manual apa perspectiva educacional 6 edición

10
Nor mas de publicación y refer encias AP A Revista Perspectiva Educacional Escuela de Pedagogía Facultad de Filosofía y Educación Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Chile

Upload: felipe-holloway

Post on 22-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Normas de publicación APA

TRANSCRIPT

Page 1: Manual APA Perspectiva educacional 6 edición

Normas de publicación y referencias APA

Revista Perspectiva Educacional Escuela de Pedagogía

Facultad de Filosofía y Educación

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Chile

Page 2: Manual APA Perspectiva educacional 6 edición

PERSPECTIVA EDUCACIONAL recibirá artículos que correspondan a trabajos teóricos o empíricos del

área de formación de profesores. Entre este tipo de trabajos incluimos: artículos de investigación

científica y artículos teórico-reflexivos sobre temáticas relevantes y actuales propias del ámbito de la

formación de profesores. Los trabajos no deben haber sido enviados a otras revistas simultáneamente

para su revisión. El periodo de recepción de artículos está abierto durante todo el año. Las normas a

seguir son:

1. Los artículos deben ser inéditos y pueden ser tanto en inglés como español. Su

extensión máxima deberá ser de 8.000 palabras, escritos a espacio y medio, justificado y

con letra arial 11. El documento debe estar en formato .doc (office/word 1997-2007).

Los manuscritos deben ser enviados en formato digital mediante la plataforma OJS

(Open Journal System).

2. En la primera página se debe incluir: El título del trabajo y su respectiva traducción al

inglés; Resumen y su respectiva traducción al inglés (abstract); Cinco palabras claves y

sus respectivas traducciones al inglés (Keywords). La extensión máxima del resumen es

de 150 palabras.

3. Junto con lo anterior, se debe incluir el nombre(s) del autor(es), grado académico más

alto, afiliación académica de trabajo, dirección y correo electrónico de contacto. De

existir más de un autor se indicará con un asterisco al lado del nombre, a cuál de ellos

debe ser dirigida la correspondencia.

4. El trabajo debe presentar una numeración correlativa de sus hojas, así como de los

títulos y subtítulos.

5. Tanto las citas en el texto como la lista de referencias deben estar en formato APA 6ta

edición disponible en el PDF a continuación:

URLhttp://www.perspectivaeducacional.cl/archivosPDF/Manual_APA_Perspectiva_educ

acional.pdf

6. La lista de referencias bibliográficas (ordenada alfabéticamente por autor y por año de

publicación) comienza en página aparte. Los apéndices comienzan cada uno en página

aparte, identificados por una letra mayúscula y escritos a espacio doble.

7. Se debe evitar el uso de notas al pie. De ser ocupadas, deben ser breves y clarificadoras

y de ser ocupadas citas, deben mantener el formato APA 6ta edición. Se sugiere no

ocupar citas textuales en las notas al pie, de ser ocupadas, deben ser breves.

8. Las tablas y figuras se deben ser presentadas según el formato de edición de la APA 6ta

edición. Las tablas y figuras deben ser enumeradas consecutivamente. Las tablas deben

ser presentadas de la siguiente manera: En versales y negrita, indicar TABLA 1 (según el

número que corresponda), bajo esto, indicar el título de la tabla (ambos títulos deben

estar alineados a la izquierda). Bajo la tabla se debe precisar la fuente. Las figuras deben

ser presentadas de la siguiente manera: En versales y negrita indicar FIGURA 1 (según el

número que corresponda), bajo esto, indicar el título de la figura, todo alineado a la

izquierda.

9. Las colaboraciones derivadas de investigaciones empíricas deberán respetar los

principios éticos que actualmente rigen la investigación con seres vivos.

Consultar: http://www.apa.org/ethics/code2002.pdf

10. Una vez aceptado el artículo, los autores deberán enviar firmada una carta de cesión de

derechos.

11. Finalmente, Perspectiva educacional se reserva el derecho de edición de las

colaboraciones, quedando sujetas éstas, a las decisiones editoriales del equipo.

