manual 2011 ok

182
1 Teoría de Diseño Editorial Avanzado Lic. José Luis Rojas Ramírez

Upload: farp18

Post on 03-Jun-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    1/181

    1

    Teora de Diseo

    Editorial AvanzadoLic. Jos Luis Rojas Ramrez

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    2/181

    2

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    3/181

    3

    1. Presentacin

    2. Introduccin

    3. Antecedentes

    7. El Editor

    8. Diseo de Tabloides

    9. Titulacin y Cabeceo

    10. Tipografa

    11. Infografas

    13. Gneros Periodsticos

    15. Glosario de Tecnologa

    16. Usos de la Lengua

    12. Diseo de Revistas

    14. Glosario de Diseo

    5

    6102022

    2642

    48

    54

    58707886

    110137142

    SUMARIO

    UNAMDr. Jos Narro Robles

    RECTOR

    Dr. Sergio Alcocer Martnez de CastroSECRETARIO GENERAL

    Mtro. Juan Jos Prez CastaedaSECRETARIO ADMINISTRATIVO

    FES AcatlnDr. Jos Alejandro Salcedo Aquino

    DIRECTOR

    Dr. Daro Rivera VargasSECRETARIO GENERAL

    Lic. Melitn Marcial Prez y PrezSECRETARIO DE LA DIRECCIN

    Mtro. Adalberto Lpez LpezSECRETARIO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

    5. Anatoma de unPeridico Estandar

    4. Teora del DiseoEditorial Avanzado

    6. Diseo de unPeridico Estandar

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    4/181

    4

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    5/181

    5

    En medio de sucesos deprimentes que agobian a nuestranacin, como la grave inseguridad, la caresta, el des-empleo, el subdesarrollo, la mediocridad en el deporte

    y dems retos no resueltos, en Mxico tambin existen mu-chos motivos de orgullo. Nuestro pas es vanguardia mundialen Diseo Editorial Avanzado desde hace ms de tres lustros.Para corroborar lo anterior slo basta revisar los diseos de losperidicos con mayor prestigio de Europa y Estados Unidos,y compararlos con los medios impresos que se realizan en laRepblica Mexicana.

    Este gran logro no es producto de la casualidad. Tenemoslos mejores diseos editoriales porque los peridicos profesio-nales mexicanos se esfuerzan por conquistar nuevos lectoreso disputarse los pocos que hay, que en 2009 se calculaba eran900 mil a nivel nacional. Muy pocos, si recordamos que elpas tena en ese ao ms de 107 millones de habitantes.

    La mayora de los peridicos profesionales del pas hacensu mejor esfuerzo y vemos cmo avanzan en la implementa-cin de nuevas estrategias de diseo, pero en forma aisladadebido a que son competencia entre s. A la fecha no existeuna asociacin de editores que analice este punto para reunirtodas las aportaciones y sistematizar las enormes que cadacasa editorial hace en este avance.

    De tal forma, ha correspondido a un equipo de maestrosde la UNAM, con larga trayectoria y experiencia en mediosimpresos y ctedra, darle forma y fondo al Diseo EditorialAvanzado, mediante principios tericos, metodologas y tc-nicas, que permitan su fcil enseanza y aplicacin, desde

    las primeras sesiones. Incluso, ese conjunto de profesores hahecho valiosos aportes como la creacin de la llave del diseoy la clasificacin de las tcnicas diseo por bloques, mdulos,segmentos y el tipo-diseo, slo por mencionar algunos.

    Lo anterior se puede aprender en forma prctica en el Ma-nual de Diseo Editorial Avanzado, el cual no slo aspira aser una herramienta de capacitacin para estudiantes de Co-municacin, Diseo Grfico y dems carreras afines, sino unabibliografa de actualizacin que auxilie a los editores pro-

    fesionales, en su ardua labor por mejorar los diseos de susmedios impresos.

    1. Presentacin

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    6/181

    6

    2. Introduccin

    El futuro de los peridicos enMxico, en la mayora de loscasos, es totalmente incier-to, debido a la evidente poltica deEstado para que desaparezcan porinanicin econmica y a que mu-chos dueos de medios se resistena comprender que los gobiernos de-jaron de ser las principales fuentesde ingresos.

    Tristemente, como una tragediapara todo el diarismo nacional, ob-servamos cmo cada ao cierran

    peridicos y otros entran en unagrave crisis financiera.

    En los ltimos semestres dejaronde circular Diario Monitor, El Soldel Medioda y El Da en la Capitaldel Pas, as como varias decenas enlas dems entidades. Hay otros ro-tativos con aguda crisis econmica,pero a quin responsabilizar?, por

    qu hemos llegado a este extremoen la prensa nacional y pocos seatreven a poner el dedo en la yaga?

    Primero: Se debe admitir que lamayora de los peridicos, que fue-ron creados durante los gobiernos

    pristas, dedicaban sus principalesespacios a ensalzar la figura presi-dencial, formaron parte del squi-to de elogios y vea al lector comoun ente secundario. De esta formavivan del presupuesto y aplicabanuna poltica de autocensura para noperder esas prebendas.

    Segundo:Tambin se debe corres-ponsabilizar al Estado mexicano, elcual utiliz tales recursos para sub-yugar a la prensa y recurri hasta ala persecucin para erradicar a los

    periodistas crticos, ejmplos de elloson el asesinato de Manuel Buen-da, los agravios al Exclsior de JulioSchrer y a Manuel Becerra Acosta,director general de unomsuno, slopor mencionar algunos casos, en laenorme lista de acosos a periodistasindependientes y librepensadores.

    Sin embargo, persiste otro tipo

    de represin que, con singular tino,han seguido los actuales gobiernospanistas: es pretender que desapa-rezcan peridicos crticos al cortarla publicidad institucional, y dejarque los altos costos de produccin

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    7/181

    7

    lleven a una grave crisis econmica,o a su cierre, como Diario Monitor.

    Es tico que los medios impresosesperen vivir del presupuesto gu-

    bernamental? La mejor respuesta lahe hallado fuera de Mxico; en losllamados pases ms desarrolladosen el medio editorial, como Austria,Alemania, Francia, Reino Unido,Blgica e Italia, slo por citar algu-nos casos. Los peridicos y revistasson considerados entidades de in-ters pblico. Esto significa que susservicios de informacin y anlisisse consideran prioritarios para cadauna de esas naciones porque, consus observaciones y crticas, per-miten el perfeccionamiento de susprocesos democrticos y evolucinen los servicios pblicos que pres-tan a la sociedad. Los medios im-presos se convierten en sinodalesdel cumplimiento de las tareas del gobierno, con sus informacionesy comentarios. Habra tanta vio-lencia, secuestros narcotrfico, co-rrupcin policaca si los peridicosen Mxico tambin fueran conside-rados entidades de inters pblico?Adems, aqu se aplica la frase defrases: La libertad de prensa es laque permite que existan las dems

    libertades.Pero qu es una entidad de in-

    ters pblico? En Mxico tenemosejemplos muy claros como los par-tidos polticos; stos reciben partici-paciones del erario federal va el Ins-tituto Federal Electoral, de acuerdocon su importancia. Ningn partidode oposicin se somete a dictados

    del gobierno federal por el hechode recibir dichos ingresos, que sonfiscalizados fielmente. Los partidosreciben su parte del presupuestopara sobrevivir y cumplir su funcinpoltica ante la sociedad.

    En Europa, los peridicos y revis-tas son considerados entidades deinters pblico y reciben en formatransparente ingresos con base en su

    periodicidad, circulacin y especia-lidad para que, como los partidos,sirvan con su importantsima misinsocial de generar informacin trans-parente y opinin libre, para perfec-cionar a la misma sociedad que loslee y recibe en sus hogares.

    Pero por qu al gobierno federalno le interesa la sobre vivencia delos peridicos y revistas? Es eviden-te que por su independencia y cr-tica ya que, como todos los comu-nicadores sabemos, en los mediosimpresos se incluyen con amplitudlos gneros periodsticos de investi-gacin y anlisis. Recordemos quemientras en la televisin los guio-nes deben de ser muy cortos, porel factor tiempo, en los peridicosy revistas se pueden incluir ampliosreportajes sobre asuntos de seguri-

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    8/181

    8

    dad en el pas, as como anlisis defondo sobre ineptitud del gobiernoen economa. Insisto, si tuviramosuna prensa vigilante, considerada

    entidad de inters pblico, no ten-dramos una polica judicial tan co-rrupta e ineficiente, como lo revelael trgico caso del menor FernandoMart. Tendramos tambinsindicatos corruptos quehan hundido a Pemex,a la CFE y a toda lainf raest ructuraparaes ta ta l ?Y lo peor,con unap r e n s aelevada aentidad deinters pblicopasaran inad-vertidas tantas pro-mesas de campaaincumplidas, como noslas ofreci el Presidentedel Empleo o la estabilidadde precios? Hoy, nuestro paspadece uno de los niveles ms al-tos de desempleo y las expectativasinflacionarias, de 4.5 por ciento alao, llegarn a ms de 6 por cientoo sea, un aumento de 33 por ciento

    al menos, mientras que el procesode degradacin de los salarios sigueavante ante la mirada complacientede un gobierno que defiende a susector: el empresarial.

    Ante este escenario debemosesperar a que elg o b i e r n o ,

    como cabeza del Estado Mexica-no, reconsidere su poltica ante losmedios impresos? de antemano sa-bemos que no, el gobierno actual

    apuesta a la muerte por inanicin demedios impresos, no obstante debe-mos reconocer que, de manera muyvisionaria y meritoria, los peridi-

    cos que liderean el mercado edi-torial en el pas han sobrevivido

    gracias a que tuvieron uncambio radical de

    180 gra-dos: vol-t e a r o nhacia ellector ylo convir-tieron ensu focode aten-cin. En-tendieronque entrems can-tidad delectores osuscripto-

    res, subira la circulacin y, a suvez, sta incidira en la venta depublicidad comercial que es plu-ral y no exige complacencia, como

    lo hace el gobierno federal. Por lotanto, son plausibles y admirableslos grandes esfuerzos que realizanlas casas editoriales de Reforma, ElUniversal, Exclsior, Milenio, La

    Jornada, El Financiero,E l Economista y

    Rcord,

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    9/181

    9

    este ltimo deportivo. Gra-cias a ese esfuerzo y, pese ala poltica de Estado de des-hacerse de los medios impre-

    sos, contamos con edicionesmuy dignas que en formalibre e independiente refle-jan la radiografa del pas. Enese virar hacia el lector, losperidicos nacionales handado una gran aportacin ala prensa nacional y extran-jera: se han desarrollado y creadograndes aportaciones al diseo edi-torial avanzado.

    Como ahora el lector es el focode atencin, ya no preocupa po-ner como principal la declaracindemaggica de un mandatario, ola imagen de una inauguracin deobras, como antes. Ahora la meta eshacer la mejor portada con excelen-tes diseos editoriales. Esta compe-tencia entre s ha logrado que ten-gamos los mejores diseos del orbe,como ms adelante se explicar.

    En muchos casos, hay que re-conocerlo, pocos editores se handado cuenta de la gran aportacinque hacen. Hasta el momento nose ha presentado una recapitula-cin formal de todas estas contri-

    buciones debido a lo reciente queson y a que cada medio est en losuyo,: una diaria e intensa campa-a por sacar adelante la edicin.

