manual de aseguramiento técnico a los medios de comunicaciones

Upload: josebolivares1523

Post on 10-Jul-2015

268 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

REPBLICA DE CUBA MINISTERIO DE LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS PARA USO DEL SERVICIO

MANUAL DE ASEGURAMIENTO TCNICO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES

(Cubierta provisional)

2000

MANUAL DE ASEGURAMIENTO TCNICO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES

REPBLICA DE CUBA MINISTERIO DE LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS

ORDINARIO Ejemplar No._____

MANUAL DE ASEGURAMIENTO TCNICO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES

2000

Direccin de Comunicaciones del Ministerio de las FuerzasArmadas Revolucionarias.

CENTRO DE INFORMACIN PARA LA DEFENSA del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Plaza de la Revolucin, Ciudad de la Habana

4

INDICACIONES No. 17 DEL JEFE DE LA DIRECCIN DE COMUNICACIONES PARA PONER EN VIGOR EL MANUAL DE ASEGURAMIENTO TCNICO MATERIAL A LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES EN LAS FAR. Ciudad de la Habana, 31 de julio del 2000. Teniendo en cuenta las facultades que se me confieren por las Indicaciones No. 22/99 del Ministro de las FAR sobre el sistema de elaboracin y aprobacin de los documentos rectores y realizacin de los despachos en el MINFAR en su anexo 1 numeral 2, inciso b) y con el objetivo de reglamentar las actividades del aseguramiento tcnico de los medios de comunicaciones en las Fuerzas Armadas Revolucionarias, se emiten las siguientes indicaciones: 1. Poner en vigor el "Manual de aseguramiento tcnico a los Medios de Comunicaciones", a partir del 24 de Febrero del 2001. 2. Los Jefes a los cuales van dirigidas las presentes Indicaciones, organizarn el estudio del Manual por los que participan en su cumplimiento antes de su puesta en vigor. 3. Derogar las disposiciones de igual e inferior jerarqua que se opongan al cumplimiento de lo dispuesto en el presente Manual. 4. Dar a conocer el contenido de las presentes Indicaciones a los jefes de ejrcitos, rganos de direccin del Aparato Central del MINFAR, al Inspector5

Principal de las FAR y al Vicefiscal General Jefe de la Fiscala Militar; a los jefes de: el Estado Mayor de la Defensa Civil, el Ejrcito Juvenil del Trabajo, la Direccin de Tribunales Militares, la Secretara de Ciencia y Tecnologa, la UM 1011, unidades de subordinacin directa al MINFAR, regiones y unidades militares y del Departamento de Perfeccionamiento Empresarial; a los directores de las uniones militares, del Grupo Empresarial GEOCUBA, del Grupo de Administracin Empresarial; a los jefes de las oficinas: Nacional de Hidrografa y Geodesia, Nacional de Atencin a Combatientes y sus familiares, Central de Viviendas de las FAR y de Administracin Tributaria de las FAR.

CORONEL CARLOS NEGRN RODRGUEZ

6

NDICE GENERAL

Introduccin......................................................................... 15 Captulo 1 FUNDAMENTOS DEL ASEGURAMIENTO TCNICO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES.............................. 17 1.1 Esencia y objetivos del aseguramiento tcnico a los medios de comunicaciones....................................... 17 1.2 Misiones y medidas tcnicas del aseguramiento tcnico a los medios de comunicaciones........................ 18 1.3 Principales medidas organizativas de direccin y de mando para el cumplimiento de los objetivos del aseguramiento tcnico a los medios de comunicaciones............................................................ 20 1.4 Medios tcnicos de comunicaciones............................... 21 1.5 Grupos de Explotacin.................................................. 24 a) b) c) Grupo de explotacin de combate.................................. 24 Grupo de explotacin de servicio.................................... 24 Grupo de explotacin de instruccin................................ 24

1.6 Categorizacin de los medios de comunicaciones............ 25 1.7 Estado de los medios de comunicaciones....................... 25

7

Captulo 2 REVISIN Y PUESTA EN EXPLOTACIN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES......................................... 29 2.1 Revisin tcnica a los medios de comunicaciones........... 29 2.2 Particularidades de la revisin tcnica a los medios de comunicaciones que garantizan los vuelos de la aviacin..................................................... 31 2.3 Categoras de los medios de comunicaciones................. 34 2.4 Cambios de categora de los medios de comunicaciones............................................................ 38 2.5 Puesta en explotacin de los medios, objetivos e instalaciones de comunicaciones.................................. 39 Captulo 3 MANTENIMIENTO TCNICO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES............................................................. 41 3.1 Generalidades.............................................................. 41 3.2 Misiones principales del mantenimiento tcnico...............41 3.3 Organizacin de los mantenimientos tcnicos................. 42 3.4 Tipos de mantenimiento tcnico..................................... 44 3.5 Mantenimiento tcnico diario (MT1)............................... 44 3.6 Mantenimiento tcnico mensual (MT2)............................ 46 3.7 Mantenimiento tcnico anual (MT3)................................ 478

3.8 Mantenimientos tcnicos a las estaciones mviles en su lugar de ubicacin permanente............................. 49 3.9 Preparacin de los medios de comunicaciones y de ART para el aseguramiento de los turnos de vuelo de la aviacin en las unidades areas............................ 50 3.10 Preparacin para la realizacin de los mantenimientos tcnicos............................................... 51 3.11 Calidad y efectividad de los mantenimientos tcnicos..... 52 3.12 Organizacin de la preparacin del personal................... 54 3.13 Anlisis y resumen de la realizacin de los mantenimientos tcnicos............................................... 55 3.14 Prohibiciones................................................................ 56 3.15 Planificacin de los mantenimientos tcnicos................... 57 3.16 Realizacin del mantenimiento tcnico los das de parqueo...................................................... 58 3.17 Mantenimiento tcnico a los instrumentos de medicin...................................................................... 61 3.18 Mantenimientos tcnicos a los medios de comunicaciones en los objetivos estacionarios................ 63 3.19 Mantenimiento tcnico a los medios de comunicaciones en condiciones de campaa.................. 64 3.20 Mantenimiento tcnico a los medios de comunicaciones durante las acciones combativas........... 65

9

Captulo 4 REPARACIN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES............................................................. 67 4.1 Misiones y tipos de reparacin a los medios de comunicaciones............................................................ 67 4.2 Tipo de reparacin a los medios de comunicaciones........ 68 4.3 Reparaciones no planificadas......................................... 68 4.4 Reparaciones planificadas............................................. 69 4.5 Recursos materiales para la reparacin de los medios de comunicaciones militares............................... 71 4.6 Planificacin de las reparaciones de los medios de comunicaciones........................................................ 72 4.7 Documentos de planificacin de las reparaciones............ 74 4.8 Recepcin y entrega de los medios de Comunicaciones a los rganos de reparacin.................. 76 4.9 Talleres de comunicaciones........................................... 80 4.10 Organizacin de las reparaciones de los medios de comunicaciones durante las acciones combativas...... 83 Captulo 5 CONSERVACIN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES............................................................ 85 5.1 Generalidades.............................................................. 8510

5.2 Mtodos de conservacin de los medios de Comunicaciones............................................................ 87 5.3 Trabajos a realizar para conservar los medios de Comunicaciones............................................................ 87 5.4 Trabajos con los medios de comunicaciones conservados................................................................. 88 Captulo 6 PLANIFICACIN Y REGISTRO DE LA EXPLOTACIN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES............................ 91 6.1 Planificacin de la explotacin de los medios de comunicaciones....................................................... 91 6.2 Registro y clculo de la explotacin de los medios de comunicaciones............................................ 93 Captulo 7 DESACTIVACIN, CONVERSIN Y MODIFICACIN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES............................ 97 7.1 Desactivacin o baja definitiva de los medios de comunicaciones........................................................ 97 7.2 Conversin o modificacin de los medios de comunicaciones............................................................ 98

Captulo 8 CONTROL AL ESTADO DEL ASEGURAMIENTO

11

TCNICO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES........................................................... 103 8.1 Definicin, objetivos y formas de control....................... 103 8.2 Control al estado del aseguramiento tcnico por los oficiales a cargo............................................... 104 8.3 Comprobacin por los oficiales a cargo de los medios de comunicaciones que se encuentran en conservacin.......................................................... 107 8.4 Periodicidad de la realizacin de los controles al aseguramiento tcnico por los oficiales a cargo............ 107 8.5 Controles al estado del aseguramiento tcnico a los medios de comunicaciones por las comisiones. Planificados y no planificados....................................... 108 Captulo 9 PARTICULARIDADES DEL ASEGURAMIENTO TCNICO A LOS MEDIOS TCNICOS DE AUDIO,TELEVISIN, VIDEO Y DE PROTECCIN Y CONTROL DE ACCESO................................................. 111 9.1 Explotacin................................................................. 112 9.2 Mantenimiento tcnico................................................. 112 9.3 Reparacin................................................................. 113 9.4 Conservacin.............................................................. 113 9.5 Instalacin de objetivos................................................ 113 Captulo 10

12

ABASTECIMIENTO TCNICO MATERIAL DE COMUNICACIONES..................................................... 115 10.1 Generalidades............................................................ 115 10.2 Misiones principales del abastecimiento tcnico material de comunicaciones......................................... 116 10.3 Almacenamiento y traslado de los recursos................... 118 Captulo 11 PREPARACIN TCNICA Y ESPECIAL Y DEBERES FUNCIONALES DE LOS OFICIALES DE ASEGURAMIENTO TCNICO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES........................................................... 125 11.1 Preparacin tcnica y especial..................................... 125 11.2 Deberes funcionales de los oficiales a cargo del aseguramiento tcnico de los medios de comunicaciones........................................................... 128 a) b) c) d) e) f) Jefe de comunicaciones de la unidad (rgano).............. 128 Oficial de aseguramiento tcnico (ingeniero principal).... 129 Oficial de aseguramiento tcnico (explotacin tcnica).. 132 Jefe del taller de comunicaciones................................. 133 Jefe de la pequea unidad de comunicaciones.............. 134 Oficial de aseguramiento tcnico (explotacin) en la pequea unidad de comunicaciones..................... 140

ANEXOS............................................................................ 143

13

14

INTRODUCCIN El Manual de Aseguramiento Tcnico a los Medios de Comunicaciones es el documento rector fundamental de esta actividad en las FAR. En el mismo se establecen los principios que rigen los trabajos que se llevan a cabo con los medios tcnicos del sistema de comunicaciones, para asegurar su empleo combativo durante el proceso de direccin de la Defensa y el mando de las Tropas. El captulo uno recoge los aspectos generales, funciones, actividades principales, definiciones generales y misiones del aseguramiento tcnico a los medios de comunicaciones en las FAR. En los captulos dos, tres, cuatro y cinco se desarrollan las misiones y medidas de carcter tcnico del aseguramiento tcnico: la revisin y puesta en explotacin, el mantenimiento tcnico, la reparacin y la conservacin. El captulo seis trata lo concerniente a la planificacin y registro de la explotacin de los medios de comunicaciones. En el captulo siete se desarrollan los aspectos referentes a la baja, conversin y modificacin de los medios de comunicaciones. El captulo ocho est dirigido a desarrollar las formas y tareas de los controles al estado del Aseguramiento Tcnico a los medios. El captulo nueve trata sobre las particularidades del aseguramiento tcnico a los medios tcnicos de audio,15

televisin y video, as como de los medios tcnicos de proteccin y control de acceso. El captulo diez se dedica al abastecimiento tcnico material. El captulo once se refiere a la preparacin del personal y los deberes funcionales para los oficiales a cargo del aseguramiento tcnico. Las particularidades del trabajo con los medios tcnicos de cifrado y microcomputadoras en lo relacionado con los medios de almacenamiento y conservacin de la informacin (discos duros, flexibles, etc,.) en cuanto a sus regulaciones y medidas organizativas para su reparacin, conservacin y otras, aparecen detalladas en el Manual del Servicio de Cifras.

