manual crimen organizado parte i - … crimen...situacion policial. iv. lineas de accion. la...

78
MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - MÉTODOS Pasaje de Grado de Comisario Inspector para Inspector Mayor Ejecutivo Autor: Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

MANUAL CRIMEN ORGANIZADO

PARTE I - MÉTODOS

Pasaje de Grado de Comisario Inspector

para Inspector Mayor Ejecutivo

Autor:

Comisario Inspector (R)

Cesar INZAURRALDE

Page 2: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

2 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

TEORIA DE LA INFORMACION POLICIAL

METODO DE ESTADO MAYOR

Dato:

El dato es un conocimiento parcial de un hecho o situación, arroja luz sobre un

hecho que se investiga. Es la materia prima del Informe” y de las Operaciones

Policiales. Puede ser: el alias de un delincuente, el tipo de droga que se está

comercializando en un barrio; las características de un vehículo, etc.

El dato para ser incluido en nuestros informes y ser empleado en operaciones

policiales debe ser “evaluado” y “confirmado”. Evaluar significa darle valor al

dato, es saber como pesa ese dato en el proceso de investigación. Por

ejemplo, pasar de un alias de un vendedor de drogas, a la identificación plena e

inequívoca del mismo. Con respecto a la confirmación del dato, se trata de

verificar el mismo por otra u otras fuentes de información. Es fundamental la

confirmación ya que nos da “seguridad de certeza” en el momento de tomar

una decisión, sea esta de carácter administrativo u operativo.

Por dato entendemos cada uno de los elementos de información que se

recogen durante el desarrollo de una investigación y en base a los cuales,

convenientemente sintetizados y evaluados pueden extraerse conclusiones de

relevancia en relación con el problema inicial planteado.

Cualquier información, por mas pequeña y fragmentada que sea, puede

considerarse como un dato siempre y cuando pueda colaborar, de algún modo,

a esclarecer los problemas que nos planteamos en un Estudio o Caso.

Ej. La opinión de una persona sobre Inseguridad poco o nada nos dice sobre

éste asunto. Es un dato.

La reunión de opiniones de una parte representativa de la población, nos dan

una visión general del asunto. Estos datos deben ser procesados (organizados,

sintetizados, evaluados, etc) para que se transformen en Información.

El valor del Dato, reside no en su alcance individual, en lo que pueda expresar

por si mismo, sino en su posibilidad de ser integrado a conjuntos mayores,

como vimos en el ejemplo anterior. Es así que podemos llegar a enunciar que

un determinado porcentaje de la población se siente segura o insegura, o se

encuentra a favor o en contra de la aplicación de tales o cuales medidas

activas de seguridad.

En general, toda investigación puede considerarse como la búsqueda de datos

apropiados (Pertinencia) que nos permiten resolver un cierto problema

(Inteligencia) de conocimiento.

Page 3: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

3 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

A los efectos de establecer la Pertinencia de los datos en relación a un proceso

de investigación debemos tener claramente definidos los siguientes aspectos:

1. Unidad de Análisis.

Es lo que caracteriza una muestra, en tanto que se la considera poseedora de

ciertas propiedades, atributos o características de una variable.

Ej. Se dispone realizar un estudio sobre la violencia en los locales de

enseñanza secundaria pública que funcionan en nuestra Seccional. En esta

Seccional tenemos 4 centros de enseñanza secundaria públicos, por lo que en

principio se puede trabajar con cuatro matrices, una para cada centro

educativo.

2. Variable.

Es algo que cambia y puede ser medido.

Ej. Podemos asumir para este estudio un criterio temporal, mañana, tarde y

noche; todo el año, los últimos tres meses, etc. Estas variables pueden ser

sustituidas por otras: género y edad. También por quienes protagonizan estos

incidentes: Entre Alumnos; Entre Alumnos del Liceo y Jóvenes ajenos al

mismo; Entre Alumnos y Docentes; Entre Docentes y Padres de Alumnos; etc.

En este Estudio, trabajamos con una matriz para cada centro educativo y

ubicaremos arbitrariamente los Turnos en sentido vertical y los tipos de

incidentes horizontalmente.

3. Valor.

Podemos recurrir a distintas fuentes de información. En este momento del

Estudio, nos interesan las cantidades (incidentes denunciados) y aquellos

incidentes cuya ocurrencia quedó en el ámbito interno del centro educativo, etc.

Queda simplemente ubicar en el cruce de los vectores, las cantidades

correspondientes. Esto permite en definitiva tener una clara idea de donde

comenzar a profundizar y posteriormente que medidas sugerir.

Los datos son hechos que describen sucesos y entidades. No tienen ninguna

información. Puede significar un número, una letra, o cualquier símbolo que

representa una palabra, una cantidad, una medida o una descripción. El dato

no tiene sentido en sí mismo, pero si recibe un tratamiento (procesamiento)

apropiado, se puede utilizar en la realización de cálculos o toma de decisiones.

Page 4: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

4 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

Un dato por sí mismo no constituye información, es el procesamiento de los

datos lo que nos proporciona información.

Informe:

Es un registro escrito sobre el hecho que estamos estudiando, se desarrolla en

base a un único tema (si hay hechos conexos se desarrollan otros informes y

se establece en las referencias). Incluye todo documento, hecho, material,

fotografías, diagramas, observación, evidencias, partes, mapas, cartas,

procedentes de una o mas fuentes que puedan contribuir al conocimiento de un

determinado asunto. Tiene que arrojar luz sobre un asunto determinado,

infractores, delincuentes, sospechosos, además incluye aspectos relativos a la

zona de operaciones, el clima, la población que ocupa el territorio o zona objeto

de estudio.

Información es Conocimiento:

Se trata de conocer (tener conciencia plena de la situación que enfrentamos)

los hechos que rodean una determinada situación o caso en profundidad.

Técnicamente información es la reunión de informes. La información es el

resultado de la evaluación primaria de los informes obtenidos por parte de una

Unidad Policial, sobre el origen, el lugar, el momento, circunstancias y

contenidos básico del hecho a que se refiere.

En sentido general, la información es un conjunto organizado

de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de

conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje. Generalmente, el

propósito del informe, como su propio nombre indica, es informar.

Sin embargo, los informes pueden incluir elementos persuasivos, tales

como recomendaciones, sugerencias u otras conclusiones motivacionales que

indican posibles acciones futuras que el lector del informe pudiera adoptar.

La Información Policial abarca 4 áreas básicas: 1. Personas; 2. Zona de

Operaciones; 3. Deducciones sobre las actividades delictivas y sus

vulnerabilidades y 4. Probables líneas de acción a emprender por parte de la

Unidad Policial.

Page 5: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

5 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

La información es un conjunto de datos acerca de algún suceso, hecho,

fenómeno o situación, que organizados en un contexto determinado tienen su

significado, cuyo propósito puede ser el de reducir la incertidumbre o

incrementar el conocimiento acerca de algo.

Apreciación de Situación:

Este es un documento de Estado Mayor. Comprende las características de la

Zona de Operaciones; La Situación Delictiva; Las Posibilidades Delictivas; La

Situación Policial y las Líneas de Acción.

Analiza los factores en sus interacciones y considera cada una de las

posibilidades delictivas que pueden afectar el desarrollo y cumplimiento de

nuestra Misión o Actividades. Se extraen Conclusiones sobre las Posibilidades

relativa a la Línea de Acción.

Esquemas básicos de Apreciación de Situación.

Tipo 1.

I. MISION.

II. CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE OPERACIONES.

III. SITUACION DELICTIVA O A ENFRENTAR.

IV. POSIBILIDADES DELICTIVAS.

V. CONCLUSIONES.

Tipo 2.

I. MISION.

II. SITUACION DELICTIVA O A ENFRENTAR.

III. SITUACION POLICIAL.

IV. LINEAS DE ACCION.

La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y

metódico de todos los factores que afectan el cumplimiento de una Misión.

Fundamentalmente ayuda a encontrar la Línea de Acción mas adecuada para

desarrollar las tareas y acciones insertadas en la misma.

Principios para establecer una Línea de Acción: 1. Aplicabilidad. 2.

Cumplimiento de la Misión. 3. Debe plantearse con claridad y 4. Flexibilidad, la

Page 6: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

6 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

situación cambio, por lo tanto se evalúa a “Velocidad de Acción” y se modifica

el dispositivo o accionar policial.

Orden de Operaciones: (Modelo)

En este Documento se: Dispone; se coordinan las tareas y acciones de

carácter táctico a ser ejecutadas. Representa la decisión del Comandante con

respecto al cumplimiento de la Misión de mantenimiento o seguridad del orden

público.

La preparación de la Orden de Operaciones de un Comando es

responsabilidad del Oficial de Operaciones del Estado Mayor. Los demás

Oficiales del Estado Mayor asesoran, le proporcionan detalles relacionados con

sus especialidades (Personal, Información, Logística y Asuntos Civiles).

Generalmente las directivas de asuntos tácticos se diseminan por escrito,

acompañadas de Anexos, gráficos, etc. En otras oportunidades las órdenes

pueden ser verbales de acuerdo a la situación, tiempo de ejecución o la

decisión política.

Conferencia de Estado Mayor:

La Conferencia de Estado Mayor es un medio muy importante para presentar

ante los participantes del Operativo: Informaciones Parciales o Finales,

Apreciaciones Personales, Planes, Estimaciones, despejar Incertidumbres, etc,

referidas a la situación general o particular que una unidad policial deberá

enfrentar y resolver.

Conferencia Informativa.

Es una exposición sobre aspectos tales como:

1. Se establece cual es la información de alta prioridad, requiere inmediata

atención del Comandante y de los restantes niveles del Comando y de las

unidades policiales intervinientes.

2. Información de naturaleza compleja para integrar a Planes y Operaciones,

Estadísticas, cartas de situación que requieren explicaciones (Ej. Logística

necesaria para el combate a las drogas, etc).

3. Sobre información coleccionada previamente y que deba estar sujeta a una

evaluación especial.

Page 7: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

7 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

Este tipo de conferencias se presentan y fundamentan en hechos y no se arriba

a Conclusiones ni Recomendaciones. Para el Estado Mayor, en estas

Conferencias se informa a los participantes responsables del dispositivo y

puede generarse la necesidad de formular nuevos Requerimientos de

Información (Pedidos de Informe).

Ejecución de la O.O.: (Día “D”)

Se operacionaliza la Orden de Operaciones. Las Unidades Policiales se

despliegan en el terreno y proceden a implementarse los diferentes dispositivos

acordados en este Documento. Durante este proceso se llevan a cabo las

funciones de Supervisión por parte del Comando.

Informe Posterior a la Acción: (Lección Aprendida)

Luego de finalizadas las actividades operativas, los escalones subordinados

emiten informes al Comandante sobre las experiencias vividas, sugieren

cambios, recomiendan nuevos lineamientos tácticos o administrativos a la luz

de los hechos que han ocurrido en la zona de operaciones.

Estos informes ayudan a mejorar los servicios, corrigen eventuales errores

cometidos o corroboran aciertos de los Planes y Órdenes emitidas.

Biblioteca de Estado Mayor:

Es el ámbito donde se archivan la totalidad de los Documentos elaborados y

diseminados. Estos Documentos, serán posteriormente utilizados, frente a una

situación análoga: Ej. Visita de un dignatario extranjero; Espectáculo Deportivo;

Elecciones Nacionales o Departamentales, etc.

Frente a una situación análoga, se comienza nuevamente la recolección de

Datos, por lo que el Método de Estado Mayor se inicia nuevamente.

Page 8: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

8 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

CATEGORIAS DE INFORMACION

En la actualidad, la función y el significado de la información genera

variedad de opiniones entre los profesionales de las distintas disciplinas

comprometidas en el mantenimiento del orden público.

Para un número importante de policías, información es “cualquier dato” sobre

un asunto o tema de interés profesional. Bajo esta óptica, puede comprender

la descripción detallada de las actividades de un delincuente, sus

características físicas, su peligrosidad, el área en la que opera, etc. La

información puede revelar otros aspectos significativos o novedosos como: el

empleo de sistemas de computación, comunicaciones, digitalización de

imágenes y documentación, etc.

Esto, en cierta forma, nos permite comprender que la información es

multifacética y debe ser interpretada con relación a su contexto social, cultural,

económico, etc. Este aspecto que predomina en las nuevas Teorías de

Información lleva a clasificarla en cuatro Categorías: CONOCIMIENTO,

ORGANIZACION, ACTIVIDAD y PRODUCTO.

La Categoría CONOCIMIENTO se refiere a la suma de los datos disponibles

o desarrollados que posibilitan una visión clara de tema a tratar, o la

identificación de personas y/o organizaciones y sus actividades. Esta

categoría constituye el soporte sobre el cual se desarrollarán las

investigaciones de actividades delictivas.

La Categoría ORGANIZACION alude a la Unidad dentro de una Jefatura

Departamental, o sea su Oficina de Información. Por analogía también se

hace extensivo el concepto a una Agencia Especializada, como es el caso

de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia que se encuentra

facultada para operar en todo el territorio uruguayo y cuyos cometidos en

materia de información son: coleccionar, estudiar, analizar y diseminar

información sobre aquellas personas, grupos y organizaciones que atentan

contra el orden institucional.

La Categoría ACTIVIDAD tiene que ver con el desarrollo de actividades

físicas e intelectuales por parte de los integrantes de la Unidad de

Información. Entre estas actividades de información se encuentran los

verbos típicos de nuestra profesión: coleccionar, procesar, registrar, analizar

y diseminar la información.

Esta categoría se confunde frecuentemente con la Investigación ya que

existen muchas similitudes, pero también se pueden marcar diferencias

sustanciales.

Page 9: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

9 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

Una de las principales diferencias se encuentra en que los Informes, las

Fuentes de Información y los Métodos de Investigación, por lo general,

están al alcance de un mayor número de Policías.

En cambio la producción de Información tiene carácter restrictivo, solamente

acceden las personas que participan en los distintos momentos de la

Operación, donde una de las situaciones más frecuentes es discontinuar o

rotar el personal que integra el Grupo de Tareas.

Por otra parte, encontramos que las detenciones o arrestos que se llevan

a cabo como resultado de nuestras investigaciones, no se pueden ubicar

en la etapa o fase correspondiente a la recolección de información.

Finalmente, este enfoque indica que la investigación es de naturaleza

REACTIVA, es decir el Instituto Policial actúa sobre la base de la noticia

recibida sobre un presunto hecho delictivo. Por su parte la Información es de

tipo PROACTIVA, procurando neutralizar, inhibir, etc., las actividades

delictivas antes de que ellas sean consumadas.

La Categoría PRODUCTO se limita exclusivamente a la información

producida. Es el resultado de la colección, ordenamiento, registro y

análisis de aquellos datos que han sido comprobados. Se trata simplemente

de información confirmada y sobre la cual operaremos con absoluta certeza.

Más arriba se ha explicado que la información, por definición, puede ser

dividida en cuatro Categorías, pero dos de estas cuatro CONOCIMIENTO y

PRODUCTO, admiten ser subdivididas en tres Tipos.

Los tres tipos de información son:

Información Estratégica.

Esta es la forma más pura en la cual se puede encontrar la información. La

Información Estratégica brinda a las organizaciones Policiales un

panorama general sobre las capacidades, vulnerabilidades, principales

líneas tendenciales e intenciones de las organizaciones delictivas que operan

en un determinado terreno o zona geográfica.

A modo de ejemplo; Podemos tomar todos o parte de los datos sobre los

delitos cometidos en MONTEVIDEO durante el año en curso. Seguidamente

los comparamos con los del año pasado y como resultado de esa comparación

se desprenden líneas tendenciales. Ellas pueden señalar el incremento o

no de determinadas modalidades delictivas. Estos datos y otros son

posibles de integrarlos a un Plan Preventivo, el cual podrá comenzar a

aplicarse gradualmente antes de que cierre el año, dando un nuevo curso a

las operaciones de mantenimiento del orden público, ajustado a las

necesidades específicas de cada una de las zonas de la capital.

Page 10: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

10 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

Este tipo de información debidamente analizada debe ser diseminado a los

consumidores o decisores de Primer y Segundo nivel.

Siempre en el marco teórico, es posible ubicar en este primer nivel de

accesibilidad a la Información Estratégica a las Autoridades Nacionales,

Judiciales y los Mandos Superiores de la Policía Nacional.

El Segundo nivel es de mayor amplitud y queda reservado a otros actores

sociales, como lo son: Representantes Nacionales, Medios Masivos de

Comunicación, Organizaciones No Gubernamentales interesadas o entendidas

en los temas de seguridad pública tale como, mujer, violencia domestica,

menores, drogas, prostitución, etc.

De esta posible diseminación de la Información Estratégica en forma

oportuna y con datos en cantidad y calidad suficientes, depende que se

elaboren Proyectos o Planes que posteriormente serán ejecutados con el

objetivo de contener la acción delictiva y brindar mayores garantías de

seguridad a nuestra sociedad.

Por otra parte, la producción de Información Estratégica exige el desarrollo de

profundos conocimientos sobre personas, organizaciones y áreas específicas

de actividad o inactividad criminal.

La práctica nos ha demostrado que para llegar a producir este tipo de

información, se requiere sostener el esfuerzo por largos períodos de tiempo,

generalmente más de dos años a los efectos de lograr una base sólida de

conocimientos que de fundamento, confirme o defina esas las líneas

tendenciales.

Información Operativa.

La Información Operativa, tal como se desprende de su clasificación, apunta

y contribuye a cumplir con los objetivos aprobados por las Autoridades

Nacionales, Judiciales y del Instituto Policial.

En cuanto a los consumidores o decisores de este tipo de información, la

diseminación alcanza exclusivamente a quienes se encuentran ubicados en el

Primer Nivel, siempre que los datos presentados en los Informes o

Apreciaciones de Situación no constituyan una amenaza o pongan en

peligro la seguridad del personal, las fuentes o la sorpresa de la Operación.

Page 11: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

11 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

Este tipo de actividades proporciona información sobre personas y

organizaciones delictivas específicas, cuya desarticulación, inhibición o

inmovilización ya ha sido planificada.

