manual | buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad...

73
buenas prácticas en prevención para trabajadores asalariados y autónomos en empresas auxiliares buenas prácticas en prevención para trabajadores asalariados y autónomos en empresas auxiliares MUTUA DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL Nº 11 FORMACIÓN

Upload: phungthuan

Post on 22-May-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

buenas prácticas enprevención para trabajadoresasalariados y autónomosen empresas auxiliares

buen

as p

ráct

icas

en

prev

enci

ón p

ara

trab

ajad

ores

asa

lari

ados

y a

utón

omos

en

empr

esas

aux

iliar

es

M U T U A D E A C C I D E N T E S D E T R A B A J O Y E N F E R M E D A D E S P R O F E S I O N A L E S D E L A S E G U R I D A D S O C I A L N º 1 1

F O R M A C I Ó N

Page 2: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

FORMACIÓN

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA

TRABAJADORES ASALARIADOS Y

AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

Page 3: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

Í N D I C E

EDITA: MAZ (M.A.T.E.P.S. n.° 11)

I.S.B.N.: --------------DEPÓSITO LEGAL:

Impreso en España / Printed in Spain

1. INTRODUCCIÓN 62. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL 83. SEÑALIZACIÓN 154. RESGUARDOS Y PROTECCIONES 195. ORDEN Y LIMPIEZA DE LOS LOCALES Y ZONAS DE TRABAJO 216. TRABAJOS EN ALTURA 267. EQUIPOS DE TRABAJO: ANDAMIOS, ESCALERAS,

HERRAMIENTAS, CABLES, MÁQUINAS DE TALLER, ETC. 297.1. CLASES DE ANDAMIOS 347.2. ESCALERAS 377.3. HERRAMIENTAS DE MANO 407.4. CABLES, CADENAS Y REDES 437.5. MÁQUINAS DE TALLER 437.6. MÁQUINAS- HERRAMIENTAS PORTÁTILES 49

8. TRABAJOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS (A/T) 579. TRABAJOS EN INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN 62

10. TRABAJOS EN INSTALACIONES FERROVIARIAS 6511. TRABAJOS E INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN/ESPECIALES 6812. TRABAJOS EN INSTALACIONES AEROPORTUARIAS 7513. TRABAJOS DE INSTRUMENTACIÓN 7714. MAQUINARIA Y VEHÍCULOS DE OBRA 7815. EQUIPOS DE ILUMINACIÓN 8016. ELEVACIÓN DE CARGAS POR MEDIOS MECÁNICOS 8117. ELEVACIÓN MANUAL DE CARGAS 8418. CORTE OXIACETILÉNICO 8719. SOLDADURA ELÉCTRICA 9220. CHORREADO DE ARENA. PINTURA 9421. TRABAJOS EN EQUIPO DE PROCESO 9622. TRABAJOS DE CALORIFUGADO 9923. TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS 10024. PURGAS, FUEGOS Y DERRAMES 10325. TRABAJOS EN EQUIPOS RADIACTIVOS. 10426. TRABAJOS EN ALMACENES ESTABLES 10627. ALMACENAMIENTO Y ACOPIOS PROVISIONALES DE OBRA 10928. ALARMA Y EQUIPOS CONTRA INCENDIOS 11229. TRABAJOS EN AMBIENTES RUIDOSOS 11630. TRABAJOS CON SUSTANCIAS PELIGROSAS 12031. NORMAS BÁSICAS DE AUTOPROTECCIÓN

DE CENTROS DE TRABAJOS. SITUACIONES DE EMERGENCIA 131

ANEXO 1. PRESCRIPCIONES GENERALES A SEGUIR ANTE UN ACCIDENTE 135

ANEXO 2. SEÑALES 136

ANEXO 3. RECIBO DEL MANUAL DE SEGURIDAD (Copia Trabajador) 141

ANEXO 4. RECIBO DEL MANUAL DE SEGURIDAD (Copia Empresa) 143

Page 4: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES 5

0. PREÁMBULO

La SEGURIDAD es responsabilidad de todos los integrantes de una empresaTodos debemos contribuir en la lucha contra los accidentes. Los esfuerzosen PREVENCIÓN serán recompensados con el éxito si todos colaboramosen la identificación y eliminación de los riesgos y tenemos en condicionesóptimas los dispositivos de protección.

El empresario, asistido por sus mandos, coordinará las actividades en todoel Centro de Trabajo, y por tanto, la PREVENCIÓN, pero todos hemos decomportarnos de tal manera que no nos expongamos ni expongamos a losdemás al peligro.

Las normas de seguridad que aparecen en este MANUAL DE SEGURIDAD,nos dirán como hemos de comportarnos y su aplicación corresponde aTODOS NOSOTROS.

Aunque en el MANUAL DE SEGURIDAD se hayan recogido las especifica-ciones referentes a las condiciones de seguridad más conocidas, no es posi-ble abarcar en las mismas todas las situaciones potenciales de riesgo y peli-gro de accidente que puedan producirse en el trabajo. El que se omitaalgún procedimiento de seguridad no disminuye la necesidad de vigilanciay buen juicio en la realización de los trabajos. Si alguna sección, párrafo ocláusula del texto de este manual llegara a ser modificada, declarada nulao invalidada, ello no afectará a las restantes.

El conocimiento y cumplimiento de las prescripciones contenidas en esteMANUAL DE SEGURIDAD son obligatorios. Su incumplimiento será consi-derado como falta, que se sancionará de acuerdo con el procedimiento dis-ciplinario establecido por la Legislación Laboral vigente

Page 5: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

INTRODUCCIÓN1

7

Informar de inmediato a su superior jerárquico directo acerca de cualquiersituación que, a su juicio, entrañe un riesgo para la seguridad y salud de lostrabajadores.

Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condicio-nes de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridady salud de los trabajadores.

Todo el personal que realice trabajos más específicos, y todo aquel especia-lista que lo solicite, recibirá por escrito, o bien a través de la Formación, unAnexo al Contrato de trabajo, o durante el curso de los trabajos según loscasos, las NORMAS ESPECIFICAS DE SEGURIDAD PARA DETERMINADOSTRABAJOS, que serán normas complementarias y aclaratorias a la Ley dePrevención de Riesgos Laborales 31/1995 y a su Reglamento.

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES6

1. INTRODUCCIÓN

El presente MANUAL DE SEGURIDAD es de obligado cumplimiento paratodo el personal que inicie su prestación de servicios con nuestra Empresa,con independencia del periodo de tiempo que comprenda.

El objetivo principal de esta normativa es informar a todo el personal de lasmedidas preventivas a tomar en cada momento. El trabajador viene obli -gado a cumplir todas las disposiciones legales sobre Seguridad, Higiene enel Trabajo y Vigilancia de la Salud, siendo responsable en la medida de susatribuciones, de la puesta en práctica de las mismas en su puesto de tra -bajo, así como de las consecuencias que se derivasen de su incumplimiento.

Son de obligado cumplimiento las disposiciones contenidas en la Ley de Pre-vención de Riesgos Laborales 31/95, de 8 de Noviembre, Ley 54/2003, de 12de Diciembre, de Reforma del Marco Normativo de la Prevención de RiesgosLaborales, Reglamento de los Servicios de Prevención (Reales Decretos39/1997, de 17 de Enero, y 780/1998, de 30 de Abril), y demás disposicio-nes posteriores que puedan afectar por la índole de los trabajos realizados.

Para ello la Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece en su art. 29las obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos:

«Corresponde a cada trabajador velar por su propia seguridady salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las quepueda afectar su actividad profesional, mediante el cumplimientode las medidas de prevención y protección»

En base a ésto, los trabajadores deberán:

Usar adecuadamente las máquinas, aparatos, herramientas, sustanciaspeligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medioscon los que desarrolle su actividad.

Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por elempresario.

No poner fuera de funcionamiento y utilizar directamente los dispositivosde seguridad existentes.

Page 6: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL2

9

• Protectores auditivos tipo «orejeras».

• Protectores auditivos acoplables a los cascosde protección para la industria.

Protectores de los ojos y de la cara:

• Gafas de montura «universal».

• Gafas de montura «integral».

• Gafas de montura «cazoletas».

• Pantallas faciales.

• Pantallas para soldadura.

Protectores de las vías respiratorias:

• Equipos filtrantes de partículas (nocivas, tóxicas...).

• Equipos filtrantes frente a gases, vapores, humos.

• Equipos respiratorios con casco o pantalla para soldadura.

• Equipos filtrantes mixtos.

Protectores de manos y brazos:

• Guantes contra agresiones mecánicas (perforaciones, cortes...).

• Guantes contra agresiones químicas.

• Guantes contra agresiones de origen eléctrico.

• Guantes contra agresiones de origen térmico.

• Manoplas.

• Manguitos y mangas.

Protectores de pies y piernas:

• Calzado de seguridad.

• Calzado de protección.

• Calzado de trabajo.

• Calzado y cubrecalzadode protección contra el calor,contra el frío.

• Calzado frente a la electricidad.

• Polainas, rodilleras.

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES8

2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

(RD 773/97, de 30 mayo)

DEFINICIÓN

«Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el traba -jador para que se proteja de uno o varios riesgos que puedanamenazar su seguridad o su salud, así como cualquier comple-mento o accesorio destinado a tal fin»

SE EXCLUYE DE LA CITADA DEFINICIÓN

• La ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estén específicamentedestinados a proteger la salud o la integridad física del trabajador.

• Los equipos de los servicios de socorro y salvamento.

• Los equipos de protección individual de los militares, de los policías y delas personas de los servicios de mantenimiento del orden.

• Los equipos de protección individual de los medios de transporte porcarretera.

• El material de deporte.

• El material de autodefensa o de disuasión.

• Los aparatos portátiles para la detección y señalización de los riesgos y delos factores de molestia.

LISTA DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Protectores de la cabeza:

• Cascos de seguridad.

• Cascos de protección.

• Cascos para usos especiales....

Protectores del oido:

• Protectores auditivos «tapones».

• Protectores auditivos desechables o reutilizables.

Page 7: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL2

11

Es obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) conrefuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje, mante ni -miento, taller y almacén, así como para las tareas de control.

Es obligatorio el uso de guantesde trabajo tipo «american» paratodos los trabajos que impliquenpeligro de lesiones en las manos,como son manejo de cables,movimiento de vigas, arrastrede materiales, manipulación dehierros.

En todo trabajo de altura conpeligro de caída eventual es pre-ceptivo el uso del arnés o cintu-rón de seguridad homologadode sujeción, según el tipo deriesgo.

Para los ruidos de elevada inten-sidad deben utilizarse los auricu-lares (cascos protectores u ore-jeras) antirruido homologadoso tapón antirruido (protectoresauditivos).

En los lugares de trabajo en que existan polvos, humos, gases, vapores...,será obligatorio el uso de mascarillas homologadas con filtro, adecuadas altipo de contaminante.

El uso de equipo de respiración tipo aire fresco, conec tado a la línea de aireo autónomo será obligatorio en aquellos lugares en los que no exista venti-lación o se detecte déficit acusado de oxígeno.

Cuando se compruebe cualquier anomalía al respecto, se debe dar aviso alDepartamento de Segu ridad de la Empresa Titular del Centro, con la fina-lidad de poder comprobar el tipo de riesgo a prevenir y en consecuenciautilizar el filtro o el equipo respiratorio adecuado al caso.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

2

10

Protectores de la piel:

• Cremas de protección y pomadas.

Protectores del tronco y el abdomen:

• Chalecos, chaquetas y mandiles de protección contra las agresionesmecánicas (perforaciones, cortes,...) y contra agresiones químicas.

• Chalecos termógenos.

• Chalecos salvavidas.

• Mandiles de protección contra los rayos X.

• Fajas y cinturones antivibraciones...

Protección total del cuerpo:

• Equipos de protección contra caídas en altura.

• Dispositivos anticaídas deslizantes.

• Arneses, cinturones de sujeción.

• Dispositivos anticaídas con amortiguador.

• Ropa de protección.

• Ropa de protección contra agresiones mecánicas, químicas, estrés tér-mico etc.

• Ropa de protección contra bajas temperaturas.

• Ropa antipolvo.

• Ropa y accesorios (brazaletes, guantes, chalecos, etc.) de señalización(fluorescentes, reflectantes, etc.).

MEDIDAS PREVENTIVAS

Todo equipo de protección individual se entregará al beneficiario, bajo elcontrol del Técnico o Coordinador responsable con acuse de recibo, por elalmacenero o persona designada al efecto y previa firma de la hoja deentrega correspondiente.

Bajo ningún concepto se permanecerá sin casco homologado en las zonascuyo uso sea preceptivo.

Page 8: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL2

13

EPI'S PARA DIFERENTES COMPUESTOS QUÍMICOS

Para ácidos (sulfúrico, fosfórico, nítrico y clorhídrico), se utilizará:

• Casco.

• Traje antiácido.

• Botas antiácidos.

• Gafas panorámicas estancasy antiempañantes.

• Mascarilla buconasalcon su filtro correspondiente.

• Guantes antiácidos.

Para álcalis cáusticos y sus lejías:

• Casco.

• Gafas panorámicas estancasy antiempañantes.

• Traje resistente.

• Botas de caucho.

• Guantes de caucho.

Para amoniaco y sus soluciones:

• Casco.

• Botas de material resistente a amoniaco líquido.

• Guantes de goma.

• Gafas panorámicas estancas con tratamiento antiempañante y masca -rilla con su filtro correspondiente.

• En defecto del equipo anterior se utilizará máscara completa.

En el llenado, purgado o despresurizado de conducciones, bidones, redo-mas y otros contenedores de productos ácidos es necesario, además deltraje protector, el uso de mandiles de caucho o de material resistente alproducto manejado.

Para los EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL A UTILIZAR EN FUNCIÓNDE LOS TIPOS DE TRABAJO, será responsabilidad del usuario su utilizacióny del Mando Intermedio el control de su entrega y supervisión.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

2

12

Para el mecanizado de piezasmetálicas y en general para todotrabajo susceptible de proyectarpartículas sólidas a alta velocidad,se utilizaran gafas de seguridadhomologadas de montura uni-versal antiimpactos.

Para las tareas de corte y des-bastado mediante el empleo dela esmerila dora portátil, radial omáquina herramienta que des-prenda material de arranque, seutilizarán las gafas de seguridadpanorámicas con visor tratadocontra empañamientos, o pan-talla facial transparente.

En los lugares donde se realicen operaciones de soldadura o corte todo elpersonal que se encuentre en las inmediaciones debe utilizar igualmentelas gafas de seguridad protectoras del tipo panorámico con visor de tra -tamiento antiempañante.

La ropa de trabajo normalizada en la Empresa será de uso obligatoriodurante la realización de las tareas.

Todos los soldadores harán uso de polainas de zafaje rápido, manguitos,mandil, chaqueta, guantes y pantalla. Los ayudantes de soldador utilizarángafas y mamparas de separación para los trabajos en taller. Cuando piquenla escoria, deben hacerlo levantando la mirilla abatible de la pantalla o bienutilizando las gafas panorámicas destinadas para tal efecto.

En las plantas en las que el personal pueda estar en contacto con produc-tos químicos con riesgo, se seguirán las recomendaciones prescritas en elpresente MANUAL DE SEGURIDAD, y respecto a las protecciones de tipoindividual se seguirán los siguientes criterios, de conformidad con las ins-trucciones establecidas por el Departamento de Seguridad de la EmpresaTitular del Centro.

Page 9: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES 15

3. SEÑALIZACIÓN

(RD 485/97, de 14 abril)

DEFINICIONES

a. Señalización de seguridad y salud en el trabajo: Señalizaciónque, referida a un objeto, actividad o situación determinadas, pro-porcione una indicación o una obligación relativa a la seguridad, lasalud en el trabajo mediante una señal en forma de panel, un color,una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señalgestual, según proceda.

b. Señal de prohibición: Señal que pro -híbe un comportamiento susceptible deprovocar un peligro.

c. Señal de advertencia: Señal que ad-vierte de un riesgo o peligro.

d. Señal de obligación: Señal que obligaa un comportamiento determinado.

e. Señal de salvamento o de socorro:Señal que proporciona indicaciones relati-vas a las salidas de socorro, primeros au-xilios o a los dispositivos de salvamento.

f. Señal indicativa: Señal que proporcio-na otras informaciones distintas de lasprevistas en las letras b) a e).

g. Señal en forma de panel: Señal que,por la combinación de una forma geo-métrica, de colores y de un símbolo opictograma, proporciona una determi-nada información cuya visibilidad estáasegurada por una iluminación de sufi-ciente intensidad.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

2

14

En caso de deteriorarse antes del tiempo asignado de uso cualquier ele-mento de protección individual, especialmente trajes y botas, por algunacausa fuera del desgaste natural (incendio, robo, rotura, etc.), se justifi carácon un papel firmado por el Encargado o Jefe de Taller respectivo, indicandoel motivo. Dicho papel se entregará al Técnico de Seguridad, si lo hubiere, oen su defecto al Responsable Técnico a pie de Obra.

En caso de pérdida de cualquier elemento de protección individual no jus-tificada, se notificará al Departamento en cuestión (Administración, Com-pra, Almacén,...) para su descuento o reposición.

Siempre que soliciten cualquier material nuevo en almacenes obra o alma-cén general, deberán entregar el viejo. De no entregarlo se procederácomo en caso de extravío.

Page 10: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

SEÑALIZACIÓN3

17

¿CUÁNDO SE PRESENTA LA NECESIDAD DE SEÑALIZAR?

Cuando, como consecuencia de la Evaluación de Riesgos y las accionesrequeridas para su control, no existan medidas técnicas u organizativas deprotección colectiva, de suficiente eficacia.

Como complemento a cualquier medida implantada, cuando la misma nolimite el riesgo en su totalidad.

¿QUÉ SE DEBE SEÑALIZAR?

• El acceso a zonas o locales para cuya actividad se requiera la utilizaciónde equipos de protección individual.

• Las zonas o locales, que para la actividad que realicen, requieran perso-nal autorizado para su acceso.

• Señalización en todo el Centro de Trabajo, que permita conocer a todossus trabajadores situaciones de emergencias e instrucciones de protec-ción en su caso.

• Señalización de los equipos de lucha contra incendios, las salidas y reco-rridos de evacuación y la ubicación de primeros auxilios, tal como esta-blece el R.D. 485/97 (extintores, ubicación, localización, etc.).

• Cualquier otra situación que, como consecuencia de la Evaluación deRiesgos y las medidas implantadas, así lo requiera.

COLORES DE SEGURIDAD:

• Rojo: Señal de prohibición

• Amarillo o amarillo anaranjado: Señal de advertencia.

• Azul: Señal de obligación.

• Verde: Señal de salvamento o auxilio

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Los productos químicos peligrosos contenidos en un recipiente para sualmacenamiento o expedición a otro lugar del centro de trabajo o externoa él, deben disponer del etiquetado correspondiente que deberá facilitar elfabricante del producto o bien el Responsable Técnico de Seguridad de laEmpresa en cuestión.

SEÑALIZACIÓN

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

3

16

h. Señal adicional: Señal utilizada juntoa otra señal de las contempladas enla letra g) y que facilita informacionescomplementarias.

i. Color de seguridad: Color al que seatribuye una significación determinadaen relación con la seguridad y salud enel trabajo.

j. Símbolo o pictograma: Imagen quedescribe una situación u obliga a uncom portamiento determinado, utiliza-da sobre una señal en forma de panelo sobre una superficie luminosa.

k. Señal luminosa: Señal emitida pormedio de un dispositivo formado pormateriales transparentes o translúci-dos, iluminados desde atrás o desdeel interior, de tal manera que aparez-ca por sí mismo como una superficieluminosa.

l. Señal acústica: Señal sonora codifi -cada, emitida y difundida por medio deun dispositivo apropiado, sin interven-ción de voz humana o sintética.

m. Comunicación verbal: Mensaje ver-bal predeterminado, en el que se uti-liza voz humana o sintética.

n. Señal gestual: Movimiento o disposi-ción de los brazos o de las manos enforma codificada para guiar a las per-sonas que estén realizando maniobrasque constituyan un riesgo o peligropara los trabajadores.

Page 11: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES 19

4. RESGUARDOS Y PROTECCIONES

(RD 1627/97, sobre Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud enObras de Construcción)

DEFINICIÓN

«Distintos tipos de materiales (a todos los niveles) que se utilizanen Seguridad para proteger al trabajador de cualquier posibleaccidente»

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Las aberturas o desniveles que supongan un riesgo de caída de personas,se protegerán mediante barandillas -que soporten un peso de 150 kg Pormetro cuadrado (a una altura de 90 cm, listón intermedio a 45 cm Y roda-pié a 20 cm) u otros sistemas de seguridad equivalentes, que podrán tenerpartes móviles cuando sea necesario disponer de acceso a la abertura.Igualmente, los huecos se protegerán con vallas, de 2 m de alto y situarsea 1,50 m como mínimo del borde del vaciado, para impedir el paso de per-sonas ajenas a la obra. Tienen que estar señalizados incluso de noche.

DEBERÁN PROTEGERSE EN PARTICULAR:

• Las aberturas en los suelos.

• Se deben proteger debidamente loselementos del servicio público quepuedan ser afectados por el vaciado,como son bocas de riego, tapas, sumi-deros de alcantarillas, farolas, etc. Lasaberturas en paredes o tabiques, siem-pre que su situación y dimensiones su-pongan riesgo de caída de personas, ylas plataformas, muelles o estructurassimilares. La protección no será obliga-toria, sin embargo, si la altura de caí-da es inferior a 2 metros.

SEÑALIZACIÓN

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

3

18

Los obstáculos, áreas de emplazamiento y zonas de peligro en general sebalizarán con cintas o banderas de color blanco y rojo alternativamente.

Las zonas de peligro fijas o consustanciales a la instalación (zona de despla-zamiento de órganos móviles de las máquinas gálibos, pasos de cargas sus-pendidas, desniveles bruscos del terreno, esquinas en zonas de paso, pro-tecciones fijas y resguardos de máquinas) se pintarán a franjas amarillas ynegras alternativamente.

Las señales de seguridad a utilizar en las zonas de trabajo deberán ser nor-malizadas e indicarán Prohibiciones, Obligaciones, Advertencias o Sal-vamento.

Los carteles indicarán de forma claramente legible las normas de atencióno prohibición sobre los siguientes fondos:

• Rojo: Peligro inminente

• Amarillo: Cuidado, precaución

• Verde: Salvamento, seguridad

• Azul: Advertencia obligatoria

El mismo criterio se seguirá con las tarjetas que alerten la situación quepueden crear al manipular o accionar el sistema, mecanismo equipo omáquina sobre el que se ha colocado.

Page 12: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES 21

5. ORDEN Y LIMPIEZA DE LOS LOCALESY ZONAS DE TRABAJO

(RD 486/1997, de 14 de abril)

La ausencia de orden y limpieza puede producir una serie de riesgos, entreéstos podemos destacar:

• Accidentes: (caídas, resbalones, tropiezos, etc.). Aproximadamente el60% de los accidentes está relacionado con la falta de orden y limpieza.

• Enfermedades:

- Comunes: Infecciones, parásitos, facilitan la transmisión.

- Profesionales: Falta de ventilación y extracciones, enfermedades res-piratorias, intoxicaciones, dermatitis, etc.

- Psíquica (entorno agresivo): Depresión, estrés, etc.

Debemos concienciarnos que es un riesgo fácil de eliminar.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Cada empleado es respon-sable de mantener limpia yordenada su zona de trabajo ylos medios de su uso, a saber:Equipo de protección perso-nal y prendas de trabajo, ar-marios de ropas y prendas,sus herramientas, materiales yotros asignados específica-mente a su custodia.

Los lugares de trabajo y sus respectivos equipos e instalaciones se limpia-rán periódicamente y siempre que sea necesario para mantenerlo en todomomento en condiciones higiénicas adecuadas. Se eliminarán con rapidezlos desperdicios, las manchas de grasa, los residuos de sustancias peligro-sas y demás productos residuales que puedan originar accidentes o conta-minar el ambiente de trabajo.

RESGUARDOS Y PROTECCIONES

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

4

20

• Los lados abiertos de las escaleras y rampas de más de 60 cm de altura.Los lados cerrados tendrán unos pasamanos, a una altura mínima de90 cm, si la anchura de la escalera es mayor de 1,2 metros.

• Las aberturas en pisos o suelos una vez terminado el trabajo, se cerraráno se protegerán de forma definitiva de tal modo que no se consideraráel trabajo terminado sin cumplir este requisito.

• Antes de poner en marcha cualquier ingenio o máquina, revisar y com-probar que tiene todas las protecciones y resguardos necesarios y sólida-mente fijados, garantizando el aislamiento y/o bloqueo de los mecanis-mos que puedan provocar accidente.

