mantenimiento.pdf

117
 Original  Julio, 2009 Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. Compañía Minera Raura S.A. Asociación Promoviendo el Desarrollo Sostenible Estudio Definitiv o para la Rehabilitación y  Mejoramiento de la Carretera Churín - Oyón Tramo 1: Churín - Km 131 Estudio Definitivo para la Reha bilitación y Mejoramiento de la Carretera Churín Oyón Tramo 1: Churín Km 131 INFORME FINAL - COMPONENTE DE INGENIERIA NFORM E FI NAL COM PONENTE DE I NGENIERIA Volumen N° 6: Informe Mantenimiento Rutinario Periódico

Upload: luis-ivan-lapa-huillca

Post on 04-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • OriginalJulio, 2009

    Compaa de Minas Buenaventura S.A.A.Compaa Minera Raura S.A.

    Asociacin Promoviendo el Desarrollo Sostenible

    Estudio Definitivo para la Rehabilitacin y Mejoramiento de la Carretera Churn - Oyn

    Tramo 1: Churn - Km 131

    Estudio Definitivo para la Rehabilitacin y Mejoramiento de la Carretera Churn - Oyn

    Tramo 1: Churn - Km 131

    INFORME FINAL - COMPONENTE DE INGENIERIAINFORME FINAL - COMPONENTE DE INGENIERIA

    Volumen N 6: Informe Mantenimiento Rutinario Peridico

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    INDICE

    VOLUMEN 1: MEMORIA DESCRIPTIVA, ESTUDIOS BASICOS Tomo 1 de 10

    1. Memoria Descriptiva 11-002 2. Plano General del proyecto y secciones tpicas 11-009 3. Estudio Topogrfico, Trazo y Diseo Geomtrico 11-011 4. Estudio de Trfico y de cargas 11-026 5. Estudio Geotcnico, de Suelos, Canteras, Fuentes de Agua 11-089 6. Estudio de Geologa y Geotecnia 11-110 7. Diseo de Pavimento y Secciones Tpicas 11-158 8. Estudio de Hidrologa e Hidrulica 11-199 9. Estudio de Obras de Arte y de Drenaje 11-220 10. Estudio de Sealizacin y Seguridad Vial 11-277 11. Estudio de Impacto Socio-Ambiental 11-282 12. Estudio de Lneas de Servicio y su Impacto en el derecho de va 11-290 13. Relacin de Metrados por partidas 11-294 14. Presupuesto Base 11-305 15. Cronogramas 11-308 16. Frmulas Polinmicas 11-318 17. Requerimientos de mano de obra y equipos 11-320

    Relacin de Personal que participa en el Proyecto 11-341

    Tomo 2 de 10

    Anexos Estudios Bsicos 12-001 18.1 Trazo y Diseo Vial 12-002 18.2 Estudio de Trnsito y Cargas por eje 12-004 18.3 Estudio de Sealizacin y Seguridad Vial 12-069 18.4 Estudio de Impacto Socio-Ambiental 12-094 18.5 Plan de Compensacin y Reasentamiento de la poblacin afectada. 12-097

    18.

    18.6 Lneas de servicio 12-106

    Tomo 3 de 10

    Anexos Estudios Bsicos (continuacin) 12-001 Estudio de Geologa y Geotcnia 13-001 18.7.1 Evaluacin Cimentacin de Puentes 13-002 18.7.2 Evaluacin de Taludes 13-183 18.7.3 Caracterizacin Rocosa 13-263 18.7.4 Muros de Contencin 13-394 18.7.5 Anlisis de Aguas de Puentes 13-405 18.7.6 Hipocentros 13-416

    18. 18.7

    18.7.7 Clasificacin de Ripabilidad e Interpretacin Geolgica 13-474

    Tomo 4 de 10

    Anexos Estudios Bsicos (continuacin) 12-001 Estudio de Suelos, Canteras y Fuentes de Agua 14-001

    18. 18.8

    18.8.1 Certificados de Suelos 14-002

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    Tomo 5 de 10

    Anexos Estudios Bsicos (continuacin) 12-001 Estudio de Suelos, Canteras y Fuentes de Agua (continuacin) 15-001 18.8.2 Certificados de Fuentes de Agua 15-002

    18. 18.8

    18.8.3 Certificados de Canteras 15-015

    Tomo 6 de 10

    Anexos Estudios Bsicos (continuacin) 12-001 18.9 Memoria de Clculo del Diseo de Pavimentos 16-001 18.10 Estudio de Hidrologa 16-133

    18.

    18.11 Memoria de Clculo del Diseo de las Obras de Drenaje 16-386

    Tomo 7 de 10

    Anexos Estudios Bsicos (continuacin) 12-001 Estudio de Clculo del Diseo de Estructuras (Obras de Arte) 17-001 18.12.1 Relacin de Muros 17-010

    Reportes de Muros 17-012

    18. 18.12

    18.12.2 De Progresiva 106+835-106+855 a Progresiva 113+955-113+965 17-013

    Tomo 8 de 10

    Anexos Estudios Bsicos (continuacin) 12-001 Estudio de Clculo del Diseo de Estructuras (Obras de Arte) 18-001

    Reportes de Muros (continuacin) 18-002

    18. 18.12

    18.12.2 De Progresiva 114+003-114+040 a Progresiva 129+685-129+695 18-003

    Tomo 9 de 10

    Anexos Estudios Bsicos (continuacin) 12-001 Estudio de Clculo del Diseo de Estructuras (Obras de Arte) 19-001 18.12.3 Fichas de Puentes 19-002

    Memoria de Calculo de Puentes 19-044 Puente Ayarpongo 19-045 Puente Moroc 19-068 Puente Tectahuayn 19-165

    18. 18.12

    18.12.4

    Puente Mallay 19-266

    Tomo 10 de 10

    Anexos Estudios Bsicos (continuacin) 12-001 Estudio de Clculo del Diseo de Estructuras (Obras de Arte) 110-001

    Memoria de Calculo de Puentes (continuacin) 110-002Puente Rupay 110-003Puente Viroc 1 110-114Puente Viroc 2 110-215

    18. 18.12

    18.12.4

    Puente Michimachay 110-298

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    VOLUMEN 2: especificaciones tcnicas

    Seccin 100 Obras Preliminares 2-002 Seccin 200 Movimiento de Tierras 2-017 Seccin 300 Bases y Sub-bases 2-066 Seccin 400 Pavimento Asfltico 2-085 Seccin 600 Obras de Arte y Drenaje 2-131 Seccin 700 Transporte 2-217 Seccin 800 Sealizacin y Seguridad Vial 2-224 Seccin 900 Proteccin Ambiental 2-278 Seccin 1000 Varios 2-292

    VOLUMEN 3: metrados

    Resumen de Metrados 3-002 1. Metrados de Obras Preliminares 3-013 2. Metrados de Movimiento de Tierras 3-014 3. Metrados de Bases y Sub-bases 3-052 5. Metrados de Pavimento Asfltico 3-055 6. Metrados de Obras de Arte y Drenaje 3-063 7. Metrados de Transporte 3-123 8. Metrados de Sealizacin y Seguridad Vial 3-135 9. Proteccin Ambiental 3-149

    10. Varios 3-151 11. Puentes 3-153

    VOLUMEN 4: PLANOS

    Tomo 1 de 3

    1. Plano de Ubicacin 4-001 2. Plano Clave 4-004 3. Secciones Tpicas 4-008 4. Detalles Constructivos 4-012 5. Planta y Perfil 4-014 6. Secciones Transversales 4-040

    Tomo 2 de 3

    7. Curva Masa 4-250 8. Suelos y Canteras 4-264 9. Perfil Estratigrfico 4-268 10. Secciones Tipo de Pavimento 4-271 11. Geologa y Geotcnia 4-273 12. Hidrologa y Drenaje 4-299 13. Sistema de Drenaje Proyectado 4-305 14. Perfiles y Secciones Transversales de Muros 4-404 15. Sealizacin 4-442 16. Planta y Secciones de Depsitos de Materiales Excedentes 4-470

    Tomo 3 de 3

    17. Estructuras 4-572

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    VOLUMEN 5: resumen ejecutivo del proyecto

    VOLUMEN 6: informe de mantenimiento rutinario peridico

    VOLUMEN 7: informe de verificacin de evaluacin tcnica econmica del proyecto (hdm iii)

    Resumen Ejecutivo del Proyecto 5-001 A. Memoria Descriptiva 5-002 B. Plano General del Proyecto 5-007 C. Estudio de Topografa, Trazo y Diseo Geomtrico 5-009 D. Estudio de Trfico y de Cargas 5-016 E. Estudio Geotcnico de Suelos, Canteras y Fuentes de Agua 5-023 F. Estudio de Geologa y Geotcnia 5-031 G. Diseo de Pavimentos y Secciones Tpicas 5-035 H. Estudio de Hidrologa e Hidrulica 5-039 I. Relacin y Memoria Descriptiva de Obras de Arte y Drenaje 5-043 J. Estudio de Sealizacin y Seguridad Vial 5-045 K. Estudio de Impacto Ambiental 5-046 L. Plan de Compensacin y Reasentamiento de la Poblacin afectada 5-049 M. Estudio de Lneas de Servicio y su Impacto Ambiental 5-052 N. Presupuesto 5-053

    5..

    O. Relacin de Equipo Mnimo 5-055

    6.1 Introduccin 6-002 6.2 Objetivos 6-004 6.3 Fases para la Ejecucin del Mantenimiento Vial 6-006 6.4 Plan de Mantenimiento y Operacin Vial 6-008 6.5 Programacin y Presupuesto Anual del Mantenimiento Vial 6-031 6.6 Especificaciones Tcnicas de Mantenimiento Vial 6-035 6.7 Costos Unitarios de Mantenimiento Vial usados en la Evaluacin con el HDM III 6-093

    Informe de Verificacin de Evaluacin Tcnica Econmica del Proyecto (HDM III)

    7-002

    A. Nombre del Proyecto 7-003 B. Objetivos del Proyecto 7-006 C. Balance Oferta Demanda de los Bienes o Servicios del PIP 7-007 D. Descripcin Tcnica del Proyecto 7-014 E. Costos del Proyecto 7-024 F. Beneficios del Proyecto 7-029 G. Resultados de la Evaluacin Social 7-043 H. Sostenibilidad del PIP 7-048 I. Impacto Ambiental 7-051 J. Organizacin y Gestin 7-057 K. Plan de Implementacin 7-061 L. Financiamiento 7-063 M. Conclusiones y Recomendaciones 7-064 N. Marco Lgico del Proyecto 7-070

    ANEXOS 7-071 1. Datos para HDM 7-072 2. Salidas y Resultados 7-106

    7.

    3. CD Corrida HDM 7-154

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    VOLUMEN 8: anlisis de precios unitarios

    1. Bases para el clculo de precios unitarios 8-002 2. Anlisis del costo directo por partidas 8-014 3. Anlisis del costo indirecto por partidas 8-094 4. Resumen de los componentes del costo y precios unitarios por partidas 8-105 5. Presupuesto de obra 8-110 6. Frmulas Polinmicas 8-121 7. Relacin de Insumos 8-123 8. Cronogramas 8-147

    VOLUMEN 9: LIBRETA DE TRAZOS Y ANEXOS Tomo 1 de 2

    Libretas de Trazos y Anexos 9. 9.1 Secciones Transversales 9-001

    Tomo 2 de 2

    Libretas de Trazos y Anexos 9. 9.2 Nivelacin 9-323

    VOLUMEN 10: DISCO magntico

  • vvoolluummeenn nn 66

    iinnffoorrmmee ddee mmaanntteenniimmiieennttoo rruuttiinnaarriioo yy ppeerriiddiiccoo

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    IINNFFOORRMMEE DDEE MMAANNTTEENNIIMMIIEENNTTOO

    RRUUTTIINNAARRIIOO YY PPEERRIIOODDIICCOO

    6.1 INTRODUCCION El Proyecto de Rehabilitacin y Mejoramiento de la Carretera Churn Oyn, con una longitud aproximada de 29.2km, El tramo carretero Churn Oyn se subdividi en dos tramos: Tramo 1: Churn km 131 Tramo 2: km 131 Oyn El presente Informe de Mantenimiento Rutinario y Peridico se refiere al tramo de la va: Tramo Churn - km 131.