Las informaciones de esta categoría generalmente incluyen detalles

precisos sobre la forma en la que operan los grupos delictivos, sus

capacidades, vulnerabilidades, comunicaciones, armamento, herramientas

empleadas, tecnología, abastecimientos, etc. Uno de los aspectos a tener

presente es que su proceso de producción no supera generalmente los seis

meses.

Page 12: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

12 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

NUEVA TEORÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN

La nueva teoría para la producción de información policial está

compuesta por seis pasos o fases, tomando como punto de partida la

Recolección. Estos seis pasos o fases constituyen otra versión del Ciclo de

Información.

Recolección.

La recolección de datos o información, en su forma primitiva sin

elaboración, o como informe analítico final, se convierte en insumo de

información para el mantenimiento de la seguridad pública y su posterior uso

judicial. La recolección tiene que ser planeada y estar enfocada para que

pueda ser efectiva.

La recolección para ser efectiva tiene que tener enfoque. Debe de estar

dirigida hacia una meta. Los métodos de recolección utilizados tienen que

estar coordinados con respecto al objetivo. Un procedimiento coordinado en

la investigación de una actividad delictiva, determina un ahorro considerable

de recursos al evitar la duplicación de esfuerzos.

En nuestro campo específico, podemos considerar al enfoque como un

conjunto de criterios y procedimientos elaborados en forma más o menos

sistemática y consciente para ayudar a resolver los problemas de

percepción (identificación de la realidad). En virtud de que no se puede

aprovechar totalmente el potencial en todos los campos, se utiliza el enfoque

como Guía en el proceso de selección.

Un segundo grupo de funciones que desempeñan los enfoques, es

atender los problemas de organización intelectual. Aún después del proceso

inicial de selección al nivel de la percepción, las claves restantes son todavía

demasiado confusas y desorganizadas, de manera que el aparato mental del

hombre no las puede utilizar eficazmente. En este sentido el enfoque

determina una serie de jerarquías conceptuales y marcos de clasificación o

referencias para resolver las claves de la actividad profesional que debemos

cumplir.

Un enfoque adecuado contribuye a:

a. Determinar los límites en forma tal que las claves de un campo de

conocimiento pueden ser separadas en otras áreas menores.

Page 13: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

13 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

b. Establecer las variables importantes que se convierten en puntos

focales a cuyo derredor puedan clasificarse y agruparse las claves.

c. Refinar los ordenamientos de importancia que llevan a un proceso de

colocación de algunas claves en una posición central, mientras que

otras son desplazadas a un segundo plano y otras descartadas.

d. Proporcionar hipótesis que conectan grupos de claves y los relacionan

entre sí.

Per. C-T

Per. Act. Org.

1. Determinar los límites de la investigación.

2. Establecer las CLAVES de la

investigación

3. Ordenar las CLAVES PRINCIPALES Y

SECUNDARIAS

4. Unir los Grupos de CLAVES para

formular HIPOTESIS.

Page 14: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

14 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

Los grupos de funciones antes mencionados son suficientes como para

justificar la afirmación de la necesidad de un enfoque.

Se debe partir de la base que es imposible que un solo Policía lo conozca

todo, pero es posible que un Policía sepa perfectamente donde obtener los

conocimientos o datos sobre prácticamente cualquier hecho delictivo.

En este sentido se debería ampliar la óptica en cuanto al papel de los

Clases y Agentes policiales, partiendo del concepto que cuanto más fuentes

de información tenga ese policía más útil será para la Institución.

Por otra parte, el valor del Oficial de Informaciones estar dado por su

capacidad para procesar y evaluar ese volumen de datos provenientes de sus

subalternos. En este sentido, es lógico suponer que con la división de las

tareas se hacen más simples los controles y el cumplimiento de las tareas

asignadas individual o colectivamente.

Los Oficiales, los Clases y los Agentes de información de la policía valen

por s! mismos y por sus capacidades combinadas en la explotación y

manejo de las fuentes humanas o documentales. Estos pueden ser algunos

de los elementos a tener en cuenta cuando se busca determinar un Coeficiente

de Desempeño funcional.

Evaluación.

Una vez coleccionados o reunidos los datos, el Oficial de Informaciones o el

Analista, tiene que determinar si la información es o no útil, correcta y

oportuna. Si la información proviene de un informante, el Oficial debe tener la

seguridad de que el Clase o Agente que explota” esa fuente, conoce

perfectamente el grado de fidelidad de la misma. El grado de fidelidad se

asigna sobre la base de los datos o informaciones que en el pasado ha

proporcionado esa fuente y el grado de certeza que ha evidenciado.

Luego el proceso continúa con la Clasificación, que se efectúa al asignársele

Códigos (que cambian de país a país y de servicio a servicio) que indican el

grado de confiabilidad de las fuentes. Este es un procedimiento que utilizan

todas las organizaciones policiales. En los distintos manuales de esta

materia, se sugiere el empleo de letras que indiquen si la información es

altamente fidedigna, generalmente fidedigna, rara vez fidedigna, o de

confiabilidad desconocida. etc.

Finalmente corresponde expresar que la Evaluación de la información tiene

que realizarse en forma oportuna; de no ser así, el proceso de producción de

información podría detenerse, saturarse y convertirse en una masa de

datos con escasa aplicación operativa.

Page 15: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

15 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

Ordenamiento.

Llegamos entonces a la fase de Ordenamiento, que es el tercer momento en

el proceso de convertir información en Inteligencia. La información tiene

que estar ordenada y registrada en archivos, de tal forma que pueda ser

recuperada rápidamente. Paralelamente la información que contienen estos

archivos tiene que estar Clasificada con Referencias Múltiples, que también

son conocidas como Referencias Cruzadas y en el terreno informático son

las Claves de Indexación múltiple, de tal forma que se pueda reconocer

fácilmente cualesquiera nivel de relaciones y significados.

El ordenamiento de la información potencialmente operativa, procura tener

en este resumen una amplitud mayor que el concepto de Archivar. El

ordenamiento también comprende:

a. La eliminación de información inútil o irrelevante o incorrecta.

b. La organización o recopilación de los datos coleccionados, de modo

que se puedan establecer relaciones entre elementos que

aparentemente están desconectados.

c. Los nombres de las personas, incluyendo los alias, los datos

identificatorios (residencia, ciudadanía, datos del pasaporte, descripción

física); los casos Implicados y una indicación de la función

desempeñada por el sujeto en el caso, como por ejemplo, campana,

información, etc. fuentes, conexiones familiares, educación, ocupación,

idiomas, detenciones, prontuarios, viajes, afiliaciones comerciales,

actividades, lugar de paradero, etc.

Esta identificación puede incluir una Clave Operativa, o una Clave

Multifuncional. Un ejemplo de la primera puede ser, que todos los delincuentes

procesados por “RAPIÑA” tengan en su campo de Clave Operativa la sigla

RP. Un ejemplo de clave multifuncional puede reunir el delito, el

departamento y la peligrosidad por lo que se podría efectuar una búsqueda

más acotada o específica: Ej. RA.MTV.01. que podría estar significando

que el delincuente es RAPIÑERO, con antecedentes en MONTEVIDEO y que

es MUY PELIGROSO.

d. Los negocios deben ser referenciados de tal manera que permitan

una recuperación fácil de la información. Negocios que contienen

Page 16: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

16 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

palabras como “CAFE”, “CLUB SOCIAL”, “ESTACION DE

SERVICIO”, “ESTANCIAS”, “BANCO”, “DOMICILIO”, etc., deben ser

archivados por el nombre del negocio y no por el tipo de negocio.

Es muy importante contar con un Archivo de Direcciones (domicilios,

empresas comerciales, lugares de trabajo, etc.), el cual apunta a facilitar la

gestión de los grupos que se dedican a las vigilancias o al patrullaje normal en

su área jurisdiccional. Tengo la certeza que si este Archivo-Mapa se nutriera

diariamente de Información Operativa, se podría efectuar una estimación en

tiempo real sobre la presencia delictiva para una determinada área de

operaciones.

e. El Archivo de los números de teléfonos (muy escasamente utilizado

en los procesos de investigación) debe indicar el número de teléfono

seguido por la identificación del usuario (referencia cruzada) la

ciudad, el estado, o el país a que corresponde el número telefónico.

Los teléfonos de interés también pueden ser mapeados y relacionados.

Nuestra legislación permite explotar este tipo de vulnerabilidades de las

organizaciones delictivas, con la anuencia del Juez competente o

entendido en la causa. Cabe aclarar que esto nada tiene que ver con la

escucha de conversaciones telefónicas.

f. En el caso de barcos, aviones, etc., se debe indicar su tipo, tamaño,

fabricación, número de serie, y marca.

Este es un tipo de Archivo que en nuestro caso específico (policías)

tiene una movilidad o incremento muy reducido y la obtención de esos

datos debe ser coordinada con otros Agencias que se encuentran en la órbita

del Ministerio de Defensa Nacional. Algunos datos pueden ser obtenidos

con fabricantes nacionales y con empresas que suministran servicios tales

como pintura, limpieza, mecánica, comunicaciones, etc.

La tarjeta o ficha debe contener una referencia cruzada con el archivo

patronímico. Esta tarjeta o ficha debe incluir en forma sintética la fecha, hora,

lugar y actividades en las cuales fue observada durante el curso de una

Page 17: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

17 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

investigación. Finalmente esta ficha será la historia operativa de ese medio de

transporte.

g. Con los vehículos se debe indicar el número de matrícula, marca,

color, tipo y cualquier otro dato descriptivo que exista, como por

ejemplo: choques, lugar de estacionamiento, mecánico que lo atiende,

estación de servicio en la que regularmente carga combustible, etc.

Se debe seguir el mismo criterio que en el punto anterior. Se sugiere la

construcción de un Archivo independiente debido a que la movilidad e

incremento puede llegar a ser muy importante. No es aconsejable intentar

duplicar el archivo de la Oficina de Tránsito, debido a que este fichero es

potencialmente operativo y apunta a identificar vehículos que las

organizaciones delictivas consideran “limpios” y de los cuales muchas veces

su movimiento puede estar indicando el inicio de una actividad delictiva.

h. Para las fuentes de información sólo se debe indicar el nombre y

número cifrado. En los informes sólo debe aparecer el número

cifrado o Clave Autogenerada del informante.

El propósito de referenciar a fondo la totalidad de las informaciones operativas,

tal como se indica precedentemente, es propiciar la rápida y exacta

recuperación de los datos contenidos en los Archivos Oficiales de

Investigaciones e Información Secreta. Se logra de esta forma que no se

dependa exclusivamente del conocimiento individual del Jefe, Oficiales o

Clases, los que al cambiar su destino a otra repartición provocan la perdida

de miles de datos. Se deben documentar y archivar las informaciones

más allá del desagrado que muchos Oficiales evidencian por la “labor

administrativa”, las referencias deben ser exactas para obtener una imagen o

perfil bien definido de todo el contexto o entorno criminal.

Análisis.

No abundaremos en detalles sobre esta fase ya que es el motivo principal de

esta Guía. Simplemente corresponde indicar que el Análisis es la función

mediante la que se agrupan los informes recibidos de muchas fuentes y se

los junta para darle estructura y significado. Al respecto es posible enunciar

Page 18: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

18 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

que sin la función del Análisis, una información archivada sigue siendo

exactamente eso, una información archivada.

Mediante la investigación, también se desarrollan ideas y conceptos que más

tarde se convierten en la base para formular hipótesis.

La hipótesis es una herramienta que los Oficiales de Informaciones y los

Analistas deben saber emplear. La hipótesis es una exposición provisional del

significado de una colección de informaciones cuando están ordenadas en una

forma lógica. En el proceso de su formulación se pueden desarrollar muchas

hipótesis alternativas, en el caso de que los datos sean limitados y no se

encuentran relacionados.

Otros Estados en sus Agencias de Información, cuentan con un cuerpo de

Analistas dividido en grupos, los cuales tienen asignadas misiones específicas

o particulares de tipo geográfico o funcional, amplias o simples. Las

estructuras de estas Agencias, a las cuales también se las puede definir como

Sistemas de Información, están dedicadas y diseñadas para llevar a los

Analistas de Información todas las fuentes pertinentes a sus áreas

respectivas de responsabilidad.

La tarea del Analista es absorber la información que ingresa, evaluarla y

producir una Conclusión del estado corriente de los asuntos dentro de un

campo asignado o área sustantiva y poner entonces esa Conclusión dentro de

un contexto de tendencias pasadas y predecir tendencias o sucesos futuros.

Los Analistas son instados a incluir puntos de vista alternativos a sus

conclusiones, las mismas pueden ayudar a los consumidores o decisores

civiles o policías a adoptar medidas que inhiban el desarrollo de actuales o

futuras actividades delictivas.

El Analista también desarrolla Requerimientos para la recolección de nuevas

informaciones, preguntando sobre un tema específico táctico o estratégico,

nacional o internacional.

Cuando se presentan problemas de Inteligencia Estratégica de amplio

rango, en la resolución de estos participan los Analistas junto a los Grupos

Operativos de la Agencia Interesada. Estos problemas por sus

características requieren el asesoramiento en distintas direcciones

(terrorismo, crimen organizado, narcotráfico, corrupción, etc.) y deben ser

capaces de adelantar los efectos perjudiciales de estas actividades en el

ámbito local.

Una gran cantidad de informes de única fuente orientados a sucesos, es

inmediatamente enviados directamente a los consumidores de información.

Generalmente tal información es perecedera y no precisa comentarios,

conclusiones o la formulación de un escenario adicional. Puede, sin

Page 19: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

19 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

embargo, ser evaluada y cuando es necesario ser correlacionada con otros

datos. El producto final de análisis, incluyendo el asesoramiento de validez de

información y comentarios sobre su contexto, desde una perspectiva de

Fuente Total es denominada técnicamente información acabada.

Diseminación.

Tiene por finalidad llevar el producto de información a los consumidores y

decisores, cuyas necesidades y solicitudes muchas veces generan el inicio

del Ciclo. Por lo tanto, implica el envío controlado de informes a otros

consumidores tanto internos como externos a nuestra unidad.

Las Unidades Policiales responsables del mantenimiento del orden público,

emplean el término “INFORME” de distinta manera. En forma familiar o

domestica decimos que el Informe es el conjunto de datos que los Oficiales,

Clases o Agentes de Policía o incluso los informantes, presentan ante sus

respectivas unidades.

Estos informes son una parte sustancial de nuestra materia prima. Para

comprender el proceso de producción de Información, es necesario en

principio entender que los datos contenidos en los informes no pueden ser

considerados como información hasta tanto haya sido Evaluados,

Analizados y posiblemente combinados con otros datos.

Los Informes de Inteligencia, tal como los emplea la Policía Nacional, se

refieren a los productos finales del Ciclo de Información. Algunos pueden ser

breves y otros bastante largos y complejos; cualquiera sea la circunstancia

abordada, en todos los casos debemos ser nosotros los que nos

adaptemos a las necesidades o requerimientos de los usuarios.

Es necesario mencionar que como Policías, ofrecemos un servicio profesional

en materia de seguridad pública, que se hace extensivo a la protección de los

bienes de los ciudadanos y al ámbito judicial en nuestro carácter de auxiliares.

Por lo tanto ambos, son los principales usuarios del servicio policial.

a. El Informe tiene que ser objetivo.

b. El Informe debe estar redactado en forma tal que exista una clara

distinción entre la INFORMACION POSITIVA o los hechos y aquellos

datos que fueron desarrollados para formular hipótesis y posteriores

CONCLUSIONES que se extraen de los hechos y de las hipótesis.

Page 20: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

20 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

c. El Informe tiene que estar dividido en dos partes: La primera parte tiene

que ser un resumen de la información que apoye a la conclusión. Un

extracto que indique el tiempo, las fechas, las fuentes y una breve

exposición de la actividad criminal investigada. La segunda parte debe

ser una exposición analítica que contenga conclusiones relacionadas

con el significado de los datos recopilados en la primera parte del

informe y que conteste preguntas tales como: “¿Que significa este

Informe?” O “¿Porque habré de leerlo?”

Retomando los conceptos arriba expuestos, el fundamento de la Diseminación

es distribuir el producto acabado o informe a aquellas unidades o Jefes, cuya

responsabilidad es la prevención y represión de los delitos.

La regla más importante en la Diseminación es que la información sea

entregada en forma oportuna a quienes tienen responsabilidad en materia de

seguridad pública, dentro o fuera del Instituto Policial. De no ser así, la

Justicia, el Sistema Político, las Organizaciones No Gubernamentales o las

Agencias o Agentes de oposición, se pueden ver tentadas a cuestionar o

inhibir la legitimidad o eficacia de las Operaciones Policiales.

Un ejemplo de este tipo de situaciones y al que asistimos pasivamente,

es el proceso de PROPAGANDA DE OPOSICION al que fueron expuestas las

Unidades Policiales que desarrollaban las operaciones denominadas

“RAZZIAS” y donde los Medios Masivos de Comunicación actuaron como “caja

de resonancia”. La denuncia de este hecho produjo repercusiones en

distintas áreas de actividad pública, con la participación de diversos actores

políticos y sociales. Como consecuencia de la presión generalizada

sobre el Instituto Policial, provocada por el rechazo a esa modalidad

operativa, vastas zonas de la ciudad de Montevideo se quedaron sin

patrullaje. La observación de este proceso permitió extraer algunas

conclusiones.

Reevaluación.

La reevaluación es la última de las fases en el proceso de producción de

información y es uno de los que, lamentablemente, muchas veces es

olvidado o Ignorado. Las Operaciones Policiales cotidianas de una unidad y

los informes que son diseminados, tienen que ser evaluados periódicamente.

Page 21: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

21 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

De no ser así, no existe ninguna forma de determinar la efectividad de una

unidad y no es posible medir el impacto positivo de su labor prevento-

represiva.

Es fundamental que los Directores, Jefes de Unidades Operativas y de

Oficinas de Información, puedan evaluar el desempeño de los Grupos de

Operaciones y medir su efectividad, o en caso contrario estar en condiciones

de corregir o reorientar rápidamente cualquier debilidad.

La eficacia de la organización del servicio Policial depende en gran medida

de la producción de información y por tanto, la Reevaluación es un paso

esencial puesto que asegura la integridad y continuidad de todo el proceso.