• Todo eje, polea, rueda o engranaje y en general todo mecanismo enmovimiento con el que se pueda entrar en contacto, se aislará de modoque el citado contacto sea prácticamente imposible.

Page 13: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

ORDEN Y LIMPIEZA DE LOS LOCALES Y ZONAS DE TRABAJO5

23

Las áreas de trabajo y servicios sa-nitarios comunes a todos los em-pleados serán usados de modoque se mantengan en perfectoestado. Los desperdicios (vidriosrotos, recortes de material, tra-pos, etc.) se depositarán en losrecipientes dispuestos al efecto.No se verterán en los mismos, lí-quidos inflamables, colillas, etc.

Como líquidos de limpieza o des-engrasado se emplearán preferen-temente detergentes. En los casosen que sea imprescindible lim -piar o desengrasar con gasolina uotros derivados del petróleo, esta-rá prohibido fumar.

Las zonas de paso, o señalizadas como peligrosas, deberán mantenerselibres de obstáculos.

Los huecos situados en plano vertical u horizontal deberán protegerse conbarandillas, etc. a una altura mínima de 0,90 m, listón intermedio con roda-piés y estar iluminados, si es posible, de forma que se vean claramente talesprotecciones.

Deben estar debidamente acotados y señalizados todos aquellos lugares yzonas de paso donde pueda existir peligro de lesiones personales o dañosmateriales.

No deben almacenarse materiales de forma que impidan el libre acceso alos extintores de incendios.

Los materiales almacenados en gran cantidad sobre pisos deben disponer-se de forma que el peso quede uniformemente repartido.

No se deben colocar materiales y útiles en lugares donde pueda suponerpeligro de tropiezos o caídas sobre personas, máquinas o instalaciones.

ORDEN Y LIMPIEZA DE LOS LOCALES Y ZONAS DE TRABAJO

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

5

22

Las operaciones de limpieza no deberán constituir por sí mismas una fuen-te de riesgo para los trabajadores que las efectúen o para terceros, reali-zándose a tal fin en los momentos, de la forma y con los medios más ade-cuados.

Los empleados no pueden considerar su trabajo terminado hasta que lasherramientas y medios empleados, resto de equipos y materiales utilizadosy los recambios inutilizados, estén recogidos y trasladados a almacén o mon-tón de desperdicios dejando el lugar y área limpia y ordenada.

Los derrames de liquido (ácidos, álcalis, aceites, grasas y otros productos),se limpiarán inmediatamente de restos, una vez eliminada la causa de suvertido, sea cierre de fuga, aislamiento de conducción, caída de envase uotros.

Los residuos inflamables como algodones de limpieza, trapos, papeles, res-tos de madera, recipientes metálicos, contenedores de grasas o aceites ysimilares, se meterán en recipientes de basura metálicos y tapados.

Las herramientas, medios de trabajo, materiales, suministros y otros equi-pos nunca obstruirán los pasillos y vías de comunicación dejando aisladaalguna zona de la sección

Todo clavo o ángulo saliente de una tabla o chapa, se eliminará inmediata-mente sea doblándolo, cortándolo o retirándolo del suelo o paso.

Page 14: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

ORDEN Y LIMPIEZA DE LOS LOCALES Y ZONAS DE TRABAJO5

25

El orden, la limpieza y el mantenimiento de los Lugares de Trabajo deberánajustarse a lo dispuesto en el Anexo II. Igualmente, la Señalización de losLugares de Trabajo deberá cumplir lo dispuesto en el Real Decreto 485/97,de 14 de abril.

ORDEN Y LIMPIEZA DE LOS LOCALES Y ZONAS DE TRABAJO

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

5

24

Las botellas que contengan gases se almacenarán verticalmente asegurán-dolas contra las caídas y protegiéndolas de las variaciones notables de tem-peratura.

Todas las zonas de trabajo y tránsitodeberán tener, durante el tiempo quese usen como tales, una iluminaciónnatural o artificial apropiada a la laborque se realiza, sin que se produzcandeslumbramientos.

Se mantendrá una ventilación eficien-te, natural o artificial en las zonas detrabajo, y especialmente en los luga-res cerrados donde se produzcangases o vapores tóxicos, explosivos oinflamables

Las escaleras y pasos elevados estarán provistos de barandillas fijas de cons-trucción sólida.

Está terminantemente prohibido fumar en los locales de almacenamiento demateriales combustibles, según indica la señalización dispuesta al efecto.

Está prohibido retirar cualquier protección de tipo colectivo (barandillas,tablones de plataforma de trabajo, escaleras, etc.) sin la debida autoriza-ción del Mando responsable del tajo previo compromiso de su inmediatareposición al término de la actividad que motivó dicha retirada.

Cuando tengan que levantar rejillas por necesidades de montaje debencolocarse obstáculos físicos (barandillas), o si esto no es posible, señalizar-lo adecuadamente. Al finalizar la jornada laboral y al mediodía al ir acomer, se volverá a colocar en su lugar.

El Orden y la Limpieza son factores que tienen una marcada influenciasobre la prevención de accidentes y son de tal importancia que nos da unaidea acerca del estado de Seguridad de las Obras, contribuyendo a quehaya menos accidentes, beneficiando a los trabajadores por encontrarse enunas condiciones más seguras y más cómodas.

Page 15: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

TRABAJOS EN ALTURA6

27

• Se vallará o señalizará toda la zona afectada.

• Si hubiera materiales o equipos y personal en las plantas inferiores secolocarán mantas ignífugas.

• Se comunicará de inmediato al responsable de Planta en dicha área detrabajo.

No se comenzará un trabajo en altura si el material de seguridad no es idó-neo, no está en buenas condiciones o no disponemos de él.

En el montaje de estructuras, es conveniente que todas las uniones que sepuedan efectuar se hagan en el suelo y que en las alturas sean las mínimasimprescindibles, con ello reducimos el tiempo de exposición al peligro porcaídas de personas o materiales.

Nunca se deben improvisar las plataformas de trabajo, sino que se construi-rán de acuerdo con la Normativa Legal vigente y Normas de Seguridad.

Los accesos a las plataformas de trabajo elevadas se harán con la debidaseguridad, mediante escaleras de servicio y pasarelas, nunca se debe hacertrepando por los pilares o andando por las vigas, si no es mediante elempleo de arnés anticaídas amarrado a dispositivo autoblocante de despla-zamiento mediante sirgas o cuerdas fiadoras de poliamida previamentetensadas, o polea anticaída.

Cuando resulte imposible sujetar-se al arnés de seguridad, se colo-carán las redes protectoras ho -rizontales, sólidamente ancladasen su perímetro para actuar co-mo protección colectiva en traba-jos de altura.

Todas las herramientas ligeras queun operario necesite para su traba-jo en altura deben ir atadas al cin-turón de herramientas del usuario,para que en caso de caída no al-cance a algún compañero que es-té trabajando en pisos inferiores.

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES26

6. TRABAJOS EN ALTURA

(RD 1627/97, sobre Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud enObras de Construcción)

DEFINICIÓN

«Todo trabajo que específicamente se lleve a cabo en alturas (másde 2 metros) y que conlleve por tanto riesgo de caídas, ya sean almismo o a distinto nivel»

MEDIDAS PREVENTIVAS:

No los realizarán aquellaspersonas cuya condición físi-ca les cause vértigo o alteresu sistema nervioso, padez-can epilepsia o sean suscepti-bles por cualquier causa dedesvanecimientos.

Es obligatorio utilizar el cintu-rón o arnés de seguridad ade-cuado para todo trabajo en al-tura igual a 2 m.

Al trabajar en lugares elevadosno se arrojarán herramientasni materiales.

Todos los materiales que se depositen en las plataformas de trabajos se colo-carán dentro de capazos, cajones, etc., minimizando el riesgo de su caída.

En caso de existir riesgo de caída de materiales a nivel inferior se balizará,o si esto no es posible, se pondrán señales alertando del riesgo en la zonaafectada, comunicándolo al inmediato superior.

Igualmente en el caso de existir riesgo de caída de materiales incandescen-tes (soldadura, corte):

Page 16: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES 29

7. EQUIPOS DE TRABAJO: ANDAMIOS, ESCALERAS,HERRAMIENTAS, CABLES, MAQUINARIAS DE TALLER, ETC.

(RD 1215/97, de 18 de Julio, sobre Utilización de Equipos de Trabajo.RD 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el RealDecreto 1215/1997, de 18 de julio, de trabajos temporales en altura)

DEFINICIÓN

«Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizadoen el trabajo»

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Los trabajos en altura sólo podrán efectuarse cuando las condiciones meteo -rológicas no pongan en peligro la salud y la seguridad de los trabajadores.

Los resguardos de elementos móviles de un equipo de trabajo que puedenentrañar riesgos de accidente por contacto mecánico no deberán ser anu-lados por parte del trabajador.

Las zonas y puntos de trabajo o mantenimiento de los equipos de trabajodeberán estar adecuadamente iluminados en función de las tareas que serealicen.

En equipos de trabajo en los que exista emanación de gases, vapores olíquidos o por emisión de polvo, y que están provistos de equipos de cap-tación, se deberá prestar especial atención en el correcto funcionamientode éstos.

Los trabajadores deberán atender todas las advertencias y señalizacionespresentes en el equipo de trabajo con el fin de garantizar la seguridad delmismo y de los demás trabajadores.

Los equipos de trabajo no deben someterse a sobrecargas, sobrepresiones,velocidades de tensiones excesivas que puedan poner en peligro la seguri-dad de los trabajadores.

Antes de utilizar un equipo de trabajo se comprobará que sus proteccionesy condiciones de uso son las adecuadas.

TRABAJOS EN ALTURA

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

6

28

Siempre es preferible la plataforma de trabajo normalizada por los fabri-cantes de los andamios. En caso de utilizar andamios de borriquetas, éstosno alcanzarán una altura superior a la definida por la estructura de los mis-mos. No superarán los 2 m de alto.

En los trabajos en altura superpuestos a diferentes niveles se tomarán lasmedidas oportunas (redes, marquesinas, balizamientos, perímetros enplanta...) para impedir daños a terceros por caídas de objetos desde altu-ras superiores. En definitiva los trabajos en altura sólo podrán efectuarse,en principio, con la ayuda de equipos concebidos para tal fin o utilizandodispositivos de protección colectiva, tales como barandillas, plataformas oredes de seguridad. La estabilidad y solidez de los elementos de soporte yel buen estado de los medios de protección deberán verificarse previamen-te a su uso, posteriormente de forma periódica y cada vez que sus condi-ciones de seguridad puedan resultar afectadas por una modificación, perio-do de no utilización o cualquier otra circunstancia.

En cuanto a los factores atmos-féricos, se deberá proteger a lostrabajadores contra las incle-mencias atmosféricas que pue-dan comprometer su seguridady su salud.

Page 17: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

EQUIPOS DE TRABAJO7

31

Los accesorios de elevación deberán seleccionarse en función de las cargasque se manipulen, de los puntos de presión, del dispositivo de enganche yde las condiciones atmosféricas, y teniendo en cuenta la modalidad y con-figuración de amarre.

El empleo al aire libre de equipos de trabajo para la elevación de cargas noguiadas deberá cesar cuando las condiciones meteorológicas impidan eldesarrollo de la actividad en condiciones de seguridad.

Durante su utilización se presenta de forma continua el riesgo de caída dealtura, que puede aparecer al acceder a las plataformas o trabajando sobreellas y estar motivado por una deficiente instalación, insuficiente protec-ción o mal uso. Todo esto es evitable si las personas que intervienen en laplanificación, instalación y uso de los andamios actúan de forma previsoray responsable.

Los andamios se montarán sobre pies derechos metálicos (usillos), suficien-temente resistentes y arriostrados de modo que su estabilidad y nivelaciónquede garantizada.

Los pisos o plataformas serán de 30 cm de anchura mínima, hechos con pisometálico y con una resistencia mínima de 300 Kg/m2 en el punto medioentre soportes.

Las plataformas se proveerán de barandillas a una altura del piso de 90 cmequipado con otra intermedia 45 cm y de plintos o rodapiés de 20 cm dealtura.

En las plataformas, pisos, pasarelas, etc., está prohibido el uso de tabloneso maderas.

Las plataformas se sujetaran a los soportes mediante perrillos o ataduracon alambre evitando así deslizamientos o vuelcos.

Los andamios en su base, se protegerán contra golpes y deslizamientosmediante cufias, dispositivos de bloqueo y/o estabilizadores.

Montado el andamio, no se retirará ningún elemento de su composición(tubo, travesaño, tablón, etc.) hasta que no sea desmontado totalmente. Encaso de que por necesidades del trabajo deba mantenerse la estructuradurante algunos días utilizando alguno de sus elementos para confeccionar

EQUIPOS DE TRABAJO

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

7

30

Los equipos de trabajo no deben uti-lizarse de formas o en operacioneso en condiciones contraindicadas porel fabricante.

Se deberá tener en consideración eluso de equipos de trabajo adecua-dos en ambientes especiales, talescomo locales mojados o alta con-ductividad, locales con alto riesgode incendio, atmósferas explosivaso ambientes explosivos.

El montaje y desmontaje de equiposde trabajo debe realizarse de mane-ra segura, mediante el cumplimientode las instrucciones del fabricante.

El montaje de equipos de trabajo se realizará siempre, posibilitando el acce-so y permanencia en condiciones de seguridad en todos los lugares necesa-rios para utilizar, ajustar y mantener los equipos de trabajo adecuadamente.

Siempre que sea posible el trabajador ajustará el equipo de trabajo a susdimensiones antropométricas, siempre respetando los límites establecidospor el fabricante y sin comprometer las medidas de seguridad en el diseñodel equipo.

En los equipos de trabajo fuera de servicio se tomarán las medidas necesa-rias para imposibilitar su uso.

La conducción de equipos de trabajo automotores estará reservada a lostrabajadores que hayan recibido una formación específica.

La elevación de trabajadores sólo estará permitida mediante equipos detrabajo y accesorios provistos a tal efecto.

Prohibida la presencia de trabajadores bajo las cargas suspendidas.

Cuando exista riesgo de caída en altura de más de dos metros, deberá dis-poner de barandillas rígidas de una altura mínima de 90 centímetros, o decualquier otro sistema que proporcione una protección equivalente.

Page 18: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

EQUIPOS DE TRABAJO7

33

Cuando el acceso al equipo de tra-bajo o la ejecución de una tareaparticular exija la retirada temporalde un dispositivo de protección co-lectiva contra caídas, deberán pre-verse medidas compensatorias yeficaces de seguridad, que se es-pecificarán en la planificación de laactividad preventiva. No podrá eje-cutarse el trabajo sin la adopciónprevia de dichas medidas. Una vezconcluido este trabajo particular,ya sea de forma definitiva o tem-poral, se volverán a colocar en sulugar los dispositivos de proteccióncolectiva contra caídas.

En las plataformas de trabajo aisladas o que por necesidades del serviciocarezcan de la barandilla de seguridad reglamentaria, se utilizará el arnés ocinturón de seguridad que se sujetará por el mosquetón a puntos sólidos,resistentes y distintos del andamio o plataforma de trabajo.

Antes de colocarse el arnés de seguridad será examinado y rechazado si noofrece garantía o no es inteligible la etiqueta con la fecha de fabricación.

Se prohíbe el uso de andamios de caballete si no están formados porsoportes de sólida construcción separados entre sí menos de 2,5 metrospara trabajos ligeros y 1,5 metros para trabajos pesados.

Se prohíbe lanzar herramientas, materiales y otros objetos de un andamioa otro o de una persona a otra. Se entregarán en mano.

Preferiblemente, el acceso al andamio se realizará por escaleras situadas enla parte interna del andamio, de no ser así estarán situadas en la parte exte-rior y en un lado del andamio (si es necesario con un sistema anticaídas).

Si las escaleras están ubicadas en la parte exterior del andamio, éstas sobre-saldrán 1 m por encima del piso o plataforma en el que hay que desem-barcar.

EQUIPOS DE TRABAJO

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

7

32

otros andamios, se señalizará claramente la prohibición de acceso al mis-mo y se retirará la plataforma de trabajo para impedir su utilización porpersonal de otros tajos o ajenos a la Empresa.

El Mando Intermedio antes del montaje del andamio examinará los mediosy componentes con los que se va a montar, desechando todos los dudosos.

El peso máximo del material que soporte la plataforma del andamio, cuan-do vaya a ser superior a los 40 Kg, se construirá para resistir la carga quese necesite.

Dependiendo del tipo de equipo de trabajo elegido con arreglo a los apar-tados anteriores, se determinarán las medidas adecuadas para reducir almáximo los riesgos inherentes a este tipo de equipo para los trabajadores.En caso necesario, se deberá prever la instalación de unos dispositivos deprotección contra caídas. Dichos dispositivos deberán tener una configura-ción y una resistencia adecuadas para prevenir o detener las caídas de altu-ra y, en la medida de lo posible, evitar las lesiones de los trabajadores. Losdispositivos de protección colectiva contra caídas sólo podrán interrumpir-se en los puntos de acceso a una escalera o a una escalera de mano.

Page 19: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

EQUIPOS DE TRABAJO7

35

Los andamios deberán pro-yectarse, montarse y mante-nerse convenientemente demanera que se evite que sedesplomen o se desplacenaccidentalmente. Las platafor-mas de trabajo, las pasarelas ylas escaleras de los andamiosdeberán construirse, dimen-sionarse, protegerse y utilizar-se de forma que se evite quelas personas caigan o esténexpuestas a caídas de objetos.

A tal efecto, sus medidas se ajustarán al número de trabajadores que vayana utilizarlos.

Los elementos de apoyo de un andamio deberán estar protegidos contra elriesgo de deslizamiento, ya sea mediante sujeción en la superficie de apo-yo, ya sea mediante un dispositivo antideslizante, o bien mediante cual-quier otra solución de eficacia equivalente, y la superficie portante deberátener una capacidad suficiente. Se deberá garantizar la estabilidad delandamio.

Deberá impedirse mediante dispositivos adecuados el desplazamiento ines-perado de los andamios móviles durante los trabajos en altura.

Las dimensiones, la forma y la disposición de las plataformas de un anda-mio deberán ser apropiadas para el tipo de trabajo que se va a realizar, seradecuadas a las cargas que hayan de soportar y permitir que se trabaje ycircule en ellas con seguridad. Las plataformas de los andamios se monta-rán de tal forma que sus componentes no se desplacen en una utilizaciónnormal de ellos. No deberá existir ningún vacío peligroso entre los compo-nentes de las plataformas y los dispositivos verticales de protección colec-tiva contra caídas.

Cuando algunas partes de un andamio no estén listas para su utilización, enparticular durante el montaje, el desmontaje o las transformaciones, dichaspartes deberán contar con señales de advertencia de peligro general, con

EQUIPOS DE TRABAJO

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

7

34

Andamio de borriquetas. Superficie de trabajo compuesta de 2 chapasmetálicas de 30 cm cada una de ellas, fijadas a borriquetas de pie en susextremos. No debemos menospreciar las caídas desde «poca altura», portratarse de andamios bajos.

Andamios tubulares. Se trata de un andamio de elementos prefabricadosen el que la unión de los marcos se realiza por medio de juntas prefabrica-das a distancias modulares, sirviendo para la sustentación de las platafor-mas de trabajo y facilitando así la ejecución material de la obra en los dife-rentes niveles.

Se compone de: Larguero, diagonal (Cruz de S. Andres/Arriostramiento/Tijeras), base de apoyo, marco, barandilla, barandilla esquinal, listón inter-medio, plataforma, rodapié, elemento de amarre o anclaje, anclaje en sí,plataforma con trampilla interior (para el ascenso y descenso), escalera ypie de barandilla.

Andamios colgados móviles. Son plataformas de trabajo horizontales,suspendidas mediante cables de un elemento resistente de sujeción y que,mediante un mecanismo de elevación, permiten llegar a los operarios atodos los puntos exteriores del edificio.

Se compone de: Pescante, gancho superior o enganche, cable de tiro,aparejo de elevación (trócola o tráctel), sujeción de la lira, lira, barandillas,listón intermedio, rodapié y plataforma.

Andamios a motor o de cremallera. Son plataformas de trabajo que seapoyan y se desplazan sobre uno o dos mástiles instalados cada uno sobreun carro base, y disponen de un sistema de elevación mediante piñón y cre-mallera.

Se compone de: Carro base, mástil (cremallera de rodadura), grupo motor(pifiones motores que ruedan sobre la cremallera del mástil), plataforma opuente (cuerpo central, dos laterales y dos tramos soportes), armario eléc-trico (fijado sobre la barandilla con botonadura de subida, bajada y paradaemergencia) y arriostramiento (sujeción del andamio al suelo).

7.1. CLASES DE ANDAMIOS

Page 20: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

EQUIPOS DE TRABAJO7

37

La utilización de una escalera de mano como puesto de trabajo en alturadeberá limitarse a las circunstancias en que la utilización de otros equiposde trabajo más seguros no esté justificada por el bajo nivel de riesgo y porlas características de los emplazamientos que el empresario no puedamodificar.

Las escaleras de mano se coloca-rán de forma que su estabilidaddurante su utilización esté ase-gurada.

Los puntos de apoyo de las esca-leras de mano deberán asentarsesólidamente sobre un soporte dedimensiones adecuadas y esta-ble, resistente e inmóvil, de for-ma que los travesaños quedenen posición horizontal.

Las escaleras suspendidas se fija-rán de forma segura y, exceptolas de cuerda, de manera que nopuedan desplazarse y se evitenlos movimientos de balanceo.

Se impedirá el deslizamiento de los pies de las escaleras de mano durantesu utilización ya sea mediante la fijación de la parte superior o inferior delos largueros, ya sea mediante cualquier dispositivo antideslizante o cual-quier otra solución de eficacia equivalente.

Las escaleras de mano para fines de acceso deberán tener la longitud necesa-ria para sobresalir al menos un metro del plano de trabajo al que se accede.

Las escaleras compuestas de varios elementos adaptables o extensiblesdeberán utilizarse de forma que la inmovilización recíproca de los distintoselementos esté asegurada.

7.2. ESCALERAS

EQUIPOS DE TRABAJO

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

7

36

arreglo al Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre señalización deseguridad y salud en el centro de trabajo, y delimitadas convenientementemediante elementos físicos que impidan el acceso a la zona de peligro.

Los andamios sólo podrán ser montados, desmontados o modificados sus-tancialmente bajo la dirección de una persona con una formación universi-taria o profesional o bien con dos años de experiencia certificada por elempresario y formación de nivel básico que lo habilite para ello, y por tra-bajadores que hayan recibido una formación adecuada y específica para lasoperaciones previstas, que les permita enfrentarse a riesgos específicos.

Tanto los trabajadores afectados como la persona que supervise dispon-drán del plan de montaje y desmontaje.

Los andamios deberán ser inspeccionados por una persona con una forma-ción universitaria o profesional o bien con dos años de experiencia certifi-cada por el empresario y formación de nivel básico que lo habilite para ello:

a. Antes de su puesta en servicio.

b. A continuación, periódicamente.

c. Tras cualquier modificación, período de no utilización, exposición a la in -temperie, sacudidas sísmicas, o cualquier otra circunstancia que hubierapodido afectar a su resistencia o a su estabilidad.

Cuando se depositen materiales so-bre los andamios, se hará con cuida-do y jamás de golpe.

El caminar por los andamios seránormal, no se saltara sobre las pla-taformas ni tampoco de una a otra.

El personal que trabaje en anda-mios, sillas colgantes y generalizan-do en alturas superiores a los dosmetros, usara arnés de seguridad,adaptado al tipo de riesgo a minimi-zar (sujeción, suspensión o anticaí-das), ancla do a una parte sólida dela estructura.

NO

Page 21: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

EQUIPOS DE TRABAJO7

39

Queda prohibido el uso de escaleras defectuosas o que no se pueda com-probar si se encuentran en buen estado.

Para trabajos eléctricos se usaran escaleras de madera, poliéster o fibra devidrio.

Quedan prohibidas para estos trabajos escaleras metálicas.

Todas las escaleras portátiles y especiales (más de 7 m) estarán provistas dezapatas antideslizantes.

La escalera portátil tendrá una longitud tal que sobrepase un metro porencima del punto o la superficie a donde se quiere llegar.

La longitud máxima de las escaleras portátiles no podrá sobrepasar a los 5 msin un apoyo intermedio en cuyo caso podrá alcanzar la longitud de 7 m.Para mayores alturas se emplearán escaleras especiales.

Las escaleras se colocarán de modo que elángulo con la vertical bajada del punto deapoyo superior, sea de 15 grados. De otraforma, la distancia entre la citada vertical ylas zapatas de apoyo en el suelo deberá serla cuarta parte de la longitud existenteentre la zapata del suelo y la interseccióncon la vertical del punto de apoyo superior.

