en España en pocaspalabras. Madrid: MMA.

• Calvo, S. (Coord.) (1999). Libro Blanco de laEducación Ambiental en España. Madrid:MMA.

• Calvo, S. y Corraliza, J. A. (1994). Educa-ciónAmbiental: conceptos y propuestas.

• Colección PIEA (UNESCO). Colección de 27volúmenes publicados por Editorial LaCatarata. Bilbao.

• El Remolino (1998). Manual de EducaciónAmbiental. Guía del Alumno. Diputación deSevilla.

• Franquesa, T. (Coord.) (1996). Hábitat. Guíade actividades para la Ed. Ambiental. Madrid:MMA.

• Gutiérrez, J. (1995). La Educación Ambiental.Fundamentos teóricos, propuestas detransversalidad y orientaciones extracu-rriculares. Madrid: La Muralla.

• Huerto Alegre (1994). Fichero de actividadesde Educación Ambiental. Programa Aldea.

• Junta de Andalucía (1992). Orientaciones Di-dácticas para la Educación Ambiental en E.Infantil. Program Aldea. Consejería deEducación y Ciencia-Agencia de MedioAmbiente.

• Junta de Andalucía (1992). Orientaciones Di-dácticas para la Educación Ambiental en E.Primaria. Program Aldea. Consejería deEducación y Ciencia-Agencia de MedioAmbiente.

• Junta de Andalucía (1992). Orientacio-nesDidácticas para la Educación Ambiental en E.Secundaria. Program Aldea. Conse-jería deEducación y Ciencia-Agencia de MedioAmbiente.

• Marcen, C. (1996). El río vivido. Propuestadidáctica de Educación Ambiental. Secun-daria Obligatoria. Madrid: Ministerio deEducación y Ciencia.

• Morales, J. (1998). Guía práctica para lainterpretación del patrimonio. El arte deacercar el legado natural y cutural al públicovisitante. Consejería de Cultura de la Juntade Andalucía- TRAGSA.

1. Un desarrollo más exhaustivo de estas cuestiones se puede encontar en GUTIÉRREZ, J. (1997). La formación de

los educadores ambientales: perfiles profesionales y estrategias formativas. I Jornadas de Educación Ambiental.

2. Un tratamiento exhaustivo y muy completo de esta faceta se puede encontrar en MORALES, J. (1998). Guía

práctica para la interpretación del patrimonio. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Page 126: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica
Page 127: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Capítulo IV

Los visitantes y usuarios de losEspacios Naturales Protegidos

Javier Benayas del ÁlamoRicardo Blanco

Universidad Autónoma de MadridDepartamento de Ecología

Page 128: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

êPag.126: Vista de Hornos y Pantano del Tranco en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.

Page 129: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

IV.1. La evolución del turismo de naturaleza

La Organización Mundial para el Turismo(OMT) define al turista como aquella personaque viaja y pernocta fuera de su lugar deresidencia habitual, independientemente de laactividad que lleve a cabo. Según estadefinición los que visitan un determinado lugary no pernoctan no pueden considerarse comoturistas. Sin embargo, existen otras defini-ciones que hacen referencia al gasto del viajeroo las formas de emplear el tiempo libre. Estasúltimas tienen un sentido más amplio yengloban todas las visitas que recibe undestino turístico. En realidad las visitas a losespacios protegidos forman parte de lasactividades complementarias que los turistasrealizan durante sus vacaciones. Por tanto eluso público agruparía a este tipo de visitas,además de aquellas con un contenidoeducativo y las que tienen una motivacióncentrada en el ocio, y que pueden serefectuadas por turistas o por población local.

La demanda es un componente funda-mental del fenómeno turístico y de ahí laimportancia de estudiarla. Sus cambios,motivaciones, características y preferenciaspueden condicionar el desarrollo de losdestinos. Conocer ésta es fundamental paraplanificar y gestionar los destinos con ciertagarantía de éxito. La demanda también estácambiando y cada vez es más exigente con lacalidad ambiental de los destinos turísticos. EnEspaña y según los estudios de la DirecciónGeneral de Turismo, los turistas han diver-sificado sus vacaciones y a mediados de losnoventa ya se efectuaban más de 13 millonesde viajes al medio rural. Los turistas españolesson cada vez más exigentes y prestan especialatención a las condiciones ambientales, puesuna mayoría consideran éstas en la elección desu destino.

En muchos casos los espacios naturalesprotegidos se han convertido en motivo delviaje turístico. Los parques nacionales espa-ñoles han duplicado su número de visitantesen los últimos cinco años, superando los 9

millones de visitas en 1999. En Andalucía laafluencia a los espacios protegidos haevolucionado de forma análoga. Los parquesnaturales de las Sierras de Cazorla, Segura y lasVillas, Grazalema, Sierra de Aracena y SierraNorte de Sevilla alcanzan cifras que superanlos cientos de miles de visitantes.

Por ello es muy importante establecer losdiferentes tipos de visitantes y sus expectativas.Los monitores de naturaleza deben conocercuáles son las características generales de losvisitantes en el espacio protegido en el quedesempeñan su actividad. Los datos sobre lademanda de visitantes deben constituir la basepara planificar y programar el uso público encada espacio protegido. Los planes de usopúblico suelen contener un diagnóstico sobrelos visitantes y sus preferencias. Los monitorespueden revisar estos estudios con el fin deconocer el perfil general de los visitantes delespacio en el que trabajen. En caso de noexistir estos datos, puede recurrirse a laconsulta de los datos que tengan las oficinascomarcales de información turística, o bien alas asociaciones comarcales de turismo ruralque suelen llevar un control de sus clientes. Deesta forma podrán dar una mayor calidad a sutrabajo, contribuyendo a que el proceso decomunicación e interpretación que realizanpueda convertirse en una herramienta eficazpara la gestión del uso público del propioparque.

IV.2. Estudios sobre caracterización ydemanda de visitantes

En cualquier caso, conviene conocer cómose estudian los visitantes y con qué técnicas.Los estudios de demanda turística o defrecuentación de visitantes se pueden dividiren dos grandes categorías: cuantificación ycaracterización, que a su vez pueden referirsea la demanda actual o a la demandapotencial. La cuantificación se determina

Page 130: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

mediante censos específicos o estadísticasbásicas de diversa índole. En la caracterizaciónes más común hablar de visitantes reales ypotenciales. A continuación se incluye unabreve revisión de los diferentes tipos deestudios de demanda que se efectúan con elfin de planificar el turismo en los espaciosnaturales protegidos, comentando algunas delas técnicas utilizadas.

IV.2.1. Estudios de DemandaPotencial

Se trata de valorar el número de visitanteso turistas que podrían llegar a un determinadolugar para utilizar los recursos y serviciosturísticos que se ofertasen. Se usan en el casode lugares con escaso nivel de desarrolloturístico o cuando se quiere implantar unnuevo producto o reorientar estrategias en unnuevo escenario de gestión del uso público.Para definir esta demanda potencial se suelen

aplicar las siguientes técnicas:

Estudios de mercado

Las encuestas se hacen a domicilio sobreuna muestra amplia de población,normalmente en los lugares de origen de losturistas. Son encuestas muy elaboradas ynecesitan de un cierto tiempo para surealización, con muestreos dirigidos yestratificados, en función de los productos avalorar. Se necesita personal entrenado y unpresupuesto considerable, por lo que nosuelen ser muy frecuentes en los estudios deuso público en espacios naturales.

Estimaciones de afluencia turística según modelos de distancia

Tratan de estimar la población de turistaspotenciales que podrían llegar a deter-minados destinos en función de los atractivos

Paraje Natural de Karst en Yesos de Sorbas.

Page 131: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

de éstos y de las infraestructuras, incluidas lasredes de transporte y las distancias conrespecto a los lugares de origen de los turistas.También suele aplicarse el método del costede viaje. Esta técnica valora el interés de losvisitantes en función del tiempo empleado enviajar a sus destinos, sirviendo de estimaciónpara calcular.

Estudios de preferencias paisajísticas y de actividades

Se utilizan para valorar los destinos y suspotencialidades estéticas y atractivas para lademanda potencial y real. Sirven comocontraste de encuestas de demanda real.Existen unas preferencias generales porpaisajes verdes y con presencia de agua, perosiempre surgen diferencias en determinadosgrupos según el perfil y tipología de losencuestados. El entorno escénico llega a serfundamental para algunos visitantes, mientrasque para otros lo principal se relaciona con lasposibilidades que ofrece el entorno paraprácticar ciertas actividades. Las técnicas depares de fotos combinadas con encuestaspueden llegar a diferenciar grupos de turistascon distintos talantes y preferencias en eldisfrute del destino.

IV.2.2. Estudios de Demanda Real

Cuantificación de visitantes

Se efectúa mediante controles y censos devisitantes en los principales lugares deconcentración y pueden ser llevados a cabopor la guardería. Sirven para conocer elnúmero de visitas que recibe un espacioprotegido y son fundamentales para organizarel uso público. Pueden utilizarse otrasmediciones como la ocupación o fre-cuentación de los equipamientos de usopúblico. También se usan los aforos auto-máticos de vehículos en carreteras de acceso o

en los puntos clave de entradas. Lacombinación de muestreos automáticos conlos manuales es más eficaz. Los censos serealizan a las horas de máxima afluencia devisitantes y en los lugares de mayor con-centración. Lo ideal es tener puntos demuestreo fijos, representativos de la afluenciay fáciles de seguir con un número alto decontroles en diferentes días. Estas me-todologías han sido probadas con éxito envarios espacios naturales: P.N. del Teide,Nacimiento del Río Mundo, Parque Natural delas Lagunas de Ruidera, Parque de la Sierra yCañones de Guara, P.N. de Ordesa y MontePerdido, Parque Rural de Teno y ParqueNatural de las Sierras de Cazorla, Segura y LasVillas. Son fundamentales para establecer elcomponente social y ecológico de lacapacidad de acogida.

Caracterización de visitantes

EncuestasEl perfil de los usuarios es básico para

analizar la demanda y las posibles medidas degestión que puedan tomarse. Lo habitual esrealizar encuestas en los espacios protegidos,con un muestreo al azar. El muestreo debeefectuarse en los centros de interés quereciban las visitas y en los puntos de entrada ysalida del espacio protegido (ej.: apar-camientos, áreas recreativas, miradores,centros de visitantes). El calendario demuestreo debe coincidir con las fechas deafluencia y englobar todos los tipos devisitantes. También pueden hacerse encuestasen los lugares de alojamiento o en losequipamientos con el fin de comprobar lacalidad de los servicios prestados.

Las encuestas nos aportan datos sobre elperfil de las visitas (variables básicas:procedencia, edades, tamaño de grupo,turista o visitante, nivel socioeconómico,formación, tiempo de permanencia),pudiéndose establecer grupos de usuarios enfunción de otras variables: preferencias degestión, principal motivo de visita, actividades

Page 132: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

realizadas, etc. También ayudan a conocer lasatisfacción de los usuarios respecto a lacalidad de los servicios prestados. Lasencuestas tienen muchas limitaciones, pues losvisitantes a áreas naturales suelen comportarsede forma diferente a lo que responden en loscuestionarios.

Estudios de comportamientoPara solucionar el anterior problema se

pueden efectuar estudios de comportamiento.Estos se basan en técnicas de observación de laconducta, que permiten conocer lasactividades que realizan los turistas en eltiempo de ocio. Son mucho más complejos ycostosos de hacer, pero son el único caucepara obtener ciertos datos (tiempos reales depermanencia, comportamientos agresivos conel medio natural, intensidad de uso deactividades, distribución de visitantes). Son degran utilidad para establecer indicadores paracalcular la capacidad de carga social.

Estos diversos tipos de estudiosproporcionan una información de granutilidad para que el gestor del parque puedaplanificar y controlar las actividades de usopúblico que potencialmente o realmente sellevan cabo en el espacio. También puedenservir de información básica y genérica paraque el monitor diseñe sus recorridos yactividades guiadas por el parque. Endeterminadas ocasiones este especialistapodría desempeñar funciones de apoyo alpersonal del parque al asumir la realización deencuestas y controles para la cuantificación ocaracterización de los visitantes.

Para poder realizar de una forma eficaz suactividad guiada el monitor debe conocer concierto detalle las características específicas delgrupo de personas con las que compartirá unaserie de horas. Los estudios anteriormentedescritos son demasiado genéricos ynormalmente no están accesibles o no se hanefectuado conforme a las necesidades delmonitor. Para poder organizar mejor las visitasguiadas y mejorar su calidad es preciso contarcon una información más directa y fiable delos visitantes. Conviene distinguir entre grupospreviamente organizados y con interesesconcretos, y grupos no organizados formados

por un conjunto de visitantes reunidos conmotivo de la visita guiada.

El guía puede obtener informaciónmediante una conversación informal con losvisitantes aprovechando el tiempo de esperapara iniciar la ruta. Otra de las formas sería quecada uno de los participantes rellenase,previamente a la realización de la actividadguiada, una ficha en la que se contemplaseuna serie de datos básicos sobre suscaracterísticas, expectativas, intereses, etc. Silos visitantes son un grupo muy homogéneo(por ejemplo un grupo de escolares de 4ºcurso de primaria) es suficiente que elencargado del grupo o profesor cumplimentela ficha. La revisión rápida por el monitor deestas fichas antes de realizar la salida así comola observación directa de las características delgrupo de visitantes puede ser de gran ayudapara que éste pueda adaptar sus mensajes yrecorrido a las exigencias del colectivo. Si sedesea definir con mayor precisión algúnaspecto concreto del grupo el monitor puederealizar nada más comenzar la actividadalgunas preguntas como por ejemplo ¿Paracuántas personas esta es su primera visita alparque?.

La información recogida en estas fichaspuede servir también para que el monitorpueda elaborar sus informes diarios, semanaleso mensuales dirigidos a los gestores delparque sobre el número y características de losvisitantes que han asistido a sus actividades. Almismo tiempo pueden servir de contraste paraun proceso de autoevaluación de las visitas.

IV.3. Tipología de los visitantes y usuarios alos espacios naturalesprotegidos

Combinando varias de estas técnicaspuede determinarse el perfil de los visitantes aun espacio natural o a una serie de actividades

Page 133: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

específicas. En los últimos años se ha idoextendiendo entre los gestores de los serviciosy equipamientos de los espacios naturales larealización de estudios de estas características.

La mayoría de los visitantes eligen suslugares de vacaciones pensando en losdestinos. Este concepto engloba áreas ampliascon variedad de recursos, existiendo variostipos de visitantes, desde los que vienenatraídos por su imagen y lo consideran uno detantos lugares a visitar durante sus vacaciones,a los que acceden a ellos directamente paradisfrutar de los diferentes recursos y centros deinterés cultural y natural que se dan cita en elespacio natural. En los últimos años se hacomprobado que la declaración como espacioprotegido ha permitido que determinadaszonas olvidadas y desconocidas por el públicose transformaran en puntos de atracciónturística de cierta importancia modificando laestructura socioeconómica de la comarca.

Los visitantes y usuarios que acceden aestos espacios pueden clasificar atendiendo adistintos criterios:

• Visitantes y turistas: todas aquellaspersonas que se desplazan desde lugaresmás o menos alejados para pasar uno ovarios días disfrutando con la interacción yconocimiento directo de los valoresnaturales y culturales del espacio natural. Anivel técnico la diferencia radica en que sipernoctan durante su desplazamientoentre su origen y destino se consideranturistas, mientras que si no lo hacen se lesaplica el calificativo de visitantes.

• Población local: los habitantes de laspoblaciones próximas serán uno de losprincipales usuarios y destinatarios de lasactividades recreativas e interpretativasincluidas en el plan de uso público delespacio protegido. Convencionalmente lapoblación local no tiene la consideraciónde visitante, en el sentido de realizar ungasto turístico o teniendo en cuenta losmotivos de conocimiento del espacio quenormalmente mueven a un turista. Sinembargo, sus visitas son contabilizadas y

además usan el espacio como cualquierotra persona, por lo que parececonveniente considerarlos como usuariosde los equipamientos, y por tanto dentrodel sistema de uso público. Además en losúltimos años cada vez se presta másatención en diseñar actividades específicasdirigidas a estos colectivos.

Ahora bien hay situaciones como porejemplo las personas que viven en losmunicipios del entorno del espacio protegidode Sierra Nevada, las cuales suelen visitar elespacio con fines recreativos o de ocio familiar.Es importante aclarar que lo que diferencia aun visitante al espacio protegido, ya sea delentorno próximo o del lejano, es su motivo devisita. Aquel que accede con una motivaciónde emplear y disfrutar de su tiempo libre es unvisitante. Si se tratase de una persona queaccede al interior del espacio protegido confines económicos (por ejemplo para cuidar delganado) no tendría la consideración devisitante.

Las visitas pueden realizarse en gruposfamiliares o de amigos de tamaño reducido yque suelen acceder al parque en vehículosprivados (coches) o transportes públicosregulares (tren o autobús). O también engrupos organizados que normalmenteutilizarán el autobús como medio dedesplazamiento.

Visitantes y Turistas

Dentro de los turistas y visitantes podemosidentificar diferentes colectivos:

En relación con la función de comuni-cación que va a desempeñar el monitor loscolectivos de visitantes se van a caracterizar deforma genérica por:

• Ser visitantes casuales de ciertos equi-pamientos, instalaciones o puntos de interésdentro de los Espacios Naturales Protegidos.

• Su principal finalidad consistirá en disfrutary pasar un día agradable.

Page 134: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

• Sus estancias van a ser breves y el monitordispondrá de un tiempo muy limitado paratransmitirles los mensajes e intentarsensibilizarles sobre los valores del área.

• Además no van a tener una granpredisposición e interés por ser informadoso educados.

• Los grupos van a ser muy diversos enintereses, motivaciones, conocimientos ocaracterísticas.

Ahora bien podremos identificar diferentestipologías de visitantes con distintos reque-rimientos que nos pueden ayudar a concretary precisar las actividades y mensajes quedeseamos transmitir.

Un estudio realizado en los parquesnacionales españoles sobre los principales tiposbásicos de visitantes a estos espacios, en el quese utilizaron encuestas de caracterización ypruebas gráficas con fotografías (Múgica, & deLucio, 1992) permitió identificar los siguientesperfiles:

Aventurero-montañero

El tipo aventurero-montañero que realizaactividades dinámicas y su relación con elespacio natural se basa en su interés prioritariopor realizar una actividad física o prácticadeportiva, siendo a veces ésta más importanteque la elección del propio espacio protegidodonde tiene lugar la actividad. Es un colectivobastante autónomo y en raras ocasionesdemandará los servicios de un monitor que leinforme de los valores del parque.

Campista o de merienda

El tipo campista o de merienda es elcolectivo más heterogéneo y suele desplazarseal parque para utilizar el espacio protegidocomo un lugar donde desarrollar actividadesde esparcimiento generalistas (comida en elcampo, baño, dormir la siesta, etc). Para elloslo importante es el paraje en donde van apasar su jornada recreativa. Estos colectivos

suelen ser los menos sensibles a laconservación del medio y frecuentemente sonlos responsables de que se originen impactospuntuales de gran intensidad. Por lo generalno van a demandar ni se van a implicar deforma voluntaria en actividades guiadas, perose debe hacer esfuerzos para diseñaractividades especialmente adaptadas a suscaracterísticas pues es uno de los colectivosmás necesitados de intervención educativapara modificar sus hábitos de conducta. Unade las primeras medidas del gestor esofrecerles lugares concretos muy bienequipados con instalaciones para minimizarlos efectos negativos de sus acciones hacia elmedio. En estos puntos se pueden tantoorganizar estas actividades específicas comolocalizar paneles o señales interpretativas degran poder de persuasión.

Conservacionista

El tipo conservacionista pretendeexperimentar en su visita un contacto directocon los principales valores naturales delespacio y tiene en éste su principal atractivo ensu viaje recreativo. Aunque no son muyabundantes en nuestro país, son receptivos ytienen muy buena predisposición a participaren actividades y recorridos organizados,siempre y cuando se les proporcione unainformación más profunda y detallada que alos visitantes normales. Requieren por tantovisitas especiales menos numerosas, másespecializadas y dirigidas a zonas de mayorvalor ecológico dentro del parque. Aunque esel colectivo más sensibilizado, hay que prestaruna especial atención a que su ansia porobservar o fotografiar las especies emble-máticas no le lleve a producir un impactoirreversible en éstas.

En ocasiones, el monitor también puedeencontrarse antes de comenzar su recorridocon grupos profesionales muy definidos conintereses muy especiales como, por ejemplo,grupos de estudiantes universitarios deBiología, Geología, Ciencias Ambientales, etc.,o colectivos de asociaciones conservacionistas.

Page 135: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

En estos casos es importante que el monitorconozca con suficiente tiempo lascaracterísticas e intereses del grupo para poderplanificar y adaptar sus recorridos yactividades a las demandas específicas delcolectivo.

Cultural e informado

El tipo cultural e informado es aquél queacude al espacio con un cierto bagaje deinformación y con un claro interés por conocercon más detalle los elementos y recursosnaturales, etnológicos y culturales del lugar.Será sin ninguna duda el que mantenga unamayor predisposición a participar en lasactividades guiadas que se oferten en elparque, pues su disfrute aparece claramenteasociado con la obtención de información yun mayor conocimiento –aunque no conmucho detalle- de los misterios o centros de

interés que entraña el parque. La gran mayoríade los participantes en un recorrido guiadopor el parque pertenecerá a esta categoría ypor lo tanto es importante que el diseño tipode recorrido esté especialmente adaptado asus requerimientos.

De paso

El tipo de paso visita el Parque como unaactividad más de sus vacaciones o rutaturística, dedicando muy poco tiempo aconocer el espacio protegido, siendo suprincipal interés el contemplar el paisaje o elvisitar determinados lugares muyemblemáticos, sin llegar a percibir los valoresnaturales o la singularidad del lugar que visita.Son los usuarios por excelencia de los centrosde interpretación. En la mayoría de lasocasiones este colectivo no se implicará en larealización de una actividad organizada a no

Itinerario del Borosa en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

Page 136: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

ser que ésta sea de corta duración. Aunque lapredisposición sea muy baja, la función delmonitor debe consistir en intentar despertarsu interés por otros aspectos y valores delparque y motivarle para que dedique mástiempo a realizar actividades para unconocimiento más profundo del parque. Estecolectivo es mucho más sensible a los folletosy la documentación escrita no muy extensa.

A estos subgrupos podríamos añadir:

Grupos de escolares

Cada vez es más frecuente que losescolares de los diferentes niveles educativosde primaria o secundaria planifiquen larealización de salidas de campo para conocerde forma directa los ecosistemas másrepresentativos de su comunidad. De hechoeste colectivo representa el porcentaje máselevado de visitantes a los parques y espaciosprotegidos principalmente en los meses deprimavera. Por esta razón el monitor debepreparar actividades específicas adaptadas asus características, y a ser posible consi-derando las diferentes edades y niveleducativo al que pertenece el grupo. Para elloes importante tener un conocimiento previode los programas que se imparten en losdiferentes cursos y niveles del sistemaeducativo, al mismo tiempo que se estableceuna coordinación estrecha con el profesorencargado para identificar los objetivos queéste tiene al plantear la visita.

Uno de los inconvenientes a los que se vaa enfrentar el monitor con estos colectivos serefiere al tamaño excesivo del grupo.Normalmente para aprovechar las plazas delautobús los colegios suelen fusionar dos clasesy el grupo tiende a rondar entre los 50 a 60niños. También es frecuente que endeterminados días de primavera en un mismolugar se concentre la visita de varios colegios.Para controlar este problema es ineludibleinstaurar la concertación de cita previa paraeste tipo de destinatarios.

Lo idóneo es que en loscentros educativos la actividad selleve a cabo preferentemente delunes a viernes y esté programadaen las actividades del Centro uórgano equivalente.

Visitantes extranjeros

España recibe cerca de 60 millones deturistas al año y una parte apreciable de estecolectivo cada vez muestra mayor interés porvisitar nuestros espacios naturales. Por estemotivo puede ser bastante frecuenteencontrar en determinados parques, dentrodel grupo de visitantes que participan en unaactividad guiada, a personas de otros paísesque hablan en otros idiomas. Si el monitortiene conocimientos de la lengua de estosvisitantes podrá realizar una visita guiadabilingüe o incluso trilingüe, pero en la mayoríade las ocasiones esto resultará imposible ypoco viable. Es necesario tener previamentecontemplada esta situación y preparar unaserie de folletos sencillos donde se puedarecoger en distintos idiomas la informaciónmás relevante de las paradas o temas que sevan a comentar durante el recorrido.

Colectivos especiales

En los últimos años también se ha podidoapreciar un incremento progresivo en latipología y diversidad de colectivos que visitanlos parques andaluces. Es por tanto frecuenteencontrar grupos organizados de personas dela tercera edad, o individuos con algún tipo dediscapacidad física o sensorial como ciegos osordomudos que se acercan para conocer consus limitaciones los lugares más emblemáticosde los parques. Es importante contar conactividades y recursos especialmentediseñados para satisfacer la demanda de estosgrupos. Aunque en la mayoría de las ocasioneses preferible hacer esfuerzos por intentar

Page 137: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

integrar a este tipo de personas en las visitasnormales pues con ellos ayudamos a que no sesientan diferentes y contribuimos a integrarloscon el colectivo.

Uno de los principales problemas quehabrá que superar es seleccionar recorridosque no presenten barreras físicas difíciles desuperar por sus limitaciones. El monitortambién debería velar por que los nuevosequipamientos de uso público que se creen enel parque, como centros de visitantes o deinterpretación, puedan ser diseñadosfacilitando el acceso de estos colectivos. Loscarteles y señales también deben tener unaaltura mínima para ser leídos por personas queacceden en silla de ruedas.

Si bien inicialmente puede resultar másdifícil trabajar con estos colectivos su buenapredisposición e interés hacen muygratificante y enriquecedora la experiencia decomunicación que se lleva a cabo con ellos.Normalmente suelen llevar sus propiosmonitores especializados o ir acompañados defamiliares o amigos que pueden ser de granayuda para el monitor.

Población local

Sin duda la población local tiene unosmotivos de visita distintos del resto de los tiposde visitantes mencionados. Sin embargo, cadavez está adquiriendo mayor importancia laplanificación de actividades específicas paraque la población local que vive dentro o en lasproximidades del parque se acerque a conocercon mayor detalle los valores naturales yculturales del área. Con ello se pretende unamayor implicación e integración de estoscolectivos con la gestión del propio espacioprotegido. Algunos de los siguientes desti-natarios pertenecientes a la población localtienen una consideración de usuarios deequipamientos de uso público, mientras queotros se han incluido aquí por la necesidad quesubyace, en la ejecución de muchos planes deuso público, de dirigirse a ciertos sectores de lapoblación a través de los equipamientos y

técnicas habitualmente empleadas eninterpretación y educación ambiental en losespacios protegidos.

Los principales destinatarios de estasacciones deberían ser:

Colectivos que realizan alguna actividad en el parque

En la mayoría de los espacios naturalesandaluces existen propiedades privadas en lasque sus dueños realizan diferentes actividadesextractivas a nivel agrícola, ganadero, forestal,incluso en ocasiones de pesca y caza. Ciertoscomportamientos de estos colectivos puedendesencadenar procesos de degradación delespacio protegido, por lo que es importanteplanificar acciones de información ysensibilización para que estos actores puedanlimitar o modificar sus prácticas más agresivascon el medio. No tienen la consideración devisitantes, sino de destinatarios de programasespecíficos de educación y sensibilizaciónambiental. Aunque también pueden asumirun papel protagonista en el plan de usopúblico si se les incorpora en los casos en losque las rutas incluyesen visitas ademostraciones de prácticas agropecuarias ysilvícolas tradicionales.

Los educadores del sistema educativo formal

Los educadores que desempeñan suactividad laboral en los centros escolares delas localidades próximas al parque puedendesempeñar una función primordial comodinamizadores de acciones didácticas,utilizando el parque como centro deexperiencias y vivencias educativas. Estasacciones pueden redundar en la implicacióndirecta del conjunto de escolares de lacomarca, adquiriendo éstos un mayorconocimiento de los valores del espacioprotegido que tienen más próximo. Por estarazón los gestores del parque debenpromover y potenciar la realización de

Page 138: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

actividades que faciliten la labor docente deestos educadores. Aunque visitan el espacioen sus horas de trabajo, son los responsablesde las visitas educativas a las que deben irdirigidas buena parte de los esfuerzos de losplanes de uso público y sus programacionesde educación e interpretación.

Las asociaciones y colectivos ciudadanos

Las asociaciones de vecinos, gruposjuveniles, asociaciones ecologistas yconservacionistas, etc., de las localidadespróximas, pueden desempeñar unaimportante función de defensa y proteccióndel espacio protegido. En este sentido esimportante promover actividades decomunicación y participación, como lacreación de actividades de voluntariadoutilizando la fuerza social y los recursos

humanos con los que cuentan estos colectivos.De esta forma se puede alcanzar una mayorimplicación de la población local con lagestión del parque. Se trata de un tipo especialde usuario que está integrado en un sistemade participación o voluntariado, pero que encualquier caso va a utilizar los equipamientosde uso público de los espacios protegidos.

Los gestores y políticos de los ayuntamientos próximos

Todas las personas, del ámbito político oadministrativo de los municipios próximos,implicadas en la toma de decisiones queafectan al espacio protegido deben tenerinformación actualizada y de primera mano delos acontecimientos que ocurren en el parque.Por esta razón es importante diseñar accionesde información y comunicación que lespermita tomar decisiones más acordes con los

Grupo de visitantes realizando actividades.

Page 139: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

intereses de conservación del espacio natural.

Los educadores y el tiempo libre

Todos los profesionales que realizanactividades recreativas en el espacio protegidodeben conocer con detalle las normas y planesde gestión que se adopten para la regulaciónde estas actividades en el parque. De estaforma estos profesionales pueden desempeñaruna importante función educativa altransmitírselas a los usuarios en susactividades.

La población en general

Todos los habitantes de la poblacionespróximas deben valorar el espacio naturalprotegido como un elemento de gran interésy valor cultural y natural para la comarca.Deben identificarlo como un elemento propioque les dota de unas señas de identidad yprestigio cultural. Para ello es necesario realizarde forma continuada actividades deinterpretación dirigidas al conjunto de loshabitantes con la idea de reforzar estossentimientos y valores.

IV.4. Adaptación del mensaje a lascaracterísticas de losdestinatarios

El monitor debe procurar adaptar de formacontinuada los mensajes y técnicas decomunicación a emplear en sus actividades alas variables de edad, procedencia, nivelcultural e interés de los destinatarios a loscuales se dirige. La aplicación de la mismaactividad como si fuera una receta rígida acualquier destinatario, situación y condiciónestá abocada al mayor de los fracasos.

Un monitor o un intérprete alcanza unbuen nivel cuando es capaz de introducirpequeñas modificaciones en su modo deactuar y desarrollar su actividad guiada, con elfin de adaptarse a los requerimientosespecíficos de cada grupo o colectivos devisitantes. Para ello es necesario tener enconsideración las siguientes observaciones:

Tamaño del grupo

Cuanto mayor sea el tamaño del grupomás difícil resultará controlarlo y mantener laatención de todas las personas que lo forman.Un número elevado puede condicionar engran medida la realización de actividadesdinámicas. Por encima de 20-25 personas seránecesario realizar un gran esfuerzo paracontrolar que alguna de las personas delgrupo no se despiste o se extravíe. Pequeñosgrupos permiten un proceso de comunicaciónmás personalizado en el cual se puedeinteraccionar de forma directa con cadaparticipante preguntándole por susexpectativas, opiniones o vivencias personales.

Edad

La edad del grupo va a influir en granmedida en la dinámica que el monitor va amantener en la actividad. Así los máspequeños van a ser muy propensos apropuestas activas y que impliquen un ciertoesfuerzo físico, mientras que las personas de latercera edad van a requerir dinámicas mástranquilas y pausadas. Es importante contarque los grupos de escolares suelen tomarse eldía de excursión como un día no lectivo paradisfrutar, razón por la cual inicialmentepueden mantener una actitud de rechazohacia toda actividad que les recuerde el aulade clase. Las actividades en estas situacionesdeben tener un importante componentelúdico e incluso de ejercicio físico, evitando enla medida de lo posible las intervencionesmagistrales.

Page 140: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Heterogeneidad del grupo

No es lo mismo tener como audiencia denuestra actividad a un colectivo homogéneode 20 personas de la misma edad yprocedencia, que a un grupo también de 20pero en el que se mezclan niños de 12 añoscon sus padres y abuelos que viven en unapoblación rural próxima con un grupo deamigos de 17 años de procedencia urbana, ycon un colectivo de extranjeros. Cuanto másdiverso y heterogéneo sea el grupo al cualvamos a dirigirnos, más difícil resultará nuestralabor para intentar adaptar nuestro mensaje alos diferentes requerimientos de cada uno delos colectivos de destinatarios. En estassituaciones el monitor debe esforzarse paraintentar transmitir, en diferentes momentosdel recorrido, mensajes variados y adaptados acada audiencia. El éxito dependerá de suhabilidad.

Familiaridad

Es importante considerar que algunosvisitantes que viven en las poblacionespróximas o aquellos, que visitan con muchafrecuencia el parque, pueden tener una granexperiencia o familiaridad con el entorno en elcual se desarrolla la actividad. En estasituación es posible que estas personas seaburran si les transmitimos el mensaje típicoque se dirige a los visitantes primerizos. Enestos casos se debe intentar crear vivenciasnuevas o incluso intentar integrar en el propiorecorrido los conocimientos o experienciasque estos miembros del grupo puedan tenerdel lugar. En muchas ocasiones laparticipación de estas personas en lainterpretación del medio durante el recorridopuede aportar formas diferentes de ver yanalizar el mundo que nos rodea de graninterés antropológico. Estas experienciastambién pueden ser muy enriquecedoras para

Grupo de visitantes realizando actividades marinas.

Page 141: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

el propio monitor, y éste debe estar atentopara propiciar y estimular la participación delgrupo guiado.

Nivel de conocimientos

Al igual que en el caso anterior, no todoslos visitantes tienen el mismo nivel deconocimientos o capacidad de comprensiónde los contenidos que se pueden abordardurante un itinerario o recorrido de campo. Enla mayoría de las ocasiones, el monitor debeabordar los temas de interpretación del mediode una forma asequible y fácil de comprender.Es importante que el monitor asuma que losdestinatarios de sus mensajes no son biólogoso técnicos especialistas, sino que debe partirde un escenario en el que los actores(visitantes) desconocen completamente elguión de la obra que se va a representar.Solamente podrá profundizar y utilizartérminos técnicos o nombres científicoscuando las características de los destinatariosasí lo demanden.

Interés y motivación

Las motivaciones e intereses de laspersonas que puedan requerir de los serviciosdel monitor van a ser bastante amplios yvariados. En algunos casos podemos encontrarpersonas muy motivadas por obtenerinformación específica y en profundidad delparque, pero la pauta general es que en lamayoría de las ocasiones el visitante deseapasar un rato agradable sin que le machaquenmucho la cabeza y sin realizar muchosesfuerzos. La gran mayoría de los visitantes alos espacios naturales protegidos no deseanpor tanto ser educados, simplemente aspiran atener una vivencia recreativa agradable. Enestas circunstancias el educador tiene queasumir el gran reto inicial de cautivar el interésde su audiencia para que ésta puedaimplicarse de forma más activa en la actividade incluso mantenga una actitud receptivahacia la transmisión de nuevas ideas, actitudeso comportamientos.

Personalización

A la gente le gusta que le traten de unaforma individualizada y no como si fuera unomás dentro de un grupo más o menos grandede personas. Por esta razón suele ser muyrecomendable que el monitor pregunte alinicio de la actividad los nombres de cadaparticipante e intente usarlos cuando se dirijaa cada persona durante todo el recorrido. Alprincipio puede resultar difícil, pero es unahabilidad en la que se debe entrenar elmonitor si desea que su comunicación con laaudiencia sea más cálida, próxima y efectiva.También es importante que durante elrecorrido el monitor pueda hacer referencias aaspectos de la vida cotidiana de los sujetos oincluso invitarles –como se comentabaanteriormente- a que comenten vivenciaspersonales.

IV.5. Códigos de conducta ecológicamenteresponsable

El monitor además de desempeñar unafunción informativa, educativa e interpretativadurante su actividad guíada por el espacioprotegido, también debe asumir laresponsabilidad de controlar al colectivo depersonas que le acompañan para quemantengan, en todo momento, uncomportamiento respetuoso con el medio porel que transcurre la actividad.

Los monitores de naturaleza debencumplir y velar por el cumplimientode toda la normativa ambiental deaplicación a los espacios naturalesprotegidos, especialmente de los Pla-nes Rectores de Uso y Gestión y losProgramas de Uso Público y de Con-servación de los espacios naturales.

Page 142: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

La mejor forma de educar y sensibilizar alos visitantes es mediante la aplicación yexigencia de unas normas claras decomportamiento.

Cada parque tiene definida su normativaespecífica de uso público que regula lasactividades recreativas, así como los lugares enlos que esta permitido realizarlas. El monitordebe informar a los visitantes al inicio de suactividad de estas normas básicas y exigirles suestricto cumplimiento.