16

CAPTULO 1 FUNDAMENTOS DEL ASEGURAMIENTO TCNICO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES El Aseguramiento Tcnico de Comunicaciones constituye la base tcnica del Sistema de Direccin de la Defensa y Mando de las Tropas. Los Medios Tcnicos son la base tecnolgica del Sistema de Comunicaciones y estn compuestos por: los medios tcnicos de comunicaciones, de Aseguramiento Radiotcnico (ART), de cifrado y de automatizacin. Del estado tcnico y de la constante disposicin tcnica de los medios de comunicaciones depende, en gran medida, el cumplimiento exitoso de las misiones planteadas a las Tropas. La elevada disposicin tcnica de los medios y su efectividad en el proceso de direccin de la defensa y de mando de las Tropas se alcanza con un eficiente aseguramiento tcnico. 1.1 ESENCIA Y OBJETIVOS DEL ASEGURAMIENTO TCNICO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES El Aseguramiento Tcnico a los medios de comunicaciones es el conjunto de medidas y actividades tcnico-organizativas y de direccin, que garantizan la permanente disposicin tcnica de dichos medios para su explotacin. Las actividades de aseguramiento tcnico se llevan a cabo en las unidades ininterrumpidamente, durante todo el17

tiempo de explotacin de los medios de comunicaciones. Este tiempo es nico y comienza cuando la unidad o institucin militar recibe el medio nuevo y termina cuando su deterioro o envejecimiento es tal que no es posible restablecer sus parmetros principales y se decide el cese definitivo de su explotacin. Los objetivos del Aseguramiento Tcnico a los medios de comunicaciones son: garantizar el completamiento oportuno de las tropas con medios tcnicos, mantener permanentemente su disposicin tcnica y efectividad del empleo, as como el rpido restablecimiento y reincorporacin al servicio despus de cada reparacin, o en caso necesario, su reposicin. 1.2 MISIONES Y MEDIDAS TCNICAS DEL ASEGURAMIENTO TCNICO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES Las misiones principales que cumple el Aseguramiento Tcnico a los medios de comunicaciones corresponden y determinan las medidas de carcter tcnico. Estas son: a) la explotacin de los medios de comunicaciones en correspondencia con las normas establecidas y las condiciones en que sta se realiza; b) el mantenimiento tcnico a los medios en los volmenes y plazos establecidos; c) la reparacin de los medios en forma oportuna, planificada y con la calidad necesaria; d) la conservacin y el almacenamiento de los medios, sus partes componentes y el PRHA asociado, que18

aseguren su buen estado tcnico en los plazos y condiciones exigidas; e) la asimilacin de los nuevos modelos de tcnica que se introduzcan en explotacin en las Tropas; f) la revisin y control tcnico de los medios con la sistematicidad y profundidad que garanticen la adecuada direccin del Aseguramiento Tcnico; g) la evacuacin oportuna y organizada de los medios tcnicos averiados durante las acciones combativas y que no sea posible reparar en el lugar donde se explotan; h) la investigacin, desarrollo y produccin de sistemas, equipos, dispositivos y piezas de repuesto para perfeccionar el Sistema de Comunicaciones de las FAR y su aseguramiento tcnico; i) la metrologa, dirigida a tener la certeza del control de los parmetros elctricos que se miden a la tcnica de comunicaciones, con el objetivo de mantener en constante disposicin tcnica la misma; j) el control de la calidad, para garantizar un elevado nivel de disposicin tcnica de los medios de comunica-ciones que se producen, explotan o reparan; k) la normalizacin, para contribuir a la ms amplia utilizacin de los recursos de la economa en funcin de la defensa; l) el abastecimiento tcnico-material a las Tropas con medios tcnicos, piezas de repuesto, herramientas,19

instrumentos de medicin y accesorios, as como materiales para su empleo y aseguramiento tcnico. 1.3 PRINCIPALES MEDIDAS ORGANIZATIVAS DE DIRECCIN Y DE MANDO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL ASEGURAMIENTO TCNICO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES El cumplimiento de los objetivos del Aseguramiento Tcnico a los medios de comunicaciones se logra con: a) la existencia de datos fidedignos acerca del grado de completamiento de las tropas y del estado tcnico real de los medios tcnicos; b) la planificacin y organizacin correcta y oportuna de todas las medidas de Aseguramiento Tcnico y del abastecimiento tcnico material necesario para su realizacin; c) la explotacin correspondencia rectores; de con los medios tcnicos en las normas y documentos

d) la realizacin oportuna y con calidad de los trabajos de mantenimiento tcnico, reparacin y conservacin; e) el adecuado aseguramiento metrolgico a las actividades de Aseguramiento Tcnico a los medios tcnicos; f) la existencia, completamiento, preparacin y direccin de los rganos de Aseguramiento Tcnico y otras fuerzas y medios que participan en los mismos;

20

g) una elevada disciplina y adecuado nivel de preparacin especial del personal de plantilla de las unidades de Comunicaciones, en particular el slido conocimiento y estricto cumplimiento de lo planteado en el presente manual y dems documentos rectores; h) la coordinacin del trabajo en las unidades y pequeas unidades de Comunicaciones; empresas militares y almacenes y organismos e instituciones del pas que intervienen en este aseguramiento; i) la realizacin de controles sistemticos por parte del personal que responde por el estado tcnico de los medios de comunicaciones y la organizacin de su explotacin; j) el estudio y generalizacin de las experiencias obtenidas durante la explotacin de los medios tcnicos y la introduccin de los mtodos ms avanzados y adecuados para elevar la efectividad de los medios. 1.4 MEDIOS TCNICOS DE COMUNICACIONES Los medios tcnicos de comunicaciones son los equipos y dispositivos mecnicos, elctricos y electrnicos que constituyen la base tecnolgica del Sistema de Comunicaciones. Los medios de comunicaciones se clasifican, de acuerdo con las funciones que cumplen, en cuatro grandes grupos: medios tcnicos de comunicaciones, medios tcnicos de Aseguramiento Radiotcnico (ART), medios tcnicos de cifrado y medios tcnicos de automatizacin.21

a) los medios tcnicos de comunicaciones estn constituidos por equipos y dispositivos que aseguran la formacin de lneas y canales de comunicaciones o garantizan el enlace entre los rganos de direccin o mando. Acorde con sus caractersticas, los medios de comunicaciones pueden ser de radio, radioenlace, alambre, troposfricos y de seales; b) los medios tcnicos de Aseguramiento Radiotcnico (ART) son la base tcnica del mando de la aviacin en tierra y en el aire, de la direccin de los vuelos y de la garanta de la seguridad en la actividad cotidiana y durante el aseguramiento de las acciones combativas. Entre los medios de ART se encuentran: Tcnicas de radar: Radares de aproximacin y de aterrizaje. Tcnica de radionavegacin: Radiofaros de aproximacin, radiogonimetros, radiofaros de navegacin cercana y radiofaros marcadores. Tcnica de aterrizaje instrumental: Radiofaros y radiotelmetros de curso y de trayectoria. Medios luminotcnicos: Faros luminosos, equipos de iluminacin de pista y plazoleta de despegue y aterrizaje, cohetes pirotcnicos de colores y petardos de humo.

c) los medios tcnicos de cifrado son empleados para la proteccin de la informacin que se transmite por las lneas y canales de comunicaciones. Para estos medios tcnicos debern cumplirse las especificaciones establecidas en el Manual de Cifras;

22

d) los medios tcnicos de automatizacin abarcan los equipos y dispositivos destinados para la captacin, procesamiento, almacenamiento, representacin y entrega de la informacin. Ellos se subdividen en: Medios de procesamiento de la informacin: Microcomputadoras. Medios de almacenamiento y conservacin de la informacin: Discos, bandas y tarjetas magnticas, discos pticos, etc. Medios de captacin de la informacin: Teclados, lectores pticos, digitalizadores, sensores, etc. Medios de transmisin de la informacin: Modem, interfaces telegrficas e interfaces para conexin en red. Medios de representacin y generalizacin de la informacin: Monitores, proyectores de video, pantallas de descarga gaseosa, tableros de sealizacin, etc. Medios de entrega y reproduccin de la informacin: Impresoras, ploteadores, etc. Medios de direccin, control y regulacin automtica: Motores especiales, selsines, amplidinas, sensores, etc.

Existen otros medios de aseguramiento y auxiliares que complementan o apoyan el trabajo de los equipos que integran el sistema de comunicaciones, como son: las fuentes de alimentacin elctrica autnomas, los medios de rectificacin y de carga, los medios e instrumentos especiales de medicin y control, los medios para el tendido de cables, los talleres mviles y otros. Los medios tcnicos de audio, televisin y video, as como los de seguridad, proteccin y control de acceso,23

aunque no constituyen medios tcnicos del sistema de comunicaciones, se rigen por lo establecido en el presente manual y sus particularidades se tratan en el Captulo 9. 1.5 GRUPOS DE EXPLOTACIN En dependencia del destino de los medios de comunicaciones en el perodo de explotacin dado y con el objetivo de garantizar su empleo racional, se crean los grupos de explotacin siguientes: combate, servicio e instruccin. El volumen de medios a incluir en cada grupo en el nivel de Ejrcito, Jefaturas y Unidades de Subordinacin Directa se establece anualmente por la Orden del Ministro de las FAR para la Preparacin de la Defensa para el ao, en el anexo Directivas del MINFAR para la planificacin. a) Grupo de explotacin de combate: Est integrado por los medios de mejor estado tcnico y mayor cantidad de recursos, que se destinan para el aseguramiento del mando de las tropas durante el cumplimiento de las misiones combativas a ellas asignadas. Los medios de combate generalmente se mantienen en conservacin breve o prolongada. b) grupo de explotacin de servicio: Est compuesto por los medios que garantizan las diferentes actividades de la direccin y el mando de las tropas desde tiempo de paz.