    El ciclo de todo Proyecto Vial, como el de la Carretera Churn Oyn, tramo Churn - km 131, presenta las siguientes fases de ejecucin de estudios, obras y mantenimiento vial:

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    Fase de Estudios: comprende la ejecucin de los Estudios a nivel de Perfil, Factibilidad y Definitivo. Fase de Construccin: corresponde a la ejecucin de la Obra de Rehabilitacin y

    Mejoramiento de la carretera Churn Oyn, Tramo Churn - km 131. A partir de la Recepcin de la Obra, se inicia la Fase de Mantenimiento y Operaciones

    del tramo construido, la misma que estar a cargo de PROVIAS Nacional. El presente documento contempla criterios, alcances y actividades que PROVIAS Nacional debe ejecutar para el Mantenimiento Rutinario y Peridico del Tramo Churn - km131, para el efecto tendr en cuenta los siguientes aspectos: a) La va debe otorgar a los usuarios seguridad y comodidad, y estar en las mejores

    condiciones de transitabilidad. b) El pavimento deber ser conservado para cumplir con ndices de servicio aceptables,

    verificando y evaluando peridicamente la proyeccin del trfico y el nmero de repeticiones de EE de 8.2 ton, las condiciones superficiales y estructurales de la va, efectuando mediciones de rugosidad, deflexiones y otros parmetros que contribuyan a la definicin de las medidas a tomar para lograr la preservacin del pavimento construido.

    c) El sistema de drenaje deber ser mantenido adecuadamente y deber funcionar en forma ptima y libre de obstrucciones u obstculos.

    d) La sealizacin vertical y horizontal, as como los elementos de seguridad vial, darn permanente seguridad y confiabilidad a los usuarios de la va; los mismos que debern ser mantenidos de acuerdo a su vida til para el tipo de clima del tramo Churn - km 131.

    e) Las emergencias viales debern ser atendidas oportunamente, dando transitabilidad a la va a la brevedad posible.

    f) Las obras de proteccin riberea, deben ser igualmente monitoreados y mantenidos, principalmente en cada crecida del ro Huaura.

    g) Los puentes debern ser mantenidos adecuadamente, de tal manera que la transitabilidad sobre ellos sea permanente con seguridad y confiabilidad para los usuarios de la va.

    FASE DE ESTUDIOS

    FASE DE CONSTRUCCION

    FASE DE MANTENIMIENTO Y OPERACIONES

    0 8 12 16 20 4

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    6.2 OBJETIVOS El objetivo del Informe es presentar los criterios, pautas y planes para que PROVIAS Nacional ejecute el Mantenimiento Vial Rutinario y Peridico del tramo Churn - km 131, de tal manera que la Entidad logre: Preservar la va y extender su vida til, mediante la ejecucin de actividades de tipo

    rutinario y peridico. Limitar el grado de deterioro, manteniendo niveles de servicio aceptables. Proporcionar una superficie del pavimento en buenas condiciones y libre de obstculos. Atencin inmediata a fenmenos naturales o eventos extraordinarios mediante la

    ejecucin de actividades de emergencia, que permitan mantener la transitabilidad de la va; incluyendo, en caso necesario, las protecciones ribereas que den seguridad a la plataforma de la carretera.

    Contribuir a minimizar las prdidas de vida y propiedad causadas por accidentes. Contribuir a proteger el parque automotor, reduciendo los costos de operacin de los

    usuarios. Una de las responsabilidades principales de PROVIAS Nacional, es proporcionar una Red Vial Nacional segura, y, dentro de la misma al tramo Churn - km 131, con un mnimo costo para PROVIAS Nacional y para los usuarios del camino. Para el efecto PROVIAS Nacional requiere de informacin bien documentada, para tomar decisiones basadas en principios de gestin y de ingeniera. Dentro de las informaciones que debe consultar, estn los estudios de perfil, factibilidad y definitivo del Tramo Churn - km 131, el Informe Final de Construccin, la memoria descriptiva de la obra ejecutada, los planos post-construccin, el presente documento y como herramienta el Sistema de Gestin de Carreteras con que cuenta la Gerencia de Mantenimiento de PROVIAS Nacional. Para efectivizar la gestin del mantenimiento, PROVIAS Nacional debe contar con la siguiente informacin: 1. Inventario del Tramo Vial, indicando ubicacin, kilometraje, clasificacin funcional, tipo

    de pavimento, drenaje, etc. 2. Una base de datos histrica que incluya condicin, accidentes, trfico, antecedentes de

    la construccin, mantenimiento y rehabilitacin del tramo. 3. Determinacin de la condicin del Tramo, siguiendo procedimientos sistemticos y

    sustentados para obtener la informacin de la condicin del Tramo Vial. 4. Definicin de estrategias para el mantenimiento, rehabilitacin y/o reconstruccin del

    pavimento.

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    5. Determinacin del presupuesto para mantener el Tramo en niveles de servicio

    aceptables de funcionamiento paras aos mltiples, como por ejemplo, cada 5 aos. 6. Programas especficos para un horizonte anual o multi-anual del planeamiento. 7. Mtodos para priorizar los gastos cuando el presupuesto sea menor al que se requiere,

    resolviendo objetivos especficos del mantenimiento. 8. Normas de Procedimientos Administrativos para la comunicacin entre las diferentes

    Gerencias de PROVIAS Nacional, Planificacin, Estudios, Obras y Mantenimiento. 9. Normas de Procedimientos Administrativos para la comunicacin con Entidades

    externas, como el Congreso, gobiernos locales, OSCE (Organismo Superior de las Contrataciones del Estado), medios de comunicacin y otros.

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    6.3 FASES PARA LA EJECUCIN DEL MANTENIMIENTO VIAL Para lograr los objetivos mencionados, se recomienda un proceso de ejecucin del Mantenimiento Vial, siguiendo las siguientes etapas de trabajo:

    a. La Planificacin deber incluir los siguientes trabajos: Inventario vial Normas de Ejecucin de las actividades de mantenimiento Estimacin de cantidades anuales de trabajo Preparacin del Programa de Conservacin Vial

    b. La Programacin deber incluir lo siguiente:

    Programa de trabajo anual distribuido Necesidades de mantenimiento en el campo Gua de prioridades para ejecutar el trabajo Conocimiento de los recursos disponibles Cronograma de trabajo para asignar y dirigir las cuadrillas Una programacin quincenal con objetivos a corto plazo

    c. La Ejecucin tomar en cuenta lo siguiente:

    El criterio de conservacin que indica cuando y a que nivel debe ser ejecutada cada actividad

    El tamao efectivo de la cuadrilla Los tipos y cantidades de equipo adecuados para realizar cada actividad Materiales El procedimiento para ejecutar el trabajo con el tiempo y calidad ptimos Produccin promedio por da

    PLANIFICACION

    CONTROL

    EJECUCION

    PROGRAMACION

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    d. La Evaluacin y Control considerar lo siguiente: Evaluacin de resultados (Planificacin vs Ejecucin, en los aspectos de Trabajo,

    Produccin y Calidad) Mejorar el Proceso de Mantenimiento Toma de Acciones Correctivas en todos los niveles de la Conservacin Vial Reportes de la ejecucin de la Conservacin Vial

    INVENTARIO VIAL

    NIVELES DE MANTENIMIENTO

    (Normas de Cantidad)

    CARGAS DE TRABAJO

    RECURSOS(Mano de Obra, Equipo

    y Materiales)

    PRESUPUESTO

    COSTOS UNITARIOS

    NORMAS DE EJECUCION

    (Produccin)

    CALENDARIO DE TRABAJO(Cuadrillas-da, Mano de obra,

    Equipo y Materiales)

    PROGRAMACION QUINCENAL

    INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS

    REPORTES

    NORMAS DE EJECUCION

    EVALUACION Y CONTROL

    EJECUCION

    PROGRA-MACION

    PLANIFI-CACION

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    6.4 PLAN DE MANTENIMIENTO Y OPERACIN VIAL

    El Plan de Mantenimiento Vial se iniciar sobre el tramo Churn - km 131, una vez que PROVIAS Nacional recepcione la obra de rehabilitacin y mejoramiento, y aplique las correspondientes actividades rutinarias y peridicas de mantenimiento.

    Las actividades de mantenimiento que se incluyen en este Plan, corresponden al periodo de servicio 20 aos, 2011 2030.

    El Plan de Mantenimiento Vial contiene el conjunto de actividades propuestas para mantener y restaurar las cualidades del Tramo Churn - km 131, con el fin de asegurar a los usuarios, condiciones de seguridad y de comodidad; asimismo, cumplir niveles de servicio adecuados y teniendo en cuenta el respeto al medio ambiente.

    Entre las principales tareas de mantenimiento a cargo de PROVIAS Nacional estn:

    Mantenimiento de las obras ejecutadas. Mantenimiento de los puentes y obras de arte Mantenimiento de los desvos o accesos hasta 50 m, medidos desde el eje central del

    tramo vial correspondiente. Mantenimiento de emergencia

    6.4.1 BASES DEL PLAN

    El plan elaborado esta basado en la necesidad de dotar al Tramo Churn - km 131, de una labor de Mantenimiento Vial eficaz; de tal manera que:

    Los desgastes que a lo largo del tiempo puedan irse presentando en la superficie de rodadura o en la estructura del pavimento sean corregidos correcta y oportunamente, evitando la progresin y ampliacin de las reas afectadas o deterioro de las capas ms profundas de la calzada.

    Los eventuales daos en los puentes, obras de arte y drenaje que pudiesen ocasionar los aumentos de caudal en las quebradas y cauces menores existentes a lo largo de la va, se restituyan a las caractersticas originalmente implementadas.

    Los eventuales daos en los enrocados y gaviones construidos como proteccin riberea que pudiesen ocasionar los aumentos de caudal en el ro Huaura y su consecuente crecida, se restituyan a las caractersticas originalmente implementadas.

    Se ejecuten las acciones necesarias para la eliminacin de materiales que obstruyan el normal trnsito de los vehculos, ya sean estos provenientes de derrumbes, huaycos, desprendimientos de taludes, as como piedras dejadas por los transportistas. Asimismo, la reparacin de los daos, producidos por estos eventos sobre el pavimento, cunetas y/o otras obras de arte que pudiesen haberse destruido por tal causa.

    Se ejecuten los trabajos para reparar los daos ocasionados al sistema de sealizacin y seguridad vial, tanto por el intemperismo, el trfico o la irresponsabilidad de los usuarios o la misma vida til del elemento de sealizacin o seguridad vial.