A continuación señalamos algunas de lasrecomendaciones más generales que esnecesario contemplar durante la realización dela visita o actividad:• Evitar que los visitantes den muerte, dañen

o molesten de forma intencionada a losanimales presentes en el parque,especialmente a aquellas especies que seencuentran protegidas por la ley.

• Limitar la interacción con los elementosvegetales, evitando su alteración yrecolección irreversible.

• Evitar la introducción o diseminación deespecies alóctonas al parque.

• Procurar no llevar a cabo comportamientosque puedan desencadenar procesoserosivos, como por ejemplo la utilización deatajos en senderos en zonas de pendiente.

• Controlar el vertido de basuras o productoscontaminantes en los cauces de los ríos oarroyos.

• Recoger toda la basura que se generedurante la actividad para verterla en elpunto de partida o en lugares apropiados,prestando una especial atención a losresiduos no orgánicos y no biodegradables.

• Controlar aquellas acciones que puedancausar inconvenientes a las explotaciones,animales domésticos (vacas, ovejas, etc.) o

equipamientos (vallas y pasos de ganado)de los agricultores o ganaderos que realizanactividades extractivas en el parque.

• Si no se encuentra prohibida la visita conperro de compañía, controlar que éstos nocausen problemas a la fauna o ganado delparque.

• Evitar emitir ruidos o voces que puedancontribuir a perturbar los sonidos naturalesy relajantes del área.

• No acceder a zonas de acceso restringidoque han sido establecidas por el parquepara controlar la fragilidad de determinadasáreas.

• En épocas de grave riesgo de incendio,controlar que el grupo no fume o realicecualquier otra actividad que pudieraocasionar, aunque fuera de formainconsciente, algún posible incendio.

Es importante señalar que el monitor debeser el primero que debe cumplir de una formaestricta estas normas, pues de lo contrarioestará dando un mal ejemplo y será una clarainvitación para que el resto del grupoincumpla tanto esa como el resto de lasnormas existentes. La mejor forma desensibilizar ambientalmente a los visitantes esmanteniendo un comportamiento modélicode respeto al medio y los recursos que sevisitan.

Si una norma no se va a contemplar poralguna razón especial es importante que secomunique al grupo de participantes antes dela salida explicando con detalle las razones quemotivan ese comportamiento excepcional.

El incumplimiento reiterado de las normasestablecidas puede ser motivo de sanción

Page 143: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Bibliografía capítulo IV

• Francisco Guerra Rosado y Jorge MoralesMiranda (1992): La atención a los visitantesde Espacios Naturales Protegidos. SecretaríaGeneral de Medio Ambiente, MOPT, 1992.

• Blanco, R., Benayas, J. y Ruiz, J.P. (1993):Preferencias ambientales y comportamientode los visitantes en el Nacimiento del ríoMundo (Albacete). Actas del Congreso dePsicología Ambiental. Universidad de laLaguna, Tenerife.

• Gómez-Limón, J. et al. (1996): Usorecreativo de los espacios naturales deMadrid. Frecuentación, características de losvisitantes e impactos ambientales. SerieDocumentos núm. 19. Centro deInvestigación Fernando González Bernál-dez. Soto del Real

• Múgica, M. & de Lucio J.V. (1992):Tipología de visitantes que acuden a losParques Nacionales. Quercus, Agosto 1992.

Page 144: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica
Page 145: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Capítulo V

Diseño de programas de comunicación, educación e interpretación ambiental en los Espacios Naturales

Javier Benayas del ÁlamoJosechu FerrerasFrancisco José Guerra

Page 146: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

ê Pag. 144: Paraje Natural del Desierto de Tabernas.

Page 147: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

V.1. Necesidad de laEducación Ambiental

V.1.1. Los problemasambientales

Hasta el siglo pasado el impacto realizadopor las sociedades humanas en el medioambiente era escaso, las dimensiones y elritmo al que se producía eran fácilmenteasumibles por el conjunto de ecosistemas quecomponían la Biosfera.

Desde el siglo pasado con la revoluciónindustrial, el incremento demográfico, eldespilfarro de recursos energéticos ymateriales, la pérdida de biodiversidad, ladegradación de hábitats y ecosistemas, la malagestión de los recursos naturales, la falta deconciencia sobre la miseria que sufren loshabitantes de los países pobres y la fuerza delmodelo de desarrollo basado en elconsumismo, incrementan de formaexponencial el número y calidad de losimpactos negativos que sufre el medioambiente, reduciendo al mínimo la capacidadde respuesta de los sistemas vivos yamenazando la propia supervivencia delhombre como especie.

Si antes, cuando el impacto de la actuaciónhumana en la naturaleza era menor, losproblemas ambientales se trataban desde unaóptica meramente naturalista; en la actualidadno son abordables sin tener en cuenta sucomponente social y económica. Es necesarioser conscientes de que no sólo van a servirsoluciones tecnológicas para resolver estosproblemas sino que será preciso cambiar elmodelo de desarrollo y los comportamientos yhábitos de consumo de los individuos sobretodo en los países occidentales. La educación sepresenta como una de las principales vías paraconducir este cambio.

V.1.2.Desarrollo sostenible

Ante esta situación, se hace necesario,quizás por mera supervivencia, abordar esta

problemática desde todas las institucionessociales, propiciando un cambio de estilo devida, que nos permita vivir en un mundo másjusto y equilibrado, en el que los patrones deprogreso se refieran a la sostenibilidad, lacooperación, el respeto por el medio ambientey los derechos humanos

En los años ochenta aparece una tendenciao intuición, que sin estar bien definida, si sesiente como una necesidad entre las personasmás conscientes de los problemas ambientalesy de la desigualdad que genera la forma actualde vida. Así empieza a hablarse desostenibilidad, desarrollo sostenible y futurosostenible.

La Comisión Mundial sobre Medio Am-biente y Desarrollo definió:

El desarrollo sostenible es elque satisface las necesidades delpresente sin comprometer la capa-cidad de las generaciones futuraspara satisfacer las suyas.

Otras definiciones han extendido la nociónde equidad entre el presente y el futuro, a laigualdad entre países y continentes, entrerazas y entre los sexos y las edades.

La sostenibilidad requiere un equilibriodinámico entre muchos factores, incluidas lasexigencias sociales, culturales y económicas dela humanidad y la necesidad imperiosa desalvaguardar el entorno natural del cual formaparte esa humanidad. Lo que se procura eslograr, para todos y todas, la condición de"seguridad humana", seguridad desupervivencia y de calidad de vida para el futu-ro.

Desarrollo sostenible significa:

• Reconocer la existencia de límitesfísicos para el crecimiento.

• Gestionar racionalmente los re-cursos naturales.

Page 148: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

• Buscar la mejora de la calidad devida de todos los ciudadanos.

• Preservar la diversidad biológicay cultural.

• Considerar la solidaridad entrelas diferentes generaciones yentre los individuos de cadageneración.

• Admitir la necesidad de desa-rrollar programas de Edu-caciónAmbiental que permitan elcambio de valores y el de estilode vida.

Para avanzar hacia la meta de la sos-tenibilidad es menester modificar radicalmentelas actitudes y el comportamiento de los sereshumanos. Los progresos en esa direccióndependen, pues, fundamentalmente de lainstrucción y la sensibilización de losciudadanos. El concepto de desarrollo sos-tenible no es sencillo, y no disponemos de unasrecetas que nos indiquen qué hacer, pero laEducación Ambiental es un ingredientefundamental para su construcción.

En 1992 en Río de Janeiro el documentoCuidad la Tierra, expone una estrategia mundialamplia para el desarrollo de una sociedadsostenible, esto implica adoptar estilos de viday pautas de desarrollo que respeten los límitesde la naturaleza y funcionen dentro de ellos.

Uno de los documentos más importantesaprobados en la Conferencia de las NacionesUnidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo,celebrada en Río de Janeiro, fue la Agenda 21.Esta Agenda contiene compromisos políticosde todos los países participantes, para abordarlos problemas acuciantes de hoy y preparar almundo para los desafíos del próximo siglo.

V.1.3. Conservación de ladiversidad

A lo largo de los últimos cuatro milmillones de años se ha desarrollado en el

planeta Tierra una variedad enorme de seresvivos que se han ido adaptando a lascondiciones más diversas, resolviendo en esteproceso cuantos problemas han surgido(alimentación, reproducción, locomoción,etc.) y respondiendo a ellos con una variedadenorme de soluciones. Han aparecido razas,variedades o especies nuevas, que se han idoagrupando en comunidades y han constituidouna gran cantidad de ecosistemas distintos.

La propia selección natural y el cambio enlas condiciones de vida del planeta haprovocado la desaparición de algunas especiesy la lenta aparición de otras mejor adaptadas

La biodiversidad ha ido así variando con eltiempo, pero desde la aparición de la sociedadindustrial este proceso se ha aceleradodrásticamente. La velocidad de los cambiosintroducidos por la humanidad ha superado lacapacidad de las especies para adaptarse a lasnuevas condiciones.

Pero la destrucción de hábitats naturales,la agricultura industrial, la urbanización delterritorio, la contaminación y el cambioclimático que han aparecido con la sociedadindustrial han favorecido la desaparición deespecies animales y vegetales en todo elplaneta. Esta disminución de la biodiversidadprovoca importantes desequilibrios en losecosistemas, que implican nuevos procesosde degradación.

Como respuesta a esta situación esnecesario mejorar la conciencia de losciudadanos sobre la implicación de suscomportamientos. La Educación eInterpretación Ambiental se puede convertiren una herramienta imprescindible paraaumentar la sensibilización y comprensión dela necesidad de conservar la diversidadbiológica y cultural del planeta.

Factores que reducen la Biodiversidad:• Contaminación de aguas y suelos.• Deterioro y fragmentación de hábitats.• Introducción de especies exóticas.• La explotación excesiva de especies.• El cambio climático global.• La industrialización agrícola e industrial.

Page 149: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

• Diversidad de especies:Hace referencia a la multitud deespecies que se han adaptado yexisten en el planeta.

• Diversidad genética:La diversidad de códigosgenéticos y a su expresión comorazas o variedades de una mismaespecie.

• Diversidad de ecosistemas:La enorme variedad deambientes, paisajes y eco-sistemas que existen en elplaneta.

• Diversidad de culturas:La diversidad de culturas yformas de entender la vida queha desarrollado la especiehumana a lo largo de suexistencia.

La naturaleza como recurso didáctico hasido incorporada por las escuelas pedagógicasmás innovadoras, en forma de excursionesbotánicas, reconocimiento de plantas oanimales, convivencia en entornos naturales,etc.

Las ciencias clásicas nos ofrecían una visiónsegmentada del mundo pero con la apariciónde la Ecología se incorpora un nuevo enfoquecentrado en el estudio de las interrelaciones yde los sistemas de flujos de materia y energía.La Ecología proporciona algunas herramientaspara un estudio global de los elementos yproblemas que presenta el medio y estosinstrumentos son utilizados a nivel educativo.

Pero cuando al final de los años sesenta seempieza a cuestionar el modelo de desarrolloeconómico y pasan a primer plano losproblemas generados en el medio ambiente,aparece el término "Educación Ambiental", elcual no sólo ve la naturaleza en sus relacionesbiofísicas sino que da al factor social un papelfundamental en la comprensión de laproblemática ambiental. Una educación queeduca para la acción y la participación y seplantea frontalmente el cambio de actitudesde los individuos, una educación que sale delámbito escolar y se proyecta hacia todos losestamentos sociales.

En este marco de preocupación por elMedio Ambiente aparece la EducaciónAmbiental como una vía necesaria para laconstrucción de una sociedad más equitativa ysostenible desde el punto de vista deldesarrollo. En las distintas conferencias yencuentros Internacionales celebrados se haido matizando y conformando la definición ylas estrategias de desarrollo de esta disciplina.

V.1.4. La educación ambiental:construyendo una definición

En Estocolmo en 1.972 seplantea que "es indispensable unalabor de educación en cuestionesambientales, dirigida tanto a losjóvenes como a los adultos, y quepreste atención al sector depoblación menos privilegiado,para ampliar las bases de unaopinión pública bien informada yde una conducta de los individuos,las empresas y las colectividades,inspirada en el sentido de suresponsabilidad en cuanto a laprotección y mejoramiento delmedio en toda su dimensiónhumana". Se estableció entonces lacelebración del "Día Mundial delMedio Ambiente".

Durante el Seminario Internacional deBelgrado (1975) se define la EducaciónAmbiental planteando que su meta es:

“Formar una poblaciónconsciente y preocupada por elmedio y por los problemasrelativos al mismo, una poblaciónque tenga los conocimientos, lascompetencias, la predisposición, lamotivación y el sentido decompromiso que le permita

Page 150: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

trabajar individual y colectiva-mente en la resolución de losproblemas actuales y en que no sevuelvan a plantear”.

En la Conferencia de Tbilisi en 1977 serecomienda a los estados incorporar laEducación Ambiental en sus sistemaseducativos concretando sus funciones y unosprincipios de referencia, planteando que"debería constituir una educación permanentegeneral que reaccionara a los cambios que seproducen en un mundo en rápida evolución,que preparara a los individuos mediante lacomprensión de los principales problemas delmundo contemporáneo."

En el año 87 en Moscú se propone ladefinición de educación ambiental como:

“Un proceso permanente en elcual los individuos y lascomunidades adquieren concienciade su medio y aprenden losconocimientos, los valores, lasdestrezas, la experiencia y tambiénla determinación que les capacitepara actuar, individual y colec-tivamente en la resolución de losproblemas ambientales presentes yfuturos”.

En el capítulo 36 de la Agenda 21 (Río, 92)se propone la necesidad del

“Fomento de la educación, lacapacitación y la toma deconciencia: sensibilizando a losciudadanos sobre los problemasambientales y el desarrollo,haciéndolos participar en lassoluciones y fomentando elsentido de responsabilidadpersonal respecto del medioambiente reforzando las actitudes,

los valores y los comportamientoscompatibles con el desarrollosostenible”.

También se llegaron a describir tres esferasde actuación: • El aumento de la conciencia ciudadana

sobre la problemática ambiental.• El fomento de la capacitación para trabajar

a favor del medio ambiente.• La reorientación de la Educación Ambien-tal

hacia el desarrollo sostenible.En Tesalónica en 1997 se profundiza más

en la relación de la educación ambiental conel desarrollo sostenible reforzando suimportancia, considerándola como un factorclave no sólo para resolver los problemasambientales sino también para caminar haciauna sociedad más equitativa y sostenible. Seempieza a hablar de educación para eldesarrollo sostenible.

Principales reuniones inter-nacionales importantes para laeducación ambiental• Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Medio Humano.Estocolmo. 1972.

• Seminario Internacional deEducación Ambiental. Belgrado1975.

• Conferencia Intergubernamentalsobre Educación Ambiental.Tbilisi. 1977.

• Congreso Internacional sobreEducación y Formación relativasal Medio Ambiente. Moscú. 1987.

• Conferencia de las NacionesUnidas sobre el Medio Ambientey Desarrollo. Río de Janeiro.1992.

• Conferencia Internacional sobreMedio Ambiente y Sociedad:Educación y Conciencia Públicapara la Sostenibilidad. Tesalónica.1997.

Page 151: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Como vemos intentar definir la EducaciónAmbiental es complejo, un ámbito nuevo ymuy dinámico que se va construyendo desdelas aportaciones de la práctica educativa y lanecesidad de dar respuesta a la situaciónambiental y social del planeta. En definitiva, sepretende implicar a los ciudadanos yciudadanas en la resolución de la problemáticaambiental y de ir construyendo un modelosocial más equitativo y sostenible.

La Educación Ambiental se plantea comoacompañante de otras acciones en el ámbitode la gestión, la economía, la tecnología o lapolítica ambiental y progresivamente seconvierte en un instrumento útil para: • Potenciar la participación de los ciudadanos

y ciudadanas en la resolución de problemasambientales.

• La conservación de la diversidad biológica ycultural, desde una perspectiva ética,estética y de desarrollo.

• La acción y la participación de losciudadanos en su entorno.

• El desarrollo sostenible, entendido comocambio de valores. Cuando nos planteamos cambiar los

comportamientos de las personas, los valoresde referencia, las actitudes respecto al medioambiente y al modo de vida estamos hablandode Educación Ambiental.

Cuando hablamos de un concepto decalidad de vida más ligado al ser y a lasolidaridad que al tener y al individualismo,planteándonos la necesidad de cambiar elmodelo actual de desarrollo y aumentar loscompromisos de los individuos hacia modelosmás sostenibles, estamos hablando deEducación Ambiental.

V.1.5. Características de laeducación ambiental

La Educación Ambiental es también unaforma de enseñar que ha de estar enconsonancia y ser coherente con los propiosfines que se plantea. Se pueden atribuiralgunas características diferenciales:

• Globalidad: Su ámbito temático esel medio ambiente global tantonatural como social.

• Problemática ambiental: Susobjetos de estudio se centran enlos problemas ambientales queamenazan a la sociedadmoderna.

• Compromiso: Da prioridad altrabajo sobre contenidos acti-tudinales, buscando el posi-cionamiento ético para la ac-tuación sobre la realidad.

• Participación: Es una forma deeducar para la participación,concienciando a los individuospara la intervención responsableen la solución de los problemasdel medio.

• Social: Educando para hacernosconscientes de lo injusto de lasdesigualdades sociales y de lanecesidad de intervenir parasolucionarlas.

• Enfoque sistémico: Que nospermita acercarnos de formaprogresiva al conocimiento de laproblemática ambiental en todasu complejidad.

• Confianza: Implica una granconfianza en el individuo comoconstructor de su propioconocimiento y como participeresponsable de los acon-tecimientos de su entorno.

• La investigación: Como forma deque los individuos seanprotagonistas de su propioaprendizaje, poniendo en juegosus conocimientos, trabajandoen grupos pequeños sobreproblemas reales, asequibles ysobre los que sea posible algunaintervención.

• Dirigida a la acción: Preparando alos individuos para participar enla gestión y en la solución de losproblemas ambientales.

Page 152: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

V.1.6. Educación ambiental versus interpretación ambiental

En general, puede afirmarse que laspersonas se comportan en función de lasituación ambiental en la que se encuentran.Así, por ejemplo, un estudiante de segundocurso de Historia actuará de diferente forma sivisita unas excavaciones arqueológicas encompañía del profesor de turno dentro delprograma de una asignatura o si lo hace encompañía de sus amigos o su familia durante elfin de semana. La diferencia radica en que, enel primer caso, se trata de un público sujeto aun modelo concreto de visita y cuyos objetivosson básicamente de carácter formativo,mientras que en el segundo, el público semueve por su propia iniciativa, gestiona supropio tiempo y sus objetivos se acercan más alo recreativo que a lo estrictamente formativo.

En consecuencia en los diferentesprogramas de Educación Ambiental se puededistinguir dos tipos de destinatarios: el públicocautivo (procedente de los distintos niveles delsistema educativo) y el visitante ocasional opúblico general. Esta distinción es básica, yaque en función del tipo de destinatario tantolos objetivos como las características de lasactividades a desarrollar pueden variarradicalmente.

Esta distinción entre tipos de público nosconduce al desarrollo de dos modelosdiferentes de actuación: la educaciónambiental principalmente destinada al públicoprocedente del sistema educativo y lainterpretación ambiental o del patrimonio másadaptada a las condiciones del públicogeneral.

En el cuadro T/5.1 se aclaran las diferenciasbásicas entre ambos modelos.

Las metodologías y estrategias decomunicación para el caso de la educaciónambiental se basan en planteamientos activose investigativos, incorporando elementos decarácter lúdico y sensorial y otras aportacionesde la educación ambiental no formal.

Por el contrario, la interpretación precisadesarrollar algunas estrategias específicas quefaciliten la motivación y hagan que se desarrolleel interés por los temas tratados. Partiendo deestos condicionantes, la interpretación debe seren todo momento interesante y entretenida (yaque no hay incentivos externos), y capaz no sólode llamar la atención sino, sobre todo, demantenerla. Pero además de esto, toda lainformación que se aporte al público tiene queser absolutamente comprensible y fácil deprocesar.

A pesar de todo lo expuesto, merece lapena aclarar que tanto las técnicas como lasestrategias de comunicación que utiliza lainterpretación son también aplicables a gruposprocedentes del sistema educativo.

Educación ambiental Formal

• Sistema educativo• Audiencia cautiva (no voluntaria)• Recompensas externas• Colectivo homogéneo• Tiempo definido• Actividad planificada

• A largo plazo• Formativos• Convencer

Interpret. ambiental o del Patrimonio

• Público general• Audiencia no cautiva (voluntaria)• Recompensas internas• Colectivo heterogéneo• Tiempo indefinido• Actividad circunstancial

• A corto plazo• Recreativos• Persuadir

Destinatario

Objetivos

T/5.1. Diferencias básicas entre Educación Ambiental Formal e Interpretación ambiental

Page 153: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

V.2. Metodologías y técnicas de trabajo eneducación ambiental einterpretación

Tanto en el contexto de la EducaciónAmbiental (EA) como en el de Interpretación,las metodologías a aplicar para llegar a losdestinatarios adquieren una gran relevancia.Se pretende transmitir un mensaje pero deuna forma activa y participativa. Paraconseguirlo es necesario utilizar una variadagama de recursos y técnicas didácticas.

En general, e independientemente del tipode público con el que se esté trabajandodeben tenerse en cuenta estos aspectos:

• Potenciar la capacidad deobservación y percepción paraobtener la mayor informaciónposible del entorno, estimulandoel de-sarrollo de los sentidos y lasensibilidad del individuo.

• Ejercitar la motivación y lacuriosidad, aprovechando lasexperiencias cotidianas delpúblico para aumentar sureceptividad y atención.

• Suscitar y plantear preguntasfavoreciendo la reflexión.

• Plantear estudios y análisis de lasinteracciones de los elementos,aprovechando el métodocientífico para interpretar yconocer las dinámicas y elfuncionamiento global delentorno.

• Realizar enfoques interdiscipli-narios para integrar los distintosaspectos del medio.

• Utilizar como recurso didácticofundamental el entorno inme-diato del destinatario parailustrar conceptos, procesos yproblemáticas reales y noabstractas. El aprendizaje debepartir del conocimiento y el

análisis de la propia realidad delos destinatarios, vinculando loscontenidos con la propiaexperiencia.

• Buscar la participación activa y elautodescubrimiento para unamejor comprensión de losconceptos y una mayorimplicación en la resolución deproblemas ambientales.

• Fomentar los procesos deaprendizaje grupales ya que,además de ampliar el horizonteconceptual, permiten eldesarrollo y ejercitación devalores, hábitos y actitudes decomunicación, cooperación ytrabajo en equipo.

• Exigir coherencia entre losprincipios teóricos de la acción yla actitud del monitor o guíaintérprete. Hay que evitarcontradicciones entre laactuación y los objetivos, ya quelos rasgos que caracterizan a esteprofesional y su intervención sonelementos de referencia para eldestinatario.

• Tener en cuenta que la acciónformativa no es un momentoaislado; forma parte de unproceso que avanza en laadquisición de conocimientos,destrezas y valores para eldesarrollo personal y colectivocon la finalidad de alcanzar unosniveles óptimos de calidad devida.

V.2.1. Recursos metodológicos yestrategias didácticas en educación ambiental

Para dar respuesta a cómo poner enpráctica los objetivos, finalidades, principios ypropósitos de la EA, ésta cuenta con unconjunto amplio de recursos y técnicas

Page 154: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

didácticas. A continuación, y sin ánimo derealizar una relación exhaustiva, se apuntanalgunos de los recursos metodológicos másutilizados:

Charlas y exposiciones orales

• Son los recursos más utilizados en el ámbitode la educación formal.

• Por sí solos transmiten una informaciónabstracta al no estar presente el objeto,elemento o proceso sobre el que se informa,por lo que alcanzan su verdadera impor-tancia cuando se combinan con otrosrecursos.

• Por definición son poco o nada participa-tivas.

• Hay que tener muy en cuenta aldestinatario con objeto de usar unlenguaje adecuado.

Debates y coloquios

• Implican la exposición de puntos de vista,análisis de argumentos, reflexión y posicio-namientos personales, síntesis de conclusio-nes y toma de decisiones.

• Por definición son recursos participativos.• Pueden tener gran interés en el inicio de

una actividad o programa como elementomotivador, o bien al final a modo de síntesiso globalización.

Medios audiovisuales

• Son recursos muy recomendables en lassiguientes circunstancias:· como alternativa a otras actividades

difíciles de realizar por circunstancias nocontrolables (climatología, presupuestos,etc.).

· como complemento o introducción aotras actividades.

· cuando el tamaño del grupo es demasiadogrande.

· cuando los aspectos a revelar no se hallanin situ.

• Algunos de los materiales más utilizados sonla emisión de sonidos, las películas y vídeosy las presentaciones con diapositivas(diaporamas).

Uso de instrumentos

• Existe una multitud de aparatos simples ode precisión que pueden ser utilizados parala toma de muestras y datos en el desarrollode actividades de conocimiento o,simplemente, como elementos de apoyo alas actividades.

• Muchos de estos instrumentos permitenque los sujetos sean capaces de captarinformación del entorno que no es per-ceptible por el simple uso de los sentidos.

• En concreto, el material óptico (lupas,prismáticos, telescopios terrestres y astro-nómicos, etc.) es muy útil para el desarrollode actividades de observación y percepciónInterpretando un río.

Page 155: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

del entorno.• Debe intentarse, en la medida de lo posible,

dar a conocer el buen manejo de losinstrumentos y su mantenimiento.

Excursiones y visitas

• Pueden realizarse en una gran diversidad deespacios tanto naturales como rurales yurbanos. Se incluirían también dentro deeste capítulo las visitas a ciertas instalacionescomo mercados, parques zoológicos,jardines botánicos, centros de producción,etc.

• Las visitas a espacios naturales son muyatractivas en cuanto de aventura y explo-ración tienen para el destinatario.

• Estos recursos tienen especial relevanciaaplicados en el entorno donde se desarrollala vida cotidiana del público que realiza laactividad.

Expresiones artísticas

• Incluyen todo tipo de manifestacionesartísticas como pintura, escultura, teatro,fotografía, cine, modelados, dibujos, etc.

• Pueden ser muy válidas tanto desde unaóptica receptiva —como destinatario quedisfruta de su observación—, como desde lacreativa —como creador de un material deexpresión artística—.

Exposiciones y Exhibiciones

• Son recursos didácticos que utilizan granvariedad de elementos y medios de co-municación.

• Pueden ser muy interesantes las visitas adeterminadas exposiciones y exhibicionespor las grandes posibilidades educativas einterpretativas que ofrecen (arte, costum-bres, naturaleza, zoología, botánica, etno-grafía, arqueología, etc.)

• Ofrecen un gran potencial educativo

cuando son usadas por los destinatarios enlas actividades de síntesis, expresión oglobalización.

Itinerarios

• Consisten en la realización de recorridosprefijados por lugares con determinadascaracterísticas que serán reveladas ointerpretadas al público. Implican unasecuencia planificada de paradas en cadauna de las cuales se desarrolla una parte deltema que se esté haciendo llegar al público.

• Pueden ser aplicados tanto en mediosnaturales como rurales o urbanos.

• Las formas más habituales de llevarlos a caboson con guías o intérpretes, folletos o guíasdocumentales y con paneles in situ, aunquelos más efectivos son los itinerarios guiados.

Actividad de apoyo en un parque natural.

Page 156: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Representaciones y expresiones corporales

• Mediante la simulación de determinadassituaciones ambientales pueden ponerse demanifiesto conceptos, valores o actuacionesconcretas.

• Puede resultar interesante la asistencia aespectáculos que utilizan estos recursoscuando la temática tenga un interésespecial, ya que pueden suscitar debates ypuestas en común.

Como ya se ha comentado, en E.A. noexisten métodos específicos sino que seutilizan las diversas técnicas empleadas enotros tipos de instrucciones o enseñanzas. Enlíneas generales, los métodos aplicados enE.A. deben intentar combinar un gran númerode recursos y técnicas didácticas, buscando lavariedad y eficacia. Algunas de las estrategiasmás utilizadas:

Técnicas para motivación

• Desarrollar las actividades en contactodirecto con el medio, objeto o proceso.

• Alentar a la participación a través dedinámicas específicas, juegos, uso de lossentidos, toma de notas, datos y muestras,etc.

• Hacer constante referencia a las experienciascotidianas de los destinatarios.

• Usar una amplia variedad de recursosdistintos.

• Utilizar el humor y los ambientes dis-tendidos.

Técnicas de sensibilización

• Utilizar todas las facultades sensoriales delindividuo, ya que éstas son las únicascapaces de percibir el entorno.

• Incidir en la educación de los distintosórganos sensoriales.

• Llegar al espíritu del individuo para lograrque sea sensible como persona a losproblemas ambientales. Tiene mucho quever con la conciencia, con el relacionaraquello que sabe con lo que siente.

• La afectividad y los aspectos emocionalesdeben ser desarrollados por la EA, ya quesobre una base emotiva y sensible nace ladedicación y el compromiso perdurable conel medio ambiente.

Técnicas de observación y conocimiento del medio

• Se trata de un conjunto de herramientasencaminadas a producir un acercamiento alentorno en el ámbito cognoscitivo, con unametodología respetuosa, participativa,directa y amena.

• En muchos casos, estas técnicas estánbasadas en el autodescubrimiento y elcontacto directo entre el destinatario y suentorno inmediato.

• La transmisión de determinadosconocimientos y conceptos es tareaintrínseca a toda actividad con carácterpedagógico. Si bien, hay tantos conceptoscomo ideas a revelar, se pueden establecerpara su desarrollo algunos modelosaplicados con efectividad en la EA, talescomo el juego.

Juegos ambientales

• Es importante crear situaciones lúdicas puescon ellas se fomenta el aprecio,entendimiento y compromiso hacia losvalores del entorno.

• Mediante la creación de un ambiente lúdicose aplican diversas técnicas y recursosdidácticos (utilización de los sentidos, usode conceptos, etc.). El juego debe estableceranalogías con eventos, acontecimientos osituaciones reales del medio ambiente.

Page 157: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

V.2.2. Técnicas para la interpretación

Puede afirmarse que la interpretación, aligual que ocurre genéricamente con laEducación Ambiental, no posee técnicaspropias; de hecho, casi mejor que hablar detécnicas, lo más apropiado sería hablar deestilos. Estos estilos proceden de diferentesdisciplinas relacionadas con la comunicación.

• Sin duda el primer aspecto a considerar esalentar la participación, bien mediantepreguntas, realización de actividades o eluso de instrumentos concretos. Estacuestión es más importante, si cabe, en lossitios "no naturales", donde tradi-cionalmente el público ha actuado comomero espectador.

• La interpretación es provocación. Debeincomodar y forzar la reflexión, resaltandoaquellos aspectos que puedan parecerinsignificantes al público. No obstante, debeir completada con información para evitardudas o conflictos con el público. Estaprovocación debe partir también de unprofundo conocimiento del destinatario.

• Todo los mensajes que se ofrezcan alpúblico deben ser sencillos, significativos(fácilmente procesables) y relevantes paracada uno de los destinatarios, creíbles y,además, demostrables.

• La principal estrategia de la comunicacióndebe ser el uso del tema (idea o ejeprincipal del mensaje), de manera que elpúblico pueda recordarla.

• Las ideas que se presenten al público debenestar perfectamente secuenciadas paraconseguir el mantenimiento de lasexpectativas y el interés durante todo elproceso de comunicación.

• La interpretación debe apoyarse en técnicasgráficas que esquematicen los contenidos y

los hagan más accesibles al público con elconsiguiente ahorro de espacio y tiempo.

• En determinadas circunstancias, es inte-resante considerar la creación de un climaadecuado, tanto con el objetivo dereconstruir las condiciones originales de unlugar como para la recreación de hechoshistóricos.

• También es útil plantearse el uso del hu-mor, aunque siempre en dosis adecuadas.

• Algunos autores también dan especialimportancia al uso del misterio: parte de lainformación visual permanece oculta y sólopuede accederse a ella cambiando el puntode observación o mediante manipulaciónmanual.

• A todos nos gusta ser recibidos cuandollegamos a un lugar desconocido. Por ello,es fundamental establecer un contacto conel visitante, lo más personal posible, y dar labienvenida.

• Como premisa, debe también incre-mentarse la experiencia del visitante através de actividades de percepciónsensorial que redunden en elestablecimiento de relaciones afectivasentre el público y el sitio que esinterpretado y muestren al público laimportancia y el interés de usar los sentidos.

• Es de gran importancia el satisfacer alpúblico en su demanda de conocimiento yafectividad, infundiendo en todo momentoautoconfianza y autoestima.

• La información básica debe localizarse alprincipio y al final para facilitar suasimilación, intentando que el público sesienta involucrado en dicho proceso. Es,además, importante el ofrecer lainformación en pequeñas dosis.

• En general, las presentaciones debenrealizarse en tono positivo y con unafinalidad clara: estimular al público para quese implique en actividades de conservacióndel medio.

Page 158: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

V.3. Programación deactividades eneducación ambiental

La programación es uno de los elementosclaves para desarrollar con éxito una actividadde EA Es fundamental programar por distintosmotivos:• Porque nos ayuda a clarificar los objetivos, a

organizar y secuenciar los contenidos y aestablecer fases de desarrollo.

• Para poder tener previsto lo queaparentemente es imprevisible. (¿Qué haceren caso de...?)

• Para reforzar nuestro papel y controlarmejor los procesos.

• Para mejorar la eficacia en el desarrollo delos contenidos y la consecución de losobjetivos, incorporando los resultados de laevaluación..Es necesario programar para ajustarnos

mejor a los intereses de los participantes, a lascapacidades del guía o monitor de la actividady para incorporar de forma flexible laintervención de personas externas (agentesforestales, técnicos especializados, lasinquietudes de los participantes, etc.).

V.3.1. Diseño de una actividad

El diseño de una actividad de educaciónambiental se refiere tanto al qué hacer, como alcómo hacerlo. Las actividades deben estarestructuradas en fases para su realización.Tenemos que tener en cuenta entre otros lossiguientes elementos:• Es recomendable recoger en una ficha o en

un documento escrito todos los elementosque intervienen en la programación de laactividad, siguiendo, como ejemplo elguión de la ficha adjunta.

• Tenemos que documentarnos sobre todoslos aspectos que aporten informaciónsignificativa del tema sobre el que va a girar

la actividad, tanto desde el punto de vistatécnico como didáctico.

• Conviene que previamente hallamosrealizado nosotros mismos la actividad.

• Identificar los objetivos y los contenidos ydefinir sobre cuales vamos a focalizarnuestra acción.

• Establecer una secuenciación para surealización.

• Establecer la metodología y las estrategiasdidácticas adecuadas para cada tipo degrupo participante (edades, intereses,procedencia, etc.).

• Valorar las dificultades tanto conceptualescomo prácticas que va a tener el desarrollode la actividad con respecto al público alque va dirigida.

• Controlar los elementos externos queintervienen en la realización de la misma.

Elementos de la ficha• Nombre de la actividad• Tipo de grupo. Nivel educativo.• Características.• Edades.• Nº de participantes• Procedencia• Finalidad/ objetivo• Contenidos conceptuales• Procedimentales• Actitudinales• Organización espacio-temporal• Metodología.• Recursos necesarios.• Desarrollo. Paso a paso.• Evaluación.

Grupos EscolaresEspecíficamente para los grupos de

escolares distinguimos tres momentos:

1. Actividades de iniciación o previas en el aula:que deben ser ofertadas al profesoradoantes de su visita con la intención deconectar la actividad con los contenidosdel curriculum escolar, para movilizar las

Page 159: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

ideas del alumnado respecto a los temasque se van a ver posteriormente y parafacilitar la tarea de incorporarse a laactividad. Por ejemplo, localización conmapas, utilización de material de campo(guías, prismáticos, maquinas de fotos,etc.), análisis de ideas previas.

2. Actividades de desarrollo durante larealización de la visita: Recorrido por unsendero, visita a un ecomuseo, realizaciónde un taller en un centro de naturaleza,visita a un jardín botánico, etc.

3. Actividades posteriores, que se realizarán enel aula. Pueden ser de:• Continuación. Por ejemplo, llevarse

semillas para plantar en el colegio.• Síntesis. Por ejemplo, realización de una

puesta en común sobre la actividadrealizada.

• Comunicación. Por ejemplo, realizaciónde una exposición en el colegio con lasfotografías y trabajos realizados.

En el caso concreto de los visitantes ypúblico general de un espacio natural, esteesquema carece de sentido, pues no sueleexistir posibilidad de contactar previamentecon ellos, se desconocen sus características ytras la visita se marcha sin que sea posiblemantener un contacto posterior.

V.3.2. Fases en la programaciónde una actividad

Fase de presentación, de iniciación y de motivación

La presentación de la actividad a losparticipantes es muy importante pues va afacilitar la cohesión del grupo, ayudará acentrarse en las expectativas reales de losdestinatarios y se dotará de sentido a laactividad.