24

c) Grupo de explotacin de instruccin: Est compuesto por aquellos medios que, adems de ser destinados para asegurar el cumplimiento de misiones combativas, se utilizan en la preparacin del personal, tanto en las unidades de combate, como en los centros de enseanza o de investigacin-desarrollo. A los medios que se emplean slo para la instruccin se les denomina "De Base Material de Estudio". A estos medios no se les establecen normas anuales de consumo de horas recursos, ni se les planifican reparaciones generales y al calificar su estado tcnico y de mantenimiento no se les exige que todos sus parmetros correspondan con los establecidos para dicho tipo de medio. Los medios de BME deben estar controlados en los registros de existencia establecidos. Los medios de comunicaciones del Grupo de explotacin de Servicio o Instruccin que no sean empleados en un perodo mayor de 30 das sern conservados. El tipo de conservacin se determina por el Jefe de la unidad (rgano) correspondiente. 1.6 CATEGORIZACIN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES Los medios de comunicaciones, en dependencia de los plazos de explotacin, el consumo de los recursos y de las necesidades de restablecimiento, se dividen en categoras. El presente manual establece las normas y procedimientos de categorizacin. 1.7 ESTADO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES Los medios de comunicaciones se mantendrn en buen25

estado tcnico y en constante disposicin para su empleo, manteniendo su mdulo completado al mximo posible y con los elementos fundamentales que aseguren su empleo combativo en todas las variantes, as como un correcto estado de mantenimiento. Es responsabilidad del personal que explota directamente la tcnica, que cada medio de comunicaciones tenga su expediente tcnico y mantenerlo permanentemente actualizado. El estado tcnico de los medios se determina por un conjunto de parmetros que varan durante el proceso de explotacin y reparacin del mismo, establecidos en la documentacin de explotacin y reparacin de dichos medios. El estado tcnico de los medios se controla y valora peridicamente segn se establece en el presente Manual. El estado tcnico de los medios de comunicaciones de una unidad se aprecia por un indicador que se denomina "coeficiente de disposicin tcnica", el cual se define como la relacin entre la cantidad de medios en buen estado y la cantidad total de medios de la unidad. A las personas responsables de que los medios de comunicaciones no sean utilizados de acuerdo con su designacin, que hayan excedido las normas anuales de consumo de recursos, que se encuentren incompletos, en mal estado o sin capacidad de trabajo, o que violen lo establecido en el presente manual se les exigir responsabilidad material y disciplinaria. Los Jefes de Comunicaciones de los ejrcitos, de las grandes y medianas unidades y los Jefes de Unidades de Comunicaciones a todos los niveles responden por la correcta direccin de la explotacin de los medios de26

comunicaciones y del aseguramiento de su constante disposicin para el trabajo. El personal tcnico e ingeniero, los jefes de las pequeas unidades de Comunicaciones y el personal que explota directamente los medios son los responsables del estado tcnico de los medios y del cumplimiento oportuno y con calidad de los trabajos de mantenimiento tcnico, reparacin, almacenamiento y conservacin. El aseguramiento tcnico del transporte de los medios de comunicaciones y agregados elctricos se realiza de acuerdo con las exigencias de las especialidades rectoras correspondientes.

27

28

CAPTULO 2REVISIN Y PUESTA EN EXPLOTACIN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES 2.1 REVISIN TCNICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES La revisin tcnica de los medios de comunicaciones se realiza con el objetivo de determinar su categora y definir su preparacin para el empleo segn su designacin y caractersticas. La revisin tcnica se realiza en los siguientes casos: a) al recibirse los medio tcnicos en la unidad; b) despus de haber consumido los recursos asignado en el Plan de Explotacin o los recursos (plazos) entre reparaciones o los recursos hasta la baja (plazo de servicio); c) cuando ocurran averas que requieran reparaciones complejas para establecer la capacidad de trabajo de los medios; d) al encontrarse la tcnica conservada por un perodo superior a un ao; e) en vsperas de la realizacin de maniobras y entrenamientos; f) otras actividades de envergadura. Para la realizacin de la revisin tcnica de los medios, por orden del Jefe de la Unidad, los oficiales a cargo o el personal especialmente preparado estn obligados a: a) comprobar el completamiento;29

b) determinar el estado tcnico y la categora; c) establecer el tiempo real que lleva el medio en explotacin (gasto de recursos), as como la cantidad de reparaciones medias y generales realizadas; d) confeccionar el acta del estado tcnico. En el acta del estado tcnico se seala el tipo de medio, nmero de serie y ao, estado de completamiento, la correspondencia o desviacin de los parmetros elctricos con respecto a los exigidos segn documentacin de explotacin, los defectos detectados, categora determinada, fecha, nombres y firmas de los compaeros que participaron. La revisin tcnica de los medios que han consumido el recurso (plazo) asignado en el Plan de Explotacin, entre las reparaciones o hasta la baja, se les realiza como regla general durante la ejecucin de los mantenimientos tcnicos y a la tcnica en conservacin prolongada por ms de un ao, al realizarse su desconservacin o reconservacin segn plan. En caso de que las caractersticas tcnicas del equipo se correspondan con las exigencias de la documentacin de explotacin, se prolongar el plazo de explotacin del medio (manteniendo la categora), mediante la aprobacin del jefe correspondiente. Los medios tcnicos procesadores y almacenadores de informacin (configuraciones de microcomputadoras), as como otros medios tcnicos que por su funcin o ubicacin puedan tener acceso a informacin sensible, sern sometidos a un proceso de revisin tcnica especial antes de su entrada en explotacin, despus de cada salida de reparacin y cuando por cuestiones relacionadas con la30

seguridad informtica se requiera. 2.2 PARTICULARIDADES DE LA REVISIN TCNICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES QUE GARANTIZAN LOS VUELOS DE LA AVIACIN Todos los medios de comunicaciones y ART, despus del despliegue en posiciones de trabajo se someten a la revisin tcnica en tierra y los medios de comunicaciones y ART que garantizan directamente los vuelos de la aviacin de la Fuerzas Armadas, adems, se someten al sobrevuelo (vuelo de prueba). La revisin en tierra de los medios de Comunicaciones y ART incluye: Preparacin de los medios para el trabajo. Comprobacin de la capacidad de trabajo en todos los regmenes previstos en la documentacin de explotacin. Regulacin y ajuste segn las tablas, frecuencias, etc. Medicin de los parmetros elctricos. Confeccin del acta del estado tcnico.

La revisin en tierra de los medios de comunicaciones y ART se realiza por el personal de la dotacin (operador), bajo la direccin del jefe o especialista designado que cuente con la preparacin tcnica necesaria para la explotacin y reparacin de estos medios. En el acta del estado tcnico se sealan, el tipo de medio, nmero de serie y ao, se enumeran los trabajos realizados, la correspondencia o desviacin de los parmetros elctricos con respecto a los exigidos segn documentacin, los defectos detectados y las medidas31

tomadas para su eliminacin. A los medios de comunicaciones y ART que garantizan los vuelos de la aviacin se les realiza el sobrevuelo (vuelo de prueba) que segn los plazos de ejecucin y el volumen de la revisin puede ser: completo, de control y de prevuelo. A los medios de comunicaciones y ART se les realiza el sobrevuelo completo para: Determinar la correspondencia de los parmetros de los medios con las exigencias tcnicas. Determinar las posibilidades tcticas de los medios en determinados lugares. Comprobar si su estado tcnico le permite garantizar los vuelos y el aterrizaje de los aviones.

Los medios de comunicaciones y ART se someten al sobrevuelo completo en los casos siguientes: Durante el despliegue por primer vez y puesta en explotacin de los medios o despus de realizar una reparacin media o general. - Despus de realizar el mantenimiento tcnico anual o la reparacin de bloques o circuitos que puedan influir en el cambio de las principales caractersticas tcnicas de los medios. - Despus del repliegue y despliegue en una nueva posicin. - Despus del cambio de los canales presintonizados y de las frecuencias de trabajo de los medios. A los medios de comunicaciones y ART se les realiza el sobrevuelo de control para: -

32

-

Comprobar la correspondencia de los distintos parmetros de los medios con los datos obtenidos en el sobrevuelo completo.

Los medios de comunicaciones y ART se someten al sobrevuelo de control en los casos siguientes: Cuando hay observaciones del personal de vuelo sobre el trabajo no satisfactorio de los medios en tierra. Despus del cambio de las estaciones de radio, de los radiofaros de aproximacin, de los radiogonimetros y radiofaros de navegacin cercana y radiofaros de aterrizaje instrumental (de precisin) y radares de aproximacin y aterrizaje a nuevas frecuencias de trabajo.

Los medios de comunicaciones y ART se someten al prevuelo para determinar la correspondencia de los parmetros elctricos de los medios y regmenes de trabajo con los exigidos o dados, as como para probar el estado de los medios de alimentacin elctrica de reserva y de los medios de control-objetivo de comunicaciones y ART para garantizar el turno de vuelo. Los medios de comunicaciones y ART se someten al prevuelo en los casos siguientes: Antes de comenzar el turno de vuelo. Despus de haber concluido un turno de vuelo diurno, antes de comenzar los vuelos nocturnos cuando existen condiciones meteorolgicas complejas. Cuando cambien la direccin de aterrizaje o las caractersticas de la superficie, por ejemplo por lluvia. Por la organizacin en tiempo y la ejecucin del33

sobrevuelo completo y de control responden los Jefes de las Unidades areas y por la preparacin con calidad de los medios de comunicaciones y ART para el prevuelo y la comprobacin en tierra de sus parmetros, los Jefes de las Unidades de Comunicaciones. Los resultados del sobrevuelo completo y de control se reflejan en el acta de comprobacin del estado tcnico y de los resultados del sobrevuelo completo (de control) de los equipos (anexo 1) y los protocolos No 1 del estado tcnico de los equipos (anexo 2) y No.2 del sobrevuelo completo (de control) de los equipos (anexo 3). El acta (anexo 1) y los protocolos No 1 y No 2 (anexo 2 y 3) de comprobacin del estado tcnico y de los resultados del vuelo de control de los medios de comunicaciones y ART son los documentos principales que determinan la posibilidad de empleo de los medios para el aseguramiento de los vuelos. Los resultados del vuelo de prueba antes del vuelo de los medios de comunicaciones y ART se anotarn en el libro de Jefes de vuelos y en el libro de Control de la Calidad en el Aseguramiento de los vuelos. 2.3 CATEGORAS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES La categorizacin de los medios de comunicaciones constituye una caracterstica cualitativa, determinada por el estado tcnico de los mismos. Para los medios tcnicos de comunicaciones, cifra y ART se establecen: a) primera categora: Los medios nuevos que responden a todas las exigencias de las normas34

b)

c) d) e)

tcnicas; segunda categora: Los medios que estn en servicio y no han consumido su recurso de explotacin hasta la prxima reparacin planificada y responden a las exigencias de las normas tcnicas. Se incluyen los equipos que requieran reparacin ligera; tercera categora: Los medios que han consumido su recurso entre reparaciones y/o requieren reparacin media; cuarta categora: Los medios que han consumido su recurso entre reparaciones planificadas y/o requieren reparacin general; quinta categora: Los medios cuya reparacin resulta imposible o inconveniente debido a que presentan grandes averas.

