manolo prieto y el toro de osborne

3
Manolo Prieto y el Toro de Osborne “Anuncios publicitarios, portadas de libros y revistas literarias, carteles en su amplia diversidad de género temático, diseñador gráfico, escultor de medallas, amén de pintor, el portuense Manolo Prieto ejemplifica como pocos la figura polisémica del creador, el cual abarca gracias a su innato talento una pluralidad de facetas cuya bondad e inventiva, le hacen ser una de las personalidades artísticas andaluzas más sugerentes e importantes, hasta el punto de constituirse en pieza clave dentro del mundo de los escultores de medallas contemporáneos, y del diseño y publicidad de nuestra postguerra, aunque con anterioridad ya se había iniciado en las tareas del dibujo y la cartelística. En todas ellas sobresale el talento, el genio, el entusiasmo y la inventiva, y en cada una de sus facetas artísticas contó y cuenta con un sólido crédito profesional entre los compañeros de profesión. Todo justo y bien conquistado” Daniel Hermoso Prieto. Vida y obra Manolo Prieto nació en el Puerto de Santa María (Cádiz) el 16 de julio de 1912. Empieza trabajando como aprendiz de carpintero, relojero y dependiente en la rienda de su padre en 1926. Es dos años después, en 1928, cuando ingresa en la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia, donde acaba el curso consiguiendo sobresalientes. En 1929 aparece un diario creado por el dibujante Carlos García Gil, y en él se ofreció a dibujar personajes populares para que el público los reconociera, lo que acabó siendo un éxito entre los lectores. En este año participa también en exposiciones realizadas por el Ayuntamiento y la Academia, y gana premios. Es un año lleno de actividad, pues también hace su primera exposición en solitario: “Manolo Prieto y los patios andaluces”, en la que vende sus primeros cuadros y aparece el interés de la crítica hacia él. Con el dinero que gana se va a vivir a Madrid en 1930, donde empieza a trabajar a la espera de que llegue una beca. En 1932 comienza como escenógrafo e ilustra para la representación teatral de “La Farsa” de Pedro Muñoz-Seca. También empieza a trabajar en la agencia de publicidad Publicitas. En 1936 estalla la Guerra Civil y pasa a trabajar en “El Altavoz del Frente” e ingresa como sargento en el 5º Cuerpo del Ejército donde conoce a Rafael Alberti y Miguel Hernández. En 1939 se convierte en el dibujante político del periódico “El Sol”, es perteneciente a la delegación de propaganda y prensa del ministerio de Turismo y en 1949 empieza a ilustrar la revista literaria “Novelas y Cuentos”, en la que colaborará semanalmente durante 17 años. En 1947 empieza a trabajar como director artístico en la agencia de publicidad Azor, y también comienza su colaboración con la revista “Arte Comercial”, la cual hace varias menciones especiales a su carrera en varios de sus números. En 1954 realiza la portada de la revista “Trenes” para RENFE, y crea en la agencia Azor la fmosa valla del toro de Osborne, trabajo del que se hablará posteriormente. Realiza también varios trabajos para diversas compañías teatrales y en 1957 es llamado por el director del Museo de Medallas de la Casa de la Moneda. Es aquí donde comienza su vida de medallista. Su primera serie de medallas es de ocho piezas sobre personajes de la literatura clásica. En este mismo año acaba la colaboración con la revista “Novelas y Cuentos”. En 1961 sale en la revista suiza Who´s who in the grafic art, donde se le incluye como uno de los seis artistas más representativos de España, al lado de Dalí o Miró. Trabajos para la revista Novelas y Cuentos

Upload: xbsmile9

Post on 24-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo realizado para la asignatura de Diseño de la información periodística de primero de periodismo

