manual de apoyo: ansiedad

6
Dra. Areli Reséndiz Rodríguez www.sepimex.com Facebook.com/sepimex Twitter.com/sepimex Manejo de la ansiedad: “Material de apoyo” SERVICIOS PSICOLÓGICOS INTEGRALES DE MÉXICO Dra. Areli Reséndiz Rodríguez / Terapeuta Cognitivo Conductual Diseño: Psicólogo Benito Zarazúa Quevedo

Upload: beny-zarazua

Post on 30-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Material de apoyo para el manejo de la ansiedad. Centro Sepimex, México.

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de apoyo: Ansiedad

Dra. Areli Reséndiz Rodríguez

www.sepimex.com Facebook.com/sepimex Twitter.com/sepimex

Manejo de la ansiedad:

“Material de apoyo”

SERVICIOS PSICOLÓGICOS

INTEGRALES DE MÉXICO

Dra. Areli Reséndiz Rodríguez / Terapeuta Cognitivo Conductual

Diseño: Psicólogo Benito Zarazúa Quevedo

Page 2: Manual de apoyo: Ansiedad

Dra. Areli Reséndiz Rodríguez

www.sepimex.com Facebook.com/sepimex Twitter.com/sepimex

La ansiedad adopta muchas formas:

(vea si se reconoce en alguna)

Preocupación crónica: se preocupa constantemente por su

familia, su salud, su carrera profesional o su economía. Se le revuelve

el estómago y tiene la impresión de que está a punto de pasarle

algo malo, aunque no es capaz de determinar cuál es exactamente

el problema.

Miedos y fobias: puede tener miedo a las agujas, sangre, alturas,

elevadores, a manejar, a los puentes o a quedarse atrapado en

lugares cerrados, etc.

Ansiedad por la actuación: se queda paralizado siempre que

tiene que hacer exámenes, actuar o hacer algo delante de otras

personas o competir en alguna prueba deportiva o por un puesto en

el trabajo.

Ansiedad por hablar en público: se pone nervioso cuando tiene

que hablar ante un grupo porque se dice a sí mismo “temblaré y

todos verán lo nervioso que estoy”, “se me quedará la mente en

blanco y todos se reirán de mí”.

Timidez: se siente nervioso y apurado en las reuniones sociales

porque se dice a sí mismo: “todo el mundo parece encantador y

relajado, yo no tengo nada interesante que decir. Lo más probable

es que se den cuenta de lo tímido que soy, deben pensar que soy un

tipo raro y fracasado”.

Ataques de pánico: siente ataques de pánico; repentinos,

terribles, que parecen como si aparecieran sin más y le atacaran de

manera inesperada, como un rayo. En los ataques usted se siente

mareado, el corazón le palpita con fuerza y tiene hormigueos en los

dedos. Quizá se diga a sí mismo: “debo de estar teniendo un ataque

al corazón, ¿y si me desmayo o me muero?, ¡No puedo respirar!, ¿y si

me ahogo?”. Intenta aferrarse a la vida. Al poco rato la sensación

de pánico desaparece de manera tan misteriosa como llegó,

Page 3: Manual de apoyo: Ansiedad

Dra. Areli Reséndiz Rodríguez

www.sepimex.com Facebook.com/sepimex Twitter.com/sepimex

dejándolo a usted desconcertado, asustado y humillado. Se

pregunta qué habrá pasado y cuándo se volverá a presentar.

Agorafobia: le da miedo estar fuera de su casa porque piensa que

le va a pasar algo terrible y que no habrá nadie que pueda

ayudarle. Puede tener miedo a los espacios abiertos, a los puentes, a

las multitudes, a estar en la cola del supermercado o viajar en

transportes públicos.

Obsesiones y compulsiones: le acosan pensamientos obsesivos

que no puede quitarse de la mente e impulsos compulsivos de

realizar rituales supersticiosos para controlar sus miedos. Por ejemplo,

puede que lo consuma el miedo a los microbios y que tenga el

impulso irresistible de lavarse las manos una y otra vez, todo el día.

Trastornos de estrés postraumático: lo acosan recuerdos o

imágenes de algún suceso terrible que sucedió hace meses e incluso

hace años, como una violación, maltrato, tortura, asesinato, etc.

Preocupación por su aspecto físico (trastorno dismórfico

corporal): le consume la sensación de que su aspecto tiene algo

de grotesco o de anormal a pesar de que sus amigos y su familia le

intentan tranquilizar diciéndole que tiene un aspecto normal.

Preocupaciones por su salud (hipocondría): va de médico en

médico quejándose de molestias, dolor, fatiga, mareos u otros

síntomas. Está seguro de que padece alguna enfermedad terrible,

pero el médico siempre le tranquiliza diciéndole que no le pasa

nada. Usted se siente aliviado durante algunos días, pero no tarda

en empezar a obsesionarse de nuevo con su salud.