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    6.4.2 GESTIN DE PAVIMENTOS PROVIAS Nacional debe aplicar el Sistema de Gestin de Carreteras Route2000, conque cuenta la Gerencia de Mantenimiento, el mismo que contiene lo correspondiente a la Gestin de Pavimentos, el resultado de la aplicacin ser una secuencia de procedimientos lgicos que permitir establecer parmetros para decisiones sobre intervenciones en la superficie de rodadura. A continuacin se presenta una breve descripcin de los conceptos que orientan los Sistemas de Gestin de Pavimentos, as como las definiciones del criterio utilizado para la confeccin del Plan de Mantenimiento propuesto para 20 aos: Las condiciones de deterioro de los pavimentos de carreteras y los limitados recursos

    necesarios para rehabilitarlos obligan a desarrollar criterios ms racionales para seleccionar y priorizar sectores, dentro de los cuales uno u otro procedimiento de intervencin podra ser utilizado.

    En vista de eso, pases en desarrollo o desarrollados tienen establecido Sistemas de Gestin de Pavimento, relacionados con los modelos HDM4 y HDMIII-95, patrocinados por el Banco Mundial, con el fin de optimizar las condiciones de infraestructura de sus carreteras.

    El Sistema de Gestin de Pavimentos consiste en una secuencia ordenada de

    operaciones asociadas con el planeamiento, proyecto, construccin, mantenimiento y evaluacin de pavimentos. Su principal objetivo es definir criterios y procedimientos basados en informaciones de campo, que produzcan carreteras buenas con la mayor relacin beneficio / costo posible.

    La estructura detallada de un Sistema de Gestin de Pavimentos depende

    particularmente del rgano para el cual l est siendo implantado. Es importante que se consideren los siguientes subsistemas:

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    9 Subsistema de informaciones: Incluye datos como longitud, tipo de pavimento, irregularidades, defectos, datos estructurales, trfico y costos. De sta forma, procedimientos simplificados de recoleccin de datos se muestran totalmente eficientes cuando son bien analizados.

    9 Subsistema de estrategias de mantenimiento: Debe contener o ser capaz de prever el desempeo del pavimento con el tiempo y relacionarlo con las posibilidades de mantenimiento en el presente o en cualquier tiempo futuro, definiendo estrategias o programas de intervencin.

    9 Subsistema de optimizacin: relaciona todas las estrategias con los fondos disponibles.

    9 Subsistema de actualizacin: Debe ser capaz de proveer informaciones actualizadas de los estados de cada trecho de la va, relacionndolos dentro del programa de prioridades.

    Para el presente caso, son enfocados particularmente los dos primeros subsistemas, de importancia relevante en esta etapa de formulacin de la mantenimiento vial para el tramo Churn - km 131, de la carretera Churn Oyn. EVALUACIN DEL PAVIMENTO SUBSISTEMA DE INFORMACIONES Como la metodologa es amplia y compleja, se simplifica el procedimiento manteniendo el concepto de segmentos homogneos y definidos de acuerdo con la deflexin, el cociente de regularidad superficial (IRI) o el porcentaje de fisuras, conteniendo evaluaciones del pavimento en sus requisitos bsicos: Estructura Irregularidad Condicin superficial Comodidad del usuario

  • Tramo Churn - Km. 131+000

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    El pavimento adoptado con refuerzo asfltico al ao 10, para el tramo 1 Churn - km 131, es el siguiente: Tramo Churn - km 131: La estructura del pavimento est compuesta por: Subrasante nivelada y compactada al 95% de la MDS con CBR mnimo de 14.9%. En

    determinados sectores incluye mejoramiento de subrasante donde corresponda Subbase Granular con CBR igual o mayor a 40%, compactada al 100% de la MDS, de

    espesor 150 mm. Base Granular con CBR mayor a 80%, compactada al 100% de la MDS, de espesor 250

    mm. Carpeta Asfltica en Caliente, de espesor 80 mm Mantenimiento Rutinario durante el periodo de anlisis 20 aos Mantenimiento Peridico consistente en un Sello asfltico, se analizarn aplicaciones

    cada 3, 4 y 5 aos Refuerzo Asfltico aplicado como respuesta a la condicin cuando la rugosidad sea

    mayor a 3.5 IRI, o, aplicado en forma programada al ao 10; con carpeta asfltica en caliente de espesor 40 mm

    Los datos de la carretera para el uso del HDMIII-95, son los siguientes:

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    DATOS DE LA CARRETERA (sin proyecto)

    Descripcin: Churn km 131 Clase de Carretera: (P-Pavimentada / U-Sin Pavimentar) U

    GEOMETRIA Longitud (km) 24.2 Ancho de la Calzada (m) 4.5 Ancho un Hombro/Arcn (m) 0.0 Nmero Efectivo de Carriles 0.0 Subida mas Bajada (m/km) 43.8 Curvatura (grados/km) 316.2 Peralte (%) MEDIO AMBIENTE Altitud (m) 2870 Precipitacin (m/mes) 0.0526 ESTADO Espesor de la Grava (mm) 200.0 Edad de la Grava (aos) 20 Rugosidad (IRI) 19.8 Cdigo Compactacin (1-mecnica, 0-no mecnica) 1 SUPERFICIE Rugosidad Mnima (IRI) 19.8 Rugosidad Mxima (IRI) 19.8 Tamao Partcula Mxima (mm) 43.6 ndice de Plasticidad (%) 1.5 Material que Pasa Tamiz de 2.000 mm (%) 40.8 Material que Pasa Tamiz de 0.425 mm (%) 28.1 Material que Pasa Tamiz de 0.075 mm (%) 15.5 BASE/SUBRASANTE Rugosidad Mnima (IRI) 19.8 Rugosidad Mxima (IRI) 19.8 Tamao Partcula Mxima (mm) 40.4 Indice de Plasticidad (%) 3.5 Material que Pasa Tamiz de 2.000 mm (%) 41.7 Material que Pasa Tamiz de 0.425 mm (%) 28.1 Material que Pasa Tamiz de 0.075 mm (%) 16.8 TRAFICO (Normal) Auto Pick-up Bus Camin

    Ligero Camin Medio

    Camin Pesado

    Camin Artic.

    Trfico Medio Diario 2009 6 116 19 0 25 4 47 Crecimiento Anual (%) 3.0 2.9 4.4 4.6 4.6 4.6 4.3 Cambiar Crecimiento Anual en Ao Nuevo crecimiento anual CONGESTION Incluir congestin (Y-Si / N-No) N Tipo de carretera Un carril Uso de la Carretera Commuter Friccin Lateral en la Carretera 1.00

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    DATOS DE LA CARRETERA (con proyecto)

    POLTICA DE CONSTRUCCIN

    Descripcin: Mejoram.CAC Churn km 131_10a

    CONSTRUCCIN Duracin de la Construccin (aos) 3

    Construccin en ao 1 0.0

    Construccin en ao 2 70.0

    Construccin en ao 3 30.0

    Construccin en ao 4 0.0

    Flujo Anual de Costos (% costo total)

    Construccin en ao 5 0.0

    Valor residual (% costo total) 40.0

    Factor de costo 1.05

    GEOMETRA Clase de Carretera (P-Pavimentada / U-Sin Pavimentar) P Longitud (km) 24.2 Ancho de la Calzada (m) 6.6 Ancho un Hombro/Arcn (m) 0.9 Nmero Efectivo de Carriles 2.0 Subida mas Bajada (m/km) 43.7 Curvatura (grados/km) 316.2 Peralte (%)

    SUPERFICIE Tipo de Superficie 2 Espesor de Capas Nuevas (mm) 80 Espesor de Capas Viejas (mm) 0

    BASE/SUBRASANTE Tipo de Base 1 CBR de la Subrasante (%) 15 Si Base es Cemento Estab.; Espesor de Capas de Base (mm) 0 Mdulo Resilencia Suelo Cemento (GPa) 0

    RESISTENCIA Nmero Estructural 3.44 Deflexin Viga Beckelman (mm)

    ESTADO Rugosidad (IRI) 2.0 Defecto de Construccin 1

    FACTORES DE DETERIORO Factor de Medio Ambiente 1.30 Iniciacin de Grietas 1.00 Progresin de Grietas 1.00 Iniciacin de Peladuras 1.00 Progresin de Roderas 1.00 Progresin de Baches 1.00 Progresin de Rugosidad 1.00

    TRAFICO GENERADO Auto Pick-up Bus Camin

    Ligero Camin Medio

    Camin Pesado

    Camin Artic.

    Trfico Medio Diario 4 22 7 0 10 2 20 Crecimiento Anual (%) 3.0 2.9 4.4 4.6 4.6 4.6 4.3

    CONGESTION Tipo de carretera Camino 2carriles Uso de la Carretera Commuter

    Friccin Lateral de la Carretera 1.00

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    SUBSISTEMA DE ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO En trminos de aplicacin del HDMIII-95, se presentan las siguientes estrategias de mantenimiento del pavimento: Estrategia 1: representa la situacin hipottica de un mantenimiento optimizado del

    camino existente, mantenimiento que en los ltimos aos el MTC no ha realizado; sin embargo, fue considerado para efectos de la Evaluacin, de acuerdo a los Trminos de Referencia. Considera mantenimiento rutinario anual, perfilado programado cada 360 das, bacheo localizado 85 m3/km-ao programado, y, reposicin de grava en un espesor de 100 mm, como respuesta a la condicin, cuando el espesor del afirmado llegue a 150 mm.

    Estrategia 2: el trfico asignado a este escenario es el normal y el generado, considera

    la ejecucin del mejoramiento vial del tramo y la construccin de 8 puentes, los aos 2010 2011, con pavimentacin a nivel de carpeta asfltica en caliente; y, a partir del ao 2012 en la etapa de puesta en servicio, contempla mantenimiento rutinario anual, porcentaje de baches a parchar 100% (como respuesta a la condicin), sello asfltico cada 3 aos y refuerzo con carpeta asfltica en caliente aplicado cuando el IRI > 3.5. El refuerzo asfltico ser con CAC de 40mm para el tramo Churn - km131.

    Estrategia 3: el trfico asignado a este escenario es el normal y el generado, considera

    la ejecucin del mejoramiento vial del tramo y la construccin de 8 puentes, los aos 2010 2011, con pavimentacin a nivel de carpeta asfltica en caliente; y, a partir del ao 2012 en la etapa de puesta en servicio, contempla mantenimiento rutinario anual, porcentaje de baches a parchar 100% (como respuesta a la condicin), sello asfltico cada 4 aos y refuerzo con carpeta asfltica en caliente aplicado cuando el IRI > 3.5. El refuerzo asfltico ser con CAC de 40mm para el tramo Churn - km131.

    Estrategia 4: el trfico asignado a este escenario es el normal y el generado, considera

    la ejecucin del mejoramiento vial del tramo y la construccin de 8 puentes, los aos 2010 2011, con pavimentacin a nivel de carpeta asfltica en caliente; y, a partir del ao 2012 en la etapa de puesta en servicio, contempla mantenimiento rutinario anual, porcentaje de baches a parchar 100% (como respuesta a la condicin), sello asfltico cada 5 aos y refuerzo con carpeta asfltica en caliente aplicado cuando el IRI > 3.5. El refuerzo asfltico ser con CAC de 40mm para el tramo Churn - km131.

    Estrategia 5: el trfico asignado a este escenario es el normal y el generado, considera

    la ejecucin del mejoramiento vial del tramo y la construccin de 8 puentes, los aos 2010 2011, con pavimentacin a nivel de carpeta asfltica en caliente; y, a partir del ao 2012 en la etapa de puesta en servicio, contempla mantenimiento rutinario anual, porcentaje de baches a parchar 100% (como respuesta a la condicin), sello asfltico cada 3 aos y refuerzo con carpeta asfltica en caliente aplicado al ao 10 de puesta en servicio. El refuerzo asfltico ser con CAC de 40mm para el tramo Churn - km131.