Después de situarnos espacialmente lomejor y más cómodamente posible, prefe-

riblemente viéndonos todos los participantes yasegurándonos de que se nos escucha biencomenzaremos la presentación que puedeincluir los siguientes apartados:• Presentación de la persona que va a dirigir la

actividad con una corta exposición sobre elpapel que va a cumplir.

• Presentación de los participantes en el casode que no se conozcan entre ellos y si noson muy numerosos. Se pueden hacerdistintas dinámicas para tomar confianzacon el grupo y valorar sus intereses.

• Presentación de la actividad: Hay quecomunicar al grupo claramente lo que sepretende con la actividad, las cosas quevamos a hacer, lo que vamos a ver, elproceso y las acciones que se van a realizar,el tiempo de duración y la organización dela misma.

Informaciones complementariasEs importante informar de diversas pautas

que nos van a facilitar el trabajo posterior. Lasclasificamos en tres grupos:• De carácter organizativo: Descansos, paradas

previstas, lugar de comida, etc.• De carácter didáctico: Si se va a trabajar en

grupo pequeño, dinámica que se va adesarrollar.

• De carácter preventivo: Advertencia sobre loscuidados que hay que tener, lasrecomendaciones respecto al compor-tamiento, sobre qué hacer si surge algúnproblema.

Detección de las ideas previasEn el trabajo con escolares es

especialmente interesante el conocer quépiensan ellos, qué conocen del tema quevamos a trabajar, qué ideas previas tienen, quéconceptos tienen más confusos, etc. Estainformación nos permitirá ser más eficaces enel desarrollo de la actividad al poder focalizarlos mensajes y hacer hincapié en determinadosconceptos.

En cualquier caso es interesante conocer lasexpectativas de los participantes para poderevitar frustraciones posteriores y para adaptarnuestro discurso a sus pretensiones.

Page 160: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Fase de desarrollo

En esta fase se incluyen todas las accionesy actividades programadas según lasecuenciación y el ritmo previstos. Podemosestablecer algunos criterios como por ejemplo:• Cada actividad debe tener un objetivo claro

y concreto. • Los contenidos se deberán ajustar al nivel de

conocimientos de los participantes.• Es importante considerar los tiempos para

poder realizarlas todas adecuadamente y sinretrasos.

• No debemos olvidar que la metodologíadebe ser participativa y el ritmo debe seractivo y motivante para tener al grupoatento e implicado en la dinámica detrabajo.

Fase de conclusión, comunicación y evaluación

La actividad desarrollada debe tener un finclaro, es el momento en que podemos hacerun recorrido por las tareas realizadas y unasíntesis de los contenidos que creamos mássignificativos.

Siempre debemos utilizar alguna técnicaque nos permita hacer un registro del nivel desatisfacción de los participantes y en algunamedida del nivel de consecución de losobjetivos propuestos, aunque si estos son delámbito de las actitudes su evaluación a cortoplazo va a ser imposible.

Este ejercicio de evaluación con losparticipantes lo completaremos con unareflexión personal sobre el desarrollo de laactividad de la que extraeremos algunasconclusiones para modificar nuestraprogramación y mejorar nuestra práctica.

V.3.3. Definiendo los objetivos

Marcan y orientan la programación y eldesarrollo de la actividad. Son imprescindiblesen todo el programa educativo y ayudan aconcretar y marcar el rumbo de las actividadesque se realizan.

Para definirlos se debe tener en cuenta lossiguientes elementos:• El tipo de público al que nos dirigimos.• Su nivel de conocimientos.• Su experiencia previa con el lugar.• Las características del programa.• Las posibilidades del entorno.• Los deseos e intereses de los participantes.• Los fines de la institución que promueve el

programa.En el caso de público escolar tendremos

además en cuenta:• El nivel educativo a que pertenecen.• La procedencia socio-cultural del grupo• Los intereses del profesorado.• La existencia de niños con necesidades

educativas especiales.

Actividades previasen el centro educativo

Actividades posterioresen el centro educativo

Diseño / Programación

Presentación

Desarrollo

Conclusión

Evaluación

Fases de la programación. Secuenciación.

Page 161: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

V.3.4. Definiendo los contenidos

Los contenidos van a constituir el eje sobreel que vamos a diseñar toda nuestraprogramación. Tenemos siempre que adecuarlo que se enseña y cómo se enseña a cadacontexto y a las características del grupo depersonas que van a realizar la actividad.

Ya que es imposible enseñar y desarrollartodas las posibilidades educativas ointerpretativas que nos da una determinadaactividad, tendremos que priorizar y decidir enque contenidos vamos a profundizar.

Para la selección de estos contenidospodemos considerar los siguientes aspectos: • El contexto a través del cual se organizan los

contenidos: espacio físico, tiempo, recursosdisponibles, temática, etc...

• La correspondencia con los objetivosglobales propuestos.

• Las características, grado de motivación,interés y conocimientos del grupo. Niveleducativo, intereses del profesorado,conexión con el curriculum escolar, etc...

• Las ideas previas que los participantestengan del tema.

• El nivel de complejidad de los contenidosque se vayan a enseñar y la secuenciaciónempleada.

• El nivel de relevancia de los contenidos, losmás relevantes serán aquellos que ayuden aestructurar el conocimiento global.

V.3.5. Materiales escritos de apoyo a la actividad

La utilización de material escrito y editado(cuadernos de campo, guías de actividades,etc.) como instrumento de apoyocomplementario en el desarrollo de lasactividades puede ser un buen colaboradorque facilita el trabajo educativo y laconsecución de los objetivos. Se pueden

clasificar estos materiales en función delmomento en que se vayan a utilizar:

Materiales previos a la actividadSirven para motivar, despertar interés en el

grupo de participantes y para movilizar lasideas y conceptos sobre los que se va atrabajar en la actividad. Los materiales escritosmás utilizados son:• Guías de profesor. Tienen un carácter

didáctico y orienta al profesorado sobre lapreparación y el desarrollo de la actividad.

• Cuestionarios o cuadernos de actividadesprevias. Actividades diseñadas para serrealizadas por el alumnado en el aula.

• Los ficheros de actividades incluyen una seriede actividades organizadas por temas oniveles educativos.

• Guías de campo. • Mapas y planos.

Estos materiales tienen un carácterpreparatorio en el ámbito conceptual (manejode términos e ideas que utilizarán después enla actividad), en el se desarrollan determinadashabilidades o destrezas (uso de mapas para laorientación, o de claves de identificación, etc.)y se informa de las actitudes y com-portamientos deseables esperados de losparticipantes.

Materiales para el desarrollo de la actividadEstos materiales necesitan un diseño

didáctico muy cuidado y adaptado a loslugares o puntos a visitar, la duración de lavisita, los temas de interés, etc. Pueden serdependiendo del modelo que se seleccione: • Cuadernos del alumno. Un texto continuo

con preguntas y problemas que debenresolver los participantes, ya sea en grupo oindividualmente.

• Materiales para los itinerarios autoguiados. Esun texto ilustrado en el que se estipulandeterminadas paradas, a cada una lecorresponde un texto explicativo de laimportancia del lugar.

• Fichas y cuestionarios. Son materiales deapoyo para realizar actividades relacionadascon la investigación del medio, tantonatural como social.

Page 162: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

• Cuaderno de campo. Son libretas en blancodonde se va dibujando libremente oapuntando las informaciones que resultenmás interesantes.

Estos materiales tienen que servirclaramente de apoyo al desarrollo de laactividad o ser un instrumento necesario pararealizarla (fichas, cuestionarios, etc.). debencumplir una serie de requisitos mínimos encuanto a manejabilidad, resistencia, diseñográfico, etc.

Materiales para después de la actividad:Tienen por objeto reforzar determinadas

ideas y ayudar a recordar los contenidos másimportantes.• Cuadernos de trabajo para el alumno.• Folletos divulgativos con información escrita

sobre las tareas realizadas.• Carteles con contenido didáctico (funciona-

miento de una depuradora, especies de unespacio, etc.)

V.3.6. Propuesta de actividad programada: viajando a un parque natural

Adaptada de Manual de EducaciónAmbiental. El Molino de Lecrín" Soc. Coop.And. 1999

Actividad dirigida a profesores desecundaria obligatoria con su grupo de clase.

Objetivo de la actividad:Se pretende que los escolares conozcan la

existencia de los espacios naturales protegidoscomo realidad territorial, como formula dedesarrollo sostenible y como figura deprotección legal.

Desarrollo de la actividad:• Propuesta de realización de un viaje a un

Parque Natural.• Presentación de los Parques Naturales

Andaluces.• Estudio de tres Parques Naturales en grupo

pequeño.• Propuesta concreta de viaje.• Elección del viaje.• Preparación de la salida.• Realización de la visita.

Presentación del tema:Se Inicia poniendo en el aula un vídeo

sobre los Parques Naturales andaluces. Acontinuación se plantea a los alumnos/as quese va a realizar un viaje a un Parque Natural.Proponemos tres destinos de característicasdiferentes, por ejemplo: Parque Natural de laSierra Norte de Sevilla; Parque Nacional deDoñana; Parque Natural del Cabo de Gata.

Proceso paso a paso:• Sobre un mapa de la Comunidad Autónoma

Andaluza señalamos la situación de los espa-cios naturales protegidos. Resaltamos lostres propuestos para la realización del viaje.

• Explicación del sentido y los diferentes tiposde figuras de protección que existen enAndalucía.

Actividades de interpretación de la naturaleza.

Page 163: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

• Creamos tres grupos de trabajo y cada unoestudiara la organización del viaje a unparque distinto. Para ello, tenemospreparado material de información de cadauno de los espacios, que podemos obtenerde la Delegación de la Consejería de MedioAmbiente o en las Direcciones de losParques.

• Con esta información cada grupodesarrollara el siguiente guión:a. Características generales de la zona y del

espacio.b. Motivos para su declaración como

espacio natural protegido.c. Órganos administrativos de gestión del

parque.d. Estudio cartográfico, señalando los

puntos de interés cultural, histórico,paisajístico, etc.

e. Flora, fauna y ecosistemas representativos.f. Fuentes de riqueza y desarrollo.g. Forma de vida y costumbres de sus

habitantes.h. Principales problemas.

• Se terminará con una propuesta concretade cada grupo en la que aparecerán lospuntos de interés, las posibles actividades arealizar y sitios a visitar, el medio detransporte elegido, etc. en relación con elParque Natural estudiado. Todo esto seexpondrá en un mural en el que se incluiránfotos, planos, rutas, mapas, etc. Tambiénpodríamos proyectar un vídeo de cadazona.

• Analizadas las propuestas se mantendrá unareunión con todo el grupo de clase paratomar una decisión sobre el viaje a realizar.

• Una vez elegido el Parque Natural a visitarse continuará la actividad con lapreparación concreta del viaje.

• Cada grupo de trabajo se puede encargarde un elemento de preparación de la visita:a. Organización operativa de la excursión:

• Medios de transporte a utilizar.• Distintos presupuestos y opciones.

• Definición de las fechas.• Lugar de alojamiento.• Programa de actividades.

b. Organización educativa de la visita:• Visita al Centro de Interpretación.• Posible realización de itinerarios y

recorridos de campo.• Monumentos y puntos de interés

paisajísticos y cultural • Visita a equipamientos ambientales.• Jardín botánico.• Necesidad de guia-monitor.

c. Diseño de un cuaderno de información,para recoger la diversa información quese encontrará en el parque a visitaraspectos paisajísticos, cartografía,climatología, flora, fauna, geología,ecosistemas, recursos económicos,actividades productivas, industrias,problemas ambientales, etc.

• Una vez que se ha acabado de organizar elviaje con la colaboración de los distintosgrupos solo resta realizar la visita al ParqueNatural seleccionado.

• Posteriormente a la salida se puede realizaruna puesta en común en la que se analice laexperiencia vivida, el proceso seguido y losproblemas que hayan podido surgir.También se pueden desarrollar diferentesactividades de síntesis trabajando con losdatos e informaciones recogidas durante lavisita.

V.4. El mensaje interpretativo

La interpretación se desarrolla en unascondiciones en las que es fundamental crearunas condiciones de motivación en losdestinatarios. Para conseguirlo, el mensajeinterpretativo debe ser pertinente, lo que setraduce en que posea significancia y relevanciapara las personas a las que va dirigido a la vezque se presenta organizado conceptualmente.

Page 164: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

V.4.1. Pertinencia

Básicamente, la pertinencia alude a lacapacidad que tiene el mensaje de sercomprendido e interiorizado por el público.Está compuesta por dos elementosfundamentales: la significancia y la relevancia.En la medida en que los mensajes seansignificativos y relevantes resultarán másinteresantes y trascendentes para el público.

V.4.2. Significancia

Se dice que una información essignificativa cuando la entendemos en elcontexto de algo que ya sabemos. Lasignificancia:• Va unida a la capacidad de rememorar otros

conceptos o hechos.• Implica entendimiento conceptual, es decir

comprensión absoluta.• Es personal (aunque existen elementos

comunes a una gran cantidad de personas).• Mejora en relación al número de

asociaciones semánticas.• A mayor significancia, mayor interés por un

mensaje.A pesar que, desde nuestro punto de vista,

conceptos como ecosistema, paleolítico oidiosincrasia pueden ser comprensibles paratodo el mundo, la realidad es que no suele serasí. Por esta razón, es necesario esforzarse paraque el lenguaje sea sencillo, evitando tecni-cismos y conceptos científicos. En la mismalínea, puede afirmarse que las fechas significanpoco para la mayoría de las personas, por loque es más interesante asociarlas a hechos yacontecimientos históricos concretos quefaciliten al público su localización en el tiempo.

V.4.3. Relevancia

La relevancia es el grado en el cual eldestinatario siente su relación con el tópicoque se esté tratando. Lógicamente, estáinfluenciada por las experiencias anteriores delreceptor.

• A mayor relevancia, mayor profundidad enla captación del mensaje, por lo que serecordará con mayor facilidad.

• En interpretación la relevancia es muchomás importante que la significancia.

Para nosotros, conceptos como sangre,hijos, abuelos, paraíso, hogar, etc. son muchomás relevantes que savia, descendientes,ancestros, floresta o casa. Así, y por poner unejemplo, una frase como El alcornoque es elhogar de numerosos animales y plantas serámucho más relevante que El alcornoque actúacomo un ecosistema al que se asocian diversosseres vivos..

V.4.4. Organización conceptual

La probabilidad de que una audiencia nocautiva mantenga la atención ante undeterminado elemento expositivo o la charlade un guía será directamente proporcional albeneficio interno que las personas aprecienque recibirán, e inversamente proporcional alesfuerzo que necesitarán invertir para captardicho mensaje. Es lo que se denominacociente de selección:

Expectativa de provechoCociente

de selección =

Esfuerzo requerido

Una de las estrategias básicas que seutilizan para minimizar el esfuerzo de lectura ycomprensión es la llamada organizaciónconceptual, que consiste en la estructuraciónde las ideas en un esquema secuencial que elpúblico pueda captar en poco tiempo ydespués recordar. La integración en unesquema favorece en gran medida lacomprensión y el entendimiento; pero,además, si no lo ofrecemos al público, será laaudiencia la que elaborará el suyo propio.

Page 165: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Los mensajes deben estructurarse encategorías (ideas principales) ordenadasjerárquicamente, de manera que el públicoidentifique la importancia de cada uno de loselementos.

Por otro lado, es fundamental realizar elmayor número posible de asociaciones dentrodel relato; de este modo la atención por partedel público será mucho mayor. Para ello, serecurre a la elaboración de relatos secuencialeso en orden cronológico. Siempre quedará másclara la descripción de un lugar si se tomacomo el eje central el paso de las estaciones oun día en la vida de un animal que la simpleenumeración de características o datos.

En cuanto al número de ideas principales adesarrollar, parece útil recurrir al principio deGeorge Miller que dice: "de promedio, todos losseres humanos somos capaces de dar sentido asólo unas 7 (más o menos 2) ideas separadas ynuevas de una sola vez". En consecuencia siestamos interesados en que todo el mundocapte nuestro mensaje al cien por cien elnúmero de ideas principales debe estarcomprendido entre cinco y nueve.

V.4.5. Desarrollo temático

Se denomina desarrollo temático alproceso de sintetizar la idea principal de unapresentación, materia o mensaje en un temaque el público pueda recordar con facilidad.• En el contexto de la Interpretación del

Patrimonio se define como tópico el motivogeneral de una presentación.

• Mientras el tema es el punto principal delmensaje, la idea que subyace en lapresentación y que el intérprete quieretratar y el público debe recordar. El tema posee una serie de característicasespecíficas:· Debe responder a la pregunta del público

¿y qué?.· Es una oración corta, simple y completa.· Expresa una única idea; es específico.· Debe revelar el propósito de la presen-

tación.· Debe ser interesante y motivador.

• La importancia del tema, el experimentode Thorndyke (1977): Para analizar y probarla importancia de esta estrategia,Thorndyke desarrolló cuatro versionesidénticas de una misma historia (1–4) y laspresentó a grupos de prueba diferentes. Ladiferencia entre ellas era bien sencilla: laversión 1 incluía el tema en la introducción;la 2 en el cuerpo del discurso; la 3 en laconclusión; y la 4 carecía de tema. Traspresentar la historia a un alto número depersonas, se les pasó un test paracomprobar cuánto habían entendido de lahistoria y cuánto eran capaces de recordar.

La versión mejor comprendida fue la 1 (yaque el tema fue abordado desde el comienzo),seguida por la 3 (al leer o escuchar el tema alfinal, de alguna manera se refuerza elmensaje). La versión peor comprendida fue la4, en la que el tema no existía. A modo deprueba final, Thorndyke elaboró un quintotexto mediante la recombinación al azar de lasoraciones que componían el texto 4 (es decir,

tema

tema

tema

1 2 3 4 5

Page 166: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

sin tema) y realizó de nuevo la prueba.Curiosamente, descubrió que la versióndesordenada (5) no era ni menoscomprensible, ni menos recordada que laversión sin tema (4). Este experimentodemuestra la importancia que tiene en losprocesos de comunicación presentar el tema lomás rápidamente al público. A modo deejemplo:

Tópico: El alcornoqueTemas posibles• La piel del alcornoque protege el buen vino• Muchas plantas necesitan la sombra del

alcornoque para vivir• El alcornoque es el hogar de muchos

animales y plantasIdeas principales/subtemas (7 más/menos 2)Tema1: La piel del alcornoque protege el buen

vino• La corteza del alcornoque es el corcho• El primer corcho del alcornoque se llama

bornizo • El corcho se extrae cada ocho años• La calidad del corcho es fundamental para

la buena crianza del vino• Proteger nuestros bosques es generar

riqueza para todos

V.4.6. Estructura del mensaje interpretativo

Cualquier mensaje interpretativo debedesarrollar el tema de forma organizada, a finde facilitar al público su captación. Para ello, esrecomendable que se halle estructurado entres bloques con entidad propia: introducción,cuerpo y conclusión.

Introducción

• Su función principal es incitar a seguirescuchando o leyendo, motivar y crearinterés por el tema.

• Muestra el esquema conceptual que seguirála exposición y aclara los conceptos básicos.

• Presenta el tema (literalmente) y suorganización.

• Es el componente crucial de una presen-tación porque influye en la atención a pres-tar y da pistas para procesar la información.

Cuerpo

• Su misión es desarrollar el tema.· El número de ideas principales debe ser de

9 ó menos. Es importante recordar laposibilidad de expresarlas como subtemas.

· La secuenciación racional de esas ideasprincipales facilita la estructura de relato.

· El uso de transiciones entre las distintasideas principales ayuda a la comprensión.

• Utiliza técnicas de comunicación: analogías,comparaciones, ejemplos, metáforas, etc.

Conclusión

• Surge de forma lógica del cuerpo.• Su misión principal es reforzar el tema.• Debería plantear una moraleja final.• Mantiene ideas comunes con la introducción.• Su objeto es recapitular sobre el tema.• El público debe ver la lógica entre lo

presentado y lo concluido.• Deben evitarse finales falsos.

Últimas consideraciones

• Tanto en la introducción como en laconclusión el tema debería aparecer deforma literal.

• Para el caso concreto de las exhibiciones ylos carteles el tema debería coincidir con eltítulo (Título-tema). Las ideas principalesdeberían, además, estar planteadas a modode subtítulos-tema.

• Cada parte del mensaje debe ser tanextensa como sea necesario para que puedacumplir con sus propósitos.

Page 167: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Regla del 2, 3, 1: A la hora de producir unmensaje (educativo o interpretativo) esaconsejable preparar un guión. Primero seelabora el cuerpo, luego se continúa con laconclusión y, finalmente, sabiendo cómo haquedado el desarrollo de los contenidos, seacaba por diseñar la introducción.

V.4.7. El lenguaje en la interpretación del patrimonio

Para hacer más efectivo el proceso decomunicación, en interpretación se debe:

• Usar transiciones entre las diferentes ideasprincipales.

• Usar palabras comprensibles evitandonombres científicos y conceptos técnicos.

• Utilizar un lenguaje amable y espontáneo,cercano al público.

• Ilustrar con ejemplos y anécdotas.• Hablar sólo de lo que se ve en cada mo-

mento.

V.5. Satisfacción de los participantes

El nivel de satisfacción, el buen recuerdo yla identificación con los mensajes recibidos quese obtiene al realizar una determinadaactividad viene condicionado por doscomponentes:• Componente racional, que tiene que ver

con lo que recibimos (folleto, información,diversión, etc...), con la organización(tiempos, secuenciación, coherencia deplanteamientos, etc.), con el precio o conotros elementos más tangibles.

• Componente emocional, que estarelacionado con aspectos difícilmentereconocibles como son el trato recibido, la

filosofía que hay detrás de la actividad, lasensación de ser considerado individual-mente, la riqueza de sensaciones recibidaspor los cinco sentidos, los recuerdos que selleven o las sorpresas agradables que seencuentren.

En función de esto, el éxito de unaactividad vendrá condicionado por la satis-facción de las expectativas de los participantesen cuanto a contenidos, organización,información recibida, etc. y a las sensacionesno esperadas que puedan recibir. Conscientesde la importancia de estos dos factores, paracumplir con nuestros objetivos tendremos que:• Programar correctamente la actividad,

controlar todos los elementos para que laorganización sea fluida y que prevea lasposibles variables o problemas a los quetengamos que dar respuesta.

• Cuidar una serie de comportamientos yprocurar crear situaciones que movilicen elámbito emocional de los participantes.

V.5.1. Algunos componentes dela comunicación

Hay tres componentes importantes a teneren cuenta para una comunicación positiva yeficaz:• El mensaje• Los aspectos verbales.• Los aspectos no verbales.

Elementos dependientes del mensaje:El mensaje que queremos sea captado por

nuestra audiencia tiene que estar bienorganizado y tener en cuenta algunoselementos que permitan mejorar lacomunicación. El mensaje debe ser:

• Relevante para el receptor, por tantoapropiado a sus condiciones y adaptado alcontexto.

• Simple, sencillo, claro y significativo para elreceptor.

Page 168: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

• Concreto, definir antes de desarrollar.• Estructurado en fases, relacionando cada

una con la explicación de la anterior.• Repetido, insistiendo en los conceptos clave• Comparado, utilizando ejemplos, desta-

cando similitudes y diferencias.• Sintetizado y resumiendo cada vez que

completemos una fase y al final.

Elementos verbales de la comunicación:Para sintonizar con los receptores

tendremos en cuenta que:

• El tono de la voz sea lo más armoniosoposible.

• El volumen sea adecuado al espacio y alnúmero de personas.

• La velocidad al hablar no ha de ser muyrápida ni demasiado lenta.

• El timbre que acentúe solo lo que queremosdestacar.

• El vocabulario adaptado al grupo en funciónde su edad y sus conocimientos.

Algunos aspectos no verbales para unacomunicación positiva:

En relación con la expresión del cuerpo:

• La postura ha de ser relajada, atenta. • Las manos relajadas, a la vista, sin ponerlas

delante de la boca.• Los brazos en posición abierta, de recepción.• La utilización de la sonrisa en la recepción

del grupo y en los juegos de preguntas yrespuestas para animar a la participación.

• La expresión de la cara refleja actitudes, "lacara es el espejo del alma"

• La mirada indica que estamos atentos, sirvepara captar señales no verbales del grupo ysirve para regular los turnos de palabra.

• Ha de ser limpia y dirigida frecuentemente alos ojos de los interlocutores.

• La ubicación respecto al grupo ha de estarsiempre cuidada.

• Actitud de escucha activa. "El secreto de unbuen comunicador no es ser interesantesino estar interesado".

Interpretación del paisaje.

Page 169: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

V.5.2. Actitudes y comportamientos ante loselogios y las críticas

Un índice del nivel real de satisfacción de losparticipantes nos lo dará su fidelidad a lasactividades que programemos y el número denuevos participantes a los que ellos hayanaconsejado realizarlas. La repetición y lafidelidad.

Para averiguar el nivel de satisfacción de losparticipantes al final de la actividad podemospasar un cuestionario o plantear una pequeñacharla sobre su desarrollo y en ella podemosrecibir elogios o críticas.

Cuando en el desarrollo de una actividadrecibamos alguna sugerencia crítica o quealgún participante muestre cierto grado deinsatisfacción no es recomendable hacer oídossordos. En estos casos debemos:• Escuchar con atención, activamente.• No considerar la crítica como un ataque

personal sino como una sugerencia paramejorar el programa.

• Dar la razón al participante, cuando latengan.

• Intentar comprender el punto de vista de laotra persona, independientemente de queestemos de acuerdo o no.

• Solicitar sugerencias o propuestas viablespara solucionar el problema.

• Pedir disculpas si fuera necesario.

Así mismo cuando nos feliciten por eltrabajo o recibamos algún elogio, no debemossentir vergüenza, tenemos que ser capaces dereconocer tanto los errores como los aciertos,debemos aceptarlos sinceramente: • Reconociendo el éxito y compartiendo la

felicitación con otras personas.• Con buen humor. Sonriendo y bromeando

amablemente.

V.6. Sugerencias y propuestas educativase interpretativas

V.6.1. Técnicas de observación y conocimiento del medio

La mayoría de los programas de educaciónambiental, tanto en los niveles formales comoen los no formales, incluyen entre susobjetivos la transmisión de una serie deconocimientos y la aclaración de un conjuntode conceptos. Para su consecución, esfundamental que éstos sean entregados de unmodo ameno, motivador y creativo.

Las llamadas técnicas de observación delmedio son un conjunto de herramientasencaminadas a inducir un acercamiento alconocimiento de los elementos y procesos quese encuentran o producen en la naturaleza,intentando utilizar para ello una metodologíarespetuosa, participativa, directa y amena. Enmuchos casos, estas técnicas están basadas enel autodescubrimiento y el contacto directodel destinatario con su entorno inmediato.

Es fundamental llevarlas a cabo de modoparalelo a otro tipo de actividades queincluyan técnicas de sensibilización o decarácter lúdico. En este sentido, las técnicas deobservación y conocimiento adquieren sumáxima significación y eficacia cuando sondesarrolladas en un contexto diverso detécnicas, actividades y metodologías, confor-mando un verdadero programa de educaciónambiental.

Hay que insistir en la importancia de queestas técnicas tengan un carácter divertido oameno en su desarrollo, ya que,habitualmente, el público es reacio a "serenseñado", sobre todo si la información que sele pretende dar no le interesa, distrae odivierte. He aquí donde tiene su lugar lamotivación, intentando crear los vínculos quehagan que la persona se interese por lo que lerodea y no sólo acepte, sino que incluso

Page 170: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

solicite, información acerca de los valores deese lugar, los seres que allí habitan o algunosde los fenómenos que allí se producen.

Los mensajes del monitor no debenpretender que los destinatarios de susprogramas sean capaces de identificar yaprenderse todos los nombres de las plantas oanimales que existen en un determinadoparaje. Con casi toda seguridad un enfoque deesas características va a producir bastanterechazo en la audiencia. Su propósito debebasarse en crear experiencias que inciten lacuriosidad del visitante por descubrir lacomplejidad y riqueza naturalística queentraña un bosque, una playa, un arroyo oincluso unos prados con pequeñas hierbas.Son muchos los posibles enfoques deacercamiento:

• La construcción y utilización de "hides" orefugios para la observación de la fauna.

• La grabación e identificación de los sonidosde la naturaleza.

• La recolección de setas comestibles.• La identificación y recolección de plantas

medicinales.• La observación de constelaciones en el cielo.• La iniciación a la fotografía naturalística. • El estudio de la vida debajo de las piedras.• La observación de las formas y tipos de

nubes.• El análisis de los contenidos de las

egagrópilas de lechuzas y otras avesnocturnas.

• La observación de la naturaleza cambiante alo largo de las estaciones o los contrastesentre la noche y el día.

• El estudio de las formas de adaptación quetienen los seres vivos que habitan en unarroyo

• La búsqueda de fósiles.• El anillamiento de aves.• La identificación de las huellas, rastros y

señales que deja la fauna, etc.

Tradicionalmente se ha recurrido almétodo científico como método deexploración y acercamiento a la naturaleza. Eneste sentido hay que recordar que su uso, enel contexto de la Educación Ambiental E.A.,

debe plantearse como un medio y nuncacomo un fin. Además, habrá de tenerse encuenta la edad, la experiencia, losconocimientos y formación previas de losdestinatarios a la hora de plantear actividadeso experiencias en este sentido. Son muchos losmanuales y guías de campo que describen condetalle como plantear actividades como lasanteriormente enumeradas. Pero convienerealizar algunas recomendaciones y suge-rencias:

Equipo

Una ropa cómoda hará posible que nosdesenvolvamos mucho mejor en el medionatural; algo idéntico ocurre con el calzado.Además han de evitarse los colores fuertes ochillones: las aves, por ejemplo, distinguencolores y nos descubrirían fácilmente. Peroademás de todo ello, el monitor debe actuaren todo momento como ejemplo a seguir. Notiene sentido pedir al público que use botasaltas para evitar ser picado por una víbora yque el guía vaya con sandalias.

Manera de andar

La mayoría de los itinerarios se desarrollanpor un sendero previsto y con una serie deparadas concretas. Sin embargo, en otroscasos el recorrido varía en función de lascircunstancias y su objetivo se acerca más aldescubrimiento. En este caso, si queremosmaximizar las probabilidades de observar elmayor número de elementos diferentesmientras realizamos el paseo por el campodeberemos desarrollar el recorrido en zigzag(a fin de aumentar al máximo la distanciaentre dos puntos así como el número dedirecciones de observación). Para laobservación de la fauna es recomendable,además, hacerlo con el viento de cara, ya quela mayoría de los mamíferos tienen el olfatomuy desarrollado y, en cualquier caso, elviento favorece la dispersión del sonido (con loque nos descubrirán aquellos que no huelentan bien).

Page 171: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Material óptico

En general, para la observación del mundoanimal de un lugar es interesante la utilizaciónde prismáticos o binoculares (y en casosexcepcionales, de telescopios terrestres ocatalejos). Además de facilitar su visión y evitarsu huida, su uso permite evitar acercarnosexcesivamente a sitios especialmente frágiles.

Existen multitud de marcas en el mercadosiendo los criterios fundamentales para suelección el número de aumentos, laluminosidad y su resistencia al uso. Entre losmodelos de prismáticos y telescopios terrestresrecomendados estarían los siguientes:• Prismáticos: 8 X 21, 8 X 30 y 8 X 40• Catalejos recomendados: 20, 22WA, 40 y 60

X 60 ó 70

Otro material sencillo y muy interesanteson las lupas y cuentahilos, ya que permitenacercarse a un mundo sorprendente y,demasiadas veces, olvidado. Las más reco-mendables son las de 8 aumentos.

No debe olvidarse que el uso correcto delmaterial óptico es desconocido para la granmayoría del público, por lo que es importanteincidir en su manejo y cuidado antes decomenzar a utilizarlos.

Cuaderno de campo

Puede ser un interesante recurso siempre ycuando se realice una importante labor paramotivar y estimular al visitante a que anote enuna libreta personal todas sus observaciones orealice croquis y dibujos de aquellos aspectosque le llamen más la atención. La utilizacióndel cuaderno de campo requiere de una ciertapráctica y costumbre, por lo que seráinteresante crear el hábito desde edadestempranas. El cuaderno de campo se puedeconvertir por tanto en un instrumentoimprescindible donde guardar una gran partede las vivencias y sensaciones que el sujeto vaadquiriendo en su contacto directo con lanaturaleza.

Uso de guías (visuales y sonoras) y claves de identificación

Como medio complementario las guías yclaves pueden ser de gran utilidad. Noobstante, hay que considerar que suutilización sin ciertos conocimientos previosno es fácil, por lo que su uso debería limitarsea servir de apoyo al monitor en laidentificación de las especies observadas y noser manejadas directamente por losdestinatarios, salvo que se trate de un públicocon cierta experiencia previa en la utilizacióneficiente de estos materiales.

Recolección de plantas u otros elementos de la naturaleza

La reacción inmediata de muchas personascuando encuentran algo de interés esllevárselo a casa para observarlo mejor. Estodebe evitarse siempre que sea posible. Sialguien necesita tomar ejemplares para ilustraralgún concepto o porque dentro del programaexiste alguna actividad en este sentido debeintentar coger cuantas menos muestras mejor.Antes de recoger especies poco corrientes hayque asegurarse de que quedan ejemplares encantidad suficiente y solamente debe tomarseuna. No obstante, en general y sobre todo si laplanta es rara, es mejor dejarla y conformarsecon la realización de un esquema, dibujo ofotografía.

Últimas consideraciones

El mero hecho de introducirse en el medionatural provoca una serie de alteraciones enéste. Estas alteraciones pueden convertirse enun grave impacto si no se tienen en cuentauna serie de consideraciones de carácterpreventivo, más aún cuando las actividades serepiten de un modo sistemático en un lugarconcreto y con un número más o menoselevado de participantes que ignoran losvalores y la fragilidad de ese medio.

Este impacto puede ser grave cuando se

Page 172: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

plantean actividades que implican larecolección y muerte de ejemplares deanimales y plantas. Por tanto, este tipo deactividades deben reducirse a lo estrictamentenecesario, evitándolas si es posible y, encualquier caso, inculcando un respeto y unaética hacia esos seres vivos. Además, cualquiertrabajo de observación será mucho másameno y enriquecedor si se eligenconvenientemente los objetos de estudio yestos se devuelven posteriormente al lugardonde se han extraido.

Esto mismo es extrapolable a la recolecciónde fósiles, minerales o restos deconstrucciones humanas, pues aunque "no semate a nadie" sí se destruyen ambientes yacreados que representan el lugar donde viveno se alimentan muchos seres vivos; el simplehecho de levantar una piedra y no volverla acolocar en su sitio altera el equilibrio de unpequeño ecosistema. Por tanto es tambiénnecesario respetar el medio físico e inculcar laimportancia de ese respeto.

Por otro lado, el impacto derivado denuestra actividad también puede producirsecuando exploramos en el medio rural y en elmedio urbano. Los sistemas humanos se rigenpor una serie de códigos sociales y culturalesespecíficos que determinan las pautas decomportamiento de sus individuos y quepueden, de algún modo, verse alterados conel desarrollo de nuestra actividad. Costumbres,hábitos, ceremonias, rituales, bienes, etc.,deben ser objeto de actitudes de respeto.Siempre que sea posible, serán de gran interéspedagógico el integrarse y participar.

Por último no sólo no es recomendable elacercarse excesivamente a nidos o colonias decría sino que, en muchos casos, puede estarincluso penado por la ley.

V.6.2 El juego y otrasactividades lúdicas

El juego es un factor importante para eldesarrollo infantil que suele surgir en los niñosde manera espontánea, natural, sin

aprendizaje previo. Existe una fuerte conexiónentre el juego y la comprensión que tienensobre su mundo. Pero a pesar de todo, muypocos educadores conceden al juego elverdadero lugar que le corresponde comouno de los medios más eficaces para elaprendizaje. Con el juego, el niño transforma,gracias a su imaginación, la realidad pero nopara evadirse de ella, sino para acercarse ypenetrar en el mundo que le rodea.

El juego es siempre una actividad que nospermite ir conociendo los objetos y lasrelaciones humanas. A través de él, tanto elniño como en muchos casos el adulto, soncapaces de asumir la función de otro personaje(ser otra persona o un animal) y de otorgarsentido diferente a los objetos (un palo puedetransformarse en un caballo). En el juego, cadauno debe cumplir su papel para reproducir asílas relaciones que existen en la realidad. Eljuego es una escuela en la que el niño aprendea controlar sus impulsos y deseos y también asometerse al cumplimiento de unas reglas.

Pero, ¿por qué hacer jugar al niño? ¿porqué pretender organizar las actividades lúdicasde los niños y esforzarse por programárselasde una forma adecuada?. Porque losaprendizajes que el niño realiza cuando juegapueden ser, y de hecho son, transferidos aotras situaciones no lúdicas, porque al trabajarsobre la realidad poniendo de manifiesto lasinteracciones entre distintos agentes sociales oelementos naturales, evidenciamos el sistemade valores implícito en los participantes, lo quenos da la posibilidad de que contrasten ideas yreflexionen sobre los mismos.