Para los medios tcnicos de automatizacin se establecen: a) primera categora: Los medios nuevos que responden a todas las exigencias de las normas tcnicas; b) segunda categora: Los medios que estn en servicio y responden a las exigencias de las normas tcnicas. Se incluyen los medios que requieren reparacin ; c) tercera categora: Los medios cuya reparacin resulta imposible o inconveniente por presentar grandes averas. Para los cables telefnicos de campaa ligeros se establecen:35

a) primera categora: Cables nuevos que responden a todas las exigencias tcnicas; b) segunda categora: Cables que estuvieron o estn en uso segn su designacin y cuya resistencia de aislamiento no es menor de 5 Mohm por km y la resistencia de lazo satisface las normas establecidas para el tipo de cable dado; c) tercera categora: Cables que estuvieron o estn en uso y han pasado reparacin, en los cuales la resis-tencia de aislamiento no es menor de 0,25 Mohm por km y la resistencia de lazo satisface las normas establecidas; d) cuarta categora: Cables que requieren reparacin, que presentan empates a 25 m y su aislamiento es menor de 0,25 Mohm por km; e) quinta categora: Cables que no aseguran su empleo y su reparacin no garantiza los parmetros establecidos. Para los cables telefnicos de campaa pesados (de varios conductores) se establecen: a) primera categora: Cables nuevos, que responden a todas las exigencias tcnicas; b) segunda categora: Cables que estuvieron o estn en uso segn su designacin, que responden a las normas establecidas y la resistencia de aislamiento en 1 km de longitud no es menor de 500 Mohm; c) tercera categora: Cables que estuvieron o estn en uso, con sus caractersticas tcnicas reducidas y en los cuales las roturas del forro de goma no son ma-yores de cinco por carrete (de 50 m). La resistencia del aislamiento en 1 km del cable no es menor de 300 Mohm;36

d) cuarta categora: Cables que requieren reparacin general; e) quinta categora: Cables que no sirven para el uso y su reparacin no garantiza los parmetros mnimos requeridos. Para los medios de comunicaciones de base material de estudio se establecen: a) primera categora: En buen estado y que se pueden emplear segn su designacin; b) segunda categora: Que requieren reparacin media o general; c) tercera categora: Los medios cuya reparacin resulta imposible o inconveniente debido a que han sufrido grandes averas. Para los acumuladores alcalinos, utilizados como fuentes de alimentacin elctrica primaria se establecen: a) primera categora: Acumuladores nuevos que responden a todas las exigencias de las normas tcnicas; b) segunda categora: Acumuladores que estuvieron o estn en uso o que pasaron reparacin y mantienen una capacidad de trabajo no menor del 80% de la nominal; c) tercera categora: Acumuladores que requieran reparacin ligera y los que tienen una capacidad no menor del 60% de la nominal; d) cuarta categora: Acumuladores que requieran reparacin general; e) quinta categora: Acumuladores no utilizables o que tienen una capacidad menor del 50% de la nominal.

37

Para las piezas de repuesto y herramientas de ajuste y montaje se establecen: a) primera categora: Nuevas que corresponden a las exigencias de las normas tcnicas; b) segunda categora: Que estn en uso, en buen estado y se pueden emplear sin limitaciones; c) tercera categora: Que requieren rectificacin o reparacin; d) cuarta categora: Que no se pueden usar. A los medios de comunicaciones, incluidos los de base material de estudio, los cables, acumuladores, piezas de repuesto y herramientas de ajuste y montaje que se les determine la ltima categora, se deben proponer para causar baja. 2.4 CAMBIOS DE CATEGORA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES Los medios de comunicaciones pasan de la primera categora a la segunda al ponerse en explotacin. El paso de la tcnica a la tercera y cuarta categoras, as como la prolongacin de los plazos de explotacin, se realizan sobre la base del acta del estado tcnico despus que ha sido aprobada por el jefe de la unidad. Los medios de comunicaciones a los que se les ha realizado reparacin media o general pasan a segunda categora si ha sido posible restablecerle todos sus parmetros. Cuando un medio cambia de categora o se prolongan sus plazos de explotacin, se realizan las correspondientes anotaciones en su expediente tcnico, indicando el nmero38

y la fecha del acta mediante la cual se lleva a cabo el cambio. Estas anotaciones sern firmadas por el Ingeniero Principal (Oficial de Aseguramiento Tcnico.). La tcnica que pase a la ltima categora causar baja cuando reciba la aprobacin de los jefes facultados para ello. 2.5 PUESTA EN EXPLOTACIN DE LOS MEDIOS, OBJETIVOS E INSTALACIONES DE COMUNICACIONES La entrega de la tcnica al personal para su puesta en explotacin la realiza el Jefe de la Pequea Unidad en una sencilla ceremonia en formacin, dndole lectura a la orden del Jefe de la Unidad. El Jefe de la dotacin firma el Expediente Tcnico (en el modelo de control del movimiento del equipo entre unidades) y desde ese momento responde por la tcnica. La preparacin de la dotacin debe realizarse de inmediato, con los recursos de la propia unidad o mediante la participacin en cursos o entrenamientos dirigidos por el mando superior. Los medios tcnicos incompletos o defectuosos no se entregarn a las pequeas unidades hasta su restablecimiento. La puesta en explotacin de los objetivos estacionarios e instalaciones de comunicaciones o de montaje e instalaciones de equipos de comunicaciones comprende: Recepcin de los objetivos, estaciones e instalaciones de comunicaciones cuando termina la construccin, el montaje y el ajuste de los equipos.

39

-

Entrega de los objetivos estacionarios e instalaciones de comunicaciones, de sus elementos (partes), aparatos y equipos a las pequeas unidades o personal designado.

La recepcin de los objetivos estacionarios o instalaciones de equipos de comunicaciones, que se ejecutan contratadas con alguna entidad o entidades, se realiza con la presencia de los representantes del usuario, as como con los organismos de proyectos, construccin, montaje, etc., segn el caso. La fecha oficial de recepcin de los objetivos estacionarios e instalaciones de comunicaciones ser la fecha en que se firme el acta de recepcin, donde se tendr en cuenta como aspecto principal el cumplimiento de las normas tcnicas (tierra fsica para los equipos de comunicaciones, sistema de pararrayos, etc.) lo cual se har constar en dicha acta. Se prohbe la instalacin de cualquier sistema o equipo de comunicaciones y su puesta en explotacin si no cumple las exigencias y normas tcnicas planteadas en la documentacin de explotacin determinadas por el fabricante o las de un proyecto de instalacin realizado por un organismo competente.

40

CAPTULO 3 MANTENIMIENTO TCNICO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES 3.1 GENERALIDADES El mantenimiento tcnico es el conjunto de trabajos preventivos que se realizan a todos los medios de comunicaciones de la unidad con el objetivo de mantenerlos en buen estado o con capacidad de trabajo durante el almacenamiento, preparacin para el empleo y durante la explotacin segn su designacin. 3.2 MISIONES PRINCIPALES DEL MANTENIMIENTO TCNICO Las misiones principales del mantenimiento tcnico son: a) evitar las roturas prematuras de los elementos mecnicos y la variacin de los parmetros elctricos de los medios, fuera de los lmites normados por el fabricante; b) detectar y eliminar los desperfectos y las causas de su surgimiento; c) prolongar los plazos entre reparaciones y los plazos de servicio.

41

3.3 ORGANIZACIN TCNICOS

DE

LOS

MANTENIMIENTOS

Al organizar el trabajo (explotacin) del Sistema de Comunicaciones, el Jefe de Comunicaciones debe asignar el tiempo y los recursos necesarios para realizar los mantenimientos tcnicos a los equipos y accesorios de acuerdo con el grupo de explotacin a que pertenecen. Se podrn organizar dos sistemas de mantenimiento tcnico: Sistema de mantenimiento por diagnstico tcnico. Sistema de mantenimiento por plan calendario.