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    Estrategia 6: el trfico asignado a este escenario es el normal y el generado, considera la ejecucin del mejoramiento vial del tramo y la construccin de 8 puentes, los aos 2010 2011, con pavimentacin a nivel de carpeta asfltica en caliente; y, a partir del ao 2012 en la etapa de puesta en servicio, contempla mantenimiento rutinario anual, porcentaje de baches a parchar 100% (como respuesta a la condicin), sello asfltico cada 4 aos y refuerzo con carpeta asfltica en caliente aplicado al ao 10 de puesta en servicio. El refuerzo asfltico ser con CAC de 40mm para el tramo Churn - km131.

    Estrategia 7: el trfico asignado a este escenario es el normal y el generado, considera

    la ejecucin del mejoramiento vial del tramo y la construccin de 8 puentes, los aos 2010 2011, con pavimentacin a nivel de carpeta asfltica en caliente; y, a partir del ao 2012 en la etapa de puesta en servicio, contempla mantenimiento rutinario anual, porcentaje de baches a parchar 100% (como respuesta a la condicin), sello asfltico cada 5 aos y refuerzo con carpeta asfltica en caliente aplicado al ao 10 de puesta en servicio. El refuerzo asfltico ser con CAC de 40mm para el tramo Churn - km131.

    La poltica de Mantenimiento Rutinario su ejecucin es obligatoria y permanente durante el tiempo de servicio del tramo Churn - km 131. La aplicacin de la poltica de bacheo 100%, como respuesta a la condicin, considerada en las estrategias 2, 3, 4, 5, 6 y 7, garantizan que la superficie de rodadura este libre de fisuras y baches, la poltica debe ejecutarse cada vez que aparece una falla de este tipo, esto permite tener una buena serviciabilidad, comodidad para el usuario de la va y prolongar la vida til del pavimento. Segn los resultados tcnicos de la evaluacin con HDMIII-95, la aplicacin ptima del sello asfltico recomendada es de cada 5 aos. De la evaluacin de estrategias, se verifica que los refuerzos asflticos incluidos en la estrategia 7 (ptima) son aplicables en los primeros 10 aos (ao 2021 y 2031), siempre y cuando se efecte el mantenimiento rutinario y peridico previsto; no obstante, se precisa que para el tramo 1 Churn - km 131, se deber efectuar peridicamente (cada 4 aos) una evaluacin estructural a fin de verificar su vida remanente y la necesidad de aplicar el refuerzo asfltico de diseo. Se presenta a continuacin grficos correspondientes a los resultados de la evaluacin con HDMIII-95, referidos a los indicadores de condicin del pavimento:

  • Tramo Churn - Km. 131+000

  • Tramo Churn - Km. 131+000

  • Tramo Churn - Km. 131+000

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    CONTENIDO DEL PLAN El Plan de Mantenimiento y Operacin Vial est diseado considerando los siguientes tipos globales de Mantenimiento y para un plazo de 20 aos. a. Mantenimiento Rutinario b. Mantenimiento Peridico c. Obras de mantenimiento puntual d. Trabajos de Emergencia a. Mantenimiento Rutinario: corresponde al conjunto de actividades que se ejecutan dentro

    del Presupuesto Anual para conservar la calzada, el sistema de drenaje, rea lateral, la sealizacin y las obras de arte en general, incluido los puentes. Estos trabajos tienen el carcter preventivo y se ejecutan, segn sea el caso en diversa magnitud durante todo el ao, para conservar la adecuada transitabilidad y evitar el deterioro prematuro de la carretera, de acuerdo a una programacin elaborada en funcin de prioridades, estacionalidad y caractersticas de la carretera.

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    b. Mantenimiento Peridico: en este tipo de mantenimiento no se incluyen los trabajos

    correspondientes a la conservacin del derecho de va, explanaciones, drenaje, cauces, estructuras, puentes y sealizacin, los mismos que estn cubiertos absolutamente por el mantenimiento rutinario y/o las obras de mantenimiento puntual complementario.

    c. Obra de mantenimiento puntual: se refiere a un trabajo aislado de construccin,

    necesario para cubrir un requerimiento de mantenimiento para corregir una omisin funcional o estructural, o para eliminar un riesgo previsible o para recuperar una obra existente daada total o parcialmente. Requiere estudio o diseo especfico justificatorio de la correspondiente asignacin presupuestal y el expediente tcnico.

    d. Trabajos de Emergencia: corresponde al conjunto de actividades que se ejecutan para

    recuperar la inmediata transitabilidad de la carretera afectada por varios sectores por un evento extraordinario o de fuerza mayor.

    Las actividades de mantenimiento rutinario, peridico y de emergencia permitirn: Mantener las obras del Tramo Vial Churn - km 131. Conservar los puentes, obras de proteccin riberea y obras de arte. Mantener los desvos hacia poblados o localidades. Atender las situaciones imprevistas para la restitucin en el ms breve plazo de las

    condiciones de transitabilidad. Se debe respetar el cumplimiento de los estndares de mantenimiento segn los procedimientos y en la oportunidad establecidos en el Plan de Mantenimiento, de tal manera de que los niveles de servicio estn dentro de los lmites aceptables. Para tal efecto y como se indic anteriormente, PROVIAS Nacional debe disponer de la estructura, organizacin y recursos (fsicos, tcnicos y administrativos) que permitan programar y ejecutar las actividades de mantenimiento a lo largo del perodo de mantenimiento y operacin vial, de tal manera que los niveles de servicio estn dentro de los parmetros de condicin y de servicio aceptables. En el cuadro siguiente se resumen las caractersticas generales de las actividades de mantenimiento y operacin vial a ejecutar en la va durante todo el periodo de 20 aos; posteriormente detallamos las actividades de mantenimiento rutinario, peridico y de emergencia:

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    CARRETERA TRAMO LONGITUD (km) TIPO DE INTERVENCION

    RUTA 018 CHURN OYN CHURN - KM 131 24.2 km

    Ao 2010 - 2011: Rehabilitacin y Mejoramiento del Tramo, incluido la Pavimentacin = Subbase granular 15 cm + Base granular 25 cm + Carpeta Asfltica en Caliente 8 cm Mantenimiento a partir de la Recepcin de la Obra Mantenimiento Rutinario Mantenimiento Peridico (cada 5 aos un sello asfltico. Refuerzo asfltico de espesor 4 cm, aplicado al ao 10 - ao 2021 Mantenimiento de Emergencias Dentro del mantenimiento, se considera el mantenimiento de los desvos hacia otras zonas. Asimismo, el mantenimiento de las obras de drenaje, obras ribereas, puentes, muros y badenes, con el cual se efectuarn las actividades rutinarias de evaluacin de su estado, y luego la ejecucin de la conservacin rutinaria y peridica necesarias. Tambin se incluyen tareas como la limpieza, pintura, sealizacin, reparacin de juntas o recambio de elementos de seguridad, hasta tareas ms complejas como la sustitucin de apoyos, adecuacin del cauce, o reparaciones estructurales mayores

    A continuacin se presenta el cuadro resumen del plan de mantenimiento y operacin vial, segn los resultados de la evaluacin con HDMIII para el Tramo Churn - km 131 y corresponde a la estrategia 7, alternativa ptima, que depende de la aplicacin oportuna de las actividades mantenimiento rutinario y peridico con sellos asflticos cada 5 aos y refuerzo asfltico al ao 2021; asimismo, presentamos una segunda opcin de mantenimiento, que est referida a la estrategia 6, con sellos asflticos cada 4 aos y refuerzo asfltico en el ao 2023. La aplicacin de ambas estrategias estar supeditada a las evaluaciones superficiales y estructurales del pavimento y al crecimiento del trfico y las cargas circulantes.

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    6.4.4 ACTIVIDADES DE CONSERVACIN VIAL A IMPLEMENTAR POR PROVAS NACIONAL A continuacin presentamos la relacin detallada y descripcin de las actividades de Mantenimiento y Operacin Vial que se recomienda implementar en el Tramo Churn - km 131+000:

    110 MANTENIMIENTO CALZADA Y BERMAS Unidad111 Parchado superficial de pavimento asfltico (rea 1m2) m2113 Parchado profundo m2114 Limpieza general en carreteras pavimentadas km115 Limpieza de derrumbes menores (volumen menor que 15 m3) m3116 Limpieza de huaycos menores (volumen menor que 15 m3) m3117 Tratamiento de las zonas con exudacin m2118 Tratamiento de fisuras finas m119 Tratamiento de fisuras gruesas m120 MANTENIMIENTO DESVIOS Y DERECHO DE VA121 Roce - Vegetacin baja, 50-70cm m2122 Roce - Vegetacin alta, arbustos > 70 cm m2123 Mantenimientos de desvos afirmados m124 Mantenimientos de desvos asfaltados m130 MANTENIMIENTO DRENAJE131 Limpieza de cunetas de concreto m132 Limpieza de alcantarilla, incluido cabezales (rea del ojo 1 m2) u134 Limpieza del cauce principal y de las orillas m3135 Limpieza de zanjas de drenaje m136 Limpieza de bajada de agua m140 MANTENIMIENTO ESTRUCTURAS MUROS, PUENTES Y BADENES141 Mantenimiento de muros muro142 Mantenimiento de puentes puente143 Mantenimiento de badenes baden150 MANTENIMIENTO SEALIZACION Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD151 Limpieza de seales u152 Reparacin de seales u153 Reposicin de seales u154 Repintado y demarcacin del pavimento carrilxkm155 Limpieza de postes de kilometraje u156 Reparacin de postes de kilometraje u157 Reposicin de postes de kilometraje u158 Limpieza de guardavas metlicos m159 Reparacin de los guardavas metlicos m160 Reposicin de guardavas metlicos m

    210 REHABILITACIONES211 Sello asfltico m2212 Refuerzo Asfltico con CAC de espesor 4 cm m2

    310 MEJORAMIENTOS LOCALIZADOS311 Reconstruccin parcial o total de alcantarilla de un ojo, incluido cabezales (rea del ojo 1m2) u313 Reparacin de cunetas de concreto m314 Construccin de nuevas cunetas revestidas m315 Construccin de nueva zanja de drenaje revestida m316 Construccin de nueva bajada de agua revestida m317 Postes delineadores u318 Tachas delineadores u319 Reconstruccin localizada de carretera km

    410 LIMPIEZAS Y REPARACIONES DE EMERGENCIA411 Limpieza de derrumbes (Volumen > 15 M3) m3412 Limpieza de huaycos (Volumen >15 M3) m3413 Reparacin de calzada por erosin m3

    100 MANTENIMIENTO RUTINARIO

    200 MANTENIMIENTO PERIDICO

    300 OBRAS DE MANTENIMIENTO PUNTUAL

    400 TRABAJOS DE EMERGENCIA

    ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO VIAL

    REHABILITACIN Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CHURN - OYNPROGRAMACIN ANUAL DE MANTENIMIENTO VIAL DEL TRAMO 1: Churn - km 131

    km 106 +760 - km 131+000

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    BREVE DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES DE CONSERVACIN VIAL PROPUESTAS

    100 MANTENIMIENTO RUTINARIO 110 MANTENIMIENTO CALZADA Y BERMAS 111 112 Parchados superficiales de pavimentos de concreto asfltico.