Page 3: Manual APA Perspectiva educacional 6 edición

PROCESO DE REVISIÓN POR PARES. Perspectiva Educacional, somete todos los artículos a un

riguroso proceso de evaluación por pares, que demora entre uno y tres meses, considerando

las siguientes fases:

a) Recepción del manuscrito.

b) Revisión inicial.

c) Análisis de adecuación a las normas para autores en lo referido a estilo y contenido.

d) Evaluación ciega de pares externos.

e) Segunda versión del manuscrito.

f) Segunda ronda de revisión.

g) Dictamen final.

h) Publicación.

a) Recepción del manuscrito: Una vez recibido el manuscrito enviado a PERSPECTIVA

EDUCACIONAL, se envía al/los autor/es, un correo electrónico a través de la página de la

revista informando que se dará comienzo al proceso de revisión.

b) Revisión inicial: El equipo editor, hace una revisión inicial del manuscrito cautelando su

pertinencia temática y cumplimiento de los criterios formales establecidos por la revista. Si el

equipo editor determina que el manuscrito cumple con los criterios mínimos para continuar

su revisión, se les solicita al/los autor/es, envíen una carta de originalidad a PERSPECTIVA

EDUCACIONAL, declarando que el artículo no ha sido publicado ni enviado simultáneamente a

otra revista. Enseguida, se asignan dos evaluadores ciegos para dar inicio al proceso de

evaluación.

En el caso que el artículo no cumpla con lo solicitado por la revista, se envía carta de rechazo

indicando los motivos.

c) Análisis de adecuación a las normas para autores en lo referido a estilo y contenido de la

REVISTA PERSPECTIVA EDUCACIONAL: en un segundo momento, el equipo editor revisa que el

manuscrito esté acorde con los requisitos de preparación indicados en "normas para autores".

De no ser así, el manuscrito se remite a los autores con una carta con las observaciones

respectivas, para que ellos realicen las modificaciones solicitadas.

d) Evaluación ciega de pares externos: Una vez que el equipo editor evaluó la pertinencia

temática y cumplimiento de los requisitos formales explicitados en "normas para autores", se

asignan dos evaluadores ciegos para el proceso de evaluación, quienes, a través de la

plataforma de la Revista, completan una pauta, ya sea, para un artículo teórico o de

investigación.

La evaluación concluye con un dictamen que indica si un manuscrito es: Aceptado, Aceptado

con modificaciones menores, Aceptado con modificaciones mayores, o Rechazado. En el

formato de evaluación se solicita a los pares: a) indicar el cumplimiento o no de criterios de

forma y contenido, b) Realizar una valoración general del artículo incluyendo sugerencias y/o

aportes.

En caso de existir discrepancias entre los dictámenes de los evaluadores, se envía el

manuscrito a un tercer evaluador y con este tercer dictamen, el comité editor toma la decisión

de rechazar o enviar el artículo para su modificación.

Los evaluadores corresponden a académicos expertos en el tema, externos al comité editorial

y, preferentemente, de países diferentes a los autores del artículo.

En este proceso de revisión, la revista envía a los autores las sugerencias emitidas por los

evaluadores, incluso en el caso de los manuscritos rechazados.

e) Segunda versión del manuscrito: A partir de las observaciones y aportes de los pares

evaluadores el editor prepara un documento que recoge las sugerencias y elimina toda

información que permita identificarlos. Este documento es enviado a los autores, los que

deciden si envían una nueva versión de su manuscrito atendiendo a las observaciones de los

evaluadores, o si abandonan el proceso. En caso de que los autores determinen enviar la

nueva versión para continuar en el proceso de evaluación, el equipo editor asigna una fecha

de envío de acuerdo con la magnitud de los ajustes que se deben realizar (fecha fluctúa entre

Page 4: Manual APA Perspectiva educacional 6 edición

2 a 3 semanas). Si los autores deciden no continuar en el proceso, el manuscrito es retirado de

la base de datos de la revista y se informa a los evaluadores que no habrá nuevas versiones

para su evaluación.

En caso de que el artículo sea rechazado por los evaluadores, se informa al/los autor/es a

través de una carta en la cual se envían las sugerencias realizadas por los evaluadores.

f) Segunda ronda de revisión: El editor recibe una nueva versión del artículo y la remite a

los evaluadores de la primera versión de manera anónima, con el propósito de comprobar si

los ajustes sugeridos por ellos fueron considerados por el/los autor/es. Para ello se les envía la

primera versión, su primera evaluación y la nueva versión del artículo, en base a esto, cada

evaluador valora de nuevo el manuscrito e indica al editor si es necesario realizar nuevas

modificaciones o si considera que el artículo ya puede ser publicado.

g) Dictamen final: una vez que el editor recibe las nuevas evaluaciones de los pares

evaluadores, junto al equipo editor se procede a analizar la valoración global del manuscrito y

se procede a la aprobación o rechazo para publicación.