El sistema de mantenimiento por diagnstico tcnico se le aplicar a los equipos que necesitan comprobaciones de rutina muy frecuentes o que su fabricante lo establece, tales como: plantas automticas telefnicas (paso a paso y digitales), medios electrnicos de audio y video, sistemas de aviso automatizados y medios no militares del rea capitalista (excluir Europa Oriental). La periodicidad y las operaciones a realizar en este tipo de mantenimiento a cada tcnica estn establecidas en la documentacin de explotacin por el fabricante, por ello la planificacin de este tipo de mantenimiento se har en correspondencia con lo que plantea el fabricante para el equipo en cuestin. El sistema de mantenimiento por plan calendario se les aplicar a los equipos militares y no militares procedentes de la ex URSS, excepto los tipos de medios que se especifican en el prrafo anterior. Este mantenimiento se realiza integralmente segn un sistema planificado preven42

tivo que se fundamenta en la obligada consecutividad de los trabajos a realizar a las partes integrantes de los medios de comunicaciones por tiempo y lugar. Los mantenimientos tcnicos a los medios de comunicaciones se realizarn por los operadores (dotacin) del medio; por los jefes y el personal ingeniero y tcnico de las unidades; y por los rganos de reparacin de las FAR, empresas militares y de la economa, segn el tipo de mantenimiento tcnico y las caractersticas del medio. A los medios de aseguramiento y auxiliares que complementan o apoyan el trabajo de los equipos que integran el sistema de comunicaciones, como son: las fuentes de alimentacin elctrica autnomas, los medios de rectificacin y de carga, los medios e instrumentos especiales de medicin y control, los medios para el tendido de cables, los talleres mviles y otros, se les organiza el mantenimiento tcnico por plan calendario al igual que los medios de comunicaciones. En el caso de los instrumentos especiales de medicin y control como parte del mantenimiento tcnico se consideran la verificacin y/o calibracin que se planifica segn corresponda, previa coordinacin con los rganos de metrologa. El sistema de mantenimiento tcnico por plan calendario incluye tres tipos de mantenimiento. El tipo de mantenimiento a realizar a cada parte integrante de los medios de comunicaciones se determina por la magnitud de los trabajos a realizar, por los recursos de explotacin consumidos, teniendo en cuenta las condiciones en que fue explotado y el estado real del medio.43

3.4 TIPOS DE MANTENIMIENTO TCNICO Para los medios de comunicaciones que se encuentran en explotacin y que se les organiza el sistema de mantenimiento por plan calendario se prev: el mantenimiento tcnico diario (MT1), el mantenimiento tcnico mensual (MT2) y el mantenimiento tcnico anual (MT3). Para aquellos medios de comunicaciones y ART que aseguran los turnos de vuelo de la aviacin en las Unidades Areas, como una particularidad de Mantenimiento tcnico se les realiza, adems, la preparacin para el aseguramiento de los turnos de vuelo (PATV). 3.5 MANTENIMIENTO TCNICO DIARIO (MT1) El MT1 se realiza a los medios que han participado en la instruccin o que funcionan diariamente, con independencia del tiempo, en cuyo caso se ejecuta sin suspender, por regla general, su prestacin de servicio. Los principales objetivos del MT1 son: - Comprobar el estado y capacidad de trabajo de los medios en todos sus regmenes de trabajo. - Asegurar que el rgimen de trabajo corresponda al que se ha asignado. - Descubrir y eliminar los desperfectos que puedan provocar fallos.

44

Los trabajos se organizan y se controlan por el jefe de la pequea unidad y se llevan a cabo por la tripulacin (turno de guardia, operador) bajo la direccin del jefe de la estacin (sala, centro) o del jefe del turno de guardia. El MT1 prev la ejecucin de los siguientes trabajos principales: a) comprobar la integridad y el estado exterior del medio; b) limpiar el medio sin abrir los bloques; c) comprobar la conexin a tierra y el acoplamiento de conectores y enchufes; d) comprobar el funcionamiento de los equipos y dispositivos (perifricos) en el rgimen dado, empleando los instrumentos propios y su regulacin en caso de necesidad; e) comprobar el estado de los dispositivos de antena y lneas de transmisin; f) comprobar el estado y funcionamiento de las lneas de comunicacin de servicio, de control remoto y de sealizacin; g) comprobar el estado de las fuentes de alimentacin; h) eliminar los desperfectos visibles o detectados o informar a quien responde por la reparacin del medio; i) comprobar la existencia y estado de los medios contra incendios;45

j) comprobar la climatizacin de los locales; k) mantener la limpieza de los puestos de trabajo y de los locales; l) comprobar las medidas de seguridad tcnicas y organizativas asociadas al medio; m) realizar las anotaciones de los resultados del MT1 en el Libro del Operador. 3.6 MANTENIMIENTO TCNICO MENSUAL (MT2) El MT2 se realiza a todos los medios que se encuentran en las pequeas unidades, independientemente de la intensidad de su explotacin, efectundose por regla general en los das de parqueo. Este mantenimiento no se realiza a los medios en conservacin prolongada. Los trabajos se organizan y controlan por el jefe de unidad (Jefe de Comunicaciones) y se llevan a cabo por el personal (dotaciones, turnos de guardia, operadores) en los medios asignados, bajo la direccin de los jefes de las pequeas unidades. En la realizacin de algunos trabajos ms complejos participa el personal ingeniero y tcnico de la unidad, as como el personal de los talleres. A los medios de automatizacin se los realiza el personal tcnico de los centros de clculo y talleres de comunicaciones. El MT2 prev la ejecucin de los siguientes trabajos principales: a) trabajos en el volumen del MT1;

46

b) comprobacin y, en caso necesario, limpieza de los contactos y engrase de los elementos mviles sin abrir los bloques ni el montaje elctrico; c) comprobacin del estado del furgn de la estacin (sala); d) inspeccin detallada y limpieza de todos los equipos; e) comprobacin del funcionamiento de todos los componentes de la estacin (sala) con ayuda de los instrumentos incorporados, as como los ajustes y regulaciones necesarias. A las microcomputadoras se les comprueba el funcionamiento con ayuda de programas de diagnstico profesionales y a los discos rgidos se les comprobar el estado de las superficies y se optimizar el registro de la informacin en los mismos; f) comprobacin de la existencia y estado de los equipos auxiliares; g) completamiento hasta los niveles establecidos, del mdulo de piezas de repuesto, herramientas y accesorios (PRHA). Los resultados del trabajo realizado en el medio durante el MT2 se anotarn en el "Cuaderno de control de los mantenimientos tcnicos y del estado tcnico de los medios de comunicaciones". 3.7 MANTENIMIENTO TCNICO ANUAL (MT3) El MT3 se le ejecuta anualmente a todos los medios que se encuentran en la unidad (pequea unidad), segn el plan y en los plazos aprobados por el J'EM de la gran47

unidad (mediana unidad). El MT3 establece la ejecucin de los siguientes trabajos principales: a) trabajos en el volumen del MT2; b) comprobacin y, en caso necesario, sustitucin de componentes electrnicos en los equipos y en el PRHA, as como otros elementos que por su estado tcnico aconsejen su sustitucin; c) diagnosis tcnica, mediante la medicin de los parmetros previstos en la documentacin de explotacin y ajuste del medio conforme a las normas. A las microcomputadoras se les realiza el formateo fsico y lgico de los discos rgidos; d) renovacin de las grasas; e) categorizacin de las bateras; f) comprobacin de la existencia y actualizacin de la documentacin tcnica, reflejando en el Expediente Tcnico los resultados del MT3 y los valores de los parmetros medidos; g) realizacin de trabajos menores de pintura, carpintera y soldadura; h) en los centros tcnicos estacionarios se realiza la medicin de la tierra fsica de cada sistema y, de ser necesario, se lleva el valor de sta al nivel establecido;

48

Para realizar el MT3 se crea un grupo de trabajo integrado por el personal tcnico e ingeniero de la unidad (pequea unidad) y personal especializado de los talleres. En los casos que se requiera, participar personal de las empresas militares o de la economa, previo contrato. Sobre la base de este grupo de trabajo se crean brigadas especializadas para los diferentes tipos de medios. Estas brigadas tendrn bajo su responsabilidad la medicin de los parmetros de los equipos y su ajuste conforme a las normas. El resto de las operaciones previstas en los trabajos sern realizadas por el personal (tripulaciones) que tiene asignados los medios. Con el fin de realizar el MT3 en las unidades que no posean fuerzas y medios para su realizacin, por disposicin del Jefe de Comunicaciones del ejrcito (gran unidad), se formarn para efectuarlo grupos de trabajo (brigadas) con las fuerzas y medios de los talleres centrales y de la gran unidad. El mantenimiento tcnico en estas unidades se realiza con la participacin obligatoria del personal que responde por la explotacin de dichos medios. La responsabilidad por la calidad y el volumen de ejecu-cin del MT3 recae sobre el Jefe de Comunicaciones a su nivel. 3.8 MANTENIMIENTOS TCNICOS A LAS ESTACIONES MVILES EN SU LUGAR DE UBICACIN PERMANENTE Cuando las unidades se encuentran en los lugares de ubicacin permanente, el mantenimiento tcnico de las estaciones mviles debe realizarse:49

a) en el volumen del MT2, en las reas especialmente habilitadas para ello, generalmente en el parqueo de la tcnica; b) en el volumen del MT3, en las reas mantenimiento tcnico y en los talleres Comunicaciones propios o de la unidad superior. de de

3.9 PREPARACIN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES Y DE ART PARA EL ASEGURAMIENTO A LOS TURNOS DE VUELO DE LA AVIACIN EN LAS UNIDADES AREAS A los medios de comunicaciones y aseguramiento radiotcnico que participan en el aseguramiento de los turnos de vuelos de preparacin combativa de la aviacin en las Unidades Areas se les realiza la preparacin para el aseguramiento de los turnos de vuelo. Esta preparacin se realiza para los medios que participan asegurando los turnos de vuelo y tiene una validez de hasta una semana, siempre que no medie entre los turnos de vuelo que se realizan ms de un da. De las cuatro etapas que consta la preparacin de los turnos de vuelo, en dos se realizan trabajos de mantenimiento tcnico, que son las siguientes: a) En la preparacin previa del vuelo

50

A los medios de comunicaciones y ART que participarn en el turno de vuelo se les realiza todo lo comprendido para cada medio en el MT No. 1, considerando la comprobacin de funcionamiento desde todas sus fuentes primarias de alimentacin (principales y reservas). Este mantenimiento se refleja en los libros del Operador y, por su importancia, en los libros de registro de los trabajos reglamentarios. El mantenimiento se realiza bajo la direccin del Oficial de Guardia de Comunicaciones para el aseguramiento del vuelo y se ejecuta por las dotaciones de los mismos. b) En la preparacin de postvuelo A los medios de comunicaciones y ART, una vez concluido el turno de vuelo, se les realiza el MT No. 1 por el personal de las dotaciones de los medios bajo la direccin del Oficial de Guardia de Comunicaciones para el aseguramiento del turno de vuelo, con el objetivo de restablecer la capacidad de trabajo de los medios que han participado. Este mantenimiento se anotar en el libro del operador y en el cuaderno de registro de los mantenimientos tcnicos; concluido el mismo, el Oficial de Guardia de Comunicaciones para el vuelo comprueba igualmente el funcionamiento del sistema e informa del estado de listo para asegurar el prximo turno de vuelo al dirigente del vuelo. En caso de producirse otro turno de vuelo en un perodo de tiempo no mayor de dos das del turno concluido, no ser necesario realizarle a los medios y a las dotaciones la etapa de preparacin previa para el turno de vuelo. 3.10 PREPARACIN PARA LA REALIZACIN DE LOS MANTENIMIENTOS TCNICOS