    No obstante aqu, en la UNAM,se ha creado y abierto el Diplomadoen Diseo Editorial Avanzado, queno slo muestra a sus participanteslas tcnicas de los avances en lamateria, sino tambin se ha dedica-do a recapitular y a ordenar todo elproceso, en el cual esos admirableseditoresson coautores de una granobra. De esta forma, ante la eviden-te poltica de dejar a su suerte a losperidicos y la atinada visin de laspublicaciones en hacer sus edicio-nes con miras a conquistar al lector,ha surgido la estrategia de sobrevi-vencia que es el diseo y rediseoeditorial, para hacer irresistible unaedicin ante la mirada del lectorms aptico o desconfiado.

    Para describir esta compleja situa-

    cin es necesario explicar el con-texto que los orill a sus actualescircunstancias.

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    10/181

    10

    Con la consolidacin delPRI en el gobierno, quedur ms de 70 aos en la

    Presidencia de la Repblica, se esta-bleci una alianza forzada entre lamayora de los medios y el gobiernofederal. Esto se debi a varias per-versidades cometidas por los reg-menes pristas.

    El gobierno federal controlaba laproduccin e importacin del papel

    mediante la Productora e Importa-dora de Papel (PIPSA). Todo aquelmedio que intentara salirse de laspautas marcadas, debera atenersea las consecuencias: o pagaba deinmediato su cuenta de papel o co-rrega su lnea editorial.

    El gobierno ofreca elevadas cifrasde publicidad, no slo para que los

    medios de la poca sobrevivieran,sino para que fueran un excelentenegocio. No haba director o dueode peridico que fuera pobre.

    Desde la Presidencia o Goberna-cin se recomendaba a las dems

    dependencias, como Pemex, LoteraNacional, CFE, etctera, a qu pubi-cacin darle ms publicidad y a culcerrarle la llave del presupuesto.

    Esto orill a que existiera una evi-dente autocensura en los peridicosy revistas para no tocar al Presidenteen turno, a su familia, as como a sucrculo cercano. Este sutil control depapel-publicidad oficial hizo queno fuera necesario el establecimien-

    to de la censura. Los mismos direc-tivos revisaban que no se le pegaraal pesebre.

    De tal forma, la mayora de peri-dicos nacionales de las dcadas 30,40, 50 y 60 del siglo pasado se dedi-caban a adular al Presidente. Inclu-so, usaban trminos como: PrimerMagistrado, Estadista y dems

    elogios innecesarios. Basta revisaren nuestras hemerotecas peridicosde esos aos para constatar lo ante-rior. Por el contrario, los enemigosdel poder pblico eran rebajados ydenigrados. Por ejemplo, a los co-

    3. Antecedentes

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    11/181

    11

    rrectores de estilo de El Universalen los aos 70 se les prohiba dejarpasar la palabra guerrillero. A losinconformes sociales se les nomi-

    naba como gavilleros. Por suerte,ahora ese mismo rotativo es uno delos de mayor apertura en libertad deexpresin.

    Para no arriesgarse, los directorespublicaban los hechos y se concre-taban a informar sobre las declara-ciones de los altos funcionarios sincuestionarlos. El cabeceo que se uti-lizaba en esos aos era estrictamen-te declarativo para salvar cualquiersituacin.

    De lo poco permitido que haba,estaba cuestionar a los goberna-dores y a presidentes municipales,as como a lderes sindicales o desectores del PRI. No obstante, estaprctica gener mucha corrupcin,ya que pseudocomunicadores utili-zaron la forma de periodicazos con-tra este tipo de servidores y stos,para contrarrestar los ataques, ofre-can elevadas sumas de dinero vapublicidad para evitar escndalos.

    En todo este contexto, el lectortena un papel secundario. Los pe-ridicos nacionales dedicaban lasdems secciones: ciudad, deportes,

    sociales y polica para cubrir la apa-riencia de servicio al lector.

    HACIA EL CAMBIO

    Pero qu pas?, cmo se inicila transformacin de 180 grados denuestros peridicos en la actuali-dad?

    Evidentemente, el movimientoestudiantil de 1968, hace ms de 40aos, sembr la semilla de la trans-formacin poltica y social del pas.Lo mismo pas con los peridicosy revistas. Hubo ediciones heroi-

    cas como las revistas Por qu?y Siempre, as como peridicoscomo Exclsior, de Julio Schrer,que abrieron espacios de libre ex-

    presin, pese a la cerrazn de lospresidentes en turno.En los aos 70 se dio todo un pro-

    ceso de bsqueda de espacios delibre expresin. A la vez, empez adespertar un gran inters por estudiarla carrera de Periodismo y Comuni-cacin en las distintas universidadespblicas y privadas. Pero hubo unaruptura entre Exclsior y el gobier-no de Luis Echeverra, cuando esteltimo intervino en la cooperativapara fraguar un duro golpe a uno delos pocos medios que haba logrado

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    12/181

    12

    mantenerse como independiente.Tras la salida de Schrer y la con-

    clusin del sexenio de Echeverra,en diciembre de ese mismo ao,

    surgieron los proyectos de realizardos publicaciones: Proceso, quean es la punta de lanza de las re-vistas indepedientes y el peridicounomsuno. Ambos medios genera-ron en la parte final de la dcada delos 70 una revolucin de la prensaen Mxico, la cual se dio al mismotiempo que la llamada reforma po-ltica que emprendi el siguientemandatario, Jos Lpez Portillo. Noobstante, Lpez Portillo tampocotoler la libre crtica y orden can-celar la publicidad a Proceso consu clebre frase: No pago para queme pegues, como si de l fueranlos recursos del erario ederal.

    Simultneamente, el pas viviuna serie de fuertes sacudidas eco-nmicas con macro devaluacionesdel peso. En septiembre de 1976 laparidad era de un dlar por 12.50pesos. Cinco aos despus la pari-dad era de 150 pesos por dlar. Estasituacin hizo que el lector ordina-rio buscara espacios en la prensapara saber qu pasaba y qule pasara a l y su pa-

    trimonio. Los excesosen la deuda externa deEcheverra y LpezPortillo arrastraron alpas a una grave cri-sis econmica. Nue-vamente el lector exigainformacin creble parapoder actuar. En 1983 sur-

    ge el peridico La Jornada,tras una decisin en uno-msuno. Este medio se sumaal periodismo analtico del sis-tema poltico mexicano. En esamisma dcada se inicia la emisin

    de El Financiero, el cual con unadireccin visionaria se convierte enun medio analtico de la fallida po-ltica financiera. Incorpora, adems,

    a columnistas muy agudos, quecuestionan en forma impecable laspolticas del gobierno en turno.

    Con el gobierno de Miguel de laMadrid el pas se hundi en una tri-ple crisis: la primera desatada poruna sobre deuda pblica, heredadapor los sexenios anteriores; la se-gunda por la cada de los preciosdel petrleo y, la tercera, por lossismos de 1985. La inflacin lleg atal nivel que haba revisiones men-suales de salarios y las tasas de inte-rs ofrecan al ahorrador el mil porciento anual. Esto caus el eviden-te descontento social y se abrieronlos espacios de libre expresin enunomsuno, lo que motiv que losdems medios optaran por ese giro,ante la tolerancia de ese gobierno.De la Madrid, ante la imposibilidadpor frenar la grave crisis econ-mica solt

    a m a -

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    13/181

    13

    rras en varios sectores, como losmedios y la misma clase poltica, lacual se revel en el PRI y form laCorriente Democratizadora, enca-bezada por Cuauhtmoc Crdenasy Porfirio Muoz Ledo.

    En trminos generales, mediosque tradicionalmente daban espa-cios preferenciales al PRI y al go-bierno, abrieron sus pginas a unaoposicin creciente y organizada, a

    corrientes que se empezaron a se-parar del PRI para dar cauce a nue-vas organizaciones polticas.

    En 1987, con las elecciones presi-denciales, Carlos Salinas de Gortarifue declarado vencedor en un pro-ceso totalmente amaado, pues sereclama el fraude electoral contraCuauhtmoc Crdenas, quien tras

    separarse del PRI encabez la coa-licin de diversas fuerzas polticasque se llamaron Frente Democrti-co Nacional y que ms tarde le per-mitiran fundar al PRD.

    Esta intensa actividad poltica se

    reflej en la mayora de los peridi-cos, los cuales acentuaron su plura-lidad y dieron espacios a todas lascorrientes. No obstante, Salinas secaracteriz por su dureza autoritaria.Incluso presion para que renuncia-ra y se fuera del pas el destacadoperiodista Manuel Becerra Acosta,quien fuera el director general deuomasuno hasta marzo de 1989.Gracias a un inteligente movimien-

    to de los integrantes de ese medio,el periodista Luis Gutirrez Rodr-guez asumi la direccin y pudomantener con dignidad el rumbo dela publicacin. Pese a que recibareclamaciones por dar espacioa columnistas de izquierda y muycrticos del gobierno, Gutirrez Ro-drguez tuvo la visin de defender a

    ese medio como foro plural. Comodato preciso, el entonces secretariode Gobernacin, Patrocinio Gon-zlez Blanco Garrido, se atrevi aexigirle que cesara al columnista Ar-naldo Crdova, pero con gran valor

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    14/181

    14

    e inteligencia Gutirrez Rodrguezse opuso a toda injerencia.

    Con los dems medios, el mismoSalinas empez una serie de ale-

    jamientos. Para empezar, limit lapublicidad y exigi a PIPSA tenerlas cuentas al da de las empresaseditoras que le compraban el papel.Adems, limit invitaciones a viajary en las giras presidenciales ordencobrar los hospedajes de reporterosy columnistas que lo acompaa-ban.

    Con visin, varios peridicos em-pezaron a cambiar su vista de agra-dar al presidente en turno a agradaral lector. As surgen nuevos mediosen la dcada de los 80, que viene acomplementar la revolucin perio-dstica, que consiste en pensar en ellector como punto de atencin bsi-ca y, en segundo lugar, en el gobier-no y los grupos de poder. As surgenlos peridicos Reforma, Milenio yLa Crnica. Sus lneas editorialesmarcan nuevas pautas e impulsan

    a los dems medios a redisear susformatos y reconfigurar sus tenden-cias de pensamiento.

    No obstante, los sucesos polticossiguen transformando al pas: el 1de enero de 1994 se da el levanta-miento del Ejrcito Zapatista de Li-beracin Nacional, lo que ademsde sacudir a Mxico conmueve almundo. Ahora, no slo los peri-dicos, sino los medios electrnicos

    pelean por conseguir las mejoresexclusivas sobre este levantamientoarmado.

    La urgencia de una bsqueda depaz abre an ms los espacios delibre expresin pese a las caracte-rsticas represoras de Carlos Salinas.Las sorpresas, como todos sabemos,seguan: con el asesinato de Luis

    Donaldo Colosio, candidato del PRIa la Presidencia, los medios dieronun vuelco hacia la crtica al mismosistema poltico, ya que a pocosconvenci el resultado de las fisca-las especializadas para esclarecer

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    15/181

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    16/181

    16

    la publicidad oficial.Dicha certifi-

    cacin se hacemediante en-

    tidades ava-ladas por laSecretara deGobernacin.Esta medidagener resisten-cias de infinidadde medios, no sloporque para muchossu circulacin erasecreto , sino quese consider una intro-misin imperdonable.Por ejemplo, Reforma seresisti, por aos, a estamedida, pese a su compro-bada y elevada circulacin.