Page 4: Manual de apoyo: Ansiedad

Dra. Areli Reséndiz Rodríguez

www.sepimex.com Facebook.com/sepimex Twitter.com/sepimex

Modelos que explican las causas de la ansiedad:

1.- Modelo cognitivo: se basa en la idea de que los pensamientos

negativos producen ansiedad. “Cognición” no es más que una palabra

técnica que significa lo mismo que “pensamientos”. Cada vez que usted se

siente angustiado o asustado es porque se está diciendo a sí mismo que va

a suceder algo terrible. Por ejemplo, si le da miedo viajar en avión y el

aparato entra en una zona de turbulencias, quizá usted entre en pánico

porque piensa “este avión se va a estrellar”. Después se imagina los gritos

de los pasajeros mientras el aparato se desploma envuelto en llamas. Su

miedo no es consecuencia de las turbulencias, sino de los mensajes que se

transmite a sí mismo. Cuando cambie su manera de pensar, podrá

cambiar su manera de sentirse.

2.- Modelo de la exposición: se basa en la idea de que la causa de

toda ansiedad es la evitación. Dicho de otra manera, usted se siente

angustiado porque evita la cosa que teme. Si le dan miedo las alturas, lo

más probable es que evite las escaleras de mano, las excursiones por la

alta montaña o los elevadores con paredes de vidrio. Si se siente tímido, lo

más probable es que evite a la gente. Según este modelo, vencerá sus

miedos en cuanto deje de huir y enfrente al miedo.

3.- Modelo de la emoción oculta: se basa en la idea de que la causa

de toda ansiedad es la “amabilidad”. Las personas con tendencia a tener

ansiedad son casi siempre personas que quieren agradar a la gente, que

temen los conflictos y los sentimientos negativos, como la ira. Cuando

usted se siente trastornado, esconde sus problemas porque no quiere

molestar a nadie. Lo hace de manera tan rápida y automática que ni

siquiera es consciente de haberlo hecho. Después, vuelven a salir a la luz

sus sentimientos negativos, pero disfrazados en forma de ansiedad,

preocupaciones, miedos o sentimientos de pánico. Es frecuente que su

ansiedad desaparezca cuando saque a relucir los sentimientos ocultos y

resuelva el problema que le inquieta.

Page 5: Manual de apoyo: Ansiedad

Dra. Areli Reséndiz Rodríguez

www.sepimex.com Facebook.com/sepimex Twitter.com/sepimex

4.- Modelo biológico: la ansiedad es consecuencia de un desequilibrio

químico en el cerebro. Deberá tomar medicamento para corregirlo. Los

prescritos son los tranquilizantes menores, ansiolíticos y en casos en donde

se presente ansiedad y depresión deberán tomar antidepresivos.

Distorsiones cognitivas específicas en la ansiedad

Adivinación del porvenir.- Se dice a sí mismo que está a punto de

pasar algo terrible. Por ejemplo, si tiene miedo a las alturas y está subido en

una escalera con pasamanos frágil, es probable que diga “esto es

verdaderamente peligroso, me puedo caer”. Si es tímido y está hablando

con una persona en una fiesta, puede decirse a sí mismo: “Sé que voy a

decir una tontería y voy a quedar como un tonto”.

Lectura del pensamiento.- Usted da por supuesto que las demás

personas lo están juzgando o que lo desprecian, aunque no existan

pruebas fiables al respecto. Por ejemplo, si existe un cambio de lugares en

el trabajo, probablemente pensaría “seguramente es que no me quieran

en la empresa, no soy tan bueno(a) como habían creído, por eso me

cambiaron”.

Magnificación.- Usted exagera el peligro de la situación.

Razonamiento emocional.- Usted razona en función de cómo se

siente. Se dice a sí mismo: “me siento asustado, por lo tanto debo estar en

peligro” o “me siento a punto de hundirme, así que debo de estar

verdaderamente a punto de volverme loco”.

Afirmaciones del tipo DEBERÍA.- Se dice a sí mismo que no debería

sentirse tan angustiado(a), tímido(a), inseguro(a), ya que la gente normal

no se siente así.

Poner etiquetas.- se pone a sí mismo las etiquetas. Por ejemplo, “tonto”,

“fracasado”, “perdedor”, etc.

Autoinculpación.- Se riñe por el más mínimo defecto o falta, incluso por

el hecho de estar angustiado.

Page 6: Manual de apoyo: Ansiedad

Dra. Areli Reséndiz Rodríguez

www.sepimex.com Facebook.com/sepimex Twitter.com/sepimex

Cambiando la manera de pensar podrá cambiar

su manera de sentirse. En cuanto identifique las

mentiras en sus pensamientos irracionales o

distorsionados, sus miedos desaparecerán.

Referencias

Burns, D. (2006). Adiós, ansiedad. México: editorial Paidós.

Reynoso, E.L y Seligson, N.I. (2005). Psicología clínica de la salud. Un

enfoque conductual. México: Ed. Manual moderno.