Los juegos también pueden desempeñaruna importante función cuando se realizancon adultos. Inicialmente éstos puedenpresentar unas actitudes de cierto rechazo,inseguridad o sensación de ridículo pero si seplanifican de una forma gradual se podrásuperar esta primera sensación y conseguiruna importante implicación. Con los juegos elgrupo de adultos se encontrará másdesinhibido, relajado y motivado y con ello seimplicará de una forma más activa yparticipativa en todas las actividades delrecorrido. No hay que olvidar que la mayoría

Page 173: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

de las personas que visitan un espacioprotegido desean tener una experienciarecreativa y pasar un rato agradable. Crear unclima lúdico y entretenido va a ser por tantouno de los grandes retos del monitor.

Los juegos en educación ambiental

Para ser un buen profesional de la EA esnecesario habituarse a utilizar "el juegodirigido" como una herramienta importanteen nuestro trabajo. El juego, para que sea útila nuestros fines, debe estar convenientementeplanificado, se debe realizar en el momento yla situación adecuada y debemos contar conlos recursos humanos y materiales necesariospara cada caso. Por ejemplo, un juego para elque se requieran tres animadores y solocuente con uno, será necesario adaptarlo odejarlo para otra ocasión si no queremoscorrer el riesgo de que resulte un fracaso. Laexperiencia nos permitirá ir modificando

progresivamente los juegos para adaptarlos anuestras necesidades.

Dentro de lo que denominamos juegos, sedan multitud de actividades: unas pueden serverbales (confección de rimas, canciones,adivinanzas), otras pueden ser manipulativas(lanzar objetos, dibujar), otras pueden sercorporales (correr, saltar), otras pueden serdramáticas y sociales (representar unpersonaje). Cada una de ellas tiene suimportancia educativa y la mayoría de losjuegos se basan o mezclan varias de estasopciones, por lo que es importante tener encuenta, a la hora de planificarlas, que hay unaserie de conductas o requisitos previos yhabilidades que deben haberse aprendido conanterioridad. Cualquier "juego" no siempre sepuede llevar a cabo con un grupo deindividuos.

Para el desarrollo de actividades deEducación Ambiental, hay una serie de Tiposde juegos con los que debemos fami-liarizarnos:

Juegos de educación ambiental.

Page 174: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Juegos de presentaciónEstos juegos nos serán útiles a la hora de

comenzar nuestro trabajo con grupos depersonas a las que previamente noconocemos; primeramente servirán pararomper el hielo inicial, en segundo lugar cadauna de las personas del grupo será "unindividuo" y no "uno más", y en tercer lugarpodremos saber qué saben o piensan enrelación al recorrido o tema a trabajar ypodremos introducir una reflexión sobre elmismo.

Juegos de conocimiento del entorno y desensibilización

Para poder decidir y actuar sobre lasproblemáticas del entorno es necesario que loconozcamos a fondo y para conocer esnecesario que pongamos en funcionamientotodos los sentidos.

Juegos de simulaciónEn los que se trabaja sobre modelos de

realidades sociales complejas asequibles a losparticipantes, en los que éstos asumen papeleso roles diferentes y cuya intención es poner demanifiesto las interacciones entre los distintosagentes sociales.

Juegos ambientalesSe trata de juegos con muy diferentes

estructuras pero que tienen en común elobjetivo de evidenciar las problemáticasambientales de los diferentes entornos.

Fichero de juegos y actividades de educación ambiental

Para facilitar nuestro trabajo esconveniente que cada persona elabore un"Fichero de juegos y actividades lúdicas". Paraello se pueden consultar los diversos manualesy libros que existen en el mercado editorial yque describen un amplio abanico de juegos.En muchas ocasiones la labor del monitorconsistirá en adaptar los juegos o actividadestradicional a los fines ambientales específicosque se persiguen. Pequeñas modificacionespueden permitir una transformaciónespectacular de un juego sin un objetivo claro.En otras ocasiones el monitor puede diseñarsus propios juegos para acoplarlos a los lugareso centros de interés más relevantes delrecorrido que realiza con los visitantes. Lasfichas se pueden elaborar siguiendo un mismoesquema, que puede ser, el que ofrecemos acontinuación:

Page 175: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Nombre del juegoTipo de juego:

Propósito:Objetivos específicos de la actividad.

Preparación de la actividad: información sobre los diferentes elementos necesarios para organizar la actividadcorrectamente; educadores necesarios, cronograma, material a preparar con anticipaciónen interior o al aire libre, etc.

Desarrollo:Presentación de la actividad paso a paso.

Recomendaciones y observaciones:Ayuda a completar las partes anteriores. Indicaciones, basándose en la experiencia, sobrecomo llevar a cabo correctamente la actividad y posibles sugerencias en función dediversas variables: edades, tiempo atmosférico, situación de partida, etc.

Materiales: Duración estimada:Listado de elementos necesarios Tiempo necesario para la realizaciónpara llevar a cabo la actividad. de la actividad o juego

Page 176: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Algunos ejemplos de juegos con contenidos ambientales:

Nombre del Juego: Cambios en nuestro entorno: la mosca y los camaleonesTipo de juego: Sensibilización

Propósito: Acercarse al concepto de "cambio", entender que las cosas que vemos en nuestro entornocambian a ritmos diferentes.

Preparación de la actividad: • No se necesita material específico• Puede realizarlo un solo educador.

Desarrollo: El monitor será árbitro y mantendrá un mínimo orden.• Presentación de la actividad: El monitor/a pide a los participantes que hagan un círculo

muy grande y que uno de ellos quede dentro.• A continuación los que rodean al que ha quedado en el centro deben acercarse a él sin

que éste se dé cuenta, con movimientos casi imperceptibles, de tal manera que el delcentro no oiga las pisadas ni distinga los movimientos.

• Al del centro se le pide que esté muy alerta, que mire, que oiga y que gire en torno asu posición, sin cambiar de lugar. Los demás participantes deben obedecer a la ordende ¡te ví! y retroceder a su posición inicial. Al llegar alguno muy cerca del central, puedeabalanzarse rápidamente sobre éste y decirle ¡tocado!. Este último hará el papel decentral.

• Al finalizar, todos comentarán la experiencia y el monitor/a realizará algunos comen-tarios para ilustrar el concepto de cambio, porque aunque no nos demos cuenta, lascosas cambian siempre alrededor nuestro, hay un continuidad en el devenir y debemosejercitar la capacidad de percibir los sutiles cambios continuos. Otro comentario que elmonitor puede hacer es el de comparar la actividad de los participantes con la depredadores y de presas. Algunos se han adaptado a acechar a sus presas, avanzandosigilosamente y dando un salto final sobre ellas; al mismo tiempo, si una especie que espresa de otra quiere vivir más tiempo, debe adoptar estrategias de la vida tales comouna gran capacidad de observación u oído, una gran concentración y rapidez.(Ejemplos pueden ser una mantis y un saltamontes, o un camaleón y una mosca).

Recomendaciones y observaciones:Se trata de una actividad que se puede realizar con personas de todas las edades. Unavariante sería realizarla en una zona frondosa donde los cazadores se esconden y van pocoa poco acercándose. Cuando alguno es visto vuelve atrás. El monitor marcará cuando uncazador se ha acercado lo suficiente a la presa como para que ésta no pueda escapar,cambiándose entonces de lugar.

Materiales: Duración estimada:No se precisa material 30 min.

Page 177: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Nombre del Juego: Problemas ambientales: perdiendo el sueloTipo de juego: Juego Ambiental

Propósito:Comprender in situ el efecto de la erosión.

Preparación de la actividad: • Se realizará en un lugar donde el efecto de la erosión sea evidente; pendientes, árboles

con raíces descubiertas, torrenteras,...• Puede realizarlo un solo educador.

Desarrollo: • Presentación de la actividad: Se explicará el objetivo de la actividad: mostrar la acción

de la erosión.• A continuación Se divide a los participantes en un grupo grande (A) y dos más pequeños

(B y C):A. Arboles. Se colocarán a una distancia mínima de 2m. Entre ellos y dispersos en unlugar con cierta pendiente. Colocarán debajo de sus pies una hoja extendida de perió-dico. Los huecos entre árboles se cubrirán de hojas de papel que representan el suelo.B: Agua torrencial. Se le explica que deben moverse con rapidez desplazándose en elsentido de la pendiente (no pueden volver hacia atrás ni hacia arriba) e irán arrancandoa su paso el papel del suelo. Una vez que el grupo B ha llegado al final del bosque sedetiene.C: Grupo de personas excursionistas bajarán, a ritmo de marcha, siguiendo un mismosendero que marcará el primero de la fila, y todos ellos recogiendo a su paso papel delsuelo.

• Cuando los árboles están listos, y tras comenzar la narración de una breve historia sobreun bosque al que se acerca una gran tormenta, se da la consigna de comenzar al grupoB.

• Una vez atravesado el bosque por el grupo, se detiene el juego y sin moverse del sitiose observan las consecuencias del paso del agua torrencial.

• Seguidamente se da la consigna de comenzar a bajar al grupo C, deteniéndose denuevo el juego, observando y haciendo comentarios sobre la acción de otros agenteserosionantes sobre el terreno.

• Al finalizar, todos comentarán la experiencia.

Recomendaciones y observaciones:Se realizarán adaptaciones dependiendo del tipo de terreno y de los agentes erosionantesmás característicos: incendios previos a las aguas torrenciales, sobreexplotación ganadera,etc.Se tendrá cuidado de recoger todo el papel esparcido y depositarlo en el lugar adecuado.

Materiales: Duración estimada:Papel de periódico. 45 min.

Page 178: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Nombre del Juego: Problemas ambientales: la otra cara de la basuraTipo de juego: Juego Ambiental

Propósito: Conocer en la práctica la realidad de nuestros hábitos con respecto al uso decontenedores y la eliminación de residuos.

Preparación de la actividad: • Se puede realizar en el centro escolar, equipamiento de EA, parque natural o en

cualquier entorno donde se realicen actividades que generen residuos. Se prepara conantelación asignando a cada grupo una actividad previa: 1. Gran plano donde aparecemarcada la zona que debe rastrear cada grupo;. 2. Balanza, romana o material paraconfeccionar una balanza; 3. Mural con gráficas de tipos de residuos y peso: a. Pesoestimado b. Peso real, colores para diferenciar el peso de cada tipo de residuos. 4. Ideaspara confeccionar uno o varios trabajos plásticos con parte de los residuos: escultura,tapiz gigante, colage, juguetes, mural resumen... 5. Recipientes amplios para almacenaral finalizar todos los residuos (plásticos, papel, vidrio, metales, orgánicos). 6. Bolsas ycajas para la recogida de residuos. 7. Guantes

• Debe haber un monitor/a con cada grupo para las actividades de preparación, el rastreoy la actividad de Comunicación.

Desarrollo: • Presentación de la actividad: Se comunica al grupo la actividad que se va a realizar

relativa a los residuos que se generan en una zona y terminan depositados en el suelo.Se les explica como será el desarrollo del juego y las actividades previas que le corres-ponde a cada grupo. La siguiente actividad se les plantea como un juego de rastreo ex-plicándoles la zona que corresponde a cada grupo y entregando el material necesario.

• Llegado el momento se da la salida a los grupos que irán acompañados de un monitor/aque tendrá el papel de asesor.

• Cada grupo irá recogiendo y depositando los residuos en contenedores diferentessegún el tipo.

• Una vez terminada la recogida, cada grupo llegará a la ADUANA VERDE, donde realizarála estimación del peso y posteriormente el peso real de sus residuos, depositándolosdespués en el lugar correspondiente.

• Cuando todos los grupos han terminado esta fase, cada uno de ellos realizará laactividad plástica asignada.

• Por último se realizará una puesta en común en la que comentarán la actividad y se haráuna exposición con todo lo realizado.

Recomendaciones y observaciones: Se puede realizar en dos días diferentes: uno para la presentación de la actividad y lapreparación del material y otro para la realización del rastreo, la actividad plástica y lapuesta en común final.

Materiales: Balanza o material pararealizarla, papel y colores, recipientesvariados, guantes, cuerdas, tijeras,planos, soportes y lugar para lasactividades plásticas.

Duración estimada:• Primera fase: 1 h.• Rastreo y peso de residuos 1h.• Actividad plástica: 1 h. 30 min.• Puesta en común: 20 min.

Page 179: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

V.6.3. Técnicas de sensibilización

La única estrategia que los seres vivostenemos para relacionarnos con el mundo quenos rodea e identificar cada uno de suselementos es a través de los sentidos. Ellos nospermiten comunicarnos, nos informan de loscambios en nuestro entorno, nos mantienenen estado de alerta y nos preparan para elfuturo.

Tal vez las plantas no oigan ni vean, peroes seguro que sienten. Cada especie hadesarrollado a lo largo de su vida evolutiva unconjunto de mecanismos sensoriales que lehan permitido la supervivencia. En lanaturaleza, la pérdida de alguno de ellosconduce casi indefectiblemente a la muerte.

La especie humana no es una excepción.No obstante, la vida en el medio urbano,apenas dependiente de los factoresambientales, ha convertido al ser humano enun animal hermético a miles de sensacionesque proceden del exterior. Si uno se detienerealmente a pensarlo un poco, disfrutar unamanecer no es limitarse a ver salir el sol.También forman parte de esta experiencia eloler el rocío de la mañana y el aroma de lasprimeras flores abriéndose, oír el canto depájaros e insectos mientras se desperezan,sentir sobre la piel el calor que brindan losprimeros rayos del Sol.

Dado que la educación ambiental buscaestablecer relaciones profundas de respetoentre el hombre y su medio ambiente, parecesensato dirigir suficientes esfuerzos a fomentarel uso de los sentidos, con la intención depropiciar un contacto real y profundo con lanaturaleza.

De hecho, la sensibilización ocupa un lugarprioritario entre los objetivos de dichadisciplina y muchos profesionales la consideranuna herramienta mucho más eficaz a la hora deprovocar cambios actitudinales que la meratransmisión de conocimientos. Es mucho másimportante y útil de cara a la conservación elapreciar los valores —estéticos y de otraíndole— de, por ejemplo, una culebra quesaber de qué especie se trata o cual es sudistribución en la península ibérica. Pero

además ¿no es tan razonable identificar unaplanta aromática por su olor como por la formay disposición de sus hojas?

En educación ambiental es realmenteimportante crear situaciones en las quepuedan aplicarse enfoques metodológicosbasados en las inclinaciones afectivas de losindividuos, de modo que se conduzca al sujetoa percibir, sentir, comprender e identificarsecon su medio.

Es por esta razón por la que se handesarrollado un conjunto de actividades yjuegos, denominados de sensibilización, quepretenden precisamente favorecer y educar enel uso de los sentidos. Normalmente, latécnica se basa en bloquear un sentidoconcreto —la vista, en la mayoría de loscasos— dejando al resto en estado depercepción. Eso permite la identificación denumerosos estímulos que en otras condicionespasarían desapercibidos. Un paseo con los ojosvendados por el borde de un arroyo (sin

Sensibilización por el paisaje.

Page 180: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

olvidar, lógicamente, la seguridad delvisitante) puede ser una experienciasorprendente e inolvidable.

Es de gran importancia hacer comprendera las personas que utilizar un solo sentido esconocer la realidad a medias, e inclusofalsearla. Algo que para nuestros ojos puedeser más o menos desagradable a nuestro olfatopuede parecerle realmente atractivo (porejemplo, los excrementos frescos de nutriahuelen igual que un buen plato de gambas; noes tan extraño, también hay flores que huelencomo excrementos).

El percibir y sentir la belleza o lasingularidad de cualquiera de los seres quehabitan en nuestro planeta favorece laaparición de vínculos afectivos entre laspersonas y esos seres. Además, el disfrute en elplano sensorial invita a la gente a conocer conmás profundidad aquello que se está tratando.Difícilmente alguien se interesará por laconservación de las aves si antes no hadisfrutado del espectáculo de su vuelo o se haparado por unos instantes a escuchar su canto.

Toda esta cuestión relativa al uso de lossentidos no debe limitarse a las actividadesrealizadas en compañía de un guía o unmonitor durante las salidas al medio natural.Todo lo expuesto es igualmente válido para elpatrimonio etnográfico o cultural. Incluso enlas exhibiciones que habitualmente seencuentran en los centros de visitantes o enlos museos de ciencias naturales debe incidirseen esta cuestión. No sólo es una forma defomentar la participación de los visitantes sino,sobre todo, aumentar los canales deinformación de estas personas. Se trata decambiar el tradicional "prohibido tocar" por un"por favor, toque". También los programasaudiovisuales pueden incorporar elementossensoriales de refuerzo, como aromas, viento,etc.

Existe un segundo nivel dentro del procesode sensibilización y es aquel que hacereferencia al espíritu del individuo. Se trata deconseguir que el público sea sensible a lo queocurre a su alrededor, que relacione lo quesabe con aquello que siente. La naturaleza ylos procesos que en ella tienen lugar son, por

lo general, fuente de inspiración.La percepción sensorial es el nexo que une

los objetos y nuestra consciencia de su ser;sólo a través de los sentidos podemosconfirmar su existencia y tener criterios realespara identificar aquello que nos rodea. Nadiepuede decir que conoce realmente la marismasi no ha sentido en sus huesos la humedaddurante el invierno o el zumbido de losmosquitos en verano o si no ha caminadodescalzo sobre el fango percibiendo su texturani ha escuchado la algarabía de las aves que enella se alimentan.

En definitiva, puede afirmarse que lamisión de la educación ambiental, no esmostrar la vida como algo que hay que mirardesde lejos con un respeto sublime, sino comoalgo que hay que tocar, oler, oír, gustar, yobservar —en definitiva, sentir— de unamanera crítica e inteligente.

Algunos ejemplos de actividades de sensibilización1

El paseo de la confianzaEn esta actividad se bloquea la visión a fin

de estimular el uso de los otros sentidos. Elmonitor pide que cada persona elija unapareja. Uno de ellos irá con los ojos vendadosy el otro actuará de guía. Se cogerán de lasmanos y ésta será la única comunicación quepodrán tener entre ellos. El que actúa comolazarillo debe decir a su pareja hacia dondedebe dirigirse solamente con movimientos dela mano; debe llevarlo a través de obstáculos yrelieves del terreno si es posible. Tambiénpuede acercarle la mano a objetos interesantespara que los toque, huela, etc. (la corteza deun árbol, una roca, hojas, lodo, etc.). Despuésde unos cinco minutos se cambian las parejas.Tras finalizar, cada uno de los participantesdeberá intentar rehacer el camino que harecorrido con los ojos vendados.

Los ojos del bosqueEl monitor conduce un grupo de personas

por un bosque o una zona arbolada. Seinvestiga el suelo, se observan los insectos y se

Page 181: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

comprueba que son inofensivos. Luego elmonitor les pide que se tumben de espaldas yse cubran con hojas y ramitas. "Seréis los ojosdel bosque por algunos minutos". Trasinfundirles confianza y alentarlos, cadapersona va siendo "sepultada" en el suelo delbosque, cubriéndose el cuerpo y el rostro,menos los ojos. Se separan unos 15 metrosunos de otros y se les deja unos 10 minutosaproximadamente. Al transcurrir el tiempo,verán con sorpresa cómo los insectos caminana su alrededor. Si hay suerte un pájaro puedeposarse cerca de ellos. Es una experiencia muyinteresante aunque hay que saber conducirla.Al final se les pide que comenten lo que vierony sintieron mientras eran los "ojos del bosque".

HaikúSe trata de construir un poema simple de

cinco versos. Este Haikú es una variación delmodelo original japonés. El monitor pide quelos participantes en la actividad que se sientenen círculo o frente a algún elemento natural deinterés (un arroyo, un árbol, una madriguera,etc.), quizá en un momento de quietud, y lesentrega un papel y un lápiz a cada uno."Vamos a construir un poema de cinco versos"siguiendo las siguientes instrucciones:• Primer verso: una palabra que se relacione

con la Naturaleza.• Segundo verso: dos palabras que describan a

la primera.• Tercer verso: tres palabras que digan qué

hace la primera.• Cuarto verso: cuatro palabras que digan qué

sientes por la primera.• Y el quinto verso: una palabra que signifique

lo mismo que la primera.Al final cada uno lee lo que ha escrito a

partir de su palabra inicial, apareciendosorprendentes poetas en el grupo. Se puedeconcluir que el entorno natural tiene y hatenido siempre un importante valor comofuente de inspiración.

Encuentro con un árbolEl monitor conduce a un grupo por un

bosque o un lugar arbolado. Vendará los ojosde cada participante y lo conducirá a un árbol;

le dirá que acerque su rostro a él, que lo toquecon sus dedos: "¿Está vivo este árbol?; ¿es másviejo que tú?; ¿hay insectos en él?; rodéalo contus brazos; ¿puedes abarcarlo comple-tamente?; huélelo; siéntelo con todo tucuerpo". Enseguida se llevará a losparticipantes al punto de partida, pero porotro camino a fin de despistarlo. Al quitarle lavenda se le pedirá que vaya a reconocer suárbol. Lo que era un grupo de árboles podráser ahora una colección de árbolesindividuales.

Los sonidosEl grupo forma un círculo y, sentado en el

suelo, es estimulado por el monitor a oíratentamente los sonidos del ambiente. Porespacio de un minuto se deberá escuchar conlos ojos abiertos; posteriormente secomentarán los sonidos y se enumerarán losidentificados. Nuevamente el monitor pediráal grupo que escuche los sonidos ambientales,pero esta vez con los ojos cerrados, tambiénpor un minuto. Muchas veces puedecomprobarse que con los ojos cerrados sepueden identificar más sonidos, y es ésta labase de la actividad. Al tener bloqueado unsentido tan importante como la vista, seagudizan todos los demás.

Actividad privadaEsta actividad es recomendada para el final

de la jornada con el objeto de dar unmomento de relajo al grupo y concluir unasecuencia de actividades. El monitor pide acada persona que se aleje a donde quiera, sintener contacto con nadie más del grupo. No sedice por cuánto tiempo, aunque se aseguraque por no más de una hora. Al transcurrir 3 ó4 minutos el monitor da la señal para elregreso. Cuando todo el grupo esté reunido sepregunta si fue agradable la experiencia y quéhizo cada uno durante ese tiempo. Estaactividad puede ser comentada, a modo deconclusión, en el sentido de que cadaindividuo tiene su forma particular decomunicarse con el medio natural, y cada unosiente de una forma especial al entorno, condiferentes intensidades y matices.

Page 182: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Viaje por cordelSe utiliza una cuerda relativamente larga,

en la que se han colocado diferentes elementos(que sirvan para ilustrar los diferentes sentidos),y será punto de apoyo y guía para una"inspección" que realizarán los participantescon los ojos vendados. Se dispondrá de talmanera que, amarrada entre árbol y árbol,pueda ser seguida con relativa facilidad. Losnudos en la cuerda indicarán el lugar para oler,gustar o tocar. Se debe alentar a losparticipantes a explorar en silencio. Una buenaidea es derivar cordeles más delgados a puntosde especial interés (hueco de un árbol,musgos, etc.).

V.6.4 Los juegos de simulación

Los problemas ambientales son siempremuy complejos y difíciles de abordar tantodesde el punto de vista de la gestión comodesde la comunicación. En ellos se dan citamúltiples intereses y relaciones, interviniendofactores culturales, biológicos, económicos ysociales, que nos impiden comprenderlos confacilidad. Esta comprensión es aún más difícilen los niños y jóvenes.

Una de las herramientas educativas quetenemos para facilitar la comprensión de estassituaciones ambientales complejas es mediantelos juegos de simulación de roles o personajes,que se plantean trabajar directamente consistemas sociales complejos, simplificando larealidad con la creación de modelosmanipulables y asequibles, en los que se pongaen cuestión el sistema de valores de losparticipantes y les permita entrenarse en eldesarrollo de habilidades sociales como latoma de decisiones.

Los Juegos de Simulaciónsurgen de la necesidad de tratartemas complejos en los que lamera exposición o el aprendizajepor descubrimiento son insu-ficientes para que sean asimilados

por los escolares. Todosaprendemos actuando, pero haycasos en los que es muy difícildicha actuación, como en losfenómenos sociales. Es aquí dondeencuentran su razón de ser losJuegos de Simulación. (Medrano.1987).

• Son Juegos por su carácter lúdico, por laimplicación activa y completa de la persona,y por no tener repercusiones directas sobrela realidad de las situaciones con las que setrabaja.

• Son de Simulación por basarse en modelossimplificados de realidades socio-ambientales complejas.

• Son de Rol por el carácter teatral einterpretativo que tienen que asumir losparticipantes.En los juegos de simulación de rol se

reduce la complejidad de una situación sociala una escala manejable por los participantes.Son simplificaciones de la realidad con laintención de poner de manifiesto lasinteracciones entre los distintos agentessociales, tratando de evidenciar el sistema devalores implícito en los participantes en eljuego.

Características de los juegos de simulación

Los juegos de simulación de temasambientales se caracterizan por:• Reducir la complejidad de una situación a

una escala manejable por los participantes.• Dar la posibilidad de trabajar sobre sistemas

sociales complejos.• Plantear una acción que implica y motiva a

los participantes facilitando la unión de locognitivo a lo emocional.

• Crear buenas situaciones de aprendizaje.• Facilitar una visión del sistema en su

globalidad por todos los participantes.• Permitir la actuación en situaciones que, de

otra manera, serían inaccesibles.

Page 183: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

• Ser una técnica para la clarificación devalores.

• Trabajar la tolerancia a través de lacomprensión de las ideas de los otros.

• Introducirse en la problemática real sobre laque se plantea el juego.

• Desarrollar el espíritu crítico y el trabajo engrupo.

• Crear un marco en el que los alumnos/aspueden utilizar su conocimiento cotidiano.

• Desarrollar la capacidad de expresión y laparticipación.

• Su carácter lúdico.

Objetivos

Pueden cumplir múltiples objetivos quepodremos seleccionar de acuerdo a nuestrosintereses y al tipo de temática que tratemoscomo por ejemplo:

• Introducir a los participantes en la complejaproblemática ambiental, identificandoalgunos elementos del sistema social y susinterrelaciones.

• Crear un marco de trabajo en grupo, deexpresión y de debate colectivo quepotencie el espíritu crítico y la clarificaciónde los valores respecto al tema.

• Propiciar el entrenamiento del grupo enhabilidades sociales: participación,asamblea, resolución colectiva deproblemas, negociación, consenso, puestaen común, etc.

• Potenciar la búsqueda de soluciones anteproblemas ambientales complejos.

El papel del animador del juego

En los juegos de simulación el monitor oanimador/a tiene un papel fundamental,como controlador de tiempos, creación de unambiente motivante y coordinador de ladinámica. Además debe ser la concienciaimparcial del juego, tiene la responsabilidadde, una vez terminado el juego, plantear unareflexión con los propios participantes sobre el

desarrollo del mismo y su significado, con laintención de movilizar y clarificar su sistema devalores.

• El animador/a tiene un papel de evaluador,de observador participante del proceso;observaciones que irá anotando para lapuesta en común final.

• También debe ser el dinamizador yfacilitador del funcionamiento de losgrupos, de las discusiones y del avance delas propuestas de cada grupo, a vecesprovocador, otras cuestionador si estaactitud sirve para animar las polémicas,pero no debemos olvidar que son losparticipantes los que tienen que movilizarsus creencias y sus conocimientos sobre eltema.

• Es imposible prever todas las incidenciasque pueden ocurrir en un juego desimulación. Tenemos que estar atentos paradetectarlas y ser flexibles para incorporarlaso marginarlas.

• Estamos trabajando en el ámbito de lascreencias y los valores, el animador no deberechazar, ni discutir ningún argumento nipropuesta por errónea o lejana que parezca.Procuraremos no corregir los argumentosdados por los grupos, eso es tarea de susoponentes.

• Debemos ser exigentes en cuanto alcumplimiento de las fases del juego, perono debemos olvidar que es un juego, portanto divertido y que cuanto más seimpliquen los participantes más activo ybullicioso será.

• Estaremos abiertos a las sugerencias quepuedan plantear los participantes en cuantoa la incorporación de nuevos intereses,argumentos o incluso cambios en las reglasdel juego o propuestas de actividadescomplementarias.

• El juego se va construyendo según serealiza, no es preciso ni conveniente darexcesiva información, adelantar pasos oconclusiones.

• La utilidad del juego no estriba en elveredicto final que obtengamos, sino en lariqueza del proceso que desarrollemos y en

Page 184: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

el ejercicio de reflexión colectiva querealicemos con el grupo sobre el mismojuego una vez terminado este.

• En la asamblea final tenemos que hacer unesfuerzo especial por ser moderadores nojueces ni directores, debemos darparticipación equilibrada a todos y serrespetuosos con los argumentos queaparezcan aunque personalmente no loscompartamos.Para realizar un juego de estas

características se necesita bastante tiempo,razón por la cual sólo se podrá plantear envisitas de más de un día de duración o comoactividad complementaria posterior a la salida.También puede ser una buena alternativa paraaplicar en un día de lluvia o de condicionesmeteorológicas adversas.

Apuntes para construir un juego de simulación

1. Definir los objetivosTenemos que considerar dos tipos de

objetivos:

• Un ámbito dirigido a la clarificación de valo-res, que emanan de la dinámica del juego.

• Otro ámbito relacionado con los cono-cimientos conceptuales respecto a lastemáticas ambientales y a la complejidad delos sistemas sociales, que aparecen impli-cados con el tema elegido.

2. Construir el argumento• Crear el marco general que va a ser la

referencia de los jugadores y del juego. (Elmapa del territorio, la descripción de lasituación social de partida, etc.). Se puedepartir de una situación ficticia aunqueresulta mucho más efectivo simular unproblema en relación con un entorno realconocido o con el cual se ha interaccionado.El propio espacio natural protegido puedeser un buen punto de partida.

• Definir el problema o la situación que va aser objeto de la simulación, el elemento queintroducimos para desestabilizar la situaciónde partida y que va a generar la polémica

(por ejemplo, la construcción de una presa,autopista, edificio, etc.). Simplificando larealidad y construyendo un modelofácilmente manejable por los participantes.

• Diseñar un instrumento de presentación deljuego y de la problemática a losparticipantes: Artículo de prensa, vídeo,exposición sobre un mapa del territorio,informe de un grupo de técnicos, etc.

• Definir el contexto en el cual se desarrollaráel juego. Por ejemplo un pleno de unayuntamiento en el que se dan cita diversospersonajes de la comarca para tomardecisiones en relación al problema departida.

• Definir los personajes, los grupos de interéso sociales que van a intervenir en lapolémica y elaborar unas cartas o fichas conuna información básica de su postura yargumentos que sirvan de referencia a losparticipantes para la discusión. Esimportante que los protagonistas que seelijan representen los diferentes intereses oposturas ante el problema seleccionado.También pueden disfrazarse para permitiruna mejor representación del personaje.

• Elaborar una lista de cuestiones yargumentos para dinamizar la puesta encomún.

• Concretar como se va a realizar el procesode discusión y definir cómo se va a terminarel juego. Por ejemplo puede finalizar conuna votación final del pleno delayuntamiento.

• Es importante elaborar unas reglas del juegoclaras. Un guión con las instrucciones en elque aparezca: La forma de presentación,fase de reparto de papeles y preparaciónpara la discusión, puesta en común,reflexión sobre el proceso seguido.

Dos ejemplos de juego de simulación

1. El juego de la autopista

Descripción: Este juego, ya clásico, emula la reacción del

público frente a la propuesta de construir una

Page 185: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

nueva autopista de peaje, cerca de un puebloficticio, Spring Green. La situación de partidaes la descrita en el artículo de portada de laIlridge Gazette. En donde aparecen distintasopiniones sobre el problema, se prevé larealización de una asamblea pública paradiscutir sobre las actitudes y problemas queprovoca el proyecto de autopista.

Materiales necesarios:• Mapas de la zona (Spring Green).• Artículo de periódico en el que se plantea la

situación de partida.• Cartas de personajes, que dan información

de cada uno de los implicados.• Cartas de recomendación, que sirven para

plantear nuevas polémicas y puntos de vistaque animen el debate.

Dinámica del juego:1. Se explica al grupo sobre un mapa ficticio el

proyecto técnico de autopista, el trazado,lugares por donde pasará, cuantificación delas obras, etc.

2. Luego se entrega el artículo del periódico.3. Se reparten las cartas de "personajes" y las

de “recomendación”, se da un tiempo parasituarse en el papel que a cada uno le hacorrespondido.

4. Se da la posibilidad de que los partidariosdel proyecto y los que están en contrapuedan reunirse por separado.

5. Se celebra el debate conjunto bajo lapresidencia del Concejal Ferguson, (quepuede ser el dinamizador del juego). Iráninterviniendo los personajes y las cartas derecomendación avivaran nuevos debates.

2. Juego de simulación de rol "La presa delrío Guadalmol"

Descripción:En este juego se trata el tema de las

repercusiones de la sequía y la escasez de aguasimplificando el conflicto generado por laconstrucción de una presa en relación a seisagentes con intereses distintos.

Se propone un territorio figurado, regadopor el río Guadalmol, en el que se va aconstruir una presa que inundara parte de unParque Natural afectando negativamente a sushabitantes y que beneficia a agricultores de lavega baja y a hoteleros de la costa.

En el juego se enfrentan dos modelos dedesarrollo, uno sostenible en concordanciacon las posibilidades que el medio ofrece y sinla voluntad de explotarlo intensivamente y elotro más desarrollista, en el que prima elconsumo y la producción aunque se agotenrápidamente y para siempre los recursos,pensando poco en su repercusión, en elbienestar de las generaciones futuras.

Elementos del juego:• Artículo de prensa: Se entrega al comienzo

del juego y lo vamos a utilizar para poner ensituación a los participantes sobre laproblemática.

• Mapas representando los proyectos posiblespara la zona: Como clarificadores de los dosmodelos de desarrollo que aparecen en eljuego.

• Las tarjetas para los grupos, que contienen: · Una descripción del colectivo, que tiene

que ser asumida por cada grupo.· Unos intereses básicos del colectivo. Se

pueden modificar o ampliar durante ladiscusión.

· Información complementaria que puedeservir para construir las argumentaciones.

· Un listado de posibles argumentos de losotros grupos, de los que se tendrán quedefender.

• Una serie de preguntas de movilización queutilizaremos de forma discrecional paraayudar a los grupos a progresar en sudiscusión.

Fases de desarrollo del juego:Fase I. Presentación de la problemática y del

juego: Entregamos a cada participante elarticulo del periódico "La Claridad" sobre laconstrucción de un pantano como solución ala falta de agua potable y de riego para laszonas agrícolas.

Page 186: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

• Explicamos el juego, sus reglas y sudesarrollo.

• Pedimos que se agrupen libremente en seisgrupos de aproximadamente el mismonúmero de miembros.

• A cada grupo le damos una tarjeta con el rola seguir en el juego. En cada una serepresenta a un agente social.

• Damos un tiempo para que cada grupotome contacto con el papel que le hatocado desempeñar.

Fase II. Argumentación: Cada grupo sededica a preparar los argumentos de defensade sus intereses. Puede tomarse como base ellistado que aparece en la tarjeta y añadiraportaciones del propio grupo.

Esta fase se termina con la elaboración, porparte de cada uno de los grupos, de un brevecomunicado para el diario "La Claridad"defendiendo su postura. Haremos fotocopiasde este escrito y la repartiremos a los demásgrupos.

Damos suficiente tiempo para que cadagrupo pueda comentar los comunicados delos demás y preparar sus intervenciones en laasamblea. Si la dinámica es fluida podemosplantear la posibilidad de reuniones conjuntasentre distintos grupos, ya sea por tenerintereses compatibles o con la intención deabrir negociaciones con los oponentes.

Fase III. Asamblea. Puesta en común: Serealiza la asamblea convocada por la "JuntaRectora del Parque Natural" que reúne a todoslos colectivos afectados, invitando, si es posible,a alguna persona externa al grupo: padres omadres, profesores o profesoras de otros cursos.

El monitor abre la sesión presentando muybrevemente el tema y a los participantes eindicando el tiempo del que se dispone paracada intervención. Cada grupo da argumentospara defender su postura en orden,escuchando y tomando nota del resto de lasintervenciones y finalmente se abre un turnoabierto de réplicas.

Fase IV Evaluación: Para finalizar se abriráun debate entre todos los participantes sobre

el desarrollo del juego y de cómo se hansentido en el papel que les ha correspondidodesempeñar. Sería una reflexión conjuntasobre el propio juego con la intención declarificar los sentimientos, las emociones y losvalores que han aparecido.

V.6.5. La realización de demostraciones

En general, cuando hablamos dedemostraciones nos estamos refiriendo a unaserie de actividades de interés etnográfico querequieren la aplicación de habilidadesconcretas y específicas tales como laelaboración de diferentes formas deartesanías, fabricación de instrumentos,manufacturas, trabajos tradicionales, etc. Noobstante, esta idea es extrapolable a larealización de determinadas actividades deinterés en el campo de la conservación delpatrimonio, como sería el caso delanillamiento de aves, la captura de mamíferoscon interés científico, las excavacionesarqueológicas, la repoblación con especiesautóctonas, etc.