Todas las escaleras portátiles se apoyaránsobre superficies planas y firmes.

En proximidad de puertas y pasillos, si esnecesaria la colocación de una escalera por-tátil, se hará teniendo la puerta abierta paraque sea visible y además protegida para queno pueda recibir golpe alguno.

Siempre que sea posible se amarrará la esca-lera por su parte superior. En escaleras espe-ciales será obligatorio.

No se empalmarán dos escaleras sencillas.

EQUIPOS DE TRABAJO

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

7

38

Las escaleras con ruedas deberán haberse in-movilizado antes de acceder a ellas.

Las escaleras de mano simples se colocarán,en la medida de lo posible, formando un án-gulo aproximado de 75 grados con la hori-zontal (x).

El ascenso, el descenso y los trabajos desdeescaleras se efectuarán de frente a éstas. Lasescaleras de mano deberán utilizarse de for-ma que los trabajadores puedan tener en to-do momento un punto de apoyo y de sujeciónseguros. Los trabajos a más de 3,5 metros dealtura, desde el punto de operación al suelo,que requieran movimientos o esfuerzos peli-grosos para la estabilidad del trabajador, sólose efectuarán si se utiliza un equipo de protec-ción individual anticaídas o se adoptan otrasmedidas de protección alternativas. El trans-porte a mano de una carga por una escalerade mano se hará de modo que ello no impidauna sujeción segura.

Se prohíbe el transporte y manipulación decargas por o desde escaleras de mano cuan-do por su peso o dimensiones puedan com-prometer la seguridad del trabajador.

Las escaleras de mano no se utilizarán pordos o más personas simultáneamente.

No se emplearán escaleras de mano y, en particular, escaleras de más de cin-co metros de longitud, sobre cuya resistencia no se tengan garantías. Que-da prohibido el uso de escaleras de mano de construcción improvisada.

Las escaleras de mano se revisarán periódicamente. Se prohíbe la utiliza-ción de escaleras de madera pintadas, por la dificultad que ello suponepara la detección de sus posibles defectos.

NO

NO

x >75º

x <75º

NO

Page 22: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

EQUIPOS DE TRABAJO7

41

Las herramientas se mantendrán limpias y en buenas condiciones.

Las herramientas de corte se mantendrán afiladas y con el corte protegidoo tapado mediante tapabocas de caucho, plástico, cuero, etc.

No se utilizarán herramientas de mangos flojos, mal ajustados y astillados.Se pondrá especial cuidado en los martillos, mallos y mazas.

Para sostener punteros, botadores, remachadores, en general herramientasque reciben golpes fuertes, las citadas herramientas tendrán mangos parasujetarlas con pinzas o tenazas.

No se usarán herramientas sin haberlas examinado y comprobado que sehallan en buenas condiciones.

No se golpeará sobre acero templado que, por su fragilidad, puede rom-perse en esquirlas y proyectarse a gran velocidad.

Las herramientas se manejarán sin forzarlas a traba-jos impropios de ellas.

No se usarán herramientas que requieran mango yno lo tengan, como limas, escoplos, formones, etc.

Se usarán llaves inglesas y similares de la medidacorrecta, que se ajusten perfectamente a la tuerca ypara la fuerza prevista. No se usarán tubos o cual-quier otro medio para aumentar el brazo de palancade la llave. En el manejo no se empujará a la llave,por el contrario, se tirará de la misma protegiéndoseasí dedos y nudillos. También se cuidará de la posi-ción y lugar de trabajo antes de hacer el esfuerzo,puede escaparse la herramienta y caerse.

En trabajos de altura se llevarán las herramientas enbolsa o mochila sujeta al arnés o cinturón con el finde tener las manos libres.

En las zonas donde se requiere permiso de trabajo en caliente y para queno se produzcan chispas ni temperaturas altas en el momento de taladrar,rebabar, amolar, cortar, etc. se hará bajo chorro de taladrina o de agua ylos golpes se darán con martillo de bronce o de plástico.

EQUIPOS DE TRABAJO

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

7

40

No se pondrán escaleras por encima de mecanismos en movimiento oconductores eléctricos desnudos. Si es necesario, antes se habrá parado elmecanismo en movimiento y quitado la energía eléctrica, asegurándose deque no se pondrá en movimiento o con energía, de modo inesperado, poruna maniobra cualquiera.

Las escaleras de tijera deben estar totalmente abiertas y con el tensorextendido de modo que no permita deslizamiento alguno.

Las escaleras de madera no se pin-tarán con el fin de poder examinarsu estado en todo momento, parasu conservación se podrá aplicarun barniz transparente.

El usuario de la escalera portátil semantendrá vertical o ladeado perosiempre dentro del espacio limita-do por los largueros de la escalera.

Queda prohibido subir en una es-calera a más de un operario simul-táneamente.

El descenso por una escalera por-tátil nunca se realizará de espaldasa la misma.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

En cada trabajo se utilizará la herramienta adecuada. No se emplearán porejemplo, llaves por martillos, destornilladores por cortafríos, escoplos porformones, etc.

Las herramientas que se golpean se mantendrán sin rebabas, como corta-fríos, punteros, botadores, etc.

7.3. HERRAMIENTAS DE MANO

NO

Page 23: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

EQUIPOS DE TRABAJO7

43

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Se utilizarán cuerdas, cables, cadenas y redesde tamaño y resistencia adecuadas al trabajo yrequerimientos del mismo. La resistencia esta-rá marcada en ellos.

Se prohíbe arrastrar cuerdas por el suelo y pla-taformas para evitar que se pongan en contac-to con sustancias corrosivas, calor, agua, etc.,que pueden alterar sus propiedades mecánicas.

No se trabajará de modo que las cuerdas o ca-bles se pongan en contacto con bordes cortan-tes (esquinas, ángulos, bordes de chapa, etc.,).Se utilizarán calzos y cantoneras adecuados.

No se sobrepasará la resistencia de cuerdas, cables, cadenas y redes conmaniobras bruscas como tirones sesgados y frenazos repentinos.

Las cuerdas, cables, cadenas, redes y utensilios, sean pastecas, poleas, poli-pastos, tornos, etc., que no estén en condiciones, o ante la menor duda,se desecharán, comprobarán y destruirán si no responde a las exigenciasque los definen.

Periódicamente bajo la responsabilidad del Mando Intermedio, se inspec-cionarán y comprobarán las cuerdas, cables, cadenas y utensilios de uso, yse destruirán los defectuosos.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

En el uso de las máquinas de taller se observarán el método y recomenda-ciones establecidas para cada operación y/o el que en cualquier momentoindique el Mando.

7.5. MAQUINAS DE TALLER

7.4. CABLES, CADENAS Y REDES

EQUIPOS DE TRABAJO

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

7

42

A las herramientas neumáticas no se les suministrará el aire a presión, has-ta que no estén en el lugar de utilización.

No se desconectarán las mangueras de aire comprimido sin haber cerradola llave de paso del aire y después de descomprimirlas.

En el trabajo con herramien-tas neumáticas con martillossobre materiales que puedengenerar chispas o zonas detemperaturas altas, siemprees conveniente y en caso dezonas que requieren permisode trabajo en caliente, total-mente necesario, proyectarcontinuamente un chorro deagua en el punto de acciónde la herramienta.

Antes de desconectar las mangueras de las herramientas neumáticas se hade tener la seguridad de que la válvula de paso del aire está cerrada.

Las herramientas manuales eléctricas serán apantalladas y estancas.

Los cables de conexión de las herramientas eléctricas serán apantallados.

La conexión de las herramientas eléctricas manuales será tal que, al hacerla,quede herramienta y conductor unido a tierra

No se usarán herramientas eléctricas de mano que precisen tensiones supe-riores a 220 voltios.

Antes del uso de herramientas neumáticas o eléctricas, se revisarán con-cienzudamente las mangueras o los cables y se desecharán si no están enbuenas condiciones.

Se prohíbe lanzar herramientas, se deben entregar en mano.

El usuario es el responsable de recibir y conservar las herramientas y demantenerlas en las mejores condiciones de uso.

Page 24: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

EQUIPOS DE TRABAJO7

45

Piedra esmeril

El soporte de la máquina para las he-rramientas o materiales a esmerilar, secolocará lo más cerca posible de la pie-dra y por encima de la línea de nivelhorizontal que pasa por su centro.

Al desbarbar una pieza no se apreta-rá demasiado contra la piedra cuan-do ésta esté fría.

No se utilizarán los laterales de la piedra para afilar punteros, barras, etc.

No se usarán piedras esmeril sin colocar la pantalla protectora transparen-te entre la muela y los ojos del operador, situar la carcasa lateral en los cos-tados de la misma, y ajustado el apoyaherramientas a 2 mm. del abrasivo.

Al cambiar una piedra o muela, se comprobarán las revoluciones para lasque está fabricada, y por golpe ligero y suspendida de una cuerda, se pro-curará conocer su estado por el sonido y se comprobará con examen ocu-lar minucioso, la posible presencia de grietas u oquedades.

La piedra o muela debe estar bien centrada, el eje correctamente equilibra-do y la bancada bien anclada al pavimento.

Queda prohibido el uso de piedras esmeril o muelas sin usar gafas de segu-ridad del tipo universal antiimpactos.

Torno

Se utilizarán las pantallas del tornopara evitar salpicaduras de aceites otaladrinas, así como trozos de metal.El tornero está obligado al uso de ga-fas de seguridad, del tipo universalantiimpactos.

No se manipulará sobre la pieza a tra-bajar o la herramienta con la máqui-na en marcha.

EQUIPOS DE TRABAJO

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

7

44

Las inspecciones a las máquinas de taller se harán con las máquinas para-das y cortado el suministro de energía eléctrica al motor, sea por elimina-ción de los fusibles u otro procedimiento sencillo y derivando los bornes delmotor a tierra.

Los resguardos de las máquinaspermanecerán siempre colocados.

Las máquinas de taller estaránsiempre unidas a tierra. Esta tomade tierra se revisará cada seis me-ses, bajo la responsabilidad delMando Intermedio, del que de-pende su mantenimiento.

Cuando se pare la máquina sea por fin de jornada de trabajo, por corte desuministro de corriente eléctrica u otra causa, se dejará con el embraguedesconectado, el interruptor eléctrico abierto y el desplazamiento de laherramienta bloqueado.

Se prohíbe el trabajo en máquinas herramientas con prendas sueltas,puños desabrochados, corbata, anillos, relojes o pulseras puestas.

No se pararán las máquinas empleando las manos como freno.

No se permite retirar las virutas de las máquinas con las manos aunqueestén protegidas con guantes. Para hacerlo se emplearán herramientas demango liso.

Se prohíbe el uso de guantes o trapos cuando se manejen partes de lasmáquinas en movimiento, como porta brocas, puntos de torno, etc.

Es obligatorio mantener la zona de trabajo limpia de obstáculos y de sus-tancias resbaladizas, tales como aceites, taladrinas, etc.

Es obligatorio prestar los cuidados necesarios a las máquinas para su con-servación en perfecta disposición y estado. De ello es responsable el usua-rio. El Responsable Técnico de la Obra dará las instrucciones oportunas alos Mandos Intermedios en el que se fijará un plan de mantenimiento pre-ventivo periódico para cada máquina que tenga a su cargo, en su centrode trabajo.

Page 25: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

EQUIPOS DE TRABAJO7

47

Todas las herramientas y material de desecho deben ser retirados de la ban-cada de trabajo antes de poner la máquina en marcha.

Cuando el operario acabe el trabajo debe desconectar la corriente y cercio-rarse de que la máquina se ha detenido y no existe peligro de que se pongaintempestivamente en marcha.

Fresadora

Antes de su puesta en marcha, el operador comprobará el buen estado delas conexiones, la eficacia de la toma de tierra y del disyuntor diferencial,para evitar riesgos de electrocución.

La fresadora no se pondrá en marcha sin haber colocado la protección dela misma.

No se intervendrá en la fresa o pieza trabajada sin parar la máquina.

Se prohíbe cambiar la pieza de lamáquina si antes no se ha cubiertocon un paño grueso la fresa. Éstatiene aristas vivas y cortantes.

El operario, para evitar las virutas,usará ganchos con mango liso.

El operario no podrá llevar anillosni relojes o pulseras.

El operador usará gafas protecto-ras del tipo universal antiimpactospara preservarse de la proyecciónde partículas.

Terraja de roscado de tubos

Antes de su puesta en marcha, el operador comprobará el buen estado delas conexiones, la eficacia de la toma de tierra y del disyuntor diferencial,para evitar riesgos de electrocución.

Respecto a la ubicación de la máquina se comprobara que no interfiere laszonas de paso del personal, y si es preciso acotará su zona de trabajo sinreducir las dimensiones de los pasillos de circulación.

EQUIPOS DE TRABAJO

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

7

46

Se usará un tubo como carcasa de protección para materiales largos quepenetren por el cabezal del torno.

Taladro Columna

Antes de su puesta en marcha, el operadorcomprobará el buen estado de las conexio-nes eléctricas y la eficacia de la toma de tie-rra y del disyuntor diferencial para evitar ries-gos de electrocución.

Las virutas se separarán con un gancho y nocon la mano, para evitar riesgos de cortes.

Las limaduras se limpiarán con un cepillo obrocha adecuada y no con un trapo o algodónque podría quedar enganchado por la broca.

El operador deberá llevar ropas ajustadas pa-ra evitar que queden enganchadas por la bro-ca partes del vestuario.

El operador usará gafas protectoras del tipouniversal antiimpactos para preservarse de laproyección de partículas.

La pieza deberá estar sujeta con mordazas, para evitar heridas que pudie-ran producirles al girar la pieza arrastrada por broca. Si la pieza es peque-ña, pueden utilizarse unos alicates para su sujeción.

Se prestará especial atención a las rebabas y aristas de las piezas, ya quepueden ser causas de heridas, limando las rebabas del agujero taladradocuando la broca esté parada.

No se utilizará taladrina para lavarse las manos, dada su facilidad para pro-ducir enfermedades de la piel.

No se debe dejar puesta en el porta brocas la llave del mismo ni sobre lamesa de trabajo de la taladradora.

No se hará funcionar la taladradora a velocidad distinta de la establecidapara la broca y el material a mecanizar.

Page 26: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

EQUIPOS DE TRABAJO7

49

No ajustar ni calibrar manualmente lapieza mientras la máquina esté funcio-nando. Se afianzarán las materias y seregularán las guías de posicionado enaquéllas que por sus dimensiones loprecisen.

Comprobar el estado de tensión y elbuen nivel de recuperación del muellede basculamiento del brazo, así comoel perfecto ajuste de las protecciones yresguardos sobre el disco.

Las limaduras se limpiarán con cepillo o brocha adecuada depositándolasen un recipiente de recogida dispuesto a tal efecto.

Se limarán las rebabas de la zona de la pieza cortada cuando la máquinaesté parada.

No se utilizará taladrina para lavarse las manos, dada su facilidad para pro-ducir enfermedades de la piel.

Cuando el operario acabe el trabajo debe desconectar la corriente y cercio-rarse de que la máquina se ha detenido y no existe peligro de que se pon-ga en marcha de forma intempestiva.

NORMAS GENERALES PARA MÁQUINAS-HERRAMIENTASDE COMBUSTIÓN:

En los equipos de oxicorte, el exceso de presión en los sopletes no mejorael rendimiento, sino que únicamente alarga la llama. Trabajar con la pre-sión aconsejada por el fabricante del equipo.

En los intervalos de no utilización dirigir la llama del soplete al espacio libreo hacia superficies que no se quemen.

Cuando se trabaje en locales cerrados, se deberá disponer de la adecuadaventilación.

7.6. MÁQUINAS-HERRAMIENTAS PORTÁTILES

EQUIPOS DE TRABAJO

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

7

48

Todas las herramientas y material de desecho deben ser retirados de la ban-cada de trabajo antes de poner la máquina en marcha.

El operador llevará ropas ajustadas para evitar que queden enganchadascon la viruta.

El operador usará gafas protectoras tipo universal antiimpactos para pre-servarse de la proyección de partículas.

No ajustar ni calibrar manualmente la pieza a mecanizar mientras la máqui-na esté funcionando.

Las virutas se retirarán con un gan-cho y con una brocha se barreránlas limaduras de la bancada depo-sitando los restos en un recipientede recogida dispuesto al efecto.

Se limpiará con cepillo metálico lasrebabas de la pieza roscada cuan-do la máquina esté parada.

Cuando el operario acabe el traba-jo debe desconectar la corriente.

Tronzadora

Antes de su puesta en marcha el operador comprobará el buen estado delas conexiones, la eficacia de la toma de tierra y del disyuntor diferencialpara evitar riesgos de electrocución.

No se hará funcionar la tronzadora a velocidad distinta de la establecidapor el fabricante para la sierra y el material a mecanizar.

Todas las herramientas y material arrancado deben ser retiradas de la mesade trabajo antes de poner la máquina en marcha.

El operario llevará ropas ajustadas para evitar que queden enganchadas enla sierra parte de su vestuario.

El operador usará gafas protectoras tipo universal antiimpactos para pre-servarse de la proyección de partículas.

Page 27: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

EQUIPOS DE TRABAJO7

51

Al realizar el disparo colocarse en la parte posterior de la pistola nunca enun lateral de ésta.

Mantener siempre en buen estado las herramientas de combustión, lim-piando periódicamente los calibres, conductos de combustible, boquillas ydispositivos de ignición o disparo, etc.

En los equipos que desprendan llama se utilizarán los equipos de protec-ción personal preceptivos: guantes de soldador, protectores corporales dematerial ignífugo y protección ocular adecuada al tipo de tarea. Su entor-no estará libre de obstáculos. Con las herramientas clavadoras será obliga-torio el empleo de gafas de montura universal antiimpactos, siendo reco-mendable la superposición de otras panorámicas ajustables con goma.

NORMAS GENERALES PARA MÁQUINAS-HERRAMIENTAS HIDRÁULICAS:

Se fijará mediante una pequeña cadena el extremo de la manguera paraimpedir su descompresión brusca.

Emplazar adecuadamente la herramienta sobre la superficie nivelada y esta-ble. Su entorno estará libre de obstáculos.

Se utilizarán guantes de trabajo y gafas de seguridad para protegerse delas quemaduras por sobrepresión del circuito hidráulico y de las partículasque se puedan proyectar.

Curvadora de tubo portátil

Antes de su puesta en carga, el operador comprobará la estanqueidad delcircuito.

Disponer la máquina en un lugar alejado de las zonas de paso del personalpara impedir caídas a nivel o alcance por proyección a terceros.

No se podrá modificar bajo ningún concepto la regulación de las válvulasde seguridad o descarga con la finalidad de conseguir mayor presión detrabajo.

Si el sistema dispone de un acumulador hidráulico, no utilizar para regarlootro gas que el nitrógeno u otro inerte, siguiendo las instrucciones delfabricante.

EQUIPOS DE TRABAJO

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

7

50

Nunca utilizar las herramientas clavaduras en las proximidades de materia-les inflamables o explosivos.

Las herramientas clavadoras son en realidad un arma de fuego, es por elloque las personas que emplean estas herramientas deberán conocer perfec-tamente su funcionamiento y posibilidades, tipos de carga a utilizar, etc.

Emplear siempre la carga necesaria, se-gún instrucciones del fabricante. Rebo-tes y perforaciones son debidas en mu-chos casos a cargas inadecuadas.

Para clavar con pistola en esquinas,adoptar siempre la distancia de segu-ridad (a 10 cm, como mínimo, de laarista).

Para las pistolas clavadoras o herramientas de tiro indirecto, siempre que lavelocidad de salida del clavo sobrepase los 100 m/s, será obligatorio el usode una campana protectora en la boca de 100 mm de diámetro. Este pro-tector ha de ser solidario a la herramienta y no podrá separarse ni seccio-narse. En los «martillos clavadores» no es necesaria esta protección, ya quela velocidad de salida es pequeña. Las pistolas clavadoras de tiro directo (sinvástago con fin de carrera en el interior del cañón) tienen su empleo total-mente prohibido en todos los centros de trabajo de la Compañía.

Los clavos no deberán ser fijados:

a. en paredes o materiales fácilmente perforables.

b. en superficies curvas.

c. en lugares donde el proyector no cubra por completo.

d. en materiales recubiertos de yeso, en aquellos que sean muy duros oelásticos y en los frágiles y quebradizos.

No hacer ninguna fijación sin que el protector deje ver las ya realizadas. Esposible que el clavo rebote, si no, en otro ya fijado.

En ningún caso se apuntará la pistola fijaclavos hacia una persona, ni sedejará en el suelo estando cargada.

La pistola fijaclavos se transporta siempre boca abajo y descargada.

Page 28: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

EQUIPOS DE TRABAJO7

53

No inclinar las herramientas para ensanchar el agujero, o abrir la luz de corte.

Los resguardos de la sierra portátil deberán estar siempre colocados.

Si se trabaja en locales húmedos, se adoptarán las medidas necesarias,guantes aislantes, taburetes de madera, transformador de seguridad, etc.

Se usarán gafas panorámicas de seguridad en las tareas de corte, taladro, des-baste, o percusión electroneumática, con herramientas eléctricas portátiles.

En todos los trabajos en alturas es necesario el arnés de seguridad, perotrabajando con herramientas portátiles que fácilmente desequilibran aloperario, debe ser rigurosamente respetada esta norma.

Los operarios expuestos al polvo utilizarán mascarillas equipadas con filtromecánico homologado.

Si el nivel sonoro producido por la herramienta eléctrica supera los 80 deci-belios, se utilizarán protectores auditivos.

Esmeriladora portátil radial.

Antes de su puesta en marcha el operador comprobará el buen estado delas conexiones eléctricas la eficacia del doble aislamiento de la carcasa y eldisyuntor diferencial para evitar riesgos de electrocución.

Se seleccionará adecuadamente el estado de desgaste del disco y su ido-neidad para el material al que se ha de aplicar.

Comprobar la velocidad máxima de utilización, que viene habitualmenteexpresado en m/s ó r.p.m. mediante la fórmula:

m/s = r.p.m./60x3,14 x diámetro (m)

Cerciorarse de que el disco gira en el sentido correcto y con la carcasa deprotección sobre el disco, firmemente sujeta.

Comprobar que el plato tuerca de apriete exterior queda enrasado (si el dis-co es de desbaste) o invertido (si el disco es de corte).

El operador se colocará gafas panorámicas ajustadas o pantalla facial trans-parente, guantes de trabajo, calzado de seguridad contra riesgos mecáni-cos y protectores auditivos. A la falta de protección ocular adecuada se

EQUIPOS DE TRABAJO

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

7

52

Para controlar la presión del circuito es necesario utilizar un manómetro conuna goma de presión adecuada.

Cuando se termine de ejecutar el trabajo, asegúrese de despresurizar lamáquina y colocarla junto con sus accesorios fuera de las zonas de paso delpersonal.

NORMAS GENERALES PARA MÁQUINAS-HERRAMIENTAS ELÉCTRICASPORTÁTILES:

Se comprobará periódicamente el estado de las protecciones: hilo de tierrano interrumpido, fusibles, disyuntor, transformadores de seguridad, inte-rruptor magnetotérmico de alta sensibilidad, etc.

No se utilizará nunca herramienta portátil desprovista de enchufe y se revi-sará periódicamente este extremo, bajo la responsabilidad directa del Man-do Intermedio, del que depende su mantenimiento.

Los cables eléctricos de las herramientas portátiles se llevan a menudo deun lado a otro, se arrastran, y se dejan tirados, lo que contribuye a que sedeterioren con facilidad. Se deberán revisar y rechazar los que tengan suaislamiento deteriorado.

La desconexión nunca se hará me-diante un tirón brusco.

A pesar de la apariencia sencilla, to-do operario que maneje estas he-rramientas debe estar adiestrado ensu uso. Su Jefe de Equipo es el en-cargado de asegurarse de este ex-tremo.

Se desconectará la herramienta pa-ra cambiar de útil y se comprobaráque está parada.

La broca sierra, etc., estará bien apretada y si se utiliza una llave para elapriete, asegurarse de quitarla antes de empezar a trabajar.

No utilizar prendas holgadas que favorezcan los atrapamientos.

Page 29: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

EQUIPOS DE TRABAJO7

55

No poner en marcha el taladro sin comprobar previamente el adecuado, yequilibrado apriete de la broca y que la máquina dispone de asidero lateralo mango de sujeción.

La pieza a taladrar debe estar adecuadamente apoyada y sujeta. La presióndel taladro sobre la pieza a perforar será uniforme pero sin excesos paraevitar que se trabe la broca y produzca un giro brusco de conjunto de lamáquina herramienta.

Durante la realización de los trabajos se procurará que el cable eléctricoesté alejado de los elementos estructurales metálicos y fuera de las zonasde paso del personal.