Cuando los evaluadores consideran que aún es necesario realizar ajustes al manuscrito, el

editor prepara un nuevo documento con las evaluaciones cuidando el anonimato de los

expertos, lo envía a los autores y se repite el proceso anterior hasta que los evaluadores

consideren que el manuscrito puede ser publicado. En todas las instancias se mantiene el

anonimato tanto de los autores como de los evaluadores. De este modo se prepara la versión

final.

h) Publicación: Una vez que el artículo es finalmente aceptado, se solicita al/los autor/es una

carta de cesión de derechos.

Page 5: Manual APA Perspectiva educacional 6 edición

Referencias en el texto tipo APA 1. Citas no textuales Toda aseveración que no corresponda a una idea original de los autores debe ser citada a lo

largo del texto, señalando autor y año de publicación de la obra, éstos, deben coincidir

exactamente con los datos entregados en la bibliografía del manuscrito. Ejemplo: “podemos decir que posee inteligencia emocional (Goleman, 1999)” Si el texto citado posee más de seis autores, la primera vez que se cita en el texto deben

escribirse todos estos junto al año. Las siguientes veces que se cite en el texto, se nombran

todos si son uno o dos; y si son tres o más, se pone el apellido del primer autor, seguido

de "et al." y el año.

Si son siete o más autores, tanto la primera vez como las siguientes se pone el apellido

del primer autor seguido de "et al.," y el año. Ejemplo: (López, Leiva & Navia, 1994). Segunda vez y siguientes: (López et. al., 1994).

Pero si son más de seis autores, desde la primera cita se indica el apellido del primer autor y la frase et al.

Ejemplo: Al parecer, estas diferencias suelen compensarse mutuamente y ayudar a las mujeres porque dichas habilidades verbales y discursivas son de gran ayuda para la escritura de artículos reportes de investigación que se requieren en niveles altos de formación científica (Halpern et al., 2007).

Como puede verse en los ejemplos anteriores, en los casos en los que la obra que se cita es de autoría de más de un autor, antes del apellido del último debe colocarse el signo & (et o ampersand).

Si la cita referida corresponde a un trabajo de una institución, la primera vez que se cita debe

aparecer el nombre completo de la institución, seguido de su sigla entre paréntesis de

corchetes. Las siguientes veces que se cite, solo se indica la sigla. No se debe usar la sigla si

no se nombrará más la institución a lo largo del texto. Ejemplo: (Fundación Pro Salud [PROSA], 2005). Segunda vez y siguientes: (PROSA, 2005). Si se citan varios trabajos para apoyar la misma idea, los autores se ordenan dentro del

paréntesis en orden alfabético y separados por punto y coma. Ejemplo: (Heidegger, 1997; Merleau-­­Ponty, 1996; Ricoeur 1994).

2. Citas textuales Si la cita en el texto corresponde a una idea textual de un autor y posee menos de 40

palabras, se incluye poniéndola entre comillas, seguida del apellido del autor, año de

publicación y página. La página se indica con las letra “p.”, si son varias páginas, se indican

“pp.”.

Page 6: Manual APA Perspectiva educacional 6 edición

Ejemplo: “Los prejuicios serán los que guíen tales decisiones de mercado” (Rodríguez, 1999, p.56) “otro factor, es la baja preparación en competencias técnicas específicas que entregan

herramientas tangibles y intangibles para el cargo” (Vásquez, 2000, pp. 3-­­4)

Si la cita referida en el texto posee más de 40 palabras, debe integrarse en párrafo aparte, sin

comillas, con una sangría superior a la del texto en general, con un tamaño de fuente

inferior al de texto en general y seguida del apellido del autor, año y página entre

paréntesis. Ejemplo:

Se requiere un quiebre en atribuciones y competencias de los directivos, de forma

que potencie su incidencia en la mejora de los aprendizajes de los respectivos

establecimientos educacionales. Acudir a lo que la inves4gación internacional pone

de manifestó puede contribuir decididamente para señalar modos de actuar en

esta área estratégica (Bolivar, 2010, p. 11)

Referencias Todas las obras citadas a lo largo del texto deben aparecer en la lista de referencias al final

del texto.