Sin duda, muchas de estas actividadesforman parte de las formas de vivir o trabajarde un lugar y constituyen uno de los aspectosmás interesantes de cara al acercamiento delpúblico a dicho espacio.

Las demostraciones van a representar uninstrumento muy valioso para el monitor puessiempre resulta más eficaz a nivel decomunicación que los visitantes puedan ver yvivir de forma directa como se realiza unacierta actividad u oficio tradicional quelimitarnos a contárselo. Cuanto más lesacerquemos a la realidad más motivados yreceptivos se mostrarán. El efecto será aúnmayor si además intentamos que ellos seimpliquen de forma directa en intentar anillarese pájaro o elaborar un queso a partir de laleche obtenida al ordeñar la vaca.

En los lugares en los que existe esteservicio, las demostraciones son generalmente

Page 187: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

desarrolladas por profesionales ajenos alpersonal propio del parque. El beneficio quesuelen obtener es que los visitante puedencomprarles algunos de los productos queelaboran de forma artesanal. Los monitorestambién pueden realizar demostraciones, perosólo aquellas cuyo desarrollo sea relativamentesencillo, ya que a medida que se hacen máscomplejas, es recomendable la presencia deun experto.

No obstante, la función del monitor o elguía en este tipo de actividades es, sobre todo,de carácter motivador, intentando propiciar yfacilitar la comunicación entre el público y elprofesional que está realizando lademostración, fomentando la participación yla implicación plena en la actividad de cadauno de los destinatarios.

V.6.6. El apoyo a exhibiciones y medios audiovisuales

Las exhibiciones, exposiciones y losprogramas audiovisuales son medios muyutilizados para comunicarse con el públicogeneral y los escolares, siendo habitualencontrarlos asociados a los centros devisitantes en espacios protegidos. Cuandoestán bien concebidos y realizados son idealespara gente que no dispone de tiempo paravisitar toda un área o, simplemente, no leapetece hacerlo. La planificación y realizaciónde este tipo de presentaciones son cuestionesde gran importancia en la comunicación delos valores de un sitio y deben basarse tantoen los datos proporcionados por lainvestigación como en un cono-cimientoprofundo sobre el público y sus necesidades.

Por definición, toda exhibición oaudiovisual debería contar una historia por símismos. Se trata de actividades autoguiadasque no precisan personal de apoyo. Cualquierexhibición que necesite de un guía para hacerllegar su tema al público general será unamala exhibición. No obstante, en algunasocasiones el papel de un guía de apoyo a estos

medios puede ser de interés para algunosgrupos de destinatarios concretos o comocomplemento a la actividad para debatir ocomentar aspectos recogidos en eldocumento audiovisual.

Exhibiciones

Se trata, por lo general, de presentacionestridimensionales, que combinan objetos(reales, reconstrucciones, maquetas, etc.) contextos, medios gráficos o ilustrativos y quetienen como objetivo el desarrollo de un temacompleto. Por definición, deben ser diseñadasteniendo en cuenta que su destinatario es elpúblico en general aunque puede ser muyadecuado contar con paneles o salasadaptadas a diferentes tipos de usuarios. Enmuchos casos tienden a ser muy atractivas yespectaculares con lo que a veces se corre elriesgo de que el mensaje sea enmascarado porla espectacularidad del medio.

Realmente, el período promedio deatención ante un determinado elementoexpositivo suele ser muy bajo, apenas unossegundos. Por ello, una exhibición biendiseñada debe comunicar su mensaje a todoslos espectadores independientemente tantodel tiempo em-pleado en recorrerla como dela forma en que se realice ese recorrido.

El lenguaje debe ser sencillo, evitandotecnicismos, conceptos excesivamentecomplejos (realmente, hay muy pocaspersonas que conozcan el significado real depalabras como "ecosistema" o "freático"),nombres científicos, etc.; y los textos breves,basados en frases cortas, perfectamentejerarquizadas y ordenadas de manera que sedisminuya el cansancio de su lectura.

Por definición, toda exhibición debería serparticipativa e invitar al público a manipular yactuar físicamente en el esfuerzo deaprendizaje. En estas condiciones son muyútiles, ya que involucran directamente a losvisitantes en una actividad que puede ser, porsí misma, interesante e instructiva.

Las buenas exhibiciones deberían incluirelementos que permitan al visitante usar sus

Page 188: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

sentidos, como fórmula para el acercamientoal tema de la exhibición. La gente tiene unatendencia innata a tocar, tanto como unaconfirmación experimental y sensorial de loque ve como un refuerzo de la memoria. Noolvidemos que el medio ambiente, en general,y la naturaleza, en concreto, son mundosrepletos de sensaciones que el público no sólodebería conocer, sino sobre todo,experimentar.

Toda exhibición debe estar adaptada atodos los tipos de público, presentandodistintos niveles de profundización. Esrecomendable mostrar al público dóndepuede obtener más información (expositorescon bibliografía, listado de direcciones deinterés, etc.).

Debe prestarse especial atención adiscapacitados físicos, psíquicos y sensoriales,eliminando barreras y adecuando todas lasexhibiciones de manera que tengan elmáximo de accesibilidad. No debe caerse en elerror de diseñar programas específicos paracada tipo de discapacidad.

De todo lo planteado hasta ahora sededuce que el papel del guía o monitor entareas de apoyo a las exhibiciones es bastantelimitado.

Dentro de conjunto de discapacitadosfísicos y sensoriales los únicos que realmentenecesitarían el apoyo de personal serían losciegos y personas con vista deficiente. Dehecho, para este colectivo es más interesanteconcertar la visita con un guía que recurrir alos textos en Braille (aunque tampoco están demás, pues en cualquier caso siempre brindanautonomía al usuario), ya que sólo unpequeño porcentaje de este colectivo conocey maneja dicho sistema. Para los disca-pacitados psíquicos sí es importante la labordel monitor, el cual debe realizar su tarea conel apoyo de los responsables del grupo.

Aun sin estar diseñadas específicamentepara los escolares, este tipo de medio esfrecuentemente utilizado por este colectivo,provocando numerosas interferencias con elpúblico general. Por ello se recomienda quelas visitas por parte de centros escolares serealice de forma concertada con losresponsables del equipamiento, de manera

que esa interfe-rencia se evite o, al menos,disminuya en la medida de lo posible. En estecaso también es recomendable la actuacióndel monitor, bien para aclarar conceptos opara ampliar la información, aunquerealmente esta tarea debería ser llevada acabopor el profesor responsable del grupo,básicamente porque es este profesional el quese halla en las mejores condiciones paraadaptar la información al nivel curricular delgrupo de alumnos.

En otra situación en la que es interesante laactuación del monitor es cuando losdestinatarios no dominan la lengua en la queestá realizada la exhibición, aunque lorealmente útil es la existencia de folletos u otromaterial que reproduzca los textos en otrosidiomas además del propio del lugar.

Los medios audiovisuales

Los programas audiovisuales máshabituales suelen ser diaporamas (diapositivascon un sistema de multiproyección) o, sobretodo últimamente, películas de vídeo.

Quizás el papel del monitor o guía en estetipo de actividades sea doble: por un lado,preparar al público para que puedacomprender mejor lo que en el audiovisual secuenta en el ámbito conceptual y, por otro,desarrollar algún tipo de actividad a posteriorien la que se recapitule acerca de lo tratado(mesa redonda, charla informal, etc.).

No obstante, existe un tipo de actividadaudiovisual en la que el monitor o intérprete escrucial. Se trata de la charla apoyada condiapositivas (es necesario aclarar que no es unaproyección de diapositivas para los amigos).No se trata tampoco de una conferencia, sinode un comentario simple que tiene por misiónestimular el interés del público o,simplemente, despertar su curiosidad. Por estarazón, la duración de la charla puede variarentre los cinco y los quince minutos, dejandoun tiempo al final para las preguntas y eldiálogo con el público.

Toda información previa respecto aldestinatario (intereses, experiencias, actitudes,procedencia, etc.) será útil para dirigir el

Page 189: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

esfuerzo a un público conocido, y así utilizar ellenguaje adecuado y los ejemplos máspertinentes. Por ello, es muy recomendableentablar una conversación informal con elpúblico antes de comenzar la charla.

Con respecto al número de diapositivas, nohay reglas fijas; cada presentación puede re-querir planteamientos particulares, por lo tan-to hay que tratarlas y planificarlas porseparado. Unas 80 diapositivas pueden sersuficientes para unos quince minutos decomentario.

Conviene tener en cuenta que esrecomendable la utilización de, al menos, dosproyectores con unidad de fundido, paraevitar los momentos en negro entre diapo-sitivas; por ello, puede ser preciso que alguienayude al presentador. La coordinación entre elintérprete y su ayudante debe ser perfecta.

A continuación se ofrece una síntesis dealgunas recomendaciones acerca de laplanificación de este tipo de presentaciones:

Antes de comenzar, es necesario elaborarun guión y conseguir las mejores diapositivasque puedan ilustrar el mensaje. Debenutilizarse sólo diapositivas que estén en buenestado, sean de buena calidad y relevantes altema. La siguiente tarea es revisar laproducción en todo su conjunto y corregirdetalles sobre los comentarios y lasdiapositivas. Una vez familiarizados con eldesarrollo definitivo, se decide cómo seenfrentará al público (delante, a un lado,mirando las diapositivas, mirando al público).

Una vez en el lugar de la presentacióndeben inspeccionarse la sala donde seproyectará, los propios proyectores ycomprobar que existen lámparas de recambio.La tarea siguiente será preparar la pantalla yajustar la imagen, dejando las primerasdiapositivas puestas, enfocadas y losproyectores apagados.

Mientras da comienzo la sesión esinteresante charlar informalmente con elpúblico, sondeando sus intereses, susconocimientos acerca de la materia, etc.; y,justo antes de empezar, dejar claro al públicosi se quieren comentarios durante o despuésde la presentación. Es imprescindible tenerpresente que se trata de un comentario

ilustrado con diapositivas, y no unasdiapositivas comentadas.

Para terminar, lo ideal es solicitarcomentarios o preguntas, dando tiempo a unúltimo contacto informal con el público

V.6.7. Descubriendo el paisaje

La información directa que recibennuestros sentidos del entorno es un amplioconjunto de estímulos de formas, luces,colores y movimientos que conforman ladiversidad de contrastes presentes en nuestrospaisajes.

La diversidad y riqueza paisajística haestado sometida, en el último siglo, a unrápido proceso de transformación. Lassociedades desarrolladas han ido alterando,de forma progresiva, el medio donde se hanasentado al crear a su alrededor una serie deequipamientos tecnológicos y productivoscon gran poder de transformación. Lospaisajes tradicionales con construccionesrealizadas con materiales propios de la zonahan sido progresivamente sustituidas poredificaciones más modernas con elementosintroducidos. Incluso las masas forestales hasido invadidas de nuevas especies exóticasque han sido plantadas de forma ordenadamodificando de forma apreciable el desordenaparente de la naturaleza. De esta forma, elhombre moderno ha ido construyendo unanueva estructura vital más confortable a costadel deterioro de su calidad ambiental y de laperdida de su identidad paisajística.

El paisaje tradicional es un patrimoniocultural que otorga unas señas de identidadpropias a un pueblo mucho más potentes quesu propia bandera o himno. La perdida deestos paisajes es similar a la destrucción de unabiblioteca repleta de documentos únicos o unmuseo lleno de obras de arte. Nuestrospaisajes son únicos y son el resultado de añosde historia en los que nuestros antepasadoshan ido moldeando el medio con el cualinteraccionaban. Perder estos paisajes esperder parte de nuestra historia. Por esta razónes importante que el monitor intente inducir

Page 190: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

en sus oyentes la necesidad de recuperar lasensibilidad por proteger los propios paisajesde tal forma que se pueda hacer compatible eldesarrollo económico y la explotación de losrecursos naturales con la conservación de ladiversidad biológica y cultural.

Fomentar y mejorar la capacidad deobservación, análisis e interpretación de ladiversidad paisajística presente en losdiferentes espacios naturales de Andalucíaserá, por tanto, una de las tareas que deberáasumir el monitor de cara a los potencialesusuarios de sus actividades.

El paisaje tiene un gran potencial educativoo interpretativo pues:• Estimula los sentidos: La observación de

una panorámica paisajística puede servirpara abrir las puertas entornadas denuestros sentidos, a la vez que se despiertala capacidad contemplativa y deinteriorización de las vivencias ambientalesdel sujeto.

• Permite un acercamiento interdisciplinar

y globalizador al integrar con comodidadalgunos aspectos que de forma habitualsuelen quedar desligados de lainterpretación del entorno como son lahistoria, la estética, la economía de losrecursos naturales, la evolución y dinámicade cambios, etc...El paisaje se convierte enel punto de encuentro donde se dan citadiversas disciplinas naturales y sociales.

• Motiva a explorar y disfrutar con algunoselementos paisajísticos con un gran poderde atracción como son las cascadas, picosnevados, acantilados, playas, etc

• Incita a la búsqueda de soluciones: laidentificación de impactos paisajísticospermite definir problemas ambientalesreales, tomar postura hacia ellos y concretaracciones y medidas de intervención parareparar los daños y alteraciones producidaspor las actuaciones humanas.

Son muchas las técnicas y actividades queel monitor puede plantear durante un itinerarioo recorrido para ayudar a interpretar un

Itinerario para la interpretación.

Page 191: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

paisaje. Siempre resultará muy recomendablerealizar algunas de las siguientes actividadesdesde un punto elevado con una buenapanorámica:

• Identificación de los elementos típicos ytradicionales que dotan de identidad propiaa un determinado paisaje.

• Descomponer el paisaje según las diferentesformas y estructuras que lo componen.

• La diversidad de tonalidades de colores y surelación directa con algunos elementospaisajísticos concretos. La causa y origen decada uno de los colores en la naturaleza.

• Percepción del paisaje sonoro. Identifica-ción de los sonidos y ruidos característicosde los diferentes paisajes según suprocedencia humana o natural.

• Identificación de elementos bioindicadoresde procesos ocultos o poco aparentes.

• Ejercicios de búsqueda dirigida como lalocalización de una lista de elementos concaracterísticas concretas: algo que estanoche no estará, algún elemento más viejoque nosotros, algo que une, algo que nosabemos qué es, algo que emite sonidos,algo que creemos que está pero que nopodemos ver, etc.

• Descomponer el paisaje en sus diferentesunidades o sectores homogéneos.

• Realización de fotografía con zoom de losrincones del paisaje que más llaman laatención.

• Descripción del paisaje intentando asumirun determinado personaje (pastor, niño,ecologista, ciego, marciano, etc.) que elresto de participantes debe adivinar.

• Imaginando el paisaje en el futuro en casode producirse determinadas transforma-ciones como por ejemplo el aumento de lapoblación residente, la perdida de renta-bilidad de las explotaciones agrarias, etc.

• Hacer de médicos del paisaje identificandotodos los síntomas que puedan delatar suestado de salud o la existencia de algunasenfermedades o procesos degradativos.

• Identificación de elementos que rompen laarmonía u homogeneidad de un paisaje.Impactos visuales.

• Diseñando nuestros propios paisajes:plantear alternativas para solucionar lasenfermedades o impactos detectados.

Estos ejemplos de actividades pueden serde gran ayuda para acercar a los visitantes a unconocimiento más profundo de los paisajesque conforman un espacio natural concretocon la idea de que el hombre no es unelemento externo a estos paisajes sino que esuna parte importante de él y con suscomportamientos y acciones cotidianascontribuye a darle forma y/o degradarle.

V.6.8 Actividades educativas para la regeneración deEspacios Naturales

En este capítulo se incluye una serie deactividades que se desarrollan en EspaciosNaturales Protegidos y que tienen importanciatanto desde el punto de vista de laconservación de la biodiversidad y laregeneración de espacios degradados comopor su potencial educativo al ser actividadesque permiten la sensibilización ambiental delos visitantes. La implicación directa de losvisitantes o de la población local en tareasconcretas de regeneración y mejora delentorno del parque va a contribuir a que éstosse sientan actores y protagonistas de laconservación del propio espacio protegido.

Estas actuaciones se pueden realizar através de programas de voluntariadoambiental o de determinadas campañasdirigidas a grupos y colectivos específicos biensean escolares o población de las localidadespróximas.

Actividades ambientales• Reforestaciones participativas.• Anillamiento de aves.• Implantación y recuperación de nidos.• Limpieza y recuperación de riberas.• Limpieza de playas y fondos marinos.• Señalización de senderos y vías pecuarias.

Page 192: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Campañas ambientales• Celebración del "Día Mundial del Medio

Ambiente" con el objetivo de sensibilizar a lapoblación sobre los problemas ambientalesque tiene el planeta.

• "Vivir con el lince", campaña con el objetivode frenar la alarmante regresión del linceibérico (Linx pardina).

• "Conoce los Parques Naturales Andaluces",pretende mostrar a todos los ciudadanos dela comunidad autónoma, el valor de losrecursos naturales y humanos que ofrecenestos territorios.

• "Mira por tus bosques", "Crece con tu árbol" y"Un andaluz, un árbol" son campañas quepretenden implicar activamente a losandaluces en tareas de conservación yrecuperación de nuestros bosques.

• "Ambientalia 5000" es una campañaitinerante de educación y sensibilizaciónambiental realizada en poblaciones demenos de 5.000 habitantes.

Elementos para el diseño de este tipo de actividades

Para que estas actuaciones y campañas seconviertan en acciones significativas ycoherentes es necesario que seamos capacesde ser rigurosos en la planificación y diseño delas mismas. Se proponen a continuación unaserie de puntos que se deben considerar en eldesarrollo práctico de este tipo de acciones.

1. Diagnóstico del problema ambientalEn este apartado se describirán y definirán

las causas por las que es necesaria realizar laacción. Cuanto mejor documentada tenga-mos la actuación más fácil resultará suorganización y más fácil será su desarrollo conlos participantes.

2. Objetivo generalDefinir claramente lo que se pretende

conseguir con la actuación tanto en el mediocomo en el ámbito de la sensibilización y laeducación ambiental.

3. Delimitación espacial y temporal de laacción

Es importante ubicar sobre mapas y planosa la escala conveniente la zona donde se van adesarrollar las actividades. Parte de estematerial lo podemos poner a disposición delos participantes. Debemos contar con uncalendario u horario con el que podamoscontrolar el desarrollo de las actividades y susecuenciación para poder ir aportando losrecursos necesarios en cada momento y poderestablecer previsiones sobre las necesidadesfuturas.

4. Destinatarios a quienes va dirigida laacción

Definir el tipo de participante al que nosvamos a dirigir. (asociaciones, escolares,visitantes, universitarios, etc.). Será necesarioes-tablecer el mecanismo de información einscripción de los participantes.

5. Objetivos específicos y operativos de laacción

Describir cada uno de los objetivos que sehan de cumplir para poder realizarcorrectamente la actuación, incluyendo losobjetivos que se refieren a la capacitación delos participantes para poder realizarla así comolos de sensibilización ambiental. Por ejemplo,si se hace una reforestación previamentetendremos que enseñar a los participantes autilizar las herramientas y la forma más idóneade realizar la plantación.

6. Metodología de intervenciónLa planificación será realizada por el

equipo coordinador de la actividad. Todo elproyecto debe estar documentado para poderconsultarlo.

6.1. Planificación de la actuación.En este apartado debemos tener en cuenta:• Realizar visitas al entorno donde se van a

realizar las acciones.• Establecer reuniones y recopilar información

acerca de la actividad.• Facilitar información a los participantes

Page 193: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

• Distribución de tareas y planificar losdistintos grupos de trabajo y personas quelo forman.

• Comunicación entre las personas quecoordinan el proyecto y las personas queparticipan voluntariamente.

• Planificar si fuera preciso las accionesposteriores de mantenimiento y segui-miento.

6.2. CoordinaciónUna persona responsable y con experiencia

debe encargarse de la tarea de la coordinacióngeneral de la intervención. Esta tarea puede serasumida por el monitor. Sus funciones entreotras serían:• Planificación y secuenciación del programa.• Determinar las necesidades para su desarrollo.• Controlar la aplicación del programa y su

cumplimiento.• Tener los recursos disponibles. • Definir el reparto del trabajo.• Proponer cambios en los ritmos y estructura

del programa.• Concretar las acciones legales, permisos, etc.• Búsqueda de recursos externos.• Relaciones y coordinación con otros

organismos y asociaciones.

6.3. Contactos con asociaciones e instituciones:La persona de coordinación deberá

mantener contactos para proponer cola-boraciones concretas a distintas institucionescon el fin de obtener recursos para larealización de la actuación. La tramitación deautorizaciones y permisos es otro capituloimportante, tanto si la actuación se desarrollaen terrenos privados como públicos

6.4. Definición de tareasPor ejemplo una reforestación participativa

se subdivide en tres tipos de labores1. De iniciación: • Diseño de plan de trabajo.• Documentación.• Visita al lugar de la intervención.• Solicitud de permisos. • Búsqueda de recursos• Convocatoria e información a los par-

ticipantes

2. De intervención:• Desarrollo de la actuación. • Reparto de tareas.• Trabajo en campo3. De seguimiento:• Comunicación a la población general.• Tareas de mantenimiento posterior.• Valoración y evaluación.

6.4. Definición de equipos de trabajo Es preciso valorar con claridad los equipos

humanos necesarios, su composición, númeroy la conveniencia de una asesoría técnica parala acción que se va a realizar. Los grupos detrabajo realizarán puestas en común para quecada uno presente su tarea y realice propuestaspara continuar con las actuaciones

6.5. Fases de la acción. TemporalizaciónSe pueden establecer varias fases en el

desarrollo de estas acciones:1. De diagnóstico: Análisis de la situación de

partida. 2. De planificación: Definición de proyecto y

preparación.3. De intervención: Desarrollo de la actuación.4. De seguimiento: Garantizar la utilidad y

permanencia de la acción.5. De evaluación: Revisión del proceso para su

mejora.

Es importante realizar un calendario-cronograma en donde estén recogidas todaslas fases para realizar el control del proceso.

6.6. Registro de las acciones Es necesario que las acciones realizadas y

sus aspectos más interesantes se recojan endistintos soportes que nos sean útiles tantopara presentar la memoria como para larealización de informes de prensa: • Cuaderno de campo de cada participante.• Fotos, vídeo.• Notas de prensa, periódicos locales.• Materiales que se generen durante esta

actividad.• Mantener un archivo del proyecto.• Cuestionario.

Page 194: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

7. Recursos humanosLas personas que cumplan el papel de

coordinación deben de dominar las accionesde restauración a realizar. Las personasparticipantes pueden ser aquellas que lesmueva un interés de motivación por los temasambientales y tener conciencia departicipación colectiva. Los técnicos queapoyen y asesoren el proyecto debencompartir la filosofía de la actuación, losobjetivos del ámbito de la formación y losvalores ambientales.

8. Recursos, materiales y económicosEs necesario que hagamos un listado muy

completo de los materiales fungibles y nofungibles de los que tengamos que disponeren cada momento o fase del proyecto, paracada tarea y las cantidades necesarias.

9. PresupuestoDebemos realizar un presupuesto

detallado que recoja todos los costes delproyecto y las formas de financiación.

10. Valoración del proyectoLa evaluación del programa de actividades

propuestas se llevará a cabo con distintosinstrumentos de recogida de datos a lo largo

de todo el programa, midiendo el grado deconsecución de los objetivos marcados.

10.1. Instrumentos de recogida de datosNos aportaran la información necesaria

para evaluar los resultados. Podemos citarentre otros: Cuaderno de campo, diarios deobservaciones, entrevistas entre loscoordinadores/as y técnicos/as, asambleas deevaluación, opiniones y sugerencias de losparticipantes, cuestionario final, etc..

10.2. Elaboración del informe finalSe redactara una memoria final con la

información obtenida en todo el proceso, susincidencias y las sugerencias para nuevas ac-tuaciones. Esto puede ser de gran utilidad parala continuidad de futuras actuaciones. Debe iracompañado de un dossier de prensa y elmaterial gráfico realizado. (Fotos, vídeo, etc.)

10.3. Comunicación de los resultadosDurante el desarrollo de las acciones se

puede intentar que estén presentes los mediosde comunicación (periódicos, televisión, etc),con la finalidad de que nuestra acción tengauna transcendencia amplia y contribuya a lasensibilización ambiental del resto de lapoblación.

Identificación de impactos ambientales.

Page 195: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Ejemplo práctico de programación Ficha descriptiva para la realización de una reforestación participativa.

Denominación de la Acción Voluntaria: Reforestación participativa.

Diagnóstico del problema ambiental:La zona de intervención es una ladera, sin arbolado y con cierto riesgo de erosión. Estarodeada por una variada vegetación de bosque mediterráneo, poco degradada y con bajoimpacto ambiental. Un aspecto interesante es la integración de la explotación de estebosque en la economía de la zona, gracias al aprovechamiento de recursos agrícolas(aceituna, corcho y madera de castaño) y ganaderos (bovino, lanar y porcino).

Objetivo general:Realizar una reforestación que impida el desarrollo del proceso de erosión.

Lugar donde realizamos la acción:En el Centro de Naturaleza "El Remolino" en el término municipal Cazalla de la Sierra(Sevilla). En el centro geográfico del Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla. La acciónse realizara sobre una extensión de unos 2.000 metros cuadrados.

Destinatarios a quienes va dirigida la acción:Coordinadores/as de Programas de Voluntariado Ambiental de la Comunidad AutónomaAndaluza.

Temporalidad.Sábado día 28 de febrero por la tarde y domingo día 1 de Marzo por la mañana. Un totalde 8 horas.

Objetivos específicos de la acción. Realizables y mensurables.• Planificar, organizar el estudio físico del espacio de intervención.• Reconocer las características de las especies más representativas.• Seleccionar las especies adecuadas para la intervención.• Preparación de herramientas.• Completar la reforestación.• Reflexionar sobre la actividad.

Metodología utilizada.• Presentación del tema, información, materiales de soporte teórico y práctico.• Participativa, práctica.• Trabajo en subgrupos con responsabilidad de tareas.• Planificación y estrategias de responsabilidad de las personas encargadas.• Hacer un listado de necesidades.• Reparto de tareas.• Preparar materiales.• Realizar croquis, mapa del lugar y diseñar la reforestación (especies, distribución y

necesidades).

Page 196: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Coordinación. Persona responsable y funciones que realiza.• Equipo del Centro de Naturaleza "El Remolino".• Planificación y secuenciación del programa.• Determinar las necesidades para el desarrollo del programa.• Controlar el desarrollo del programa y su cumplimiento.• Tener los recursos disponibles. • Definir el reparto del trabajo.• Proponer cambios en los ritmos y estructura del programa.• Concretar las acciones legales, permisos, etc.• Búsqueda de recursos externos.• Relaciones y coordinación con otros organismos y asociaciones.

Contactos con asociaciones e instituciones:• Colaboraciones con la Consejería de Medio Ambiente. Materiales de apoyo, diseño del

programa y subvención de alojamiento y realización del programa.• Colaboraciones "Crece con tu árbol". Plantones de distintas especies. Viveros de la

Delegación de Medio Ambiente.• Colaboraciones Campaña "Un Andaluz un árbol". Plantones y cuadernillos. Manual del

plantabosques. Coordinación con la C.E.P.A.• Materiales de apoyo a la documentación de organismos.

Diputación de Sevilla. Ayuntamiento de Zaragoza.• Materiales y recursos propios del Centro de Naturaleza "El Remolino".

Planificación del trabajo. • Análisis del medio (clima, suelo, zona). • Definir las especies para la reforestación• Conseguir los plantones.• Características de los plantones y

técnicas de plantación.

• Replanteo del terreno.• Preparación de herramientas.• Organización de la plantación.

Trabajo en equipo. Definir los grupos y subgrupos.1. Estudio ecológico y físico de la zona.2. Replanteo de la plantación en el terreno.3. Estudio de las especies necesarias para la reforestación.4. Preparar las herramientas necesarias.5. Organización de la plantación.

Calendario y desarrollo. • Sábado por la tarde. Planificación y puesta en práctica.• Domingo por la mañana. Práctica de la Reforestación planteada.

Registro de las acciones. Recogida de la acción.• Cuaderno de campo de cada participante.• Fotos, vídeo.• Notas de prensa, periódicos locales.• Material que se produzca durante esta actividad.• Cuestionario.

Page 197: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Presupuesto económico. Fuentes internas y externas de donde se obtienen recursos.• Materiales fungibles (planos, bibliografía, papelería) • Fotocopias 500 /pax./50pax• Compra de plantones (100 unidades) • Transporte de los plantones• Azadas, calabozos, sierra, pala cuadrada.

Recursos humanos. Voluntarios/as y profesionales.• Monitores/as ambientales del Centro de Naturaleza "El Remolino".• Técnicos en viveros forestales.• El grupo de voluntarios/as participantes.

Valoración del proyecto. Reflexión colectiva a través de: • Puestas en común al final de la actividad: Notas de los participantes • Cuestionario: Informes de observadores/as externos.• Informes del coordinador/a.• Aspectos importantes recogidos a lo largo del proyecto.

Elaboración del informe final.Plasmar en un documento el proyecto, la acción y los resultados de todo el proceso. Estopuede ser de gran utilidad para el desarrollo de futuras actuaciones

Comunicación de los resultados. • De cara a que nuestra acción de voluntariado ambiental tenga una transcendencia social

comunicaremos al exterior las acciones emprendidas y resultados que hemos obtenido.• Esta comunicación la realizaremos el sábado por la tarde al final de la actividad y el

domingo para informar de los resultados obtenidos sobre la acción realizada.

Realizando un itinerario.

Page 198: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

V. 6. 9. Promoción de actividades de voluntariadoambiental

El voluntariado ambiental es una forma departicipación social en la que determinadaspersonas emplean de forma desinteresadaparte de su tiempo y de sus capacidades en larealización de tareas de conservación yprotección de la naturaleza y mejora delentorno.

El voluntariado ambientalpodría definirse como el conjuntode iniciativas desarrolladas porpersonas que individualmente o através de grupos sociales, de formalibre y sin ánimo de lucro, dedicanparte de su tiempo libre a la tareade mejora del medio ambiente yde conservación de los recursosnaturales a través de actuacionesdirectas sobre el entorno. (Castro yRamírez. 1995)

El voluntariado ambiental nace comorespuesta al deterioro ambiental en los añossesenta y es una opción libre, personal yaltruista, que implica:• Un trabajo para la comunidad.• Compartir trabajo, vivencias e intereses con

otras personas. • Casi siempre un trabajo físico.• Acciones colectivas.• Reconocimiento por parte de la comunidad.• La acción directa para la mejora de la

calidad del entorno.• Compromiso personal con el trabajo y la

colectividad.• Participación en la toma de decisiones de las

actuaciones que se van a realizar.

Es útil desde la perspectiva personalporque tiene un importante papel formativotanto a nivel de las actitudes y valores como enel desarrollo de nuevas habilidades (humanas

y técnicas) y en la mejora de los conocimientosambientales. También permite la autoestimade los individuos y el aumento de suconciencia y sensibilidad ambiental.

En la perspectiva social genera un modelode convivencia basado en el altruismo y lagenerosidad, un modelo solidario y coo-perante, muy en consonancia con lospostulados del desarrollo sostenible, incre-mentando el sentimiento de apropiación delentorno y de responsabilidad y preocupaciónpor su estado.

En la perspectiva ambiental se realizantareas de mejora y conservación ambiental,que de otra manera seria muy difícil oimposible desarrollar.

Las acciones de voluntariado ambientalpueden ser iniciativa de:• Ciertas ONGs y asociaciones que

promueven distintas acciones para que sussocios se impliquen de forma directa en larealización de algún trabajo voluntario enrelación con el medio como por ejemplo:campañas de anillamiento, limpieza yvigilancia de la costa.

• Las instituciones también desarrollanprogramas para facilitar la participación y laincorporación de voluntarios en la resoluciónde determinadas problemáticas ambien-tales. Por ejemplo la Consejería de MedioAmbiente viene desarrollando programas devoluntariado ambiental en la Red deEspacios Naturales Protegidos de Andalucía.El monitor puede desempeñar un

importante papel y función en este tipo deactividades como elemento dinamizador ocoordinador. El monitor debería poseer losconocimientos técnicos suficientes paracontrolar que las acciones emprendidas serealizan de una forma adecuada.

Aspectos a tener en cuenta

Se numeran a continuación una serie deelementos a tener en consideración a la horade organizar o colaborar en la organización deacciones de voluntariado.

Page 199: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Ámbitos de trabajo del Voluntariado

Ambiental

Los organizadores de actividades devoluntariado deben asumir una serie decompromisos y hay que reclamarles juegolimpio con los participantes:

• No se les debe utilizar como mano de obrabarata.

• No se les debe utilizar para hacer negocio,sacando lucro de sus intereses.

• No se les debe manipular con propuestas detrabajo con fines ocultos.

• No se puede desperdiciar su esfuerzo enparodias de actividades que no resultan niambientalmente ni socialmente útiles.

Los voluntarios y voluntarias ambientalestienen que asumir:• Comprometerse a realizar las tareas que

libremente han elegido.• Participar en el diseño propuesto.• Colaborar en la evaluación del programa de

actividades.

Aspectos organizativosTiene que plantearse la existencia de:

• Un marco global en donde se enmarque sutrabajo.

• Una estructura organizativa para quepuedan desarrollar su trabajo con claridad.

• Espacios para la toma de decisiones y laparticipación.

• Actividades de formación ambientalacompañando a la acción voluntaria.

• Tienen que tener a su disposición lasherramientas y los recursos necesarios paradesarrollar de forma eficaz su colaboración.

Ámbitos del voluntariado

Los ámbitos de acción de los voluntarios/asambientales son tan diversos como lasproblemáticas ambientales que puedenapreciarse en un territorio.

Espacios Naturales Protegidos

• Conservación de ecosistemas.

• Conservación y mantenimiento de

elementos de interés etnográfico.

• Limpieza de residuos en áreas de

alta utilización recreativa.

• Vigilancia y control de impactos.

• Uso público del espacio: informa-

ción a visitantes, mantenimientos

de senderos, interpre-tación,

recuperación de elemen-tos de

interés cultural y arqueológico...

Medio Urbano

• Restauración de elementos del

paisaje urbano.

• Actividades en espacios verdes

urbanos y periurbanos.

• Vigilancia de vertidos.

• Reciclaje y reutilización de residuos.

• Accesos de transporte de bajo

impacto.

Conservación dela biodiversidad

• Vigilancia de especies de flora

y fauna.

• Censos, anillamientos,

colaboración en la investigación.

• Conservación y mejora de

hábitats.

Conservación del litoral

• Mantenimiento de ecosistemas

litorales.

• Recogida de residuos.

• Fijación de dunas.

• Información a usuarios.

• Control de la contaminación.

Defensa delMedio forestal

• Reforestación participativa

• Vigilancia y control de zonas de

riesgo de erosión

• Mantenimiento y conservación

de entornos forestales.

• Información y sensibilización a

la población rural y visitantes.

Page 200: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Programa de voluntariado ambiental de Andalucía

Independientemente de los decretos yleyes generales sobre el voluntariado tanto anivel estatal como de otras comunidadesautónomas, en Andalucía se publicananualmente distintas ordenes en el B.O.J.A.con relación al programa de voluntariadoambiental, en ellas se establecen las bases parala presentación de proyectos y solicitud desubvenciones. Este programa se desarrollaprincipalmente a través de tres tipos deactividades:

1. Proyectos locales de voluntariado ambiental

Estas actividades están promovidas porasociaciones, ayuntamientos o manco-munidades de municipios. Las accionesvoluntarias suelen desarrollarse en el entornoen donde viven los voluntarios y lasactividades que realizan pueden encuadrarseen algunas de las siguientes categorías:

Conservación del litoral• La mejora en la calidad y conservación de

ecosistemas en el litoral. (Recogida deresiduos, fijación de dunas, construcción debarreras para vehículos, colocación depapeleras, etc.).

• Actividades de estudio y conservación de laflora y fauna. (Censo de aves, vigilancia denidos, repoblación de peces.).

• Acciones de sensibilización. (Itinerariosguiados, información a visitantes, cons-trucción de elementos informativos, etc.).

Defensa del medio forestal• Reforestación participativa.• Vigilancia y control de zonas de riesgo de

incendio.• Mantenimiento y conservación de entornos

forestales.• Información y sensibilización de los visi-

tantes a entornos forestales.

• Información y sensibilización a poblaciónlocal.

Espacios naturales protegidos• Conservación en puntos de interés

etnográfico (cortijos, restos arqueológicos,molinos).

• Señalización de senderos.• Limpieza de residuos en zonas visitadas.• El estudio de especies de flora y fauna.• Divulgación y sensibilización sobre sus

valores ecológicos.

Conservación de especies amenazadasPodemos contribuir a la conservación de

nuestra diversidad desarrollando tareas de:• Vigilancia de especies amenazadas.• Campañas de anillamiento de aves.• Censos y estudios de especies amenazadas.• Acciones de sensibilización sobre el

patrimonio botánico y zoológico de interés.

Medio Ambiente urbano• Estudio y conservación de la flora y fauna de

los asentamientos humanos.• Mantenimiento y conservación de los

espacios verdes urbanos y periurbanos.• Control de impactos y colaboración en la

gestión de los residuos, recogida selectivade residuos.