Es preceptivo el empleo de gafas panorámicas ajustadas con cinta elásticao pantalla facial transparente en previsión de molestias en los ojos motiva-das por el material desprendido a baja velocidad, y guantes de trabajo.

Cuando se termine de ejecutar un trabajo con un taladro de mano, cuíde-se de retirar la broca y colocarla en la caja correspondiente, guardandoademás la herramienta.

Cuando el taladro portátil deba emplearse en locales muy conductores nose utilizarán tensiones superiores a 24 V.

Taladro percusor portátil, eléctrico.

Antes de su puesta en marcha, el ope-rador comprobará el buen estado delas conexiones y la eficacia del dobleaislamiento de la carcasa y el disyuntordiferencial para evitar riesgos de elec-trocución.

Se seleccionará adecuadamente el tipode broca, antes de su inserción en la má-quina.

El operador se colocará las gafas pano-rámicas ajustadas o pantalla facial trans-parente, los guantes de trabajo, y la pre-ceptiva protección auditiva.

EQUIPOS DE TRABAJO

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

7

54

podrán utilizar las gafas de montura universal antiimpactos, pero nunca deforma sistemática.

Las monturas de calle sin gafaspanorámicas superpuestas, no seconsiderarán como de seguri-dad.

Durante la realización de los tra-bajos se procurará que el cableeléctrico descanse alejado de ele-mentos estructurales metálicosy fuera de las zonas de paso delpersonal.

Si durante la operación existe el riesgo de proyección de partículas a terrenoso lugares con riesgo razonable de provocar un incendio, se apantallará conuna lona ignífuga la trayectoria seguida por los materiales desprendidos.

Cuando la esmeriladora portátil radial deba emplearse en locales muy con-ductores no se utilizarán tensiones superiores a 24 V.

Taladro portátil.

Antes de su puesta en marcha el operador comprobará el buen estado delas conexiones eléctricas y la eficacia del doble aislamiento de la carcasa ydel disyuntor diferencial para evitar riesgos de electrocución.

En el caso de trabajos pequeños que puedan efectuarse convenientemen-te en bancos, el equipo eléctrico portátil para taladrar deberá sujetarse ensoportes de banco.

El taladro de mano exige el máximo cuidado en cuanto a la selección de lasbrocas que han de usarse, ya que si la broca es excesivamente débil, pue-de partirse antes de comenzar el trabajo que se pretende realizar, si el ope-rario comprime excesivamente o si lo hace sin haberla preparado. Es precisoel emboquillado previo en el punto donde se ha de taladrar.

La posición del taladro con respecto a la superficie donde se ha de taladrares fundamental, teniendo en cuenta que la broca es sumamente frágil ycualquier desviación de su eje con respecto al del taladro produce rotura.

Page 30: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES 57

8. TRABAJOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS (A/T)

(RD 614/2001, de 8 de Junio, sobre Disposiciones Mínimas para la Pro-tección de la Salud y Seguridad de los trabajadores frente al RiesgoEléctrico)

DEFINICIÓN

«Riesgo originado por la energía eléctrica, quedando incluidos losriesgos de choque eléctrico por contacto con elementos en tensión(directos o indirectos), quemaduras por choque eléctrico, por arcoeléctrico, caídas o golpes como consecuencia de choques o arcoeléctrico e incendios o explosiones originados por la electricidad»

DISTINTAS DEFINICIONES

1. Riesgo Eléctrico: Riesgo originado por la energía eléctrica, quedan-do incluidos los riesgos como:

• Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contac-to eléctrico directo).

• Con masas puestas accidentalmente en tensión (contacto eléctricoindirecto).

• Quemaduras por choque eléctrico, o por arco eléctrico.

• Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.Incendios o explosiones originados por la electricidad.

2. Lugar de trabajo: Cualquier lugar al que el trabajador acceda en ra-zón del trabajo.

3. Instalación eléctrica: Conjunto de materiales o equipos que gene-ran corriente; se incluyen las baterías, los condensadores y cualquierotro equipo que almacene energía eléctrica.

4. Procedimientos de trabajo: Secuencia de operaciones a desarro-llar para realizar un determinado trabajo.

5. Alta tensión. Baja tensión. Tensiones de seguridad: Son las de-finidas como tales en los Reglamentos Electrotécnicos.

EQUIPOS DE TRABAJO

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

7

56

Durante la realización de los trabajos se procurará que el cable eléctricodescanse alejado de elementos estructurales metálicos y fuera de las zonasde paso del personal.

El punto a horadar deberá previamente prepararse con un emboquilladopara iniciar la penetración que deberá realizarse perpendicularmente alparámetro.

Cuando se termine de ejecutar el trabajo, cuídese de retirar el puntero ycolocarlo en la caja correspondiente, guardando además la herramienta.

Cuando el taladro percusor portátil deba emplearse en lugares muy con-ductores, no se utilizarán tensiones superiores a 24 V.

Page 31: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

TRABAJOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS (A/T)8

59

periódicamente, de acuerdo a las instrucciones de sus fabricantes e insta-ladores y a la propia experiencia del explotador.

Las instalaciones eléctricas deberán cumplir lo establecido en la reglamen-tación electrotécnica, la normativa general de seguridad y salud sobrelugares de trabajo, equipos de trabajo y señalización en el trabajo, así comocualquier otra normativa específica que les sea de aplicación.

Sólo podrán realizar trabajos en Instalaciones de A.T. aquellos trabajadoresque estén cualificados (por su formación profesional, universitaria o unaexperiencia certificada de 2 años o más) y éstos estarán bajo la vigilancia yresponsabilidad del Jefe de Trabajo.

En la realización de los trabajos se tendrán en cuenta las zonas de peligroy de proximidad:

Zona de peligro: es la zona que se encuentra alrededor de los ele-mentos en tensión y que supone un riesgo grave e inminente de con-tacto eléctrico.

Zona de proximidad: es el espacio delimitado alrededor de la zona depeligro (sin protección física) y que el trabajador puede invadir acciden-talmente.

En todo trabajo en proximidad de elementos entensión, el trabajador deberá permanecer fuerade la zona de peligro y lo más alejado de ellaque el trabajo permita. Para reducir al mínimoposible se adoptarán las siguientes medidas:

Delimitar las zonas de trabajo respecto a laszonas de peligro mediante la colocación depantallas, barreras, envolventes o protectoresaislantes que garanticen su eficacia.

Informar a los trabajadores directos e indirec-tamente implicados de los riesgos existentes,situación de los elementos en tensión, límitesde zona y medidas de seguridad para no inva-dir la zona de peligro.

TRABAJOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS (A/T)

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

8

58

6. Trabajos sin tensión: Trabajos que se llevan a cabo sin tensióneléctrica.

7. Zonas de trabajo en tensión o de peligro: Espacios de trabajoen tensión en los que la aparición de un trabajador sin las medidasde seguridad adecuadas puede suponer un grave peligro de arcoeléctrico.

8. Trabajo en tensión: Trabajo durante el cual un trabajador entra encontacto directo con la tensión, bien con una parte de su cuerpo o conlas herramientas, equipos dispositivos o materiales que manipula.

9. Maniobra: Intervención concebida para cambiar el estado eléctricode una instalación eléctrica no implicando montaje ni desmontaje deelemento alguno.

10. Zona de proximidad: Espacio delimitado alrededor de la zona depeligro.

11. Trabajo en proximidad: Trabajo durante el cual el trabajador entra,o puede entrar, en la zona de proximidad, sin entrar en la zona depeligro.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

El tipo de instalación eléctrica y lascaracterísticas de sus componen-tes deberán adaptarse a las condi-ciones específicas del propio lugar,de la actividad desarrollada en él yde los equipos eléctricos (recepto-res) que vayan a utilizarse.

En los lugares de trabajo sólo podrán utilizarse equipos eléctricos para losque el sistema o modo de protección previstos por su fabricante sea com-patible con el tipo de instalación eléctrica existente y los factores mencio-nados en el apartado anterior.

Las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo se utilizarán y manten-drán en la forma adecuada y los sistemas de protección se controlarán

Page 32: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

TRABAJOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS (A/T)

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

8

60

En las zonas de proximidad donde no se interponga una barrera física secumplirán las distancias de seguridad que se detallan:

Interpretación:

Un: tensión nominal de la instalación (kV)

Dpel1: distancia hasta el límite exterior de la zona de peligro cuando exista riesgode sobretensión por rayo (cm).

Dpel2: distancia hasta el límite exterior de la zona de peligro cuando no existariesgo de sobretensión por rayo (cm).

Dprox1: distancia hasta el límite exterior de la zona de proximidad cuando resulteposible delimitar con precisión la zona de trabajo y controlar que ésta nose sobrepasa durante la realización del mismo (cm).

Dprox2: distancia hasta el límite exterior de la zona de proximidad cuando no resul-te posible delimitar con precisión la zona de trabajo y controlar que éstano se sobrepasa durante la realización del mismo (cm).

Las operaciones y maniobras de dejar sin tensión y reposición de tensiónlas realizarán operarios cualificados siguiendo el proceso que se detalla(5 reglas de Oro):

1. Desconectar.

2. Prevenir cualquier posible realimentación.

3. Verificar la ausencia de tensión.

4. Poner a tierra y cortocircuito.

5. Proteger frente a elementos próximos en tensión, en su caso, y estable-cer una señalización de seguridad para delimitar la zona de trabajo.

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

TRABAJOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS (A/T)8

61

En los trabajos en líneas aéreas yconductores de alta tensión sedeben colocar las puestas a tie-rra y en cortocircuito a ambos la-dos de la zona de trabajo, y encada uno de los conductores queentran en esta zona; al menosuno de los equipos o dispositivosde puesta a tierra y en cortocir-cuito debe ser visible desde lazona de trabajo (en estos casospuede haber excepciones).

Para los trabajos sin tensión en un transformador o máquina de alta ten-sión se dejarán sin tensión todos los circuitos del primario y todos los cir-cuitos del secundario.

Antes de manipular en el interior de un motor eléctrico o generador debe-rá comprobarse:

• Que la máquina esté completamente parada.

• Que estén desconectadas las alimentaciones.

• Que los bornes estén en cortocircuito y a tierra.

• Que la protección contra incendios esté bloqueada.

• Que la atmósfera no sea nociva, tóxica e inflamable.

Para la realización de trabajos en tensión se utilizarán los equipos y mate-riales que se detallan:

• Accesorios aislantes (pantallas, cubiertas, vainas, etc.) para el recubri-miento de partes activas o masas.

• Útiles aislantes (herramientas, pinzas, puntas de prueba, etc.).

• Pértigas aislantes.

• Dispositivos aislantes o aislados (banquetas, alfombras, plataformas detrabajo, etc.).

• Los equipos de protección individual frente a los riesgos eléctricos(guantes, gafas, cascos, etc.).

Un ≤1 3 6 10 15 20 30 45 66 110 132 220 380

Dpel1 50 62 62 65 66 72 82 98 129 160 180 260 390

Dpel2 50 52 53 55 57 60 66 73 85 100 110 160 250

Dprox1 70 112 112 115 116 122 132 148 170 210 330 410 540

Dprox2 300 300 300 300 300 300 300 300 300 500 500 500 700

Page 33: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

TRABAJOS EN INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN9

63

• Cuando entre éstos y el medio de corte exis-tan elementos semiconductores, fusibles o in-terruptores automáticos, la operación se rea-lizará sobre los bornes de los condensadores.

• Las operaciones y maniobras de dejar sin ten-sión y reposición de tensión las realizarán ope-rarios cualificados, y en el caso de realizarlasoperarios autorizados, éstos seguirán el pro-ceso descrito anteriormente.

• Para el acceso a recintos tales como centrales, subestaciones, centros detransformación, etc., estará restringido a trabajadores autorizados y debi-damente señalizados. Esta situación se dará de igual forma en los traba-jos en celdas, armarios, etc.

Para la prevención del riesgo eléctrico en actividades que se produzcan o sepuedan producir por movimientos o desplazamientos de equipos o máqui-nas se adoptarán las siguientes medidas:

• Identificación de las líneas aéreas, subterráneas u otras instalaciones eléc-tricas existentes en la zona de trabajo.

• Si en alguna de las fases de actividad existe riesgo de que una línea sub-terránea o algún otro elemento en tensión protegido pueda ser alcanza-do, se deberán tomar medidas preventivas necesarias para evitar tal cir-cunstancia.

• Si en alguna de las fases de la actividad, la presencia de las líneas aéreaso algún otro elemento en tensión supone un riesgo eléctrico para los tra-bajadores y dichas líneas no pudiesen desviarse o dejarse sin tensión, seaplicará lo descrito anteriormente.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO EN INSTALACIONESELÉCTRICAS.

1. Hay que tener en consideración:

La Evaluación de los riesgos que el trabajo pueda suponer. Los requisitosestablecidos en los restantes apartados del presente artículo.

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES62

9. TRABAJOS EN INSTALACIONESDE BAJA TENSIÓN

(RD 614/2001, de 8 de Junio, sobre Disposiciones Mínimas para la Pro-tección de la Salud y Seguridad de los trabajadores frente al RiesgoEléctrico)

DEFINICIÓN

«Se consideran instalaciones de Baja Tensión a aquellas que NOsuperen una tensión de 1000 y 1.500 V, en corriente alterna y con-tinua, respectivamente»

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Los trabajos en Inst. Eléctricas deBaja Tensión o en ausencia de lamisma sólo podrán ser desarrolla-dos por trabajadores autorizados,que estarán bajo la vigilancia y res-ponsabilidad del Jefe de Trabajo.

En la realización de trabajos contensión, se tendrán en conside -ración las zonas de peligro y deproximidad, y se adoptarán las me-didas de seguridad descritas ante-riormente.

En las instalaciones con condensadores que permitan una acumulación peli-grosa de energía para dejar sin tensión la instalación se seguirá el siguienteproceso:

• Se efectuará y asegurará la separación de las posibles fuentes de tensiónmediante su desconexión (con corte visible o testigos de ausencia).

• Se aplicará un circuito de descarga a los bornes de los condensadores(puesta a tierra).

• Se efectuará la puesta a tierra y en cortocircuito de los condensadores.

Page 34: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES 65

10. TRABAJOS EN INSTALACIONES FERROVIARIAS

LEGISLACIÓN

La entrada en vigor de la Ley 39/2003, de 17 de noviembre, DEL SEC-TOR FERROVIARIO, establece la obligatoriedad de que todas las activida-des ferroviarias deben estar sujetas a las normas de seguridad existentes.

Actualmente al carecer de una normativa ESPECÍFICA EN SEGURIDADPARA EL SECTOR FERROVIARIO (confirmado por el Dpto. de Prevención deRENFE Zona Centro), debemos de adecuarnos a la normativa de caráctergeneral aplicable al sector. En base a esto aplicaremos el Real Decreto1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las Disposicio-nes Mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción.

Existe también la Enmienda al Reglamento relativo al TransporteInternacional de Mercancías Peligrosas por Ferrocarril (para casosespecíficos) adoptadas por la Comisión de Expertos del RID, Noviem-bre 2001.

Se encuentra igualmente el RD 412/2001 donde se regulan diferentesaspectos de mercancías peligrosas por ferrocarril.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Los trabajos se realizarán previo permiso de trabajo, con corte de vía y ten-sión en horario diurno o nocturno con la supervisión en todo momento delagente vía.

Solamente podrán realizar los trabajos el personal cualificado y autorizadopara operar en los C.T. (subestaciones) o en los trabajos de instalación decatenaria. Ésta será emitida por el Jefe de Turno (Agente Vía) de la Propie-dad, estando absolutamente prohibido el paso al personal no autorizado.

Con anterioridad al inicio de los trabajos y tras la autorización del permisode trabajo o corte, se comprobará la ausencia de tensión (pértiga) y la con-siguiente instalación de la red de tierras, realizando una doble zona neutra.

Cuando los trabajos se realicen sin ausencia de tensión o se trabaje en unazona próxima (se mantendrá una distancia mayor de 0,8 m) se aplicarán las

TRABAJOS EN INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

9

64

2. Todo trabajo en una instalación eléctrica ha de llevarse a cabo «sintensión».

3. Únicamente podrán realizarse con tensión:

• Operaciones elementales, como conexión y desconexión de instalacio-nes en baja tensión y siguiendo siempre las operaciones del fabricante.

• Trabajos en instalaciones con tensión de seguridad, siempre que noexista posibilidad de confusión en la identificación de las mismas y queun posible cortocircuito no suponga riesgos de quemadura.

4. También podrán realizarse con la instalación en tensión:

• Las maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones cuya naturaleza asílo exija, como apertura y cierre de interruptores o seccionadores, lamedición de una intensidad, la realización de ensayos de aislamientoeléctrico, o la comprobación de la concordancia de las fases.

• Trabajos en proximidad de instalaciones cuyas condiciones de explota-ción o de continuidad del suministro así lo requieran.

Page 35: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

TRABAJOS EN INSTALACIONES FERROVIARIAS10

67

Además de la utilización de los EPIS comunes, se utilizarán para todas lasactividades ropa de alta visibilidad (amarillo reflectante).

Cuando exista riesgo de arrollamiento no se utilizará protección auditiva.

En los trabajos realizados en subestaciónse utilizarán:

• Guantes de material aislante.

• Comprobador aislante.

• Alfombra o banqueta aislante.

• Herramientas aisladaso con protección dieléctrica.

• Procedimiento RENFE(corte y reposición de tensión).

Se tendrá en cuenta la siguiente tabla de distancias para la realización deTrabajos próximos a Líneas Eléctricas.

TRABAJOS EN INSTALACIONES FERROVIARIAS

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

10

66

5 reglas de oro:

1. Abrir con corte visible todas las posibles fuentes de tensión, median-te interruptores y seccionadores, que aseguren la imposibilidad de sucierre intempestivo.

2. Enervamiento y bloqueo si es posible de los aparatos de corte y/oseñalización en los dispositivos de mando.

3. Verificación de ausencia de tensión.

4. Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión

5. Delimitación de la zona de trabajo.

Cuando en la realización de los trabajos sea necesario el uso de vehículosde obra (ferro-camiones, camiones-grúa, grúa-autopropulsada...) éstos es-tarán en posesión de acreditación por parte de la Propiedad.

Serán manejados por el personal cualifi-cado y acreditado, respetando en todomomento el reglamento general de circu-lación.

Los equipos eléctricos, lámparas, taladroso herramientas tendrán toma de tierra,estarán dotados de doble aislamiento oserán utilizados con una tensión de segu-ridad de 12 o 24 V.

Se tendrá un especial cuidado en el manejo y uso de la herramienta quesoporte esfuerzos mecánicos de tracción (polipastos, ranas de tracción,estrobos, grilletes, tráctel, pull-lifts). Serán inspeccionados periódicamente,y antes del inicio de los trabajos, por el mando intermedio.

En los trabajos de catenaria (sustentación, pendolado...) se adoptarán lasmedidas de trabajo establecidas, estando prohibido:

• La superposición de trabajos en la misma vertical.

• Encontrarse dentro del radio de acción de las cargas suspendidas o de losesfuerzos radiales y de tracción en el tendido de cable (Norma RENFE sol-tarse cable en Tense).

Tensión entre fases Distancia mínima

hasta 10 Kv 0.8 m

15 Kv 0.9 m

20 Kv 0.95 m

25 Kv 1.00 m

30 Kv 1.10 m

45 Kv 1.20 m

66 Kv 1.40 m

Page 36: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

TRABAJOS E INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN/ESPECIALES11

69

Ámbito de aplicación:

1. Se aplicarán a las instalaciones que utilicen agua en su funciona-miento, produzcan aerosoles y se encuentren ubicadas en el inte-rior o exterior de edificios de uso colectivo, instalaciones industria-les o medios de transporte que puedan convertirse en focos depropagación de la enfermedad.

2. Las instalaciones se pueden clasificar en:

A. Instalaciones con mayor probabilidad deproliferación y dispersión de Legionella:

• Torres de refrigeración y condensado-res evaporativos. Sistemas de aguacaliente sanitaria con acumulador y cir-cuito de retorno.

• Cisternas de agua climatizada con agi-tación constante y recirculación a tra-vés de chorros de alta velocidad o lainyección de aire.

• Centrales humidificadoras industriales.

B. Instalaciones con menor probabilidad de propagación de la Legionella:

• Sistemas de instalación interior de agua fría de consumo humano,cisternas o depósitos móviles y agua caliente sanitaria sin circuitode retorno.

• Equipos de enfriamiento evaporativo que pulvericen agua, noincluidos en el aparatado 2.1.

• Humectadores.

• Fuentes ornamentales.

• Sistemas de riego por aspersión en el medio urbano.

• Sistemas de agua contra incendios.

• Elementos de refrigeración por aerosolización, al aire libre.

• Otros equipos médicos en contacto con las vías respiratorias.

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES68

11. TRABAJOS E INSTALACIONESDE CLIMATIZACIÓN/ESPECIALESMONTAJE DE TUBERÍA / INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN / MONTAJE DE EQUIPOS

NORMATIVA BÁSICA

• RD 486/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud enlos lugares de trabajo.

• Orden de 16.7.81 (Ministerio de Presidencia).

• Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento de Insta-laciones de Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria.IT.IC.02: Exigencias ambientales y de confortabilidad

• Norma UNE 100-011. Ventilación para una calidad del aire acepta-ble en los locales.

LEGISLACIÓN

RD 142/2003, de 7 de febrero, por el que se regula el etiquetado y lainformación referente al consumo de energía y de otros recursos de losaparatos de uso doméstico.

El presente Real Decreto se aplicará a los acondicionadores de aire de usodoméstico alimentados por la red eléctrica, como se definen en las normaseuropeas EN 255-1, EN 814-1 y las normas armonizadas a que se refiere elartículo 2.

Quedan excluidos del ámbito del presente RD los aparatos que se citan acontinuación:

• Aparatos que puedan utilizar también otras fuentes de energía.

• Aparatos aire-agua y agua-agua.

• Unidades con una potencia de refrigeración superior a 12 KW.

RD 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la Legionelosis (enfermedad bac-teriana ambiental).

Este Real Decreto tiene como objeto la prevención y control de la Legione-losis mediante la adopción de medidas higiénico-sanitarias.

Page 37: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

TRABAJOS E INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN/ESPECIALES11

71

• Facilitar la accesibilidad a los equipos para su inspección, limpieza,desinfección y toma de muestras.

• Utilizar materiales en contacto con el agua de consumo humano,capaces de resistir una desinfección mediante concentraciones de clo-ro o de otros desinfectantes.

• Mantener la temperatura del aguaen el circuito de agua fría lo másbaja posible, procurando una tem-peratura inferior a 20°C.

• Garantizar que los depósitos paraconsumo humano, estén tapadoscon una cubierta impermeable queajuste perfectamente y que permi-ta el acceso al interior.

• Asegurar, para el agua almacenada una temperatura homogénea.

• Disponer de un sistema de válvulas de retención según la normaUNE-EN 1717-.

• Mantener la temperatura del agua por encima de 50°C en el puntomás alejado del circuito o en la tubería de retorno al acumulador.

2. Las torres de refrigeración y sistemas análogos:

• Estarán ubicados de manera que se reduzca al mínimo el riesgo deexposición de las personas a los aerosoles.

• Los materiales constitutivos del circuito hidráulico resistirán la acciónagresiva del agua y del cloro u otros desinfectantes.

• El diseño del sistema deberá hacerse de manera que todos los equi-pos y aparatos serán fácilmente accesibles para su inspección, limpie-za, desinfección y toma de muestras.

• Existirán suficientes puntos de purga para vaciar completamente lainstalación.

• Deberán disponer de sistemas separadores de gotas de alta eficienciacuyo caudal de agua arrastrado será menor del 0,05 por ciento delcaudal de agua circulante.

• Deberán disponer de sistemas de dosificación en continuo del biocida.

TRABAJOS E INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN/ESPECIALES

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

11

70

RESPONSABILIDAD DE LOS TITULARES DE LA INSTALACIÓN

Serán responsables de que se lleven a cabo los programas de mantenimien-to periódicos, las mejoras estructurales y funcionales de las instalaciones,así como del control de la calidad microbiológica y físico-química del agua.La contratación de un Servicio de Mantenimiento Externo no exime al titu-lar de la instalación de su responsabilidad.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Se basarán en la aplicación de dos principios fundamentales: primero, la eli-minación o reducción de zonas sucias mediante un buen diseño y el man-tenimiento de las instalaciones, y segundo, evitando las condiciones quefavorecen la supervivencia y multiplicación de Legionella, mediante el con-trol de la temperatura del agua y la desinfección continua de la misma.

Para ello se cumplirán las siguientes disposiciones:

• RD 138/2011, por el que se aprueban el Reglamento de seguridad parainstalaciones frigoríficas y sus instrucciones técnicas complementarias.