    Parchado de baches y bordes de pavimento asfltico fisurado, con mezcla asfltica con fines de restaurar la carpeta asfltica. El dao por reparar afecta solamente a la carpeta asfltica. Las superficies del parche son menores y mayores que 1 metro cuadrado segn corresponde. La actividad se refiere a operaciones manuales en zonas daadas discontinuas, la superficie media afectada, siendo generalmente hasta 10 m2 en cada sitio de obra. 113 Parchado profundo

    La presente operacin se refiere a la reparacin de parches profundos, afectando a la capa de rodadura y la capa de base, con fines de garantizar la estabilidad de dicha capa en el futuro. 114 Limpieza general en carreteras pavimentadas.

    Eliminacin, de piedras, materiales sueltos, y cualquier otro obstculo sobre la carretera, a fin de mantener libre su superficie para un trnsito vehicular normal. 115 116 Limpieza de derrumbes y huaycos menores.

    Remover de la calzada y bermas las piedras y materiales fangosos que frecuentemente caen del talud de corte, con el fin de mantener la va libre y sin peligro para los usuarios. El volumen total de los materiales por evacuar no excede generalmente 15 m3. En muchos casos esta actividad se realiza manualmente. 117 Tratamiento de las zonas con exudacin.

    Eliminar de la superficie de la calzada los excesos de asfalto que aparecen en una parte o la totalidad del ancho, o en manchas aisladas. 118 Tratamiento de fisuras finas.

    La presente actividad consiste en tratar las fisuras finas (ancho menor que 6 mm) en calzadas de material asfltico o de losas de concreto. Se proceder a la remocin de polvo y otras partculas, y luego a la introduccin en la fisura de un material asfltico que pueda colocarse en estado fluido, y que luego mantendr una consistencia elstica, adaptndose a eventuales movimientos en la grieta.

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    119 Tratamiento de fisuras gruesas.

    La presente actividad consiste en tratar las fisuras gruesas (ancho mayor que 6 mm) en calzadas de materiales asflticos o de losas de concreto. Se proceder a la remocin de polvo y otras partculas, y luego a la introduccin en la fisura de un material que pueda colocarse en estado fluido, y que luego mantendr una consistencia elstica, adaptndose a eventuales movimientos en la grieta.

    120 MANTENIMIENTO DE DESVOS Y DERECHO DE VA

    121 Roce vegetacin baja.

    Eliminacin de la vegetacin que crece en las bermas, taludes y derecho de va, en las zonas que no son accesibles por mquinas, excepto las cunetas y zanjas de drenaje.

    122 Roce vegetacin alta.

    Eliminacin de la vegetacin que crece en las bermas taludes y derecho de va, en las zonas que son accesibles por mquinas, excepto las cunetas y zanjas de drenaje.

    123 124 Mantenimiento de desvos afirmados y desvos asfaltados

    Se refiere a tareas bsicas de mantenimiento correspondientes a la Conservacin de todos los desvos hasta 50 m respectivamente medidos desde el eje central del tramo vial.

    130 MANTENIMIENTO DRENAJE

    131 Limpieza de cunetas de concreto.

    Remover de la cuneta la vegetacin, todos los materiales y objetos que estorban el paso de las aguas. La cuneta puede ser de concreto, de elementos prefabricados de concreto o de mampostera.

    La reconstruccin localizada de la cuneta no est contemplada en esta actividad. El trabajo debe ejecutarse el mes anterior al perodo de lluvias y cuando se requiera.

    132 133 Limpieza de alcantarillas incluido cabezales. Remover de las alcantarillas metlicas y de sus partes anexas los materiales y todos los objetos que estorban el paso del agua. La actividad debe realizarse el mes anterior a la estacin de lluvias y cuando se requiera.

    134 Limpieza del cauce principal y de las orillas.

    Remover y eliminar del cauce del ro y quebradas troncos, races y otros objetos u obstculos que estorban el paso normal del agua, para evitar posible inundacin o destruccin de la plataforma. El trabajo debe realizarse cuando el ro o quebrada est en su nivel mas bajo, un mes antes de la estacin de lluvias.

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    135 Limpieza de zanjas de drenaje.

    El revestimiento puede ser de concreto hidrulico o de mampostera. El trabajo consiste en quitar de la zanja la vegetacin y todos los objetos que obstaculizan el paso del agua.

    136 Limpieza de bajadas de agua.

    Quitar de la zanja la vegetacin y todos los materiales que obstaculizan el paso del agua. 140 MANTENIMIENTO ESTRUCTURAS MUROS, PUENTES Y BADENES 141 Mantenimiento de Muros Reparar cualquier desperfecto de los muros de la carretera, incluyendo de ser el caso, el parapeto. Tratndose de muros de tierra armada el mantenimiento rutinario consistir en la conservacin del drenaje y la eliminacin de la vegetacin que crecen en forma descontrolada. 142 Mantenimiento de Puentes Consiste en limpiar todos los elementos visibles de los puentes, en especial el tablero, andenes, barandas y los elementos de apoyo. El objetivo es que los puentes de concreto, estn libres de basuras, vegetacin y materiales extraos. Adems, se pretende que las obras estn libres de insectos, roedores, murcilagos y colonias de aves que puedan afectar la estructura y la seguridad y comodidad de los usuarios. Asimismo, se busca que estn limpios de letreros o de avisos distintos a la sealizacin formal de la va. Mantener permanentemente libre de obstrucciones y limpios los tableros, los drenes, las barandas, las juntas y dems elementos de los puentes Adems se reparar parcial o total de aquellas secciones de las barandas de concreto que hayan sido daadas por efecto de golpes o impacto de vehculos u otras circunstancias. A fin brindar seguridad a los usuarios y conservar la funcionalidad del puente. Se ejecutar esta actividad lo mas pronto posible a partir de la observacin de su condicin defectuosa y de deterioro, que amenacen la seguridad de los usuarios viales. 143 Mantenimiento de Badenes Consiste en retirar, mediante trabajo manual, basuras y todo tipo de material extrao que obstruya el libre paso del agua a travs del baden.

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    El objetivo es garantizar el libre paso del agua por el baden y brindar seguridad al usuario.

    Limpiar cada vez que se encuentren materiales y residuos que obstruyan el flujo libre del agua. Asimismo, se reparar cualquier desperfecto de reas deterioradas de la losa de concreto del baden. A fin de mantener el paso vehicular y conservar la estructura en buen estado en forma permanente y, de esta manera, garantizar la seguridad de los usuarios. 150 MANTENIMIENTO SEALIZACIN Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD 151 Limpieza de seales.

    Limpieza general de las seales, letreros y rtulos que pertenecen al Ministerio de Transportes y Comunicaciones; a fin de proveer a la carretera de seales que guen al usuario en forma segura. 152 Reparacin de seales.

    Reparacin y repintado de seales, letreros y rtulos, no cados al suelo, que pertenecen al Ministerio de Transportes y Comunicaciones; a fin de proveer a la carretera de seales que guen al usuario en forma segura. 153 Reposicin de seales.

    Reposicin de aquellas seales, letreros y rtulos, cados al suelo, que pueden ser reparables, pertenecientes al Ministerio de Transportes y Comunicaciones; a fin de proveer a la carretera de seales que guen al usuario en forma segura. 154 Repintado y demarcacin del pavimento.

    Repintado de lneas continuas o discontinuas de la calzada y bermas de la carretera y, cualquier otra indicacin til, pintada sobre la superficie de la carretera, gibas, parapetos de alcantarillas, pontones y muros, sardineles y bordes de veredas de puentes y de cruces urbanos. 155 Limpieza de postes de kilometraje.

    Limpieza de los postes de kilometraje de concreto para que puedan cumplir con su funcin informativa a los usuarios y personal encargado del mantenimiento de la carretera. Los postes de kilometraje estn hechos de concreto armado.

    156 Reparacin de postes de kilometraje.

    Reparacin de los postes de kilometraje de concreto desportillados, para que puedan cumplir con su funcin informativa a los usuarios y personal encargado del mantenimiento de la carretera.

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    157 Reposicin de postes de kilometraje.

    Reposicin de los postes de kilometraje de concreto removidos, quebrados o destrudos, para que puedan cumplir con su funcin informativa a los usuarios y personal encargado del mantenimiento de la carretera.

    S el poste removido no est destruido se efectuar su reubicacin, en caso contrario su sustitucin.

    158 Limpieza de guardavas metlicos.

    Limpiar los guardavas metlicos quitando la vegetacin, las manchas diversas y los materiales acumulados en las vigas y postes de los guardavas, con el fin de conservarlos y garantizar permanentemente la seguridad de los usuarios.

    159 Reparacin de los guardavas metlicos

    Reparar los guardavas metlicos que no han sido removidos de su sitio original con el fin de conservarlos y garantizar permanentemente la seguridad de los usuarios.

    160 Reposicin de guardavas metlicos.

    Reponer los guardavas metlicos recuperables que han sido removidos de su sitio original con el fin de conservarlos y garantizar permanentemente la seguridad de los usuarios.

    200 MANTENIMIENTO PERIDICO 210 REHABILITACIONES

    211 Sello Asfltico

    Realizacin de un sello asfltico mediante lechada asfltica o slurry seal o de asfalto lquido caliente sobre el ancho total de secciones continuas de superficies asflticas, con un recubrimiento de gravilla o material apropiado para evitar la penetracin de agua y prevenir un mayor deterioro debido a las grietas, previamente se efectuarn trabajos de tratamiento de fisuras o parchados si se requieren.

    212 Refuerzo Asfltico con CAC de espesor 4 cm

    Colocacin de un refuerzo asfltico mediante una carpeta asfltica en caliente de espesor 7cm, cuando la rugosidad sea mayor o igual a 3.5 IRI o al ao 10 de puesta en servicio o cuando se requiera, segn la evaluacin superficial o estructural anual o bianual que Provas Nacional debe realizar a fin de determinar la necesidad de su ejecucin. Con el refuerzo asfltico la estructura del pavimento estar preparada para soportar las cargas circulantes para un prximo periodo de 10 aos, previniendo el deterioro o colapso de la estructura del pavimento; previamente se efectuarn trabajos de tratamiento de fisuras o parchados si se requieren.

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    300 OBRAS DE MANTENIMIENTO PUNTUAL 310 MEJORAMIENTOS LOCALIZADOS 311 Reconstruccin total o parcial de alcantarillas de un ojo, incluido cabezales

    (rea del ojo < = 1m2).

    Reconstruir la alcantarilla existente con el fin de devolverle su funcin original de evacuacin de aguas. 312 Reconstruccin total o parcial de alcantarillas de un ojo, incluido cabezales

    (rea del ojo > 1m2). Reconstruir la alcantarilla con el fin de devolverle su funcin original de evacuacin de aguas. 313 Reparacin de cunetas revestidas.

    Reparar la cuneta revestida con elementos prefabricados, concreto o mampostera con el fin de devolverle su funcin original de evacuacin de aguas. 314 Construccin de nuevas cunetas revestidas.

    Construir unas cunetas adicionales revestidas de concreto o mampostera, con el fin de mejorar el drenaje de la calzada y bermas, cuando no existe ningn drenaje lateral en la zona. 315 Construccin de nuevas zanjas de drenaje revestida. Realizacin de una zanja de drenaje adicional con el fin de proteger la superficie del talud de corte. Asimismo, en esta actividad se trata del revestimiento de una zanja existente. 316 Construccin de nuevas bajadas de agua.