Finalmente, la experiencia nos indica que debe existir colaboración estrecha

entre el Personal Superior de las unidades cuya responsabilidad es el

mantenimiento de la seguridad pública, a los efectos de crear vínculos reales

de trabajo. El Ciclo de Información que incluye las fases arriba resumidas, es

la base para una organización eficiente orientada a enfrentar

decididamente las actividades delictivas.

Page 22: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

22 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

EL PROCESO DE INTELIGENCIA

Introducción.

La función del Oficial de Inteligencia (Oficial de Caso) es mantener al Jefe de la

Unidad actualizado sobre la Situación Delictiva en su Área de Operaciones.

Paralelamente debe reunir la Información que requiere el Jefe de la Unidad

para formular sus planes y tomar decisiones. Por último, asiste al Jefe de la

Unidad Policial en la formulación y supervisión de la actividades de

Contrainteligencia. Es el conjunto de medidas relacionadas con la Seguridad

del Personal, Instalación, Comunicaciones, Información – Documentación, etc.

El Proceso de Inteligencia es un conjunto de pasos a través de los cuales se

reúne la Información, se Integra e Interpreta, se convierte en Inteligencia y se

pone a la disposición de consumidores y decisores mediante un procedimiento

selectivo de distribución.

El Proceso de Inteligencia se puede dividir en cuatro fases:

1. Planificación del Esfuerzo de Reunión de Inteligencia.

2. Búsqueda de Información.

3. Tramitación o Procesamiento.

4. Distribución y Utilización.

Los cuatro pasos se pueden presentar a la misma vez, son el común

denominador en la Producción de Inteligencia de todo el esfuerzo de

Inteligencia. Por lo tanto, NO PODEMOS hablar de Ciclo de Inteligencia, ya que

por Ciclo se entiende un conjunto de Etapas o Fases, que se dan en un orden

predeterminado (Ciclo Lunar, Ciclo de Vida, etc).

Por lo tanto el Ciclo de Información tiene por objetivo generar o confirmar un

producto denominado conocimiento sobre el accionar delictivo o de cualquier

otra índole.

Page 23: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

23 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

Pero desde el aula y a los efectos de entenderlo mejor, podemos comparar el

Ciclo de Información con el Proceso de Inteligencia. Resulta fácil de entender

las similitudes, en tanto que la confusión surge, del empleo de los mismos

verbos, Reunir, Buscar, Evaluar, Procesar, Registrar, Ordenar, Analizar, y

Diseminar, entre otras acciones o actividades.

Pero la diferencia fundamental es que la Información, es decir el conocimiento

adquirido, es la base para la ejecución de la Inteligencia Operativa Policial. Por

otra parte, la Información obtenida también es fundamental para la toma de

decisiones. No toda la Información o conocimiento adquirida por las Unidades

Tácticas, se va a transformar en Inteligencia, solamente una parte de ella, en

tanto y en cuanto sea empleada adecuadamente en Planes y Ordenes para el

Mantenimiento del Orden Público o que sea soporte para inhibir, desalentar o

reprimir el accionar delictivo.

El Proceso de Inteligencia, aquí es una herramienta ideada para ofrecer una

idea aproximada de las actividades que desarrolla el Oficial de Inteligencia en

la preparación de inteligencia Operativa Policial.

Corresponde señalar, que el Estudio del Proceso de Inteligencia no es de

importancia sustantiva o crítica, debido a que se puede introducir datos,

indicios de actividad o información en cualquier momento que sea conveniente

o necesario.

El Proceso de Inteligencia, en relación a la Situación Delictiva u Operaciones

en curso, no tiene ni principio ni fin. El Ciclo de Información, tiene principio y

tiene fin, aunque frente a vacíos de Información o Incertidumbres, puede

comenzar nuevamente, las veces que sea necesario o conveniente.

En tanto que en el Proceso de Inteligencia, cualquier secuencia que organiza

con una base de racionalidad (medios ajustados a fines) es aceptable.

Teniendo estas diferencias presentes, comenzaremos el estudio del Proceso

de Inteligencia, con el momento de la Planificación.

Inicialmente el esfuerzo de Inteligencia se orienta a la comprensión (entender)

del alcance de la Misión; luego, al igual que en el Ciclo, la Misión es el punto de

referencia ineludible, de todo el esfuerzo que realizarán los agentes.

Page 24: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

24 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

Planificación del Esfuerzo de Reunión de Inteligencia.

La Planificación del Esfuerzo de Reunión consta de cinco pasos:

1. Determinación de los requerimientos de inteligencia.

2. Determinación de las prioridades de inteligencia.

3. Determinación de aquellas actividades de los Grupos Delictivos o

características de la Zona de Operaciones que pueden señalar las

respuestas del requerimiento de inteligencia y dar a conocer algunos

datos explicativos o descriptivos del accionar delictivo.

4. Selección de las Agencias o Unidades Policiales incluso fuera del ámbito

del Ministerio del Interior, que se deben ser explotadas y la diseminación

de Ordenes y Solicitudes (Requerimientos – Pedidos) de información

necesarios.

5. Supervisión de la ejecución de las ordenes y solicitudes.

De acuerdo con la Misión o Blanco, Jefe de la Unidad o su Estado Mayor

requerirá Información e Inteligencia.

Esta será empleada o utilizado en la tomar decisiones, en la preparación de

Apreciaciones de Situación y Ordenes de Operaciones. También puede ser

empleada en Operaciones Corrientes o Tácticas.

Paralelamente, se deber preparar y cumplir un Plan de Contra Inteligencia,

destinado a dar seguridad a la información y fuentes explotadas, negando a los

grupos delictivos datos sustantivos sobre la Situación Policial o la Unidad

Policial que ejecutará la Inteligencia Operativa. Vale decir que el esfuerzo de

Inteligencia deberá ir acompañado en todo momento por un esfuerzo de Contra

inteligencia.

En la Apreciación de la Situación del Jefe de Unidad, hay tres de los cinco

pasos que requieren la participación activa del esfuerzo de inteligencia. El Jefe

de la Unidad Policial, debe contar con la información requerida por los dos

Page 25: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

25 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

pasos en la Apreciación de la Situación (la Misión, Situación Policial y Unidades

Intervinientes).

La Información requerida en los últimos tres pasos (conocimiento de las

Condiciones Meteorológicas, Situación Delictiva y Terreno) la debe recolectar

el Oficial de Inteligencia.

Para asegurar la búsqueda y preparación de inteligencia oportunamente para

su uso, se determinan los Elementos Esenciales de Información, los cuales son

fundamentales para Programar el Esfuerzo de Reunión de inteligencia

apropiadamente.

Los Elementos Esenciales de Información.

Los Elementos Esenciales de Información son datos fundamentales para el que

el Jefe de la Unidad Policial tome decisiones con un nivel adecuado de certeza

o confianza. Los EEI son los Requerimientos de Información de mayor

prioridad (no existe otra actividad mas importante que esta, su obtención es

determinante para el éxito de la Operación Policial).

Después de la asignación de los Medios o Recursos para reunir la Información

requerida para satisfacer los EEI, los medios restantes se emplean para llenar

Otros Requerimientos de Información (ORI) necesarios para el trabajo del Jefe

de Unidad.

El Oficial de Inteligencia determina los Otros Requerimientos de Información

previo visto bueno del Jefe de Unidad. Los EEI y ORI constituyen los

requerimientos de información prioritarios para la producción de Inteligencia.

Representan la base para el Jefe de Unidad y también para futura planificación

del esfuerzo de búsqueda de inteligencia (actividades delictivas, de datos,

indicios o también ausencia de actividad delictiva, de datos o indicios).

Después de la determinación de los Requerimientos de Inteligencia (búsqueda

de indicios, etc) y el establecimiento de las prioridades, el Oficial de Inteligencia

debe determinar que indicios aclararan dudas sobre los requerimientos.

Debe entonces seleccionar las Agencias que buscaran la información

requerida. Hay cuatro criterios para la debida selección de las Agencias de

búsqueda de Inteligencia:

1. Capacidad.

2. Conveniencia.

3. Multiplicidad.

4. Balance.

Page 26: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

26 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

Para asegurar un proceso racional, coherente y ordenado en su búsqueda de

las respuestas de los EEI, el Oficial de Inteligencia preparara un Plan de

búsqueda de inteligencia. Analiza los EEI para posibles indicios de actividad

delictiva, determina las Agencias de búsqueda de Inteligencia que empleará en

su búsqueda de información distribuyendo ordenes y solicitudes específicas de

información, y determina cuando y donde hacer los informes.

Durante todo el proceso, el Oficial de Inteligencia en forma continua supervisa

el cumplimiento de las ordenes y solicitudes.

Búsqueda de Información.

La búsqueda de Información, como lo hemos visto en anteriores cursos, es la

explotación sistemática de las fuentes de información por parte de los agentes

de reunión y la entrega y producción de los Informes con los datos obtenidos a

la Sección de Inteligencia.

El Jefe de la Unidad debed asegurarse de recibir un flujo constante de

información confirmada y concordante con sus directivas relacionada con el

dispositivo, efectivos, composición de la fuerza y la situación delictiva,

población hostil, al igual que información sobre las condiciones meteorológicas

y el terreno. Debe valerse de todos los medios a su disposición para obtener

información sobre las actividades delictivas, dentro de su jurisdicción operativa.

La ausencia de este cúmulo de datos, indicios o informaciones pueden afectar

sensiblemente la formulación y ejecución de sus Planes.

De no aprovechar todas las fuentes de información, se puede dejar de contar

con información importante sobre las capacidades, vulnerabilidades o

probables cursos de acción de los grupos delictivos. Ya que la función principal

del Oficial de Inteligencia es mantener al Jefe de la Unidad, su Estado Mayor,

etc, actualizado en cuanto a la situación delictiva y cambios que pudieran

registrarse en el área de operaciones. El Oficial de Inteligencia

permanentemente enfrenta el problema del eficiente empleo de todas las

Agencias disponibles para reunir y procesar la información fundamental.

Empleo de las Fuentes de Información.

Fuente de Información es el lugar de donde emana o proviene un dato o

información. Son personas, cosas o actividades, las cuales facilitan información

sobre determinado grupo delictivo o Situación Delictiva en general, incluye

también las condiciones meteorológicas y el terreno.

Page 27: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

27 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

Al inicio de una Operación, el Oficial de Inteligencia no carecerá de datos de las

cuales producir inteligencia para las Apreciaciones iniciales, debido a que a su

disposición habrá varias fuentes (Humanas, Documentales, Gráficas, etc).

Estas Fuentes incluirán la mayor cantidad de datos sobre las actividades

delictivas, el empleo de armas y tecnologías utilizadas por la organización

delictiva blanco de nuestras acciones. Entre las fuentes consultadas se pueden

hallar, Escalones Superiores, otras Agencias análogas, y todo tipo de material

o indicio que aluda a la situación actual.

El Oficial de Inteligencia debe descubrir y aprovechar otras fuentes a medida

que avanza la situación. Estas fuentes pueden incluir mapas, fotos aéreas,

documentos y declaraciones de testigos, víctimas e incluso detenidos o

procesados por la justicia.

Agencia de Información e Inteligencia.

Es cualquier persona, unidad o actividad que reúna, procesa, evalúa, registra,

analiza y disemina información obtenida mediante un proceso de investigación,

vigilancia, interrogatorio, etc. Cada Agencia es responsable de la veracidad de

la información disponible.

Las Agencias de búsqueda de inteligencia cuentan con los siguientes recursos

humanos: Agentes de Reunión, Especialistas y Expertos, Oficiales de

Información e Inteligencia, Analistas, Poli-analistas y Proyectistas. Las

Agencias de Inteligencia, operan a nivel Policial, Militar, Financiero, etc.

Concepto de Inteligencia.

Inteligencia es información procesada.

El procesamiento es el paso mediante el cual se produce inteligencia a partir de

datos (alias, ubicación de un inmueble, color de un auto, etc) de información.

Consta de tres momentos diferentes:

1. Registro de la información (Archivos, Informes de Fuentes, Control de

los Requerimientos de Información, etc), para su posterior comparación

con datos o informaciones recientemente obtenidos o a mano.

2. Evaluación de la información con el fin de determinar su valor de

inteligencia; y

Page 28: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

28 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

3. Interpretación de la información en relación con otra información e

inteligencia a mano con el fin de llegar a una conclusión en relación con

su significado.

En una situación táctica el Jefe de Unidad necesita inteligencia y no

información sobre la cual basar su decisión o planes. El Oficial de Inteligencia

no esta llevando a cabo su labor si sencillamente presenta a su Jefe una

recopilación o síntesis de los datos disponibles, sin determinar su significado.

Aún cuando el procesamiento de la información no lo supervisa directamente el

Jefe de la Unidad, él debe analizarla con el fin de detectar debilidades en su

inteligencia.

Además, el Jefe de Unidad debe ser competente, para detectar si la

Apreciación de Situación, contiene información que ha sido cuidadosamente

procesada en vez de datos aleatorios o simples conjeturas.

El Registro.

El Oficial de Inteligencia debe confirmar un informe comparándolo con otros

informes y debe determinar la importancia de la información Evaluada, el debe

mantener un sistema de registros. El registro tiene una finalidad-- facilitar la

tarea del Oficial de Inteligencia. Lo que no se encuentra debidamente

registrado no existe.

Sin embargo, el Oficial de Inteligencia debe subordinar el mantenimiento de

registros a la misión de reunión, producción y empleo de inteligencia. La acción

es primordial. Los registros son de importancia secundaria.

1. En una Unidad Policial pequeña, el registro es bastante sencillo e

informal. En los escalones superiores, la labor de evaluación,

ordenamiento y proceso de comparación e integración es mas compleja

y formal. Esto no significa que en una Unidad Policial pequeña, se pueda

ser desprolijo en cuanto al registro profesional de la información o datos

existentes.

2. Existen tres ayudas generales mediante las cuales se lleva a cabo el

registro.

a. El Diario de Inteligencia. Es el bibliorato o cuaderno de trabajo donde se

deja constancia de la situación delictiva. Puede ser geo-codificada

(SGP).

b. El Diario de Inteligencia. Es un registro permanente, oficial y cronológico

de las operaciones que se llevan a cabo. Puede ser actualmente una

Carpeta donde se organiza un Caso específico, o aquellos que tienen

entre si determinada relación. En el se registran todos los notas,

Page 29: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

29 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

informes, requerimientos, respuestas, etc. que entran y salen y las

actividades de importancia relacionados con cada una de las

Operaciones. Estos eventos se registran en orden cronológico. Este

Diario, también proporciona y facilita la localización de datos básicos

para la producción de Informes que serán diseminados oportunamente.

c. El Diario es complementado por un Libro de Trabajo, en el cual se

registra la información sistemáticamente por posibles autores o grupos

delictivos (Referencias cruzadas, alias, fotografías, vehículos, números

de teléfono, etc) de modo que la información se pueda recuperar

rápidamente y este referenciada al máximo. (Esto facilitará la

comparación, evaluación, integración, agrupamiento de datos de

acuerdo a determinado parámetro, etc). Principio procedente de la

Nueva Teoría para la Producción de Información Policial.

El Mapa de Situación Delictiva, es una representación gráfica de las

actividades llevadas a cabo (con éxito o sin éxito) por un grupo delictivo. Cabe

aclarar que puede ser un mapa tradicional, un croquis o un Diagrama de Curso

de Suceso o de Asociación entre Personas y Organización. Lo importante es

que se encuentre actualizado y que su lectura sea inequívoca para el Oficial de

Inteligencia o el jefe de Unidad. La Situación Delictiva, se indica en el mapa

mediante señales y símbolos debidamente coloreados.

Evaluación.

Es en este paso. que un producto de Información (Informe, Nota o Resumen

Informativo, Requerimiento de Información, Apreciación de Situación, Sumario

de Información, etc) es analizado con respecto a su Pertinencia, la

Confiabilidad de la Fuente y Agencia y su probable Precisión o Exactitud.

El Oficial de Inteligencia debe examinar cada producto de Información tan

pronto se recibe para determinar su valor como inteligencia. Este estudio,

examen o escrutinio, puede ser complicado, muy elaborado o desarrollarse a

velocidad de acción, de acuerdo con los cambios que se vayan registrando

durante la Operación.

La Evaluación de Información debe tomar en consideración estas preguntas:

¿Se necesita la totalidad de los datos o las respuestas pueden ser parciales?

¿Son confiables las Fuentes consultadas y la Agencia o Unidad Policial que

coleccionó los datos? ¿La Información recibida se encuentra confirmada, por

datos previamente recibidos o se trata de una “falsa confirmación”,

“provocación” o “desinformación por saturación”?

Page 30: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

30 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

En la practica, el Oficial de Inteligencia rechaza o acepta la información, o

puede aceptarla provisoriamente dejándola sujeta a confirmación. Parte de la

información se puede aceptar, mientras que otras parte se puede rechazar.

Interpretación.

La interpretación de la información es la determinación de su significado con

respecto a otra información o inteligencia disponible. Se lleva a cabo por

análisis de la información, integración de productos de información y con otros

indicios de Inteligencia previamente reunidos y procesados. Finalmente se

extraen Conclusiones, Estimaciones o Predicciones en lo que respecta a su

probable significado y valor Operacional.

La información y la interpretación juntas son los pasos esenciales del

procesamiento. Tenga presente que el Jefe de la Unidad desea inteligencia y

no solamente una compilación de información.

Diseminación y Utilización de la Inteligencia.

La siguiente fase del Proceso de Inteligencia es la diseminación y empleo

(utilización) de la inteligencia, que es el resultado de todas las actividades de

Inteligencia. Para ser de utilidad, se debe divulgar en forma apropiada y a

tiempo al Jefe de la Unidad y a los consumidores y decisores (internos y

externos) que tengan interés en el asunto, situación o circunstancia (real o

potencial).

El Jefe de la Unidad, recibe inteligencia de su Oficial de Inteligencia en forma

de Apreciación de Situación, que ofrece una clara idea del Área de

Operaciones y de los Grupos Delictivos, ubicando los datos de mayor

importancia, dejando los detalles que no van al caso en otros registros

(Informes, etc).