• RD 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento deInstalaciones Térmicas en los Edificios.

• RD 140/2003, por el que establecen los criterios sanitarios de la calidaddel agua de consumo humano.

• Con carácter complementario se tendrá en cuenta lo establecido en laNorma UNE 100030 IN Guía para la Prevención y Control de la Prolife-ración y Diseminación de Legionella en instalaciones.

MEDIDAS PREVENTIVAS EN LAS INSTALACIONES

Estas medidas se aplicarán en la fase de diseño de nuevas instalaciones yen las modificaciones y reformas de las existentes.

Las instalaciones deberán tener las siguientes características:

1. La instalación interior de agua de consumo humano deberá:

• Garantizar la total estanqueidad y la correcta circulación del agua.

• Disponer en el agua de aporte sistemas de filtración según la normaUNE-EN 13443-1.

Page 38: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

TRABAJOS E INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN/ESPECIALES11

73

En todo momento se utilizarán los EPI's indicados (casco, guantes, gafasde protección, botas de seguridad, pantalla de soldador, manguitos, polai-nas,...) para cada tarea, mostrando especial atención a las actividadesde corte, montaje de tuberías, válvulas, soportes, etc., estando expuestosa riesgos tales como:

• Caída de objetos y herramientas.

• Quemaduras.

• Golpes y cortes.

• Proyecciones.

• Atrapamiento por y entre objetos.

Se mantendrá un cierto orden de limpieza en las zonas de trabajo hacien-do mayor hincapié en la ejecución de trabajos de montaje en altura, evitan-do de esta forma el riesgo de caída de objetos o caída al mismo nivel.

El tendido de mangueras y alargaderas demáquinas y herramientas se realizará por loshuecos y nunca interfiriendo en las zonas depaso o próximas a escaleras, salidas de emer-gencia, etc.

En los trabajos de aislamiento de tuberías yequipos los operarios estarán dotados en to-do momento de los EPI's necesarios (gafas,mascarilla auto-filtrante, guantes,...) evitandoel inhalar partículas que se desprenden delmaterial aislante como la posible irritación deojos o extremidades por contacto directo (Verpunto 26. Trabajos de Calorifugado).

En los trabajos de instalaciones de climatización y, por la morfología de lasinstalaciones (Trabajos en Altura) está totalmente prohibida la ejecución detrabajos superpuestos o en la misma vertical. Se delimitará la zona de tra-bajo evitando el paso a la misma.

En los trabajos de montaje, izado o aproximación de equipos, paneles, cal-deras,... se delimitará la zona de trabajo, el mando responsable realizará las

TRABAJOS E INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN/ESPECIALES

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

11

72

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

En materia de Prevención de Riesgos Laborales se estará a lo dispuesto enla Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos laborales, y enel Real Decreto 39/97, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamen-to de los Servicios de Prevención, así como en el resto posterior de la nor-mativa de desarrollo de la citada Ley, y, en particular, en el Real Decreto664/97, de 12 de mayo, sobre la Protección de los Trabajadores contra losriesgos relacionados con la Exposición a Agentes Biológicos durante el tra-bajo y en el R. Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la Protección de laSalud y Seguridad de los Trabajadores contra los Riesgos relacionados conlos Agentes Químicos durante el trabajo.

MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES

Las zonas de acopio de tubería, equipos, válvulas, suportación, estarándelimitadas y señalizadas evitando el tránsito de vehículos cercanos o pró-ximos a dicha zona. Se utilizarán calzos para su apilamiento y fijación evi-tando que deslicen.

En las zonas destinadas a premontaje de tubería será obligatorio el uso degafas de protección evitando así la posibilidad de ser alcanzado por las pro-yecciones de los trabajos de corte, biselado o amolado de tubería.

En las zonas que se realicen trabajos en caliente (corte con soplete, radialy soldadura) habrá equipos contraincendios.

En caso de ser necesario en las tareas de sol-dadura y corte se utilizarán mantas ignífugasevitando la caída de goterones o el alcanzarmateriales con un alto riesgo de combustiónprovocando un conato de incendio.

Antes de comenzar las maniobras de izado omontaje definitivo de tubería se revisarán losequipos o herramientas mostrando especialatención a: eslingas, grilletes, tráctel, pull-lifs,poleas y los cuales en ningún caso realizaránun trabajo superior al fijado por el fabricante.

Page 39: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES 75

12. TRABAJO EN INSTALACIONES AEROPORTUARIAS

(Real Decreto 905/1991, de 14 de junio, por el que se aprueba el Esta-tuto del Ente Público Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea)

MEDIDAS PREVENTIVAS

En la interpretación de las medidas de seguridad se diferencian dos zonasimportantes:

• Lado Tierra.

• Lado Aire (área de maniobra y área de movimiento).

La zona de lado tierra comprende las zonas habilitadas para personas ovehículos distintos de las aeronaves (edificaciones, zonas de servicio, etc. ).

Estas áreas estarán delimitadas por medio de elementos adecuados dife-renciando si el cerramiento es estanco polvo, sustancias nocivas...) o si esun cerramiento normal (vallas, cinta de balizamiento.).

El lado aire comprende las zonas del aeropuerto donde existe movimientode aeronaves y que se subdivide en las siguientes áreas:

• Área de maniobra: parte del aeródromo que ha de utilizarse para eldespegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves.

• Área de movimiento: compuesta por el área de maniobra y las pla-taformas.

En caso de ser necesario acceder a la zona de maniobras, la empresa ten-drá que solicitar permiso previo al inicio de los trabajos, autorización parael acceso de vehículos y personas mediante la Dirección de obra (el perso-nal de obra que circule por el área de movimiento deberá poseer el permi-so adecuado).

Los vehículos que tengan que acceder a la zona de maniobra irán dotadosde señalización y enlace radiofónico.

Se parte de la premisa de que no se podrán utilizar los viales del aeropuer-to, salvo en ocasiones excepcionales y previa autorización por parte de lasautoridades competentes.

TRABAJOS E INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN/ESPECIALES

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

11

74

funciones de señalista de maniobras, siendo la única persona encargada deindicar al gruísta o a los operarios el desarrollo de la ejecución.

En ningún momento el equipoa izar sobrepasará el peso con-templado en el diagrama decargas de la grúa. Si la manio-bra es realizada por dos grúaslos radios de trabajo no podráninterferir durante la maniobra.Los estrobos, grilletes o útilesde izado a utilizar serán losapropiados en función del pesoy volumen de la carga y se revi-sarán antes del inicio de lamaniobra.

El estribado se realizará en los puntos destinados a tal fin, en caso de noser así se realizará de manera que el reparto de carga sea homogéneo paraque la pieza (equipo) suspendida quede en equilibrio estable. Se evitará elcontacto de estrobos con aristas vivas mediante la utilización de salvacablesy en ningún caso el ángulo formado por los estrobos será igual o mayor a120°.

Page 40: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES 77

13. TRABAJOS DE INSTRUMENTACIÓN

(RD 614/2001, de 8 de Junio, sobre Disposiciones Mínimas para la Pro-tección de la Salud y Seguridad de los trabajadores frente al RiesgoEléctrico).

DEFINICIÓN

Para entender las tareas de Instrumentación tendríamos que recordar lasdefiniciones vistas anteriormente referidas a: Riesgo eléctrico, lugar detrabajo, instalaciones eléctricas, procedimientos de trabajo, altatensión, trabajos sin tensión, zona de peligro, trabajo en tensión,maniobras, etc.

Tendido de Cables, Multicables y Bus de Datos.

Corresponde a cables y multicables necesarios para la alimentación y trans-porte de las diferentes señales analógicas y digitales de todos los instrumen-tos indicados en los proyectos, siendo los riesgos derivados de trabajos eléc-tricos así como de los medios auxiliares a usar.

Montaje de Instrumentos y Equipos

Los instrumentos a instalar son neumáticos, electrónicos, eléctricos, etc.,diseñados para transmitir señales de procesos, control, apertura, cierre, etc.,de los diferentes líquidos, gases, presiones, etc., para controlar en definitivalos diferentes productos que intervienen en el proceso con todas las varian-tes posibles (temperatura, caudal, presión, diferenciales, etc.). Los instru-mentos son poco pesados y manejables, y los equipos o paneles son muyvoluminosos por lo que se utilizan medidas de acopio y ubicación definitiva.

Montaje de Soportes, Tubos y Bandejas.

Los soportes están destinados a la ubicación definitiva en planta de las con-ducciones de cables, bandejas, equipos electrónicos, instrumentos, etc. Lasbandejas son las canalizaciones previstas para soportar y proteger adecuada-mente todos los cables y multicables que transportan las señales y alimentanlos diferentes instrumentos y/o equipos, siendo los riesgos los propios de lasherramientas y equipos necesarios para su instalación.

TRABAJO EN INSTALACIONES AEROPORTUARIAS

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

12

76

Todos los equipos, maquinaria y materiales de trabajo se albergarán en unazona indicada por la Propiedad o Dirección de Obra al igual que las áreasde trabajo que deberán aislarse mediante barreras físicas que estarán seña-lizadas con vistas al uso diurno y se iluminarán para el uso nocturno

En las zonas de trabajo existirán limitaciones constructivas, no pudiendorealizar perforaciones en las superficies limitadoras de obstáculos (zonassensibles o críticas). En caso de ser necesario éstas deberán ser objeto deautorización específica del Director de Obra.

En todo momento se mantendrá elorden y limpieza en las zonas de tra-bajo, dejándolas libres de escom-bros u obstáculos. Al final de la jor-nada laboral se dará el visto buenopor parte de la Dirección del Aero-puerto para la renovación de lasactividades aéreas.

Disposición de ropa de alta visibili-dad por norma de los aeropuertosnacionales.

Page 41: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

MAQUINARIA Y VEHÍCULOS DE OBRA14

79

No se debe permanecer en el radio de acción de la máquina cuando estáen movimiento.

Antes del inicio de los trabajos se comprobará la zona de desplazamientoy la elevación dejando espacio libre suficiente sobre la cabeza.

Las máquinas no están hechaspara transportar personal ni pararealizar competiciones de veloci-dad. Respete las normas de uso.

Queda totalmente prohibida laelevación de cargas con las pla-taformas elevadoras de trabajo.

El espacio destinado a la zona de trabajo (cesta elevadora) se ha de man-tener libre de aceites y grasas y con un cierto orden de limpieza (herramien-tas, útiles de trabajo...).

La revisión de la máquina la realizará el personal técnico especializado dela empresa contratada o por el fabricante de la máquina (la plataforma ocarretilla elevadora ha de poseer hoja de mantenimiento).

Se mantendrá una distancia de segundad ante cualquier tendido eléctrico.Se evitará el uso de plataforma, carretillas o dúmper con motor de combus-tión en recintos cerrados, salvo que estén bien ventilados.

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES78

14. MAQUINARIA Y VEHÍCULOS DE OBRA

Carretillas Elevadoras – Dúmper (R. Decreto 1627/97, de disposicionesmínimas de seguridad y salud en obras de construcción)

DEFINICIÓN

«Toda máquina o vehículo que se utilice para el desempeño de latarea laboral y que sirva de apoyo para cualquier trabajador en sulugar de trabajo.»

MEDIDAS PREVENTIVAS

Los equipos existentes en la obra serán utilizados únicamente por personalcompetente, debidamente formado e instruido en el manejo de los mis-mos.

Esta formación será impartida por el técnico responsable del vehículo (pla-taforma elevadora, carretilla elevadora, dúmper), fabricante o empresacontratada. Si no está autorizado no intente repararlos ni manejarlos.

Utilizar los equipos de trabajo respetando las normas de trabajo y mante-nimiento indicado por el fabricante (las plataformas y carretillas elevadorashan de poseer manual de seguridad y manejo).

En ningún caso se anularán los dispositivos de seguridad de las plataformaso carretillas elevadoras.

Se utilizarán equipos en correctoestado, utilizándolos correctamen-te sin obligarles a realizar sobre -esfuerzos peligrosos. Nunca se so-brepasará el límite máximo decarga que indique el fabricante.

Cuando el usuario de la máquinano tenga visibilidad del recorridototal de la carga, será auxiliado porun señalista.

Page 42: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES 81

16. ELEVACIÓN DE CARGASPOR MEDIOS MECÁNICOS

(RD 1215/97, sobre Utilización de Equipos de Trabajo).

DEFINICIÓN

«Elevación y descenso de cargas por medios mecánicos (eslingas,cables, cadenas, grúas, etc.).»

MEDIDAS PREVENTIVAS

Las máquinas elevadoras, grúas, telfers, polipastos, etc. han de ser opera-das por personal especializado y responsable de su actuación.

Antes de que una máquina elevadora, efectúe trabajo alguno, el MandoIntermedio tendrá constancia de que se han revisado:

• Todos los cables.

• Todas las cadenas.

• Todas las cuerdas.

• Todas las eslingas.

• Los ganchos y los cierres de los mismos.

• El anclaje.

• El sistema de elevación.

El operador comprobará frenos, palancas, manivelas, controles y demásmedios a utilizar dando cuenta de su estado al Mando Intermedio.

El Mando Intermedio y el operador de la grúa antes de trasladar la grúa allugar de trabajo, visitarán éste y se fijarán en el estado del piso, si hay ten-dido eléctrico y la altura del paso de cables, si existen conducciones o tube-rías y su altura, si hay espacio de maniobra cerciorándose de:

a. Que el piso es plano y el terreno resistente para el trabajo a realizar.

b. Que los cables están a una altura que supera en 5 m la máxima quepueda alcanzar la grúa.

c. Que en su giro, elevación y transporte, la grúa no pueda dañar con-ducciones, edificios, etc.

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES80

15. EQUIPOS DE ILUMINACIÓN

(RD 486/97, de 14 de Abril, sobre Lugares de Trabajo)

DEFINICIÓN

«Aparatos eléctricos que utilizaremos en nuestro puesto de tra -bajo para posibilitar mayor iluminación artificial.»

MEDIDAS PREVENTIVAS

Solamente personal autorizado podrá manejar conexiones, llaves y/o circui-tos o excepción de los de rutina de alumbrado.

La reposición de lámparas, Iluminarias y fusibles solamente la hará el equipode mantenimiento.

En el recinto de los centros de trabajo solamente se podrán usar linternasde mano y luces portátiles o equipos de iluminación aprobados por Segu-ridad. Todos los portátiles para alumbrado serán alimentados con corrientede 24 Voltios.

Queda prohibido usar luces de llama, cerillas, mecheros, algodones, antor-chas, etc. para iluminación provisional en el interior de recintos industriales.

Page 43: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

ELEVACIÓN DE CARGAS POR MEDIOS MECÁNICOS16

83

Todo lo que antecede y especificado para grúa es extensible para cabres-tantes, polipastos, diferenciales, trácteles y además máquinas elevadoras.

Las maniobras de izado y desplazamiento de cargas, se planificarán y super-visarán por persona especializada responsable y técnicamente cualificada.

Las eslingas no deben colocarse directamente en los ganchos de la grúa demodo que pueda resbalar descentrando la carga. Se utilizarán argollas ogrilletes. Se comprobará que la carga está perfectamente enganchada yque el pestillo de seguridad está cerrado.

Queda terminantemente prohibido el uso de cualquier aparato o máquinade elevación de cargas para izar mayores pesos que los de su capacidad.Aplicar el factor de seguridad 6.

Las máquinas de elevación como trácteles, cabrestantes y similares, seanclarán de modo firme y sólido. No se puede, y queda terminantementeprohibido, fijarlos en tubos o soportes de equipo de proceso, salvo autori-zación del Técnico responsable de la Propiedad.

Todo equipo de elevación debe llevar marcada visiblemente la capacidadmáxima de carga.

En el tráctel, impedir que se golpee durante la operación el mecanismo dedesembrague.

ELEVACIÓN DE CARGAS POR MEDIOS MECÁNICOS

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

16

82

Se prohíbe el uso de los equipos de izar materiales y/o herramientas parasubir personas.

El Mando Intermedio man-tendrá constante control dela maniobra y en especialvigilará que no se sobrepa-sen los límites de fuerza yángulo de elevación de lagrúa.

El trabajo lo dirigirá una so-la persona y con arreglo alcódigo de maniobra estan-darizado.

El operador de grúa atenderá a cualquier señal de emergencia o peligroajena a la dirección de la maniobra. Él es responsable del manejo de lamáquina y tiene obligación de vigilar que nada anormal suceda.

El operador de grúa no abandonará los mandos de la misma mientras lacarga está suspendida.

El operador de grúa siempre que sea posible, colocará el gancho de izarencima del centro de la carga y evitará tiros fuera de la vertical.

El operador de grúa no dejará la carga suspendida más del tiempo mínimonecesario para la maniobra.

En los puentes grúa, telfers y poli-pastos, queda prohibido balancearlas cargas, en especial las cucharasde carga.

No se permitirá estar debajo del cír-culo o área de barrido de la grúa apersona alguna cuando la carga es-té suspendida. Se prohibirá tam-bién que, personas ajenas al mane-jo de la grúa suban a la misma.

Page 44: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

ELEVACIÓN MANUAL DE CARGAS17

85

el material ruede o se deslice por vertede-ros o planos de descarga hasta el punto detrabajo siguiente siempre que la tarea lopermita, en vez de empujarlo o llevarlocargado.

Acarrear siempre la carga a granel: esperar que haya una carretilla,batea o contenedor lleno de piezas, en lugar de llevarlas una a una.

En los trabajos de montaje, se procurará tener siempre a mano sufi-cientes recipientes, plataformas o contenedores (dos al menos) paraque el operario pueda: a) sacar la pieza de un recipiente cuando lanecesite, y b) depositarla en otro cuando la haya terminado.

En los trabajos de mantenimiento deberá procurarse disponer de sufi-cientes útiles de acopio y transporte (bateas, contenedores, carretillas,palets...) así como elementos de izado (trácteles, trócolas, maquinillos,eslingas...).

No tratar de reducir el número de peones que recogen y acarrean losmateriales si hay riesgo de que el personal cualificado de produccióndeba hacer más manipulación que antes. Salvo en el caso de máquinasde producción automática, esta regla es importante porque condicio-na la aplicación de las anteriores.

Mantener despejados y señalizados los lugares de paso. De nada sirveinvertir dinero en aparatos de manipulación costosos, si después que-dan detenidos por obstáculos.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Es obligatoria la inspección visual del objeto pesado a levantar para elimi-nar aristas afiladas, clavos, astillas, grasa, papeles o etiquetas mal adheri-das, con el fin de dejarlo en condiciones de manejo.

Para el izado manual de un objeto es obligatorio seguir las instruc-ciones siguientes:

a. Acercarse lo más posible a la carga.

b. Afianzar los pies sobre el suelo.

c. Doblar las rodillas.

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES84

17. ELEVACIÓN MANUAL DE CARGAS

(RD 487/97, de 14 de Abril, sobre Manipulación Manual de Cargas)

DEFINICIÓN

Manipulación manual de cargas por medios físicos. Principios bá-sicos de la manipulación de materiales:

El tiempo dedicado a la manipulación de materiales es directamenteproporcional a la exposición al riesgo de accidentes derivados de dichaactividad. La manipulación eleva el costo de fabricación y no aumentael valor del producto. Consecuentemente, en nuestros Centros de Tra-bajo, hemos de tender a la supresión de toda manipulación que no seaabsolutamente imprescindible.

Procurar siempre que los materiales estén ala altura en que se ha de trabajar con ellos.Cada vez que se recoge o deposita algo,existe la posibilidad de evitar una manipula-ción.

No depositar nunca materiales en el suelo sipuede evitarse. Utilizar soportes móvileso plataformas (no sólo para ahorrar mo-vimientos: cuando hay mucho trabajo, losobjetos que se ponen en el suelo a menudoquedan allí y muy pronto se acumulan envez de seguir su curso dentro del proceso).

Acortar siempre en lo posible las distanciasa recorrer por el material manipulado (loque sucederá automáticamente si se estu-dia adecuadamente el procedimiento demétodo de trabajo).

Aprovechar la fuerza de gravedad. Ya quees causa de tantos gastos, que al menos seutilice siempre que sea posible, dejar que

Page 45: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES 87

18. CORTE OXIACETILÉNICO

(RD 374/2001 sobre la protección de la salud y la seguridad de los tra-bajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicosdurante el trabajo).

DEFINICIÓN

«Unión de 2 cuerpos metálicos por fusión (mezcla de gases enel soplete y combustión de los mismos a temperaturas de hasta2.300 °C)»

MEDIDAS PREVENTIVAS

En las botellas de oxígeno, las válvulas y la reductora de presión debenestar limpias de grasas y aceites.

Las botellas se protegerán convenientemente contra las variaciones excesi-vas de temperatura y de los rayos directos del sol y la válvula de la botellacontra la humedad.

Nunca se descongelarán las válvu-las con llama; esta operación debehacerse con vapor o agua caliente.

El equipo oxiacetilénico llevará vál-vulas de seguridad contra retroce-sos en las botellas y en el soplete.

Las botellas deberán estar aisladasde cualquier contacto eléctrico.

Cuando se vayan a abrir las válvu-las de las botellas, no hay que co-locarse nunca frente a la misma.

Antes de transportar cualquier bo-tella deberá comprobarse que laválvula está cerrada y el tapón colo-cado.

ELEVACIÓN MANUAL DE CARGAS

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

17

86

d. Mantener la espalda derecha.

e. Agarrar el objeto firmemente.

f. Elevar la carga empleandolas piernas.

g. Si se nota una distensiónparar y pedir ayuda.

Se prohíbe levantar más de 25 Kgsi se es hombre y 15 kg si se esmujer.

Si se rebasa de este peso hay quesolicitar ayuda.

Es obligatorio el uso de un códigode señales cuando se ha de levan-tar un objeto entre varios paraaportar su esfuerzo a la vez.

Puede ser cualquiera que se conoz-ca o se haya convenido entre ellos.

Para descargar materiales es obligatorio tomar las medidas siguientes:

a. Empezar por la carga o material primero o visible y no tirar o sacarmaterial que esté debajo de otro.

b. Entregar el material, no tirarlo.

c. Colocar el material ordenado y en caso de apilado en pilas estables,lejos de pasillos o sitios donde pueda recibir golpes o desmoronarse.

d. Usar guantes y calzado con puntera de acero.

Se prohíbe colocarse entre la parte posterior de un camión y una platafor-ma, poste, columna o edificio.

Si en la descarga se utilizan herramientas como brazos de palanca, uñas,patas de cabra, o similares, ponerse de modo que no se venga la cargaencima y que no se resbale.

máximo 15 kg

máximo 25 kg

Page 46: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

CORTE OXIACETILÉNICO18

89

Si alguna válvula de las botellas presenta fugas, hay que retirar la botellade servicio y colocarla al aire libre, lejos del fuego, grasas, aceites, o sustan-cias combustibles. Inmediatamente se debe avisar al Jefe de Equipo.

Las válvulas de acetileno no deberán abrirse más de vuelta y media.

Para saber si existen fugas, no se emplearán fósforos, debe hacerse la com-probación con agua jabonosa.

Antes de encender el soplete se debe dejar salir el aire o gas que puedantener las mangueras abriendo para ello el soplete.

Al terminar el trabajo hay que cerrar primero la válvula del soplete, despuésla de los manorreductores y por último la de las botellas.

En el caso de interrumpir el trabajo, no deben abandonarse los sopletesdentro de recipientes o espacios cerrados.

Estará prohibido suspender las botellas mediante las grúas u otros apara-tos elevadores, si no se utilizan dispositivos específicos para tal fin (carroespecial, etc.).

Las botellas estarán siempre en posición vertical en el correspondiente carroo bien sujetas.

Todos los recipientes de gases licuados estarán provistos del correspondien-te capuchón roscado.

Está prohibido estrangular una manguera para detener temporalmente elflujo de gas, por ejemplo: para cambiar un soplete o una boquilla.

Se debe enrollar cuidadosamente el exceso de manguera. Se debe colocarde manera que no sea pisada, de que esté alejada de chispas, escoriascalientes, etc., producidas por la soldadura.

Deben utilizarse todas las prendas de protección personal exigidas para talfunción (gafas de soldador, guantes de cuero de manga larga, botas de sol-dador, polainas de cuero y chaqueta de cuero).

Los manómetros deben encontrarse en buenas condiciones de uso. Si secomprueba rotura, deterioro o que la lectura no ofrece fiabilidad, deberánser sustituidos de inmediato.

CORTE OXIACETILÉNICO

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

18

88

Las conexiones y uniones de mangueras flexibles se harán con abrazade-ras, nunca con alambres.

Cuando se efectúen trabajos de soldadura o corte en espacios reducidos,hay que procurar tener una buena ventilación.