    Decenas de medios empe-zaron a cerrar por el condicio-namiento de esta medida paracontar con la publicidad.

    La separacin entre mediosimpresos y gobierno se acentu,al tiempo que se dieron los mo-vimientos para la sucesin presi-dencial. Ante el desprecio hacia losmedios del gobierno zedillista, Vi-cente Fox Quesada se adelant un

    ao para hacer su campaa y conello logr recoger las inconformida-des de los medios para hacer pro-mocin prcticamente gratuita. Alfinal, como lo aceptara el mismoVicente Fox, parte de su estrategiapara hacer llegar al PAN a Los Pinosse dio debido a esta circunstancia.

    Los medios impresos, sin em-

    bargo, determinaron apostar por ellector; convirtieron los rediseos enuna prctica recurrente. Medios j-venes como Milenio han tenido yatres. El Universal, Exclsior y Refor-ma tambin han evolucionado en su

    presentacin, cabeceo e infografaspara atraer al lector, ms que agra-dar al gobierno en turno.

    Vicente Fox tambin cometi mu-

    chas aberraciones con los peridi-cos. Pens que siempre sera tratadocomo candidato opositor, es de-

    cir, de a gratis, ya que olvidpromesas y dio la espalda a la

    prensa escrita, para optar porla televisin, en especial

    por Televisa, que tantaspiedras puso en el ca-

    mino a su campaapresidencial.

    Su gobiernomanej la teo-

    ra de loscrculos de

    poder yc o n s i -

    d e r a l

    crculorojo, al ms

    cercano y crtico del, la prensa, como un estorbo. Sincaer en la represin, opt por la in-anicin econmica, se fue al ladode lo que hizo el PRI hasta con Mi-guel de la Madrid.

    Abandon a las publicaciones ylas critic todo lo que pudo. Inclu-so lleg a recomendar a una seoraque le reclamaba falta de servicios:Seora no lea peridicos porquetraen puras malas noticias.

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    17/181

    17

    Esta postura ha caracterizado alos gobiernos panistas federales. Lomismo es aplicado por Felipe Cal-dern, de mantener en desabasti

    econmico a los medios impresos,los cuales, para sobrevivir han bus-cado en la publicidad comercial susingresos.

    No obstante, ese castigo oapuesta del gobierno federal endesaparecer a la prensa ha gene-rado que los medios ahora veanen el lector a su verdadero foco deatencin, ya que entre ms lectorescapten, tendrn ms publicidad co-mercial y ms ingresos, sin que na-die les cuestione su lnea editorial.Pero hay que reconocer el grandio-so esfuerzo que ha hecho la pren-sa mexicana: Reforma, Exclsior, ElUniversal, Milenio, La Jornada, ElFinanciero, por mencionar parte delos peridicos nacionales que hansobrevivido una fase muy difcil du-rante estas dcadas.

    Esa transformacin ha generadoun proceso de evolucin muy im-portante y radical, en menos de dosdcadas la prensa mexicana, an sinsaberlo, se ha convertido en pioneradel diseo editorial en el mundo.

    Instituciones especializas de Es-

    tados Unidos sobre diseo editorialhan catalogado los diseos y redise-os de El Universal, Reforma, Excl-sior, Milenio, The News y Rcord,como de los mejores en el mundo.Basta ver las ediciones del anuarioNews Paper Desing de los ltimosaos, para constatarlo.

    Pero por qu ha ocurrido esto?

    La explicacin es muy sencilla: enMxico el diseo editorial se haconvertido en parte sustancial deun medio.

    Peridicos de este pas han apor-tado a todo el mundo un novedoso

    concepto para sobrevivir: combinaren sus portadas criterio periodstico,cabeceo interpretativo con tipogra-fa llamativa, diseo de vanguardia

    y el uso de imgenes impactantes.La mayora de los peridicosmexicanos, en su afn por captar alos lectores, contribuyen, prctica-mente diario, a enriquecer al diseoeditorial, que ha puesto a Mxico ala vanguardia mundial.

    De esta forma, periodistas que vi-vieron toda esa transicin y maes-tros de la Universidad Nacional Au-tnoma de Mxico han recopiladoeste proceso de aprendizaje y trans-formacin de la prensa mexicana,mediante el establecimiento denuevas teoras y tcnicas de diseoeditorial.

    As, tenemos el surgimiento de lateora del Diseo Editorial Avanza-do: es la especialidad donde conflu-yen comunicacin y diseo grfico,con la finalidad de crear o redisearmedios, que mediante diagramadosde elevada e innovadora calidad lo-gren que sus contenidos periodsti-cos impacten a la opinin pblica,y se conviertan en ediciones de re-ferencia por su lnea editorial, credi-bilidad y fuerza publicitaria.

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    18/181

    18

    DISEO DE VANGUARDIA

    Con base en informacin de laUnin de Voceadores y Expendedo-

    res de la Repblica Mexicana, ascomo en la de Centrales de Medios,en todo el pas hay en la actualidadcerca de 900 mil compradores dia-rios o suscriptores de peridicos.

    Mxico es una nacin con bajo ni-vel de lectura en general y reducidaan ms en lo que compete a peri-dicos, por lo que las diferentes casaseditoras de diarios deben esmerarseen ofrecer ediciones con excelentediseo para ser de las preferidas enel corto universo de lectores.

    Para poder desarrollar diseosde vanguardia y fcil lectura, enMxico constantemente se debe demodernizar o redisear los mediosimpresos.

    Cmo disear? Primero hay quecomprender el movimiento naturalde la vista. Con base en estudiosoftalmolgicos y psicolgicos de laatencin, la mirada humana fija laatencin de derecha a izquierda yde arriba a abajo.

    Todo en cues-tin desegundos

    para, deinmediato,ubicar

    la atencin en aquel aspecto quems le interesa.

    Con ese principio, se han desa-rrollado varias tcnicas que se pue-

    den aplicar por separado o inclusocombinar.Lo importante ser realizar una

    serie de variantes de formacin, queatraigan permanentemente a esosescasos leyentes, que representanmenos del uno por ciento de la po-blacin total del pas.

    Las tcnicas del diseo son: porbloques, mdulos, segmentos y lacombinacin de los tres, lo cualpermite variar todos los das la for-macin de una portada.

    FUTURO INMINENTE

    Es evidente que el Estado manten-dr su poltica de abandono a losmedios impresos. El xito de las edi-ciones diarias radicar en la visinde sus propietarios.

    Si desean esperar la desaparicinpor conformismo o pasividad, losc o s t o s

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    19/181

    19

    de produccin rebasarn cualquieresperanza de ingresos y la quiebraser el horizonte. Para que una edi-cin tenga xito deber pensar enel lector. Para ello es imprescindiblecontar con comunicadores profesio-nales y editores grficos de primernivel, que tengan como objetivo ga-nar la ardua batalla por el pblico.Esa es la clave y adems la realidadactual. La llave para cautivar al lec-tor est en las tcnicas del DiseoEditorial Avanzado y, por fortuna,nuestro pas es vanguardia mundialen esa materia.

    Si bien lo ideal es que en Mxico,como en las dems naciones avan-zadas o desarrolladas, se le diera unsitio preponderante y de respeto alos peridicos al considerarlos enti-dades de inters pblico; es necesa-rio encauzar el esfuerzo hacia unaruta audaz. En este punto, cabe se-alar que los peridicos gratuitos en

    Europa empiezan a ocupar grandesespacios y se prev que esta tenden-cia se generalizar en el resto delmundo. Imaginemos cinco o seisgrandes diarios mexicanos de distri-bucin gratuita, con ms de 100 mil

    ejemplares de tiro cada uno.De seguro cada medio se conver-

    tira en un fuerte baluarte del cuartopoder y sus espacios publicitariosseran altamente cotizados por lascentrales de medios y anunciantes.

    S, como lo estableca al princi-pio, el futuro de las publicacioneses incierto, pero en este momentopodemos abrir los ojos para ser tes-tigos de la colosal batalla que danlos ms dignos peridicos profesio-nales de Mxico ante la poltica deabandono del Estado. No obstante,existen ejemplos tangibles de que

    es posible sobrevivir y hasta conse-guir elevadas utilidades si se siguela sencilla frmula: Peridico al ser-vicio del lector = a alta circulacin;alta circulacin = a ventas.

    Por ltimo, deseo manifestar miadmiracin y respeto a los direc-tores editoriales de los peridicosmexicanos, los cuales con mucho

    talento, sagacidad y capacidad con-tribuyen a la transformacin del pasy a la evolucin del Diseo EditorialAvanzado en Mxico, que por aho-ra es la punta de lanza mundial enesta especialidad.

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    20/181

    20

    DEFINICIN

    Es la especialidad donde conflu-yen comunicacin y diseo grfico,con la finalidad de crear o redisearmedios que, mediante diagramadosde elevada e innovadora calidad,logren que sus contenidos periods-ticos impacten a la opinin pblicay se conviertan en ediciones de re-ferencia, por su lnea editorial, cre-

    dibilidad y fuerza publicitaria.

    OBJETIVOS

    Crear medios de vanguardia concredibilidad, que sirvan a la opininpblica y sean redituables, medianteuna poltica audaz de publicidad.

    1. Crear medios con diseos devanguardia y elevada calidad.2. Redisear ediciones existentespara hacerlas competitivas.3. Destacar y lucir con equilibrio

    esttico los contenidos grficosy textuales.4. Realizar ediciones conelevadas credibilidad y tica,que sirvan y orienten a laopinin pblica.5. Alcanzar que esas edicionessean medios de referencia ensu nicho y se conviertan enempresas redituables.6. Innovar tcnicas de diseo

    editorial.7. Innovar tcnicas de tipografa.8. Promover la lectura deperidicos y revistas.9. Apoyar la formacin educativade la sociedad.10. Impulsar la cultura general

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    21/181

    21

    CARACTERSTICAS

    El diseo editorial avanzado tienecomo caractersticas lograr el equi-librio entre imgenes y textos, paraalcanzar la unidad armnica y est-tica de la edicin, que le den perso-nalidad, perfil e imagen nica y quelogren diferenciarla de las dems.

    HERRAMIENTAS DELDISEO EDITORIALAVANZADO

    1. Tcnicas de diseo.2. Manejo de imgenes.3. Criterio periodstico.4. Cabeceo o titulacin de textos.5. Manejo de programas de diseo.6. Tipografa.

    ESTRATEGIAS

    1. Establecer el perfil del lector:A quines va dirigido?2. Definir cul es la intencin dela edicin.

    3. Establecer la lnea editorial.

    4. Comprender la complementa-riedad de los medios impresoscon los electrnicos.

    5. Manejo de exclusivas y segui-miento de las informaciones re-levantes.

    6. Actitud de liderazgo al crearun medio con propuestas paraconducir la agenda periodstica

    nacional, regional o de mbito,segn sea el caso. Instaurar unmedio proactivo y no reactivo.

    7. Establecer la misin y la visindel medio a fundar o redisear.

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    22/181

    22

    DEFINICIN

    La portada es la primera planade una edicin de un peri-dico estndar, en la que se

    incluyen, de forma jerarquizada ycon diseo equilibrado, las princi-pales informaciones, investigacio-

    nes, anlisis y opiniones, que el me-dio contiene en su interior.

    Para dar una idea general, la por-tada equivale a un escaparate dondese muestran al lector los contenidosms importantes de todas las sec-ciones. Es un resumen de lo que laedicin publica ese da.

