manual cpc sociem-usmp

11

Upload: sociem-usmp

Post on 12-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Manual CPC SOCIEM-USMP SOCIEM-USMP 2010

TRANSCRIPT

Page 1: Manual CPC SOCIEM-USMP
Page 2: Manual CPC SOCIEM-USMP

Manual del comité permanente científico

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad de San

Martín de Porres (SOCIEM-USMP)

Primera edición elaborada en diciembre del 2010

Autor de la primera edición: Álvaro Taype Rondán

Director CPC 2010

226 5586 / 998929945

[email protected]

Diseño de la portada: Paola Rondán Guerrero

Directora CPDII 2010

997426358

[email protected]

Page 3: Manual CPC SOCIEM-USMP

Presentación:

Nuestra sociedad (SOCIEM USMP) tiene por miembros a estudiantes de medicina

de la USMP, quienes solo permanecen en la universidad durante 7 años. Es por esto

que la mayoría de miembros de la sociedad lo es sólo por algunos años. En

consecuencia, el número de miembros capacitados puede reducirse

drásticamente de un año para otro, pudiendo peligrar la continuidad de la sociedad

(lo cual, según tengo entendido, ha pasado varias veces a lo largo de los 18 años de

vida que tiene actualmente la SOCIEM USMP).

Creo que la solución a este problema es dejar un registro escrito y formal de lo que

significa el Comité Permanente Científico de nuestra sociedad. Esto facilitará las

labores de los directores del CPC en adelante, y evitará que futuras generaciones

tengan que comenzar de cero.

Espero que este manual se actualice periódicamente y logre ser un documento

práctico y útil, no sólo para los futuros directores del CPC, sino para todos los

miembros de la SOCIEM USMP.

Atte,

Álvaro Taype Rondán Director CPC 2010 SOCIEM USMP

Page 4: Manual CPC SOCIEM-USMP

Uso y actualización de este manual

Este manual contiene opiniones y sugerencias sobre la labor del Comité

Permanente Científico de nuestra SOCIEM. Lo ideal sería que esté colgado en el

Yahoogroups y la página web de nuestra sociedad, para que todo miembro de la

sociedad pueda beneficiarse de lo aquí vertido.

Asimismo, es necesario que este manual sea renovado por lo menos cada año, para

lo cual el director del comité científico deberá presentar ante la JD el nuevo manual

(modificado según crea conveniente) antes de dar su informe de fin de gestión.

Este nuevo manual será aceptado por la JD antes de hacerse público.

Page 5: Manual CPC SOCIEM-USMP

Objetivos del Comité Permanente Científico

El reglamento actual (al año 2010), menciona:

Art. 75. Los Comités Permanentes: a. Se formarán prioritariamente en las siguientes áreas de trabajo: Ética y Calificación, Científico-Académico, Relaciones, Intercambios e Imagen Institucional, Atención Integral en Salud, Ediciones y Publicaciones y Jornada Científica San Martiniana. b. Formularan las políticas y resoluciones de la SOCIEM USMP en el campo de su competencia previa aprobación de la Asamblea General. c. Cada Comité establecerá sus propias normas de funcionamiento, siempre y cuando no alteré el funcionamiento de la SOCIEM USMP. d. Cada Comité realizará reuniones según lo requiera. e. Desarrollarán actividades a nivel local, nacional e internacional. f. Deberán informar, por escrito, de sus actividades en forma periódica al Consejo Directivo.

Art. 76. Los Comités Permanentes son equipos de trabajo, cuyos integrantes son elegidos en Asamblea General y están destinados a organizar eventos de carácter científico de un marco específico dentro de las actividades de la asociación. Deberá tener una estructura mínima conformada por un Director, un Subdirector y por lo menos un vocal.

No creo que cada comité deba establecer sus propias normas, sin mayor guía. Todos sabemos que formamos parte de una sociedad que tiene una razón de ser, un objetivo que cumplir, y todos nuestros comités deben colaborar en ese sentido. En otras palabras, ningún miembro de la sociedad puede renegar de su responsabilidad principal, que es investigar y publicar. Aventurándome aún más, creo que el indicador más importante de la SOCIEM USMP es el número de trabajos de investigación presentados a congresos y publicados. La responsabilidad del comité científico no es investigar (pues ésta es la responsabilidad de toda la sociedad). El objetivo del CPC es controlar el flujo de la producción científica en nuestra sociedad y en nuestra universidad, y plantear actividades que ayuden a que este flujo aumente y termine en la publicación.