Cuando se efectúen trabajos en lugares elevados, el soldador usará el arnésde seguridad a partir de los 2 m de altura y además tomará precaucionespara que las chispas o metal caliente no caigan sobre personas, ni sobremateriales inflamables.

Debe existir una distancia mínima de un metro y medio entre el punto desoldadura y los materiales combustibles. Está prohibido soldar a menos de6 m de distancia de líquidos inflamables y sustancias explosivas.

Cuando se tenga que sol-dar en sitios donde existancombustibles y caigan laschispas o metales sobreellos, se prolongará la vigi-lancia una hora después definalizado el trabajo, comu-nicándoselo al Jefe de Equi-po. Dicho lugar debe estardotado de medios de extin-ción.

Antes de abrir las válvulasde las botellas de oxigenoy acetileno, se debe com-probar que están cerradaslas válvulas del manorre-ductor.

Las válvulas de las botellasse deben abrir lentamente.

Si durante el trabajo hay necesidad de cambiar de posición o lugar las bote-llas de oxígeno o acetileno, hay que cerrar antes las válvulas de éstas.

Page 47: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

CORTE OXIACETILÉNICO18

91

Cualquier componente del equipo, manorreductor, manguera, soplete, etc.con algún deterioro, se cambiará por otro en condiciones.

La válvula de la botella no se operará después de quitado el tapón. Siemprese abrirá con sumo cuidado y lentamente para evitar averías en el resto de laconducción.

La botella vacía que se devuelve, se hará con el tapón puesto y la caperuzafijada.

En el caso de incendiarse una manguera de acetileno, no se debe intentarextinguir el fuego doblando y oprimiendo la manguera.

Se cerrará la llave de la botella.

Las botellas y mangueras se colocarán fuera de zonas de paso, de maneraque no estorben ni se vean dañadas por la circulación.

Las botellas y mangueras deben estar en sitio donde no puedan recibir chis-pas de oxicorte o soldadura o cualquier otro cuerpo incandescente, encen-dido y caliente.

Las botellas, tanto de oxígeno como de acetileno se izarán en o sobre unacama. Queda prohibido hacerlo atándolas o suspendidas de una eslinga.

Se exigirá que las botellas se entreguen con las caperuzas puestas y con lasbandas de pintura que las identifican limpias.

CORTE OXIACETILÉNICO

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

18

90

Se revisará periódicamente el estado de las mangueras, eliminando las quese encuentren agrietadas exteriormente.

No se puede calentar, cortar ni soldar recipientes que hayan contenido sus-tancias inflamables, explosivas o productos que, por reacción con el metaldel contenedor o recipiente, generen un compuesto inflamable o explosi-vo, sin la previa eliminación del residuo, avalado por un permiso de Traba-jos Especiales de la Propiedad.

No se soldará pieza alguna sobre piso de piedra, hormigón, madera, plás-tico, alquitrán, sin aislarla del mismo.

En el acopio de cilindros o botellas de acetileno, oxígeno, argón, etc., setendrá en cuenta el tipo de gas que contiene (activo o inerte) y se manten-drán separadas unas de otras en posición vertical y sujetas a una parte fija,evitando su caída.

Las botellas de acetileno se usarán siempre con la salida más alta que elfondo y en tanto sea posible, de pie o verticalmente.

No usar botellas de combustibles teniendo la boca de salida más baja que elfondo, o sea, volcada, por el contrario, se pondrán verticales con la boca haciaarriba y sujetas con collarines que garanticen su posición, evitando su caída.

Se prohíbe golpear las botellas de gases. No se dejarán caer, ni arrastrarán,ni sufrirán choques violentos.

Se prohíbe meter las botellas de oxígeno y acetileno en el recipiente que seestá soldando.

Las mangueras para conducción de gas acetileno u otro gas combustibleserán de diferente color que las usadas para conducir el oxígeno.

Las conexiones de mangueras tendrán rosca y fileteado diferentes de modoque sea imposible el confundirlas y cambiarlas.

Las botellas de oxígeno no se manipularán con guantes o manos grasientas.

Los racords, roscas o equipos que permiten el paso de oxígeno no se ensu-ciarán con materia orgánica combustible, para lo cual se habrá de tenermucho cuidado en ello y queda absolutamente prohibido engrasarlos.

Los sopletes no se golpearán ni se colgarán de los manorreductores demodo que puedan golpearse con las botellas.

Page 48: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

SOLDADURA ELÉCTRICA19

93

En ningún caso la tensión en vacío entre el electrodo y la pieza superará los90 voltios en corriente alterna y los 150 voltios en corriente continua.

Téngase presente antes de soldar en loca-les cerrados si existe concentración degases o polvo con el consiguiente peligrode explosión. En este caso, no se debesoldar hasta que a través de un sistemade ventilación se haya saneado el local.En talleres fijos de la Compañía o en losde la implantación de obra se debe con-tar con equipos portátiles de extracciónlocalizada de humos (p.e. aspiradores heli-coidales o aspiración por sistema Venturi)que supriman la concentración de gases,desprendidos de la soldadura, a respirarpor el operador.

No introducir jamás el portaelectrodos en agua para enfriarlo, puede cau-sar un accidente eléctrico.

Las conexiones con la máquina deben tener las protecciones necesarias ycomo mínimo fusibles automáticos, y relé diferencial de sensibilidad media(300 mA) así como una buena toma de tierra.

Las máquinas para soldadura por arcoeléctrico se situarán lejos del sitio de laoperación y también de hornos o de otrasfuentes de calor.

Siempre que se suelde con arco eléctrico,se utilizarán medios adecuados para ais-lar el personal de la radiación lumínica.

El soldador irá protegido, además de por el equipo común, por medio deguantes y manoplas de cuero, polainas y mandil también de cuero y arnéscon careta dotada de mirilla de vidrio, absorbente de la radiación actínica,abatible y superpuesta al visor neutro destinado a proteger de las proyec-ciones de escoria y partículas de picado.

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES92

19. SOLDADURA ELÉCTRICA

(RD 374/2001 sobre la protección de la salud y la seguridad de los tra-bajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicosdurante el trabajo)

DEFINICIÓN

«Fusión del metal de las piezas a soldar mediante calor, alcan-zando una alta temperatura.»

MEDIDAS PREVENTIVAS

Las masas de cada aparato de soldadura se dotarán de puestas a tierra.

Los motogeneradores, los rectificadores y los transformadores utilizados enla soldadura por arco, sea para soldar o cortar juntamente con los conduc-tores de alimentación, estarán protegidos de la posibilidad de contacto conpartes que lo estén a la tensión de alimentación.

La superficie exterior de los portaelectrodos a mano y los bornes de cone-xión para circuitos de alimentación de los aparatos de soldadura, deberánestar cuidadosamente dimensionados y aislados.

Los cables de conductores se revisa-rán frecuentemente y se mantendránen buenas condiciones.

En lugares húmedos, aíslese trabajan-do sobre una base de madera seca.

No tocar la pinza y apoyarse en lamesa al mismo tiempo.

La pinza portaelectrodos se mantendrá siempre en buen estado y cerca dedonde se esté soldando.

Tantas veces como se interrumpa por algún tiempo la operación de soldarse cortará el suministro de energía eléctrica a la máquina. Al terminar el tra-bajo debe quedar totalmente desconectada y retirada a su sitio.

Antes de efectuar cambios de intensidad desconecte el equipo.

Page 49: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

CHORREADO DE ARENA. PINTURA.20

95

No se podrá limpiar con chorro de arena o granalla en las zonas donde seanecesario permiso de trabajo en caliente sin antes haber conseguido dichopermiso.

Las pinturas pueden llevar com-puestos molestos, tóxicos o infla-mables. Cuando se pinte en inte-rior de recipientes se dispondráde una renovación de la atmósfe-ra del mismo, a la frecuencia quedetermine el Servicio de Seguri-dad cuando se pinte a pistola seusarán gafas panorámicas estan-cas y antiempañantes y respirado-ras con filtro para gases orgánicosy prefiltro mecánico.

Se prohíbe pintar y pulverizar en sitios donde pueden aparecer llamas, chis-pas o zonas muy calientes.

Los operarios dedicados a pintar y limpiar con chorro de arena o disolven-tes, tendrán sumo cuidado con su aseo personal. Es obligatorio lavarseantes de comer y fumar. Se cambiará de ropa para ir al comedor.

Los operarios de pintura y limpieza por chorro con arena o disolventes, lle-varán además de su equipo normal, máscara con cartuchos antidisolventesy antipolvo.

Se prohíbe el uso de aire comprimido para la limpieza de ropas y de la piel.

Se prohíbe el uso de oxígeno u otro gas para pulverizar líquidos inflama-bles y especialmente pintura.

Es obligatorio que el operario del equipo de chorreado y el que se encargade vigilar el compresor y válvula de aire a presión estén en contacto cons-tante, sea visual, o por otro medio de comunicación.

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES94

20. CHORREADO DE ARENA. PINTURA.

(Se cumplirá el Real Decreto 773/97, de 30 de mayo, sobre disposicio-nes mínimas de segundad y salud relativas a la utilización por los tra-bajadores de Equipos de Protección Individual)

DEFINICIÓN

«Trabajos de pintura para la limpieza de superficies con chorro ogranalla.»

MEDIDAS PREVENTIVAS

En la limpieza y preparación de su-perficie, con chorro o granalla, eloperario que lo realice se protegerácon una máscara que le cubra la ca-ra y le proporcione aire limpio conti-nuamente. Suelen ser muy comuneslos capuchones de fraile alimenta-dos por aire comprimido perfecta-mente filtrado y depurado.

La pantalla de manguera del aire in-yector de la arena o de la granallaestará unida al armazón metálico dela misma si lo tuviera y ambos a tie-rra, sobre todo cuando se está lim-piando depósitos que hayan conte-nido sustancias inflamables.

Antes de iniciar el trabajo, se vallará y aislará la zona donde se realice.

Antes de chorrear con arena el interior de un depósito, el mando inmediatose cerciorará de que el aspirador de la arena funciona y de que el aire puro yen cantidad suficiente llega al capuchón o máscara del operario. No se per-mitirá la presencia de persona alguna dentro del depósito sin ir provista decapuchón de aire.

Page 50: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

TRABAJO EN EQUIPO DE PROCESO21

97

de él y muy especialmente las que lleven inflamables (hidrocarburos), corro-sivos (ácidos y álcalis) y tóxicos (cianhídrico, cloro y otros).

Cuando cualquier parte del equipo, líneao recipiente haya de quedar fuera de ser-vicio y en definitiva aislada de toda fun-ción y del resto de la planta, será cerradacon discos ciegos.

Cuando se haya de reparar un recipienteen el que ha de entrar algún empleadoen su interior, tiene que ser aislado total-mente del resto del equipo por medio dediscos ciegos en todas las líneas, incluidaslas de vapor y agua, de modo que aúncerradas las válvulas, si éstas se estropeany registran pérdidas, el taponamiento semantenga por los discos ciegos. A su veztambién se cerrarán las tuberías del reci-piente y se abrirán las bocas o agujerosde hombre, comunicando el mismo comoel exterior.

Se limpiará y eliminará cualquier resto de materia que el recipiente aisladocontuviera aunque fuera agua. Siguiendo la norma, previa inspección y cer-tificados necesarios, se decidirá la entrada del empleado y siempre conmáscara de seguridad y cartucho polivalente, traje y equipo adecuado.

Al abrir bridas o bocas de hombre, los empleados aflojarán los tornillos queestán al lado opuesto al que se han colocado y dejarán apretados los queestán más próximos a ellos de tal forma que si saliese algún producto líqui-do o gaseoso, lo hiciere por el lado contrario a donde se han situado.

No se abrirán bombas ni compresores sin abrir antes los purgadores y dre-najes de equipo. Asimismo, previamente se habrán cerrado las válvulas decirculación del flujo y descomprimirán las conducciones.

En las máquinas alimentadas por motores eléctricos, bombas compresores,etc., antes de trabajar en ellas, se desconectará el motor y al igual que losrecipientes se unirán a una buena tierra.

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES96

21. TRABAJO EN EQUIPO DE PROCESO

(RD 486/97, sobre Lugares de Trabajo)

DEFINICIÓN

«Trabajos realizados en tuberías, bombas compresores, reactores,recipientes cerrados, etc.»

MEDIDAS PREVENTIVAS

La actuación sobre equipos de proceso como pueden ser en tuberías, bom-bas, compresores, reactores, recipientes cerrados, etc., representa y llevaimplícitos problemas de seguridad especiales, y a menos que se tomen lasprecauciones apropiadas, pueden producirse accidentes. Si el equipo con-tiene corrosivos o sustancias peligrosas inflamables, explosivas, tóxicas, etc.,es necesario un permiso especial para poder actual en él.

La petición de permiso especial para los casos de éste u otro apartado noexcluye la petición y necesidad de otro tipo de permisos, según el trabajoa realizar.

El personal de Producción de la Pro-piedad, dispondrá de procedimientosadecuados para dejar el equipo aisla-do limpio de todo residuo y las áreasde trabajo limpias y ordenadas. El ais-lamiento se realizará mediante discosciegos.

El personal de Producción de la Propie-dad dejará el equipo en el que se ha detrabajar comunicado al ambiente.

El personal que ha de hacer el trabajo requerido seguirá todas las normasde seguridad, contenidas en este Manual y las que pueda recomendar elServicio de Seguridad de la Propiedad, para esa tarea en concreto.

Antes de realizar cualquier trabajo que precise abrir un equipo, se dispon-drán discos ciegos en todas las líneas o conducciones que entren o salgan

Page 51: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES 99

22. TRABAJOS DE CALORIFUGADO

(RD 486/97 sobre Lugares de Trabajo y RD 1627/97 sobre Disposicio-nes de seguridad mínimas en obras de construcción)

DEFINICIÓN

«Trabajos con fibras de vidrio, lana mineral y otros materialesanálogos.»

MEDIDAS PREVENTIVAS

Cuando se proceda a trabajos de aislamiento con lana o fibra de vidrio, lanamineral y otros materiales análogos, los trabajadores deberán usar ropa deprotección que impida, en la mayor medida posible, el contacto de dichosproductos con la piel, es recomendable el mono de «TYVEK» o similar.

La ropa de protección utilizada durantelos trabajos efectuados con fibra de vi-drio y lana mineral se corresponderá conla estipulada en el anterior punto 19, yno se debería usar como ropa de calle nilavarse al mismo tiempo que ésta.

Los operarios dedicados a manipularmateriales aislantes compuestos por fi-bras minerales, tendrán sumo cuidadocon su aseo personal. Es obligatorio la-varse antes de comer y fumar. Se cam-biará de ropa para ir al comedor.

TRABAJO EN EQUIPO DE PROCESO

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

21

98

En los trabajos sobre zonas en la que se produzcan fugas de presión se uni-rá a buena tierra el punto de fuga, en previsión de electricidad estática.

No se pondrá en marcha ningún equipo sin comprobar que la reparaciónestá acabada y no hay peligro al hacerlo.

Al terminar un trabajo se revisarán todas las máquinas y el Mando Interme-dio se cerciorará de que todos los resguardos y protecciones están colocados.

Los discos ciegos, juntas y tornillos de sujeción que cierren las conduccio-nes aislando los equipos, serán homologados por supervisión competente.En los citados elementos se marcará la presión de resistencia permitida demodo que quede fácilmente legible.

Page 52: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS23

101

Pese a que se hayan hecho las pruebas perti-nentes sobre concentraciones gaseosas, explo-sividad u otras, no se dará el permiso de traba-jo en el interior cuando los límites estén porencima de los tolerados. El personal que ha-ya de penetrar en el recipiente, deberá haberpasado previamente el correspondiente exa-men médico de aptitud para el trabajo.

Deben de existir adecuadas aperturas de en-trada y salida, cada una de las cuales debe serde suficiente anchura para que pase un hom-bre fácilmente. En caso de haber una sola sa-lida, el número de personas trabajando en elinterior a ser posible, será solamente una y sino es posible, siempre planificar el trabajo pa-ra que su número sea mínimo.

Habrá una ventilación forzada adecuada o se usarán medios personales deprotección que garanticen la respiración exenta de humos, vapores o gasesofensivos o tóxicos y una temperatura por debajo de 30°C, siempre que seaposible. Por encima de esa temperatura deberá reducirse el tiempo de expo-sición mediante turnos.

Por cada trabajador que esté en el interior habrá uno en el exterior pendien-te de él y con medios para sacarlo en caso de necesidad (cinturón con arnésy cuerda de izamiento o rescate).

Los medios de emergencia serán aprobados por un Técnico competente, enbuenas condiciones y a punto de funcionar.

Todas las tuberías y conducciones del recipiente en que se vaya a trabajar,estarán cortadas por discos ciegos, el recipiente limpio y las conduccionesigualmente drenadas y limpias.

Limpio el depósito y todas sus tuberías, se aislará totalmente del resto de lainstalación desconectándolo y cerrando con discos ciegos las conduccionesque al mismo llegan o salen, de modo tal que se logre la seguridad de quecualquier operación o acción sobre el resto de la instalación no repercuta enel recipiente.

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES100

23. TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

(RD 2060/2008, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el Regla-mento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complemen-tarias. RD 1215/97 de 18 de julio, Equipos de trabajo. RD 485/97 de14 abril, Señalización. RD 773/97 de 30 de mayo, Equipos de protec-ción individual. Límites de exposición profesional para agentes quí-micos en España. TLVS. Valores límite para sustancias químicas yagentes físicos en el ámbito de trabajo)

En ocasiones tenemos que realizar trabajos de mantenimiento en el inte-rior de superficies y recintos, donde los riesgos de accidente si no se tomanmedidas de seguridad se multiplican.

DEFINICIÓN

«Cualquier espacio con aberturas limitadas de entrada y saliday ventilación natural desfavorable, en el que pueden acumularsecontaminantes tóxicos o inflamables o tener una atmósfera defi-ciente en oxígeno y que no está concebido para una ocupacióncontinuada por parte del trabajador.»

MEDIDAS PREVENTIVAS

Los trabajos a realizar en el interior de reci-pientes tales como alcantarillas, depósitos,torres, reactores, conducciones, túneles, etc.,no se podrán llevar a cabo sin el preceptivopermiso de la Propiedad o del Técnico Res-ponsable.

Para la concesión del permiso han de tomar-se previamente los datos según normas sobreconducciones de gases, electricidad, líquidos,equipo eléctrico, infraestructura, etc., demodo que se conozcan todas las incidenciasque pudieran ocurrir durante el trabajo y lasque se han de eliminar para evitar accidentes.

Page 53: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES 103

24. PURGAS, FUEGOS Y DERRAMES

(RD 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprueba el Reglamento dealmacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicascomplementarias MIÉ APQ-1, MIÉ APQ-2, MIÉ APQ-3, MIÉ APQ-4,MIÉ APQ-5, MIÉ APQ-6 y MIÉ APQ-7)

DEFINICIÓN

«Trabajos con productos químicos que puedan desencadenarfugas, derrames y tener consecuencias perjudiciales para el tra-bajador.»

MEDIDAS PREVENTIVAS

Se prohíbe dejar sin vigilancia señalizada y/o desatendida una fuga de pro-ductos químicos. Inmediatamente de descubierta se informará de ello alsupervisor.

Es obligatorio comprobar la estanqueidad del equipo antes de ponerlo nue-vamente en marcha u operación.

Es obligatorio abrir siempre lasválvulas muy lentamente para evi-tar flujos violentos y peligros inne-cesarios.

Es obligatorio tomar toda clase deprecauciones para evitar derramesal abrir tuberías, válvulas, grifos,etc. Si sucede cortar y limpiar rápi-damente el derrame.

Después de hacer una compro-bación o prueba hidráulica, ase-gurarse de que todo el agua saledel equipo.

TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

23

102

Si el recipiente es metálico, se comprobará que está bien unido a tierra.

Cada turno renovará el permiso para proseguir el trabajo dentro del reci-piente.

El empleado o empleados que penetren en un recipiente y aunque el permi-so lo autorice sin recomendación alguna, llevarán máscara y filtro polivalente.

Se prohíbe introducir en los recipientes líquidos inflamables tales comopetróleo, gasoil, gasolina, alcohol, etc.

Se prohíbe introducir botellas de oxígeno o acetileno en los recipientes quese inspeccionan y/o reparan.

Se prohíbe dejar sopletes dentro del recipiente en el que se está actuando.

Se prohíbe enriquecer la atmósfera interior de los recipientes insuflando oxí-geno.

Queda prohibido introducir luces eléctricas en los recipientes hasta queestén completamente limpios y aireados. En estos casos, se utilizarán linter-nas de mano absolutamente estancas.

Caso de efectuar reparaciones o trabajos y una vez cumplidos todos losrequisitos anteriores, podrán introducirse instalaciones eléctricas de voltajeigual o inferior a 24 V.

Page 54: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

TRABAJOS EN EQUIPOS RADIOACTIVOS25

105

No se deben dejar de utilizar los equipos de respiración prescritos por razónde comodidad. Con ello hay un riesgo potencial de una contaminacióninterna que persistiría en el individuo, en caso de producirse.

Todo lo que se toca con un objeto contaminado se vuelve a su vez, fuente decontaminación. Está prohibido beber, comer o fumar en Zona Controlada,como medida preventiva en este sentido.

Antes de salir de un lugar de trabajo debe precederse cuidadosamente adesprenderse de la indumentaria y material contaminado, siguiendo las ins-trucciones del Servicio de Protección Radiológica.

El control minucioso de contaminación, ala salida del lugar de trabajo, es la garan-tía de que la contaminación no sale al ex-terior. El productor sujeto a control debe-rá someterse a las pruebas que el Serviciode Protección Radiológica de la Propie-dad tiene establecidas a tal fin.

La conciencia y disciplina en el control minucioso de la contaminación seadquiere pensando en la gran facilidad con que ésta se dispersa, si sale dellugar de trabajo. La contaminación podría afectar a muchos otros y llegarincluso a la familia, por éste motivo cualquier anomalía detectada en los ins-trumentos de control, dosímetros personales, equipos de respiración e indu-mentaria de aislamiento, debe ser comunicada de inmediato al Servicio deProtección Radiológica de la Propiedad.

No podrán participar en actividades en las que de forma habitual puedanestar expuestas a las radiaciones ionizantes, los menores de 18 años.

Cada trabajador individualmente, es responsable legal de la conservación ycustodia de su respectivo «Expediente de Historial Dosimétrico» extendidopor el Servicio de Protección Radiológica del centro de trabajo en el que hafinalizado sus actividades con exposición a radiaciones ionizantes. Dichoexpediente deberá presentarse, para cualquier futura contratación, en elcorrespondiente Servicio de Protección Radiológica de los sucesivos trabajosexpuestos a radiaciones ionizantes para los que sea contratado. Este es unrequisito de obligado cumplimiento establecido por el Reglamento sobreProtección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes.

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES104

25. TRABAJOS EN EQUIPOS RADIOACTIVOS

(RD 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamentosobre Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes)

Los trabajadores pueden estar expuestos a los riesgos de radiaciones ioni-zantes de dos formas: irradiación y contaminación radioactiva. La irradiaciónes la exposición a la fuente de radiación sin que exista contacto directo conella, y la contaminación radioactiva cuando la exposición es por contactodirecto con la fuente radiactiva dispersa en el ambiente o depositada ensuperficies.

Para proteger al trabajador de las radiaciones se puede actuar limitando eltiempo de exposición, disminuyendo la distancia al foco de emisión ymediante la utilización de pantallas y blindajes.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Para trabajar con equipos radiactivos es obligatorio estar en posesión de latitulación correspondiente emitida por la Junta de Energía Nuclear y autoriza-ción del Servicio Médico y Servicio de Protección Radiológico de la Propiedad.

Los trabajos en, o en la proximidad de equipos radioactivos se realizaránsiguiendo cuidadosamente las disposiciones e instrucciones contenidas en lanormativa, debiéndose utilizar los dosímetros personales.

Las zonas donde se hayan instalado estos equipos estarán debidamenteacotadas y señalizadas, no pudiéndose entrar en ellas sin la correspondien-te autorización.

El individuo debe aislarse del contacto directo con la fuente de con-taminación:

a. Contra la contaminación superficial debe utilizarse indumentaria de aisla-miento, incluyendo guantes, protección de la cabeza y de la cara (paraevitar llevarse las manos a la boca, nariz y ojos).

b. El calzado de seguridad contra riesgos mecánicos estará recubierto conbotines-funda antideslizantes y estancos.

c. Contra la contaminación ambiental debe emplearse además equipo derespiración adecuado (filtros, equipos autónomos).

Page 55: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

TRABAJOS EN ALMACENES ESTABLES26

107

• Normas sobre accesibilidad de minusválidos.

• Orden, limpieza y mantenimiento.