    Realizacin de una bajada de agua adicional con el fin de aliviar las cunetas laterales de la carretera o las zanjas de drenaje. El revestimiento est hecho de elementos prefabricados de concreto o de mampostera. 317 - 318 Postes y Tachas delineadoras. El delineador es un elemento de sealizacin que se usa para remarcar los segmentos peligrosos de carretera.

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    Existen dos tipos de delineadores: Los postes delineadores. Las tachas delineadoras.

    Esa actividad consiste en buscar los puntos crticos de la carretera que necesitan ser sealado con delineadores e instalarlos con fines de mejorar la seguridad de los usuarios. 319 Reconstruccin localizada de carretera Reconstruccin de un tramo corto de carretera pavimentada. Se realiza esta actividad cuando se evidencia que el pavimento o plataforma de la carretera est destruida en un tramo corto y continuo, su reconstruccin es hasta devolver a la estructura su condicin original. 400 TRABAJOS DE EMERGENCIA 410 Limpiezas y Reparaciones de Emergencia 411 Limpieza de derrumbes mayores. 412 Limpieza de huaycos mayores 413 Reparacin de calzada por erosin Limpieza inmediata del material cado del talud sobre la plataforma con el fin de mantener la transitabilidad libre para el normal trnsito vehicular. Asimismo, incluye la reparacin de la calzada erosionada por el agua pluvial o fluvial. Las Especificaciones Tcnicas de las actividades a realizar dentro del Plan de Mantenimiento y Operacin Vial, se incluyen en el item 6.6 Especificaciones Tcnicas

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    6.5 PROGRAMACIN Y PRESUPUESTO ANUAL DEL MANTENIMIENTO VIAL A continuacin se presenta la programacin y presupuesto anual de mantenimiento vial, que incluye los costos de mantenimiento rutinario y peridico, segn los resultados de la evaluacin con HDMIII para el Tramo km 131 Oyn. Los montos corresponden a costos financieros. La programacin y presupuesto anual presentados, corresponden a la: Estrategia 7, alternativa ptima: que corresponde a una segunda opcin de

    mantenimiento, que est referida a la aplicacin con sellos asflticos cada 5 aos y refuerzo asfltico al ao 2021. La Estrategia 7 considera que el trfico asignado a este escenario es el normal y el generado, considera la ejecucin del mejoramiento vial del tramo y la construccin de 8 puentes, los aos 2010 2011, con pavimentacin a nivel de carpeta asfltica en caliente; y, a partir del ao 2012 en la etapa de puesta en servicio, contempla mantenimiento rutinario anual, porcentaje de baches a parchar 100% (como respuesta a la condicin), sello asfltico cada 4 aos y refuerzo con carpeta asfltica en caliente aplicado al ao 10 de puesta en servicio. El refuerzo asfltico ser con CAC de 40mm para el tramo Churn - km131. El monto total de la aplicacin de la Estrategia 7 asciende a un total de US$ 4269,333. (costo financiero)

    Estrategia 4, que depende de la aplicacin oportuna de las actividades mantenimiento

    rutinario y peridico con sellos asflticos cada 5 aos. La Estrategia 4 considera que el trfico asignado a este escenario es el normal y el generado, considera la ejecucin del mejoramiento vial del tramo y la construccin de 8 puentes, los aos 2010 2011, con pavimentacin a nivel de carpeta asfltica en caliente; y, a partir del ao 2012 en la etapa de puesta en servicio, contempla mantenimiento rutinario anual, porcentaje de baches a parchar 100% (como respuesta a la condicin), sello asfltico cada 5 aos y refuerzo con carpeta asfltica en caliente aplicado cuando el IRI > 3.5. El refuerzo asfltico ser con CAC de 40mm para el tramo Churn - km131. El monto total de la aplicacin de la Estrategia 4 asciende a un total de US$ 3630,667 (costo financiero).

    La aplicacin de cualquiera de ambas estrategias estar supeditada a las evaluaciones superficiales y estructurales del pavimento y al crecimiento del trfico y las cargas circulantes.

  • Tramo Churn - Km. 131+000

  • Tramo Churn - Km. 131+000

  • Tramo Churn - Km. 131+000

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    6.6 ESPECIFICACIONES TCNICAS DE MANTENIMIENTO VIAL SECCIN 100 MANTENIMIENTO RUTINARIO 110 MANTENIMIENTO CALZADA Y BERMAS

    Partida 111 Parchado superficial de pavimento asfltico (rea < 1m2) 112 Parchado superficial de pavimento asfltico (rea > 1m2) Descripcin La presente especificacin se refiere a las carreteras revestidas con una capa de concreto asfltico. El trabajo consiste en realizar reparaciones de los baches y parches superficiales de las calzadas y bermas con fines de restablecer el nivel original de la rasante. El rea del bache y parche superficiales es menor y mayor que 1 metro cuadrado respectivamente en cada sitio de obra. El dao afecta solamente a la capa de concreto asfltico. La sustitucin del material constituyendo la base y/o sub-base no esta contemplada en esta operacin. Los trabajos en la base se limitan a una escarificacin y recompactacin con humedad adecuada, si se hallara un material demasiado hmedo. Materiales requeridos El trabajo puede ser realizado con uno de los materiales siguientes: z Mezcla asfltica caliente; Cualquier sea la solucin adoptada, se usar un riego de imprimacin con asfalto diluido o emulsin. Equipo bsico El equipo mnimo incluir: z 1 cocina de asfalto. z 1 rodillo liso adaptado a la superficie de la zona por reparar. z 1 plancha compactadora.

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    z 1 martillo neumtico. z 1 compresor de aire. z 1 esparcidor manual de asfalto diluido. z 1 camin (capacidad 3 m3) Y todas las herramientas de mano y material de transporte necesarios . Requerimientos de construccin Previamente a la ejecucin de los trabajos, la zona por reparar, ser delimitada con pintura en la superficie. La brigada de mantenimiento colocar las seales preventivas reglamentarias que se requieren para garantizar la seguridad del personal de obra y usuarios de la carretera. Luego de la realizacin de una sealizacin correcta, se cortar la carpeta asfltica siguiendo las marcas hasta el nivel de la base. La capa de base ser recompactada. Despus, el hoyo as hecho ser limpiado. Los bordes de la excavacin y la parte superior de la capa de base estarn cubiertos con el riego de imprimacin; se aplicar entre 0.6 y 0.9 litro por metro cuadrado. El hoyo ser rellenado con la mezcla asfltica (caliente o fra) La cocina asfltica no se usar para recalentar una mezcla enfriada accidentalmente, la cual deber ser eliminada. Al usar la mezcla asfltica caliente, la temperatura de compactacin no deber ser menor que 100 grados Celsius. Se realizara la compactacin con 5 pasadas del rodillo. Al acabar la compactacin, la parte superior de la zona reparada deber estar al mismo nivel que la rasante original. Los materiales excavados sern transportados a un depsito de material excedente autorizado. La sealizacin ser retirada de la zona de trabajo luego de terminar la reparacin. La carretera deber ser limpiada despus de acabar los trabajos.

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    Partida 113 Parchado profundo Descripcin La presente especificacin se refiere a las carreteras revestidas con una capa de concreto asfltico. El trabajo consiste en realizar reparaciones en zonas localizadas donde aparecen parches profundos. Generalmente la superficie de la zona afectada no es mayor de 10 metros cuadrados en cada sitio de obra; el dao afecta a la carpeta asfltica y a la capa de base. Materiales requeridos El trabajo puede ser realizado con uno de los materiales siguientes: z Mezcla asfltica caliente; z Material granular para base. z Gravillas (9.5-25, o 6.3-19,5,o 75-12.5 mm) y cut back para tratamientos asflticos. z Asfalto diluido o emulsin para riego de imprimacin. Equipo bsico El equipo mnimo incluir: z 1 proveedor de mezcla asfltica caliente. z 1 rodillo liso adaptado a la superficie de la zona por reparar. z 1 plancha compactadora. z 1 martillo neumtico. z 1 compresor de aire. z 1 esparcidor manual de asfalto diluido. z 1 camin (capacidad 3 m3) As como las herramientas de mano y equipo de transporte necesarios. Requerimientos de construccin Previamente a la ejecucin de los trabajos, se indicar la zona por reparar, la misma que ser delimitada con pintura en la superficie. La brigada de mantenimiento colocar las seales preventivas y reglamentarias para garantizar la seguridad del personal de la obra y usuarios de la carretera.

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    Luego de la realizacin de una sealizacin correcta, se cortar el pavimento siguiendo las marcas hasta el nivel inferior de la base. La capa subyacente ser. Despus, el hoyo as hecho ser limpiado. Los materiales del corte sern cargados en el volquete y eliminados en el depsito de material excedente designado. La capa de base ser reconstituida utilizado material granular nuevo y compactndolo con la plancha vibratoria en el caso del uso de concreto asfltico, o el rodillo en caso del uso de tratamiento asfltico. Los borde de la excavacin de corte de la carpeta asfltica y la parte superior de la capa de base sern cubiertos con el material de imprimacin escogido; se aplicar hasta 0.9 litros por metro cuadrado pero no menos de 0.6. El hoyo ser rellenado con la mezcla asfltica (Caliente o fra) La cocina asfltica se usar solamente para mantener la temperatura de la mezcla, pero nunca para recalentar una mezcla asfltica enfriada accidentalmente, la cual debe ser eliminada. Al usar la mezcla asfltica caliente, la temperatura de compactacin no deber ser menor que 100 grados Celsius. Al acabar la compactacin, la parte superior de la zona reparada deber estar al mismo nivel que la rasante. La sealizacin ser retirada de la zona de trabajo luego de terminar las reparaciones. En el caso de una reparacin llevada a cabo con tratamientos asflticos usando asfalto diluido (cut-back) el trfico estar interrumpido por 48 hora. Por consiguiente, se trabajar por carril o meda carretera, con fines de evitar que el flujo de vehculos se traslade frecuentemente de la derecha a la izquierda. La carretera deber ser limpiada despus de acabar los trabajos.

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    Partida 114 Limpieza general en carreteras pavimentadas. Descripcin La presente especificacin se aplica a los tres tipos siguientes de pavimento: concreto asfltico, tratamiento superficial, concreto de cemento. El trabajo consiste en remover de la calzada y bermas, todos los objetos y substancias que podran daar la superficie y perjudicar a la seguridad de los usuarios y moradores. Materiales requeridos Sin objeto. Equipo bsico El equipo mnimo incluir: z Un volquete. z Una retrocargadora. As como las herramientas de mano y equipo de transporte necesarios. Requerimientos de construccin Este trabajo debe ser ejecutado simultneamente con la limpieza de las obras de drenaje. Antes de empezar los trabajos la brigada de mantenimiento colocar todos las seales que se requieren para garantizar la seguridad del personal de la obra y los usuarios de la carretera. Remover de la superficie de la carretera todos los materiales sueltos ajenos a la carretera; esos materiales son de dos categoras: 1) Materiales evolutivos: arcillas, lodo, tierra vegetal, vegetacin, excrementos animales,

    basuras, desechos orgnicos. 2) Materiales que podran daar a los vehculos: vidrios, hierros, piedras, ramas,

    materiales acumulados varios y cualquier obstculo peligroso para los usuarios. Los materiales sern eliminados a depsito de material excedentes autorizados.