51

Antes de la realizacin de los mantenimientos tcnicos 2 y 3 se prepara el personal y la tcnica, lo cual incluye: a) b) elaborar los planes de organizacin y ejecucin de los mantenimientos tcnicos; puntualizar la cooperacin entre las pequeas unida-des y grupos que cumplen los mantenimientos tcnicos; preparar directamente a las tripulaciones y grupos designados para realizar los trabajos; garantizar el mando ininterrumpido en el transcurso de los mantenimientos tcnicos (cuando stos se realizan a los medios que estn en servicio); preparar y comprobar el completamiento de los instrumentos de medicin, herramientas y dispositivos necesarios; preparar los puestos de trabajo, los medios de proteccin, letreros de aviso (de prohibicin) y dispositivos de proteccin y seguridad; preparar la documentacin necesaria (expedientes tcnicos, libros de registro de los mantenimientos tcnicos, cartas tecnolgicas, etc); abastecer de materiales de consumo y PRHA a las pequeas unidades; comprobar la disposicin de las pequeas unidades y de los medios para la realizacin de los mantenimientos tcnicos;

c) d)

e)

f)

g)

h) i)

52

3.11 CALIDAD Y EFECTIVIDAD DE LOS MANTENIMIENTOS TCNICOS La calidad y efectividad de los mantenimientos tcnicos se logra: a) con la realizacin de un trabajo educativo con el personal, dirigido al cuidado de la tcnica y su mantenimiento en constante disposicin para su empleo; b) con la oportuna y correcta elaboracin de los documentos de planificacin de los mantenimientos tcnicos y su entrega a los ejecutores; c) con el planteamiento de misiones concretas a las pequeas unidades y personal a cargo; d) con el anlisis de las causas de los desperfectos y las medidas tomadas para evitar su reiteracin; e) con el aseguramiento material oportuno e integral que garantice la realizacin de los trabajos en su volumen completo; f) con el conocimiento profundo por parte del personal del volumen de los trabajos y la metodologa de los mantenimientos tcnicos, as como su exacto cumplimiento en correspondencia con la documentacin de explotacin; g) con la direccin constante y el control sistemtico por parte de los oficiales a cargo de la preparacin y ejecucin de los trabajos;53

h) con la elaboracin de los resmenes de la realizacin de los mantenimientos tcnicos; Para cada medio de comunicaciones se determina el contenido del mantenimiento tcnico acorde con lo establecido en su documentacin de explotacin, donde se significa para cada tipo de mantenimiento el contenido, la periodicidad, secuencia tecnolgica, procedimientos para ejecutar dichos trabajos y las medidas de seguridad. Est terminantemente prohibida la realizacin de los mantenimientos tcnicos sin la existencia de la documentacin tecnolgica para los mantenimientos tcnicos. La responsabilidad por la calidad en la realizacin de los mantenimientos tcnicos la asumen directamente los ejecutores. 3.12 ORGANIZACIN PERSONAL DE LA PREPARACIN DEL

La preparacin inmediata del personal que toma parte en el mantenimiento tcnico la organizan los jefes de las pequeas unidades. Esta preparacin incluye las clases y la instruccin para estudiar el volumen y la tecnologa de ejecucin de los mantenimientos tcnicos, reglas y medidas de seguridad y la realizacin prctica de algunas operaciones de la metodologa de mantenimiento tcnico. Antes de comenzar los mantenimientos tcnicos, los jefes inmediatos estn obligados a: a) controlar la presencia de los medios de comunicaciones que sern sometidos a mantenimiento

54

tcnico; b) esclarecer qu fuerzas y medios se destinan para prestar ayuda a la pequea unidad por disposicin del jefe superior y planificar su empleo ms conveniente; realizar de antemano el pedido de materiales y piezas de repuesto necesarios, organizar su recibo y envo a los puntos de mantenimiento; instruir al personal que participa en los mantenimientos tcnicos, plantear tareas concretas a cada participante, indicar la forma y los plazos de ejecucin de los trabajos, su abastecimiento material y medidas de seguridad.

c) d)

Durante el transcurso de los trabajos, los jefes estn obligados a: a) garantizar de forma ininterrumpida la realizacin de los trabajos relacionados con el mantenimiento tcnico de los medios de comunicaciones; prestar ayuda a los ingenieros, tcnicos y al personal de los talleres en la organizacin de los trabajos; controlar personalmente el volumen y calidad de la ejecucin de los mantenimientos tcnicos.

b)

c)

Al concluir los trabajos, los jefes estn obligados a: a) controlar si las anotaciones correspondientes al MT3 han sido hechas en los expedientes tcnicos y las del MT2 en los libros de registro de los

55

mantenimientos tcnicos; b) realizar el resumen de los trabajos ejecutados, planteando las tareas correspondientes para eliminar las deficiencias detectadas y controlar su cumplimiento.

3.13 ANLISIS Y RESUMEN DE LA REALIZACIN DE LOS MANTENIMIENTOS TCNICOS. El anlisis y resumen de los mantenimientos tcnicos de los MTM se realiza por los jefes de las unidades conjuntamente con el personal, comenzando a partir del MT2. En los resmenes se analiza y aprecia: a) la preparacin del personal y de la tcnica; b) la calidad del aseguramiento tcnico y material; c) el volumen y la calidad de los trabajos realizados; d) la organizacin del control de la preparacin y la ejecucin de los trabajos; e) los desperfectos detectados en el transcurso de los trabajos, sus causas y medidas tomadas para erradicarlos; f) la observancia por parte del personal de las medidas de seguridad; g) el llenado correcto de la documentacin; h) determinar las mejores tripulaciones y brigadas, as56

como destacar los ejemplos positivos en el trabajo. El mantenimiento tcnico a los medios de comunicaciones se considera concluido cuando ha sido controlado por el Jefe. 3.14 PROHIBICIONES Durante la realizacin del mantenimiento tcnico est prohibido: a) trabajar sin la documentacin tcnica; b) reducir el volumen de los trabajos que deben ser ejecutados; c) variar la tecnologa de ejecucin de los trabajos; d) emplear instrumentos de medicin sin verificar; e) emplear herramientas, medios de proteccin u otros medios defectuosos; f) dejar el medio fuera de disposicin combativa una vez concluidos los trabajos. Para realizar los mantenimientos tcnicos de los medios de comunicaciones que estn prestando servicio, estos se desconectarn por turno, reemplazando sus funciones por medios de reserva. Si no se cuenta con estos, deber existir la autorizacin del Jefe en inters del cual trabajan los medios y se tomarn medidas para asegurar el mando por las vas indirectas y auxiliares mientras se realiza el mantenimiento tcnico.

57

Cuando se recibe una orden (seal) para elevar el grado de disposicin combativa, se interrumpe inmediatamente la realizacin de los mantenimientos tcnicos y los medios de comunicaciones pasan al estado correspondiente, ocupan-do el lugar asignado en el sistema. La forma para continuar la ejecucin de los mantenimientos tcnicos en esta situacin la determina el estado mayor superior. 3.15 PLANIFICACIN TCNICOS DE LOS MANTENIMIENTOS

El MT2 se planifica mensualmente en el nivel de compa-a y pelotn de Comunicaciones, empleando el modelo incluido en el "Cuaderno de control de los mantenimientos tcnicos de los medios de comunicaciones". En este plan mensual se indican los MT3 que corresponden a ese perodo. Los MT3 se planifican anualmente de la siguiente forma: En los ejrcitos (jefaturas), grandes y medianas unidades, el plan lo elabora el Jefe de Comunicaciones y lo aprueba el Jefe EM. El contenido de este plan se informa a cada unidad directamente subordinada, incluida en el mismo. En las Unidades de Comunicaciones (UC) y Centros de Comunicaciones (CC) de los ejrcitos y grandes unidades, lo elabora el Ingeniero Principal (Jefe de Servicios Tcnicos) y lo aprueba el Jefe de la UC.

-

3.16 REALIZACIN DEL MANTENIMIENTO TCNICO LOS DAS DE PARQUEO

58

En los das de parqueo, en cada unidad se culminan los mantenimientos tcnicos a los medios de comunicaciones en el volumen del MT2, el mantenimiento al transporte, la preparacin y comprobacin de la BME, as como el reequipamiento y perfeccionamiento de los parqueos y puntos de conservacin de la tcnica. En el Plan de Trabajo Mensual se indica qu da y a qu medio de cada pequea unidad se le culmina el mantenimiento tcnico en el volumen del MT2. Cuando sea necesario, los trabajos correspondientes al MT2 de las estaciones ms complejas se comienzan antes del da del parqueo ms cercano y culminan en este. Con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los mantenimientos tcnicos planificados, durante la elaboracin del plan para la realizacin de los das del parqueo es necesario designar para cada da del parqueo no menos del 80% de las pequeas unidades, slo para realizar el mantenimiento tcnico de los medios de comunicaciones. Entre las actividades preparatorias del da de parqueo se encuentran: a) atender las solicitudes que presentan las pequeas unidades para asegurar los trabajos planificados; b) preparar los puestos especializados y brigadas para realizar centralizadamente algunos tipos de trabajo; c) organizar clases con el personal acerca de la metodologa para realizar algunos tipos de trabajo y sobre las medidas de seguridad;

59

d) realizar los controles tcnicos por los oficiales a cargo. c) indicar misiones concretas a los 2dos Jefe de la Unidad, a los oficiales del EM y a los jefes de aseguramiento para comprobar y controlar la calidad de los trabajos que se realizan. En el plan de realizacin de los das de parqueo de los batallones y compaas independientes se indica: a) a qu medio concretamente se le va a realizar el mantenimiento tcnico; b) los trabajos a realizar a los medios de comunicaciones no previstos en el mantenimiento tcnico; c) la forma de realizacin de los trabajos especializados organizados; d) la organizacin del control mantenimiento tcnico; de la calidad del

e) los trabajos para la mejor disposicin de los parqueos, almacenes y aulas. Estos planes se conservan durante el ao de instruccin. Los Jefes de Pelotones indican a cada tripulacin, con uno o dos das de antelacin, los trabajos a realizar en dicha estacin, para lo cual tienen en cuenta: a) el plan de realizacin del da del parqueo de la unidad; b) la realizacin de los trabajos que entran en el MT2 para el medio de que se trate;60

c) las fallas y defectos de los medios que necesitan reparacin antes del mantenimiento tcnico; d) los resultados del control del estado tcnico de los medios de comunicaciones; e) la composicin de la tripulacin; f) la disponibilidad de herramientas y materiales. En el cumplimiento del MT2 debe participar todo el personal de las pequeas unidades de Comunicaciones. En estos das, se prohbe realizar cualquier otro tipo de actividad en que participe el personal a cargo de los mantenimientos tcnicos, excepto cuando sea autorizado por el Jefe de la Unidad. El cumplimiento de los trabajos para mejorar el orden interior, as como la guardia, los realizan otras pequeas unidades de la unidad, para las cuales no se planifican mantenimientos tcnicos el da de parqueo sealado. Durante la realizacin de los mantenimientos tcnicos, al concluir la jornada cada da, los medios de comunicaciones deben quedar en disposicin combativa. Al terminar cada da de parqueo, los jefes de las pequeas unidades informan el cumplimiento de los trabajos y hacen el resumen con el personal de las pequeas unidades. 3.17 MANTENIMIENTO TCNICO A LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIN

61

Un elemento fundamental en la realizacin de los mantenimientos tcnicos lo constituye el estado en que se encuentren los instrumentos de medicin a emplear. El mantenimiento tcnico a los instrumentos de medicin lo realiza el personal de comunicaciones, apoyado, en caso necesario, por los rganos metrolgicos con los que se coordina previamente. El mantenimiento tcnico a estos medios se ejecuta de la forma siguiente: a) a los instrumentos de medicin e indicadores incorporados a los equipos, como regla general, se les realiza el mantenimiento tcnico al mismo tiempo que a stos; b) a los instrumentos agregados a los medios de comunicaciones se les realiza el mantenimiento tcnico independientemente, antes de llevar a cabo el correspondiente mantenimiento tcnico a dichos medios.