TRANSCRIPT

Page 1: Manolo Prieto y el Toro de Osborne

Manolo Prieto y el Toro de Osborne “Anuncios publicitarios, portadas de libros y revistas literarias, carteles en su amplia diversidad de género temático, diseñador gráfico, escultor de medallas, amén de pintor, el portuense Manolo Prieto ejemplifica como pocos la figura polisémica del creador, el cual abarca gracias a su innato talento una pluralidad de facetas cuya bondad e inventiva, le hacen ser una

de las personalidades artísticas andaluzas más sugerentes e importantes, hasta el punto de constituirse en pieza clave dentro del mundo de los escultores de medallas contemporáneos, y del diseño y publicidad de nuestra postguerra, aunque con anterioridad ya se había iniciado en las tareas del dibujo y la cartelística. En todas ellas sobresale el talento, el genio, el entusiasmo y la inventiva, y en cada una de sus facetas artísticas contó y cuenta con un sólido crédito profesional entre los compañeros de profesión. Todo justo y bien conquistado” Daniel Hermoso Prieto.

Vida y obra Manolo Prieto nació en el Puerto de Santa María (Cádiz) el 16 de julio de 1912. Empieza trabajando como aprendiz de carpintero, relojero y dependiente en la rienda de su padre en 1926. Es dos años después, en 1928, cuando ingresa en la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia, donde acaba el curso consiguiendo sobresalientes. En 1929 aparece un diario creado por el dibujante Carlos García Gil, y en él se ofreció a dibujar personajes populares para que el público los reconociera, lo que acabó siendo un éxito entre los lectores. En este año participa también en exposiciones realizadas por el Ayuntamiento y la Academia, y gana premios. Es un año lleno de actividad, pues también hace su primera exposición en solitario: “Manolo Prieto y los patios andaluces”, en la que vende sus primeros cuadros y aparece el interés de la crítica hacia él. Con el dinero que gana se va a vivir a Madrid en 1930, donde empieza a trabajar a la espera de que llegue una beca. En 1932 comienza como escenógrafo e ilustra para la representación teatral de “La Farsa” de Pedro Muñoz-Seca. También empieza a trabajar en la agencia de publicidad Publicitas.

En 1936 estalla la Guerra Civil y pasa a trabajar en “El Altavoz del Frente” e ingresa como sargento en el 5º Cuerpo del Ejército donde conoce a Rafael Alberti y Miguel Hernández. En 1939 se convierte en el dibujante político del periódico “El Sol”, es perteneciente a la delegación de propaganda y prensa del ministerio de Turismo y en 1949 empieza a ilustrar la revista literaria “Novelas y Cuentos”, en la que colaborará semanalmente durante 17 años. En 1947 empieza a trabajar como director artístico en la agencia de publicidad Azor, y también comienza su colaboración con la revista “Arte Comercial”, la cual hace varias menciones especiales a su carrera en varios de sus números. En 1954 realiza la portada de la revista “Trenes” para

RENFE, y crea en la agencia Azor la fmosa valla del toro de Osborne, trabajo del que se hablará posteriormente. Realiza también varios trabajos para diversas compañías teatrales y en 1957 es llamado por el director del Museo de Medallas de la Casa de la Moneda. Es aquí donde comienza su vida de medallista. Su primera serie de medallas es de ocho piezas sobre personajes de la literatura clásica. En este mismo año acaba la colaboración con la revista “Novelas y Cuentos”. En 1961 sale en la revista suiza Who´s who in the grafic art, donde se le incluye como uno de los seis artistas más representativos de España, al lado de Dalí o Miró. Trabajos para la revista Novelas y