El Oficial de Inteligencia es responsable de determinar la importancia de la

inteligencia que el prepara, de presentarla con claridad y precisión usando

medios gráficos cuando sea posible.

La Apreciación de Situación reúne aspectos importantes de las condiciones

meteorológicas, el terreno y la Situación Delictiva. Indica y considera las

capacidades y debilidades de las Organizaciones delictivas que operan en

nuestra jurisdicción, al igual que sus fortalezas y debilidades.

Page 31: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

31 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

De serle requerido, el Oficial de Inteligencia debe emitir opiniones bien

fundamentadas, en cuanto a las Posibilidades Delictiva y la Evaluación de la

Probabilidad de un curso de acción por parte de los delincuentes (individual o

colectivamente) y su efecto en nuestra misión.

La Apreciación de Información, se actualiza permanentemente, llegando al

punto máximo de velocidad de acción (cuando determinados hechos se están

registrando). Por lo tanto, esta es una responsabilidad permanente del Oficial

de Inteligencia. Por otra parte, el Jefe de Unidad, también se basa en su propia

Apreciación de Situación, que puede ser mental y no escrita. De esta

comparación es que surgen las posibles Líneas de Acción para enfrentar el

problema establecido en la Misión.

La Diseminación a otros decisores y consumidores, se desarrolla de distinta

forma, puede ser por escrito o verbal, incluyendo los medios clásicos que

pueden ser mas o menos seguros (radio, teléfono, correo electrónico, etc).

Resumen.

Hay cuatro fases en la Producción de Inteligencia Operativa Policial. La Misión

es el punto clave del Proceso. Con el fin de tomar decisiones relacionadas con

el cumplimiento de su misión, el Jefe de la Unidad, imparte algunas directivas

generales y Requerimientos de Inteligencia. El esfuerzo de búsqueda de

inteligencia es programado de acuerdo con las necesidades y posibilidades del

Jefe de la Unidad y su Personal.

Los Requerimientos como lo hemos visto en anteriores cursos se denominan:

EEI, ORI y RPI, que a su vez representan la base para el desarrollo de un Plan

de Reunión de Inteligencia. A partir de este plan, se preparan ordenes y

solicitudes específicas para las agencias distintas Agencias, nacionales o

internacionales, policiales o que operan en otras dependencias públicas.

La búsqueda de inteligencia la llevan a cabo las agencias que se aprovechan

de los distintos tipos de Fuentes para obtener información requerida para

atender las necesidades de inteligencia del Jefe de la Unidad. En la fase de

procesamiento se registra la información, se determina su valor de inteligencia

evaluando su pertinencia, precisión y la confiabilidad de la fuente y la agencia,

y su significado se determina por análisis, integración y deducción.

Para ser de utilidad, la inteligencia producida requiere diseminación oportuna y

apropiada, lo que se alcanza por contacto personal, mensajes y documentos de

inteligencia.

Page 32: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

32 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

PROBLEMA DE LOS MÉTODOS ESPECIALES DE INTELIGENCIA

Introducción.

Todo trabajo de investigación requiere, creatividad, disciplina de trabajo y

sistematicidad. No hay forma de crear u obtener nuevos conocimientos sobre

un tema si no se tiene intuición e imaginación, si no se exploran, con mente

abierta, los diversos caminos o vías que nos pueden conducir a una respuesta

y a la resolución de los problemas. Esta actitud creativa, que es realmente

indispensable, de nada sirve si no es encauza por medio de procesos de

análisis (estudio de la situación), de organización de los recursos disponibles

(humanos, tecnológicos, económicos, etc), del ordenamiento (registro y

producción de informes) y de las críticas a las ideas, de otro modo no

obtendríamos nuestro conocimiento especializado, sino simples opiniones, de

similar valor a las que cualquiera puede exponer sin mayor reflexión sobre un

determinado tema o material.

Las Agencias o unidades de inteligencia, no están orientadas (en nuestra

realidad concreta) a obtener un conocimiento científico, que requiere

obviamente un método científico. Si requiere métodos que pueden combinarse

o articularse, en función de lo que se desea conocer. El conocimiento, no se

adquiere por un proceso similar al de la producción de un bien en una cadena

de montaje, sino que va a ser desarrollado gracias a la creatividad, las

iniciativas y la libertad de pensamiento, mediante la crítica, el análisis riguroso

de los datos, la superación de errores y la discusión. Por esto es que el método

ni es obligatorio, en el sentido de que si no se lo sigue de una determinada

manera nos aguarda inevitablemente el fracaso, como no es tampoco una

garantía absoluta de que se arribará a un resultado exitoso.

Conviene entonces tener en cuenta lo anterior, ya que el conocimiento

académico de distintos métodos, no pueden resolver los problemas específicos

de cada investigación, ni son capaces de responde a las imprevisibles

situaciones que se generan a diario en nuestras actividades. Tampoco las

prácticas cotidianas deben ser sacralizadas, como si contuvieran una verdad

trascendente que hay que aceptar sin cuestionamientos o sin ejercitar

reflexiones. Pero si pueden proporcionar, como se intenta en esta ocasión una

exposición concreta de la lógica interior a todo proceso de investigación, un

vistazo de las técnicas y procedimientos más usuales, un esquema para

organizar nuestras actividades para que éstas no nos desborden de un modo

caótico. Porque la metodología, para quien se dedica a investigar un tema, o se

ve forzado a investigar, no es una receta milagrosa, sino una simple guía a la

que se apela cuando surge la duda o el desconcierto. Es una forma de anclaje,

es una posible fuente de consulta para entender la causa de los posibles

Page 33: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

33 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

estancamientos (muchas veces nos hemos sentimos paralizados frente al

problema) que se presentan en las actividades cotidianas.

Arriba se indicaba que no basta con la creatividad, ni con el rigor analítico, que

la investigación especializada requiere también una sólida disciplina de trabajo.

Y esta observación, aplicable a principiantes como a personas de mayor

experiencia, nos remite directamente al carácter práctico, porque una cosa son

los métodos y otra muy diferente es crear, mediante el trabajo de investigación,

nuevos conocimientos. Y como, no es posible hacerlo mediante alguna fórmula

sencilla que pudiera repetirse, una y otra vez con éxito, el trabajo de

investigación cobra entonces un carácter inevitable de labor artesanal, donde

en cada caso, se deben poseer destrezas, conocimientos y aptitudes

particulares. Por esto, nadie debe desanimarse, ya que la experiencia muestra,

con toda claridad, que sólo investigando y equivocándonos, se aprende a

investigar.

El Conocimiento Como Problema.

En nuestra vida cotidiana, en el trabajo, los estudios o la constante interacción

social, adquirimos y utilizamos una inmensa cantidad de conocimientos, tan

variados como el universo mismo; sabemos de que color es el perro de nuestro

vecino y reconocemos el semblante de las personas queridas, aprendemos

cuántos electrones orbitan en un átomo de helio o la fecha en que fue fundada

nuestra ciudad. El conocimiento que se nos presenta como algo casi natural,

que vamos alcanzando con mayor o menor esfuerzo a lo largo de nuestra vida,

que normalmente aceptamos sin discusión, especialmente cuando lo

adquirimos en la Escuela o a través de los Medios escritos de comunicación.

Pero en algunas ocasiones percibimos que las cosas no son tan simples, que

hay afirmaciones discutibles o sencillamente falsas. Encontramos que, en una

conversación cualquiera o en una polémica determinada, hay aseveraciones

que tienen diverso valor, que son mas o menos confiables que otras y que

dicho valor depende –en buena medida- del modo en que se ha llegado hasta

ella. Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando descubrimos que una persona

relata hechos que no ha tenido la ocasión de comprobar o cuando

comprendemos que se ha sacado inadvertidamente conclusiones erradas, ya

sea por haberse confundido los términos de un problema o por basarse en

datos incompletos, aproximados o directamente equivocados.

Si reflexionamos sobre estos casos, encontramos que es posible hacerse una

pregunta, una pregunta tal que cambia por completo nuestra actitud ante los

conocimientos que tenemos: ¿Cómo sabemos esto o aquello? –podemos

inquirir-, ¿En que nos basamos para afirmar o para aceptar la afirmación de

otros?, ¿Cómo sostener que algo es verdad, si no hemos podido confirmarlo

Page 34: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

34 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

directa y personalmente? Y más todavía, aun cuando nuestros sentidos

parezcan indicarnos claramente una respuesta ¿Podemos estar seguros de lo

que vemos, oímos y sentimos?

Al llegar a este punto podemos entonces vislumbrar que existe un problema

alrededor de lo que es el conocer, el saber algo acerca de los objetos que nos

rodean o de nosotros mismos. Y este problema radica fundamentalmente en

que los seres humanos utilizan, para desarrollar su vida y realizar sus

actividades, un conjunto amplio de conocimientos, pero, por otra parte, la

verdad no se muestra directa y llanamente a nuestra percepción, debe ser

buscada, encontrada por medio de un trabajo indagatorio sobre los mismos

objetos que intentamos conocer.

Surge entonces una primera distinción que es preciso resaltar, particularmente

para los investigadores: no debemos confundir una afirmación respecto a un

hecho o a un objeto, con el proceso mediante el cual se ha obtenido el

conocimiento cuyo resultado es dicha afirmación. En otras palabras cuando

comenzamos a preocuparnos acerca del modo en que se ha adquirido un

conocimiento, o cuando intentamos encontrar un conocimiento nuevo, se nos

presentan cuestiones de variada índole, muchas de las cuales integran el

campo de estudio de la metodología. Algunos de estos problemas, los más

generales, serán apenas esbozados en las páginas siguientes, por cuanto son

el tema de la epistemología y de la filosofía del conocimiento en general.

Definiciones Útiles Sobre Problema.

Cuestión que se trata de resolver por medio de procedimientos

científicos.

Proposición dirigida a averiguar el modo de obtener un resultado,

conociendo ciertos datos.

Cosa difícil de explicar.

Asunto difícil, delicado, susceptible de varias soluciones.

En cualquier operación de inteligencia siempre, en lo previo surgen tres niveles

de problemas, estos se han denominado:

Page 35: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

35 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

El Problema Metodológico.

Tiene relación con la forma en que nos aproximamos a la verdad.

El Problema Sustantivo.

Es la sustancia, el tema, el asunto que se está tratando de resolver.

El Problema Jurídico – Legal.

Qué tipo de normas jurídicas definen la situación (su tipicidad) corresponde al

análisis jurídico que efectuamos del asunto, determinando por ejemplo

responsabilidades.

Desde la óptica de esta disciplina (información e inteligencia) nos interesan los

dos niveles iniciales el Metodológico y el Sustantivo.

Método. Marcha racional del espíritu para llegar al conocimiento de la verdad.

Vía por la que se alcanza un objetivo, son los instrumentos, los medios que se

emplean o utilizan para obtener la información.

Sustantivo. Es la esencia del problema. Debe responder lo que se quiere saber.

Por ejemplo, que efecto puede tener determinada corriente migratoria en

materia de seguridad pública en nuestro país.

También es importante señalar, que generalmente nos encontramos con tres

grandes grupos o Tipos de Investigaciones según sus objetivos y que no son

otra cosa que respuestas generalizadas a una serie de preguntas o

incertidumbres, que han sido formuladas anteriormente:

Investigación Exploratoria.

Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general, aproximada,

respecto de un determinado objeto de estudio. Este tipo de investigación se

realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y

reconocido y cuando aún sobre él, es difícil formular hipótesis precisas o de

cierta generalidad. Suelen surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno,

que precisamente por su novedad, no admite todavía una descripción

sistemática, o cuando los recursos de que dispone el investigador resultan

insuficientes como para emprender un trabajo más profundo. Tal podría ser el

tema armas de Tipo ABQ.

Page 36: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

36 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

Investigación Descriptiva.

Su preocupación primordial radica en describir algunas características

fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios

sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura y comportamiento.

De esta forma, se puede obtener una información sistemática sobre los

mismos. Las mediciones sobre violencia doméstica, delitos en los que

participan menores de edad, el perfil de determinados delitos, otros ejemplos

típicos los encontramos en las tareas que efectúan las agencias internacionales

de las NACIONES UNIDAS, cuando presentan informes sobre el crecimiento

demográfico, el comercio internacional. También deben calificarse como

investigaciones descriptivas los diagnósticos que realizan consultores y

planificadores; ellos parten de una descripción organizada y lo más completa

posible de una cierta situación y luego pasan a ofrecer recomendaciones o

trazan proyecciones acerca de su desenvolvimiento futuro (campo de la

inteligencia prospectiva – investigación del futuro).

Investigación Explicativa.

Son aquellos trabajos donde nuestra preocupación se centra en determinar los

orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos. Su objetivo,

por lo tanto, es conocer por qué suceden ciertos hechos, analizando las

relaciones causales existentes o, al menos, las condiciones en que ellos se

producen. Este es el tipo de investigación que más profundiza nuestro

conocimiento de la realidad porque nos explica la razón, el porqué de las

cosas, y es por lo tanto más complejo y delicado, pues el riesgo de cometer

errores aumenta considerablemente. Sobre su base, puede decirse, se

construye el conocimiento, aunque no por esta razón debe desdeñarse los

tipos anteriores. Ejemplo de estas investigaciones son: El aumento o la

disminución del consumo de drogas (por tipo de droga), los delitos contra la

propiedad, etc.

Los Tipos de Investigación, tampoco pueden considerarse como modalidades

cerradas y excluyentes. En realidad, se pueden combinar ya que se puede

iniciar una investigación descriptiva y concluir en forma explicativa. Un estudio

descriptivo puede ser la continuación de uno exploratorio, aunque esto no

puede darse en un sentido inverso.

Ahora nos remitiremos a abordar el PROBLEMA DE LOS MÉTODOS

ESPECIALES DE INTELIGENCIA, donde el proceso de investigación, según

explica Sherman KENT en su obra Inteligencia Estratégica, tiene seis

momentos o fases, que denomina:

Page 37: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

37 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

La Aparición del Problema Sustantivo.

El Análisis del Problema Sustantivo.

La Reunión de los Datos.

La Evaluación de los Datos.

El Momento de las Hipótesis.

La Presentación de los Resultados.

La Aparición del Problema Sustantivo.

El problema puede aparecer de tres maneras.

a. Nace como resultado de las reflexiones de un hombre empleado

para anticiparse al problema (analista, proyectista, experto, etc). Es decir se

hace preguntas a si mismo y busca las respuestas sobre determinado asunto

(problema sustantivo).

¿Cómo se resuelve lo metodológico? Reúne un grupo de expertos o

especialistas que conozcan bastante sobre el área sustantiva y les facilita el

acceso a las evidencias o indicios.

b. Nace cuando la observación reconoce el desarrollo de algo poco

común o insólito. Por ejemplo, un grupo de integrantes de la Agencia sigue el

problema de Medio Oriente (política inmigratoria). Puede ser importante o no

pero hay que investigarlo.

¿Cómo se resuelve lo metodológico? Recurre a un grupo de expertos y

analistas, pero el segundo momento incluye la Formulación de Hipótesis. (Ver

Tipos de Hipótesis)

c. Nace a instancias directas del decisor o consumidor. Los

consumidores y decisores (internos y externos) se enfrentan con la necesidad

de revisar ciertas políticas (patrullaje, relación con la sociedad, seguridad del

personal, etc). Estas pueden definirse como misiones de tipo Macro, no hay o

existe una directiva clara de lo que se quiere, la necesidad está planteada en

términos amplios y generales.

¿Cómo se resuelve lo metodológico? Se debe pedir una aclaración, una guía

para establecer los límites iniciales de la investigación. Si esto no ocurre el

marco inicial de la investigación lo debe establecer y detallar el responsable de

esta actividad.

Page 38: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

38 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

En muchas ocasiones, y en el terreno práctico, surge un problema adicional

cuando los consumidores y decisores reconocen el problema, manifiestan sus

opiniones sin consultar a nadie y luego ponen detrás –en carrera- a las

Agencias y Unidades Policiales (Ejemplo lavado de activos, tráfico de seres

humanos, contrabando, etc), con lo que se genera o se crea un Problema

Sustantivo más grande.

El Análisis del Problema Sustantivo.

El objetivo de este análisis, no es descubrir los elementos que no tienen

importancia, sino que el desafío consiste en dar forma (estructura y significado)

al Problema Sustantivo, para que la solución sea directamente aplicable a la

tarea del decisor o consumidor.

Surge la necesidad de evaluar posibles líneas de acción que actúan como guía,

considerando los aspectos positivos y negativos de cada una de ellas, las que

serán elaboradas entre expertos, analistas y proyectistas. El trabajo de análisis

requiere la consideración de las hipótesis previas, el ajuste de las mismas o la

formulación de nuevas hipótesis. Se deberá evaluar el escenario actual y

futuro, también se deberá incluir una o más propuestas, es decir, acciones

concretas.

En la medida que avanza una investigación, se mejorarán las hipótesis, estas

serán útiles a la resolución del Problema Sustantivo lo que se traduce en una

mayor familiaridad con el tema, y que los decisores y consumidores nunca

hubieran obtenido por si mismo.

Este es un momento crítico de la investigación, debido a que muchas veces la

Agencia (o Unidad Policial) de Inteligencia le resulta imposible obtener la clase

de dirección que corresponde para obtener un producto útil (recuerde que la

inteligencia es una actividad compleja, completa, permanente,

multidisciplinaria, utilitaria, etc).

La Reunión de los Datos.

La reunión de los datos, es la actividad mas característica en el proceso de

inteligencia. El trabajo de reunión es amplio y sistemático.

Aquí surgen Problemas Metodológicos. Después de haber ubicado el Problema

Sustantivo, el primer paso será ver que datos o informaciones hay sobre el

problema dentro de nuestra Agencia o Unidad de inteligencia (y si es posible

que hay en otras Agencias). Se debe realizar una búsqueda en todo archivo

disponible (archivos, bibliotecas, informes, incluso Internet, etc). El problema se

Page 39: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

39 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

plantea cuando no existen los soportes de información a los que aludimos o si

las informaciones no están adecuadamente registradas, evaluadas o

catalogadas.