El mantenimiento tcnico a los instrumentos de medicin prev la realizacin de los siguientes trabajos principales: a) la inspeccin detallada y la limpieza del mdulo; b) la comprobacin del estado de la escala, los cristales protectores, las agujas indicadoras, los conmutadores, el trabajo de los correctores, los dispositivos de62

conmutacin, la fiabilidad de la conexin de los conectores y de los cables de unin; c) la comprobacin de la sujecin de los rganos de mando y de regulacin, la suavidad de su movimiento y la precisin de la fijacin; d) la comprobacin del valor nominal y estado de los fusibles; e) la comprobacin del estado de los recubrimientos galvnicos, de pintura y las inscripciones; f) la limpieza de los contactos, mangueras de unin y postes de conexin; g) la revisin de los terminales, el restablecimiento del aislamiento en los cables de unin, medicin y alimentacin; h) la comprobacin del valor nominal de la tensin de la fuente de alimentacin; i) la comprobacin de la slida fijacin de los bloques; j) la comprobacin de las posibilidades de poner en la posicin inicial para medir y hacer funcionar los rganos de regulacin utilizados en el proceso de medicin; k) comprobar si est verificado o calibrado en el plazo establecido; l) la comprobacin del PRHA y su completamiento;

63

m) el llenado de la documentacin de explotacin. Los trabajos de mantenimiento tcnico a los instrumentos de medicin se realizan sin quitar o afectar los sellos y cuos de los rganos de verificacin. 3.18 MANTENIMIENTOS TCNICOS A LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES EN LOS OBJETIVOS ESTACIONARIOS Los jefes de los objetivos estacionarios de Comunicaciones responden por la organizacin y ejecucin de los mantenimientos tcnicos a los medios de comunicaciones de estos objetivos, sin interrumpir el servicio que aseguran. Durante los mantenimientos tcnicos, los jefes de las pequeas unidades controlan la realizacin correcta de los trabajos, el cumplimiento de las normas y medidas de seguridad y el mantenimiento del mando ininterrumpido. El MT1 se organiza por los jefes de las pequeas unidades y se realiza por el personal de guardia. La autorizacin para cumplir los MT1 la da el Oficial de Guardia del Centro de Comunicaciones. Los MT2 y MT3 se organizan por el jefe del objetivo y se ejecutan por el personal del taller de Comunicaciones, con la participacin de las dotaciones y bajo la direccin del Ingeniero Principal (Oficial de Aseguramiento tcnico). Durante la planificacin y ejecucin de los mantenimientos tcnicos, se toman medidas para reducir la cantidad y duracin de las interrupciones en el funcionamiento de los medios en servicio.64

En todos los casos, durante la realizacin de los mantenimientos tcnicos el Sistema de Comunicaciones debe garantizar el cumplimiento de sus misiones. 3.19 MANTENIMIENTO TCNICO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES EN CONDICIONES DE CAMPAA Durante la preparacin de las actividades del Sistema de Comunicaciones en condiciones de campaa, el jefe est obligado a prever la realizacin de los mantenimientos tcnicos a todos los medios que participan en dichas actividades. El MT1 a los medios tcnicos que estn en funcionamiento se realiza directamente por el personal de las dotaciones de guardia bajo la direccin de los jefes de turno, as como cada vez que se traslade el medio a una nueva regin durante el cumplimiento de sus misiones. El momento de comienzo y fin de los trabajos se coordina previamente entre los Centros de Comunicaciones enlazados. Para prestar ayuda a las pequeas unidades en el aseguramiento de los trabajos de mantenimiento a los medios en los ejercicios (clases tctico-especiales), se organizan los grupos tcnicos. Los grupos tcnicos deben disponer de talleres mviles con las condiciones y abastecimiento necesario para el correcto cumplimiento de sus misiones. Como norma, una vez concluida la actividad en65

campaa, al retornar la unidad a su ubicacin permanente, se realizar el mantenimiento tcnico mensual al total de medios participantes e incluso el mantenimiento tcnico anual a aquellos medios que lo requieran. 3.20 MANTENIMIENTO TCNICO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES DURANTE LAS ACCIONES COMBATIVAS El mantenimiento tcnico a los medios de comunicaciones durante las acciones combativas de las tropas ser determinado por el Jefe de la Unidad (Jefe de Comunicaciones) partiendo de la misin a cumplir y de la situacin dada. Para realizar los MT1 y MT2 se utilizan, como regla general, las pausas entre las acciones combativas o cuando los medios pasan a la reserva. Los MT3 a los medios de comunicaciones se realizan cuando las unidades (pequeas unidades) se encuentran de reserva o en proceso de completamiento. El mantenimiento tcnico a los medios de comunicaciones, durante la realizacin de las acciones combativas, se realiza generalmente por las pequeas unidades: a) en el volumen de los MT1 y MT2, lo realiza el personal de las pequeas unidades en la tcnica asignada; b) en el volumen del MT3, lo realiza el personal de las pequeas unidades en la tcnica asignada con la participacin del personal del taller designado por el jefe de la unidad (Jefe de Comunicaciones).

66

Los jefes de las pequeas unidades y los jefes de estaciones son los responsables directos del cumplimiento con calidad y en todo su volumen de los mantenimientos tcnicos a los medios.

67

CAPTULO 4 REPARACIN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES 4.1 MISIONES Y TIPOS DE REPARACIN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES La reparacin es el conjunto de trabajos que se realizan para recuperar la capacidad de trabajo de los medios que presenten desperfectos producidos por envejecimiento, roturas o averas de combate, as como restablecer la cantidad de horas que puede ser explotado hasta la prxima reparacin planificada (recurso). La reparacin la realizan el personal que explota los medios de comunicaciones y los rganos de reparacin de la Especialidad. Los rganos de reparacin de los medios de comunicaciones son los talleres de las grandes unidades y unidades; los talleres de los ejrcitos, as como la Empresa Militar Industrial (EMI) especializada. Los medios tcnicos que se encuentran en el perodo de garanta despus de su adquisicin o que por sus caractersticas ha sido conveniente contratar el servicio tcnico a la empresa comercializadora se repararn en los talleres de la misma habilitados para ese fin.

68

4.2 TIPOS DE REPARACIN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES Las reparaciones de restablecimiento son el conjunto de trabajos que se realizan para restablecer, en el menor tiempo posible, la capacidad de trabajo de los MTM que han sufrido averas de combate. En dependencia de la complejidad de los trabajos a realizar, estas pueden definirse como ligeras, medias y generales. El carcter de los desperfectos y de las causas de su surgimiento, el grado de la avera y el desgaste de los medios tcnicos determinan el volumen y contenido de las reparaciones a realizar. Por ello, se establecen los siguientes tipos de reparaciones: a) no planificadas (reparaciones ligeras o de restablecimiento); b) planificadas (reparaciones medias y generales). 4.3 REPARACIONES NO PLANIFICADAS Las reparaciones no planificadas incluyen todo un conjunto de medidas para restablecer la capacidad de trabajo de los medios que han presentado fallos durante su explotacin o han sufrido averas de combate. Las reparaciones ligeras incluyen los trabajos para restablecer la capacidad de trabajo de los medios que han presentado fallos en las condiciones normales de explotacin o como resultado de averas de combate, mediante el cambio o el restablecimiento de diferentes piezas, elementos, dispositivos, bloques, etc, as como69

otras reparaciones de restablecimiento que no requieran la utilizacin de equipamiento especial de reparacin. Las reparaciones ligeras las realizan el personal que los explota y el personal de los rganos de reparacin de los medios de comunicaciones. Cuando para restablecer la capacidad de trabajo de los medios se necesita alguna instrumentacin especial que no existe en los talleres de las tropas, o cuando no se cuenta con talleres, las reparaciones ligeras pueden realizarse en los rganos de reparacin del nivel superior. 4.4 REPARACIONES PLANIFICADAS Las reparaciones planificadas son el conjunto de trabajos que se realizan para restablecer el recurso consumido por los equipos (cantidad de horas que pueden ser explotados, propuestas por el fabricante) hasta la prxima reparacin planificada. Al realizarse las reparaciones planificadas (medias y generales), el medio de comunicacin adquiere la segunda categora siempre que se le restablezcan todos sus parmetros. Las reparaciones medias consisten en el restablecimiento parcial del recurso del equipo hasta la prxima reparacin planificada (o hasta que se le d baja) mediante el cambio de las piezas que han sufrido desgaste y la eliminacin de los fallos detectados. En las reparaciones, medias obligatoriamente se revisa el estado tcnico de todos los bloques, dispositivos, agregados y otras partes componentes; se realiza la regulacin y la comprobacin total del medio de comunicaciones, llevando sus parme70

tros hasta las normas indicadas en la documentacin tcnica. Las reparaciones medias las llevan a cabo los rganos de reparacin de los ejrcitos. En algunos casos, las reparaciones medias de los medios de comunicaciones ms complejas se realizan en el rgano central de reparaciones (EMI). Las reparaciones generales se realizan con el objetivo de restaurar el buen estado de los medios de comunicaciones, restablecerles completa o lo ms completamente posible el recurso mediante la sustitucin o reparacin de sus componentes, as como su regulacin y ajuste. En las reparaciones generales se lleva a cabo el desarme total, la comprobacin y defectacin de todas las partes componentes, el cambio o restablecimiento de todos los componentes en mal estado, deteriorados o que hayan consumido su recurso; el restablecimiento del montaje de las inscripciones, de los recubrimientos galvnicos y la pintura, la graduacin de la escala; el montaje de los equipos, su ajuste y regulacin; la comprobacin combinada y las pruebas para determinar si los parmetros se corresponden con las exigencias tcnicas del medio. La diferencia entre la reparacin general y la media radica en el volumen de los trabajos a realizar a cada tipo de medio para restablecer sus parmetros en correspondencia con lo planteado por el fabricante. El contenido de los trabajos se define en las Cartas Tecnolgicas aprobadas para cada tipo de reparacin. Las reparaciones medias y generales a los medios de71