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    23/181

    23

    PARTES DE LAPORTADA

    1. CABEZAL: Es el nombre delmedio. Cuenta con diseo pro-pio y debe sobresalir.

    2. CABEZA PRINCIPAL: Es el titularprincipal. Tambin se le conocecomo la de ocho.

    3. SUMARIOS: Son las cabezasauxiliares, que amplan la infor-macin y van abajo de una ca-beza de mayor tamao.

    4. BALAZOS: Son cabezas auxilia-res y van arriba de una cabeza

    5. CINTILLO O CACHUCHA: En mu-chos peridicos estndar o ta-bloides es la cabeza que seubica en la parte superior de laportada, sin ser la principal. Porsu importancia equivale, tam-bin, a una secundaria.

    6. CUADROS DE CONTEXTO: Es unnuevo recurso en los mediosimpresos de vanguardia; sirvepara auxiliar al lector sobre elcontexto o antencendentes de lainformacin de relevancia en laportada.

    7. INFOGRAFAS:Es una informacin

    con grficas, ilustraciones y fo-tos que, de manera esquemti-ca, explica hechos, situaciones,tcnicas, mecanismos, procesosy objetos. Su presentacin re-quiere de sencillez y de que elmensaje est completo.

    8. AVISOS: Son encabezados sen-cillos o con imgenes sobre no-

    ticias relevantes que se incluyenen las distintas secciones de laedicin.

    9. ANUNCIOS:Son orejas y cintillospublicitarios que van en la pri-mera plana.

    MEDICIN DEPORTADAS

    1. TIPMETRO: Es la regla para me-dir anchos de columnas, fotos ytamaos de letras.

    2. CUADRATN: Medida base de lasartes grficas. Es la sexta partede una pulgada.

    3. PUNTOS: 12 puntos son igualesa un cuadratn.

    4. LNEAS GATA: Medida inglesapara calcular la publicidad enlos medios.

    5. COLUMNAS: Son los espaciosverticales en los que est dividi-da una pgina.

    6. MEDIANIL:Es el espacio que se-para a una columna de otra ode una grfica. Mide entre 1 y 2cuadratines, de acuerdo con eldiseo original de cada medio.No obstante, la medida generali-zada es de 1 a 3 cuadratines.

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    24/181

    24

    CABEZAL

    CINTILLO

    INFOGRAFA

    SUMARIO

    CABEZAPRINCIPAL

    CUADRO DECONTEXTO

    BALAZO

    AVISO

    ANUNCIO

    PARTES DE UN PERIDICO

    ESTANDAR

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    25/181

    25

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    26/181

    26

    C

    on base en proyeccionesde la Unin de Voceado-res y Expendedores de la

    Repblica Mexicana, as como decentrales de medios, se calcu queen 2010 habra en todo el pas cercade un milln de compradores y sus-criptores de peridicos diarios.

    Mxico es una nacin donde selee poco, y en cuanto a peridicoses mucho ms marcada tal situa-cin, por lo que las diferentes casas

    editoras de diarios deben esmerarseen ofrecer ediciones con excelentediseo, para ser de las preferidas enese corto universo de lectores.

    Para poder desarrollar diseosde vanguardia y fcil lectura, enMxico constantemente se debenmodernizar o redisear los mediosimpresos.

    ANTECEDENTES

    En la dcada de los 70, El Sol deMxico fue el primer diario estndaren innovar con el formato por blo-

    ques, que impeda que se partiera lapgina a lo ancho y a lo largo, paradarle cohesin y unidad a la lecturade cada hoja.

    Ese formato era muy esttico ydaba prioridad al texto ante la ima-gen. Adems, se abus de esa tcni-ca y termin por aburrir al lector.

    As surgieron nuevas variantesdel formato por bloques, hasta quese desarroll el diseo por bloques,uno de los que se utiliza en la ac-

    tualidad, que es ms libre que el or-todoxo formato por bloques, ya quepermite partir las pginas a lo alto oa lo ancho.

    Utiliza ms imgenes y espaciosblancos e incorpora recursos muyvaliosos para favorecer la lectura,as como a las infografas y a los fotoavisosque dan balance y armona a

    la publicacin.Adems, este diseo puede com-partir los principios de los diseospor segmentos o mdulos y vice-versa, en la creacin de una mismaportada o pgina interior.

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    27/181

    27

    EJERCICIO DEL PROCESOPARA REALIZAR LAPORTADA DE UN

    DIARIOPara disear una portada, prime-

    ro se debe saber con qu informa-ciones e imgenes se va a contar.Por esa razn es imprescindible co-nocer el mecanismo y organizacininterna de un diario, para compren-der las aplicaciones de las distintasfrmulas que ofrecen las tcnicasdel Diseo Editorial Avanzado.

    CICLO DE UNAPORTADA

    1. AGENDA DEL COORDINADOR O JEFEDE INFORMACIN : Analiza los te-mas del da, el seguimiento delas informaciones trascendentes,los sucesos preestablecidos, ascomo notas y reportajes exclu-sivos.

    2. RDENES DE TRABAJO A REPORTEROSY FOTGRAFOS: Son las instruccio-nes que da el encargado del reapara los reporteros y fotgrafos.Por lo general existen reporterosasignados a una o ms fuentes,

    por lo que se les dan instruccio-nes de cmo cubrir un evento ya qu hora se llevar a cabo.

    3. JUNTAS DE PLANEACIN Y EVALUA-CIN: En los peridicos profe-sionales de Mxico y del restodel mundo se realizan, por logeneral, dos reuniones diariaspara determinar contenidos de

    la edicin. Entre las 12 y las 13horas, segn la agenda de cadamedio, inician las juntas de pla-neacin y entre las 17 y 18:30horas las de evaluacin. Estas re-uniones son de vital importancia

    porque permiten planear y deci-dir los mejores contenidos parala publicin. Adems, en dascon excesos de informacin se

    organizan contenidos, diseosy nmero de pginas. Lo mismoen fines de semana, o cuando lainformacin dura o contunden-te pudiera escasear, se prev laentrega de reportajes o bien seseleccionan suplementos paraincluirlos como parte de avisosgenerales de la portada, perocon lucimiento, que permite latcnica del diseo por mdulos,que ms adelante se explicar.

    3.1 Planeacin:A las 12 horas serealiza la primera reunin paraplanear la edicin; se le deno-mina como junta de planeacin.Participan, generalmente, elcoordinador de informacin, eldirector de edicin, los editoresde secciones, el jefe de fotogra-fa y los diseadores de infogra-

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    28/181

    28

    budget de las informaciones quehan llegado al momento, ascomo lo que se tiene previsto.Aqu se determina qu tipo de

    infografas y cuntas se realiza-rn, ya que su elaboracin re-quiere de varias horas, entre laredaccin, ilustracin, diseo ycorreccin.

    3.2 Evaluacin:A las 17 horas, elcoordinador de informacin yeditores de seccin llevan susresmenes o budgets, para dara conocer el corte informativohasta las 16:30 de ese da, ascomo los asuntos previstos quese darn en el transcurso de lajornada informativa. El jefe defotografa lleva copias de foto-grafas nacionales o de las agen-cias informativas, para que el

    editor en jefe o director editorialseleccione las de primera planay recomiende las dems para lassecciones correspondientes. A

    esta reunin se le denomina jun-ta de evaluacin y durante esteencuentro se seleccionan lasimgenes y notas de portada, ascomo los avisos que se darn.El responsable de seleccionar

    los materiales es el director deedicin. Tambin se proponenlas notas principales de las sec-ciones interiores.Al concluir la junta de evaluacinse retiran los editores y slo sequedan al final el director edito-rial, el coordinador de informa-cin, el diseador de infografasy el jefe de fotografa para hacerun esbozo de la primera plana.Aunque es imprescindible acla-rar que las noticias nunca dejande suceder, en este momento sepuede adelantar la seleccin dela foto principal, as como lasde la informacin ms impor-tante y su probable encabezado,para determinar la tcnica de di-seo de la primera plana.

    4. MONITOREO PERMANENTE: Existe

    una guardia y supervisin per-manente de la informacin porsi hay una o ms notas de lti-ma hora. La informacin podracambiar si llegara a ocurrir unsuceso relevante. Lo mismo pue-de suceder con una fotografao imagen de portada. Entre las18:00 y las 22:30 horas se reali-

    zan las portadas de los principa-les diarios de Mxico. A las 24horas inicia el ciclo de produc-cin en los talleres de la primeraseccin, a la cual pertenece laportada.

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    29/181

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    30/181

    30

    La tcnica es muy sencilla: acada figura geomtrica se proyec-tan en un mismo sentido las aristasde cada lado, como si fueran lneas

    con flechas y eso permite un forma-to de armona esttica entre textos eimgenes.

    La clave o llave del diseo es unatcnica que permite al principian-te realizar distintas formas en cadaedicin, la frmula est en variar elsentido de las aristas de cada figurageomtrica o, bien, utilizar un cua-drado, despus un rectngulo verti-cal y luego otro horizontal.

    Tambin se puede agregar a laspartes finales de las aristas uno oms cuadros o rectngulos y darnuevos diseos de vanguardia.

    Para disear con tcnica de blo-ques, es necesario saber si se va autilizar una imagen grande a un ter-cio de plana o ms, ya que se re-

    curre a dicha tcnica cuando en lajunta de evaluacin se hizo la selec-cin de tres imgenes, as como treso ms notas, adems de los avisosde interiores y de los articulistas ocolaboradores.

    Teniendo en cuenta lo anterior lospasos a seguir son los siguientes:

    1. Contar con la foto principal

    (vertical u horizontal), secunda-ria y/o complementaria. Se de-fine si la imagen principal va dellado derecho, izquierdo o cen-trada, establecer a cuntas co-lumnas se va a cabecear la notaprincipal, as como el lugar delas dems informaciones e im-genes o fotografas.

    2.Se determina si lacabeza prin-cipalva a todo lo ancho, o si sloabarcar dos o tres columnas.

    3. Se divide entres bloques ho-rizontales el resto de la porta-da.

    4. Se coloca lafoto principal enel lugar establecido.

    5.Una vez que se cuenta con esoselementos, se recurre a la clavedel diseoy si la imagen o fotoprincipal es horizontal y va dellado izquierdo se utiliza la clavedel diseo con un cuadrado orectngulo cuyas aristas giren dederecha a izquierda o en senti-do contrario a las manecillas delreloj. El mismo procedimientose utiliza si se va a utilizar una

    imagen vertical y va del lado de-recho. Por el contrario, si se vaa utilizar una imagen horizontalde lado derecho, se recurre a laclave del diseo con un cuadra-do o rectngulo, cuyas aristasgiren de izquierda a derecha oen el mismo sentido que las ma-necillas del reloj. Si la imagen

    va centrada, se pueden girar lasaristas a cualquier direccin,lascuales siempre deben llevar elmismo giro o sentido.

    6. Las aristas marcarn los sitiosdonde se colocarn las fotos

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    31/181

    31

    restantesde manera trianguladapara crear el equilibrio esttico,el cual consiste en imagen-tex-to-imagen. La llave del diseo

    permite lograr este objetivo confacilidad, debido a que despusde colocar la imagen o fotografaprincipal, el espacio abierto en-tre las aristas restantes o latera-les e inferiores permite ubicar endnde se colocarn las demsfotografas o imgenes, comosi se tratara de un cuadrante delongitud y latitud.