Muchas de estas acciones se desarrollan enlos diferentes enclaves que forman la red deespacios protegidos de Andalucía. En todos loscasos se deben llevar a cabo en coordinacióncon los gestores del espacio natural donde serealice el proyecto.

2. Campos de voluntariado Ambiental

Los campos son proyectos de actividadesen los que pueden participar jóvenes de todaAndalucía y que conviven durante diez díaspara desarrollar un programa de actuacionesconcretas. Muchas de estas acciones sedesarrollan también en Espacios NaturalesProtegidos de la red de Andalucía.

Page 201: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Los tipos de acciones a realizar en loscampos suelen ser:• Adecuación y señalización de senderos para

el uso público.• Protección y conservación de la flora.• Recuperación arqueológica de edificios y

maquinarias en estaciones de ferrocarril.• Limpieza y recogida de residuos en el litoral.• Información y recogida de datos acerca de

los intereses de los visitantes al espacionatural.

Otras actividades y tareas de los campos devoluntariado, son las acciones formativas oinformativas sobre el espacio natural donde sedesarrolla la actividad.

La organización de los camposcorresponde a equipos de monitores formadosy especializados en educación ambiental yanimación sociocultural. El monitor deespacios naturales puede desempeñar unimportante papel como elemento dina-

mizador de este tipo de actuaciones.Es importante la coordinación entre los

equipos que desarrollen los campos devoluntariado y los gerentes del espacioprotegido, para mejorar el rendimiento y lautilidad de las acciones realizadas.

La participación en estos campos devoluntariado en la comunidad autónomaandaluza tiene una cuota de inscripción porparticipante que incluye una serie de servicios.• Alojamiento y manutención completa.• Actividades formativas y socioculturales.• Materiales y transporte para la realización

de tareas.• Indumentaria del programa.• Seguro.

Esta oportunidad para participar en lamejora del entorno y tomar contacto conotros jóvenes de inquietudes similares seofrece a andaluces entre 18 y 30 años.

3. Redes de voluntariado ambiental

En estas redes pueden participar personasque residan en el entorno para colaborar endeterminadas labores de mejora y con-servación de los recursos naturales de la zona.

No se trata de una asociación sino másbien de un grupo de colaboradores repartidospor el territorio y coordinados directamentepor una institución.

Para la existencia de estas redes esnecesario un equipo de coordinaciónprofesional, estable y con medios suficientesque esté dedicado a tareas de educaciónambiental y uso público.

Algunos ejemplos de este modelo son:

Red de voluntarios ambientales de DoñanaHa realizado numerosas tareas por ejemplo

vigilancia de nidos de halcón peregrino, tareasde sensibilización de los peregrinos durante laRomería del Rocío, retirada de huevos decalamones, garzas y otras aves después delaccidente minero de Aznalcóllar, etc.

Voluntarios ambientales trabajando.

Page 202: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Red de voluntarios en el litoral andaluzPretende contribuir a la conservación del

medio litoral a través del desarrollo de accionesde conservación de especies de mamíferos ytortugas. Esta coordinado por el Centro deRecuperación de Especies Marinas Amena-zadas y establece un dispositivo de control yvigilancia permanente en el litoral andaluz.

Proyecto MigresOrganizado por la Consejería de Medio

Ambiente en colaboración con la SociedadEspañola de Ornitología tiene por objetivoestudiar durante cinco años el paso migratoriopostnupcial de las aves a través del estrecho deGibraltar. El trabajo de campo es realizado porgrupos de 20 voluntarios cada 10 días.

V.6.10. El aprovechamiento de los recursos etnográficos del medio

Al igual que en otro apartado sepresentabans las técnicas de observación yconocimiento del medio natural, se considerainteresante potenciar el aprovechamiento delos recursos etnográficos de una zona ocomarca. El ser humano como uncomponente más del medio, el cual habita ytransforma, se convierte también en unrecurso importante a nivel educativo ointerpretativo. En concreto, sus modos de viday sus estrategias para aprovechar los recursosnaturales —como ejemplo de adaptación a unentorno concreto— o sus artes y costumbrespopulares —reflejo de su interacción con éstea lo largo del tiempo— son elementos de graninterés para el visitante. De hecho, éstos sonprobablemente uno de los recursos queresultan más relevantes para el público: lamejor forma de apreciar los valores de un sitioes conocer cómo han desarrollado su vidanuestros congéneres en ese lugar; de qué hanvivido y cómo han superado los problemascotidianos que la propia supervivencia

plantea.Entre las estrategias más adecuadas para

este acercamiento estarían la entrevista oconversaciones con personas del lugar, lasvisitas a centros de producción o artesanales(tradicionales o más actuales y modernos), laasistencia a determinados eventos de interéspopular, etc. No obstante, lo ideal esdesarrollar y potenciar cualquier actividad quecombine estos aspectos y favorezca elintercambio y la relación directa entre losvisitantes y los habitantes de un lugardeterminado. El monitor debe adquirir ciertoentrenamiento en estas técnicas paraincorporarlas dentro de los recorridos oactividades que dirige.

Mencionar, por último, que el impactoderivado de nuestra actividad —al igual queocurría en nuestro acercamiento al medionatural— también puede producirse cuandoexploramos el medio rural o el medio urbano.Los sistemas humanos se rigen por una seriede códigos sociales y culturales específicos quedeterminan las pautas de comportamiento desus individuos y que pueden, de algún modo,verse alterados con el desarrollo de nuestraactividad. Costumbres, hábitos, ceremonias,rituales, bienes, etc., deben ser objeto deactitudes de respeto. Siempre que sea posible,serán de gran interés pedagógico integrarse yparticipar. También es necesario tener unaespecial sensibilidad y cuidado en no repetirde forma demasiado frecuente la visita a lasmismas personas, las cuales pueden sufrir uncierto perjuicio al ver interrumpidoparcialmente su trabajo.

A continuación, y a modo de ejemplo, sepresenta una actividad que tiene comoprincipal objetivo el acercamiento a lapoblación local, a sus formas de vidatradicionales y el aprovechamiento de losrecursos que realizan en la zona de El Rocío(Huelva). Esta actividad fue diseñada y puestaen práctica por los Servicios de Educación yEstudios Ambientales. El diseño de actividadessimilares puede facilitar una aproximaciónlúdica y entretenida a la población ycostumbres de un área.

Page 203: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Actividad: búscate la vida

La dinámica se basa en solicitar, a losparticipantes en la actividad —reunidos enpequeños grupos— que realicen una serie depruebas, organizadas en tres bloques:

1. Pruebas de búsqueda2. Pruebas de traducción de frases escritas en

dialecto local3. Preguntas curiosas

Para poder obtener respuesta a sus dudas,cada grupo deberá visitar ciertos lugares e irentrevistando a diferentes personas de laaldea. Después de haber realizado y superadoun número mínimo de pruebas de cada unode los bloques, el grupo deberá realizar unaprueba final de aplicación de conocimientos.

Para el caso concreto de grupos que van apermanecer en la zona más de un día, estamisma actividad se plantea como una ginkanao juego de pistas.

Probablemente, lo más interesante de laactividad es el poner en contacto a losvisitantes con la gente local, procurando quese produzca un intercambio de información yestableciéndose relaciones que, en muchasocasiones, superan los propios límites deljuego.

1. Pruebas de busqueda y captura• Trae una bola de cera• Trae la lista de tapas de la Blanca Paloma• Trae una planta aromática• Trae unos cuantos pelos de la crin de un

caballo• Trae tres acebuchinas• Dibuja la fachada de la Hermandad de los

Emigrantes de Huelva• Realiza un dibujo de un "charré"• Trae la lista de los ingredientes de la

"casiolla"

2. Pruebas de traducción de frases endialecto local• "Engancha el tordo al charré en vez del

percherón"• "Amarra el cajón a la baticola de la jaca"

• "Manolo bebió un trago de mosto antes deechar la última palá de arena al boliche"

• "Antonio olvidó la zoleta y la espiocha en elHato"

• "El panzurrino montó un boliche a la verade la Raya"

• "Se dice que la Virgen del Rocío está másseñora vestida de Pastora que de Reina"

• "Acerca la patera a la Boca del Lobo pa cogémás huevos de gallareta"

• "Ramón cada día ve menos. Antié, al usar lapatera tiró raneros en vez de azulones"

• "Pepe de joven era agarraó pero ahoraprefiere el hocino"

• "Mete el humero en la piquera que el ganaoestá revuelto"

• "Por la vera corren los varetos tras losdesmochaos"

• "Los guardas recogieron en los cañosalgunas nasas llenas de naturales y peorros"

• "Después de pegar el tiro empiolé a losazulones sobre el cuello de la jaca"

• "Coge la ristra del doblao que yo cojo eldornillo"

3. Preguntas curiosas• ¿Cuál es la Hermandad del Rocío más

antigua?• ¿Que es el listán?• ¿Cómo se llaman los altramuces en esta

zona?• ¿De qué está hecha la piedra viborera?• ¿Qué es el Simpecado?• ¿Cómo se llaman los nativos de esta aldea?• ¿En qué año se terminó de construir la

actual Ermita?• ¿Qué animalito tiene la Virgen del Rocío en

el hombro?• ¿Cómo se llamaba antes el Coto del Rey?• ¿Cómo se llama el barrio por el que viene a

El Rocío la Hermandad de Moguer?• ¿Qué lleva la Virgen entre las manos?• ¿Qué tiene la Hermandad de Palos en la

fachada?• ¿Cómo se llama la Cooperativa de visitas al

Parque y en qué año se creó?• ¿Qué tiene la Hermandad de Palos en el

Tejado?

Page 204: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

• ¿Qué se celebra en el Rocío Chico?• ¿Dónde se hacen los búcaros que se venden

en Doñana?

4. Prueba de aplicación de conocimientosColócate, tal como se hace en la zona, el

pañuelo de hierbas (o pañuelo de coco) parael sol y los mosquitos.

V.7. Itinerarios y rutas

1. Consideraciones generales

El itinerario educativo o interpretativoguiado es un recorrido que realiza un grupo depersonas, acompañado por un guía, monitor ointérprete. Éste entrega de forma verbalinformación sobre los rasgos o elementos mássobresalientes del lugar, al tiempo que estimulaal grupo a la participación y al uso de sussentidos.

El tamaño del grupo tendrá granincidencia en la calidad de la experiencia. Paraser efectivos, el número de personas que locomponen no debería ser nunca superior a 20,siendo el número ideal entre 10 y 15.

La programación de este tipo deactividades es fundamental, ya que al ser unservicio atendido por personal necesitará deuna gestión y coordinación que contemple lademanda, el tiempo disponible y la modalidadde uso. Además será necesario contemplaractividades alternativas por si la climatología uotros problemas impidiesen su realización.

Al tratarse de una actividad guiada, esobvio que debe adaptarse a las necesidades ycaracterísticas del grupo a la vez que sefavorece un intercambio de información con elvisitante. Todo ello puede contribuir a dotar deuna gran efectividad a este medio.

2. Tipos de itinerarios guiados

Existen tres modelos básicos de itinerariosguiados:

• Itinerario general (natural o cultural): Elmonitor desarrolla una ruta entre dospuntos —principio y final— sin estructurarparadas o actividades determinadas; éstasirán surgiendo de acuerdo a las moti-vaciones del grupo y lo que el caminopueda ofrecer.

• Itinerario temático: El guía o monitor hafijado con antelación el tema, las paradasy las actividades a desarrollar en cada unade ellas desde el comienzo al final delrecorrido.

• Itinerario específico: Se orienta a satisfacerintereses especiales del público: ornitología,geología, etnología, etc. El guía ha de ser unbuen conocedor de la materia, al menos ensus aspectos básicos, y deberá contar conmaterial especializado (guías, instrumentosópticos, cartografía, etc.).

También es posible realizar una clasi-ficación en función del vehículo en el que serealice el itinerario:

• Itinerarios peatonales guiados: Sonconducidos por un guía que sigue una rutanormalmente preestablecida, aunque loscontenidos y el estilo de la presentaciónpueden variar dependiendo del guía y delgrupo.

• Itinerarios en vehículos motorizados: Setrata de recorridos en coches, barcas,trenes, etc., organizados según uncalendario y horario determinado. Enmuchos casos la figura de guía y conductorcoinciden en la misma persona, lo que no esrecomendable en ningún caso.

• Itinerarios en vehículos no motorizados:A caballo, en bicicleta, en canoa, encarruajes de tracción animal, etc. El propiomedio de locomoción condicionará laforma de interpretar el medio a la vez quese convierte en un aliciente más para elvisitante.

Page 205: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

3. Planteamiento de un itinerario guiado

Existen cuatro fases o partes que esnecesario tener en consideración a la hora dediseñar o aplicar los itinerarios guiados. Acontinuación se describen algunos de losaspectos más relevantes de estas fases:

3.1. Preparación• Realizar el recorrido para comprobar el

estado del terreno y la aparición de nuevoshechos o eventos durante el trayecto.

• Establecer medidas de seguridad (botiquín,etc.).

• Usar ropa y calzado adecuados al lugar y lascircunstancias atmosféricas.

3.2. Antes de la partida• Acudir al lugar de partida o punto de

encuentro con el público (si es diferente),independientemente de las condicionesatmosféricas.

• Llegar con suficiente adelanto (15-20minutos).

• Recibir, saludar, presentarse y charlarinformalmente con el público que vayallegando.

• Comenzar a la hora establecida.

Llegados a este punto, tiene lugar lapresentación de la actividad, que a su vez secompone de las siguientes acciones:

• Presentarse a sí mismo y a la institución a laque se representa.

• Explicar al grupo a dónde se irá, qué se haráy cuál será la hora de regreso. Tambiéndebe informarse sobre los requerimientosfísicos básicos para realizar la ruta y dóndetermina el itinerario.

• Hacer consideraciones sobre la ropa, elcalzado y las cuestiones relativas a laseguridad (sitios o animales peligrosos,alergia a picaduras o al sol, etc.).

• Mencionar las normas establecidas para laactividad o la visita.

• Comentar informalmente los objetivos yqué se espera de la visita.

Hasta este momento, el público cuentacon la posibilidad de decidir si desea o norealizar el itinerario.

3.3. Durante el itinerarioAntes de comenzar con la introducción

puede trasladarse al grupo al lugar decomienzo del itinerario. Esta acción, que esfacultativa, tiene el interés de actuar a modode transición psicológica entre lasdistracciones del punto de encuentro y elitinerario en sí mismo. Debe además reiterarsela información sobre la duración, losrequerimientos, ropa y calzado, etc. Dichaintroducción tiene como objetivos crearinterés, orientar hacia el tema y establecer elmarco conceptual. Debe servir además parapreparar y la etapa de conclusión.

Se recomienda que durante esta fase serealice una visión general del espacio, si esposible, desde un lugar en que la perspectivalo permita. Posteriormente, durante elrecorrido por el itinerario, se desarrollará elcuerpo del tema o contenidos previstos.

3.3.1. La conducción• El monitor debe mantenerse siempre en la

cabeza del grupo, ya que nuestro públicodesconoce el camino y podría despistarse ocorrer riesgos innecesarios.

• También es necesario establecer un paso yun ritmo, y seleccionar las paradas y eltiempo empleado en cada una de ellas enfunción de las características del grupo y dela duración prevista de la actividad.

• Se debe respetar el recorrido prefijado,aunque debe ser flexible y atender a loselementos circunstanciales que pudiesensurgir.

• El monitor ha de ser en todo momentosensible y receptivo al grupo, tanto en sudemanda de conocimientos como desensaciones.

• Para grupos pequeños, se considerainteresante realizar paradas cortas yfrecuentes, mientras que para los gruposgrandes la situación es la contraria.

• Es fundamental evitar en todo momentoriesgos para el usuario y para el monitor.

Page 206: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

• Se debe controlar el tiempo establecido yno acabar nunca después de la horaprevista.

3.3.2. La comunicación• Plantear el tema y las ideas principales con

claridad, asegurándose de que todos lasentienden.

• Ser consciente de las necesidades del grupo.• Hablar a todo el grupo y asegurarse que

todos pueden ver y oír. Para ello lo ideal essituarse en algún punto por encima de lalínea de visión del público.

• Entregar y describir el mensaje a variosniveles de profundidad, aclarando en todomomento las dudas que puedan surgir.

• Evitar los tecnicismos y conceptos dema-siado complejos.

• Ir de lo familiar a lo desconocido y de losimple a lo complejo.

• Procurar no hablar de lo que no se puedever.

• Hacer que la gente participe y use sussentidos.

• Charlar informalmente entre las paradas.• No comenzar a hablar hasta que todo el

público esté presente.• Prestar atención a los eventos circuns-

tanciales.• Repetir los comentarios importantes que la

gente haga.• Atender a todos, no sólo a aquellos que

parezcan más interesados.• No temer al "no lo sé".

Para cada parada, se pueden establecercuatro momentos fundamentales:

• Orientación: El monitor llama la atenciónsobre el rasgo o aspecto a interpretar.

• Descripción o explicación: Se describe lanaturaleza del rasgo.

• Enlace temático: Une la descripción con eltema del itinerario.

• Transición: Prepara para la siguiente paradao la conclusión. Utiliza tanto la prefi-guración (mostrar indicios) como el misterio(mediante preguntas o problemas).

La duración de cada una de estas paradasdebería oscilar entre 5 y 7 minutos. En ellas, esimportante utilizar ayudas visuales o sonoras ymateriales (prismáticos, cinta métrica, mapas,plumas, cortes de troncos, etc.) que faciliten lacomprensión y la participación del público.Deben incorporarse actividades cortas yestimular el uso de los sentidos. Puederecurrirse además a ejemplos y analogías yrealizar preguntas a varios niveles a fin deinvolucrar intelectualmente a los usuarios:orientación, comparación, mostrar relacionescausa-efecto, etc.

3.3.4. Conclusión del itinerarioLa actividad tiene que terminar con una

conclusión definida que enfatice el mensaje.Esto debe ocurrir coincidiendo con la últimaparada. Además, debería:• Reforzar el tema y resumir el itinerario.• Hacer preguntas al grupo con fines

evaluativos.• Dar la posibilidad de hacer preguntas y

responder a las que el público haga.• Charlar informalmente antes de la despedida.• Dar las gracias en nombre propio y en el de

la institución.

4. Planificación y diseño de itinerarios

Antes de diseñar un itinerario, esimportante tener en cuenta una serie deaspectos. Se considera que son cuatro lascircunstancias que han de analizarse antes depasar a la planificación de un itinerario:• Que exista una materia y unos contenidos

interesantes.• Que el área sea, o pueda hacerse, accesible

al público.• Que se pueda atraer al público al área y que

éste participe en la actividad.• Que sea factible y pertinente realizar la

interpretación.

La mera existencia de un sendero noimplica que sea pertinente instalar allí un

Page 207: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

itinerario educativo o interpretativo. Antes seránecesario asegurarse que en el lugar existanunos contenidos que desarrollar concoherencia y que ello pueda realizarse de unamanera efectiva. La situación ideal partiría deun lugar con puntos o temas interesantes conuna demanda potencial o real de público. Portanto, la elaboración de un itinerario debe ser,no sólo factible, sino además pertinente. Porúltimo, hay que resaltar que se debe analizar sila elección de este medio es el más adecuadopara el cumplimiento de los objetivos degestión del espacio natural protegido.

Es recomendable que el área en cuestiónsea accesible a una amplia gama dedestinatarios. Debe prestarse atencióntambién a la existencia de lugares anexos enlos que instalar una serie de infraestructurascomplementarias como pueden ser losaparcamientos, los aseos, etc., si es que elitinerario no se encuentra asociado a otrosequipamientos que dispongan de dichasinfraestructuras.

Hay que tener en cuenta las necesidadesde los diferentes tipos de discapacitados en lasetapas tempranas de la planificación y diseño;ello puede conducir a una toma de decisionesmás sensibles a la realidad de estas personas ypuede prevenir la aparición de barreras queincidirán negativamente en la calidad de laexperiencia o, lo que es más frecuente, laimpedirán.

Por último, habrá de valorarse que, tanto lainstalación como el posterior uso que delitinerario se haga, no incidan en ladegradación del recurso. Para ello, serecomienda el estudio previo de la capacidadde carga recreativa del lugar y estudios defrecuentación y de los patrones de uso delespacio así como la evaluación de impactospotenciales.

4.1. FasesUna vez superada la etapa previa que

incluye la selección de unos objetivosespecíficos, tanto para el público visitantecomo para el lugar, las fases a seguir en eldiseño de un itinerario pueden ser las que acontinuación se describen. No obstante, hay

que resaltar que este proceso puede variarradicalmente de un autor a otro, básicamenteen función de su experiencia, por lo que serecomienda a los planificadores de este tipo demedio que adapten el esquema general a surealidad y condiciones concretas del proyecto.

4.1.1. Elección del área adecuadaEntre los criterios que nos conducirán a la

elección del lugar estarían: atractivo,accesibilidad, riqueza en recursos conpotencial educativo o interpretativo, cercaníaa otras infraestructuras o equipamientos yresistencia al impacto.

4.1.2. Inventario de los recursos del lugarUna vez seleccionada el área será necesario

realizar un inventario exhaustivo de losrecursos de la zona. La experiencia demuestraque una de las formas más efectivas consisteen la entrevista a personas conocedoras dellugar y la posterior comprobación in situ desus características. Ello debe complementarselógicamente con una fase de revisiónbibliográfica y trabajo de campo.

4.1.3. Elección del tema y estudio de lalongitud del recorrido

Tras plantear el tema que puededesarrollarse en el itinerario será necesarioanalizar el tiempo del que disponen losvisitantes y, en consecuencia, optar por lalongitud que se considere más adecuada.Habrá de tenerse en cuenta la posibilidad deincluir atajos. Recuérdese que las distanciasóptimas varían entre los 400 y 1.500 metros.

4.1.4. Análisis de los rasgos con potencialeducativo o interpretativo

En condiciones normales, lo habitual escontar con un alto número de recursos sobrelos que trabajar en el itinerario. Sin embargo,es necesario desarrollar alguna estrategia quepermita elegir los más útiles e interesantes dela manera más objetiva posible, toda vez quese cubre suficientemente el tema. Para ellopuede recurrirse a la valoración de una serie decriterios de selección tales como lasingularidad, el atractivo, la resistencia al

Page 208: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

impacto, la accesibilidad a una amplia diver-sidad de público, la afluencia actual de visitan-tes, la facilidad de explicación de los valoresdel recurso, la seguridad, la estacionalidad y lafacilidad de instalación de infraestructuras.

4.1.5. Realización de un mapa temático yselección de los rasgos a interpretar

La siguiente fase consistiría en señalar enun mapa de la zona la situación de los rasgosconsiderados más interesantes en la faseanterior. Esto permitirá tener una idea real depor donde podría desarrollarse el itinerario.Teniendo en cuenta que suelen existir variosrasgos perfectamente válidos para tocar algúnaspecto en concreto, su colocación sobre unmapa facilitará la elección de cuáles puedenser los más adecuados en función de suubicación o el momento en que se deseeinterpretar dicho aspecto.

Para la elección definitiva de las paradas yentre las recomendaciones que a este respectopueden darse, destacarían:• No considerar más de 15 rasgos por

kilómetro, y nunca más de 20 en todo elitinerario.

• Elegir únicamente los más interesantes yatractivos.

• Agrupar las paradas al principio ydistanciarlas hacia el final.

• Considerar la permanencia o estacionalidadde las paradas.

• Incluir rasgos diseñados específicamente(exhibiciones, muestras, réplicas, etc.).

4.1.6. Diseño del itinerarioHabrán de establecerse con carácter

definitivo las siguientes variables del itinerario:• Dimensiones: longitud (400 a 1.500 m),

anchura (1 a 2,5 metros) y pendientes (nomás del 10% sin escalones).

• Trazado del sendero: Considerar circuitoscirculares unidireccionales, que incluyanatajos, con curvas y obstáculos atractivos yque abarquen varios ambientes.

• Circuitos: único a ser posible en forma deocho, circuito central con varios atajos, etc.,con principio y final cercanos.

• Diseños atractivos: puentes, barandillas,áreas de descanso, pasarelas sobre sitiosinaccesibles, etc.

• Plan del sendero (documento descriptivo):describe las etapas para la construcción y elmapa con el trazado final y los rasgos ainterpretar.

Es también importante tener presenterutas alternativas para condiciones especiales(mal tiempo, grupos muy numerosos, etc.).

4.1.7. Elección de sistemas de evaluaciónLos itinerarios interpretativos deben ser

evaluados de manera continua. A esterespecto, es fundamental valorar las opinionesque el público pueda realizar tanto sobre lascaracterísticas físicas y de infraestructura delmismo como de su interés, claridad yamenidad, facilidad para su comprensión,disfrute, etc.

Itinerario en bicicleta.

Page 209: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Los sistemas de evaluación que van autilizarse deberían estar previstos en la etapade planificación (y también deberán serevaluados).

4.1.8. Control y mantenimientoLos itinerarios deben de estar sujetos a un

control permanente, de manera que se evitenpeligros para el recurso o para el visitante.Además de velar para que todos los medios seencuentren en óptimas condiciones de uso, esimportante prestar especial atención al controldel vandalismo y a los incendios, haciendopartícipes a los usuarios de su responsabilidaden la conservación del sitio y susinfraestructuras.

5. Evaluación de itinerarios

Los aspectos más importantes a evaluar enlos itinerarios interpretativos son:• Asimilación del mensaje por parte del público.• Grado de participación y disfrute.• Actuación del guía.• Impactos generados sobre el recurso.• Impacto social de la actividad.• Seguridad.• Calidad de las infraestructuras.

Para evaluar los itinerarios puede recurrirsea métodos tales como la instalación debuzones de sugerencias al final del recorrido oen equipamientos anexos; esta fórmula tieneun gran inconveniente y es que el público notiene por qué llevar papel y bolígrafo. Estasituación puede solventarse si los buzones seencuentran en instalaciones aledañas alitinerario y donde se puedan ofrecer alvisitante estos materiales.

También puede considerarse la realizaciónde encuestas. No obstante, toda entrevistahabrá de realizarse a posteriori y nuncadurante la realización del propio itinerario.

Además, el organismo encargado de lagestión del equipamiento deberá realizar demanera sistemática estudios de frecuentacióny uso del espacio a fin de conocer posiblesimpactos sobre el recurso.

6. Otras consideraciones: La adaptación a discapacitados

Las personas con discapacidades tambiéntienen derecho a conocer su patrimonio y apoder disfrutar de él. Por ello, todo serviciodestinado al público general debe estaradaptado, al menos en parte, para recibir aeste tipo de personas. Dentro de éstos seincluyen también aquellos individuosdiscapacitados temporalmente y los ancianos.En el caso concreto de los itinerarios, losproblemas más frecuentes con los que seenfrentan estas personas son:

Ciegos y personas con deficiencias visuales• Mayores problemas de movilidad que el

resto de la población.• Falta de información (imposibilidad de

reconocer marcas, colores y problemasgenerales en la lectura).

• Existencia de obstáculos peligrosos.

Personas con problemas de movilidad física• Escaleras con peldaños altos y rampas

demasiado inclinadas.• Firme inadecuado.

Usuarios en sillas de rueda (también válidopara carritos de niños)• Firme demasiado blando o excesivamente

irregular.• Existencia de escaleras.• Información inaccesible (por cuestiones de

altura).• Pasos estrechos y puertas.

Todos estos problemas pueden solventarseen gran medida. Entre las diferentesestrategias que pueden seguirse destacan:• Estudiar la distancia entre los puntos de

parada de los transportes públicos o zonasde aparcamiento y el comienzo delitinerario, de manera que sea lo más cortaposible; también pueden habilitarse accesosespecíficos.

• Diseñar senderos con anchuras razonables ymateriales resistentes, tanto en las infraes-tructuras de apoyo como en el propio firme.

Page 210: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

• Instalar un número suficiente de puntos dedescanso, a ser posible, protegidos del sol yde la lluvia.

• Diseñar rutas específicas para ciegos ypersonas en sillas de ruedas, aptas tambiénpara el resto del público.

Es importante no infravalorar a estaspersonas y pensar que pueden tener excesivosproblemas. Por ejemplo, puede informarseque sólo una parte del itinerario es accesible apersonas en sillas de ruedas; esto es ya facilitarla accesibilidad.

Las adaptaciones a las diferentesdiscapacidades no tienen por qué serexcesivamente costosas. El Departamento deAgricultura y Pesca de Holanda, tras evaluar lasadecuaciones realizadas en este sentido en susespacios protegidos, concluye que cuandodichas adaptaciones se tienen en cuenta desdeel momento de la planificación y durante lasfases de diseño y construcción los costesextraordinarios no son apenas significativos.

7. Consideraciones finales

En lugares especialmente ricos en recursos,es interesante ofertar varios itinerarios cortos ytemáticos en vez de uno excesivamente largoy complejo. De este modo, se puedensatisfacer más expectativas e intereses con-cretos a la vez que se evita el impacto social yla masificación y con ello la degradación delsitio.

Los itinerarios interpretativos no debenusarse para fines educativos/formativos, almenos al mismo tiempo. Los objetivos para elusuario son totalmente distintos en uno y otrocaso, además, la existencia de grupos deescolares junto al público general sueleprovocar un alto impacto social y ladisminución del disfrute de estos últimos.Como alternativa puede considerarse lautilización de un mismo itinerario pero endiferentes momentos del día, la semana o elaño; deberían además existir materialesdidácticos —a diferentes niveles— diseñados

específicamente para este conjunto deusuarios. Esta cuestión deberá serperfectamente planificada por la entidadresponsable del equipamiento.

En cualquier caso, y como idea general, serecomienda que los sitios se hallen siemprelimpios y ordenados, ya que esto propicia unaretroalimentación positiva que incide en laconservación del propio lugar y susinfraestructuras.

V.8. Técnicas para hacer más dinámica unaactividad guiada

Las actividades guiadas son, sin duda,mucho más dinámicas y efectivas que lasautoguiadas. Aún así, es interesante recurrir auna serie de estrategias que faciliten laparticipación activa y creen en el visitante unasensación de implicación plena en la actividad.Entre estas técnicas se podrían destacar lassiguientes:

Estructurar

Se basa en dar instrucciones u organizar algrupo para conseguir algún propósito como laobservación de un elemento concreto,desarrollo de alguna actividad, etc. Se puedeestructurar verbalmente, gesticulando, repar-tiendo información escrita, etc.

Preguntar

Una de las formas básicas de participaciónes a través de la realización de preguntas alpúblico que lo implique intelectualmente.Existen niveles de preguntas que el monitor oel intérprete pueden hacer a su audiencia paramotivarla y lograr una mayor integración en laactividad. Estos niveles son acumulativos.

Page 211: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

• Preguntas para recordar. Se formulan entiempo pasado o condicional y buscan laconexión entre la vida cotidiana y lasexperiencias de los visitantes y el lugar quese está visitando. Suelen empezar con"Qué", "Dónde", "Quién", etc. Ejemplos:¿Podría alguien decirme qué tipo de frutoproduce la encina?; ¿Sabría alguien decirdónde nace el Guadalquivir?

• Preguntas para analizar. Se formulan entiempo presente y su propósito es analizar,comparar o razonar. Ejemplos: ¿Recuerdanalguna planta que tenga las hojas parecidasa ésta?; ¿Saben decirme en qué sediferencian las culebras de las víboras?

• Preguntas de nivel profundo. Se formulanen condicional y tienen como objetivopronosticar, evaluar y aplicar información yatrabajada. Ejemplos: ¿Qué creen queocurriría con las aves carroñeras si en estazona desapareciera la ganadería? ¿Cómosería la vegetación de esta zona si nohubiese tenido lugar un incendio?

Responder

En este caso, el que responde es el públicoy el intérprete manifiesta algo ante dichasrespuestas:• Aceptar. El guía acepta la respuesta sin

juzgar ni dar más indicios.· Aceptar pasivo: el intérprete, con un gesto

o una mirada, demuestra simplementeque ha oído al visitante.

· Aceptar activo: el intérprete amplía, añade oda ejemplos basados en lo que dijo elvisitante, demostrando que lo haentendido.

· Aceptar con empatía: se acepta con ciertamuestra de sentimiento. Ejemplo: Sí,parece que esta planta es un tomillo. Laverdad es que a mí también me cuestamucho identificar este tipo de plantas.

• Usar Silencios. El guía permanece ensilencio y mira al resto del público, lo quepermite que otros también respondan ycomplementen o rectifiquen la respuestadel primero.

• Clarificar. Parecido a aceptar activo (dondeel intérprete sí entiende). Aquí el intérpretedemuestra que no entiende y pide alpúblico elaborar más la respuesta.

• Facilitar información. El intérprete, tras lasrespuestas del público, amplía con másinformación, utiliza a otros visitantes, usamapas, guías, instrumentos, etc.

Otras estrategias

Además de las ya mencionadas existenotras estrategias para hacer la informacióntécnica más amena: • Tanto sonreír como usar el humor (de

manera racional y moderada) facilitan elque la actitud del público sea más positivadurante el desarrollo de las actividades.Además, actuar de una manera demasiadoseria puede crear una atmósferaexcesivamente formal.

• Mostrar, siempre que sea posible, lasrelaciones causa-efecto, ya que ellofavorece la comprensión por parte delpúblico y lo prepara para responder a laspreguntas de nivel profundo.

• Vincular la ciencia con la historia humanao con las vivencias cotidianas de lossujetos. Por ejemplo, para el público eltratamiento de la flora de un lugar será másinteresante si se la vincula al uso medicinalo culinario que hacían nuestros antepasadoso a sus posibles usos o aplicaciones en laactualidad.

• Usar metáforas visuales: Una metáforavisual es una ilustración que explica algoque difícilmente podría plantearse conpalabras. Por ejemplo, una forma dedescribir la diversidad existente en distintospaíses sería representando su superficie enfunción del número de especies que en elloshabitan.

• Realizar simulaciones:· Exagerar tamaños: Ejemplo: Si las termitas

tuviesen nuestro tamaño sus edificacionessería casi tan altas como el Mulhacén.

· Exagerar escalas de tiempo. Ejemplo: Si eltiempo pudiese acelerarse de manera que

Page 212: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

cada mil años pasasen en un segundousted podría ver cómo se erosionan lasmontañas.

· Usar una analogía predominante. Ejem-plo: Comparar la corteza de la Tierra conla piel de una naranja.

· Recurrir a situaciones imaginarias. Ejem-plo: ¿Cómo sería la vida del hombre si noexistiese el petróleo?

· Personificar cosas y seres, es decir, concedera animales, plantas o minerales cualidadeshumanas. Ejemplo: Las piedras puedencontarnos lo que sucedió aquí hace años.

• Enfocar a un único individuo. Al hablar porejemplo de un pinar, nos referiremospreferentemente al pino (y no a los pinos)como protagonista.

• Utilizar formas verbales activas.• Usar ejemplos y metáforas de manera

sistemática. • Realizar comparaciones. Ejemplo: Las raí-

ces de las plantas son como dedos que seincrustan en la tierra.

• Siempre que el contexto lo permita, esrecomendable contar con ayudas visualesy otros elementos de apoyo. Así, porejemplo, el guía puede llevar en su mochilaguías de campo; prismáticos; cuerda; ven-das para los ojos; brújula; mapas; reclamos;muestras de minerales, frutos, plumas,fósiles, cortes de árboles, etc.

• Incorporar misterio. En interpretación sedice que existe misterio cuando parte de lainformación visual permanece oculta y sólopuede accederse a ella mediante el cambiode posición o la manipulación de algúnartefacto. También puede resultar muy mo-

tivante el crear cierta intriga en relación conel final de una historia que se está contandoo encontrar la respuesta apropiada a ciertaspreguntas mediante la observación de loselementos del medio.

• Usar la prefiguración, que consiste enpreparar psicológicamente al público frentea algo que se verá o que ocurrirá después.Ejemplo: Si pensaban que todas las floresolían bien, pronto descubrirán hasta quépunto estaban equivocados.

• El utilizar leyendas, cuentos e historiasreales o ficticias suele ser de gran ayudapara despertar la imaginación y curiosidadde los visitantes por determinados temas.También da muy buenos resultados hacerreferencia a anécdotas personales o sucesosllamativos que hayan podido ocurrir en lasinmediaciones. Lo raro e inusual siempredespierta gran interés entre la audiencia.

• Es fundamental incorporar actividadescortas durante las paradas. La comple-jidad de dichas actividades puede aumentara medida que se desarrolla el itinerario.Algunas de las actividades que puedenllevarse a cabo serían: medir la altura de unárbol o la anchura de un río; realizar juegosy otras actividades de educación ambiental;desarrollar actividades de carácter sensorial;"buscar cosas"; etc.

• Un aspecto muy interesante a considerar esla posibilidad de que el guía o intérpreteanote en algún sitio fácilmente visible(antebrazo, libreta, etc.) el nombre de todaslas personas que participan en la actividadde manera que pueda dirigirse a ellaspersonal y directamente.

Page 213: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Bibliografía del capítulo V

• La educación Ambiental: guía práctica.André Giordan y Christian Souchon, DiadaEditora. Sevilla 1995.