Page 6: Manual CPC SOCIEM-USMP

CPC dentro de SOCIEM USMP

Dentro de nuestra sociedad, el Comité Científico tiene cinco labores principales:

1. Promover la realización de trabajos de investigación.

2. Promover que se publiquen los trabajos de investigación realizados

3. Capacitar a los miembros de la sociedad y el resto del alumnado en temas

de metodología, bioestadística, redacción y publicación científica

4. Llevar las estadísticas de los trabajos realizados y publicados, y presentarla

en las reuniones ordinarias de la sociedad.

5. Coordinar con el instituto de investigación de nuestra facultad para que

acepten alumnos ayudantes.

A continuación se analizarán las posibles maneras de cumplir con cada labor:

Promover la realización de trabajos de investigación.

Cuando un director CPC asume el cargo, debe saber que el logro de sus objetivos

depende mucho de la publicidad que se haga de la investigación en la facultad. Por

tanto, se debe trabajar desde el comienzo en una campaña que llame a la

investigación, junto con el resto de la sociedad pero en especial con el CPDII.

Se pueden tocar los siguientes puntos:

Investigación como parte del desarrollo personal y del currículum

Investigación como reto y ejercicio crítico

Investigación como forma de sacar adelante nuestro país y mejorar la

calidad de vida de sus habitantes

Estos tres puntos deben ser mencionados cada vez que se habla de investigación,

con ejemplos concretos.

Un posible cronograma de promoción de la investigación incluiría:

Redactar, junto con las autoridades de la facultad, un proyecto que se pueda

presentar al decanato y al rectorado, para que los alumnos que tengan

publicaciones en revistas indizadas adquieran beneficios económicos o de

notas.

Antes de que comiencen las clases: elaboración de diversos modelos de

afiches simples, que tengan como centro la investigación en pregrado y la

fecha de la próxima reunión de la sociedad, para los interesados.

Una pequeña presentación sobre lo que es investigación, ventajas de la

investigación y realidad de la investigación en nuestro país. La cual se

realizará en el curso para cachimbos y en la primera clase de los cursos más

importantes de cada año (en especial de ciencias básicas).

Page 7: Manual CPC SOCIEM-USMP

Tener listas una serie de capacitaciones sobre “realidad peruana”, “realidad

de la investigación en el Perú”, “metodología de la investigación”, “redacción

científica y publicación”, que se vayan impartiendo desde la primera

reunión de la sociedad, tal que los alumnos asistentes conozcan y se

interesen más sobre el tema.

Luego de algunas capacitaciones realizadas en las reuniones ordinarias,

llamar a los alumnos a que hagan un trabajo de investigación con miembros

de la sociedad. Si el objetivo es entrenar nuevos investigadores, será

necesario comenzar con un trabajo transversal, descriptivo o analítico. De

no tener ideas sobre nuevos proyectos, revisar las revistas “Anales de la

Facultad de Medicina” o “CIMEL”, ambas disponibles gratis en internet, y

con gran cantidad de trabajos originales fáciles de implementar.

Promover que se publiquen los trabajos de investigación realizados

Es necesario para esto que se toquen temas de publicación en cada reunión de la

sociedad, y que se realice por lo menos 1 curso de redacción y publicación

científica, para lo cual se debe considerar invitar como profesores a los miembros

de la APECI. Si no se les conoce, contactar con el Dr. Percy Mayta

([email protected]) o el Dr. Ishiyama ([email protected]) pidiéndoles

ayuda para buscar más profesores. Sugiero que el curso no sea sobrecargado. Los

temas podrían ser:

1. Publicación científica: importancia y tipos

2. Escritura del título, resumen e introducción + Taller

3. Redacción de la sección material y método + Taller

4. Redacción de la sección resultados. Presentación de tablas, gráficos y

figuras + Taller

5. Redacción de la discusión y conclusiones + Taller

6. Las cartas al editor: importancia y cómo redactarlas

7. Escritura de la comunicación de casos

8. Estilo Vancouver para la redacción de referencias bibliográficas

9. Proceso de publicación de un artículo científico

Primero, revisar la lista de temas con el Dr. Percy Mayta o alguna otra persona de

confianza que pertenezca a la APECI.