    7. Los espacios que quedan va-cos servirn para incluir las no-tas secundaria y complementa-ria, avisos e infografas.

    8. Para un resultado ptimo enuna portada, se deben conocerlas caractersticas del detalladode una portada y/o pgina deinteriores, pues aunque las tc-

    nicas sean muy innovadoras, depoco sirven si no se est atentoa la presentacin profesional deuna portada, para lo cual se re-

    comienda que contengan las si-guientes caractersticas:8.1 Fotografas e Imgenes. Lamayora de las imgenes ya seanfotografas, ilustraciones o info-grafas tienen direccin visual.Esto significa que la proyeccindel contenido de la imagen lle-va un sentido. Por ejemplo, unapersona con mirada a la izquier-da; centro o derecha. Lo mismoun vehculo, que va a la izquier-da; centro o derecha. Se podrageneralizar que esta direccinlleva una fuerza lineal haciadnde seguir. Por el contrario,se recomienda no colocar en laparte izquierda de una portadauna imagen con fuerza visual en

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    32/181

    32

    DISEO POR BLOQUES

    1

    5

    7 8

    6

    2 3

    4

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    33/181

    33

    el mismo sentido. En resumen,todas las imgenes que tengandireccin visual deben ser colo-

    cadas en sitios que permitan quedicha direccin vaya hacia el in-terior de la pgina, con la inten-cin de aprovechar esa fuerzavisual, para integrar en un todoa la portada o pgina interior.

    8.2 Equilibrio visual. El objetivodel diseo editorial avanzadode peridicos es aprovechar lafrmula: imagen-texto-imagen.Esto se logra mediante la co-rrecta aplicacin de las tcnicasde diseo (bloques, mdulos ysegmentos), pero un profesionalde esta especialidad, en los pri-meros diseos que realiza, sueleno asimilar de inmediato lo quees el equilibrio esttico y trian-gulado, por lo que las imgenessirven como referente para de-terminar si est bien realizado eldiseo. A este recurso sencillo sele llama equilibrio visual, el cualconsiste en considerar a cadafoto o imagen como un bloquede fuerza de gravedad, como siimaginariamente tuviera peso einclinara la pgina a cualquier

    sentido, porque dichas imgenesestn cargadas hacia un lado dela pgina. Por ejemplo, si unaportada tiene dos fotos grandesdel lado izquierdo, se dice quepadece de desequilibrio visualporque el peso visual est car-gado hacia ese sentido. Lo mis-mo si las fotos se colocan en la

    parte superior o en la inferior, elpeso visual se colocara inco-rrectamente en un solo sector. Elequilibrio esttico permite trian-gular y distribuir en forma armo-nizada las imgenes y textos en

    una pgina, como si las imge-nes fueran una isla o pennsularodeadas de mar de letras.

    8.3 Proporcionalidad de textos.En peridicos profesionales sedebe cuidar la proporcionalidadde textos, lo cual implica queun encabezado, balazo y suma-rio sea mayor en altura a la ti-pografa del texto de la nota. Endiversa ocasiones se han ledograndes encabezados con variossumarios y balazos, pero cuyotexto es de slo una lnea, lo quegenera desconcierto en el lector.De tal forma, la proporcionali-dad equivale a que el espacioque ocupe un texto ser igualo mayor al de los encabezados

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    34/181

    34

    con cabezas auxiliares. Sin em-bargo, la recomendacin es queel espacio dedicado a la infor-macin sea, al menos, 30 por

    ciento mayor al del encabezadocon balazo y sumarios.8.4 Equilibrio tipogrfico. Los en-cabezados tendrn un orden l-gico que permita al lector ubicarel cabezal, las cabezas principaly complementarias, as comolos foto avisos. Este equilibriose acentuar con el uso perma-nente de las distintas familiastipogrficas. Por ejemplo, si enla cabeza principal se utiliza lafamilia Bodoni, sta no variarentre cada edicin, slo para su-cesos extraordinarios o por pro-ceso de rediseo de una portada,

    pero la nueva familia tipogrficaque se seleccione ser usadapermanentemente. Todo lo ante-rior para que el lector sepa tam-

    bin, por familias tipogrficasidentificar cules son la cabezaprincipal y complementarias, aligual que los foto avisos.

    8.5 Encuadre de cabezas.Aunqueeste tema se ver con amplituden el captulo de Tcnicas de ti-tulacin y cabeceo de este ma-nual, se recomienda que cuan-do se realice un encabezado dedos o ms pisos o niveles, stosestn proporcionados entre s. Osea, que el piso uno sea del mis-mo ancho que los inferiores. Loanterior aplica a cabezas, avisosy foto avisos.

    8.6 Avisos. Corresponden a tex-tos que no se pudieron incluiren la portada porque en la juntade evaluacin se determin as;por lo tanto, deben ser menoresen tamao a cualquier texto ogrfica. Adems, los puntos delencabezado deben ser entre 18y 20 puntos y con familia de le-tra bold, si se utilizan pantallasde color como fondo. Su diseodebe ayudar al equilibrio est-

    tico, de tal forma que si se vana utilizar varios avisos en formaagrupada, se debe intercalar elprincipio de imagen-texto-ima-gen.

    8.7 Espacios en blanco. Consisteen incluir en forma equilibradalos espacios en blanco en pgi-nas de peridicos, para dar un

    sentido de claridad y facilidadde lectura. Adems, se brin-da una imagen de limpieza enla pgina. En general, se reco-mienda que:

    a) La cabeza principal tenga

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    35/181

    35

    espacios en blanco arriba yabajo. En promedio se utili-zan tres cuadratines de sepa-racin entre cabeza, suma-rios y textos.

    b) Si la cabeza es de dos o mspisos, el espacio inferior enblanco ser del 25 por cientodel puntaje del encabezado.Por ejemplo, si la tipografaes de 100 puntos, el espacioser de 25 puntos.

    c) Entre pleca e informacininferior se dejar un espacio

    de tres cuadratines, cuan-do dichas informaciones noestn relacionadas. Esto espara separarlas en forma vi-sual mediante un espacio enblanco.

    d) En los avisos agrupados serecomiendan espacios enblanco de por lo menos doscuadratines.

    e) Los medianiles verticalessern entre dos y tres cua-dratines, cuando sean temasdistintos y entre 1.5 y 2 cua-dratines, cuando sean me-dianiles que separen colum-nas de un mismo texto.

    DISEOCONCLAVEPARCIAL

    Es imprescindible recordar quela clave del diseo permite logrararmona en la forma de la publica-cin. Las cuatro aristas indican dn-de colocar imgenes y repartir consimetra textos, avisos e infografas,para alcanzar un equilibrio estticode diseo.

    Adems, la clave del diseo tam-bin puede utilizarse en forma par-cial, para permitir el uso de bloquespredeterminados en cualquiera delas partes de una plana, como seraa la izquierda, derecha o arriba yabajo.

    Para empezar, se entiende comobloque a una imagen, un texto, unainfografa o la combinacin de es-

    tos tres elementos colocados en unmismo espacio en forma vertical dellado derecho.

    Llave parcial con bloquederecho

    1. Se coloca el bloque derecho.A la llave del diseo se le elimi-

    nar la arista derecha y se dardireccin de derecha a izquier-da a las tres aristas restante,s sise requiere colocar una imagenhorizontal del lado superior iz-quierdo. Por el contrario, si se

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    36/181

    36

    requiere de colocar una imagenhorizontal del lado superior de-recho, se girarn las aristas deizquierda a derecha.

    2. Se coloca el bloque derecho. Sise necesita colocar una imagenen la parte superior izquierda ocentral en forma vertical a la lla-ve del diseo, tambin se elimi-nar la arista derecha y las res-tantes de la llave del diseo segirarn de izquierda a derecha.Esta tcnica se utiliza con mu-cha frecuencia y es el puente decombinacin entre diseo porbloques y diseo por mdulos,que se ver adelante.

    Llave parcial con bloqueizquierdo

    1. Se coloca el bloque izquierdo.Si se requiere colocar una ima-gen horizontal del lado superiorderecho, las aristas de la llavedel diseo irn de izquierda aderecha.

    2. Se coloca el bloque izquierdo.Si se requiere de una imagenvertical las aristas se girarn dederecha a izquierda.

    Llave parcial con bloquesuperior

    1. Colocar el bloque superior conimagen y tipografa.

    2.En la parte superior colocar elcabezal.

    3. Determinar si la cabeza princi-

    pal ir a todo lo ancho o a dospisos.4. El resto de la portada se divideen dos bloques horizontales.

    5. Se coloca en el bloque centrala la llave del diseo.

    6. Se extienden las aristas con di-reccin a la fuerza visual de laimagen en el bloque superior.

    7. Se colocan las imgenes uno

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    37/181

    37

    y dos trianguladas visualmentecon base en el bloque superior.

    8. Se colocan el texto principal,secundario y complementario.

    9. Se agregan los avisos.10. Se detalla la portada la tipo-grafa y se ajustan las fotos.

    Llave parcial con bloque inferior

    1. En la parte superior colocar elcabezal.

    2. Determinar si la cabeza princi-pal ir a todo lo ancho o a dospisos.

    3. En la junta editorial se determi-

    na el contenido grfico del m-dulo inferior abarcando un 25%del resto de la portada.

    4. Se coloca la imagen principalen el bloque superior.

    5. Se coloca la llave del diseo enel bloque central y se proyectansus aristas.

    6. La imagen secundaria se colo-

    ca de manera triangulada conbase en la llave del diseo7. En los espacios vacios se colo-can los textos.

    8. Los avisos se incluyen paracrear un equilibrio visual.

    9. Se detalla la portada haciendouso de imgenes de archivo, nu-meraria o infografas.

    DISEO

    POR

    MDULOS

    Es una tcnica consistente en di-vidir una portada en tres segmentos,para distribuir con equilibrio estti-co las imgenes, textos, infografas yavisos en un espacio. Se aplica paramdulos verticales y horizontales.

    Mdulos. Son tres rectnguloscompletos, de forma horizontal, enuna pgina; los cuales se encuentranabajo del cabezal de una portada.

    Mdulo Base. Es el bloque gua apartir del que se disea una portada.Su integracin es determinada en lajunta de evaluacin.

    Diseo por MdulosVerticales

    1. Se establece el contenido deimgenes textos y/o avisos delmdulo base.

    2. Se coloca el mdulo base enforma vertical, establecida en lajunta de evaluacin.

    3. Se procede a trazar los otrosdos mdulos verticales, conbase en los contenidos del m-

    dulo base.4. Se distribuyen en la pgina lasdems imgenes, textos, avisoe infografas que fueron selec-cionados en la junta de evalua-cin.

    5. Se verifica el equilibrio estticotriangulando imaginariamenteimgenes y textos.

    6. Como siempre, se recomiendarealizar un primer boceto en unesquema de papel, para teneruna idea precisa de la distribu-cin de imgenes, textos, info-grafas y avisos.

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    38/181

    38

    7. Es comn utilizar fotos de clo-se upo caras de personas, comorecurso para impedir que cho-quen cabezas con textos u otrascabezas.

    Diseo por MdulosHorizontales

    1. Se establece el contenido deimgenes textos y/o avisos delmdulo base.

    2. Se divide la portada en tresmdulos horizontales de tal for-ma que el primero abarque un40% de la portada, mientras losotros dos sean de 30% respecti-

    vamente.3. En el mdulo superior se inclu-yen la imagen y nota principal.