El segundo paso, es formular los Requerimientos de Información e impartir las

órdenes al equipo que realizará la investigación, explicando cuales son los

objetivos o misión (lo que se debe contestar o conocer). Otro problema surge

cuando el hombre o responsable de la reunión de los datos no se encuentra

debidamente preparado (que no conozca la sustancia de la cosa, sus principios

o génesis). Los inconvenientes aumentan cuando se hace referencia a algo con

lo cual el decisor o consumidor es completamente ajeno, a lo que se suma la

pérdida de tiempo y todo lo relacionado con la reserva de la información.

Otro de los problemas que surgen es que el decisor o consumidor requiera un

esfuerzo o tarea mayor que la que el equipo puede realizar. Aquí aparece el

problema del abuso sobre la agencia o unidad de inteligencia y se presenta,

como consecuencia de lo anterior, que la organización tiene dificultades para

mantenerse a si misma dentro de los límites de mayor utilidad para decisores y

consumidores. Estos riesgos se incrementan con el manejo de las Fuentes

Humanas: Correcta aproximación, el Desarrollo de la fuente, la Seguridad de la

fuente y las Formas de comunicación con ésta.

La Evaluación de los Datos.

El concepto de evaluación es similar al de crítica de los datos obtenidos, lo que

se busca es certeza. El concepto de evaluación (dar valor a los datos) significa

comparar algo nuevo y no establecido, con algo más viejo y mejor establecido.

Cuando alguien evalúa se hace necesario un hombre que tenga un gran

número de cosas establecidas y experiencia y una adecuada mentalidad y

conocimiento con respecto al Problema Sustantivo. Será capaz a través de la

comparación directa de apreciar la validez de las nuevas cosas a medida que

se vayan presentando. De esta forma se validan o rechazan las informaciones

y se incrementa o decrece la validez de las hipótesis y posibles líneas de

acción para la resolución del problema.

En el terreno de investigación de inteligencia, los datos reunidos sobre el

problema sustantivo deben, por supuesto ser sometidos a una crítica antes que

puedan convertirse en la materia a la que hacen referencia a las hipótesis. Si

los datos incorrectos no son rechazados, la emergente resolución del problema

(conflictos en algunos casos) también será incorrecta al igual que el cuadro o

escenario final.

Page 40: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

40 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

El Problema Metodológico se reduce a una cuestión de crítica experta, de la

comprensión y de la libertad con la que se le permite llegar a los investigadores

a la apreciación de los datos. Los datos evaluados, son los que le dan peso y

valor al Informe Parcial o Final de una investigación. El leguaje de la evaluación

es extremadamente limitado y se restringe muchas veces a la confianza de una

Fuente Humana o a la Evaluación de la Probabilidad que matemáticamente se

establezca.

Si la Fuente, es un Medio de Comunicación, la evaluación es de carácter

Documental y esto no significa que estamos frente a información en bruto,

puede haber una manipulación, una operación de Medios, donde además los

datos se redacta, se abrevian, se traducen, son ocultados y oscurecidos por la

necesidad que existe de protección de las Fuentes que originaron las

informaciones. Aquí es que encontramos los problemas clásicos de la

evaluación de medios, el Punto de Observación y el Angulo de la Información,

de los cuales el investigador no se debe contaminar. Dentro de este tipo de

evaluación (cautelosa) encontramos: Periódicos y Semanarios sectorizados, los

Informes del Gobierno (discurso oficial), las transmisiones de Radios

Extranjeras, incluso determinadas Páginas de Internet, por mencionar

simplemente algunos, que deberían ser estudiados dentro de un Laboratorio

Comunicacional.

El Momento de las Hipótesis.

Lo que se desea en el terreno de las hipótesis es cantidad y calidad. Se

pretende un gran número de interpretaciones de los datos existentes, un gran

número de inferencias y conceptos que estén provistos de una amplia base,

una buena fundamentación y que a su vez puedan generar otros nuevos

conceptos y explicaciones.

Hay dos cosas que una agencia o unidad de inteligencia debe poseer a fin de

generar un gran número de hipótesis tanto en cantidad como en calidad.

a. Profesionales con elevada competencia.

b. Acceso a todos los datos existentes (necesarios y pertinentes).

Los pequeños, medianos o grandes descubrimientos (para eso se investiga)

por lo general son el resultado de especulaciones rigurosas, ágiles y profundas.

Se necesita responsabilidad intelectual, para enfrentar el hecho y ponerlo por

escrito y esto en muchas ocasiones va contra los intereses del discurso oficial o

de algún sector en particular (en este terreno muchas veces emergen desde

posiciones de poder las estrategias de negación del conocimiento, que se

Page 41: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

41 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

materializan entre otras formas en “esto no ocurrió” o en actitudes de

“censura”).

Los descubrimientos en un proceso de investigación, no son hechos por

mentes de segunda categoría, por más que puedan estar organizadas. Veinte

hombres con una categoría mental de cinco, reunidos en una habitación, no

producirán las ideas de un hombre cuya capacidad mental equivale a 100. No

pueden sumarse mentes como si fueran parte de un genio. Esto tiene directa

relación con las cualidades de los agentes, con el lugar de reclutamiento y con

la capacitación que se les debe brindar a los investigadores.

Directamente relacionado con el problema de la Formulación de Hipótesis,

surge el Problema de la Seguridad de la Información, alcanza en este sentido

remitirnos al literal b, arriba expuesto (acceso a los datos existentes). Muchas

veces la Seguridad se obtiene a costa de una gran inferioridad de acceso a los

resultados parciales y finales de la investigación. Esto no tendría que ser así,

solamente debería interferir cuando fuera absolutamente necesario.

La Presentación de los Resultados.

Los aspectos más sobresalientes son la brevedad y la claridad, de los informes.

En los Informes de una investigación, las hipótesis son presentadas como una

nueva y mejor aproximación a la verdad.

Una Agencia o unidad de inteligencia, produce distintos tipos de informes.

Algunos muy extensos (enciclopedias, monografías, estudios, etc). Pero lo

ideal de un Informe es que este tenga de una a tres carillas. La imposición de

un límite de palabras obliga a los productores del mismo a ser claros en sus

pensamientos y concisos en su presentación, lo que posibilita siempre, al

“apurado” o “apremiado” decisor o consumidor a enterarse rápidamente

mientras lee y se pone en situación.

El Informe, debe contar con lo necesario, debe recordarse que previamente

hubo un equipo trabajando (un día, una semana o meses) en el tema y un

límite, puede en algunas circunstancias desmotivarlos. Los trabajos de

investigación deben llevar notas de pie de página, mapas, fotografías, o incluso

como ya lo hemos experimentados estar totalmente digitalizado (texto, sonido,

imagen, etc) estos recursos hacen que el trabajo aparezca bien fundamentado

y prolijo.

Un aspecto a tener en cuenta cuando se redacta el Informe (parcial o final de

una investigación) es la diseminación del conocimiento adquirido, lo que puede

también ser considerado como la difusión de los avances obtenidos. Esto se

logra emitiendo en forma ordenada informes que permitan comprender la

naturaleza y objetivos de cada investigación, así como las conclusiones a las

Page 42: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

42 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

que se ha arribado, las líneas de acción sugerida, etc. Por lo tanto, podemos

decir que la redacción de los Informes, que son el instrumento que satisface los

objetivos propuestos, no son una simple formalidad que se producen casual o

aleatoriamente, sino que son una parte muy importante del trabajo de

investigación que se ha llevado a cabo (si no está documentado, no existe).

No debe pensarse que la estructura de dicho informe reproduce paso a paso la

investigación desarrollada, ni los pasos que el equipo ha dado en un

determinado orden y progresión. No, como ya se ha explicado en anteriores

cursos, debe existir una fase de planeamiento flexible (Plan de Colección), con

frecuentes interrupciones, vueltas atrás e inevitables errores. El Informe, en

cambio, debe poseer su propia lógica interior, presentando clara y

ordenadamente los resultados del trabajo y debe tener una estructura tal que

permita su comprensión sin mayores dificultades. En todo caso, lo que se

desea dejar en claro, es que los caminos (vías) que siguen los investigadores

no pueden ser los mismos que la forma o estructura de la presentación o

exposición de los resultados obtenidos. La información que habrá de

presentarse debe estructurarse de tal manera que dé a los decisores y

consumidores de inteligencia, la sensación de estar ante una ordenada

secuencia lógica, haciendo que los hechos se encadenen entre sí y tratando de

organizarlos de un modo coherente, sin fracturas.

En cuanto al contenido del informe final de una investigación, no puede ser

fijado de modo esquemático para todos los casos, aunque hay algunos

elementos que deben necesariamente presentarse para no afectar la seriedad

del trabajo. Ellos son, básicamente, las partes o secciones de trabajo que

permiten aclarar los objetivos y el sentido (dirección) en que se ha conducido la

investigación. En algunas oportunidades puede explicarse el método utilizado

(por ejemplo: formulación de escenario) y en otras oportunidades el método

deberá ser preservado (razones de seguridad, réditos obtenidos por el sistema,

competencia con otras agencias o unidades de inteligencia, etc), también se

pueden revelar las Fuentes humanas o documentales utilizadas y los hechos

descubiertos que nos permitieron arribar a determinadas conclusiones.

En virtud de lo anterior, puede esquematizarse la exposición de la investigación

en tres grandes secciones bien diferenciadas, y para las cuales cada Agencia o

unidad tiene su estilo (o método expositivo).

La Sección Preliminar o Situación.

Donde aparecen los propósitos de la investigación, aquí se pueden presentar

rápidamente los conocimientos actuales sobre la materia y además se define el

marco (tiempo empleado, capacidades del personal, área geográfica

considerada, etc). Junto con este detalle se pueden incluir algunos detalles

Page 43: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

43 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

que justifiquen la importancia del trabajo, el esfuerzo realizado y algunos

detalles relativos al Plan de Colección.

El Cuerpo del Informe.

Donde se desarrolla propiamente el tema, se exponen en detalle los

descubrimientos o hallazgos hechos, analizados e interpretados. Por eso en el

cuerpo principal del trabajo deben aparecer cuadros estadísticos que resuman

los resultados de la investigación (denuncias, hechos que motivan la

intervención de la Agencia, perfil de los delincuentes, etc).

La Sección Final o Cierre del Informe.

Se incluye la síntesis o conclusiones generales del trabajo y, si las hubiere, las

recomendaciones del mismo. A esta sección final lo puede seguir una parte

complementaria integrada por la bibliografía, los anexos, índices temático y el

índice del trabajo. En estos anexos aparecen algunos de los cuadros

estadísticos, mapas y textos complementarios que, por su extensión, no resulta

conveniente intercalarlos en el Informe, pero pueden resultar de interés para

algunos lectores o de apoyo a las ideas expuestas en el informe.

Por supuesto que la estructura correcta de cada obra varía de acuerdo con la

extensión de la misma, el tema tratado y los métodos empleados a lo largo de

la investigación. Los informes parciales o cortos tienen esquemas más simples

y no se dividen en secciones o capítulos sino en tres o cuatro partes, por

ejemplo: Introducción o Situación, Datos Obtenidos y Análisis de los Datos,

Síntesis o Conclusiones y finalmente Anexos.

Finalmente, cuando se escribe es necesario tener en cuenta al lector medio

(decisor o consumidor de inteligencia) hacia el cual nos dirigimos, para delinear

un lenguaje y una forma de presentación adecuada a sus conocimientos,

especialmente en cuanto a la exposición de los aspectos más técnicos del

trabajo. Nuestras experiencias nos indican que no tiene sentido llenar páginas

con resúmenes de obras ya publicadas, con recapitulaciones demasiado

extensas o con comentarios de hechos que pueden apreciarse por sí mismo;

pero no debe descuidarse, por el contrario, la presentación explícita de

cualquier detalle que –si bien puede resultar familiar para los investigadores-

quizás resulte desconocido para los destinatarios del mismo.

Por último, es necesario insistir en que no existe, una sola forma correcta de

presentar los resultados de una investigación; esto depende del estilo de cada

grupo de investigadores lo que redunda en Presentaciones y Esquemas

Page 44: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

44 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

diferentes. Todos son válidos, si son completos, rigurosamente ordenados y

facilitan su lectura, comprensión y toma de decisiones.

Page 45: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

45 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

CONCEPTO DE HIPÓTESIS

Cuando afirmamos que existe una cierta relación entre dos variables, estamos

suponiendo que una cierta característica de la realidad afecta o determina o

influye sobre otra. Si enunciáramos esta relación de un modo explícito,

estaríamos afirmando que, supuestamente, existe una determinación entre

aspectos de la realidad y, de un modo más general, podríamos decir que

hemos hecho una proposición que describe o explicita algún campo de

fenómenos en estudio. A este tipo de proposiciones de las denomina

hipótesis, ya que son enunciados que pueden o no ser confirmados por los

hechos, pero a partir de los cuales se organiza la tarea de investigación. Llegar

a comprobar o rechazar la hipótesis que se ha elaborado previamente,

confrontando su enunciado teórico con los hechos empíricos, es el objetivo

primordial de todo estudio que pretenda explicar algún campo de la realidad.

“La hipótesis es la técnica mental más importante del investigador y su función

principal es sugerir nuevos experimentos o nuevas observaciones”, apunta con

razón W. Beveridge y añade para resaltar el valor de esta herramienta

metodológica, que una hipótesis puede ser muy fértil sin ser correcta, ya que su

capacidad para sugerir diferentes pruebas y análisis de la realidad suele

resultar de mucha utilidad para detectar nuevos fenómenos hasta entonces

pasados por alto. Lo importante es la actividad que se realiza al confrontar

hipótesis con fenómenos empíricos, pues en ella radica una de las notas más

importantes de todo el sistema de pensamiento científico.

Para que una hipótesis cumpla con su cometido esencial, debe reunir una serie

de características básicas, entre las que pueden destacarse:

Clara conceptualización, que permita identificar sin lugar a dudas cada

uno de los términos que involucra desterrando, hasta donde sea posible,

toda vaguedad en el enunciado.

Referentes empíricos, que posibiliten encontrar hechos concretos sobre

los cuales se podrá luego corroborarla o refutarla.

Especificación clara respecto a las condiciones en que puede someterse

a prueba.

Relaciones precisas con los conceptos que usualmente se emplean en

el campo de conocimiento sobre el que versa.

Page 46: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

46 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

Por otra parte, debemos apuntar que las hipótesis pueden pertenecer a

diferentes órdenes o niveles, es decir, que ellas pueden ser más o menos

generales o específicas. “Las hipótesis del nivel superior son aquellas que sólo

figuran como premisas del sistema y las de nivel inferior son las que sólo

figuran como conclusiones del sistema: las de nivel intermedio son las que

aparecen como conclusiones de deducciones de nivel elevado y sirven de

premisas para las deducciones de hipótesis de bajo nivel”, constituyéndose un

todo articulado que abarca desde las proposiciones de mayor generalidad

hasta las más particulares.

Las hipótesis, naturalmente, serán diferentes según el tipo de investigación que

se esté realizando. En los estudios exploratorios, a veces, el objetivo de las

investigaciones podrá simplemente ser el de obtener los mínimos

conocimientos que permitan formular una hipótesis. También es aceptable que,

en este caso, resulten poco precisas, como cuando afirmamos que “existe

algún tipo de problema social en tal grupo”, o que los planetas poseen algún

tipo de atmósfera sin especificar de que elementos está compuesta.

Los trabajos de índole descriptiva generalmente presentan hipótesis del tipo

“todos los X poseen, en alguna medida, las características Y”. Por ejemplo,

podemos decir que todas las naciones poseen algún comercio internacional, y

dedicarnos a describir, cuantificando, las relaciones comerciales entre ellas.

También, y ya con un grado más alto de complejidad, podemos hacer

afirmaciones del tipo “X pertenece al tipo Y”, como cuando decimos que cierto

compuesto químico es un éster o que una tecnología es capital-intensiva. En

estos casos, describimos, clasificándolo, al objeto de nuestro interés,

incluyéndolo en un tipo ideal complejo de orden superior.

Por último, podemos construir hipótesis del tipo “X produce (o afecta) a Y”,

donde estaremos en presencia de una relación entre variables similares a la

que mostrábamos en los ejemplos del punto anterior.

Finalmente debemos advertir, para evitar las demasiado frecuentes

confusiones que se producen en la práctica docente, que sólo en los caso de

investigaciones explicativas es necesario formular claramente cuáles son las

hipótesis de la investigación. En las investigaciones descriptivas y, con más

razón, en las exploratorias, es posible omitir las hipótesis, ya sea porque éstas

son tan amplias y poco definidas que dicen muy poco a quien lee el informe de

investigación, o porque –por la naturaleza de la investigación- no es posible o

necesario verificarlas.

Fuente: El proceso de investigación – Carlos Sabino, Pág. 85

Page 47: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

47 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

DELIMITACIÓN TEMÁTICA - EL ENFOQUE

La delimitación del tema que se va a investigar es una etapa ineludible en todo

proceso de obtención de conocimiento, porque ella nos permite reducir nuestro

problema inicial a dimensiones prácticas dentro de las cuales es posible

efectuar los estudios correspondientes. En otras palabras, delimitar un tema

significa enfocar en términos concretos nuestras áreas de interés, especificar

su alcance, determinar sus límites.

Para poder hacerlo es necesario tener, en primer lugar, una idea cabal del

estado actual de los conocimientos en el campo de estudio que se va a

investigar, conocer los últimos avances significativos al respecto y los puntos

que requieren de un mayor esfuerzo para su elucidación y clarificación. Se

requiere entonces, una revisión biográfica lo más amplia posible, acudiendo

especialmente a revistas científicas, informes, monografías, medios de

comunicación que reflejan con más dinamismo que los libros los adelantos que

se producen.

Sólo sobre la base de un conocimiento sólido y actualizado el investigador

realiza una delimitación de su tema que tenga sentido, definiendo un campo

concreto y fecundo en que trabajar. Es error común en los principiantes el

prestar poca atención a esta tarea, por lo que suelen enfrentar, cuando luego

se va a desarrollar la investigación, inconvenientes bastante desagradables; es

frecuente que el investigador se dé cuenta demasiado tarde de que está

estudiando varias cosas diferentes a la vez, que sus esfuerzos se dispersan,

que ha acumulado una gran cantidad de información de todo tipo que no sabe

como organizarla ni para qué utilizarla.