Cuentos

Page 2: Manolo Prieto y el Toro de Osborne

Es en el año 1962 cuando Manolo Prieto termina su trabajo en la agencia Azor y en el 66 hace las ilustraciones de la cartilla infantil “Nuevo Rayas”. En 1972 empieza la colaboración con la empresa “Acuñaciones Españolas S.A.” de Barcelona, colaboración que durará ocho años. Trabaja como medallista y elabora la colección “Tauromaquia”, compuesta por 16 piezas y 15 plaquetas. En 1980 el Ayuntamiento del Puerto de Santa María (Cádiz) le pone su nombre a una calle, y en 1983 gana el primer premio del concurso de medallas de la Casa de la Moneda, cuyo diseño es el premio de los ganadores posteriores. Además, comienza a colaborar con la empresa Numismática Ibérica, donde continuará hasta su fallecimiento y para la cual serán sus últimas colecciones. Es nombrado académico de la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia (Cádiz) en 1986 y en 1988 imparte un curso sobre realización de medallas a la vez que se realiza una exposición sobre su obra, siendo esta la última visita a su ciudad natal. En el año 1989 crea la medalla “Sevilla 92” para la exposición universal, en la que estuvo trabajando hasta su muerte el 5 de mayo de 1991.

El toro de Osborne

El trabajo que más resaltó de Manolo Prieto fue su famosa valla publicitaria del toro de Osborne. No es aceptada en un principio, pero se acaba convirtiendo en un icono para la sociedad española. En el año 1960 la compañía Osborne encarga a Azor, su agencia publicitaria, un símbolo para publicitar en las carreteras su brandy Veterano. En esos momentos Manolo Prieto colaboraba con Azor, y es a él a quien le encargan el trabajo. Realiza un diseño que consiste en la silueta de un toro bravo, cuyo dibujo original conserva aun Osborne en una hoja de papel a cuadros. Los primeros toros fueron fabricados en madera, con una altura de 4 metros y colocados en noviembre de 1957. Se hicieron diferentes diseños, y el primero tenia los cuernos blancos, una rotulación que decía “Veterano-Osbone” y un dibujo de una copa de brandy. Se probó también un dibujo con copas de brandy como los ojos del toro. En el año 1961 los toros pasan a ser de metal para evitar el deterioro que sufrían los de madera, y el tamaño de estos aumenta hasta los 7 metros de altura. En 1962 hay unas leyes por las que los carteles publicitarios tienen que estar a cierta distancia de las carreteras, por lo que se fabrican unas siluetas de cerca de 14 metros de altura. Estas figuras ya están rotuladas con “Osborne-sherry & brandy”. Estos carteles se han convertido en el símbolo corporativo de la compañía, aunque solo empezaron como un soporte para la marca Veterano. Actualmente hay 90 toros aproximadamente repartidos por toda España, y en Méjico se han instalado unos cuantos también.

Trabajos para Nuevo Rayas

Page 3: Manolo Prieto y el Toro de Osborne

Conclusión Ir a la exposición Grafistas me ha parecido interesante ya que me ha dado a conocer muchas cosas que no sabía. Además, no conocía la existencia de ese museo y ahora estaré más atenta a las exposiciones que proporciona. He elegido el artista Manolo Prieto y su obra del toro de Osborne porque de todas las obras que se exponían era la que me resultó más familiar. Me recordó cuando era más pequeña e iba contándolos en las carreteras cuando iba de viaje en coche. Por eso me interesó más hacer el trabajo sobre eso. Además, el toro de Osborne se ha convertido en un icono de nuestra sociedad, y me pareció más interesante trabajar sobre esto que sobre algo que no conocía de antes. Bibliografía Fundación Manolo Prieto. 2005. Fundación Manolo Prieto. [En línea] abril de 2005. www.fundacionmanoloprieto.org. Miradas desde la copa, portal de Comunicación y Patrimonio cultural. 2011. Miradas desde la copa. [En línea] 9 de febrero de 2011. www.comunicacionpatrimonio.net. Osborne. Osborne, desde 1772. [En línea] www.osborne.es. Zenblog. 2010. Designpedia. [En línea] 3 de diciembre de 2010. www.designpedia.net. Exposición Grafistas. Diseño gráfico español 1939-1976. Exposición temporal del Museo Nacional de Artes Decorativas. Madrid, visitado el 2 de marzo de 2012. Begoña García Sastre. 1º Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual

Primera valla del toro en el km 55 de la A-1 en 1957