• Libro Blanco de la Educación Ambiental enEspaña. Ministerio de Medio Ambiente.Madrid. 1999.

• Guía Práctica para la Interpretación delPatrimonio. Jorge Morales. Junta deAndalucía. Consejería de Cultura. Sevilla.1998.

• Voluntariado Ambiental. Coord. Ricardo deCastro. Junta de Andalucía. Consejería deMedio Ambiente. Sevilla. 1998.

• Guía de actividades para la EducaciónAmbiental. Hábitat. Coord. TeresaFranquesa, Ministerio de Medio Ambiente,Madrid, 1996.

• Interpretación Ambiental. Una Guía Prácticapara gente con grandes ideas y presupuestospequeños. Ham, Sam H. Wildlife and andRange Experiment Station. University ofIdaho. North America Press. 1992.

Otros difíciles de encontrar:

• Viviendo el paisaje. Coord. Javier Benayas.Agencia de Medio Ambiente de Madrid /Fundación Natwest. Madrid 1994

• Orientaciones Didácticas para la EducaciónAmbiental. Junta de Andalucía. Consejeríade Educación y Ciencia. (3 Vol.). Sevilla.1992.

1. Extraídas y adaptadas del documento "Actividades de Educación Ambiental", de Jorge Morales e IvánVarela. Biblioteca de EA. Documentación Básica para la EA. Serie B. Consejería de Medio Ambiente yOrdenación del Territorio. Junta de Castilla y León. Valladolid 1992.

Page 214: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica
Page 215: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Capítulo VI

Competencias del Monitorde Naturaleza en materia de evaluación

José Gutiérrez PérezMaría Teresa Pozo

Universidad de GranadaDpto. Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

Page 216: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica
Page 217: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

VI.1. Aspectos generalesde la Evaluacióncomo competenciadel monitor

VI.1.1. Concepto, necesidad, finalidades, usos posibles yrequisitos de la evaluación

a. Concepto de evaluación

Entendemos por evaluacióntoda aquella acción sistemática ycontinuada encaminada a recogerinformación acerca del éxito de unprograma en un espacio natural, lasatisfacción de los visitantes alhacer una ruta, la adecuación delos recursos y los tiempos, así comola valoración del papel desem-peñado por el monitor a lo largode la actividad.

Evidentemente, los procesos de evaluaciónse ponen en marcha con la idea de emitir unjuicio o dictaminar un veredicto acerca de lacalidad de un proceso y al objeto de tomar lasoportunas medidas correctoras que permitancorregir los errores y adoptar los cambiospertinentes.

Un proceso de evaluación puede conducira eliminar un programa en un espacio naturalprotegido, a sustituirlo por otro o a incorporarlas oportunas mejoras y cambios.

b. Necesidad de la evaluación

Sin la evaluación nunca seríamosconscientes de si hemos alcanzados losobjetivos que nos proponíamos, si losvisitantes han cubierto sus expectativas, o si

nuestra actuación como monitor ha sidosatisfactoria.

La necesidad de poner en marchaprocesos de evaluación sistemática paragarantizar el buen funcionamiento de losprogramas de visitas responde a un interésexpreso por parte del monitor o bien por partede la institución a la que pertenece de obtenerinformación, ejercer cierto nivel de controlsobre el desarrollo del programa y tomar lascorrespondientes medidas de cambio,innovación o mejora. Por eso, la evaluación noes un proceso terminal que se realiza al finaldel desarrollo de una visita o programa detrabajo en el espacio protegido, la evaluacióndebe ser una tarea sistemática y continuada,que debe ponerse en marcha desde elcomienzo, antes incluso de ejecutar la visita odesarrollar el programa de trabajo.

Existe una razón fundamentalpara iniciar procesos de evaluaciónde las actividades y programas delos monitores en los espaciosprotegidos, basada en lapotencialidad que encierra laevaluación como instrumento demejora e innovación de la práctica.Puesto que si no evaluamos nosabemos lo que ocurre, ni losefectos que provoca unadeterminada actuación.

c. Finalidades de la evaluación

En términos generales, podemos destacarcomo finalidades básicas de la evaluación lassiguientes:1. La evaluación como estrategia informativa

sobre alguna de las dimensiones delprograma, actividad o plan de uso públicodel espacio protegido.

2. La evaluación como proceso de valoracióninterna o control externo de cara alcontrol del cumplimiento de mínimos obien de cara a su reconocimiento y

Page 218: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

legitimación por su buen funcionamientocomo plan de uso modélico que debemantener sus objetivos en esa dirección.

3. La evaluación como estrategia de toma dedecisiones de mejora, innovación ycambio dentro del propio programa,actividad o plan de uso público del espacioprotegido.

d. Usos posibles de la evaluación

Además de estas grandes opciones yposibles usos de la evaluación, tambiénpodemos encontrar otros usos más específicosde los procesos de evaluación basados enrecogidas de datos sistemáticas a lo largo deltiempo, tales como:

• Proporcionar información continua yactualizada tanto a los responsables de lainstitución como a los patrocinadoresdirectos del programa, así como a losusuarios y agentes implicados en el mismo.

• Responder a cuestiones tales como hastaqué punto las actividades del programasiguen el ritmo adecuado, están adaptadasa la edad de los participantes, sedesarrollan tal y como se habíanplanificado inicialmente o se hace uso delos recursos disponibles de la manera máseficaz posible.

• Modificar o reconducir el plan de trabajoinicialmente consensuado y atender sobrela marcha las demandas surgidas en elproceso.

• Verificar la rentabilidad, eficacia yaceptación de las innovaciones puestas enmarcha.

• Comprobar si los objetivos planteados sehan alcanzado;

• Constatar si las expectativas de losusuarios se han cubierto;

• Valorar en qué medida el funcionamientogeneral de las instalaciones y lasestructuras organizativas puede sermejorado y enriquecido a partir de lareflexión sistemática sobre la práctica.

e. Implicaciones formativas de la actividad evaluadora

La evaluación juega además un papelimportante en cuanto elemento motivador yestrategia formativa de todos los agentesimplicados. En cuanto a su funciónmotivadora, contribuye a que todas laspersonas implicadas en ese proyecto seanconscientes de los avances y progresosalcanzados, convirtiéndose en un importanteestímulo para seguir hacia delante marcandonuevas metas e intervenciones para suplir lasdeficiencias y errores cometidos conanterioridad. En cuanto a su funciónformativa, no cabe duda que los procesosevaluativos, favorecen la autocrítica ycontribuyen a la reflexión colectiva, dado querequieren de un alto nivel de sistematización ytoma de conciencia de los límites yposibilidades de cada plan de trabajo. En estesentido, la evaluación cumple las funciones de

Estrategia Informativa Toma de decisiones.Mejora, Innovación y Cambio.

Valoración interna oControl externo.

Evaluación

Page 219: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Utilidades de la evaluación

Valorar y controlar la organizacióny el funcionamiento general

Verificar la rentabilidad, eficaciay validez de las innovaciones

Proporcionar informacióncontinua y actualizada

Constatar las expectativasde los usuarios

Modificar o reconducirel plan de trabajo inicial

Comprobar la consecución de objetivos

Dar respuestas estructuradas

una investigación en la acción preocupadapor la mejora, el cambio, la innovación y laautoformación.

Una evaluación planteada desde esteenfoque constituye un proceso sistemático yriguroso, guiado por la periodicidad en larecogida de datos, la constancia en el análisisde los mismos y la disciplina en la revisión,análisis e interpretación compartida de lossignificados y tendencias manifiestas en losdatos e informaciones aportadas por losdiferentes agentes.

Por tanto, la evaluación es unaherramienta útil que contribuye ala formación en la práctica diariadel monitor y demás agentesimplicados, a la corrección de lasdeficiencias detectadas en una rutao a la ampliación de las fronterasde intervención, incorporandonuevos elementos, nuevas estra-tegias y nuevos recursos.

f. Requisitos de una buena evaluación

Una buena evaluación será aquella quecumpla una serie de requisitos y condicionesbásicas que le dan credibilidad y confianza ynos permite fiarnos de sus resultados. Peroesto no siempre es así, ya que en algunasocasiones también pueden emplearse datoserróneos o poco fiables.

Para que la evaluación pueda serempleada como una herramienta útil,científicay rigurosa, debe cumplir al menos lossiguientes requisitos: • Ser fiable, es decir basada en una recogida

y análisis de datos orientada por unasrecomendaciones técnicas y científicas delas que nos podamos fiar.

• Ser viable, es decir que pueda llevarse acabo con cierta facilidad, empleandotécnicas que no sean demasiadosofisticadas de analizar y complicadas decontestar.

Page 220: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

• Ser práctica y orientada a la toma dedecisiones, es decir encaminada a generarresultados que sean útiles y sirvan a lamejora real del programa o actividadesque se están evaluando.

• Tener validez, es decir que con losinstrumentos empleados se recojarealmente una información relevante y útilde acuerdo a lo que se quiere evaluar.

• Permite diseñar actuaciones futuras quecontribuyan a la innovación y el cambio.

• En la medida de lo posible, debe serparticipativa, es decir que debe implicar elmayor número posible de agentespersonales: ya sean patrocinadores,gestores, ejecutores, usuarios directos,personas cercanas del ámbito local,movimientos asociativos, etc.

VI.1.2. Focos de atención de la evaluación

Afortunadamente, los procesos de eva-luación se han venido incorporando progre-sivamente a la práctica habitual de losproyectos educativo-ambientales que se desa-

rrollan en los espacios naturales protegidos. Lanecesidad de considerar la evaluación comoparte integrante de los modelos de trabajoeducativo de las estructuras de planificación,organización y funcionamiento surge en buenamedida como una respuesta inmediata ademandas y necesidades de orden eminen-temente práctico encaminadas a detectar enqué medida se da respuesta a estas cuatropreguntas:

• ¿Se han alcanzado los objetivos planteados? • ¿Han cubierto sus expectativas los usuarios?• ¿Puede mejorarse la formación del personal

que atiende al público?• ¿El funcionamiento general de las

instalaciones y las estructuras organizativaspuede ser mejorado y enriquecido a partirde la reflexión sistemática sobre la práctica?.

Por eso entre los posibles focos deatención de la evaluación podemos destacarlos siguientes:

1. Cumplimiento de objetivos,organización, funcionamiento y calidadgeneral del Proyecto Educativo.Indicadores al respecto: • Clarificación de Objetivos.

Fiable

Viable

Válida

Práctica

Innovadora

La Evaluación comoherramienta

científica y rigurosa

Participativa

Page 221: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

• Diferenciación de la metodología.• Especificación de contenidos y actividades. • Adecuación de las técnicas de evaluación.

2. Satisfacción de los usuarios:Indicadores al respecto:• Adecuación del tiempo.• Atención de demandas y peticiones.• Adecuación a la edad y tipología de

visitantes.

3. Calidad del Equipo Educativo:Indicadores al respecto:• Cualificación profesional.• Variedad y heterogeneidad en la formación

de los educadores. • Tradición de trabajo en equipo.• Estabilidad en el reparto de competencias. • Proyección en la comunidad local.• Participación en acciones coordinadas con

otros equipos e instituciones.

4. Calidad en las infraestructuras, rutas,recursos e instalaciones:Indicadores al respecto:• Espacios y rutas disponibles en el espacio

natural.• Dotación de recursos, y grado de

señalización.• Condiciones de seguridad.• Enclave y distribución de las rutas. • Centros de interés ecológico, variedad de

ecosistemas. • Disponibilidad de recursos complemen-

tarios de tipo etnográfico.

El papel que debe cubrir la evaluación enestos ámbitos constituye una pieza clave paracubrir las tres finalidades que hemosmencionado en el epígrafe primero: ofrecerinformación, ejercer un control de calidad yfavorecer la toma de decisiones de mejora encada uno de los ámbitos correspondientes.

En términos generales, con la evaluación sesuele dar respuesta a cuestiones como: lapertinencia, la idoneidad, la efectividad y laeficacia del programa o actividades desa-rrolladas en el espacio natural protegido.

1. Respecto a la Pertinencia, la evaluación nosdice si esa actividad es adecuada o no, si eltiempo que se dedica a ella es óptimo, y si seadapta a los requerimientos de los visitantes.

2. Respecto a la Idoneidad, la evaluación nosinforma acerca de si la metodología escoherente con los objetivos perseguidos, asícomo si se han desarrollado las tareas másadecuadas para conseguir las metaspropuestas.

3. Respecto a la Efectividad, la evaluación nosdemuestra si se han conseguido losobjetivos o no, y hasta qué grado.

4. Respecto a la Eficacia, la evaluación ponede manifiesto el impacto alcanzado con eseprograma o conjunto de actividades y elgrado de optimización de los recursoshumanos y materiales.

Pertinencia

Idoneidad

Evaluación de laEfectividad

Eficacia

Page 222: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

VI.1.3. Tipos de evaluación: inicial, de proceso y final

a. Según el momento en que se realice: inicial, de proceso y final

Partiendo de la idea de que la evaluacióncomienza desde el mismo momento en que seempieza a planificar y diseñar un plan deactuación, la programación de una visita o elprograma de actividades a ofrecer a un grupode visitantes, vamos a distinguir diferentestipos de evaluación en función del momentoen que se ponga en marcha y de los aspectosconcretos o indicadores específicos queintente valorar. Distinguimos tres momentosesenciales en la práctica evaluativa. (Verdiagrama).

Los modelos de evaluación máscomúnmente empleados hasta hace muypoco eran modelos terminales, que solamenteempleaban las estrategias de evaluación alfinal de la puesta en marcha de los programas.Hoy resulta impensable desarrollar unprograma de visitas o un plan de actuacionesdentro de un espacio natural que no integrepropuestas de evaluación sistemáticas a lolargo de todo el proceso de diseño,planificación, y ejecución de las actuaciones enforma de evaluación inicial, de proceso y final.

1. Evaluación inicial, de necesidades,demandas e intereses

Constituye la primera fase de un plan deevaluación, y tiene por objeto el establecermecanismos de recogida de información quepermitan ajustar las ofertas que se hacendesde el espacio protegido con las demandas,necesidades e intereses de sus potenciales

usuarios. Mediante una evaluación inicial bienplanteada podremos definir más claramentecuáles son los objetivos del programa adesarrollar y su grado de adecuación a losrequerimientos de lo que la sociedaddemanda a ese espacio protegido.

Toda evaluación inicial debe considerarinformaciones múltiples recogidas pordiferentes procedimientos que permitan unadocumentación lo más exhaustiva posible:desde encuestas específicas a datos de tipoestadístico de censos de visitantes,documentos oficiales, indicadores sociales,datos demográficos y documentos de archivodisponibles en el espacio protegido. En estafase no necesariamente se suelen empleartécnicas e instrumentos que expresamentediseñados para la evaluación, lo que significaque las necesidades deben ser inferidas a travésde la información disponible. No se trata tantode producir nueva información, cuanto deaprovechar e interpretar la información yadisponible.

Dentro de la Evaluación Inicial, Pérez deCampanero (1999) distingue tres fases: a. Fase de reconocimiento de demandas. Su

propósito es identificar situaciones quepermitan seleccionar y diseñar las fuentesde información, diseñar las técnicas derecogida de datos y asignar respon-sabilidades a un grupo encargado de asumirlos compromisos de esta etapa.

b. Fase de diagnóstico de discrepancias. Cuyopropósito es identificar la situación actual,definir la situación deseable a la que seaspira, analizar las discrepancias y suscausas, determinar las demandas de losvisitantes y compararlas con las ofertas delespacio protegido para establecer losajustes correspondientes.

EvaluaciónInicial

Evaluaciónde proceso Evaluación

Final

Page 223: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

c. Fase de toma de decisiones yestablecimiento de objetivos. Requiere deuna priorización de las necesidadesdetectadas y la búsqueda de solucionesviables para el diseño de objetivos y planesde acción realistas1.

2. Evaluación de proceso y de seguimientoTambién denominada evaluación

formativa, de seguimiento o de proceso, esaquella recogida de información que se realizadurante el curso del desarrollo del programa oplan de actividades, y tiene por objetoprincipal la mejora y el perfeccionamiento delas actuaciones ejecutadas. Según Herrera2

(1998), este tipo de evaluación requiere: • Establecer el tipo de información —en

forma de indicadores— que se desearecoger.

• Elaborar un sistema de catalogación,clasificación y organización de toda lainformación recogida.

• Realizar un análisis periódico de lainformación para evaluar el esfuerzorealizado, la productividad de las diferentesactividades, el interés despertado en losusuarios.

La Evaluación continua necesita:

3. Evaluación final de resultados e impactoAspira a determinar el grado en que el

programa y las actividades han alcanzado losobjetivos previstos. Por tanto, en ella seabordan las cuestiones de evaluación de laefectividad y de la eficacia de los planes

previstos. También considerada con frecuenciaevaluación sumativa de las consecuencias delprograma. Con ella se responde a cuestionestan básicas como: ¿se están consiguiendo losresultados perseguidos?, ¿estos resultados sonconsecuencia del plan de actividades y de loscambios e innovaciones introducidas?

La evaluación de impacto es también unaparte de la evaluación final o de resultados,pero se refiere especialmente a los efectos queel programa de uso público del parque puedegenerar a medio y largo plazo en la poblacióna la que están dirigidas las actuaciones,conjuntamente con la valoración del grado deoptimización de los medios y recursos puestosen juego.

b. Según los agentes que la lleven a cabo: Evaluación Interna y Externa

Otra manera de ver la evaluación consisteen adoptar el punto de vista de quien realiza laevaluación y para ello se diferencia entreevaluación interna o desde dentro frente a laevaluación externa o desde fuera.

La evaluación interna no es ni más nimenos que el conjunto de decisiones quetoma el equipo de trabajo de un determinadoespacio protegido para la recogida de datos yvaloración de determinados aspectos sobre laorganización, el funcionamiento, lasdemandas o la satisfacción de los usuarios.

Cada vez más en los ámbitos sociales yeducativos, se están implantando losprocedimientos de auditoría y evaluaciónexterna de programas, instituciones y planes,con el fin de establecer valoracionesconsistentes desde fuera del contexto llevadasa cabo por expertos que no pertenecen alpropio grupo interno que desarrolla elprograma.

c. Según el tipo de datos que se recojan: evaluación cuantitativa ycualitativa

También es frecuente reducir los tipos de

Un sistema de catalogación y organización de la información

Un listado de indicadores

Una metodología para el análisis e interpretación continua

de la información

Page 224: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

evaluación a dos, en función del tipo de datosque recojan; distinguimos entonces entreevaluación cuantitativa frente a evaluacióncualitativa. En unos casos, se emplearán datosnuméricos, que permitirán construirdescripciones estadísticas de las preferenciasde los usuarios y de las consecuencias de lasactuaciones e intervenciones, pero en otroscasos, la información recogida de la realidadserán opiniones, observaciones, anécdotas,cuya consideración será tanto o más relevanteque los propios números para poder construiruna visión integradora de lo que ocurre encada fase del programa desarrollado.

VI.2. Técnicas e instrumentos deevaluación del serviciodel monitor

VI.2.1. Procedimientos de triangulación y contraste de lainformación obtenida de unaevaluación que implique adistintos agentes

La evaluación se debe plantear como algomás que pasar unos simples cuestionarios ounas encuestas a los visitantes, y se convierteen un procedimiento que favorece y estimulala reflexión individual y el enjuiciamientocolectivo. Serán por tanto, instrumentos deevaluación también las propias reuniones delequipo que trabaja en el espacio naturalprotegido, así como los encuentros informalesiniciales y finales que el monitor mantenga consu grupo antes y después de desarrollar lavisita.

Este modelo de evaluación integrada queincluye una fase inicial, de proceso y final, enla que se incorporan informaciones cuan-

titativas y cualitativas derivadas de actuacionesllevadas a cabo tanto por el personal internodel propio espacio, como por personalexterno, exigen el uso hibridado de técnicasvariadas para la recogida de información y ladocumentación sobre los problemas. Por ello,sería deseable que se conjugaran laobservación directa o espontánea y lasentrevistas abiertas con instrumentos másformalizados como los cuestionarios, losinformes individuales y colectivos, así como lasgrabaciones en vídeo y hasta la informaciónque aportan las fotografías. Un modelo deevaluación integrada completo será aquel queincluya de forma sistemática todos losingredientes anteriormente mencionados:

Estos modelos integrados de valoración yseguimiento sistemáticos se apoyan enprocedimientos de triangulación yconfrontación de las informaciones obtenidaspor distintos procedimientos. Es decir,pongamos por caso, para tener la certeza deque una visita de escolares al espacio protegidoha sido un éxito, habrá que tomar datos tantode la opinión que tienen los propios escolares,como de los comentarios de los profesoresacompañantes y de las observaciones rea-lizadas por el propio monitor que haya actuadode guía en esa visita.

De igual modo, las decisiones de cambio

Evaluación cualitativaEv

alua

ción

inte

rna

(des

de d

entr

o) Evaluación externa (desde fuera)

Evaluación Inicial

Evaluación de Proceso

Evaluación Final

Evaluación cuantitativa

Page 225: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

que se derivan de los procesos evaluativos,sobre cualquiera de los aspectos consideradosen el programa de actividades surgirán de lasdemandas de la propia realidad y de losconflictos e intereses que en ella se generan.Tan importantes serán los comentarios de losvisitantes ocasionales como los de losprofesores y monitores; y en cualquier caso loscambios deberán atender puntos de vista delos diferentes agentes implicados.

La triangulación de técnicas ode agentes es un procedimientoevaluativo que permite obteneruna información contrastada des-de distintos puntos de vista.

Los estudios encarados bajo la utilizaciónde diferentes técnicas y perspectivas en losprocesos de análisis y recogida de datos,ponen de manifiesto la riqueza de informacióny la complementariedad de visiones que sepueden obtener en el uso sistemático deinstrumentos y perspectivas diferenciadas. Serealza la idea, de que la selectividad inherentea cualquier instrumento o enfoque dado a laobservación de los procesos, las conductas ylos acontecimientos, se ve ampliamentecomplementada y automáticamente enrique-cida con la variación sistemática de las técni-cas. La comprensión de los fenómenos contécnicas adicionales cualitativas, puede ahorrartiempo y recursos cuando se complementancon análisis cuantitativos en momentosoportunos.

El siguiente cuadro resume abrevia-damente los procesos de triangulación, con-traste de opiniones y comparaciones para des-cribir una realidad desde distintos puntos devista:

VISITANTES

MONITORES GESTORES

Los elementos personales implicados en estecaso en la recogida de información son variosagentes de los que participan en las visitas,quienes actúan de descriptores de losacontecimientos; a modo de evaluadores par-ticipantes en el contexto, emiten juicios ydescripciones personales acerca de sus visionessubjetivas de los procesos y circunstancias en-volventes.

1VI.2.2. Técnicas e instrumentosde evaluación de fácil uso parael monitor

Respecto a las técnicas e instrumentos derecogida de datos para llevar a caboevaluaciones sistemáticas por parte delmonitor y el equipo del espacio naturalprotegido, así como la tecnología empleadapara el procesamiento e interpretación de losmismos podemos afirmar que debe ser lo másvariada posible, adaptada a los requerimientosde cada ocasión. El papel cumplido por losdiversos instrumentos se reduce a un caráctermeramente auxiliar e intermediario; más quecomplicados elementos de análisis científicode la realidad, se utilizan sencillas técnicas derecogida de datos tales como las entrevistasabiertas, los cuestionarios o la observacióndirecta para construir evaluaciones integradasde diferentes aspectos de los programas yactuaciones. Será la propia dinámica de lasevaluaciones realizadas y la magnitud e interésde cada ámbito de evalución lo que determineen cada ocasión los cambios de rumbo de lasobservaciones y el empleo de uno u otro tipode soporte técnico-instrumental según losintereses que primen en cada caso.

A continuación pasamos a enumerar uninventario orientativo de instrumentos ytécnicas más frecuentemente empleados eneste tipo de contextos, especialmente para lavaloración de visitas dirigidas a grupos devisitantes organizados. Para ello, diferencia-mos tres momentos diferentes en la aplicaciónde las técnicas e instrumentos de evaluación:

Page 226: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

A. Evaluación inicial antes de la visita:evaluación de necesidades, demandas eintereses, análisis de demandas ypriorización de intervenciones.

B. Evaluación de proceso, durante la visita:evaluación continua.

C. Evaluación final, después de la visita:evaluación control de resultados, impactoy satisfacción de usuarios.

A. Antes de la visita: evaluación inicial de necesidades, demandas eintereses de los usuarios

1. Contacto previo vía correo o teléfonoToma de contacto previa a través de línea

telefónica e información por carta, en la que sedan a conocer detalles puntuales, se resuelvendudas y se concretan peticiones específicas defecha, número total de visitantes, etc. Cuandoson escolares o grupos organizados devisitantes que repiten un año tras otro. Éstemecanismo es bastante eficaz y contribuye aldesarrollo de una visita muy bien coordinada.

2. Visita "in situ" al centro educa-tivo/institución organizadora

En el caso de trabajo con escolares oinstituciones que trabajan con grupos, seríarecomendable planificar una visita previa delmonitor al centro o institución para manteneruna o varias reuniones simultáneamente o porseparado con padres, claustro de profesores yniños-as, grupo scouts, colectivos de la terceraedad, patrocinadores, etc., con el propósito deofrecer información sobre el plan de usopúblico del espacio natural, las infraestructurasdisponibles, las actividades y tareas, y lasposibilidades del entorno. Conocer el nivelsociocultural de los visitantes, las expectativasde los profesores y la dinámica de trabajo decada centro es uno de los objetivos que secubren con esta toma de contacto. Laspreocupaciones habituales de padres y madresrespecto a la seguridad de sus hijos, y lasatenciones personales que pueda ofrecer elgrupo de monitores, ocupan un primer planoen esta visita. También se aprovecha para

elaborar un catálogo de las preguntas másreiteradas por los visitantes de cara a laevaluación inicial y al conocimiento del grupo.

3. Cuestionario previo de necesidades ydemandas del profesorado/coordinadoresde visitas.

Cuando no sea posible realizar visitas a loscentros educativos e instituciones, se enviará alos profesores o coordinadores del grupo deturistas un cuestionario estructurado sobredemandas que deberá ser remitido a la oficinadel monitor antes del desarrollo de la visita. Eneste cuestionario se recogerá informaciónacerca de posibles temas de trabajo yactividades preferidas, visitantes connecesidades de atención especial, alergias uobservaciones relevantes que puedan serlesútiles al equipo de monitores del espacioprotegido.

B. Durante la visita: evaluación de proceso

1. Reunión inicial y asamblea derecibimiento y bienvenida.

Al llegar cada turno de visitantes se puedenemprenden dos estrategias de contacto inicial:una reunión del coordinador-a del grupo demonitores con el profesorado acompañante oguía turístico y una asamblea de recibimientocon todo el grupo de visitantes. En la reunióncon el responsable se ultiman los detalles de laprogramación, se atienden peticionesespeciales de los educadores y se concretan lascompetencias y niveles de implicación en lasdiferentes actividades previstas. En la asamblea,se darán a conocer las normas defuncionamiento básicas, se alertará sobreposibles riesgos y peligros y se informará sobrelas actividades a desarrollar. El uso deaudiovisuales y otros recursos como disfraces,marionetas y juegos puede favorecer larecepción del grupo.

2. Observaciones informales y valoracionesintermedias durante la visita.

A lo largo de la visita, el monitor deberá

Page 227: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

plantear alguna actividad de valoración yreflexión colectiva acerca del desarrollo de laruta, que le permita adecuar los recursos al tipode público visitante. Igualmente, el monitorestará atento a aquellos casos especiales querequieran algún tipo de apoyo o ayudacomplementaria, así como atender losproblemas de convivencia que puedan surgir.

3. Asamblea final y valoración. Al final de cada turno de visitas se puede

hacer una breve asamblea final en la que sepongan en común todas las experienciasvividas durante la ruta. En esta asamblea seevaluarán los monitores ambientales, lasdistintas actividades, y se hablará de todasaquellas cuestiones personales que cada cualdesee expresar. Si fuese posible, tambiénocasionalmente se podría mantener algunareunión individualizada con el profesor ocoordinador de la visita, e incluso llevar a caboalgún muestreo de entrevistas ocasionales convisitantes siguiendo un guión estructuradosobre los problemas acaecidos, la adecuación a

las demandas y expectativas iniciales, así comola adecuación de los espacios, los déficits en lasinfraestructuras o la idoneidad de los recursos ymodelos de trabajo. En aquellos casos en queno se puedan realizar entrevistas, se puedenemplear breves cuestionarios de evaluaciónacerca de las actividades, las metodologías y lasposibilidades de trabajo futuro, así como todasaquellas observaciones que cada visitanteconsidere oportuno formular por escrito.

C. Después de la visita: evaluación de control de resultados ysatisfacción de demandas

Una vez concluida la visita, puedenponerse en marcha otra serie de mecanismosde evaluación final, encaminados a estimar ellogro de los objetivos, el alcance de lasactuaciones, el cumplimiento de lasactividades, la viabilidad de incorporarmejoras e introducir cambios, y con respecto alos grupos escolares los niveles de conexión y

Revisando un itinerario.

Page 228: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

solapamiento alcanzados con los objetivos delcentro educativo. Ciertamente, la burocracia aque puede dar lugar la adecuada gestión de lainformación recogida en los procesos deevaluación puede dar lugar a un exceso detrabajo complementario y a una recogida deinformación irrelevante. Para ello, serecomienda alternar diferentes técnicas a lolargo del tiempo, y que no se recojainformación de todos los visitantes, sino que setomen pequeñas muestras de cada gruposegún nos interese uno u otro aspecto. Todasestas actuaciones las podemos organizar entres bloques:a. Evaluación de control institucional, de la

mejora de la organización y delfuncionamiento.

b. Evaluación de control de calidad delprograma desarrollado a través de larevisión posterior del equipo del espacioprotegido.

c. Evaluación de los niveles de conexión delespacio protegido con las institucionesorganizadoras de la visita.

a. Evaluación de control institucional ymejora de la organización y elfuncionamiento.

Como mecanismo de control institucionaly mejora de la organización y elfuncionamiento, existen además de lasestrategias iniciales y de proceso anteriores,otra serie de estrategias de recogida deinformación y enjuiciamiento de los acon-tecimientos que permiten una más completa,documentada y reflexiva revisión de las visitasy de los programas puestos en marcha, entreellas, destacamos las siguientes:

a.1. Informes de rutas y programas de visitas.Al finalizar la visita en el espacio naturalprotegido, cada monitor puede elaborarun informe detallado acerca de losacontecimientos acaecidos durante esaactividad. En estos informes se puedencontemplar aspectos relacionados con elitinerario seguido, el tiempo empleado, lametodología puesta en marcha, el tipo deactividades desarrolladas, el grado departicipación de los visitantes, el nivel de

implicación de los coordinadores oprofesores-as acompañantes, el compor-tamiento del público en general, los cam-bios y adaptaciones realizados en las dife-rentes sesiones de trabajo, los diferentesespacios y materiales utilizados, así comolas diferentes técnicas empleadas para laevaluación y revisión formal o informal decada una de las actividades propuestas.Pueden prepararse plantillas previamentediseñadas con modelos de informesestandarizados y adaptados para sercontestados en cada una de las tipologíasde rutas, o bien en la visita a determinadosespacios específicos tales como centros devisitantes, zonas recreativas, instalacionespara observación de animales, etc.

a.2. Informes de coordinación de temporada ydocumentos de síntesis. En ellos secontemplan las actividades colectivasrealizadas durante un determinadoperiodo de tiempo, los conflictos yproblemas más relevantes, las propuestasde trabajo en cada uno de los espacios yáreas de trabajo, los aspectos mássignificativos de cada una de lasevaluaciones iniciales y de proceso, asícomo la información aportada por losdistintos sectores de visitantes específicos.Este informe puede ser cumplimentado deforma rotativa por un “coordinador detemporada”, cuya responsabilidad puedetener un carácter decisorio, de controlpanorámico de lo que va ocurriendo día adía y de seguimiento global de la dinámicade las visitas. Una buena gestión de todaesta información puede ser decisiva para elcorrecto funcionamiento de todos losturnos de visitas y para el control de laeficacia de las mejoras, cambios einnovación incorporados.

a. 3. Entrevistas y cuestionarios a visitantes. Alfinal de cada visita, y en función de la edady el nivel de dominio de técnicas deexpresión escrita los visitantes puedenparticipar en una valoración general delfuncionamiento del turno, de los conflictossurgidos, de las actividades realizadas, del

Page 229: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

éxito del itinerario, etc. El simulacro de unarueda de prensa o mesa redonda puedefavorecer también la libre expresión deopiniones.

a.4. Entrevistas y cuestionarios aacompañantes y responsables indirectos.Los acompañantes de los grupos,adquieren un rol de observadores partici-pantes en todas las actividades y decisionesque durante la visita se llevan a cabo; suvisión de los acontecimientos apareceráreflejada en los cuestionarios finales, en lasentrevistas, y en los comentarios infor-males que hacen a lo largo del recorrido.

a.5. Documentos fotográficos y audiovisuales.La fotografía y el vídeo, constituyen dostécnicas interesantes para describir ydocumentar los acontecimientos pasadossobre los que poder elaborar juicios ydescripciones con posterioridad al desa-rrollo de los hechos.

a.6. Otros documentos escritos. Las cartas, loscuadernos de campo, los murales yproducciones escritas de los visitantesconstituyen pruebas directas del fun-cionamiento general de cada turno.

b. Evaluación de control de calidad delprograma desarrollado a través de larevisión posterior del equipo del espacionatural protegido:

Al menos una vez al mes, al final de losturnos de visitas, sería deseable llevar a cabouna reunión general de revisión sobre losprogramas concretos desarrollados, los nivelesde conexión e interdependencia entre áreas ylas metodologías más adecuadas para cadaruta e itinerario. También será interesantedesarrollar al menos una vez al año un debatemonográfico sobre cada una de las áreas detrabajo, sus líneas de desarrollo y frentes detrabajo futuro, a partir del análisis y valoraciónde los anteriores resultados.

Evaluando impactos.

Page 230: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

c. Evaluación de los niveles de conexión delespacio protegido con las institucionesorganizadoras de la visita

En algunos casos, una vez finalizada lavisita, si son grupos organizados, pongamospor caso, escolares o asociaciones, con los quese pueda contactar a posteriori; seríainteresante enviar un cuestionario abierto querecoja información acerca de la continuidadasignada a la experiencia, ya sea en forma deactividad integrada dentro de las asignaturasdel currículo, ya como actividad de carácterinterdisciplinar en la que confluyen contenidosy tareas de las diferentes áreas (periódicoescolar, talleres, campañas, celebraciones), yacomo tarea extraescolar de carácter no formalrelacionada con la Educación Ambiental(fundación de grupos ecologistas, gruposexcursionistas, continuidad de las visitas almismo o a otro espacio protegido con interéseducativo)

VI.3. Aplicaciones específicas para laevaluación de diversosámbitos

VI.3.1. Evaluación de la satisfacción de los usuarios y lospatrocinadores

Escala para evaluar una visita guiada

1. La actuación del monitor1 2 3 4 5

2. La distribución del tiempo a lo largo de lavisita

1 2 3 4 53. El trayecto y la ruta elegida

1 2 3 4 54. La dinámica seguida a lo largo de la visita

1 2 3 4 55. Las actividades programadas

1 2 3 4 56. Los materiales y recursos empleados

1 2 3 4 57. La forma de motivar y las estrategias de

comunicación1 2 3 4 5

8. La información complementaria ofrecidaantes y después de la visita

1 2 3 4 59. ¿Se dió algún mensaje sobre posibles

peligros y normas de seguridad1 2 3 4 5

10. El monitor hablaba suficientemente alto1 2 3 4 5

11. Utilizó anécdotas y ejemplos adecuados1 2 3 4 5

12. Dio tiempo suficiente para observar pun-tos de interés.

1 2 3 4 5

Al finalizar el itinerario.

Page 231: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

VI.3.2. Instrumentos para la evaluación de materiales,cuadernos y guías divulgativas

1. ¿Tiene un destinatario definido?1 2 3 4 5

2. ¿El lenguaje, la presentación, el formato, lainformación gráfica se adecúa a lascaracterísticas del destinatario?

1 2 3 4 53. ¿Es atractivo, incluye dibujos, cuadros y

organigramas?1 2 3 4 5

4. ¿Incluye fotografías e imágenes reales?1 2 3 4 5

5. ¿Presenta textos descriptivos de formaque no resulten especialmente monó-tonos y aburridos?

1 2 3 4 56. ¿Propone fichas con preguntas directas?

1 2 3 4 57. ¿Sugiere itinerarios autoguiados a realizar

siguiendo alguna pauta?1 2 3 4 5

8. ¿Incluye algún juego o actividad lúdicamotivadora?

1 2 3 4 59. ¿Ofrece actividades para resolver en el

propio cuaderno?1 2 3 4 5

10. ¿Da ideas al profesor que permitan untrabajo antes y después de la visita?

1 2 3 4 511. ¿Incluye una gama amplia de contenidos

que no son exclusivamente naturalistas?1 2 3 4 5

12. ¿Prevé problemas ambientales comocentros de interés y núcleos deinformación específicos?