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    Partida 115 Limpieza de derrumbes menores (volumen menor que 15 m3) 116 Limpieza de huaycos menores (volumen menor que 15 m3) Descripcin La presente especificacin consiste en remover de la calzada y bermas las piedras (derrumbes) y materiales fangosos (huaycos) que frecuentemente caen del talud de corte, con el fin de mantener la va libre y sin peligro para los usuarios. El volumen total de los materiales por evacuar no excede generalmente 15 m3. En muchos casos esta actividad se realiza manualmente. Materiales requeridos z Cartuchos de dinamita. z Fulminantes. Equipo bsico El equipo mnimo incluir: z Un cargador (eventualmente) z Un volquete (eventualmente) As como las herramientas de mano y equipo de transporte necesarios. Requerimientos de construccin Antes de empezar los trabajos, la brigada de mantenimiento colocar las seales preventivas y reglamentarias para garantizar la seguridad del personal de la obra y los usuarios de la carretera. El tamao del derrumbe o huayco ser de tal magnitud que no habr necesidad de cerrar completamente la carretera por un tiempo mayor que 15 minutos aproximadamente. El transito por el carril libre deber ser regularizado por peones con banderines. La operacin se realizara manualmente o con maquinas segn el tamao del derrumbe o huayco. De un modo general, se usaran maquinas cuando se observen por la superficie de la carretera unos apilamientos concentrados de materiales de volumen mayor que 1m3 o cuando el depsito de material excedente no esta en la cercana inmediata de la zona afectada.

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    Los materiales blandos y relativamente pequeos del derrumbe (arcillas, gravas, gravillas naturales, piedras de tamao menor que 25 centmetros) sern cargados y acarreados a un depsito de material excedente autorizado. Los elementos de rocas sern cargados colocando en la tolva del cargador los dientes adecuados. Las piedras de tamao demasiado grande de tal modo que su cargado resulte imposible, sern fraccionadas con explosivos. El depsito para explosivos se construir y los explosivos se usarn respetando las disposiciones vigentes en el pas. Despus de terminar los trabajos la brigada de mantenimiento limpiar la carretera y retirar las seales.

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    Partida 117 Tratamiento de las zonas con exudacin. Descripcin La presente especificacin se refiere a la eliminacin de la superficie de la carretera de los excesos de asfalto que aparecen en una parte o la totalidad del ancho o en reas aisladas. Materiales requeridos Arena natural seca.

    z Granulometra: 0 - 3 mm. z Equivalente de arena > 40. Equipo bsico El equipo mnimo incluir: z Un volquete. z Un camin distribuidor de arena. Preveer todas las herramientas de mano y material de transporte necesarios. Requerimientos de construccin

    Antes de empezar el trabajo, la brigada de mantenimiento deber colocar las seales preventivas reglamentarias que se requieren para garantizar la seguridad del personal de la obra y los usuarios de la carretera.

    Con el fin de no perturbar el trnsito, los trabajos se realizarn por meda seccin transversal, no siendo la longitud de cada tramo de trabajo ms larga que 1000 metros. En el carril que se queda abierto, el trnsito ser regularizado por peones con banderines.

    El camin distribuir la arena avanzando con una velocidad menor a 20 km/h. En las zonas de exudacin de tamao menor, la distribucin se podr hacer manualmente.

    El espesor de la arena ser de algunos milmetros. El papel de la capa de arena es absorber progresivamente el exceso de asfalto que se halla en la superficie. Se repetir la operacin varias veces en la misma rea hasta que todo el exceso de asfalto este completamente absorbido. Al terminar el tratamiento, los excesos de arena, debern ser eliminados. Luego de acabar el tratamiento, la brigada de mantenimiento retirar las seales.

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    Partida 118 Tratamiento de fisuras finas. Descripcin La presente especificacin se refiere al tratamiento de fisuras finas (ancho menor que 6 mm) en carpetas asflticas, o de losas de concreto. Se proceder a la remocin de polvo, otras partculas y luego a la introduccin en la fisura de un material asfltico que pueda colocarse en estado fluido, que mantendr una consistencia elstica, adaptndose a eventuales movimientos en la grieta. Materiales requeridos z Emulsin asfltica CRL 1 o asfalto lquido. z Arena seca: granulometra 0-4.75 mm; equivalente de arena mayor que 40. Equipo bsico El equipo mnimo incluir: z Una cocina de asfalto. z Una esparcidor manual de asfalto. z Un rodillo liso pequeo. z Una cisterna de asfalto. z Un volquete. z Un compresor. As como las herramientas de mano y equipo de transporte necesarios. Requerimientos de construccin Antes de empezar los trabajos la brigada de mantenimiento colocar las seales preventivas reglamentarias para garantizar le seguridad del personal de la obra y los usuarios de la carretera. Los trabajos se realizarn por un carril dejando el (los) otro(s) abiertos al trnsito pero sealizados permanentemente por peones con banderines. La longitud de los tramos de trabajo no deber exceder 1000 metros. Las fisuras por tratar sern marcadas con pintura. Las fisuras y los alrededores sern limpiados manualmente o mediante aire comprimido, si es necesario.

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    Luego de la limpieza, se colocar la emulsin o el asfalto diluido dentro de la fisura y en sus bordes haciendo un chorro regular. La cantidad de ligante deber cubrir toda la fisura. Despus se colocar manualmente la arena y se compactar con un mnimo de tres pasadas de rodillo liso pequeo. Si se utiliza la emulsin, la colocacin de la arena y el paso del rodillo se harn inmediatamente despus del riego. Despus de terminar los trabajos, la brigada de mantenimiento eliminar los excesos de arena, limpiar la carretera y retirar las seales. La brigada de mantenimiento tiene el derecho de proponer a la supervisin otro tipo de tecnologa, incluyendo materiales diferentes, garantizando la misma o mejor calidad.

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    Partida

    119 Tratamiento de fisuras gruesas.

    Descripcin

    La presente especificacin se refiere al tratamiento de fisuras gruesas (ancho mayor que 6mm) en calzadas pavimentadas o de losas de concreto. Se proceder a la remocin de polvo y otras partculas, y luego a la introduccin en la fisura de un material que puede colocarse fcilmente y que luego mantendr una consistencia elstica, adaptndose a eventuales movimientos en la grieta. Materiales requeridos

    Para carreteras con losas de concreto: Resina EPOXY o equivalente. z Cemento con fraguado rpido o normal. z Arena triturada; granulometra 0 3mm; equivalente de arena mayor que 80. z Aditivos (eventualmente un plastificante)

    Para pavimentos asflticos o con losas de concreto:

    z Mortero asfltico. z Arena seca triturada; granulometra 0 3mm; equivalente de arena mayor que 40. Equipo bsico

    El equipo mnimo incluir: z Un compresor de aire. z Un volquete. z Un esparcidor manual de cemento asfltico. z Una mezcladora de concreto mvil. z Un rodillo liso pequeo.

    As como las herramientas de mano y equipo de transporte necesarios.

    Requerimientos de construccin

    Antes de empezar los trabajos la brigada de mantenimiento colocar las seales preventivas reglamentarias para garantizar le seguridad del personal de la obra y los usuarios de la carretera. Los trabajos se realizarn por un carril dejando el (los) otro(s) abiertos al trnsito pero sealizados permanentemente por peones con banderines. La longitud de los tramos de trabajo no deber exceder a 1000 metros.

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    Las fisuras por tratar sern y marcadas con pintura. La fisura ser limpiada mediante aire comprimido, con fines de eliminar todos los materiales sueltos ajenos, que sean minerales u orgnicos. En carreteras asfaltadas: El mortero asfltico se fabricar mezclando arena con una proporcin de asfalto diluido RC 250. La proporcin de volumen de asfalto diluido ser entre 5 y 10%. Luego se rellenarn las fisuras o grietas con el mortero asfltico mientras este bastante fluido. Los excesos de mortero se quitaran manualmente. Luego ser esparcida manualmente la arena y compactada con tres pasadas de rodillo liso o el pisn. Al final se recuperaran los excesos de arena. Luego de terminar los trabajos, la brigada de mantenimiento limpiar la carretera y retirar las seales.

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    120 MANTENIMIENTO DE DESVOS Y DERECHO DE VIA

    Partida 121 Roce manual - Vegetacin baja, 50 70 cm. 122 Roce manual - Vegetacin alta, arbustos; > 70 cm. Descripcin La presente especificacin se refiere a la eliminacin por medios manuales de la vegetacin que crece en las bermas y taludes al lado derecho de la va y especialmente en las zonas que no son accesibles por maquinas. El corte de la vegetacin en cunetas y zanjas de drenaje no esta contemplado en esta especificacin puesto que se considera en la especificacin sobre la limpieza de cunetas y zanjas de drenaje. Se realizar previamente una limpieza con fines de eliminar todos los objetos tales como piedras grandes, fierros, bloques y otro materiales acumulados. Materiales requeridos Sin objeto. Equipo bsico El equipo mnimo incluir: z Un volquete. z Un cargador (eventualmente) As como las herramientas de mano y equipo de transporte necesarios. Requerimientos de construccin Antes de empezar los trabajos, la brigada de mantenimiento colocar las seales preventivas reglamentarias que se requieren para garantizar la seguridad del personal de la obra y de los usuarios de la carretera. No se trabajar en ambos lados de la carretera al mismo tiempo, y la longitud de un tramo de trabajo no ser ms larga que 1000 metros, adaptndose dicha longitud al volumen de transito de la carretera. El trfico por el lado en que no se trabaja ser regularizado por peones con banderines. Las piedras, fierros, plsticos, troncos, basuras amontonadas y otros materiales sern previamente eliminados de la zona de trabajo, manualmente o con el cargador segn el volumen y la facilidad de acceso.

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    Sern cortados con el machete los arbustos, los matorrales, y la hierba sin provocar excavaciones en el suelo, y sin desraizar los tocones de los arbustos. El quemar de la vegetacin cortada y no cortada y de cualquier objeto esta prohibido. El uso de herbicidas esta prohibido, porque pueden perjudicar al medioambiente. La vegetacin cortada ser cargada en el volquete y acarreada a un depsito de material excedente autorizado. Los troncos de rboles cuyo dimetro vara de 5 hasta 10 centmetros sern cortados en pedazos de 1 metro de longitud, juntados, y dejados a la disposicin del comitente. Los materiales no evolutivos tales como plsticos, vidrios, gomas, sern transportados hasta el depsito de material excedente. Luego de terminar los trabajos, la brigada de mantenimiento dejar la carretera limpia y retirar las seales. Partidas 123 Mantenimiento de desvos afirmados 124 Mantenimiento de desvos asfaltados Descripcin A travs de estas actividades se efectuar la conservacin de todos los desvos hasta 50 m respectivamente, medidos desde el eje central del tramo vial que corresponda

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    130 MANTENIMIENTO DRENAJE Partida 131 Limpieza de cunetas de concreto. Descripcin

    La presente especificacin se refiere a todo tipo de cuneta revestida, cualquiera sea la forma de su seccin transversal y el tipo de material de revestimiento de concreto. El objetivo de la operacin consiste en dejar la cuneta sin piedras, basuras, vegetacin, la eliminacin de material sedimentado, y todo objeto que podra impedir el paso del agua. El trabajo descrito ms adelante se aplica solo a las cunetas revestidas que se encuentran en buen estado. Considerando que el trabajo debe ser ejecutado antes de un mes del inicio de la estacin de lluvias, la brigada de mantenimiento tomar en cuenta las condiciones climticas de la zona en que esta trabajando. En la poca de lluvias el trabajo se realizar en forma permanente. Materiales requeridos

    Sin objeto Equipo bsico

    El equipo mnimo incluir:

    z Un volquete z Un cargador (Eventualmente) As como las herramientas de mano y equipo de transporte necesarios. Requerimientos de construccin

    Antes de empezar los trabajos, la brigada de mantenimiento colocar todos las seales que se requieren para garantizar la seguridad del personal de la obra y los usuarios de la carretera. Cuando existan cunetas en ambos lados de la va, los trabajos de limpieza se realizarn alternativamente en cada lado por tramos cuya longitud no exceda 1000 metros. El trfico por el lado en que no se trabaja ser regularizado por peones con banderines. El personal de la brigada de mantenimiento recoger todos los objetos, (piedras, maderas, ramas, basuras etc.) que se hallan dentro de la cuneta. Los objetos de tamao mayor y los acopios de material, si los hay, se quitarn con la cargadora o la pala mecnica. Luego se procedern al corte manual de la vegetacin que puede haber crecido entre las piedras, las losas de concreto, o eventualmente en las fisuras; luego sern cargadas en carretillas y volquete. Los materiales sacados de la cuneta sern acarreados hasta un depsito de material excedente autorizado. Los materiales no evolutivos tales como plsticos, vidrios, gomas, sern transportados hasta el depsito de material excedente autorizado. La quema de los objetos sacados de la cuneta esta prohibida. El uso de herbicidas esta prohibido.