Una correcta delimitación permite precisar hacia dónde debe concretarse los

esfuerzos y resolver, por lo tanto, muchos problemas prácticos. Si, por ejemplo,

estamos interesados en el tema general de las migraciones, será necesario

delimitar específicamente a que contexto habremos de referirnos. Sería difícil

averiguar, en el curso de un solo trabajo, los motivos que llevaban a la gente a

cambiar de residencia dentro de las fronteras del Imperio Romano, las

consecuencias demográficas de los traslados de poblaciones durante la época

de la Conquista y el nivel socioeconómico de quienes se desplazan de un país

a otro dentro de la Europa actual. Es decir, el tema de las migraciones admite

la posibilidad de ser estudiado en ámbitos, geográficos, históricos y

conceptuales marcadamente diferenciados, que muchas veces requieren de un

instrumento metodológico también diferente, por lo que debe ser delimitado

concretamente para poderlo abordar con éxito.

Esta delimitación habrá de efectuarse en cuanto al tiempo y al espacio para

situar nuestro problema en un contexto definido y homogéneo. Así en nuestro

Page 48: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

48 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

ejemplo, podríamos referirnos a las migraciones internas en Venezuela a partir

de 1937, y especificar además que habremos de estudiar con mayor atención

aquellas que se producen con rumbo a Caracas a partir de 1968, o cualquier

otra delimitación semejante.

Pero no basta con delimitar estas coordenadas de espacio y tiempo. Los

motivos que impulsan a la gente a migrar son muy variados, y diferentes de

acuerdo con las características sociales de los migrantes. Existe un aspecto

puramente psicológico del problema, un aspecto social, ocupacional,

económico, etc., así como una problemática particular de los migrantes según

su origen sea rural o urbano, según su edad, sexo y demás condiciones. Elegir

de entre estas posibilidades un área específica y concreta –que posea una

relativa homogeneidad- e indicar con qué profundidad vamos a encararla, es lo

que llamamos delimitar el tema en cuanto a su contenido.

Se trata de una tarea que resulta difícil de realizar cuando no se tiene amplios

conocimientos previos sobre el tema. Aquí es necesario que el investigador

haga una amplia revisión de la bibliografía existente, especialmente de las

obras donde se enfocan los problemas de interés desde un punto de vista

amplio y general. Con esto se evitan innecesarias repeticiones y se pueden

explorar los diversos ángulos que plantean los temas que nos preocupan.

Debemos aclarar, finalmente, que en muchos casos es imposible hacer una

delimitación en cuanto al contenido si no hemos avanzado ya bastante en lo

relativo a formular un marco teórico, pues existe una relación íntima entre

ambas tareas. Las etapas de una investigación, como se puede aprecia, se

entrelazan y se complementan de tal modo que nos obligan a efectuar

constantes revisiones de los aspectos anteriores.

Fuente: El proceso de investigación – Carlos Sabino, Pág. 64.

Page 49: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

49 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

EVALUACION DE LA PROBABILIDAD

La Probabilidad.

Si tenemos que resolver un problema y nos faltan los elementos necesarios

para hallar la solución, el estado en que nos encontramos frente a dicho

problema es de ignorancia. Por el contrario, si poseemos “todos” los datos

referentes al mismo y los utilizamos debidamente, el estado que nos

corresponde es el saber.

Pero si no tenemos presente todos los datos, y tampoco se hallan los datos

ausentes, nuestro juicio se apoyará en aquellos que constituyen un número

mayor. A este estado intermedio, en el cual no hay mas razones a favor que en

contra para el asentimiento de una creencia, se lo llama probabilidad. Lo

probable es aquello que tiene más posibilidad de ser que de no ser.

El Cálculo de Probabilidad.

Como la probabilidad aumenta o disminuye de acuerdo con el aumento o

disminución de los datos favorables, es posible representar numéricamente la

probabilidad de un suceso. En este hecho toma origen el cálculo de

probabilidades. Se trata aquí de suministrar lo que es verosímil cuando la

investigación no alcanza a proporcionarnos leyes de valor universal.

La verosimilitud puede ser de dos clases: cualitativa y cuantitativa. Es

cuantitativa cuando sólo tiende a darnos grados de aproximación que puede

tener un juicio determinado, como por ejemplo cuando se quiere ver el efecto

que una ley tiene sobre la sociedad: la severidad de la pena sobre la

disminución de la delincuencia, etc.

La verosimilitud es cualitativa, vale decir un cálculo de probabilidad, si

investiga cuál de dos afirmaciones contrarias es la más probable, tomando

exactamente en cuenta el número de casos a favor y los casos en contra. Esta

relación se expresa matemáticamente mediante un número fraccionario en que

el numerador representa los casos favorables y el denominador la totalidad de

los casos posibles. Si compramos un billete de lotería, la posibilidad de ganar

un premio correspondiente a la terminación del número es de 1/10 porque el

billete puede terminar en 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. Pero es mucho menos

probable que ganemos el premio mayor. Si el tiraje es de 30 mil billetes, sólo

habrá la probabilidad de 1/30.000. Se trata, como se ve, de una probabilidad

matemática. Estos cálculos se emplean en muchos sectores de la actividad

humana. Aquí son las estadísticas las que sirven de base a los cálculos.

Page 50: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

50 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

De la afirmación de que nunca podemos alcanzar la certeza absoluta ha

surgido toda una teoría, el probabilismo, que tiene sus raíces en la filosofía de

la antigüedad griega, especialmente en Arquesilao y Carnéades. Según estos

filósofos, sólo debemos contentarnos con una simple probabilidad, puesto que

la certeza absoluta no es posible.

Algunas Definiciones Útiles de Probabilidad.

1. Sucesos Mutuamente Excluyentes.

Son aquellos que no pueden ocurrir concomitantemente.

2. Sucesos Compatibles.

Son aquellos que si pueden ocurrir al mismo tiempo.

3. Sucesos Independientes.

Cuando la probabilidad de ocurrencia de un suceso A, no está influida por la

ocurrencia o no de un suceso B.

4. Sucesos Dependientes.

Cuando la probabilidad de ocurrencia de un suceso A está influenciada por la

ocurrencia o no de un suceso B.

Enfoque Práctico Para el Desarrollo de Inferencias.

La calidad del producto final de información depende directamente de las

premisas que apoyan a la inferencia o inferencias. Por lo tanto la validez de la

premisa es una de las formas por las que se evalúa la información. Cuanto más

certeras las premisas, tanto más exacta será la conclusión elaborada.

Page 51: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

51 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

Tenga en cuenta los siguientes aspectos:

Utilice toda la información aplicable y relevante.

Describa e integre la información parcial o fragmentada.

Formule (escriba en orden) las premisas.

Desarrolle una hipótesis principal y otras alternativas.

Utilice valores de Probabilidad para evaluar la certeza.

Evite falacias lógicas (simplificación exagerada, muestreo inadecuado,

causa equivocada, falso dilema, dar por cierto lo que no hemos

confirmado, hipótesis contraria al hecho y analogías mal utilizadas).

Forma De Estructurar, Hipótesis, Conclusiones, Predicciones Y

Estimaciones.

Premisa 1.

Premisa 2.

Premisa 3.

Premisa 4.

Hipótesis Principal. (1)

Hipótesis Alt. 1.

Hipótesis Alt. 2.

Conclusiones (2)

Predicciones (3)

Estimaciones (4)

Page 52: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

52 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

Gráfico De Evaluación De La Probabilidad.

Certeza. El incidente ocurrirá. 10 -

La condición existe.

. 9 -

Más que probable. 8 -

7 -

6 -

Puede que ocurra. Puede que no ocurra 5 -

4 -

3 -

Menos probable que ocurra. 2 -

1 -

Certeza. El incidente no ocurrirá. 0 -

La condición no existe.

Page 53: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

53 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

(1) Hipótesis: Es una explicación tentativa. Una teoría que necesita

información adicional para su confirmación o rechazo.

(2) Conclusión: Es una explicación que está bien respaldada. Una

hipótesis que puede ser confirmada y sobre la cual se puede actuar.

(3) Predicción: Es una explicación sobre algo que ocurrirá en el futuro.

(4) Estimación: La explicación se realiza sobre la base de una muestra del

todo investigado.

Page 54: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

54 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

DETECCION E INTERPRETACION DE ESCENARIOS

Tres Definiciones de Escenario.

Los escenarios son secuencias hipotéticas de acontecimientos ideadas con el

propósito de llamar la atención sobre los procesos causales y los momentos de

tomar decisiones. Permite determinar: Cómo se desarrolla un proceso paso a

paso y Apreciar alternativas que existen para cada sujeto y en cada etapa,

evitando, facilitando o desviando el curso de un suceso.

Construcción formada por la descripción de una situación futura juntamente

con la progresión de eventos que conducen desde una situación base, a la

situación futura.

Puede ser definido como una situación (conjunto) de eventos futuros,

juntamente con la progresión de eventos de futuros posibles, los cuales, por lo

menos en la visión del redactor del escenario son consistentes internamente.

Nuestra Definición.

Para la Información e Inteligencia policial debe primar un criterio operativo. Un

escenario es un conjunto de circunstancias que se producen –o pueden

producirse en un futuro- en un determinado ámbito, sea este material o

abstracto, dentro del cual operan uno o más actores e intereses que deben ser

analizados considerando riesgos y oportunidades. En resumen siempre que

formulamos un escenario hemos creado un Modelo.

¿Cuál es el objeto de este Modelo?

Analizar, Interpretar, Fundamentar, Descubrir (situaciones pasadas, presentes

y futuras)

El propósito es tratar de descubrir “las llaves de manejo”, pues son estas las

que necesita conocer el decisor para aplicar acciones adecuadas, si no se

conoce el núcleo, las decisiones pueden no tener ningún efecto, o generar un

conflicto (riesgo desmedido).

Page 55: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

55 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

Concepto de Núcleo.

El núcleo puede definirse como la “ubicación de lo esencial o principal”. El

analista procurará ubicar a través del Estudio de Caso el principal actor e

inmediatamente los intereses o motivaciones que lo impulsan, así como el

riesgo de mayor magnitud y las oportunidades que pudieran emerger.

Tipos De Escenarios.

Escenarios Físicos.

Los escenarios físicos son aquellos en los que el núcleo y por consiguientes

sus características preponderantes, están basadas en variables que se

relacionan directamente con el lugar, zona o espacio determinado al que se le

asigna un valor o importancia (son áreas geográficas, un Departamento,

Carreteras, Ciudades, Barrios, etcétera).

Escenarios Específicos.

Los escenarios específicos son aquellos que su núcleo está referido a un

asunto o tema en particular, concreto y perfectamente definible y que tenga o

no la posibilidad de asentarse en un escenario físico, (El tráfico de armas,

drogas, delitos contra la propiedad) los cuales a su vez pueden ser

desagregados (tráfico de armas, Países Productores, vendedores,

compradores, municiones, transporte, almacenamiento, legislación, etcétera).

Escenarios Psíquicos.

Los escenarios psíquicos son aquellos en los cuales las actitudes, acciones o

reacciones de grupos o individuos pueden ser vistos como no racionales, no

esperados, en desproporción con los hechos o fuera de toda expectativa

debidamente fundada. Se reconoce con mucha facilidad ya que aparece un

“cruce o enfrentamiento dialéctico” y genera sensaciones tales como miedo, ira,

odio, pánico, o extremada confianza.

Los analistas deben tener la capacidad de dar el enfoque correcto al tipo de

escenario que se le presenta para orientar el trabajo de colección de

información. También se debe tener presente que los tres escenarios

descriptos anteriormente siempre se encuentran presentes, pero uno de ellos

será el predominante.

Page 56: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

56 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

El Contexto del Escenario.

Concepto de Contexto

(Lat. Contextus). Enredo, maraña, trabazón. Parte de un discurso; hilo de una

narración de una historia. El contexto permite reconocer, identificar, lo que un

actor no declara directamente o no revela como su interés principal. También el

contexto puede ser considerado como la unión de las partes de un todo (por

ejemplo un discurso).

Investigación Sobre Contexto.

Mas que considerar a los individuos (actores), a las personas con quienes

éstos interactúan y al contexto sociocultural como “fuerzas” independientes o

factores (social, político, económico, científico – tecnológico, eco – ambiental,

etc) de desarrollo, se puede considerar que representan diferentes ángulos

(enfoques) desde los que se puede analizar un proceso o situación. Aunque

investigadores y estudiosos del tema consideran conveniente centras sus

investigaciones en un ángulo (enfoque) específico, observando el complejo

proceso del desarrollo a través de una ventana especialmente interesante,

dichos ángulos o ventanas pueden dividir artificialmente todo un proceso de

desarrollo unificado. Por conveniencias del estudio o la discusión debemos

fijarnos en uno u otro aspecto, pero no podemos olvidar la naturaleza global de

la situación o proceso que se está desarrollando o que se puede llegar a

desarrollar.

La relación entre el contexto y el comportamiento humano no es un tema

nuevo, han existido múltiples intentos de combinarlos e integrarlos a niveles

conceptuales.

Diversos enfoques se centran en niveles de análisis del entorno (environment),

donde se define el entorno como una serie de estructuras encajadas, una

dentro de otra, al modo de una serie de muñecas rusas. En el nivel más interior

está el escenario (setting) inmediato del que participa el individuo (actor).

Alrededor se encuentran las relaciones entre esos escenarios inmediatos y, a

continuación, un nuevo nivel de escenarios en los que las personas no están

presentes (por ejemplo, las circunstancias que rodean la situación que

investigamos). Finalmente, y envolviendo todo este conjunto, encontramos un

nivel más abstracto de “proyectos” (intereses, objetivos, formas de

comunicación, etc) desde el cual se organizan otros escenarios inmediatos.

La reciprocidad de los individuos y el contexto.

Page 57: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

57 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

Los escritos que acentúan la importancia del estudio del papel del contexto

contienen conceptos que aluden a la relación entre los actores y el entorno. Se

puede afirmar que las estructuras (organizaciones a las que pertenecen o en

las que interactúan los actores) son inseparables. Se puede considerar todas

las actividades humanas como enraizadas en el contexto; no existen

situaciones libres de contexto.

Desde la perspectiva contextual, significado y contexto no son elementos que

puedan examinarse separadamente o derivarse de una suma de elementos. El

contexto no es tanto una serie de estímulos que afectan a la persona (actor),

como una red de relaciones, entretejidas para dar forma a la estructura del

significado.

El centro (núcleo) de atención ha sido el individuo como unidad básica de

análisis, bien como receptor de los estímulos del entorno o bien como

constructor de realidad. Pero para comprender el desarrollo, es necesario tener

en cuenta la mutua implementación del individuo y la sociedad.

Esa implicación mutua puede entenderse de distintos modos, que no son

ajenos al viejo problema de las relaciones entre la naturaleza y la crianza, una

cuestión que, desde hace tiempo, ha interesado a quienes se ocupan de estos

temas. Este enfoque tradicional contrapone naturaleza (del actor) y su

desarrollo (proceso de evolución).

Los autores que adoptan una perspectiva contextual para acercarse a las

situaciones, además de resaltar las dificultades técnicas implícitas en el intento

de lograr una idea de lo que es el todo a través de una mera interacción de los

elementos, sostienen que la totalidad NO ES igual a la suma de las partes. El

todo tiene una naturaleza básica y un conjunto de características que lo hacen

aparecer como un proceso, que debe ser estudiado por si mismo.

Por otra parte existe el peligro de la reducción de los acontecimientos

(circunstancias, acciones, etc) a elementos separados. Si olvidamos la

naturaleza del todo como tal, las relaciones entre los elementos se conciben

como un mero elemento entre los demás. Es decir, si el comportamiento (de los

actores) y el contexto se consideran elementos independientes, es necesario

un elemento mediador que establezca las relaciones entre ellos. Dicho en otros

términos no debemos olvidar jamás que estamos frente a una compleja red de

relaciones y de situaciones.

Al introducirnos en este tipo de análisis de estructuras de un evento o situación,

se deben tener en cuenta su calidad y textura. La calidad de su significado

global y su singularidad; la textura son los detalles y las relaciones entre los

detalles que configuran la totalidad y la calidad. Calidad y textura no pueden

separarse (están fusionadas), aunque una y otra pueden cobrar mas

importancia en un determinado tipo de análisis. Por ejemplo, una vez podemos

Page 58: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

58 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

tener en cuanta el significado de un discurso (calidad) y en otra considerar sus

palabras (textura). Calidad y textura están entrelazadas de tal forma que las

palabras son textura cuando uno se fija en la sentencia como tal, pero son

calidad cuando ellas mismas pasan a ser el centro de atención.

Utilizar el evento o la actividad como unidad de análisis, más que atender a la

interacción del individuo (actor y el entorno), implica un cambio de perspectiva

cuando se trata de comprender el desarrollo cognitivo (conocimiento). Recordar

la posición de un objeto (persona dentro de una organización), planificar como

resolver un problema interpersonal, orientarse para ir de un lugar a otro,

comprender un texto que no nos resulta conocido, son algunos ejemplos de

eventos o actividades importantes en el contexto del escenario. Analizar esos

eventos o actividades implica las siguientes transformaciones:

En lugar de estudiar la posesión personal de una capacidad o una idea, el

centro del interés son los cambios activos que se producen en un evento o

actividad en curso y en los que los personas (actores) participan. Los eventos y

las actividades son esencialmente dinámicos, son algo más que meros

conjuntos de circunstancias estáticas (como una secuencia de fotografías) a las

que se añade el tiempo como elemento independiente.

Los eventos y actividades están organizados de acuerdo con metas (intereses).

Solo cuando se comprenden los propósitos de los participantes en los eventos

y actividades, sus acciones adquieren un sentido.

Los procesos mentales tales como planificar, estudiar, calcular, narrar una

historia, escribir un informe, se producen con el fin de conseguir algo, y no

pueden analizarse con independencia de la meta (objetivo) y las actividades

(acciones) que se llevan a cabo para alcanzarla.

Tener en cuenta la especificidad de las circunstancias de un evento o actividad

es esencial para comprender cómo actúa la gente cuando intenta conseguir

sus objetivos. Todas las estrategias requieren pensamiento y actividades, que

se adaptan a las circunstancias para alcanzar la meta. El pensamiento no

puede surgir como algo significativamente separado de las actividades

(acciones), las circunstancias y la meta (objetivo).