    4. En el mdulo central se colo-can la imagen y la nota secun-daria.

    5. En el mdulo inferior se inclu-yen la imagen y la nota comple-mentaria.

    6. Se verifica el equilibrio esttico

    de imgenes y textos mediantetriangulacin.7. Se recomienda realizar un pri-mer boceto en un esquema depapel, para tener una idea pre-cisa de la distribucin de imge-nes, textos, infografas y avisos.

    Diseo por Mdulosencontrados

    Es la conjuncin de segmentos, lamayora de las ocasiones dos, colo-cados en forma de rectngulos, ver-ticales u horizontales, los cuales secontraponen el uno a otro en formatriangulada y permiten en el centrode la pgina colocar un cuadrado,

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    39/181

    39

    para darle centro de gravedad visuala la pgina. Esta tcnica de diseose utiliza cuando hay fotos, infogra-fas o imgenes muy grandes o un

    segmento con varias informaciones.Es recomendable su uso para des-tacar imgenes y lograr su equili-brio, a travs de la triangulacin delas mismas. Los textos se ubican enespacios libres, que den esttica vi-sual a ese diseo, lo cual se obtienetriangulndolos entre s.

    Pasos:

    1. Tener reticulada nuestra porta-da a 6 columnas.

    2. Seleccin y jerarquizacin delas imgenes y notas.

    3. Los mdulos horizontales abar-caran 4 columnas y el vertical slodos.

    4. Con base en la direccin visualde las imgenes, el mdulo verticalpuede colocarse a la izquierda o ala derecha, aunque es recomenda-ble situarlo del lado izquierdo debi-do al golpe de vista.

    5. El mdulo vertical puede con-tener una o dos notas.

    6. Las imgenes se ubican, porequilibrio esttico, a travs de la

    triangulacin, adems se puedenusar pantallas.

    7. La cabeza principal ir a dospisos y cada uno de stos ser de 14o 16 caracteres.

    8. En la parte superior o inferiorde la portada se pueden colocaravisos.

    9. Se detalla la portada con ele-

    mentos como pantallas, fotos, etc.

    DISEOPORSEGMENTOS

    Esta tcnica del diseo editoriales la ms nueva y permite al edi-

    tor que ya se ha familiarizado conel uso de la tcnica de diseo porbloques hacer trazos muy rpidos yslo hay dos aplicaciones muy sen-

    cillas, las cuales estn determinadaspor el formato de las imgenes prin-cipales, si son horizontales o verti-cales.

    La tcnica consiste en colocar la

    foto horizontal o vertical y, en el es-pacio restante, trazar mdulos: tresa lo alto y tres ms a lo ancho paraaplicar el principio de triangulacinde imgenes con dichos segmentos,

    los cuales son usados como refe-rentes tipo cartografa o mapa y asicolocar las otras dos imgenes enforma equilibrada y despus asignarlos espacios de las notas, infografasy avisos.

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    40/181

    40

    El resultado es similar a la tcni-ca de diseo por bloques, inclusoen algunos casos podra ubicarse lallave del diseo.

    Segmentos con foto principalhorizontal izquierda o derecha

    1. En la retcula o esquema secoloca primero la imagen prin-cipal horizontal, a la izquierdao derecha, segn la direccinvisual de la misma.

    2. Se trazan tres lneas en los es-pacios vacos de la pgina dearriba a abajo y otras tres lneasde izquierda a derecha o de for-ma vertical y horizontal.

    3. Las imgenes o fotos comple-mentarias se incorporan al dise-o de forma triangulada.

    4. Los dems espacios o segmen-tos se utilizan para incluir lasnotas principal, secundaria ycomplementaria, as como info-grafas y avisos.

    5. Se revisa que en el esbozo hayaequilibrio esttico: imagen-tex-to-imagen.

    Segmentos con foto principalvertical a la izquierda, centro o de-

    recha

    1. En la retcula o esquema se co-loca la imagen vertical principala la izquierda, centro o dere-cha.

    2. Se trazan tres lneas en los es-pacios vacos de la pgina dearriba a abajo y otras tres lneas

    de izquierda a derecha o de for-ma vertical y horizontal.3. Las imgenes o fotos comple-mentarias se incorporan al dise-o logrando la tringulacin.

    4. Los dems segmentos se utili-

    zan para incluir las notas prin-cipal, secundaria y comple-mentaria, as como infografas yavisos.

    5. Se revisa que en el esbozo hayaequilibrio esttico: imagen-tex-to-imagen.

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    41/181

    41

    TIPODISEO

    Es la combinacin periodstica yesttica de imagen y tipografa, para

    destacar un suceso de trascenden-cia en la opinin pblica. Adems,permite construir escenarios infor-mativos de eventos porrea l iza rse .La mayorade los tipo-diseos seutilizan enportadas deseccin, enpginas inte-riores y en con-traportadas.

    PASOS

    1. Elaboracinde retcula depgina interior.

    2. Tener el dise-o del cabezalde la seccin.

    3. Seleccin deimagen principal(fotos de mediaplana a 600 DPIs,mnimo, menor a

    media plana 300DPIs).

    4. Se establecen contenidos decabeza y sumarios.

    5. La tipografa debe contrastarcon los elementos de la imagen,sta puede tener de 90 hasta 240puntos.

    6. Se establecen fondos o panta-

    llas para reforzar la imagen y latipografa.7. Detallado de la pgina median-te el equilibrio visual.

    8. La tipografa puede usar efec-tos de sombra, de contorno (out-

    line), etctera. para detallarla.9. Los avisos debern ser de 20puntos, adems de tener imageny pantalla de color.

    Diseo de pginas interiores

    1. Medidas mecni-cas.2. Dejar un rea de 5cuadratines para lascornisas (fechas, pa-ginacin, seccin,nombre del medio).3. La reticula debeestar a 6 columnascon un medianilde 1.5 cuadrati-nes.4. Se disean enforma seriadauna pgina pary una impar.5. Al centro decualquier pgi-na se colocarla nota prin-cipal abar-cando cuatrocolumnas.6. En la p-gina restante

    se colocar la imagenque abarcar cuatro columnas.

    7. En las columnas uno y seis secolocan imgenes cuando alcentro vaya el texto y viceversa.

    8. Las imgenes complementariasse colocarn con equilibrio vi-sual.

    9. Para las firmas o crditos se

    utiliza tipografa diferente, ennegritasy a menor tamao de latipografa del texto. En cuanto alos crditos de fotos o infografasvan afuera y en forma vertical.

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    42/181

    42

    E

    l periodista desarrolla un ar-duo trabajo de investigacindocumental y de campo

    basado en fuentes confiables quefinaliza en artculos. Estos textosperiodsticos pasan por un filtro derevisin para que capturen al lectory lleguen a ste en tiempo y forma.

    Durante tal proceso informativo,los integrantes de la sala de redac-cin contribuyen a la rapidez y a laagilidad del manejo de informacin,

    lo cual se logra si sta transcurre enforma continua, fluida e ininterrum-pidamente, de acuerdo con CarlosVerdecia, director del peridicoNewsweek en espaol.

    En los peridicos, los reporteros y

    los fotgrafos son quienes firman sustrabajos, sin embargo, detrs de es-tos profesionales existe un grupo de

    periodistas que tambin contribuyede forma, aunque menos notoria,tambin importante en el manejode la informacin periodstica. stosson los editores.

    EL EDITOR ENESTADOS UNIDOS

    En Estados Unidos el editor esel director del diario o peridico.Cuando se le pone apellido edi-tor internacional, editor de depor-tes, editor local, etctera, lo quese describe es la posicin jerrquica

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    43/181

    43

    desde la que se ejerce supervisinsobre un rea de cobertura periods-tica. Existe, sin embargo, el editorde mesa o de copia, cuyo trabajoes precisamente editar textos redac-tados por otras personas, sean losprimeros firmados por reporteros ycolumnistas propios o contratados,o suministrados por agencias denoticias. En tanto que la responsa-

    bilidad de los editores jerrquicoses tomar decisiones sobre qu infor-macin incluir en las pginas, porqu y cundo, la de los editores demesa tiene que ver con el cmo,explica Verdecia.

    En las salas de redaccin de pe-ridicos de la Unin Americana serequiere que todos los textos pasenpor una revisin; trabajo que efec-tan los editores de mesa (copyeditors), quienes se encargan de co-rregir el contenido sintctico y gra-

    matical de las notas, colocar ttulos,sumarios, imgenes y pies de foto.

    Los editores de mesa son profe-sionales respetados por su experien-cia como reporteros y en el mbitoperiodstico, por sus conocimientosen la escritura y en la formacin deun diario.

    Los editores de secciones (sports

    editor, city editor,etctera) desarro-llan la toma de decisiones en cuan-to a la informacin que se manejaen su respectivo apartado, tienena cargo a periodistas y fotgrafosespecializados que escriben los ar-

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    44/181

    44

    tculos y reportajes de su seccin,sin embargo no se involucran direc-tamente en la revisin de las notas.Estos son periodistas experimenta-dos en temas especficos y capaces

    de encontrar la informacin queatraer a los lectores de su medioinformativo.

    EL EDITOR ENLATINOAMRICA

    En los diarios latinoamericanoslos editores realizan el trabajo decorreccin cuando sta es necesaria.La nota no se corrige si no tiene pro-blemas de sintaxis o de gramtica,aunque el editor de mesa s trabajael texto para adaptarlo al estilo delmedio. Le aadir especificacioneselectrnicas para asignarle elemen-tos tipogrficos y el ancho de co-lumna que tendr la pgina; adapta-r su extensin al espacio asignadoal artculo; lo titular siguiendo losdictados de la diagramacin; deci-dir cules fotos o ilustraciones uti-lizar, segn sea el caso; escribirlos pies de foto y, si el artculo va enprimera plana y el diario acostum-

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    45/181

    45

    bra continuar sus piezas en las p-ginas interiores, marcar electrni-camente las lneas de salto, nmerode la pgina, entre otros, describeel director del Newsweek.

    Con las nuevas tecnologas en lassalas de redaccin, los editores demesa de diarios latinoamericanos demayor circulacin realizan una ta-rea similar a sus colegas en EstadosUnidos. Se encargan de revisar los

    textos entre lneas y de contribuir demanera importante en la formaciny la paginacin de su peridico. Deah que ahora estos profesionalesadems de conocer bien la lenguaespaola y el periodismo, deben es-tar familiarizados con las vanguar-dias del diseo editorial.

    Los editores de seccin cumplen

    con las asignaciones ya menciona-das en los peridicos norteamerica-nos y de igual forma son periodistascon una importante trayectoria en elmbito.

    El trabajo de los editores -la edi-

    cin- es esencial en los diarios,ya que con sta las publicacionescuentan con contenidos bien estruc-turados, fciles de leer y listos paraganarse a sus lectores. A su vez, in-crementan la cantidad y la actuali-dad de noticias en su lucha contra eltiempo de cierre para la impresin.

    ORGANIZACINDELASALADEREDACCINEIMPORTANCIADELEDITOR

    1. El organigrama de un peridi-co estndar se basa en secciones(local, nacional, internacional,deportes, espectculos, cultural,opinin, etctera), las cuales ela-boran sus propias pginas.