Está de mas recalcar la importancia de una buena difusión, que asegure una buena

concurrencia. No se trata de hacer cursos, se trata de llegar a la mayor cantidad de

alumnos posibles con nuestro mensaje.

Page 8: Manual CPC SOCIEM-USMP

Capacitar a los miembros de la sociedad y el resto del alumnado en temas de

metodología, bioestadística, redacción y publicación científica

Ya ser vio la manera de capacitar a los alumnos en temas de publicación. Para una

capacitación en estadística, se necesita un curso de bioestadística, para lo cual

también se puede contar con el apoyo de APECI. No se cuenta con ningún

antecedente de este curso, por lo cual se necesitará pedir ayuda a los asesores

correspondientes.

Una vez que haya algunos alumnos capacitados, estos pueden dictar las clases de

estos temas, para dejar de depender tanto de los asesores y comenzar a formar a

los futuros conferencistas que difundan la investigación en el Perú.

Llevar las estadísticas de los trabajos realizados y publicados, y presentarla

en las reuniones ordinarias de la sociedad.

Se mantendrá una comunicación fluida entre la persona encargada de realizar

estas estadísticas y el resto de la sociedad, para asegurar que todos los trabajos

que estén siendo realizados o en proceso de publicación estén registrados. Estos

datos serán presentados en cada reunión ordinaria y asamblea como indicadores

principales del funcionamiento de la sociedad. Asimismo, servirán para medir el

impacto de las actividades realizadas.

Coordinar con el instituto de investigación de nuestra facultad para que

acepten alumnos ayudantes.

Aunque se pueden hacer muchos trabajos de investigación sin apoyo de la facultad,

sería muy útil tener a alumnos miembros de la sociedad trabajando en los distintos

laboratorios de nuestra facultad:

Genética y biología molecular

Medicina tradicional

Bioquímica y nutrición

Microbiología

Envejecimiento (CIEN)

No olvidar capacitar a los alumnos antes de enviarlos a dichos centros.

Page 9: Manual CPC SOCIEM-USMP

CPC dentro de SOCIMEP y FELSOCEM

El director del CPC debe asistir y participar activamente de las reuniones del

Comité Permanente Científico de SOCIMEP, e intentar en la medida de lo posible de

organizar trabajos multicéntricos con el resto de directores CPC de las diversas

sociedades científicas del Perú. Para obtener información acerca de la fecha de

estas reuniones, el director deberá registrarse en el yahoogroups de SOCIMEP,

disponible en el siguiente link: http://es.groups.yahoo.com/group/SOCIMEP/.

De no haber notificaciones sobre reuniones del comité, hay que comunicarse con el

director CPC de SOCIMEP. Si no se tiene su mail, se le puede pedir al presidente de

SOCIMEP o cualquier otro miembro de la JD de SOCIMEP.

El director del CPC debe asistir y participar activamente de las reuniones del

Comité Permanente de Evaluación y Desarrollo Científico (CPEDEC) de FELSOCEM.

Para enterarse de estas reuniones, se debe registrar en el yahoogroups de

FELSOCEM: http://tech.groups.yahoo.com/group/felsocemenlinea/.

Además, es necesario buscar la participación de miembros de la SOCIEM USMP en

la revista CIMEL. Para eso, tendrá que contactar con el editor en jefe de tal revista y

preguntarle cuándo son las postulaciones para ser editores de CIMEL.

Page 10: Manual CPC SOCIEM-USMP

CPC en el Perú y el Mundo

Es necesario que la sociedad se mantenga al día con todo lo que está pasando en

nuestro país con respecto a investigación. Tanto para poder comentarlo y escribir

artículos sobre eso, como para poder participar activamente en los movimientos

que aparecen.

Para eso, deberá estar registrado como mínimo en el yahoogroups de SALUD

LORETO: http://es.groups.yahoo.com/group/SALUD_LORETO/. Además, visitará

regularmente las páginas de la UPCH y APECI, y deberá leer (y de preferencia organizar clubs

de lecturas de artículos) los últimos números de la Revista Peruana de Medicina Experimental

y Salud Pública, Acta Médica, así como otras revistas en las cuales sea posible publicar una

carta al editor. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_alphabetic&lng=es&nrm=iso

No hay que olvidar la gran oportunidad que nos brinda “The Lancet Student” para publicar

artículos de opinión o revisión en su página web. Más información en:

http://www.thelancetstudent.com/

Page 11: Manual CPC SOCIEM-USMP