Las metas humanas, las acciones, las circunstancias y el pensamiento están

en función de la cultura; además no pueden separarse de individuos que

abordan los problemas activa e intencionalmente de acuerdo con los medios

disponibles.

Page 59: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

59 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

El Futuro y la Elaboración de Escenarios.

Si el analista tiene que trabajar configurando escenarios posibles

(escenarios futuros) deberá tener en cuenta los siguientes puntos:

Se acepta que no existe un futuro único y determinado.

Es imposible saber con certeza, que futuro ocurrirá, dado que no

tenemos información sobre el futuro.

En consecuencia, es necesario plantear distintas alternativas, distintos

escenarios.

A estos escenarios podemos llegar por la vía Hipotético – Deductivo,

partiendo del pasado y de datos del presente.

A estos escenarios podemos llegar por la vía inductivo – creativa

(tormenta de ideas), generando las alternativas con cierto grado de

libertad.

Por lo tanto podemos generar escenarios PROSPECTIVOS

PREDICTIVOS y de TENDENCIA DE PROYECCION.

Page 60: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

60 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

ESTUDIOS DE CASOS

Lo peculiar de este diseño es el estudio profundizado y exhaustivo de uno o

muy pocos objetos de investigación, lo que permite obtener un conocimiento

amplio y detallado de los mismo, casi imposible de alcanzar mediante los otros

diseños considerados. Se basa en la idea de que, si estudiamos con atención

cualquier unidad de un cierto universo, estaremos en condiciones de conocer

algunos aspectos generales del mismo; por lo menos, tendremos una

perspectiva, una reseña general que orientará provechosamente una búsqueda

posterior, más sistemática y orgánica. Esta suposición se muestra como válida,

más sistemática y orgánica. Esta suposición se muestra como válida en la gran

generalidad de los casos, aunque desde un punto de vista lógico resulta

inconsistente.

Así, si muestro interés es conocer la estructura y el funcionamiento de las

universidades, podemos partir del supuesto de que todos los objetos que

pertenecen a la categoría “universidad” tiene algunas características en común,

que precisamente permiten ubicarlos dentro de esta categoría general. Si

estudiamos una universidad cualquiera podremos, entonces, reconocer esas

líneas comunes o por lo menos, obtener un punto de partida para ello. No

estaremos a cubierto, lógicamente, de la posibilidad de que la universidad

elegida para el estudio sea un caso absolutamente anormal dentro de su

especie, lo que nos llevaría a una perspectiva totalmente errada para sacar

conclusiones amplias.

La limitación mayor de este tipo de investigación es, de acuerdo con lo anterior,

la casi absoluta imposibilidad de generalizar o extender a todo el universo los

hallazgos obtenidos, por lo que resultan poco adecuadas para formular

explicaciones o descripciones de tipo general. Su ventaja principal estriba en su

relativa simplicidad y en la economía que supone, ya que puede ser realizadas

por un investigador individual o por un grupo pequeño, y porque no requiere de

técnicas masivas de recolección como las encuestas y otros métodos.

De acuerdo con lo anterior, la utilidad de los estudios de caso es mayor cuando

se trata de realizar indagaciones exploratorias. Son muy flexibles y adecuados

para las fases iniciales de una investigación sobre temas complejos, para

formular hipótesis de trabajo o reconocer cuáles son las principales variables

involucradas en una situación. Para el ejemplo anterior, podríamos obtener un

conocimiento bastante completo acerca de las funciones y componentes de

una estructura universitaria, de sus mecanismos de gestión y decisión y de los

problemas básicos que rodean su desarrollo en la actualidad, mas nos sería

imposible pretender que estas características sean comunes a todas las

universidades, o que resulten las mas frecuentes y generales, puesto que el

caso seleccionado puede ser completamente atípico.

Page 61: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

61 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

Estas deferencias del diseño reducen su validez a los estudios exploratorios o

a aquellas investigaciones particulares en que el objeto determinado cae dentro

de un tipo ideal, ya conocido de antemano. Si poseyéremos un marco teórico

que nos permitiera afirmar que existen tres grandes tipos distintos de

universidades, y si deseáramos ubicar una universidad concreta dentro de

alguno de ellos, nos convendría recurrir a un estudio de caso, pues resultaría lo

mas simple y apropiado a la situación. También los estudios de caso son

recomendables cuando el verdadero interés del investigador se centra, de

hecho, en algunos pocos objetos de estudio: resulta obvio que conviene

estudiar los planetas del sistema solar o los ríos de una región como casos

particulares, porque las aplicaciones prácticas que de tales estudios podrán

derivarse son de evidente importancia.

Por otra parte, si conocemos previamente el universo de los objetos que han de

ser investigados, y si en vez de tomar un solo caso estudiamos una cierta

variedad de ellos –tres o cuatro por ejemplo-, será posible superar en cierta

medida los inconvenientes lógicos anotados y extraer conocimientos mas

valiosos y confiables. Para ello debemos seleccionar los casos de interés de

acuerdo con ciertos criterios como los siguientes:

- Buscar casos típicos: se trata de explorar objetos que, en función de la

información previa, parezcan ser la mejor expresión del tipo ideal que los

describe. Es preciso definir concretamente aquello que llamamos tipo ideal y

luego encontrar un caso que responda a este modelo. De esta forma,

podremos conseguir una apreciación más profunda sobre todo el conjunto

implicado.

- Seleccionar casos extremos: se pueden tomar algunas de las variables que

intervienen en el problema y escoger casos que se ubiquen cerca de los límites

de las mismas. Así podríamos considerar una universidad muy antigua y otra

de reciente creación, o una grande y otra pequeña, etc. La ventaja de utilizar

casos extremos reside en que, de este modo, probablemente, podamos tener

una idea de los límites dentro de los cuales nuestras otras variables pueden

oscilar (en este caso, podrían ser el tipo de organizaciones, el nivel académico,

etc., que quizás estén correlacionados de algún modo con la antigüedad o el

tamaño de las casas de estudio).

- Tomar casos desviados o marginales: se trata aquí de encontrar casos

atípicos o anormales para, por contraste, conocer las cualidades propias de los

casos normales y las posibles causas de su desviación. Es una forma que la

medicina y la psiquiatría han usado frecuentemente, analizando los casos

patológicos para, por oposición, llegar a determinar en qué consiste un

individuo sano. Es muy conveniente, cuando es posible, confrontar casos

Page 62: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

62 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

desviados o marginales con casos típicos, tomando un caso de cada una de

estas características.

Si hemos tenido la precaución de seleccionar nuestros casos adecuadamente,

mediante estos u otros criterios, es muy posible que las apreciaciones que

formulemos al cabo de nuestro estudio posean un valor bastante alto, y que

ellas puedan ser generalizadas a todo el universo tan sólo con leves

modificaciones o adiciones. Resultará también relativamente sencillo realizar

nuevas investigaciones, sobre la base del material que proporcionan los casos

previamente estudiados.

Page 63: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

63 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

ANALISIS DE PROPAGANDA DE OPOSICIÓN

En el plano teórico la contrapropaganda no es sino una propaganda que se

opone a otra. Se define como un aspecto especial de la propaganda, cuya

finalidad no es otra que la de rebatir y neutralizar la propaganda de oposición.

La contrapropaganda debe ir siempre acompañada de información, de tal

manera que la audiencia objetivo de la misma, tenga elementos de juicio

suficientes para valorar su veracidad y comprender su significado.

En este punto trataremos de presentar de la manera más amena posible el

mundo de la contrapropaganda, la importancia que actualmente tiene su

utilización y los perjuicios que puede ocasionarnos el ignorarla.

Clases de Contrapropaganda.

Aunque la contrapropaganda es una respuesta a la acción de la propaganda

de oposición, puede tener carácter ofensivo o defensivo. Las funciones

específicas de estas dos clases de contrapropaganda son:

1. Contrapropaganda defensiva. Su finalidad es la de proteger a la

audiencia del ataque de la propaganda enemiga, o mermar el efecto de

los mensajes a los que está expuesta.

2. Contrapropaganda ofensiva. Explotar los errores cometidos por la

propaganda enemiga, mostrando estos a la audiencia. Estos errores

pueden ser simples descuidos o valoraciones incorrectas de las

actitudes y vulnerabilidades de las unidades ejecutivas de la policía,

o de la población que vive en determinada zona de operaciones.

Planeamiento.

Si nos vamos a enfrentar a un delincuente común o a otro tipo de delincuente,

es lógico pensar que una de las primeras cosas que debemos hacer es

conocerlo lo mejor posible. Por este motivo, no nos debe llamar la atención

que la base de una contrapropaganda agresiva y bien planeada sea el

análisis constante y meticuloso de los resultados de la propaganda de

oposición.

Page 64: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

64 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

Es por esta razón que la fase de planificación adquiere un papel fundamental.

Sin embargo, debemos impedir que “la campaña” derive hacia una batalla

entre Oficinas o Agencias de Información contra Medios de Comunicación,

Cronistas Policiales o voceros de distinto tipo de organizaciones. Al igual que

en toda operación sicológica, la contrapropaganda debe desarrollarse para

apoyar la misión del Jefe, teniendo en cuenta que la actitud de determinados

segmentos de la población (audiencia objetivo) es cambiante.

La Propaganda de Oposición.

Las operaciones sicológicas eficaces, se basan en la recolección de las

informaciones relacionadas con las condiciones y actitudes de esos

segmentos poblacionales. Esto se consigue inicialmente mediante la

preparación de un estudio amplio y posteriormente, mediante el

seguimiento continuo de la información existente.

Este estudio puede efectuarse teniendo en cuenta, cinco grupos de datos:

1. Datos Geográficos y de ubicación temporal.

2. Datos del Encuestado.

3. Datos de los Medios de Comunicación preferidos.

4. Datos que revelen la eficacia policial.

5. Datos sobre las actividades delictivas.

A modo de ejemplo, esta encuesta podría tener datos sobre Fecha,

Departamento, Ciudad, Barrio, Sexo, Edad, Estado civil, Nivel de

Escolaridad, Profesión / ocupación, que Diarios, Radio, Televisión (consume)

y finalmente sus opiniones sobre la gestión policial (donde se pueden incluir

preguntas claves) y de la situación delictiva (delitos más frecuentes en esa

zona, identificación de núcleos delictivos), etc.

Page 65: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

65 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

Esto nos permite trazar un perfil que posteriormente podemos confrontarlo

con la propaganda hostil. La resultante es un conjunto de datos de singular

importancia para las futuras Operaciones Policiales.

Así, podemos conocer mejor las condiciones que afectan a cada segmento

poblacional y no manejarnos con “una idea más o menos elaborada” y

sustentada únicamente en una sensación o impresión sin mayor rigor o

fundamento. Se debe tener un diagnóstico muy claro de los temas tomados

preferentemente por la propaganda hostil que les hayan dado mejores

dividendos.

La experiencia nacional e internacional nos indican, que prefieren utilizar

como parte de su propaganda los materiales que muestren la insensibilidad

o inhumanidad de la Policía. Tomando esta premisa como punto de partida y

habiendo estudiado los datos de la muestra y elaborado el perfil, es que se

puede lanzar una campaña de contrapropaganda y no de Relaciones

Públicas.

Ilustremos lo anterior con algún acontecimiento reciente, como las

actividades realizadas por algunos grupos que se opusieron sistemáticamente

a la puesta en ejecución de planes de patrullaje o detención de sospechosos,

conocida como RAZZIAS.

En este caso la propaganda de oposición buscó minar el apoyo de la

población montevideana, o de los vecinos de ciertas zonas de la ciudad, con

lo que además de no solucionar el tema preventivo se dejó a estas áreas

críticas a disposición de las organizaciones delictivas menores.

Por otra parte, se pudo observar que desde la Jefatura de Policía de

MONTEVIDEO no se logró dar una respuesta (ofensiva o defensiva) para

rebatir los argumentos presentados por la propaganda de oposición.

Seguidamente se fueron vinculando a esta campaña otros argumentos, como

por ejemplo, mala atención del público en las Comisarías, Torturas y

Corrupción en dependencias policiales, utilizando a los medios masivos de

comunicación sin que se formalizaran denuncias. Se debe señalar que las

batallas perdidas en el campo de la propaganda son una extensión de otras

que se pierden diariamente en la calle.

Pero no sólo se puede obtener información sobre operaciones sicológicas

por las actividades desarrolladas por la oposición, sino que también existen

otras fuentes que nos pueden ser de mucha utilidad, entre ellas: las

Encuestas de Opinión Pública cuando se refieren a la gestión del Ministerio

del Interior, de la Comisión de Seguridad Pública que funciona en el ámbito

Page 66: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

66 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

legislativo y de los Representantes Nacionales en la medida que efectúan

Pedidos de Informes.

En algunas oportunidades se pueden utilizar los errores que de por s!

sugieren una deficiente organización en la colección de información por

parte de la oposición. En otras oportunidades se debe estar atento a las

innovaciones que se observan en el diseño de la campaña, esto puede indicar

un cambio interno en el grupo o también puede ser un indicio de que la

oposición intenta preparar a la opinión pública para una eventualidad

particular.

Este tipo de situaciones se generan con mayor frecuencia de lo que muchos

policías pueden imaginar. En algunas oportunidades las “demandas”

aparecen en murales callejeros (graffiti) y son hechas por grupos de

estudiantes radicalizados, o grupos de drogadictos y homosexuales,

(marihuana, cucumelo, etc), y donde los textos insinúan el uso de la

violencia o reivindican y estimulan el uso y comercialización de drogas

ilícitas.

Podemos ahora pasar a ver como se estructura la propaganda hostil.

Estructura del Análisis.

La estructura lógica y adecuada para el análisis de la propaganda viene

descripta por el acrónimo FCAME. (FUENTE, CONTENIDO, AUDIENCIA,

MEDIOS DE COMUNICACION y EFECTO).

Fuente.

El análisis de la fuente identifica al individuo u organismo que difundió el

material. Esto supone algo más que la simple aceptación de la aparente

autoría; debe considerarse la posibilidad de que se emplee la

PROPAGANDA NEGRA. El análisis debe orientarse a determinar el grado

de autoridad con que se expresa la propaganda y seguidamente se valorar la

credibilidad de la fuente a los ojos de su audiencia objetivo.

Page 67: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

67 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

Contenido.

El estudio del contenido constituye la mayor parte del proceso de análisis.

Mediante el cuidadoso análisis del contenido de la propaganda, el analista

procurar adquirir información sobre los siguientes puntos.

a. Técnicas de Propaganda.

El enfoque que la oposición ha decidido utilizar puede indicar un área

específica de preocupación por parte de este. La imprecisión o diversión

pueden sugerir el deseo de distraer la atención de la audiencia y apartarla de

un asunto determinado que se considera embarazoso y potencialmente

perjudicial.

b. Información de los Hechos.

Cuando la oposición prepara su propaganda puede revelar ciertos detalles

sobre la situación y acontecimientos existentes en su propias filas. Esta

difusión de información debe observarse cuidadosamente, debido a que su

divulgación puede haber sido debidamente planeada.

c. Correlación con el Material Previo.

El contenido debe cotejarse con el material previo que trató los mismos

temas. Un cambio en el enfoque puede revelar un cambio en la táctica o

política y cualquier inconsistencia debe observarse con vistas a un

posible uso en una acción de contrapropagnada.

b. Calidad del Resultado.

Las variantes en la calidad técnica del resultado pueden indicar un cambio en

la organización y medios de la maquinaria propagandística de la

oposición.

Un elemento importante del análisis de la propaganda es descubrir la finalidad

del mensaje. La finalidad puede ser clara o aparente, pero puede ser

indirecta, ocultando sus verdaderos objetivos tras una fraseología

superficialmente común o insulsa. La identificación final del propósito del

mensaje no puede surgir hasta que haya finalizado por completo el proceso del

análisis.

Page 68: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

68 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

Audiencia.

La determinación del tipo de audiencia no es sólo para establecer el objetivo

previsto y el modo de mensaje, sino también para precisar aquellos grupos

adicionales que pueden haber recibido este mensaje en el proceso de

trasmisión.

Nos podemos encontrar con cuatro tipos de audiencia: una aparente, la cual

es el objetivo evidente, obvio e inmediato del mensaje, otra intermedia que se

emplea como nexo de comunicación; otra no prevista (al no haberse

adaptado el mensaje a esa audiencia puede generar una reacción

adversa que podemos aprovechar mediante alguna acción de

contrapropaganda) y una final que es el último objetivo previsto del mensaje.

A modo de ejemplo podemos definir un escenario o situación en la que

nos encontramos: Una concentración política en la cual aparece una bandera

roja de dos metros por dos metros y en cuyo centro se distingue

inequívocamente la silueta de Ernesto “CHE” Guevara. El mensaje que se

trasmite en esa situación es acorde. Esta bandera puede ser considerada

como representativa o emblemática de una forma de ser y de pensar (lo cual

no estamos cuestionando) y ser factor de cohesión para uno de los tantos

grupos políticos que se han hecho presentes en ese escenario.

Pero si trasladamos esa misma bandera a un espectáculo deportivo con los

colores de fondo de los clubes que se enfrentan, cambia la audiencia

objetivo y no el mensaje. En este tipo de escenarios deportivos no esperamos

encontrarnos con una bandera con esas características o con la silueta del

Gral. José Artigas, del Dr. José Batlle y Ordóñez o de Aparicio Saravia.

Cabe recordar que en la primeras páginas de este Capítulo hicimos

referencia a la definición de GOEBBELS quien expresó que “... el conducir

una propaganda es hablar sobre la idea en cualquier sitio - aún en los

tranvías”. La propaganda debe seguir al hombre como su sombra,

adherírsele desde el amanecer hasta el anochecer, donde quiera que este y

en cualquier cosa que realice.

Page 69: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

69 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

Medios de Comunicación.

Las personas que diseñan las campañas de propaganda hostil tienen

siempre presente la influencia que ejercen los diversos medios masivos de

comunicación sobre cada uno de los segmentos poblacionales (audiencia

objetivo).