    Luego de terminar los trabajos la brigada de mantenimiento dejar la carretera limpia y remover las seales.

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    Partida 132 Limpieza de alcantarilla, incluido cabezales; (rea del ojo 1m2) Descripcin La presente especificacin se refiere a la limpieza de las alcantarillas metlicas de todo dimetro, sencillas y mltiples, as como de sus cabezales. La operacin tiene como objetivo mantener la alcantarilla limpia y libre de todo objeto u obstculo que impedira el paso normal del agua. El trabajo descrito ms adelante debe ser ejecutado por lo menos durante la estacin seca, aproximadamente a un mes antes del inicio de la temporada de lluvias. La brigada de mantenimiento deber tomar en cuenta las caractersticas climticas de la regin en la que se realizan los trabajos. Materiales requeridos Sin objeto. Equipo bsico El equipo mnimo incluir: z Un volquete z Un cargador (Eventualmente) z Una retroexcavadora (Eventualmente) As como las herramientas de mano y equipo de transporte necesarios. Requerimientos de construccin Antes de empezar los trabajos la brigada de mantenimiento proceder a la colocacin de las seales preventivas y reglamentarias, con fines de garantizar la seguridad del personal que trabaja en la cercana de la alcantarilla y los usuarios de la carretera. La brigada de mantenimiento deber organizar la sealizacin considerando que se trabaja en un punto de la carretera solo y que los obreros debern atravesar frecuentemente. Sern removidos y eliminados todos los materiales que obstruyen la entrada y la salida de la alcantarilla; se usar la pala mecnica o el cargador cuando el volumen de esos materiales sea importante. Sern removidos todos los objetos (Ramas, basuras, piedras, materiales, etc.) acumulados en los cabezales y/o dentro de la misma alcantarilla.

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    El modo de limpieza depende del dimetro interior de la alcantarilla. Existen dos mtodos de trabajo, el primero refirindose a las alcantarillas cuyo dimetro interior es menor que 0.9 metro, y el segundo a aquellas cuyo dimetro interior es mayor que 0.9 metro. Sin embargo, la limpieza de los cabezales se har del mismo modo cualquier sea el tamao del dimetro interior. En las alcantarillas de dimetro menor que 0.9 metro, se usarn puntas metlicas de 3 metros de longitud para soltar los sedimentos consolidados, o de colmatacin, que se acumularon con el tiempo. Luego, con el fin de remover los sedimentos anteriormente soltados, las ramas, las piedras y otro objeto ajeno, se limpiar hasta el fondo de la alcantarilla en toda su longitud con los rastrillos, cuya longitud debe ser tal que se puedan alcanzar toda la zona interior del tubo. En cuanto a las alcantarillas de dimetro mayor o igual que 0.9 metro, los obreros entrarn en el tubo y rasparn los sedimentos con puntas y rastrillos cortos. Los sedimentos as soltados y los elementos ajenos (Piedras, ramas, basuras, etc.) sern removidos. En todos los casos, al raspar el fondo del tubo, la brigada de mantenimiento evitar daar el tubo mismo. Cualquier dao hecho al tubo y a las juntas deber ser reparado por cuenta de la brigada de mantenimiento. Luego se remover y eliminar el musgo que podra haber crecido en las alas y losas de los cabezales y los sedimentos acumulados en sus partes bajas. Todos los sedimentos sern cargados en volquetes y acarreados a un depsito de material excedente autorizado. Se prohbe el quemar los objetos sacados de la alcantarilla y de los cabezales. No se usaran herbicidas. Luego de terminar los trabajos, la brigada de mantenimiento dejara la carretera y sus alrededores limpios y retirar las seales. La brigada de mantenimiento puede usar un modo operativo diferente de lo mencionado anteriormente, con la condicin que se logre el mismo resultado sin modificacin de precio.

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    Partida

    134 Limpieza del cauce principal y de las orillas.

    Descripcin

    La presente especificacin se refiere a la eliminacin de los bancos, nivelacin del cauce del ro, otorgndole una seccin aproximadamente constante con fines de evitar inundaciones y ramificaciones que afectaran a la carretera y sus alrededores prximos al producirse crecientes elevadas del ro.

    Los trabajos descritos ms adelante se realizarn durante la estacin seca cuando el nivel de las aguas est a lo ms bajo.

    No se excavar en el cauce menor del ro con fines de evitar una bajada del nivel fretico.

    Materiales requeridos

    z Explosivos. (Eventualmente) z Piedras para gaviones (de requerirse) z Gaviones conforme con la Norma ASTM A 975 -97 y procedentes de una marca de

    reconocido prestigio internacional. z Rocas para enrocado.

    Equipo bsico

    El equipo mnimo incluir: z Un tractor de orugas 300 CV, con ripper. z Una cargadora. z Una motoniveladora. z Un trailer. z Dos volquetes. z Una pala mecnica. z Un rodillo liso pequeo. z Un rodillo de arrastre. z Un malacate. z Una cortadora de madera. z Un compresor de aire. (Eventualmente) z Un martillo perforador. (Eventualmente) As como las herramientas de mano y equipo de transporte necesarios.

    Requerimientos de construccin

    Antes de empezar los trabajos la brigada de mantenimiento proceder a la colocacin de las seales preventivas y reglamentarias, con fines de garantizar la seguridad del personal y los usuarios de la carretera.

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    Para organizar la sealizacin, se considerarn las dos situaciones siguientes: 1. El ro corta la carretera por una alcantarilla, un vado o un puente. 2. El ro esta paralelo al eje de la carretera y muy cerca, de tal modo que puedan ocurrir

    erosiones del pavimento o inundaciones. El tipo de sealizacin depender de la posicin del ro en relacin con la carretera. Cuando la quebrada esta paralela a la carretera y ubicada en su cercana, se deber considerar la salida frecuente de vehculos pesados y personal en la interseccin del camino de acceso al ro con la carretera; por consiguiente, se deber considerar que un carril deber estar cerrado al transito. Cuando una quebrada corta a la carretera sea por un puente, un badn o una alcantarilla, y el lugar de trabajo de encauzamiento esta alejado de la va, la brigada de mantenimiento construir pistas de acceso entre el punto de trabajo y la carretera si no existen. En el caso contrario, se usarn los caminos existentes que se rehabilitarn y se mantendrn si fuera necesario. En el cauce del ro se removern y eliminarn todos los elementos ajenos que pueden estorbar el flujo del agua y/o contaminarla tales como troncos, bloques, basuras, plsticos, tanques metlicos de combustible o lubricante, partes mecnicas usadas, neumticos, pedrones, fierros, desechos orgnicos, etc Luego se proceder al corte de la vegetacin que se halla en el cauce y los bancos del ro. El corte de los rboles, si los hay, se efectuar, cuando la brigada de mantenimiento consiga del Ministerio de Agricultura el permiso correspondiente. Se quitarn las races de los rboles solos en los lugares de los bancos en que habr que ejecutar trabajos de excavacin y nivelacin con fines de regularizar la seccin transversal del ro entra las orillas. Se prohbe el quemar de la vegetacin cortada o no-cortada y de todos los objetos sacados del ro. Se prohbe tambin el uso de herbicidas. Los materiales y los desechos vegetales eliminados sern acarreados a los depsitos de material excedente autorizados. Se usarn los depsitos de material excedente separados para materiales orgnicos e inorgnicos. Los troncos y ramas de los rboles cuyo dimetro es mayor que 10 centmetros sern cortados en pedazos de 1 metro de longitud, juntados, y en caso de solicitarlo la Comunidad dejados a su disposicin. Las races sern acarreadas a un depsito de material excedente autorizado. La brigada de mantenimiento concentrar tambin sus actividades en la limpieza de ojos de alcantarillas y de luces de pontones y puentes. Tambin se proteger con piedras de tamao 30/70 centmetros, alrededor de los pilares y apoyos de puentes en los que se observan socavaciones. Luego se proceder a nivelar por medio del tractor el cauce mayor del ro, quitando todos los obstculos hechos por los materiales amontonados naturalmente con el tiempo, o artificialmente por el hombre.

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    Por medio del tractor de oruga o de la pala mecnica trabajando en posicin retro sern regularizadas las secciones transversales entre las orillas del ro conservando ms o menos la pendiente natural, pero uniformizndola, quitando todos las irregularidades tales como jorobas, montculos, cavernas, protuberancias, puntas rocosas etc.. Que pueden estorbar el flujo del agua. Los materiales excavados sern colocados en sus orillas paralelamente al eje del ro en forma de cordn (Altura: 1 m; con taludes: 1 vertical; 3 horizontal.) Si las condiciones fsicas del sitio lo permiten. Se efectuar una compactacin del material natural con cuatro pasadas de tractor, o con el rodillo de arrastre halado por la pala mecnica mediante un malacate. Si no fuera posible, se cambiar las caractersticas del cordn, se acarrearn los materiales a un depsito de material excedente. Se usarn explosivos para eliminar las puntas rocosas y otros obstculos duros en el cauce o en las orillas. El depsito para explosivos se construir y los explosivos se usarn respetando las leyes vigentes en el pas. Las zonas blandas de las orillas, particularmente aquellas ubicadas en la cercana de la carretera, sern protegidas con enrocados de tamao 30/70 cm o gaviones. Al cortar los la vegetacin en las orillas, no se quitarn los tocones ni la capa de tierra vegetal. La proteccin de las orillas ser particularmente cuidada en las zonas cercanas a la carretera. Al deber proteger la orilla con gaviones, se usaran gaviones de uno de los tipos siguientes segn el caso: z Gaviones caja en pies de talud en las riberas. z Gaviones colchones en la pendiente de la orilla para protegerla de la erosin. z Gaviones sacos en las zonas inaccesibles. Mediante la pala mecnica, se preparara la zona de la orilla en la que ser colocado el gavin caja; se construir una banqueta cuyo ancho ser igual a aquel de la caja incrementado del 20%. El material que constituye la superficie da la banqueta no debe ser orgnico. La superficie de la banqueta ser compactada hasta lograr una densidad seca igual o mayor al 90% del Proctor Modificado. Luego se montaran las cajas segn las instrucciones del fabricante, se colocaran en las banquetas y se rellenaran con las piedras adecuadas. Al final de los trabajos, la brigada de mantenimiento dejara la carretera y el cauce del ro limpios y retirar las seales.

  • Tramo Churn - Km. 131+000

    Partida 135 Limpieza de zanjas de drenaje. Descripcin Las zanjas de drenaje revestidas