Consideraciones generales.

Orden alfabético por la primera letra de la referencia

Obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente

Cada referencia tiene el formato de párrafo francés (hanging indent) y a doble espacio.

Documentos electrónicos.

No hay que incluir el nombre de la base de datos donde se encontró el artículo, pero

sí en el caso de las tesis y los libros electrónicos.

No se incluye la fecha en que se recuperó el artículo

No se escribe punto después de la dirección Web (URL)

3. Publicaciones no periódicas: incluye ítems publicados por separado: libros, reportes, manuales, material audiovisual, etcétera. Se pone el apellido del autor, una coma, un espacio, la inicial o iniciales del nombre seguidas de un punto (espacio entre puntos), espacio, año entre paréntesis, punto, espacio, título del libro (en letra cursiva y sólo con mayúscula la primera letra; excepciones: la primera letra después de dos puntos de un título en inglés, nombres de instrumentos, congresos o seminarios y nombres propios), punto, espacio, ciudad (en caso de USA: ciudad, estado abreviado; ejemplo: Boston, MA), dos puntos, espacio, editorial y punto. En caso de dos autores se separan por &. En caso de más de dos autores, se separan los nombres con coma y entre el penúltimo y último se pone &. Deben ser nombrados todos los autores, cuando son menos de 7 autores.

Page 7: Manual APA Perspectiva educacional 6 edición

3.1 Libro completo. Ejemplo: Jiménez, G. F. (1990). Introducción al Psicodiagnóstico de Rorschach y láminas proyectivas. Salamanca: Amarú Ediciones.

Undurraga, C., Maureira, F., Santibañez, E & Zuleta, J. (1990). Investigación en educación popular. Santiago: CIDE.

3.2 Libro completo con edición diferente de la primera. Se pone la edición entre paréntesis después del título, dejando sólo un espacio y en letra normal. Se abrevia ed. Ejemplo: Nichols, M. & Schwatz, R. (1991). Family therapy: Concepts and methods (2ª ed.). Boston, MA: Allyn and Bacon. 3.3 Tesis.

Muñoz Castillo, L. (2004). Determinación del conocimiento sobre inteligencia emocional que poseen los maestros y la importancia que le adscriben al concepto en el aprovechamiento de los estudiantes. (Tesis inédita de maestría). Universidad

Metropolitana, San Juan, PR.

3.4 Tesis en la web. Aquino Ríos, A. (2008). Análisis en el desarrollo de los temas transversales en los currículos

de español, matemáticas, ciencias y estudios sociales del Departamento de Educación. (Tesis de maestría, Universidad Metropolitana). Recuperado de

http://suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/ ARAquinoRios1512.pdf

4. Publicaciones periódicas: publicadas con determinada regularidad. 4.1. Forma básica. Ejemplo: Apellidos, A. A., Apellidos, B. B. & Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Título de la publicación, volumen(número), pp. xx-xx. 4.2. Revista con paginación general Apellido, inicial del primer nombre —pueden ser una o dos—. (Año). Título del artículo. Título de la revista, volumen, página inicial-página final. Ejemplo: López, M. C., & Pérez, A. C. (2005). Destrezas metacognitivas y su correspondencia con los niveles de competencia en escritura (15), 13-44. 4.3 Publicación con identificador de objeto digital (DOI). Debe indicarse después del punto. En estos casos no se requiere más información de identificación o recuperación. Ejemplo: Flórez, R., Restrepo, M. A. & Schwanenflugel, P. (2009). Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en lectura: una experiencia pedagógica en el aula de

Page 8: Manual APA Perspectiva educacional 6 edición

preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 27 (1), 79-96. DOI: 10.1038/0278-6133.24.2.225. Si la publicación no tiene DOI y fue recuperada en línea, debe indicarse la URL de la página principal de la publicación periódica, con el siguiente formato: Recuperado de http://www.xxxxxx.com. No se requiere la fecha de recuperación. Ejemplo: Arredondo, V. (2007). Paradigmas de vinculación: educación superior-sociedad. La Universidad Veracruzana y la vinculación con la sociedad. Recuperado de: http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib5

Page 9: Manual APA Perspectiva educacional 6 edición
Page 10: Manual APA Perspectiva educacional 6 edición