Uno de los mayores éxitos que pueden obtener es que aquellas consignas

que comenzaron como graffiti o volantes, lleguen a los medios masivos de

comunicación (“luego de un proceso de lucha”) a través de programas de

radio o televisión que abordan el problema específicamente (y donde

generalmente se enmascara como un tema social) y como característica casi

general se observa que la policía no tiene un vocero.

Por lo tanto, los Jefes de unidades ejecutivas de la Policía, deben tener un

conocimiento completo de la cobertura de los diversos medios de difusión

disponibles en su zona y buscar formas que permitan evaluar como

reacciona la población (o segmentos) ante esas informaciones. El análisis

que se efectúe sobre los medios y su influencia posibilitar confirmar o

rechazar nuestra valoración inicial en cuanto al objetivo de la propaganda

hostil.

Efectos.

El análisis del efecto de la propaganda hostil, identifica el grado en el

que el mensaje ha influido en la audiencia objetivo para modificar sus

actitudes y comportamientos. También determina cualquier efecto no previsto

sobre segmentos poblacionales.

Una vez realizado el análisis de la propaganda hostil, pasamos a la etapa

de determinar que técnicas o medios de contrapropaganda podemos utilizar

para neutralizar o rebatir los efectos de esa acción.

Page 70: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

70 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

Técnicas de Contrapropaganda.

La selección de cualquiera de estas técnicas depender de la propaganda o

material que vayan a contrarrestarse, de las operaciones particulares de ese

momento y de las constatadas en los segmentos poblacionales.

Las técnicas son:

Anticipación.

Es la presentación provisoria, de la mejor manera posible, del material que

probablemente emplee la oposición en su campaña. La aceptación rápida y

honesta de sufrir una derrota o cometer un error, no sólo priva al oponente

de una victoria propagandística fácil, sino que también tiende a incrementar

la credibilidad de nuestra propia propaganda.

Refutación Directa.

Es una impugnación, punto por punto, de las reivindicaciones

formuladas por la propaganda hostil. Esta puede ser particularmente eficaz

cuando revela los errores de la propaganda de oposición. La desventaja de

esta técnica es que su empleo requiere la repetición del material hostil

originario, lo que supone un cierto interés oficial sobre los temas que surgen.

Refutación Indirecta.

Es un intento de conseguir los mismos resultados que en la refutación directa,

pero sin repetir el mensaje del enemigo. Supone la introducción de un nuevo

argumento que si penetra la audiencia objetivo, invalidar el mensaje

original de la oposición.

Diversión.

Es el esfuerzo de distraer la atención de la audiencia mediante la introducción

de un nuevo mensaje. Este tema debe ser de mayor influencia o interés social.

Page 71: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

71 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

Silencio.

Es no mencionar deliberadamente un tema con la esperanza de que con ello

se olvidar rápidamente. Aunque esta técnica puede tener éxito, existe el

peligro de que la audiencia perciba la carencia de comentarios como la

admisión implícita de la culpa.

Inmunización o Inoculación.

Es el continuo empleo de las Oficinas o Agencias de Información, con el fin

de educar y predisponer a nuestra propia fuerza a ignorar un mensaje que

surge de fuentes determinadas.

Minimización.

Es el intento de reducir el efecto de un argumento, prestándolo como

insignificante en relación a otros acontecimientos.

Decepción Imitativa.

Es alterar el contenido de la propaganda enemiga o imitar su estilo, con el

fin de cambiar el efecto de su resultado o desacreditar sus esfuerzos

posteriores.

Medidas Restrictivas.

Se puede restringir físicamente el flujo de la propaganda hostil

mediante la perturbación de las radios clandestinas, la censura, la

destrucción de impresos y la acción de castigo contra miembros de una

audiencia objetivo descubiertos en posesión de material hostil. Su valor es

cuestionable, puesto que tiende a generar mayor interés en la audiencia sobre

aquellos artículos que consiguen pasar los controles y además las nuevas

tecnologías hacen cada vez más fácil su control.

Medidas Para Contrarrestar los Rumores.

Los rumores surgen generalmente por una falta de información. El

perjuicio que ocasionan los rumores pueden contrarrestarse mediante una

de las técnicas siguientes:

Page 72: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

72 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

Información.

Proporcionando a la audiencia una amplia información sobre todos los temas

de interés público.

Inoculación.

Formación de nuestro personal, para que considere todos los rumores como

algo desdeñable, indigno de confianza y potencialmente inspirado por la

propaganda de oposición.

Finalizando este Capítulo es necesario aclarar que antiguamente este tipo

de tareas, en parte, se las encomendaba a las Oficinas de Relaciones

Públicas. Los tiempos han cambiado, como ha cambiado la velocidad de

las comunicaciones. La contrapropaganda ha pasado a ser una de las

áreas de actividad que deben ser profesionalmente atendidas por las

Oficinas de Información y por los Estados Mayores modernos.

Que en nuestro país no se hable de contrapropaganda o que el termino

parezca novedoso (o que se preste a ciertos preconceptos) no significa que

no se utilice, solamente quiere decir claramente que no se conoce.

Si hiciéramos un seguimiento de los conflictos que diariamente acontecen

en los ámbito nacional e internacional bajo la óptica de las Operaciones

Sicológicas, nos sorprenderíamos al comprobar las veces que son utilizadas

en forma conveniente o inconveniente las técnicas y medidas de

contrapropaganda.

En general, se piensa que la sociedades más seguras son las que mayor

presupuesto otorgan a la luchar contra las actividades delictivas. Los

hechos nos están demostrando que si bien el factor económico tiene una

incidencia importante, resulta también un factor a considerar, la incidencia de

los medios masivos de comunicación y las nuevas formas de

Comunicación Alternativa y su desnaturalización como herramientas de

propaganda.

Page 73: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

73 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

PLANEAMIENTO DE LAS OPERACIONES DE INTELIGENCIA POLICIAL.

CONCEPTO. IIMPORTANCIA. SECUENCIA. DEFINIR EL PROBLEMA E

INVESTIGAR. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. BÚSQUEDA Y OBTENCIÓN

DE INFORMACIONES. ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES Y

VERIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS. CONCLUSIONES Y ELABORACIÓN

DEL INFORME.

1. Concepto.

PLANEAMIENTO, es la etapa del MÉTODO DE INTELIGENCIA POLICIAL,

que consiste en la PREVISIÓN y la RACIONALIZACIÓN oportuna de las

actividades policiales por ejecutar para alcanzar un fin específico o esclarecer

un delito.

Normalmente el PLANEAMIENTO se comienza a generar en el momento

inmediato posterior a recibir la MISIÓN o de la toma de conocimiento de la

consumación de un hecho delictivo. Se comienza a concretar con la

elaboración de PLANES, EMISIÓN de ORDENES PREPARATORIAS, de

DIRECTIVAS o la FORMULACIÓN de REQUERIMIENTOS DE

INFORMACION.

2. Importancia.

Esta etapa es importante porque en ella se especifican, los PASOS

(SEUENCIALMENTE) que deben ejecutar los integrantes del Grupo de Tareas,

ya sea en forma individual o colectiva, a los efectos de lograr ESCLARECER

EL HECHO DELICTIVO o una SITUACIÓN EN PARTICULAR.

El OBJETO de esta etapa es PLANEAR las diferentes actividades que deberá

realizar el Grupo de Tareas para aclarar EL HECHO DELICTIVO. Estas

actividades que deberán encuadrarse bajo los PRINCIPIOS DE

RACIONALIDAD, ORDEN y LÓGICA.

La finalidad que se persigue con el cumplimiento de esta etapa, es dotar a las

actividades del Grupo de Tareas de SUSTENTO CIENTÍFICO y JURÍDICO, de

modo que el RESULTADO de las mismas constituyan PRUEBAS irrefutables

de incriminación ante un hecho delictivo; asimismo, se procura dotar a los

policías de un PROCEDIMIENTO DE TRABAJO que observado

Page 74: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

74 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

meticulosamente lo conducirá al esclarecimiento de un hecho delictivo, es decir

alcanzar el éxito de la MISIÓN asignada.

3. Secuencia.

Las FASES DEL PROCESO de PLANEAMIENTO de las OPERACIONES DE

INTELIGENCIA POLICIAL son:

a. Identificar, Definir el PROBLEMA.

En esta etapa se define el tipo de delito que el Grupo de Tareas va a investigar,

el mismo generalmente se encuentra tipificado en el Código Penal, Leyes

Especiales, Directivas Judiciales, etc.

Ejemplos típicos de Casos o Asuntos en los que interviene la Inteligencia

Policial: Tráfico de Seres Humanos, Armas, Contrabando, Narcotráfico,

Terrorismo, etc.

A los efectos de identificar el PROBLEMA, generalmente los integrantes del

Grupo de Tareas, se formulan PREGUNTAS ORIENTADORAS, a los efectos

de determinar el PROBLEMA PRINCIPAL y las ACTIVIDADES DELICTIVAS

CONEXAS. Tomando como ejemplo el TEMA – CONTRABANDO el

RPROBLEMA podría ser neutralizar los depósitos y no la forma en la que

ingresa las mercaderías en infracción aduanera a nuestro país.

b. Formulación de las HIPÓTESIS DE TRABAJO.

En esta etapa, en base a los INDICIOS o PRUEBAS encontrados durante la

FORMULACIÓN DEL ESCENARIO y de la INTELIGENCIA EXPLORATORIA

inicial realizada; el Grupo de Tareas asume un SUPUESTO sobre la forma y

circunstancias en que se cometió el HECHO DELICTIVO o SITUACIÓN a ser

investigada. Vale decir, es el momento en el cual se deberían vincular

PERSONAS – ORGANIZACIÓN – ACTIVIDADES.

Prosiguiendo con el ejemplo del Contrabando, deberían relacionarse los datos

sobre quienes financian las operaciones de contrabando (PERSONAS), que

tipo de estructura tenemos frente a nosotros (ORGANIZACIÓN clasificados

Page 75: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

75 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

inicialmente como BLANCO BLANDO o BLANCO DURO), y finalmente con

que frecuencia operan, donde se encuentran ubicados los depósitos de

mercaderías, etc (ACTIVIDADES).

Dichos DATOS generalmente se reúnen durante la etapa de INTELIGENCIA

EXPLORATORIA, y el PRODUCTO obtenido es de gran utilidad para formular

la HIPÓTESIS PRINCIPAL y las ALTERNATIVAS O SECUNDARIAS que

puedan ser de utilidad judicial o policial.

Esta etapa es sumamente importante, ya que HIPÓTESIS que se formulen

incidirán en el proceso de INTELIGENCIA POLICIAL, en la búsqueda de la

verdad y el esclarecimiento de la SITUACION o HECHO DELICTIVO

investigado.

Las HIPÓTESIS a formularse deben se independientes entre si, es decir se

formularán HIPÓTESIS que deben incluir DATOS PRIMARIOS y

SECUNDARIOS y especialmente del AUTOR o GRUPO DE AUTORES, pero

entre ellas deberá existir una fuerte relación con respecto a la SITUACION o

HECHO DELICTIVO investigado.

En consecuencia, es posible elaborar una HIPÓTESIS relacionada con el

Grupo de Personas afectadas por las actividades ilícitas (Ejemplo contrabando)

y si es necesario deberán formularse otra HIPOTESIS con respecto a las

características, motivaciones, peligrosidad, etc, del Autor o GRUPO DE

AUTORES. Otras HIPOTESIS podrán elaborase con respecto a las

modalidades utilizadas para el ingreso de mercaderías en infracción aduanera,

etc. Con esta forma de proceder se abre el espectro de HIPOTESIS que

orienten íntegramente las actividades del Grupo de Tareas y que permitan el

esclarecimiento de HECHO DELICTIVO en forma PARCIAL o TOTAL.

c. Búsqueda y Obtención de DATOS.

Tomando como punto de partida las HIPÓTESIS desarrolladas, se procede a

efectuar un PLAN DE COLECCIÓN específico para orientar NUESTRO

ESFUERZO DE BÚSQUEDA que nos permita reunir nuevos DATOS útiles a

los efectos de CONFIRMAR, RECHAZAR o REFORMULAR las HIPÓTESIS.

Debe recordarse que este PLAN DE COLECCIÓN, debe ser SIMPLE,

FLEXIBLE y EJECUTABLE, no deberá perderse de vista la MISION o HECHO

DELICTIVO investigado y de ser posible debe integrar desde el comienzo

deberán definirse los recursos HUMANOS, LOGISTICOS, TECNICOS,

ECONOMICOS, etc a ser empleados y una estimación del tiempo necesario

Page 76: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

76 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

para cumplir cada etapa. Ejemplo, tiempos destinados a vigilancia,

reclutamiento, escuchas telefónicas, etc.

d. Análisis de las Informaciones y Verificación de las Hipótesis.

Con la totalidad de los DATOS CONFIRMADOS y EVALUADOS surgidos del

PROCESO DE ANÁLISIS (TACTICO OPERATIVO o ESTRATÉGICO), donde

también debería ejecutarse la TECNICA de EVALUACION DE LA

PROBABILIDAD, se procede a comparan nuevamente los INDICIOS y se

organizan los elementos PROBATORIOS. Por ejemplo, se suman las

declaraciones de Víctimas, Testigos, Partes de Vigilancia, se realiza una

síntesis de las Escuchas telefónicas, etc, aproximándose por estas vías a la

verificación de las HIPÓTESIS cuando éstas son verdaderas o reformulándose

para continuar con el PROCESO DE BÚSQUEDA de NUEVOS DATOS hasta

establecer la verdad de los hechos (Se actualizan los DIAGRAMA DE

ASOCIACION y de CURSO DE SUCESO).

Una vez que las HIPÓTESIS han sido verificadas, se procede a la obtención de

las PRUEBAS que serán presentadas a las autoridades judiciales

correspondientes.

Es en este momento, que habiendo preparado la toma de declaraciones del

AUTOR o GRUPOS DE AUTORES, se establecen las prioridades para efectuar

nuevas vigilancias, detenciones, conducciones y allanamientos en domicilios,

oficinas o depósitos de la organización de contrabandistas, etc.

e. Conclusiones y Producción del INFORME.

Verificadas las HIPÓTESIS, se establecen CONCLUSIONES (Opiniones bien

fundamentadas) respecto a cada una de ellas y se procede a formular el

informe correspondiente, que en nuestro caso es el OFICIO JUDICIAL.

También es recomendable que durante el desarrollo del PROCESO DE

BUSQUEDA, se de cuenta a la justicia competente de los avances registrados,

lo cual posteriormente va a fortalecer la toma de decisiones por parte del Juez

o Jueces interviniente en la causa.

Page 77: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

77 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

EL PLAN. CONCEPTO. ESQUEMA DEL PLAN. PRACTICA DE

FORMULACIÓN DEL PLAN

1. Concepto.

Es el documento que contiene en forma clara y precisa el PROCESO DE

PLANEAMIENTO.

Expresa la MISIÓN, las HIPÓTESIS de trabajo, las actividades específicas a

realizar, las responsabilidades que competen a los integrantes del Grupo de

Tareas o Encargado de la Investigación y los resultados que se espera obtener.

El PLAN, según las circunstancias y la situación predominante, podrá ser

expresado por escrito o verbalmente. Se sugiere que el PLAN sea un

documento escrito integrado a la CARPETA DE INFORMACION (CASO).

Es responsabilidad del Jefe de Unidad el CONTROL de los PLANES para el

desarrollo de actividades orientadas a esclarecer HECHOS DELICTIVOS.

En consecuencia, un PLAN es un conjunto organizado de actividades previstas

para realizar una serie de acciones, que permitan el cumplimiento de la

MISIÓN, particularmente el esclarecimiento de HECHOS DELITIVOS

desarrolladas generalmente por BLANCOS considerados DUROS.

Este PLAN normalmente, es formulado por el Oficial Encargado del Grupo de

Tareas (Oficial de CASO) y CONTROLADO, como se expresó anteriormente

por el Jefe de la Unidad. Es conveniente, que en el PLAN se presenten por

escrito las diferentes HIPÓTESIS sobre las modalidades operativas,

condiciones de seguridad en las que opera el Autor o Grupo de Autores, etc,

circunstancia que puede cambiar en cada momento o etapa de la investigación

que se viene desarrollando.

El mencionado PLAN DE COLECCIÓN (BUSQUEDA - REUNION) es diferente

al PLAN DE OPERACIONES, ya que el primero es específico para un solo

CASO e involucra al Grupo de Tareas. Por otra parte, el segundo, es

normalmente un documento de ESTADO MAYOR, de carácter general,

aplicable a situaciones previstas de antemano e involucra o compromete en un

esfuerzo operativo a más de una Unidad Policial.

Page 78: MANUAL CRIMEN ORGANIZADO PARTE I - … Crimen...SITUACION POLICIAL. IV. LINEAS DE ACCION. La Apreciación de Situación puede definirse como un examen lógico y metódico de todos

78 Comisario Inspector (R) Cesar INZAURRALDE

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

APUNTES DEL CURSO PARA ANALISTAS DE INTELIGENCIA

ESTRATEGICA (1998) ARGENTINA - SIDE.

EL ARTE DE LA GUERRA. SUN TZU.

TOMA DE DECISIONES PARA LIDERES. Thomas L. Saaty.

INTELIGENCIA ESTRATEGICA. Sherman Kent.

DICCIONARIO DE GEOPOLITICA & ESTRATEGIA. José Pujol Dávila.

CAPTURANDO EL FUTURO, Eduardo Balbi y Fabiana Crespo.

RECOLECCION DE INFORMACION. Departament Of Justice.

LOGICA Y TEORIA DEL CONOCIMIENTO. Gregorio Fingermann.

EVALUACION DE LA PROBABILIDAD. Washington Platt.

CURSO BASICO DE ESTADISTICA Y PROBABILIDAD. Gustavo Toja.

REVISTA DE LA ESCUELA NACIONAL DE INTELIGENCIA. ARGENTINA.

"Una metodología de análisis de inteligencia estratégica". Capitán de Navío ®

Ricardo César Araujo.

TECNICAS BASICAS DE INTERVENCION POLICIAL. Cuaderno Nº 10.

DIRECCION GENERAL DE POLICIA DE ESPAÑA.