• Condiciones ambientales: ventilación, temperatura, iluminación.

• Servicios higiénicos y locales de descanso.

• Enfermerías o instalaciones sanitarias de urgencia: equipos de primeros auxilios.

• Lugares de trabajo al aire libre.

Algunas de las Disposiciones emanadas de la Directiva 89/654/CEEson innovadoras y contemplan aspectos no contenidos hastaahora en la legislación española, como son:

• Separación de fumadores y no fumadores en los locales o zonas dedescanso.

• Locales o zonas para que las mujeres embarazadas y madres enperiodo de lactancia puedan descansar tumbadas. Accesibilidad alos lugares de trabajo para los minusválidos.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Los materiales se almacenarán en cantidades tales que no sobrepasen laresistencia del suelo y estanterías que los soporten. En cada uno de estoselementos (suelo o piso y estantería), se anotará el peso máximo tolerable.

Los recambios, repuestos y materiales en gene-ral se colocarán de modo que no invadan lospasillos y espacios de circulación señalizados.

Los recambios, repuestos y materiales en gene-ral se colocarán de modo que no salgan fuerade la anchura de las estanterías, poyetes y/omesas.

Todos los materiales se colocarán de modo ymanera tal que no puedan resbalar, rodar,caer, en definitiva, desplazarse por su peso ogolpes, del sitio en que se colocan. Si es nece-sario, por su forma, se calzarán y sujetarán.

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES106

26. TRABAJOS EN ALMACENES ESTABLES

(RD 486/97, sobre Lugares de Trabajo)

DEFINICIÓN

Se considera Lugar de Trabajo las áreas del centro de trabajo,edificadas o no, en las que los trabajadores deban permanecer oa las que puedan acceder en razón de su trabajo. Se incluyen enesta definición los servicios higiénicos, los locales de descanso, losde primeros auxilios y los comedores. Igualmente, las instalacio-nes de servicio o protección anejas a los lugares de trabajo seconsideran parte integrante de los mismos.

Las condiciones mínimas de los lugares o centros de trabajo serefieren a los siguientes aspectos:

• Seguridad estructural: estabilidad y solidez.

• Dimensiones de los locales y espacio para la libertad de movimientoen el lugar de trabajo: zonas peligrosas.

• Suelos, paredes, techos y tejados. Barandillas.

• Tabiques, ventanas y claraboyas.

• Vías de circulación.

• Puertas y portones.

• Rampas de carga,escaleras fijas y de servicio.

• Escaleras mecánicasy cintas rodantes.

• Escalas fijasy escaleras de mano.

• Vías y salidas de evacuación y emergencia.

• Equipos de detección y lucha contra incendios.

• Instalación eléctrica, dispositivos de distribución eléctrica,red general, etc.

Page 56: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES 109

27. ALMACENAMIENTOY ACOPIOS PROVISIONALES DE OBRA

(RD 1627/97, sobre Obras de Construcción)

DEFINICIÓN

«Zonas de obra para almacenamiento y acopios de materiales.»

MEDIDAS PREVENTIVAS

Los Mandos Intermedios establecerán zonas predeterminadas y fijas paracada material a acopiar, al margen de los acopios parciales realizados duran-te la evolución de la obra, cuya tutela recaerá en cada uno de los Jefes deEquipo correspondientes.

Se asegurará en todo momento la limpieza y amplitud de los pasillos de cir-culación, adecuando pasarelas con barandillas para salvar pequeños desni-veles y obstáculos.

Los acopios sobre estructura portante se realizarán sobre plataformas dereparto de cargas en zonas de capiteles y jácenas, teniendo presente la car-ga de trabajo del forjado o piso.

Los materiales ensacados (de peso unitario aproximado equivalente a 50 Kg)se acopiarán formando pilas con hileras entrecruzadas, sobre una baseamplia y nivelada, hasta una altura máxima de 8 hileras.

TRABAJOS EN ALMACENES ESTABLES

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

26

108

Todos los materiales se pondrán so-bre plataformas cuando su peso uni-tario sobrepase los 25 Kg. Las plata-formas se colocarán de modo que sepuedan manejar con facilidad por lascarretillas elevadoras o medios mecá-nicos para tal fin.

En el uso de medios mecánicos,carretillas, grúas, etc. se tendrá encuenta lo indicado en el apartado 20.

El almacenamiento de productos químicos y sustancias peligrosas se haráen local distinto del usado para material de recambio o repuestos. Igual-mente, toda sustancia combustible se almacenará en parque abierto yrodeado de valla metálica. En estas sustancias se consideran, aceites, gra-sas, parafinas, ceras, productos de lubricación, pinturas oleosas o de plás-tico, disolventes, alcohol, resinas poliéster y similares.

El parque de almacenamiento de inflamables estará bien dotado de mediosde lucha contra incendios.

Los productos inflamables, sólidos, bandas de caucho, baquelitas, plásti-cos, maderas, etc., aun dentro del mismo edificio de almacén, estaránseparados del resto de materiales y en su zona se aumentará el número deextintores colocando uno por cada 12 m2 de superficie.

Las botellas de gases comprimidos, acetileno, butano, propileno, hidrógeno,oxígeno, aire, etc., se almacenarán en sitio aparte y el más alejado del queocupan las sustancias combustibles. Conviene tenerlas de modo que hayagarantías de que se mantendrán verticales y sobre superficie solamentecubierta para protegerlas del calor del pleno sol.

Se prohíbe el uso de las estanterías a modo de escaleras, para acceder a losniveles superiores.

NO

Page 57: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

ALMACENAMIENTO Y ACOPIOS PROVISIONALES DE OBRA27

111

etiquetados. Para su manipulación se utilizarán las prendas de protecciónpersonal preceptivas para cada sustancia (Ver Anexo 1).

Almacenamiento provisional de sustancias explosivas o deflagrantes:

Los tubos de pequeño diámetro se dispondrán sobre pilas estancadas late-ralmente.

1. Se ubicarán en recintos sólidos aislados, señalizados y bajo llave a cargode un Guardia Jurado. El local estará impermeabilizado, limpio, seco, bienventilado y fresco. La iluminación eléctrica será de características antide-flagrantes.

2. Está totalmente prohibido almacenar conjuntamente explosivos, deto-nantes, cebos y recipientes metálicos con gases o líquidos inflamables.

3. Las mechas lentas y cordones detonantes estarán aislados de la hume-dad.

4. El apilado de las cajas de explosivos no debe superar los 1,60 m. de altu-ra sobre el nivel del piso.

ALMACENAMIENTO Y ACOPIOS PROVISIONALES DE OBRA

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

27

110

Las maderas y tablones se cla -sificarán según usos y estaránexentas de clavos. Si no estánflejados, formarán hileras entre-cruzadas sobre una base ampliay nivelada. La altura máxima dela pila, sin tablones estancadosy arriostrados lateralmente, seráde 1 m.

Los perfiles metálicos se distribuirán clasificadamente sobre cartelas o sopor-tes adecuados, o en su defecto, apilados sobre una base niveladas e inter-poniendo tablas de forma estratificada para asegurar su horizontalidad.

Los tubos de gran diámetro se dispondrán sobre pilas calzadas a amboslados del apoyo de cada tubo.

Los áridos y materiales sólidos disgregados se distribuirán clasificados enzonas adecuadamente balizadas y señalizadas, disponiendo sus distintosemplazamientos de contención y separaciones adecuadamente arriostrados.

El material paletizado se recibirá suministrado sobre paletas normalizadas(UNE), preferentemente de cuatro entradas y dimensiones 800 x 1200 ó1000 x 1200 mm. La carga debe venir flejada siendo opcional el empacadocon material envolvente.

Altura máxima del conjunto: 1m. Peso máximo del conjunto paleta-carga:700 Kg El apilado de paletas normalizadas con carga no deberá rebasar enningún caso más de dos hileras, sobre base amplia y nivelada.

Las piezas sueltas se acopiarán flejadas por fajos o en contenedores y bate-as dispuestas al efecto.

La chatarra se amontonará en un recinto delimitado por balizas, para impe-dir el acceso involuntario del personal a dicha zona. Para su manipulación seutilizarán guantes anticorte y plantillas metálicas en el calzado de protec-ción.

Los recintos destinados al almacenamiento provisional de sustancias tóxicas,corrosivas o candentes estarán adecuadamente señalizados y bajo llave.Estos productos se depositarán en recipientes herméticos y adecuadamente

Page 58: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

ALARMA Y EQUIPO CONTRA INCENDIOS28

113

EQUIPOS Y MEDIOS DE EXTINCIÓN

Los equipos de extinción los podemosdividir en dos grupos, los equipos por-tátiles (extintores) y las instalacionesfijas: bocas de incendios equipadas(BIE) e hidrantes principalmente.

MEDIDAS PREVENTIVAS

El equipo de incendios estará situado enun lugar que será conocido por todo elpersonal de la obra y señalizado. Com-pletando el equipo principal, habrá unared de lugares de fácil acceso, libres deobstáculos donde se tendrá medios deacción rápida y eficaz ante cualquierconato de incendio y/o alarma.

El trabajador que descubra un incendio o una situación de emergencia opeligro, llamará inmediatamente por el teléfono más próximo al centro dealarma del Plan de Emergencia de la Propiedad, comunicando su nombre yapellidos, el sitio donde vio el incendio o el peligro y si le es posible cali-brarlo, su categoría.

Inmediatamente de dada la alarma, según dispone el Plan de emergenciade cada centro de trabajo, los componentes de la brigada de incendios ysocorro acudirán al punto de reunión dado a conocer por el Plan de Emer-gencia de la Propiedad.

El personal no afectado permanecerá en sus puestos de trabajo o en elpunto de reunión de la factoría, según indique el Plan de Emergencia de laPropiedad, sin obstaculizar las actuaciones propias de los bomberos y per-sonal ocupado en la eliminación del peligro o incendio.

En las secciones o instalaciones que dispongan de brigada contra incen-dios, éstas actuarán rápidamente en la propia sección o instalación, si es allídonde se inicia el incendio o aparece el peligro y conociendo la categoríadel mismo, avisarán al centro de alarma del plan de urgencia si considerannecesaria la ayuda del servicio central.

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES112

28. ALARMA Y EQUIPOS CONTRA INCENDIOS

(RD 1942/93 Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incen-dios -RIPCI; Orden 16/04/98 que modifica el RIPCI; NBE-CPI/96 Protec-ción contra Incendios en Edificios)

Para que se produzca el incendio se precisa de la concurrencia de tres fac-tores, que se han llamado «triángulo de fuego», estos son el combus-tible (madera, gasolina, propano,...), el comburente (oxígeno) y unafuente de calor (chispas, cigarrillos, superficies calientes...).

Para evitar su inicio y propagación deberá actuarse:

• Retirando el material combustible.

• Disponiendo de sistemas de detección y alarma.

• Utilizando equipos y medios de extinción.

• Planificando sistemas de evacuación.

La detección de un incendio es el descubrimiento de la existencia de unincendio, inevitablemente después de que se haya producido. Los sistemasde detección tienen como misión la vigilancia permanente de los riesgosexistentes. Estos pueden ser de dos tipos: detectores humanos o recorridosde inspección y los detectores automáticos (detectores de humos, de gases,de llamas, de temperatura).

Los fuegos se clasifican en base al combustible:

• Clase A: combustible sólidos (madera, papel, tejido, etc.).

• Clase B: líquidos inflamables (pinturas, alcohol, gasolinas, etc.).

• Clase C: Combustibles gaseosos (propano, butano, acetileno, etc.).

• Clase D: Metales y productos químicos reactivos (magnesio, sodio,potasio, etc.).

• Clase E: Combustibles de cualquier tipo en instalaciones eléctricaso en su proximidad.

Page 59: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

ALARMA Y EQUIPO CONTRA INCENDIOS28

115

Cada centro de trabajo confeccionará un Plan de Emergencia en que figu-rará la manera de actuar y coordinación con equipos de ayuda ajenos almismo como son: cuerpo de bomberos local, provincial u otros, policía,policía de carreteras, hospitales, etc., es decir, organismos e institucionescon los que se han concertado auxilios que pueden ser necesarios en casode siniestros y emergencias.

Esta totalmente prohibido retirar tablones o plataformas de proteccionescolectivas con el fin de encender fuegos. Dicha falta se considerará comograve.

ALARMA Y EQUIPO CONTRA INCENDIOS

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

28

114

Solamente, el personal autorizado por el servicio contra incendios entraráen la zona de fuego. El resto de personal permanecerá en sus puestos detrabajo dispuestos a prestar su colaboración en caso de ser solicitada.

Las vías y calles o pasajes permanecerán limpios y sin obstáculos o vehícu-los, para el libre acceso y circulación de los equipos contra incendios. Cual-quier interrupción se comunicará inmediatamente a seguridad y en tantodure, se señalizará.

Los extintores, mangueras, etc., medios del servicio de incendios, no se uti-lizarán nada más que para combatir el fuego. Si se necesita este materialpara algún otro objeto, no podrá utilizarse sin permiso del servicio de Segu-ridad de la Propiedad.

Los hidrantes no podrán utilizarse para ningún otro fin que no sea el delServicio contra incendios y siempre con permiso del Servicio de Seguridadde la Propiedad.

Las bocas de incendios, monitores, mangueras, extintores, señalizaciones,bombas, etc. en general, todo el material del servicio contra incendios sepintarán de color rojo.

Los entrenamientos con o sin fuego real y simulacros de incendios son obli-gatorios para todo el personal del equipo de defensa contra incendios ycon frecuencia mínima establecida por el Servicio de Seguridad de la Pro-piedad.

En caso de incendio de equipos eléctri-cos, no se usarán mangueras de agua,extintores de espuma, o cualquier me-dio que contenga un electrolito, sinoextintores polivalentes de carbóni-co/polvo o de otra sustancia no con-ductora, (p. e. halones).

El empleado que observe que un equi-po contra incendios no está en perfec-to estado de uso, lo comunicará inme-diatamente a su Mando Intermedio osupervisor de la Propiedad.

Page 60: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

TRABAJOS EN AMBIENTES RUIDOSOS29

117

a. Otros métodos de trabajo que reduzcan la necesidad de exponerse alruido;

b. La elección de equipos de trabajo adecuados que generen el menornivel posible de ruido, habida cuenta del trabajo al que están destina-dos, incluida la posibilidad de proporcionar a los trabajadores equiposde trabajo que se ajusten a lo dispuesto en la normativa sobre comer-cialización de dichos equipos cuyo objetivo o resultado sea limitar laexposición al ruido;

c. La concepción y disposición delos lugares y puestos de trabajo;

d. La información y formación ade-cuadas para enseñar a los traba-jadores a utilizar correctamente elequipo de trabajo con vistas a re-ducir al mínimo su exposición alruido.

e. La reducción técnica del ruido:

1. Reducción del ruido aéreo,por ejemplo, por medio depantallas, cerramientos, re-cubrimientos con materialacústicamente absorbente.

2. Reducción del ruido trans-mitido por cuerpos sóli dos,por ejemplo, por mediode amortiguamiento o ais-lamiento.

f. Programas apropiados de mantenimiento de los equipos de trabajo,del lugar de trabajo y de los puestos de trabajo;

g. La reducción del ruido mediante la organización del trabajo:

1. Limitación de la duración e intensidad de la exposición;

2. Ordenación adecuada del tiempo de trabajo.

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES116

29. TRABAJOS EN AMBIENTES RUIDOSOS

RD 286/06, sobre la Protección de la salud y la seguridad de los tra-bajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.RD 1371/07, por el que se aprueba el Documento Básico «DB-HR Pro-tección frente al ruido»

DEFINICIÓN

«No existe una definición inequívoca de ruido. De forma amplia,podemos definir como ruido cualquier sonido no deseado quepuede interferir la recepción de un sonido.»

«Así, el ruido acústico es aquel ruido (entendido como sonidomolesto) producido por la mezcla de ondas sonoras de distintasfrecuencias y distintas amplitudes. La mezcla se produce a dife-rentes niveles ya que se conjugan tanto las frecuencias funda-mentales como los armónicos que las acompañan. La representa-ción gráfica de este ruido es la de una onda sin forma.»

Clasificación del Ruido

Se pueden hacer dos clasificaciones diferentes de ruido acústico, las mismasse podrían hacer con cualquier otro ruido:

1. En función de la intensidad en conjunción con el período.

2. En función de la frecuencia.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Disposiciones encaminadas a evitar o a reducir la exposición:

1. Los riesgos derivados de la exposición al ruido deberán eliminarse en su ori-gen o reducirse al nivel más bajo posible, teniendo en cuenta los avancestécnicos y la disponibilidad de medidas de control del riesgo en su origen.

La reducción de estos riesgos se basará en los principios generales de pre-vención establecidos en el artículo 15 de la Ley 31/1995, de 8 de noviem-bre, y tendrá en consideración especialmente:

Page 61: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

TRABAJOS EN AMBIENTES RUIDOSOS29

119

a. Valores límite de exposición:LAeq,d = 87 dB(A) y Lpico= 140 dB (C), respectivamente;

b. Valores superiores de exposición que dan lugar a una acción:LAeq,d = 85 dB(A) y Lpico = 137 dB (C), respectivamente;

c. Valores inferiores de exposición que dan lugar a una acción:LAeq,d = 80 dB(A) y Lpico = 135 dB (C), respectivamente.

2. Al aplicar los valores límite de exposición, en la determinación de la expo-sición real del trabajador al ruido, se tendrá en cuenta la atenuación queprocuran los protectores auditivos individuales utilizados por los trabaja-dores. Para los valores de exposición que dan lugar a una acción no setendrán en cuenta los efectos producidos por dichos protectores.

3. En circunstancias debidamente justificadas y siempre que conste de for-ma explícita en la evaluación de riesgos, para las actividades en las que laexposición diaria al ruido varíe considerablemente de una jornada laborala otra, a efectos de la aplicación de los valores límite y de los valores deexposición que dan lugar a una acción, podrá utilizarse el nivel de expo-sición semanal al ruido en lugar del nivel de exposición diaria al ruido paraevaluar los niveles de ruido a los que los trabajadores están expuestos, acondición de que:

a. el nivel de exposición semanal alruido, obtenido mediante un con-trol apropiado, no sea superior alvalor límite de exposición de 87dB(A), y

b. se adopten medidas adecuadaspara reducir al mínimo el riesgoasociado a dichas actividades.

TRABAJOS EN AMBIENTES RUIDOSOS

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

29

118

2. Sobre la base de la evaluación delriesgo mencionada en el artículo 6,cuando se sobrepasen los valores su-periores de exposición que dan lugara una acción, el empresario estable-cerá y ejecutará un programa demedidas técnicas y/o de organiza-ción, que deberán integrarse en laplanificación de la actividad preven-tiva de la empresa, destinado a redu-cir la exposición al ruido, teniendo encuenta en particular las medidasmencionadas en el apartado 1.

3. Sobre la base de la evaluación del riesgo mencionada en el artículo 6, loslugares de trabajo en que los trabajadores puedan verse expuestos a nive-les de ruido que sobrepasen los valores superiores de exposición que danlugar a una acción, serán objeto de una señalización apropiada de con-formidad con lo dispuesto en el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril,sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad ysalud en el trabajo. Asimismo, cuando sea viable desde el punto de vistatécnico y el riesgo de exposición lo justifique, se delimitarán dichos luga-res y se limitará el acceso a ellos.

4. Cuando, debido a la naturaleza de la actividad, los trabajadores dispon-gan de locales de descanso bajo la responsabilidad del empresario, el rui-do en ellos se reducirá a un nivel compatible con su finalidad y condicio-nes de uso.

5. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley 31/1995, elempresario adaptará las medidas mencionadas en este artículo a las nece-sidades de los trabajadores especialmente sensibles.

Valores límite de exposición y valores de exposición que dan lugar auna acción.

1. A los efectos de este real decreto, los valores límite de exposición y losvalores de exposición que dan lugar a una acción, referidos a los nivelesde exposición diaria y a los niveles de pico, se fijan en:

Page 62: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

TRABAJOS CON SUSTANCIAS PELIGROSAS30

121

Las definiciones que da la Directiva (Art. 2) son las siguientes:

• Explosivo: Son mezclas que, incluso en ausencia de oxígeno atmos-férico, puedan reaccionar de forma exotérmica con rápida forma-ción de gases y que, en determinadas condiciones de ensayo, deto-nan, deflagran rápidamente o bajo el efecto del calor, en caso deconfinamiento parcial, explosionan.

• Comburente: Los preparados que, en contacto con otras sustan-cias, en especial con sustancias inflamables, produzcan una reacciónfuertemente exotérmica.

• Extremadamente inflamable: Los preparados líquidos que tenganun punto de ignición extremadamente bajo y un punto de ebulliciónbajo, y los preparados gaseosos que, a temperatura y presión nor-males, sean inflamables en contacto con el aire.

• Fácilmente inflamable: Los preparados: a) Que puedan calentarsee inflamarse en el aire a temperatura ambiente sin aporte de energía,o b) Los sólidos que puedan inflamarse fácilmente tras un breve con-tacto con una fuente de inflamación y que sigan quemándose o con-sumiéndose una vez retirada dicha fuente, o c) Los líquidos cuyo pun-to de ignición sea muy bajo, o d) Que, en contacto con el agua o conel aire húmedo, desprendan gases extremadamente inflamables encantidades peligrosas.

• Inflamable: Los preparados líquidos cuyo punto de ignición seabajo.

• Muy tóxico: Los preparados que, por inhalación, ingestión o pene-tración cutánea en muy pequeña cantidad puedan provocar efectosagudos o crónicos e incluso la muerte.

• Tóxico: Los preparados que, por inhalación, ingestión o penetracióncutánea en pequeñas cantidades puedan provocar efectos agudos ocrónicos e incluso la muerte.

• Nocivo: Los preparados que, por inhalación, ingestión o penetracióncutánea puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso lamuerte.

• Corrosivo: Los preparados que, en contacto con tejidos vivos pue-dan ejercer una acción destructiva de los mismos.

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES120

30. TRABAJOS CON SUSTANCIAS PELIGROSAS

(RD 363/95, por el que se aprueba el Reglamento sobre Notificaciónde Sustancias Nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de Sus-tancias Peligrosas, fue posteriormente modificado por: RD 700/1998,RD 507/2001, RD 99/2003, RD 1802/2008 y RD717/2010)

LEGISLACIÓN

Dentro de la Unión Europea es de aplicación el Reglamento (CE)1272/2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias ymezclas.

España ha aplicado el Reglamento modificando el Real Decreto 363/1995.

El Reglamento está en fase de entrada en vigor.

• FASE 1 (Hasta el 01/12/2010)

—Se sigue aplicando el RD 363/1995.

—El Reglamento SGA es voluntario para sustancias y mezclas.

• FASE 2: (Hasta el 01/06/2015)

—El Reglamento SGA es obligatorio para sustancias.

—El Reglamento SGA es voluntario para mezclas.

• FASE 3: (Desde el 01/06/2015)

—El Reglamento SGA es obligatorio para sustancias y mezclas.

Actualmente, sigue siendo de obligado cumplimiento la Directiva1999/45/CE sobre envasado y etiquetado de mezclas, a no ser que volun-tariamente se cumpla con el nuevo Reglamento, que en ese caso dejará detener vigencia.

CLASIFICACIÓN

La clasificación se realiza en función de sus características físico- químicas y de toxicidad.

Page 63: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

TRABAJOS CON SUSTANCIAS PELIGROSAS30

123

3. Aerosoles inflamables: Los Aerosoles, es decir, los generadores deaerosoles, son recipientes no recargables fabricados en metal, vidrio oplástico y que contienen un gas comprimido, licuado o disuelto a pre-sión, con o sin líquido, pasta o polvo, y dotados de un dispositivo dedescarga que permite expulsar el contenido en forma de partículassólidas o líquidas en suspensión en un gas, en forma de espuma, pas-ta o polvo, o en estado líquido o gaseoso.

4. Gases comburentes: Gas comburente es un gas que, generalmenteliberando oxígeno, puede provocar o facilitar la combustión de otrassustancias en mayor medida que el aire.

5. Gases a presión: Los gases a presión son gases que se encuentran enun recipiente a una presión de 200 kPa (indicador) o superior, o queestán licuados o licuados y refrigerados. Se incluyen los gases compri-midos, licuados, disueltos y licuados refrigerados.

6. Líquidos inflamables: Líquido inflamable es un líquido con un puntode inflamación no superior a 60ºC.

7. Sólidos inflamables: Se entiende por sólido inflamable una sustanciasólida que se inflama con facilidad o que puede provocar fuego o con-tribuir a provocar fuego por fricción.

8. Sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente: (sustan-cias o mezclas autorreactivas) son sustancias térmicamente inestables,líquidas o sólidas, que pueden experimentar una descomposición exo-térmica intensa incluso en ausencia de oxígeno (aire). Esta definiciónexcluye que las sustancias y mezclas clasificadas de acuerdo con estaparte como explosivas, comburentes o como peróxidos orgánicos.

9. Líquidos pirofóricos: es un líquido que, aún en pequeñas cantida-des, puede inflamarse al cabo de cinco minutos de entrar en contactocon el aire.

10. Sólidos pirofóricos: es un sólido que, aún en pequeñas cantidades,puede inflamarse al cabo de cinco minutos de entrar en contacto conel aire.

11. Sustancias y mezclas que experimentan calentamiento espontá-neo: es una sustancia o mezcla sólida o líquida, distinta de un líquido

TRABAJOS CON SUSTANCIAS PELIGROSAS

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

30

122

• Irritante: Los preparados no corrosivos que, en contacto breve, pro-longado o repetido con la piel o las mucosas puedan provocar unareacción inflamatoria.

• Sensibilizante: Los preparados que, por inhalación o penetracióncutánea, puedan ocasionar una reacción de hipersensibilidad, deforma que una exposición posterior a esa sustancia o preparado délugar a efectos negativos característicos.

• Carcinogénico: Los preparados que, por inhalación, ingestión openetración cutánea puedan producir cáncer o aumentar su fre-cuencia.

• Mutagénico: Los preparados que, por inhalación, ingestión o pene-tración cutánea, puedan producir alteraciones genéticas hereditariaso aumentar su frecuencia.

• Tóxico para la reproducción: Los preparados que, por inhalación,ingestión o penetración cutánea, puedan producir efectos negativosno hereditarios en la descendencia, o aumentar la frecuencia deéstos, o afectar de forma negativa a la función o a la capacidadreproductora.

• Peligroso para el medio ambiente: Los preparados que presenteno puedan presentar un peligro inmediato o futuro para uno o máscomponentes del medio ambiente.

El Reglamento (CE) 1272/2008, clasifica las sustancias se clasifican enfunción de la clase de peligro en:

1. Explosivos: Sustancia o mezcla explosiva es una sustancia sólida olíquida (o mezcla de sustancias) que de manera espontánea, por reac-ción química, puede desprender gases a una temperatura, presión yvelocidad tales que pueden ocasionar daños a su entorno. En esta defi-nición quedan comprendidas las sustancias pirotécnicas, aun cuandono desprendan gases.

2. Gases inflamables: Gas inflamable es un gas que se inflama con elaire a 20ºC y a una presión de referencia de 101,3 kPa.

PELIGROS FÍSICOS

Page 64: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

TRABAJOS CON SUSTANCIAS PELIGROSAS30

125

1. Toxicidad aguda: Se refiere a los efectos adversos que se manifiestantras la administración por vía oral o cutánea de una sola dosis de una sus-tancia o mezcla, de dosis múltiples administradas a lo largo de 24 horas,o como consecuencia de una exposición por inhalación durante 4 horas.

2. Corrosión o irritación cutánea: Por corrosión cutánea se entiende laaparición de una lesión irreversible en la piel, esto es, una necrosis visi-ble a través de la epidermis que alcanza la dermis, como consecuen-cia de la aplicación de una sustancia de ensayo durante un período dehasta 4 horas. Las reacciones corrosivas se caracterizan por úlceras,sangrado, escaras sangrantes y, tras un período de observación de 14días, por decoloración debida al blanqueo de la piel, zonas completasde alopecia y cicatrices. Debe recurrirse a la histopatología para eva-luar las lesiones dudosas. Irritación cutánea es la aparición de unalesión reversible de la piel como consecuencia de la aplicación de unasustancia de ensayo durante un período de hasta 4 horas.

3. Lesiones oculares graves o irritación ocular: Lesión ocular grave esun daño en los tejidos del ojo o un deterioro físico importante de lavisión, como consecuencia de la aplicación de una sustancia de ensa-yo en la superficie anterior del ojo, no completamente reversible en los21 días siguientes a la aplicación. Irritación ocular es la producción dealteraciones oculares como consecuencia de la aplicación de una sus-tancia de ensayo en la superficie anterior del ojo, totalmente reversi-ble en los 21 días siguientes a la aplicación.

4. Sensibilización respiratoria cutánea: Sensibilizante respiratorio esuna sustancia cuya inhalación induce hipersensibilidad de las vías res-piratorias. Sensibilizante cutáneo es una sustancia que induce una res-puesta alérgica por contacto con la piel.

5. Mutagenicidad en células germinales: Los términos «mutagénico» y«mutágeno» se utilizarán para designar aquellos agentes que aumentanla frecuencia de mutación en las poblaciones celulares, en los organis-mos o en ambos.

6. Carcinogenicidad: Carcinógeno es una sustancia o mezcla de sustan-cias que induce cáncer o aumenta su incidencia. Las sustancias que

PELIGROS PARA LA SALUD

TRABAJOS CON SUSTANCIAS PELIGROSAS

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

30

124

o sólido pirofórico, que puede calentarse espontáneamente en contac-to con el aire sin aporte de energía; esta sustancia o mezcla difiere deun líquido o sólido pirofórico en que sólo se inflama cuando está pre-sente en grandes cantidades (kg) y después de un largo periodo detiempo (horas o días).

12. Sustancias y mezclas que, en contacto con el agua desprendengases inflamables: son sustancias o mezclas sólidas o líquidas que,por interacción con el agua, tienden a volverse espontáneamente infla-mables o a desprender gases inflamables en cantidades peligrosas.

13. Líquidos comburentes: es un líquido que, sin ser necesariamentecombustible en sí, puede, por lo general al desprender oxígeno, pro-vocar o favorecer la combustión de otros materiales.

14. Sólidos comburentes: es una sustancia o mezcla sólida que, sin sernecesariamente combustible en sí, puede por lo general al desprenderoxígeno, provocar o favorecer la combustión de otras sustancias.

15. Peróxidos orgánicos: Peróxido orgánico es una sustancia o una mez-cla orgánica líquida o sólida que contiene la estructura bivalente -O-O-,y puede considerarse derivada del peróxido de hidrógeno en el queuno o ambos átomos de hidrógeno se hayan sustituido por radicalesorgánicos. El término también comprende las mezclas de peróxidosorgánicos (formulados) que contengan al menos un peróxido orgá -nico. Los peróxidos orgánicos son sustancias o mezclas térmicamenteinestables, que pueden sufrir una descomposición exotérmica autoa-celerada. Además, pueden tener una o varias de las propiedadessiguientes:

a. Ser susceptibles de experimentar una descomposición explosiva;

b. Arder rápidamente;

c. Ser sensibles a los choques o a la fricción;

d. Reaccionar peligrosamente con otras sustancias.

16. Sustancias y mezclas corrosivas para los metales: Una sustancia omezcla es corrosiva para los metales cuando, por su acción química,puede dañarlos o incluso destruirlos.

Page 65: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

TRABAJOS CON SUSTANCIAS PELIGROSAS30

127

ENVASADO Y ETIQUETADO

Las sustancias peligrosas, y los preparados que las contengan, deberán serenvasadas en envases adecuados a los que no les ataque la sustancia. Estosenvases deberán tener sistemas de cierre que además, en algunos casos,serán de seguridad para niños. Los envases deberán también, en la mayo-ría de los casos, llevar marcas de peligro detectables al tacto.

Las etiquetas deberán informar de la sustancia o sustancias contenidas, delos datos del responsable de sus comercializaciones, de los pictogramas yfrases de peligro y consejos de prudencia.

SÍMBOLOS DE PELIGRO

Existen diez símbolos (aunque sólo siete pictogramas) que permiten identi-ficar visualmente y de forma rápida los principales peligros que presenta lasustancia o el preparado. El Anexo II de la Directiva define los símbolos autilizar y las traducciones a cada una de las lenguas de la Unión Europea.

En el Reglamento hay 10 Pictogramas. Se cambian los colores de los sím-bolos (del naranja al borde rojo y centro blanco). Se pueden ver los nuevospictogramas al final del capítulo.

FRASES DE PELIGRO Y CONSEJOS DE PRUDENCIA

Con el fin de estandarizar las descripciones de los riesgos específicos atri-buidos a las sustancias y preparados peligrosos en todos los idiomas de laUnión Europea se han definido una serie de frases, llamadas «frases R»,que se encuentran en el Anexo III de la Directiva.

De forma análoga se han definido también una serie de «frases S» con con-sejos comunes relativos al manejos de sustancias y preparados peligrosos.

En el Reglamento las Frases R se pasan a llamar «Frases H» y las Frases Sse llaman «Frases P».

FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD

La ficha de datos de seguridad recoge, en 16 apartados, toda la informa-ción relativa a la seguridad de la sustancia, a las condiciones de uso ymanejo, y a los métodos de actuación en caso de accidente o malestar.

TRABAJOS CON SUSTANCIAS PELIGROSAS

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

30

126

han inducido tumores benignos y malignos en animales de experimen-tación, en estudios bien hechos, serán consideradas también supues-tamente carcinógenos o sospechosos de serlo, a menos que existanpruebas convincentes de que el mecanismo de formación de tumoresno sea relevante para el hombre.

7. Toxicidad para la reproducción: La toxicidad para la reproducciónincluye los efectos adversos sobre la función sexual y la fertilidad dehombres y mujeres adultos, y los efectos adversos sobre el desarrollode los descendientes.

8. Toxicidad específica en órganos diana. Exposición única: Se en -tiende por toxicidad específica en determinados órganos (exposiciónúnica) la toxicidad no letal que se produce en determinados órganostras una única exposición a una sustancia o mezcla.

9. Toxicidad específica en órganos diana. Exposición repetida: Seentiende por toxicidad específica en determinados órganos (exposicio-nes repetidas) la toxicidad específica que se produce en determinadosórganos tras una exposición repetida a una sustancia o mezcla. Seincluyen los efectos significativos para la salud que pueden provocaralteraciones funcionales, tanto reversibles como irreversibles, inmedia-tas y/o retardadas.

10. Peligro por aspiración: Los presentes criterios ofrecen un sistema declasificación de sustancias o mezclas que pueden presentar un peligrode toxicidad por aspiración para el hombre.

1. Peligro para el medio ambiente acuático: Toxicidad acuática agudaes la propiedad intrínseca de una sustancia de provocar efectos nocivosen los organismos acuáticos tras una exposición de corta duración.

2. Peligro para la capa de ozono: Por sustancia peligrosa para la capade ozono se entienden aquellas sustancias que, según las pruebas dis-ponibles sobre sus propiedades y su destino y comportamiento en elmedio ambiente (predicho u observado), pueden suponer un peligropara la estructura o el funcionamiento de la capa de ozono estratos-férico.

PELIGROS PARA EL MEDIO AMBIENTE

Page 66: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

TRABAJOS CON SUSTANCIAS PELIGROSAS30

129

8. Emplear recipientes metálicos de seguridad para guardar líquidos infla-mables en los lugares de trabajo. Son de pequeño tamaño y disponende cierre hermético así como de válvula de seguridad.

9. Envases de plástico. La capaci-dad de estos recipientes abarcadesde 1 litro a 250 litros para en-vases compuestos o 450 litros pa-ra envases simples. Los más co-munes son de polietileno, clorurode polivinilo y polipropileno. Sonresistentes a muchas sustanciasquímicas y soportan pequeñosgolpes, pero el paso del tiempo yla exposición al sol los deterioranconvirtiéndolos en inseguros. Enningún caso se usarán más decinco años.

10. Es conveniente que tengan formas simples, principalmente circulares yque las superficies sean rígidas o con zonas estriadas, ya que es másfácil sujetar el envase. No son convenientes para guardar productosinflamables.

11. Es recomendable que los envases de entre 1 y 10 litros lleven un asade sujeción y los de capacidad superior dispongan de dos asas, de estemodo, su manipulación es más cómoda y segura. Los recipientes demás de 60 litros deben llevar una abertura de descompresión parafacilitar una salida normal de los líquidos.

12. Es más seguro usar sistemas de cierre con tapas roscadas que los desimple presión. Cuando el contenido sea líquido, hay que dejar unmargen de llenado para garantizar que no haya pérdidas como conse-cuencia de la dilatación por efectos térmicos.

13. Envases de vidrio. Son resistentes a la mayoría de las sustancias, perotienen el inconveniente de que son muy frágiles. Es necesario extremarel cuidado en su manipulación y transporte (contenedores especialesde protección) y emplearlos sólo para pequeñas cantidades.

TRABAJOS CON SUSTANCIAS PELIGROSAS

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

30

128

MEDIDAS PREVENTIVAS

1. Emplear envases certificados de buena calidad, construidos y cerradosde forma que durante el transporte no puedan sufrir pérdidas o esca-pes debidos a cambios de temperatura, humedad o presión.

2. Inspeccionar y probar cualquier recipiente antes de utilizarlo para veri-ficar que no presenta daños ni corrosión. Externamente deben estarlimpios, sin restos del producto contenido.

3. El material del recipiente debe ser resistente a la sustancia que hay queenvasar y no formar con ella combinaciones peligrosas como, porejemplo, la gasolina y el cloruro de polivinilo (PVC).

4. Cualquiera que sea su capacidad, losrecipientes que contengan sustan-cias tóxicas, corrosivas, nocivas o in-flamables que estén a disposición delpúblico deberán disponer de un cie-rre de seguridad para niños y llevaruna indicación de peligro detectableal tacto.

5. Envases metálicos. Son los más segu-ros y utilizados en la industria. Haybidones de acero y aluminio de di-versos tamaños, pero predomina elde 200 litros. La capacidad máximade estos bidones suele ser de 450 li-tros y el peso neto máximo, de 400kilos.

6. Evitar su transporte por rodadura o a mano, empleando carretillas oelementos mecánicos de transporte específicos. Inspeccionar periódi-camente los bidones para comprobar su conservación (corrosión, bor-des mellados, etc.), sustituir los que tengan desperfectos y no abrir lastapas golpeándolas.

7. Almacenar en lugares ventilados y protegidos de la intemperie y man-tener la temperatura del envase entre los -10º C y los 60º C.

Page 67: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES 131

31. NORMAS BÁSICAS DE AUTOPROTECCIÓNDE CENTROS DE TRABAJO.SITUACIONES DE EMERGENCIA.

(RD 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la norma bási-ca de autoprotección de los centros, establecimientos y dependen-cias dedicados a situaciones de emergencia).

La Norma Básica de Autoprotección establece la obligación de elaborar,implantar materialmente y mantener operativos los Planes de Autoprotec-ción y determina el contenido mínimo que deben incorporar estos planesen aquellas actividades, centros, establecimientos, espacios, instalaciones ydependencias que, potencialmente, pueden generar o resultar afectadaspor situaciones de emergencia. Incide no sólo en las actuaciones antedichas situaciones, sino también y con carácter previo, en el análisis y eva-luación de los riesgos, en la adopción de medidas preventivas y de controlde los riesgos, así como en la integración.

ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE AUTOPROTECCION:

1. La elaboración de los planes de autoprotección previstos en la NormaBásica de Autoprotección se sujetarán a las siguientes condiciones:

a. Su elaboración, implantación, mantenimiento y revisión es responsa-bilidad del titular de la actividad.

b. El Plan de Autoprotec-ción deberá ser elabora-do por un técnico com-petente capacitado paradictaminar sobre aque-llos aspectos relaciona-dos con la autoprotec-ción frente a los riesgosa los que esté sujeta laactividad.

c. En el caso de actividades temporales realizadas en centros, estableci-mientos, instalaciones y/o dependencias, que dispongan de autoriza-ción para una actividad distinta de la que se pretende realizar e inclui-da en el anexo I, el organizador de la actividad temporal estará obligado

TRABAJOS CON SUSTANCIAS PELIGROSAS

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

30

130

14. Los recipientes de vidrio que contengan sustancias peligrosas no debe-rían superar los dos litros de capacidad. A partir de este tamaño, tam-bién necesitan disponer de sistemas de sujeción para las dos manos.

15. En los lugares de trabajo donde se usen productos químicos peligro-sos es recomendable que se guarden en armarios especiales, agrupán-dolos por riesgos y evitando la proximidad de sustancias incompatiblesque puedan generar reacciones peligrosas.

NUEVOS PICTOGRAMAS

Page 68: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

NORMAS BÁSICAS DE AUTOPROTECCIÓN DE CENTROS DE TRABAJO. SITUACIONES DE EMERGENCIA31

133

REGISTRO DE LOS PLANES DE AUTOPROTECCIÓN

1. Los datos, de los planes de autoprotección, relevantes para la proteccióncivil deberán ser inscritos en un registro administrativo, que incluirácomo mínimo los datos referidos en el anexo IV de la Norma Básica deAutoprotección.

A tal fin, los titulares de las actividades remitirán al órgano encargado dedicho registro los referidos datos y sus modificaciones.

2. El órgano encargado del registro, así como los procedimientos de con-trol administrativo y registro de los Planes de Autoprotección de los cen-tros, establecimientos, espacios, instalaciones y dependencias donde sedesarrollan las actividades relacionadas en el anexo I de la Norma Básicade Autoprotección, será establecido por las comunidades autónomascompetentes o el órgano competente establecido en el caso de activida-des con reglamentación sectorial específica.

OBLIGACIONES DE LOS TITULARES DEL CENTRO

a. Elaborar el Plan de Autoprotección correspondiente a su actividad, deacuerdo con el contenido mínimo definido en el anexo II y los criteriosestablecidos en el apartado 3.3. de esta Norma.

b. Presentar el Plan de Autoprotección al órgano de la AdministraciónPública competente para otorgar la licencia o permiso determinantepara la explotación o inicio de la actividad.

c. Desarrollar las actuaciones para la implantación y el mantenimiento dela eficacia del Plan de Autoprotección, de acuerdo con el contenido defi-nido en el Anexo II y los criterios establecidos en esta Norma Básica deAutoprotección.

d. Remitir al registro correspondiente los datos previstos en el anexo IV deesta Norma Básica de Autoprotección.

e. Informar y formar al personal a su servicio en los contenidos del Plan deAutoprotección.

f. Facilitar la información necesaria para, en su caso, posibilitar la integra-ción del Plan de Autoprotección en otros Planes de Autoprotección deámbito superior y en los planes de Protección Civil.

NORMAS BÁSICAS DE AUTOPROTECCIÓN DE CENTROS DE TRABAJO. SITUACIONES DE EMERGENCIA

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

31

132

a elaborar e implantar, con carácter previo al inicio de la nueva activi-dad, un Plan de Autoprotección complementario.

d. Los centros, establecimientos, espacios, instalaciones y dependenciasque deban disponer de plan de autoprotección deberán integrar ensu plan los planes de las distintas actividades que se encuentren físi-camente en el mismo, así como contemplar el resto de actividades noincluidas en la Norma Básica de Autoprotección.

e. En los centros, establecimientos, espacios, instalaciones y dependen-cias del apartado anterior se podrá admitir un plan de autoprotecciónintegral único, siempre que se contemple todos los riesgos particula-res de cada una de las actividades que contengan.

f. Los titulares de las distintas actividades, en régimen de arrendamien-to, concesión o contrata, que se encuentren físicamente en los cen-tros, establecimientos, espacios, instalaciones y dependencias quedeban disponer de plan de autoprotección, de acuerdo con lo esta-blecido en el anexo I, deberán elaborar, implantar e integrar sus pla-nes, con sus propios medios y recursos.

2. El Plan de Autoprotección deberá acompañar a los restantes documen-tos necesarios para el otorgamiento de la licencia, permiso o autoriza-ción necesaria para el comienzo de la actividad.

3. Las administraciones públi-cas competentes podrán, entodo momento, requerir deltitular de la actividad correc-ciones, modificaciones o ac-tualizaciones de los planesde autoprotección elabora-dos en caso de variación delas circunstancias que deter-minaron su adopción o paraadecuarlos a la normativa vi-gente sobre autoproteccióny a lo dispuesto en los planesde protección civil.

Page 69: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES 135

A1. ANEXO 1.PRESCIPCIONES GENERALES A SEGUIR ANTE UN ACCIDENTE

PRIMERO ASISTENCIA AL ACCIDENTADO y valoración de la gravedaddel accidente.

Se comunicará a la mayor brevedad posible con el Servicio de Emer-gencia (112), y se actuará según indicaciones de dicho Servicio.

Dar los pasos siguientes con la mayor urgencia posible:

1. El Jefe de Departamento, Encargado ó responsable, rellenará DOSCOPIAS de la «Solicitud de Asistencia Médica» de MAZ (formato encarpeta de Seguridad).

2. Una de las copias, se la llevará el accidentado y la entregará en el Cen-tro de Asistencia de MAZ más cercano, en el que será atendido. Laotra copia se la quedará la propia empresa para más tarde enviarla asu Centro Operativo.

3. El Centro de Asistencia de MAZ, entregará al accidentado un «Parte deBaja Médica», o un «Parte de Asistencia sin Baja Médica», documentoque el accidentado está obligado a devolver de inmediato al Jefe deDepartamento.

4. El Jefe de Departamento, Encargado ó responsable, deberá enviar DEINMEDIATO a su Delegación o Centro Operativo los siguientes TRESdocumentos:

— LA SEGUNDA COPIA que se rellenó del Parte de Asistencia deMAZ.

— El documento emitido por el Centro de Asistencia de MAZ, quetraiga el accidentado (Certificado de Baja o de Asistencia Médicasin Baja).

— El Informe Técnico de Investigación de Accidente perfectamentecumplimentado (formato en carpeta de Seguridad).

Si el accidente reviste gravedad

En el caso de no ser muy grave

NORMAS BÁSICAS DE AUTOPROTECCIÓN DE CENTROS DE TRABAJO. SITUACIONES DE EMERGENCIA

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

31

134

g. Informar al órgano que otorga la licencia o permiso determinante parala explotación o inicio de la actividad acerca de cualquier modificación ocambio sustancial en la actividad o en las instalaciones, en aquello queafecte a la autoprotección.

h. Colaborar con las autoridades competentes de las AdministracionesPúblicas, en el marco de las normas de protección civil que le sean deaplicación.

i. Informar con la antelación suficiente a los órganos competentes enmateria de Protección Civil de las Administraciones Públicas de la reali-zación de los simulacros previstos en el Plan de Autoprotección.

Page 70: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES136

A2. ANEXO 2. SEÑALES

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES

ANEXO 2. SEÑALESA2

137

Page 71: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

N O T A S N O T A S

Page 72: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES 141

A3. ANEXO 3.RECIBO DEL MANUAL DE SEGURIDAD (COPIA TRABAJADOR)

EJEMPLAR Nº ........................................

Sr. D. ..................................................................................................................................................................................

Domicilio en C./Avda. ................................................................................................................................................

Número .......................................... Ciudad ................................................................................................................

C.P. ............................................Provincia ................................................................................................................

Teléfono ............................................................................................................................................................................

Puesto de trabajo ........................................................................................................................................................

En la empresa ................................................................................................................................................................

Centro de trabajo........................................................................................................................................................

He recibido el «MANUAL DE SEGURIDAD» en el que se hallan recogidaslas Normas de Seguridad vinculantes para todo el personal de nuestraEmpresa, que se deben tener muy presentes en los trabajos para los quehe sido contratado. Me comprometo a leer detenidamente este MANUAL,y a cumplir las medidas preventivas que en el mismo se establecen.

FECHA ................................................................

Firma receptor del«MANUAL DE SEGURIDAD»

(Hoja para el Trabajador)

Page 73: Manual | Buenas prácticas en prevención para … obligatorio el uso de las botas de seguridad homologadas (Clase I) con refuerzo metálico en la puntera, para los trabajos de montaje,

BUENAS PRACTICAS EN PREVENCIÓN PARA TRABAJADORES ASALARIADOS Y AUTÓNOMOS EN EMPRESAS AUXILIARES 143

A4. ANEXO 4.RECIBO DEL MANUAL DE SEGURIDAD (COPIA EMPRESA)

EJEMPLAR Nº ........................................

Sr. D. ..................................................................................................................................................................................

Domicilio en C./Avda. ................................................................................................................................................

Número .......................................... Ciudad ................................................................................................................

C.P. ............................................Provincia ................................................................................................................

Teléfono ............................................................................................................................................................................

Puesto de trabajo ........................................................................................................................................................

En la empresa ................................................................................................................................................................

Centro de trabajo........................................................................................................................................................

He recibido el «MANUAL DE SEGURIDAD» en el que se hallan recogidaslas Normas de Seguridad vinculantes para todo el personal de nuestraEmpresa, que se deben tener muy presentes en los trabajos para los quehe sido contratado. Me comprometo a leer detenidamente este MANUAL,y a cumplir las medidas preventivas que en el mismo se establecen.

FECHA ................................................................

Firma receptor del«MANUAL DE SEGURIDAD»

(Hoja para la Empresa)