comunicaciones se llevan a cabo despus de haberse cumplido los correspondientes plazos entre reparaciones establecidos y teniendo en cuenta su estado tcnico real, determinado en la revisin tcnica. A los medios de comunicaciones que hayan cumplido los plazos establecidos entre reparaciones y que por su estado tcnico no la requieran, puede prorrogrsele su plazo de explotacin con la autorizacin del Jefe de Comunicaciones del Ejrcito, lo cual debe ser reflejado en el expediente tcnico y en el Plan de Explotacin correspondientes. 4.5 RECURSOS MATERIALES PARA LA REPARACIN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES MILITARES Para reparar los medios de comunicaciones se emplean las piezas de repuesto suministradas por el mando superior y los mdulos de piezas de repuesto, herramientas y accesorios (PRHA). En dependencia de su composicin y designacin, los PRHA se subdividen en: a) mdulo de explotacin que forma parte de cada equipo y est designado para asegurar la explotacin y realizar las reparaciones ligeras de ese equipo en su lugar de ubicacin durante las acciones combativas; b) mdulo de reparacin No.3 que se suministra para un grupo de equipos de un mismo tipo y est designado para realizar las reparaciones ligeras y de restable-cimiento en los talleres de las tropas y rganos de reparacin; c) mdulo de reparacin N 2 que se suministra para un72

grupo de equipos de un mismo tipo y est destinado para realizar las reparaciones y eliminar las averas de combate medias;

d) mdulo de reparacin N 1 que se suministra para un grupo de equipos de un tipo y est designado para realizar las reparaciones generales y eliminar las averas de combate complejas. Existe, adems, otro tipo de mdulo de PRHA designado por el fabricante para completar los mdulos de explotacin (mdulos de grupo). 4.6 PLANIFICACIN DE LAS REPARACIONES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES La planificacin de las reparaciones de los medios de comunicaciones en las FAR se realizar de acuerdo con las siguientes normas: a) an cuando las reparaciones ligeras no son planificadas, a los efectos de garantizar su aseguramiento material, se considera la realizacin de una cada 300 horas de explotacin o una al ao por cada medio de servicio e instruccin; b) la planificacin de las reparaciones medias se har sobre la base del estado tcnico real de los medios determinado en la revisin tcnica (anualmente) o de una cada 5 aos por cada medio de servicio o de instruccin. A los medios del grupo de combate se le planificarn reparaciones medias en plazos no menores de 5 aos y/o cuando su estado tcnico lo73

requiera; c) la planificacin de la reparacin general se har sobre la base del estado tcnico real de los medios determinado en la revisin tcnica (anualmente) o de acuerdo con los parmetros tecnolgicos del equipo planteados por su fabricante. A los medios del grupo de combate se le planificarn reparaciones generales en plazos no mayores de 10 aos y/o cuando su estado tcnico lo requiera. Se considera que un medio de comunicaciones est apto para su explotacin mientras admita la recuperacin de sus parmetros tcnicos originales o que las alteraciones que estos sufran le permitan ser empleado en sus regmenes de trabajo fundamentales. En los expedientes tcnicos de los medios se realizarn las anotaciones sobre la reparacin realizada y el resultado de las pruebas, debiendo aparecer la firma del representante y el cuo del rgano de reparacin. La legalizacin de la entrega del medio de comunicaciones a un rgano de reparacin se realizar mediante los documentos establecidos por el Sistema de Registro Material vigente en las FAR. Los rganos de reparacin de los medios de comunicaciones no reparan el vehculo aunque est vinculado al medio de comunicaciones. Teniendo como base lo planificado y las necesidades reales de reparaciones medias y generales surgidas en la explotacin de los medios de comunicaciones, el Jefe de Comunicaciones (UC) presenta al Jefe de Comunicaciones74

superior la solicitud de reparaciones de los medios para el ao. En esta solicitud deben incluirse, adems, los medios cuyas reparaciones no puedan ser realizadas por el rgano de reparacin propio. La Seccin de Comunicaciones de los Ejrcitos consolida las solicitudes recibidas de las unidades, determina la nomenclatura y la cantidad de medios a ser reparados en los rganos de reparacin subordinados y presenta al nivel superior la correspondiente solicitud para la reparacin de los medios de comunicaciones restantes y las reparaciones generales. 4.7 DOCUMENTOS REPARACIONES DE PLANIFICACIN DE LAS

Los principales documentos de planificacin de las reparaciones son: a) el Plan de Reparacin de los medios de comunicaciones del ejrcito; b) el Plan de Produccin Anual del taller de comunicaciones del ejrcito; c) el Plan de Trabajo Mensual del taller de comunicaciones, a todos los niveles. La planificacin de las reparaciones medias y generales se refleja en el Plan Anual de Explotacin de los medios de comunicaciones de las grandes unidades y unidades. El Plan de Reparacin de los medios de comunicaciones se elabora para un ao en los ejrcitos. Los datos iniciales para la confeccin del plan son:75

-

Las solicitudes de reparaciones de los medios de las grandes unidades y unidades subordinadas. Las posibilidades productivas de los rganos de reparacin subordinados y propios. Los contratos firmados con las empresas militares industriales y entidades de la economa.

El Plan de Reparaciones es aprobado por el Jefe de EM superior y los extractos del mismo se envan a las unidades subordinadas que han dirigido la solicitud de reparaciones correspondiente. En estos extractos se seala la nomenclatura y cantidad de medios aceptados para ser reparados, las fechas de su envo y el rgano reparador que los recibir. Simultneamente, se envan extractos del Plan a cada rgano de reparacin directamente subordinado; en estos se seala la nomenclatura y cantidad de medios a reparar en el ao, su procedencia, as como los plazos. El Plan de Produccin Anual del taller de comunicaciones del ejrcito se elabora por el Jefe del Taller y es aprobado por el Jefe de Comunicaciones de ese nivel. Los datos iniciales para elaborar el Plan son: Las necesidades de reparacin y mantenimientos tcnicos de los medios, as como las tareas de fabricacin de otros equipos y dispositivos. Las posibilidades productivas del taller, las normas de gasto de trabajo y las normas de reparacin y mantenimiento tcnico. El76

-

Plan

de

Trabajo

Mensual

del

taller

de

comunicaciones se elabora por el jefe de ste y es aprobado por el Jefe de Comunicaciones (Ingeniero Principal, Oficial para la Tcnica) por lo menos 3 das antes del comienzo del mes. Como datos iniciales para elaborar el plan se emplean: El Plan de reparacin de medios de comunicaciones y el Plan de Produccin Anual del taller de comunicaciones segn corresponda a cada nivel. El Plan de Trabajo Mensual de la unidad. La existencia real de medios de comunicaciones por reparar en el taller, as como las solicitudes de reparacin recibidas. El Plan de Mantenimientos Tcnicos y las indicaciones del Jefe de Comunicaciones (Ingeniero Principal y/o el Oficial para la Tcnica).

4.8 RECEPCIN Y ENTREGA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES A LOS RGANOS DE REPARACIN - Envo de los medios de comunicaciones a reparacin Los medios de comunicaciones se enviarn a reparacin a los talleres de las tropas con el completamiento que les posibilite realizar todos los tipos de trabajos previstos por las instrucciones para su empleo. El vehculo de los objetivos mviles de la tcnica de comunicaciones que se envan a reparacin debe estar en buen estado. Con independencia del destino ulterior que se prev dar al medio una vez concluida la reparacin, la unidad de origen est obligada a recibir el mismo. En los componentes del mdulo de los medios de77

comunicaciones que se envan a reparacin media o general a los talleres centrales no se incluirn: a) piezas de repuesto, accesorios y herramientas que no formen parte del completo del equipo; b) instrumentos de medicin porttiles de general, si stos no requieren reparacin; uso

c) relojes y cronmetros no incorporados a los equipos; d) envases para combustible; electrolito, agua, aceite y

e) tiles de zapador y de conductor; f) ruedas de repuesto de los vehculos. Previo al envo de un medio tcnico a reparacin se debe: a) limpiar los medios de suciedad y herrumbre; b) dotar los medios de comunicaciones completamiento conforme a las exigencias; del

c) actualizar la relacin del completamiento y los documentos que justifiquen los faltantes; d) comprobar el llenado de los expedientes tcnicos y hacer el balance de horas de trabajo mediante la firma del Oficial para la Tcnica (Jefe UC) y el cuo de la unidad militar (organismo o institucin) en la parte correspondiente al movimiento entre78

unidades; A los medios tcnicos montados en vehculos, adems debe realizrsele: a) la comprobacin de la sujecin de todos los conjuntos, montajes y grupos, colocar y fijar los equipos integrantes, instrumentos y dispositivos; b) la comprobacin del estado tcnico del vehculo, prepararlo para el trabajo y confeccionar el anexo certificando los faltantes y los desperfectos existentes; c) la limpieza del chasis y carrocera del vehculo de suciedad y herrumbre. El estado de preparacin de los medios de comunicaciones para ser enviados a reparacin se comprueba por el Ingeniero Principal (oficial para la tcnica u oficial designado). En el expediente tcnico, en la parte correspondiente al control de los mantenimientos, se realiza la certificacin firmada por quien comprob el medio. Los medios de comunicaciones pueden enviarse a los rganos de reparacin por su propio eje o utilizando otro tipo de transporte y sern entregados por un representante de la unidad. El traslado de los medios de comunicaciones al rgano de reparacin (empresa militar) se har en correspondencia con lo estipulado en el contrato firmado. - Recepcin de los medios de comunicaciones para su79

reparacin. Los medios de comunicaciones llegados a los rganos de reparacin en las fechas planificadas o previamente coordinadas sern recibidos en un trmino no mayor de dos das. Durante ese plazo, se comprueba el estado tcnico y el completamiento de los mismos, confeccionndose un acta de recepcin en dos ejemplares, uno de los cuales se entrega al representante de la unidad militar. Si la unidad militar que enva los medios al rgano de reparacin no cumple las exigencias establecidas, los medios de comunicaciones no sern admitidos a reparacin y responde ntegramente por los gastos adicionales que de ello se deriven. - Recepcin de los medios de comunicaciones reparados Para recibir los medios de comunicaciones reparados,