    2. Cada una de estas seccionescuenta con una mesa de redac-

    cin, donde los editores procesanla informacin de reporteros, co-lumnistas, articulistas, as comola de cables provenientes deagencias noticiosas para enviar-la a la sala de composicin. De

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    46/181

    46

    acuerdo con los avances tecnol-gicos con que cuente el peridi-co se procesa la informacin. Porejemplo, en los diarios austeros

    slo se realiza la correccin y elpegado fsico de los textos y enlos ms avanzados en tecnologa,el proceso de edicin es comple-to hasta la misma paginacin lis-ta para impresin.

    3. La funcin del editor es siem-pre fundamental para facilitar lalabor periodstica. Es la columnavertebral, por as decir, que sostie-ne al proceso informativo de unperidico. El editor de hoy e sms sofisticado en ha-bilidades pe-riodsti-

    cas y lingsticas, as como enconocimientos de nuevas tecno-logas.

    En Estados Unidos es una pro-

    fesin especializada que tienesu propio lugar en un diario. EnAmrica Latina es una profesinque est ganando su lugar y de-mostrando su importancia en elprocesamiento de informacinperiodstica en la sala de redac-cin.

    EL EDITOR GRFICO

    El editor grfico es el profesionalespecializado en crear, redisear ycoordinar, con agudo criterio perio-dstico, ediciones de elevada cali-

    dad en diseo, equi-librio

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    47/181

    47

    esttico y contenidos jerarquizados,para ofrecer a la opinin pblicaediciones de vanguardia con altacredibilidad y viabilidad publicita-

    ria.RETOS Y NECESIDADES

    DEL EDITOR GRFICO

    El profesional de cualquier dis-ciplina que busque especializarsecomo editor grfico, requiere afron-tar retos y cubrir necesidades paraalcanzar el perfil ad hoc. A conti-nuacin, los principales requeri-mientos que debe cubrir.

    1. Capacidad.2. Creatividad.3. Actualizacin permanente.4. Estar informado.5. Conocer a la competencia,

    para superarla.6. Trabajar en equipo.7. Actitud de alerta permanente.8. Concentracin en el trabajo.9. Revisin y responsabilidad de

    la edicin a su cargo.10. Conocimiento del idioma y

    su ortografa.

    HABILIDADES DELEDITOR GRFICO

    1. Criterio periodstico: Es la capa-cidad del editor para evaluar y je-rarquizar los textos periodsticoscon base en la actualidad o no-vedad, trascendencia, realidad ycon fuentes informativas respon-sables y fiables. Para desarrollarel criterio periodstico, es impres-cindible generar un nuevo hbi-to de seguimiento, monitoreo ylectura de informaciones en losmedios de comunicacin. Paraadquirir esta habilidad se debecrear, segn horarios y costum-bres de cada quien, el ciclo deinformacin.

    2. Conocimientos de tcnicas devanguardia del diseo.

    3. Conocimiento de programas dediseo.

    4. Prctica en diseo.5. Discernimiento en jerarquizarinformacin.

    6. Capacidad en cabecear o titu-lar textos.

    7. Toma de decisiones contra reloj.

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    48/181

    48

    El uso de formato o corte ta-bloide se ha generalizado.

    Salvo casos como el peridi-co Reforma, la mayora de los dia-rios impresos que han surgido en losltimos quince aos son tabloides,debido a que requieren la mitad depapel y permiten diseos ms fcilesde elaborar, tanto en portada comoen interiores.

    VENTAJAS DE UNTABLOIDE

    1. Costo del papel: se utiliza entreel 50 y el 65 por ciento de pa-pel que una edicin estndar. Sin

    embargo, el costo es similar, entrminos generales, a un estn-

    dar, como en los casos de La Jor-nada y Milenio.

    2. Los costos de insumos. Negati-vos de pginas, lminas, qumi-cos y dems son 50 por cientomenores a los de un estndar.

    3. La nmina tambin es menor.Mientras que en un estndar senecesita de 20 editores, en un

    tabloide baja a 12. Lo mismoocurre con personal de rotativa yturnos de trabajo.

    4. El tiro de un tabloide es de una odos partes, como mximo; mien-tras que un estndar requiere de

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    49/181

    49

    cuatro o cinco tiros.5. Maniobrabilidad: El tabloidees fcil de leer en cualquier es-pacio, mientras que el estn-

    dar requiere que el lector estsentado para que pueda leerlas secciones.

    TCNICAS DELDISEO DETABLOIDES

    Existen cinco tcnicas deldiseo de portadas de ta-bloides, las cuales son muysencillas comparadas conlos diseos por bloques omdulos de los peridicosestndar.

    An as, cada rotativo tiene suscaractersticas y enfoque, que lospueden diferenciar de los dems.

    Hay ediciones con formato es-ttico, como La Jornada, el cual esmuy parecido en cada edicin, slovara cuando hay un suceso sobre-saliente. Otras, como Milenio o LaPrensa, cuentan con portadas casifijas, que varan dependiendo de laimagen principal.

    IMAGEN A TODO LOANCHOCONAVISOSARRIBAYABAJO.

    1. Se divide la portada en tresmdulos horizontales. Tanto elmdulo superior como el inferiorno rebasarn el 15 por ciento deancho.

    2. La cabeza principal va junto, odentro de la imagen.

    3. La cabeza principal ser de 120puntos (10 cuadratines).

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    50/181

    50

    4. Los sumarios de la nota princi-pal sern, en promedio, el 25 porciento del tamao o de 18 puntosy de no ms de cuatro palabrascada uno.

    5. Los avisos superiores constarnde cabeza con imagen siluetea-da o delineada. Se sugiere agrearentre dos y cuatro avisos en laparte superior.

    6. El cabezal debe-r sobresalir enla parte superior.Hay ediciones que

    incluyen publicidado ms avisos en esteespacio.

    7. El mdulo inferiorcontendr avisos slocon texto o un cintillo in-ferior.

    IMAGEN A TODO LO ALTO CON

    AVISOSALAIZQUIERDAODERECHA.

    Se divide la portada en seiscolumnas y, entre una y 1.5 co-lumnas a la izquierda o derecha,se coloca el mdulo para avisos.

    La cabeza principal va junto a laimagen; sta puede ilustrar a lanota principal o convertirse enfoto aviso.

    COMBINACIN DE AVISOS VERTICALESYHORIZONTALES

    La misma tcnica que la anterior,pero se adiciona en la parte inferiorun aviso delgado para articulistaso un cintillo inferior o superior. Lacabeza principal va junto a la ima-gen.

    1. Mdulo superior, con imagena lo ancho.

    2. Mdulo inferior, con imagen alo ancho.

    3. Imagen a toda la portada conavisos sobrepuestos.

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    51/181

    51

    DISEODETABLOIDESPORMDULOS

    Esta tcnica prevalece en peridi-cos de Europa. En Mxico la utiliza,

    en especial, Milenio. Por su xito yclaridad la han seguido muchos ta-bloides del resto del pas y del mun-do.

    C o n s i s t een dividir enmdulos laportada, paraincluir unacabeza prin-cipal, unafoto princi-pal, avisosinformativos,avisos de ar-ticulistas ycintillo mlti-ple ilustrado.

    Pasos

    1. Conbase en lajunta dee v a l u a -cin, sedetermi-na cules

    sern lac a b e z ade la notaprincipal, con su imagen, los avi-sos complementarios, los avisosen cintillo y avisos de opinin ode escritores.

    2. La pgina se divide en 6 co-lumnas a lo ancho y en lo equi-

    valente a 1.5 columnas, o en lacuarta parte a lo ancho, se colo-ca de lado izquierdo o derechoel primer mdulo vertical. La co-locacin izquierda o derecha ladetermina la casa editorial. Por

    ejemplo, en La Jornada y Mile-nio, generalmente, va del ladoderecho.

    3. La cabeza ir en la parte supe-

    rior, entre dos y tres pisos.4. Abajo de la cabeza principal irla foto o imagen de portada. Sies vertical, abarcar el resto de

    la porta a loalto, con unaviso com-plementarioa la izquier-da. Si eshorizontal,se coloca-r abajo dedicha ima-gen un avi-so comple-mentario.5. Se utili-zarn closeup y fotosde menortamao paradar equili-brio estticoa la portada.

    D I S E OMEXICANO

    1. Separara lo alto los

    espacios del cabezal, cintillo -ensu caso- y cabeza principal.

    2. Dividir el espacio restante enseis columnas a lo ancho.

    3. Determinar en la junta de eva-luacin si la foto es vertical u ho-

    rizontal.4. Se coloca la imagen central (porejemplo, con foto vertical a 4 co-lumnas).

    5. Se determina si en el lado izquier-do o derecho va la nota principal.

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    52/181

    52

    6. En el otro lado se colocan losavisos.

    7. Se incluye la nota complemen-taria abajo o arriba de los avi-

    sos.8. Se anexan los avisos de opi-nin o colaboradores abajo deltexto principal.

    9. Si la foto es vertical, ir al cen-tro y se proceder a disear conmdulos verticales.

    DISEODEINTERIORESDETABLOIDES

    1. Pginas encontradas. Se debenalternar imagen-texto-imagen.

    2. Se alternan diseos de portadade UNAM.

    3. Con publicidad o textos gran-des se coloca una columna a laderecha en pginas pares y a laizquierda en impares. Arriba deestas columnas se recomiendacolocar una imagen, para alter-nar con encabezados.

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    53/181

    53

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    54/181

    54

    Es realizar y desarrollar una

    idea que induzca a la lecturade textos informativos, de in-vestigacin o d anlisis en un medioimpreso. Equivale, en lenguaje co-loquial, a convertirse en un anzueloo seuelo para cautivar al lector po-

    tencial de un medio impreso.

    TCNICAS DETITULACIN

    Las tcnicas son las principalesescuelas de cabeceo en Mxico,

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    55/181

    55

    Espaa y Estados Unidos.

    CABECEOINTERPRETATIVO

    El cabeceo interpretativo y ade-lantado es actual y prevalece en lamayora de los diarios mexicanos,por esa razn, en forma genrica,se le conoce como la tcnica o es-cuela mexica-na de cabe-ceo. Posee doscaractersticaspr incipales :interpreta unen mximo de10 palabras,en dos pisos,el contenidode la informa-cin y tambinexplica lasconsecuenciasde esa infor-macin, paracompetir, has-ta donde esposible, connoticieros deradio y de te-levisin.

    Esta tcnica

    se recomiendaaplicarla paralos gnerosperiodsticos:nota informa-tiva, reportajey crnica.

    1. Analizar la informacin antes de

    cabecear e interpretar sus conse-cuencias para cuando se vaya apublicar, de manera que no pier-da vigencia.

    2. Conocer su ubicacin (nota principal, secundaria, comple-

    mentaria o aviso).3. En todos los casos en que sea po-

    sible, se sugiere empezar la cabe-za con el uso de un verbo, pues

    connotan accin o movimiento.4. No repetir conceptos en una ca-beza.

    5. El tamao de la cabeza principalser el ms grande en una por-

    tada, despusdel cabezal.6. Cuando unacabeza sea dedos o ms pi-sos se intenta-r cuadrar laslneas.7. Se puedencombinar si-glas o abre-viaturas paraganar espa-cio.8. Se reco-mienda ca-becear enpresente paramantener laactualidad dela informa-cin.9. Se puede

    utilizar sim-bologa tam-bin; si es eningls ser encursivas.

    CABECEODECLARATIVO

    En muchas ocasiones, una fra-se o cita de una fuente informativadescribe en forma contundente unsuceso y se pueden utilizar comocabeza en una pgina. A la vez,cuando el tema es muy espinoso o

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    56/181

    56

    delicado y podra verse bajo riesgoel medio informativo de una de-manda millonaria por dao mo-ral, lo recomendable es recurrir aeste mecanismo para dar a conoceruna acusacin grave contra algnpersonaje.