1 2 3 4 513. ¿Favorece la adquisición de objetivos de

distinta naturaleza (conceptuales, proce-dimentales, actitudinales, comporta-mentales)

1 2 3 4 5

14. ¿Da pautas para evaluar el propio mate-rial?

1 2 3 4 515. ¿Invita a asumir compromisos concretos

de mejora y conservación del entorno?1 2 3 4 5

16. ¿Favorece el trabajo en grupo y la reflexióncolectiva?

1 2 3 4 517. ¿Favorece los procesos de observación crí-

tica de relaciones causa-efecto e invita a laformulación de alternativas viables?

1 2 3 4 518. ¿El soporte de papel y la impresión es

coherente ecológicamente?1 2 3 4 5

19. ¿Globalmente, es un buen material dedivulgación?

1 2 3 4 5

VI.3.3. Instrumentos para la evaluación de rutas y senderosautoguiados

1. La ruta aparece en un cartel de señaliza-ción inicial ubicada en un mapa de la zona

1 2 3 4 52. La disponibilidad de un material impreso

específico antes de realizar el itinerario1 2 3 4 5

3. Las señales intermedias a lo largo delrecorrido

1 2 3 4 54. La disponibilidad de recursos inter-

pretativos fijos en distintos puntosestratégicos

1 2 3 4 55. La posibilidad de elegir varias opciones de

recorrido conectadas1 2 3 4 5

6. La adecuación de la ruta a las demandas yexpectativas de los usuarios

1 2 3 4 57. La calidad de esa ruta en relación al depor-

te específico que se desee practicar1 2 3 4 5

Page 232: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

8. La disponibilidad de información comple-mentaria de ese itinerario en el centro devisitantes

1 2 3 4 5

VI.3.4. Instrumentos para la evaluación de un centro devisitantes

1. Características arquitectónicas y suintegración en el paisaje

1 2 3 4 52. Condiciones de accesibilidad y barreras

arquitectónicas1 2 3 4 5

3. Distribución de las diferentes salas a lolargo del recorrido

1 2 3 4 54. Disponibilidad de ventanas panorámicas

de visualización directa del paisaje delentorno

1 2 3 4 55. Calidad del audiovisual sobre el espacio

natural1 2 3 4 5

6. Calidad de los recursos y materialesinteractivos

1 2 3 4 57. Adecuación de los mensajes y contenidos a

las distintas edades y tipologías de visitantes1 2 3 4 5

8. Disponibilidad de materiales y objetospropios de la cultura local

1 2 3 4 59. Coherencia en la gestión ambiental del

centro (energía, residuos, materiales)1 2 3 4 5

10. Presencia de información complementariasobre la Red de Espacios Naturales Prote-gidos de Andalucía

1 2 3 4 511. Nivel general de implicación de más de

dos sentidos en los distintos materiales yrecursos disponibles

1 2 3 4 5

VI.3.5. Instrumentos para la evaluación de conocimientos,procedimientos y actitudes3

A continuación presentamos diferentesejemplos de técnicas para evaluar conoci-mientos, procedimientos y actitudes:

Mapas conceptuales para evaluar conocimientos

La realización de mapas conceptualesantes y después de la visita pueden serinstrumentos de gran interés para laevaluación de los conocimientos adquiridos.Los mapas conceptuales pueden realizarseindividualmente, por parejas o en grupo, yfinalmente pueden ser expuestos y debatidoscon idea de enriquecer las relaciones entreconceptos. Un ejemplo incompleto de estetipo puede ser el siguiente:

Escala de evaluación de conocimientos individuales y degrupo

1. ¿Aprecia las relaciones entre los seres vivos,el espacio físico y los factores ambientales?

1 2 3 4 52. ¿Reconoce distintos tipos de plantas y sus

utilidades?1 2 3 4 5

3. ¿Diferencia entre especies autóctonas yexóticas?

1 2 3 4 54. ¿Describe los efectos de la erosión y sus

principales agentes?1 2 3 4 5

5. ¿Descubre indicios de contaminación en elagua?

1 2 3 4 56. ¿Es capaz de leer el paisaje desde el punto

de vista de su uso humano y desde unaperspectiva histórica?

1 2 3 4 5

Page 233: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

7. ¿Es capaz de interpretar algunas conse-cuencias de la acción humana en el medio?

1 2 3 4 5

Escala de evaluación de actitudes individuales y de grupo

1. ¿Respeta, escucha y valora las opiniones delos demás visitantes?

1 2 3 4 52. ¿Busca la interacción con el resto de

visitantes?1 2 3 4 5

3. ¿Valora las consecuencias de las actua-ciones humanas en el entorno?

1 2 3 4 54. ¿Participa activamente en las actividades

propuestas por el monitor u otroscompañeros?

1 2 3 4 55. ¿Muestra comportamientos de solida-

ridad? 1 2 3 4 5

6. ¿Respeta las normas propuestas en el Plande Uso Público del espacio protegido?

1 2 3 4 5

7. ¿Respeta los animales y plantas?1 2 3 4 5

Escala de evaluación de procedimientos individuales y degrupo

1. ¿Buscan soluciones alternativas a unasituación planteada?

1 2 3 4 52. ¿Preguntan algo que no entienden?

1 2 3 4 53. ¿Saben contrastar una información recibida

1 2 3 4 54. ¿Toman una postura personal y crítica ante

la información suministrada?1 2 3 4 5

5. ¿Son receptivos a sus propias propuestas? 1 2 3 4 5

6. ¿Tienen autonomía para organizarse eltrabajo en grupo y repartirse tareas?

1 2 3 4 57. ¿Plantean situaciones no competitivas?

1 2 3 4 5

Paisaje

Origen

Alóctono o exótico ElementosEspeciesUsoImpacto Paisajístico

Unidades

VegetaciónDiversidadUsos tradicionalesSucesión

Autóctono

Diseño

EdificiosMateriales construcciónIntegraciónImpacto visualFuncionalidad

Page 234: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

1. Perez de Campanero, M.P. (1991). Cómo detectar las necesidades de intervención socioeducativa. Madrid. Narcea.

2. Herrera, M. M. (1998). El Desarrollo de procesos de acción socioeducativa desde la perspectiva de la animación

sociocultural. Universidad de Sevilla.

3. Basado en las propuestas de Marcen,C. (1996). El río vivido. Propuestas didácticas de Educación Ambiental.

Ministerio de Educación y Ciencia.

Bibliografía capítulo VI

• Azofra, M. J. (1999). Cuestionarios. Madrid:Centro de Investigaciones Sociológicas.

• Benayas, J. (1996). Sugerencias para laevaluación de programas de EducaciónAmbiental. Ponencia a las SegundasJornadas de Educación Ambiental deCastilla y León.

• Benayas, J. (1998). Evaluación de laeficiencia de diferentes campañas desensibilización social sobre temasambientales tomando como referencia a laadministración y a colectivos sociales, enL’educació ambiental a l´escola, al treball i alcarrer. Mallorca: Sa nostra, papers de mediambient.

• Casanova, A. (1995). Manual de evaluacióneducativa. Madrid: La Muralla.

• Fernández, R. (1995). Evaluación deprogramas sociales y educativos. Madrid:Síntesis.

• García, J. M. (1989). Bases pedagógicas dela evaluación. Guía práctica paraeducadores. Madrid: Síntesis.

• Gutiérrez, J. (1995). Evaluación de lacalidad educativa de los EquipamientosAmbientales. Madrid: Dirección General dePolítica Ambiental.

• Gutiérrez, J., Perales, J., Benayas, J. y Calvo,S. (1997). Líneas de investigación eneducación ambiental. Granada: Universidadde Granada.

• Gutiérrez, J. (2000). El educador ambiental.Dificultades gremiales y retos profesionales.Revista de la Sociedad Catalana de Educa-ción Ambiental nº 19.

• Gutiérrez, J., Benayas, J., Pozo, M.T. (1999).Modelos de calidad y prácticas evaluativaspredominantes en los Equipamientos deeducación ambiental. Revista MexicanaTópicos en Educación Ambiental 1 (2), pp.49-64.

• Herrera, M. M. (1998). El desarrollo deprocesos de acción socioeducativa desde laperspectiva de la animación sociocultural.Universidad de Sevilla.

• Pérez de Campanero, M. P. (1991). Cómodetectar las necesidades de intervenciónsocioeducativa. Madrid: Narcea.

• Rosales, C. (1989). Evaluar es reflexionarsobre la práctica. Madrid: Narcea.

• Stufflebean, D. L. y Shinkinfield, A. J.(1987). Evaluación sistemática. Guía teóricay práctica. Barcelona: Paidós.

Page 235: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica
Page 236: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica
Page 237: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Capítulo VII

Consideraciones sobre seguridady prevención de riesgos

Francisco José Sanz Díaz

Universidad Autónoma de Madrid.Departamento de Ecología

Page 238: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

êPag. 236: Previendo riesgos.

Page 239: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

VII.1. Aspectos generales

VII.1.1. Introducción

Entre las funciones delMonitor/a de Naturaleza debenestar las de prestar servicios deinformación, interpretación y sen-sibilización, así como la realizaciónde actividades en relación con elmedio natural y sus recursos y elpatrimonio etnográfico vinculado aestos.

En los últimos tiempos ha existido ciertacontroversia sobre la responsabilidad deleducador/a que realiza salidas de campo enrelación con las personas puestas a su cargo,por lo que es importante que el monitor/a seaconsciente de los límites y riesgos a los que seenfrenta cuando guía a un grupo. Esteconocimiento le ha de permitir reducir almáximo los riesgos potenciales y desarrollar suactividad en el medio natural en las mejorescondiciones de seguridad y control de lasposibles situaciones imprevistas.

VII.1.2. Evaluación de riesgos

En los accidentes intervienen dos tipos defactores: los factores ambientales y el factorhumano. Mientras que sobre los factoresambientales no podemos tener ningún control(pero si prevención), sobre los factores huma-nos podemos actuar mediante la formación yel adiestramiento.

Entre los factores ambientales podemosencontrar las condiciones del terreno, laclimatología o los desastres naturales repen-tinos. Entre los factores humanos se puedencitar la condición física, la experiencia y lashabilidades de los participantes o el temor antedeterminadas situaciones poco habituales. De

la combinación de ambos puede surgir unaccidente potencial. Su combinación no es unsimple proceso aditivo, si no que tiene unefecto multiplicador sobre la potencialidad delaccidente según aumenta el número defactores en juego. Cuando se juntan dosfactores ambientales y dos factores humanos,la probabilidad de que suceda un accidente escuatro veces mayor que en condicionesnormales. En el caso de concurrir tres factoresambientales y tres factores humanos laprobabilidad de un accidente potencial es¡nueve veces mayor!.

La forma de reducir los accidentespotenciales es reduciendo al mínimo elnúmero de factores que pueden verseimplicados en un accidente mediante laprevención de riesgos y la aplicación delsentido común y la prudencia.

VII.1.3. Responsabilidad de los guías

Los monitores/as pueden incurrir enresponsabilidad civil y penal comoconsecuencia de la realización de actos ilícitosen el desarrollo de su profesión. Según elartículo 1.902 del Código Civil seráresponsable civilmente "el que por acción uomisión causa daño a otro, interviniendoculpa o negligencia, está obligado a reparar eldaño causado".

Para que haya responsabilidad civil debendarse las siguientes circunstancias:• que se produzca un daño.• que se produzca un comportamiento

dañoso de carácter activo u omisivo queproduzca ese daño.

• que exista una relación de causalidad onexo entre el comportamiento dañoso y eldaño producido.

Se puede incurrir en responsabilidad civilen dos supuestos:• Responsabilidad por hecho propio, "in

operando": cuando actuamos negli-

Page 240: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

gentemente o culposamente.• Responsabilidad por hecho ajeno:

· culpa in vigilando: cuando el daño esproducido por otra persona debido a unafalta de vigilancia por parte del respon-sable.

· culpa in eligendo: cuando el daño seproduce como consecuencia de no haberelegido bien a sus trabajadores.

La responsabilidad penal se producecuando se incurre en delitos tipificados en elCódigo Penal. La responsabilidad penal puedesurgir por:• Negligencia: mala actuación, falta de aten-

ción o cuidado• Imprudencia: provocar riesgos temerarios o

simples, obrar arriesgadamente.• Impericia: inexperiencia, falta de técnica.

Siempre que existe responsabilidad penal,también existe responsabilidad civil según elartículo 19 del Código Penal: "Toda personaresponsable criminalmente de un delito o falta

lo es también civilmente"Para hacer frente a la responsabilidad en

que pudieran incurrir los monitores/as denaturaleza en el desarrollo de su actividad esnecesario contratar pólizas de seguros deaccidentes y pólizas de responsabilidad civil.

Por último no debemos olvidar quemientras que el seguro de responsabilidad civilde las empresas de tiempo libre, cubre lascontingencias que puedan afectar a losmonito-res/as, la responsabilidad penal no escubierta por ningún seguro.

VII.2. Antes de salir

VII.2.1. Comprobaciónde situación meteorológica yprevisión para la duracióndel itinerario

Las condiciones climatológicas es uno delos factores ambientales fundamentales a teneren cuenta a la hora de decidir el comenzar unaruta. Para ello es aconsejable consultar lospartes meteorológicos lo más ajustados al áreageográfica en la que se desarrolla la actividad,especialmente en zonas montañosas.

El Instituto Nacional de Meteorología através de los Centros MeteorológicosTerritoriales en Andalucía Occidental y Ceuta(Cádiz, Ceuta, Córdoba, Huelva y Sevilla) y enAndalucía Oriental y Melilla (Almería, Grana-da, Jaén, Málaga y Melilla) proporcionan infor-mación meteorológica a nivel provincial y paralas zonas marítimas de estás áreas.

El contenido de esta información puede ydebe ser contrastada con la experiencia previadel monitor/a en la dinámica meteorológicadel espacio natural donde desarrolle suactividad, la utilización de instrumentos demedición propios y la observación de las seña-les naturales del entorno.Responsabilidad en las actividades al aire libre.

Page 241: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

VII.2.2. Aviso de salida y del itinerario a seguir

Al inicio de la ruta será necesario sabercuantas personas conforman el grupo y elitinerario a seguir. El número de los integrantesde los grupos y los ratios monitor/a por perso-na deberán estar conforme a las normas esta-blecidas por la autoridad ambiental respe-tando la distribución específica del númeromáximo de visitantes establecido para cadaruta. Así mismo las rutas discurrirán por lositinerarios dispuestos en los Programas de UsoPúblico del espacio protegido atendiendo a loscambios que pueda establecer la Consejería deMedio Ambiente entre otros motivos, paragarantizar la seguridad de los visitantes.

Al salir, daremos aviso del inicio de la rutaen el punto de partida o al servicio deguardería, especificando el número depersonas que nos acompañan, el itinerario que

seguiremos y la duración aproximada delmismo. Si llevamos como medio de comu-nicación portamos un teléfono móvil deja-remos anotado su número.

VII.2.3. Comportamiento

El explicar unas normas básicas decomportamiento al inicio de la ruta nos evitaráel que puedan darse situaciones peligrosas pordesconocimiento de los usuarios en eldesarrollo de la actividad, así como paraaclarar las dudas que puedan surgir en elgrupo. Hemos de hacer partícipes a quienesnos acompañen de su parte de respon-sabilidad en su propia seguridad y en la delgrupo a la hora de realizar el itinerarioexplicándoles los riesgos de la ruta y lospeligros o situaciones difíciles que pudieranpresentarse.

Identificación de actividades de peligro.

Page 242: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Las indicaciones han de ser precisas,razonadas, explicando el motivo de lasnormas y los riesgos de su incumplimiento,evitando en todo momento imponer criteriospersonales o subjetivos. También hay queprestar especial cuidado en no presentar estainformación de una forma alarmista quepudiera causar cierta inquietud entre losparticipantes en la actividad.

En este momento se puede informar de lossitios de referencia por los que se pasarádurante la realización de la ruta así como losposibles puntos de reunión establecidos en elcamino en el caso de que alguien se perdiera.Si no existieran estos puntos de reunión ograndes hitos de referencia en el trayecto, espreferible que la persona extraviada se pare ypermanezca en la ruta en un lugar visible(siempre que las condiciones climatológicas lopermitan) a la espera de que una vez notadasu ausencia alguien pueda acudir en su ayuda.De nada sirve vagar sin una dirección uorientación precisa, con ello sólo conse-guiremos perdernos más y dificultar la posiblelocalización por el monitor o los equipos delparque.

VII.2.4. El equipo y el material

En el caso de que para el desarrollo de laruta guiada el monitor/a o la empresaadjudicataria del servicio de rutas guiadaspreste algún tipo de equipos o materialesespecíficos para la actividad, será ineludibleiniciar el recorrido cerciorándose del buenestado del equipo, tanto del individual comodel colectivo. Tan importante como contar conmaterial en buenas condiciones es el hacer unuso adecuado del equipo y de los elementos deseguridad.

También hemos de comprobar elequipamiento que puedan traer los visitantes(calzado, vestimenta) haciendo las reco-mendaciones oportunas en cada caso con elfin de disminuir los riesgos derivados de sufalta de adaptación al terreno o adecuación ala actividad a realizar. La falta de experiencia

lleva a muchos visitantes a estrenar las botasnuevas el día de la realización del itinerario o ano llevar ninguna ropa adicional para nocargar mucho peso.

Antes de salir se ha de comprobar el nively la experiencia previa de los participantes conel fin de asegurar el desarrollo de la actividad.En los casos en los que se requiera unapreparación física especial o la concurrencia delicencias federativas (p. ej.: la realización deinmersiones de buceo), el monitor/asupervisará que las personas que desarrollan laactividad están en posesión de las mismas. Enningún caso se ha de permitir que personas nopreparadas realicen estas actividades aúncuando afirmen asumir personalmente lasconsecuencias de su imprudencia. A esterespecto debemos recordar la posibilidad deincurrir en responsabilidad civil e incluso penalcomo consecuencia de los actos ilícitos quepuedan acontecer durante la actividaddesarrollada por el monitor/a.

VII.2.5. Comunicaciones

Es aconsejable durante el desarrollo de lasrutas contar con un medio de comunicaciónque nos permita pedir auxilio en el caso deque se produzca alguna emergencia o pararecibir información externa en el caso de queocurran imprevistos que puedan afectar algrupo o a la actividad que se este realizando.

El desarrollo de la telefonía móvil hapermitido una comunicación casi ubicua encualquier lugar del territorio si bien sontodavía numerosas las áreas, especialmente enel medio rural y natural, en que la cobertura esinsuficiente o directamente nula. Aún en áreasbien comunicadas, pueden surgir problemasdada nuestra posición topográfica (valles,desfiladeros...)

Otra opción de comunicación son losradiotransmisores aún cuando pueden sufririgualmente problemas de comunicación enorografías complicadas.

Con cualquiera de los dos medios hemosde asegurarnos de la existencia de cobertura

Page 243: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

en la zona y de la correcta recepción y emisióna lo largo del recorrido. Si la cobertura fueradiscontinua, se identificarán los puntostopográficos a los que desplazarse en caso deemergencia para establecer comunicación(puntos elevados, orientaciones propicias,etc.). Antes de salir se ha de comprobar elestado de las baterías y de llevar los númerosde teléfono correctos (emergencias, oficinasdel espacio natural, refugios, etc.).

VII.2.6. Botiquín de primeros auxilios

Un mínimo botiquín de primeros auxilioses siempre necesario. Como su nombre indica,nos servirá para hacer frente en un primermomento a accidentes o lesiones hasta podercontar con más medios para la atenciónmédica o hasta la llegada de asistenciasanitaria cualificada. El contenido del botiquín

ha de estar adaptado al tipo de actividad quese va a desarrollar y a nuestros conocimientosen la materia, por lo que para que searealmente útil es imprescindible haberrealizado un curso de primeros auxilios comolos impartidos por la Cruz Roja. El botiquín hade estar ordenado, completo, reponiendo loque pudiera haber sido usado en anterioressalidas y cuidando de la caducidad de losmedicamentos.Su contendio básico debería ser:• Agua oxigenada• Alcohol 96°• Antisépticos y desinfectantes• Antiinflamatorios• Analgésicos• Tijeras afiladas• Pinzas• Emulsión al amoníaco tipo "Afterbite"• Materiales para curas: algodón, gasas

estériles, esparadrapo, vendas adhesivas,vendas elásticas, tiritas.

En cualquier actividad, siempre deben revisarse el equipo y los materiales.

Page 244: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

En el caso de rutas a caballo hemos deprever también un botiquín de urgencias conel material y sustancias necesarias para atenderal caballo en sus lesiones externas.

VII.3. Durante la Salida

VII.3.1. Conducción del grupo

El grupo ha de ir unido, de forma quepueda ser fácilmente abarcable con la vista,permitiendo en todo momento un ciertocontrol y el poder dar las indicacionesnecesarias para avisar de alguna situaciónimprevista. Es necesario prestar especial aten-ción a quienes puedan quedarse rezagados. Aveces es común el caminar confiando en que

quien nos precede sabe a donde vamos o quemantiene la conexión con el grupo cuandorealmente no es así.

La marcha ha de adecuarse a lasnecesidades del grupo atendiendo a lasdiferentes aptitudes físicas de los participantes,grupos de edades o discapacidades concretas.Ante grupos heterogéneos y con el fin de nohacer pesada la marcha al conjunto devisitantes se pueden plantear paradasintermedias a las que la gente pueda llegarsegún su propio ritmo para esperar en ellas lareagrupación de los visitantes. Los niños yjóvenes animados por su espíritu competitivotiene tendencia a forzar la marcha para ser losprimeros en llegar al final del recorrido. Estasparadas intermedias nos servirán igualmentepara regularizar la marcha y controlar a estosindividuos que se toman el itinerario comouna prueba contra el reloj.

Después de cruzar un obstáculo o tras uncambio brusco de dirección en la rutadeberemos esperar a que el grupo se vuelva areunir para evitar la desorientación de quienesnos siguen.

Tan importante como esperar a losrezagados es el evitar que la gente se adelantedemasiado como para que se escape a nuestraatención. El intentar contactar con estas perso-nas se convertirá entonces en una persecuciónen la que el único perjudicado será el grupo alque inevitablemente desatenderemos.

VII.3.2. Seguimiento de la situación meteorológica

Durante el recorrido el monitor/a ha depermanecer atento a la evolución meteo-rológica y a las condiciones del medio detec-tando situaciones que puedan resultar poten-cialmente peligrosas, modificando la actividadprevista en caso necesario. En la montaña, porejemplo, el tiempo puede cambiar rápida-mente en cualquier época del año.

Acantilado de Barbate.

Page 245: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

VII.3.3. Qué hacer en caso de...

Situaciones climatológicas adversas

Lluvia La lluvia en sí no nos causará más

problemas que la incomodidad de caminar ba-jo ella siempre que ésta no se transforme enuna tormenta eléctrica, pero hemos de estaratentos a otras consecuencias que pueden de-sencadenar las precipitaciones en nuestroentorno.

Dependiendo de la intensidad de lasprecipitaciones éstas pueden dar lugar a la cre-cida de ríos o a la aparición repentina de riadasen ramblas. Ciertos terrenos pueden volverseimpracticables o provocar un corri-miento detierras ladera abajo que sepulte todo lo queencuentre a su paso. Como norma general, seevitará transitar por los cauces de ríos,quebradas y ramblas en estas circuns-tancias.

Tormenta eléctricaSi durante el recorrido el tiempo empeora

hay que prestar atención a las señales queindican la inminencia de la tormenta: oscure-cimiento del cielo, el aumento de la nubosi-dad, la amenaza de lluvia o truenos y relámpa-gos lejanos. Los rayos son descargas eléctricasque se producen entre dos nubes o entre lasnubes y el suelo. Estas descargas pueden pro-ducir incendios, caída de árboles y en el casode impactar sobre una persona, su muerte.

En el caso de que nos sorprenda unatormenta eléctrica hemos de conducir algrupo de forma que se destaque poco sobre elpaisaje circundante y evitando el campoabierto. Si es posible, deberemos guarecernosen un edificio o en los propios vehículos siestuvieran en las proximidades con lasventanillas subidas. En ningún caso refugiarseen chozas aisladas o cuevas. Si la tormenta nossorprendiera en un bosque hay que huir de losárboles altos y aislados siendo mejor buscar elrefugio de un grupo de árboles bajos.

Peligro de tormenta.

Page 246: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

NieblaEn caso de niebla o de visibilidad reducida

hay que extremar las precauciones para quenadie pierda la referencia del grupomanteniendo incluso si fuera necesario uncontacto físico entre las diferentes personasque conforman el grupo y adaptando lavelocidad de la marcha a la situación devisibilidad. Especial cuidado hay que tener alcruzar carreteras o caminos transitados porvehículos. Nunca se debe andar sin un sentidode la orientación fiable o sin un conocimientopreciso del punto donde se desea llegar.

VentiscaEn este caso lo mejor es buscar un refugio

inmediatamente evitando el exponernos a laventisca. La ventisca es una mezcla de nieveacompañada de vientos fríos que hacen quelos copos de nieve se adhieran a las superficiesy que rápidamente se conviertan en hielo poracción del viento helado. El batir de la nievemovida por el viento forma una densa cortinade copos que impide ver más allá de algunosmetros. Si caminamos bajo estas condicioneslo único que conseguiremos será agotarnuestras fuerzas y con toda seguridad,perdernos.

Obstáculos en el camino

Ante un obstáculo o paso difícil en el caminohemos de dar las indicaciones necesarias paraque el grupo lo sorteé sin peligro. Tras haberlosuperado hay que esperar a reagrupar a losvisitantes para continuar el recorrido. Especialatención hay que prestar a grupos específicoscomo tercera edad, niños, discapacitados, etc.

Desprendimientos y avalanchasComo medida de prevención hemos de

evitar las zonas con peligro de des-prendimientos (pedreras, canchales, acúmulosde nieve, etc.). Si caminamos por alguno deestos lugares, es conveniente pasar lo másrápidamente posible sin pararnos en mitad deellos y cuidando de no hacerlo a distintosniveles de la pendiente, pues nosotros mismos

podríamos provocar desprendimientos quenos arrastraran o que pudieran herir a quienescaminen más abajo que nosotros. Aldescender por caminos o senderos en zigzagdeberemos observar las mismas precaucionespara evitar la caída de rocas y piedras.

Ante acúmulos de nieve o piedras espreferible evitar los gritos o ruidos violentosque pudieran desencadenar un despren-dimiento.

Incendios

Durante el recorrido hemos de estaratentos a la presencia de "nubes" oscuras quepudieran alertar de la cercanía de un incendio.Poniéndonos en comunicación con losresponsables del espacio natural nos podráninformar de la características del incendio ypedir las instrucciones pertinentes.

Si nos viéramos inmersos en un incendio,el monitor/a ha de evaluar la posibilidad deatajarlo con los medios disponibles a sualcance, valorando la oportunidad de solicitarayuda a quienes le acompañan. Si es necesarioevacuar al grupo lo realizaremos por losflancos del incendio, rodeándolo, nuncaladera arriba ni por valles y quebradas quepueden convertirse en chimeneas por las queel fuego se propaga con mayor rapidez.

Ante cualquier incendio o indicio deincendio hay que dar parte a la guardería delespacio natural para que pongan en marchalos dispositivos y planes de emergencia.

Encuentros con animales

La posibilidad de encontrar animalessalvajes en nuestro recorrido suele ser uno delos incentivos de las rutas guiadas en el medionatural. En general, la probabilidad de seratacados por un animal salvaje es remotísima,más bien todo lo contrario: los animalessalvajes en presencia del ser humano huyen.Otro caso es que acosemos al animal, por loque nos convertiremos en un peligro para él yéste puede defenderse atacando. Los animales

Page 247: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

también pueden reaccionar violentamente siinvoluntariamente nos interponemos entreestos y sus crías.

Aún cuando huyan hemos de estar atentosa sus movimientos pues en su carrera puedenproducir desprendimientos de rocas y piedrasque se precipiten sobre nosotros si nosencontramos en una posición relativa inferior aellos.

En Andalucía sólo existe una especie dereptil venenoso, la víbora hocicuda (Viperalatasti). Las víboras son tímidas y huidizas porlo que si no las molestamos no tendremospercances con ellas. Si nos encontramos conalguna lo mejor es dejarle libre su vía deescape para que siga su camino. Comomedida preventiva se ha de cuidar de llevar elcalzado adecuado evitando llevar el piedesnudo, no hurgar en troncos de árboles omadrigueras, y prestar cuidado de dondeponemos las manos o nos sentamos.

Las mismas recomendaciones se puedenaplicar para prevenir la picadura de insectos. Sibien en Andalucía no existen insectos cuyapicadura sea mortal por si misma, estas

pueden ser muy dolorosas y según lasensibilidad de cada persona pueden aparecercomplicaciones que lleven incluso a su muerte.

Menos peligrosas pero igualmente molestasson las pulgas y garrapatas. Los pantaloneslargos y las camisas y camisetas de manga largapueden evitar que se enganchen a nuestrocuerpo. Es recomendable evitar los cercadosdonde se almacena ganado estabulado puessuele haber gran presencia de estos artrópodos.

Otros animales que más comúnmente nospodremos encontrar son animales domésticostales como vacas, toros, caballos, etc. Sucarácter doméstico hace que no se extrañende la presencia del hombre por lo que muchasveces los encontraremos en las proximidadesde caminos transitados, quizás incluso enmedio de nuestra ruta. En este caso es másfácil rodear al animal que intentar apartarlomediante voces y gestos que podrían excitarloreaccionando de forma imprevisible. Especialcuidado hay que tener de no molestar a lascrías (potros, terneros) por más que su aspecto"infantil" nos anime a dedicarles nuestrascaricias. En estas situaciones no tiene porque

Deben extremarse las precauciones con niebla.

Page 248: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

sorprendernos una respuesta violenta porparte de sus progenitores.

En la proximidad de zonas habitadas ocuidando de cercados o fincas en el campopodemos encontrarnos con perros. Lo mejores evitar pasar cerca de estos puntos dando unrodeo. La planificación de la ruta evitará quepodamos meternos en situaciones un tantodelicadas

Heridos

En caso de accidentes hemos de actuartransmitiendo confianza y seguridad,desdramatizando la situación. Lo principal esprestar los primeros auxilios a la persona heridaen el mismo sitio del incidente. Si el percanceno reviste mayor importancia y no requiereuna inmediata atención médica, una vezaplicados los primeros auxilios podremosseguir el recorrido hasta finalizar el itinerario.

Si por el contrario tras los primeros auxiliosestimamos que se necesita una atención médi-ca urgente o por petición expresa del heridodecidimos trasladarlo de forma inmediata,dependiendo de nuestra situación en el reco-rrido y del estado del herido optaremos pordirigirnos bien de regreso al punto de inicio odirectamente al final del trayecto. Si fueraposible daremos parte a un compañero paraque se haga cargo del grupo. Deberemosesperar hasta su llegada para partir con el heri-do. De no ser posible, solicitaremos al grupoque nos acompañe dadas las circunstancias.

En caso de que el accidentado no pudieraser trasladado bien por incapacidad física o pordificultades de accesibilidad deberemos pedirauxilio por los medios de los que dispongamos(radiotransmisor, teléfono móvil), para hacerllegar al lugar del accidente las asistenciasmédicas, servicios de rescate o medios detransporte necesarios. Al comunicar con losservicios de emergencia o rescate hemos dedescribir:• Nuestra posición lo más exactamente posible.• La forma más rápida de acceder al lugar

donde nos encontramos• Número de heridos

• Situación de los heridos• Cualquier otra información que nos sea

solicitada

Durante la evacuación o traslado delenfermo se habrá de cuidar de que el sistemaelegido sea el más adecuado en relación a lalesión y nivel de gravedad del herido.

Extravío de una persona

Si a pesar de todas nuestras precaucionesalguien se extravía, debemos actuar contranquilidad. Si la persona ha seguido nuestrosconsejos, quizás se encuentre en el itinerarioalgunos metros más atrás esperando a serencontrado. Dejando al grupo en condicionesseguras volveremos sobre nuestros pasos paraintentar encontrar a la persona perdida. Sidespués de recorrer una distancia prudencial ode haber llegado al último lugar en el que setenía recuerdo de su presencia no loencontramos, daremos parte a la guardería oal servicio de vigilancia del parque para quetengan constancia del hecho y tomen lasmedidas encaminadas para su búsqueda.Deberemos intentar volver lo antes posiblecon el grupo que aguarda nuestro regreso.

Caída de la noche

Debido a imprevistos podemos encon-trarnos con la situación de que la noche llegaantes de que consigamos alcanzar nuestropunto de destino. En estos casos puede serrecomendable llevar una linterna paraidentificar el camino pero el monitor deberíatener un conocimiento tan perfecto delrecorrido que incluso pudiera realizarlo sinproblemas en condiciones adversas. En la horadel crepúsculo y sobre todo de noche hemosde tener cuidado, si circulamos por carreteraso caminos, de hacernos visibles a los vehículosque circulan por ella y caminar en fila de a unoy por el arcén contrario al sentido de lacirculación.

Page 249: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

VII.4. Al finalizar la salida

VII.4.1. Aviso de la finalizacióndel recorrido

Al acabar la ruta hemos de comunicar en ellugar del que partiéramos (centro devisitantes, centro de interpretación, etc.) o a lapersona a la que avisáramos previamente, dela finalización de nuestro recorrido para quetenga constancia de nuestra llegada.

VII.4.2. Parte de incidencias del recorrido

Es recomendable que durante el recorridoel monitor/a anote las incidencias que hayanocurrido en el transcurso del mismo con el finde realizar un pequeño informe que puedaservir para la mejora del itinerario o sumodificación en futuras salidas en función dela seguridad y de la conservación de lanaturaleza. Estas observaciones pueden ser degran ayuda a otros monitores/as que realizanel mismo itinerario o a los gestores del parquepara elaborar planes de mantenimiento ycontrol de impactos.

Se pueden anotar, por ejemplo, puntos enlos que se ha tenido especiales dificultades,obstáculos inesperados en el camino (comoun corrimiento de tierras tras unas fuerteslluvias que impide la normal circulación por el

itinerario habitual y del que no se teníaconocimiento previo), recursos interpretativosdeteriorados impidiendo su utilización o ladesaparición de señales indicativas de ladirección a seguir, aparición de atajos encaminos y sendas, animales muertos, etc.

También datos de otro tipo másnaturalístico nos pueden servir para adaptarlos itinerarios y las explicaciones del monitor/asegún la fenomenología del lugar: llegada deaves migratorias, floración de los almendros,inicio de la berrea, avistamientos de animalesraros o poco frecuentes, etc.

VII.4.3. Comprobación del material

Una vez finalizada la actividad se ha decomprobar el estado del material haciendo lasreparaciones oportunas para dejarlo enperfectas condiciones para su utilización enfuturas actividades. Si todos los monitores/asactúan de esta forma, podemos confiarfielmente en el estado del material dejado porotros compañeros.

Para finalizar es importante señalar que elmonitor debe ser consciente y asumir en todomomento que sus acciones y compor-tamientos durante la actividad pueden afectarde forma directa a todo el colectivo de per-sonas que le acompañan. Debe por tanto serprudente y evitar opciones que posiblementeél suele hacer con cierta frecuencia cuandorecorre el itinerario solo, pero que seríaarriesgado realizarlas con personas que noposeen su misma preparación física.

Page 250: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Bibliografía capítulo VII

• Berger, Karen (1998): Trucos paraexcursionistas. Madrid, Desnivel.

• McNeish, Cameron (1987): Manualpráctico del montañero. Madrid, Everest

• Naya, Antonio (1992): Guía meteorológicadel montañero: manual elemental depredicción. Madrid, Ed. Acción Divulgativa.(El búho viajero. Serie "Aire libre" ; 57)

• Ruiz Gil de Pareja, Antonio (1995): Cómovivir la aventura y la naturaleza en España.Barcelona, Ed. Martínez Roca.

• Urkía Mieres, Carlos (1994): Guía deprimeros auxilios. Madrid, Cruz RojaEspañola.

• Ventosa, Victor J. (coord) (1998): Manualdel monitor de tiempo libre. Madrid, Ed.CCS.

Page 251: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica

Índice gráfico

Javier Benayas del Álamo:Cubierta y contracubierta, pág. 87, 138 y 173.

Miguel A. Cano/CMA:pág. 32, 39, 74, 92, 103, 121, 130, 168, 197, 201, 227 y 240.

Emilio González-Capitel Martínez:pág. 14, 29, 51 y 126.

Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente:pág. 26, 96, 106, 112, 116, 120, 140, 155, 162,

190, 194, 208, 214, 229, 230, 236-241, 243, 245 y 247.

Candy L. Pesina-Juan Hidalgo/INCAFO:pág. 122, 144 y 244.

Antonio Sabater/Enfoque 10:pág. 44 y 49.

Javier M. Vázquez:pág. 24, 119, 135, 154 y 179.

Page 252: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica
Page 253: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · de los visitantes. No en vano, el paisaje de la mayoría de los espacios naturales es el resultado de la interacción histórica