    Esta tcnica se recomienda apli-car en entrevistas y notas informati-vas delicadas.

    Tcnicas del cabeceodeclarativo

    1. Se lee en forma completa la in-formacin.

    2. Se identifica a la fuente informa-tiva, con nombre y cargo com-pletos.

    3. Se selecciona la frase contun-dente.

    4. Si el espacio es corto, se interpre-ta la idea central, sin sacarla decontexto, y se le agrega el decla-rante, tras poner los dos puntos,o coma cuando se agrega un ver-bo para ajustar pisos.

    5. Conocer su ubicacin (nota

    principal, secundaria, comple-mentaria o aviso).6. En todos los casos que sea posi-

    ble, empezarla con el uso de unverbo, ya que connotan accin omovimiento.

    7. No repetir conceptos en una ca-beza.

    8. La fuente informativa se puedeponer al final o al principio de lacabeza, segn la lnea editorialde cada medio impreso.

    9. Cuando una cabeza sea de doso ms pisos se intentar cuadrarlas lneas.

    10. Se pueden combinar siglas oabreviaturas para ganar espa-cio.

    11. Se recomienda cabecear enpresente para mantener la ac-tualidad de la informacin.

    12. Se puede utilizar simbologa; sies en ingls ser en cursivas.

    CABECEOTEMTICO

    Se utiliza para reportajes, crni-cas y gneros de opinin, ya que latcnica es propicia para explicar te-mas varios de actualidad y trascen-dencia.

    Los pasos a seguir son:

    1. Se lee en forma completa la in-formacin.2. Se selecciona el tema. Con ste

    se empezar el titular. Por ejem-plo: Irak: mueren 4 mil marines.

    3. Se seleccionan las fuentes in-

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    57/181

    57

    formativas con nombre y cargocompletos.

    4. Se integran las fuentes informati-vas en los sumarios o balazos.

    5. Conocer su ubicacin (notaprincipal, secundaria, comple-mentaria o aviso).

    6. En todos los casos en que seaposible empezar la cabeza conel uso de un verbo, ya que con-notan accin o movimiento.

    7. No repetir conceptos en una ca-beza.

    8. La fuente informativa se puedeponer al final o al principio de lacabeza, segn la lnea editorialde cada medio impreso.

    9. Cuando una cabeza seade dos o ms pisos se in-tentar cuadrar las lneas.

    10. Se pueden combinar si-glas o abreviaturas paraganar espacio.

    11. Se recomienda cabecearen presente para mante-ner la actualidad de la in-formacin.

    12. Se puede utilizar simbo-loga; si es en ingls seren cursivas.

    CABECEOANALTICO

    Esta es la cuarta tcnica delcabeceo. Se utiliza para cr-nicas y gneros de opinin,ya que la tcnica es propiciapara explicar temas reflexivosde actualidad y trascenden-cia.

    1. Se lee en forma completael texto.2. Se selecciona el tema

    central del anlisis. Conel cual se empezar el ti-tular. Ejemplo: PRD, con

    el enemigo en casa.3. No repetir conceptos en una ca-

    beza.4. Cuando una cabeza sea de dos

    o ms pisos, se intentar cuadrarlas lneas.5. Se pueden combinar siglas o

    abreviaturas para ganar espa-cio.

    6. Se recomienda cabecear en pre-sente para mantener la actuali-dad de la informacin.

    7. Se puede utilizar simbologa; sies en ingls ser en cursivas.

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    58/181

    58

    ANTECEDENTES

    En el siglo XX no existan lasclases de diseo editorial.Las materias que se impar-

    tan eran Tipografa y Diagrama-do. Se empezaba con Tipografaporque haba que crear las letras,ya que se mandaban con tipgrafosde prestigio. Las familias que ms seutilizaban en los diarios y revistas

    eran blancas (light) y negras (bold),as como rectas y cursivas (itlicas).

    Actualmente se conocen esosrecursos como negritas y cursivas.Adems, hay infinidad de fuentestanto en programas como Word, aligual que en InDesign, Quarkxpressentre otros.

    En el presente, la tipografa se uti-

    liza como un elemento clave paracautivar al lector de peridicos yrevistas. Por ejemplo, Roger Black,quien fundara la consultora en di-seo editorial Danilo Black en 2001en Estado Unidos, opina que los

    rediseos actuales fuera de Mxicoson copia uno de otro, por lo quees muy crtico de las sucursales lati-noamericanas de estudios de diseoeditorial de Estados Unidos o Euro-pa. En mi opinin, en muchos ca-sos la calidad u originalidad de lostrabajos de estos estudios no est ala altura de sus honorarios o sim-plemente se reproducen los diseosque ya han sido aplicados en otros

    peridicos o revistas, dice Black.Y, agrega: Es algo triste de ver

    cuando la direccin de rediseoscompletos de medios importantescaen en manos de profesionales h-biles para entender la discreta pro-fundidad de la retrica empresarial,pero sin ninguna formacin en tipo-grafa. Sin embargo, cuando se trata

    de una compaa cuyos directoresson tipgrafos, que admiro y cuyaproduccin respeto, mi posicin esdiferente.

    En Mxico se ha logrado incorpo-rar el concepto de tipografa como

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    59/181

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    60/181

    60

    se ha considerado como uno de losmiembros ms activos de los cam-bios culturales del hombre.

    Las letras se clasifican en altas

    (maysculas) y bajas (minsculas).Otra forma de clasificarlas es porel aspecto de cada caracter o tipo,ejemplos de esto seran: la altura dela x as como de las ascendentes ydescendentes.

    La altura de la x es la profun-didad del cuerpo central de la letra

    minscu-la, basadaen la letrax. Lasascenden-tes son de-nominadasas debido a las letras mi-

    nsculas que se prolonganpor arriba de la altura x;las descendentes, por suparte, son las letras mins-culas que se extienden pordebajo de la altura x.

    Tengamos en cuenta que cuandoestamos hablando sobre legibilidadnos debemos fijar en los factores

    que determinan el correcto espacia-do entre letras (set) o palabras. Es-tos factores son el tipo utilizado, elcuerpo con el que trabajemos y elgrosor de la letra. Un set uniformenos proporciona una textura o color

    homogneo del texto, lo cual tam-bin nos proporciona una mayorlegibilidad.

    Dos conceptos que debemos es-

    tudiar y utilizar para modificar el es-paciado entre letras son el tracky elkern. Tradicionalmente los tipgra-fos han usado el track para alterar ladensidad visual del texto, este ajusteacta globalmente sobre toda la ti-pografa y depende del tamao delos caracteres; como regla general,cuanto ms grande sea el cuerpo,ms apretado debe ser el track.

    El kern se utiliza para ajustar elespacio entre algunos pares de ca-racteres (o sobre poco texto ms)cuando llaman la atencin por es-tar demasiado juntos o separados,

    normalmente en cuerposgrandes. Tanto el track comoel kern se miden en unidadesrelativas al tamao en puntosde los caracteres.

    El track ajusta el espacioentre caracteres abrindo-

    lo cuandose trata decuerpos pe-queos yc e r r n d o -los cuan-

    do se tratade cuerposgrandes. Elkern es es-trictamenteproporcio-

    nal, ya que el espacio eme (la uni-dad en la que se basa) tiene el mis-mo tamao en puntos que el cuerpo

    de los caracteres; es decir que el es-pacio eme para un texto de 12 pun-tos mide 12 puntos.

    Cada caracter de una fuente estrodeado por una cierta cantidad deespacio lateral establecida por su di-

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    61/181

    61

    seador. La anchura de un caractercomprende no slo al caracter en s,sino tambin a dicho espacio late-ral. Por lo tanto, el kern y eltracktambin modifican la anchura delos caracteres, al modificar su espa-cio lateral.

    Como comentbamos, otro delos elementos importantes para te-ner un color homogneo de textoes el espaciado entre palabras, quedebe ser proporcionado al set paraque las letras fluyan de forma natu-ral y rtmica entre las palabras, y laspalabras en las lneas.

    FORMAS DE ALINEACIN

    El texto puede alinearse de cincoformas distintas: alineado a la iz-

    quierda, alineado a la derecha, jus-tificado o centrado.

    1. IZQUIERDA. Es el ms natural yrecomendable para textos lar-gos. Crea una letra y un espacioentre palabras muy uniforme,y dado que las lneas terminanen diferentes puntos, el lectores capaz de localizar fcilmentecada nueva lnea. Esta es posi-blemente la forma de alineacinde textos que resulta ms legible.

    2. DERECHA. Va en contra del lec-tor porque es difcil encontrarla nueva lnea. Este mtodopuede ser adecuado para untexto que no sea muy extenso,pero no para grandes bloques.

    3. JUSTIFICADO. (Alineado a derechae izquierda). Puede ser muy legi-ble si el diseador asegura que elespacio entre letras y palabras es

    uniforme y los molestos huecosllamados ros no interrumpanel curso del texto. Normalmentecualquier programa de autoedi-cin facilita al diseador afinarlos espacios. Algunos programasdan dos tipos de justificado, unoes el normal y otro es en el que sejustifica tambin la ltima lnea.

    4. CENTRADAS. Dan al texto unaapariencia muy formal y sonadecuadas cuando se usan m-nimamente. Pero se debe evi-tar configurar textos demasia-do largos con este modelo.

  • 8/11/2019 Manual 2011 OK

    62/181

    62

    INTERLINEADO

    El interlineado es el espacio en-tre rengln y rengln, y ste se usa

    principalmente para mejorar la le-gibilidad. Normalmente, el interli-neado es un 20% mayor al tamaodel tipo. Es decir, si el tipo es de 10puntos, el interlineado ser de 12puntos y se expresa 10/12. A conti-nuacin definiremos algunas reglaspara el interlineado:

    1. Para los tamaos de texto ordina-rios uno o dos puntos de interli-neado sern suficientes

    2. Para las letras que son de cuerpopequeo es suficiente un puntode interlineado

    3. A medida que se aumenta la lon-gitud de lnea es mayor la nece-sidad de interlineado para cual-quier letra.

    Por otro lado, en lo que se refierea la longitud de la lnea, las medidascortas en una letra grande requieren

    de fijaciones ms frecuentes, pues-to que el lector tiene ms dificultadpara inteligir frases ms largas. Ade-ms con las medidascortas, aumenta elnmero de pala-bras separadasmediante guinal final del ren-

    gln, y esto haceque haya unadisminucin enla comodidadde lectura yun aumento de

    tiempo para percibir las cosas.El interlineado superior a superior

    mide el espaciado entre las lneasdel texto desde la parte superior de

    una lnea hasta la parte superior dela siguiente. Es diferente del Interli-neado inferior a inferior que mideel espacio entre las lneas desde lalnea de base de texto.

    Un mal interlineado afecta en dosaspectos: si es excesivo, reduce lacontinuidad y si es mnimo, provocaque se empalmen las descendentescon las ascendentes de la siguientelnea.

    TIPO

    Los tipos expresan un significadode acuerdo con su forma natural.

    Los tipos constan de partes cuyadenominacin es: brazos, piernas,ojos, columnas, colas. stas son laspartes que se han utilizado de formatradicional para la construccin delas diferentes grafas. La estructurade las letras perman