manipulacion genetica.docx

19
MANIPULACION GENETICA & ENFERMEDADES Esc. Sec. Justa Ledesma Axel Mora Rocha 1° B Arely Saucedo Ortiz Ciencias 1 (Énfasis En Biología)

Upload: felipe-muniz

Post on 18-Aug-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

MANIPULACION GENETICA & ENFERMEDADESEsc. Sec. Justa Ledesma Axel Mora Rocha 1 BArely Saucedo Ortiz Ciencias 1 !n"asis En Biolo#$a% MES DE MAYO DE 2015INDICEINTRODUCCION....1CONTENIDO2BENEFICIOS DE LA INGENIERIA GENETICA2Qu ES LA CLONACION?............................................................3SELECCIN GENETICA..4CLONACION EN HUMANOS..!ROBLEMAS ETICOS DE LA CLONACION..."METODOS DE LA CLONACION#CONCLUSION1$BIBLIOGRAFIA.11&'(RO)*CC&O'+ Este tema tan delicado comienza cuando los cientficos se proponen elhecho de producir dos seres iguales con el mismo ncleo y se quiere crear seres nuevos especializados cada uno en funciones diferentes como algn animal que produzca un determinado alimento o sustanciaque pueda resultar beneficioso para el hombre, luego clonarlo y as poder tener un montn de animalitos o seres iguales y con la misma facilidad en eso que est especializado.El fallo comenzar cuando se empieza a pensar que se puede emplear tambin en hombres, en nosotros mismos, cosa que creo queaunque hoy en da es totalmente ilegal en casi todo el planeta, y, sin embargo seguro que se estar poniendo en prctica imagino que clandestinamente! en algn lugar del globo."na cosa que creemos que la gente no tiene clara es que hay aspectos del hombre que no son hereditarios, como puedan ser la fuerza o las ideas, solo algunos aspectos fsicos sern hereditarios, pero eso no conlleva a que si un hombre es un atleta o un sabio, su cln sea un atleta o un sabio, porque tambin influir su educacin que rara vez ser e#actamente igual!, factores medioambientales, su forma de ser, que aunque sea igual de aspecto, de sentimientos no ha de ser igual.CO'(E'&)O+$odo organismo, an el mas simple, contiene una enorme cantidad de informacin. Esa informacin se repite en cada una de sus clulas organizada en unidades llamadas genes, los cuales estn formados por %&'. (os genes controlan todos los aspectos de la vida de cada organismo, incluyendo metabolismo, forma, desarrollo y reproduccin. &e ellos depende la continuidad de la vida, porque constituyen el enlace esencial entre generaciones. Esta transmisin de informacin gentica de los padres a los hi)os se denomina herencia. &esde principios de siglo, la ciencia de la *ngeniera +entica ha e#perimentado notables avances.(a *ngeniera +entica es un trmino que abarca distintos caminos para cambiar el material gentico. El %&' cdigo en el organismo vivo! es el cual contiene toda la informacin almacenada en una larga cadena de una molcula qumica que determina la naturaleza del organismo as sea una amiba, un rbol de pino, una vaca o un hombrey el cul caracteriza las particularidades individuales. % diferencia de los gemelos el mapa gentico de cada uno de nosotros es nico. (os genes individuales son secciones particulares de esta cadena, quienesdeterminan las caractersticas y funciones de nuestro cuerpo.(os defectos de los genes individuales pueden causar alteraciones en el metabolismo del cuerpo, y es el origen de muchas enfermedades genticas1,BE'E-&C&OS )E LA &'.E'&ER&A .E'E(&CA+(a ingeniera gentica tiene un gran potencial. ,or e)emplo, el gen para la insulina, que por lo general slo se encuentra en los animales superiores, se puede ahora introducir en clulas bacterianas mediante un plsmido o vector. &espus la bacteria puede reproducirse en grandes cantidades constituyendo una fuente abundante de la llamadainsulina -recombinante. a un precio relativamente ba)o. (a produccin de insulina -recombinante. no depende del, en ocasiones, variable suministro de te)ido pancretico animal. /tros usos de la ingeniera gentica son el aumento de la resistencia de los cultivos a enfermedades, la produccin de compuestos farmacuticos en la leche de los animales, la elaboracin de vacunas, y la alteracin de lascaractersticas del ganado."n caso de enorme utilidad es, por e)emplo,el de los cerdos, cuya sangre ha sido modificada al introducir en ella genes humanos, producindose as cerdos cuyos rganos al ser transplantados a seres humanos produciran menor rechazo que si no se hubiera efectuado esta modificacin transgentica. 0ediante procedimientos similares se ha logrado tambin la produccin de salmones de crecimiento rpido en beneficio de una me)ora en la alimentacin de la humanidad. (a produccin, ya lograda en octubre de 1223, de embriones de ranas sin cerebro, facilita la obtencin de rganos para el transplante, me)orando as la calidad y cantidad de vida del ser humano.4e ha traba)ado tanto en este campo que actualmente ya se han producido 15,555 especies de animales transgenticos como por e)emplo ratones sensibles al cncer o a la obesidad o a la enfermedadde %lzheimer cuyo ob)etivo es precisamente lograr curar estas enfermedades en los seres humanos./, 01*E ES LA CLO2'AC&O'34i nos referimos al mbito de la *ngeniera +entica, clonar es aislar y multiplicar en tubo de ensayo un determinado gen o, en general, un trozo de %&'. 4in embargo,en el conte#to a que nos referimos, clonar significa obtener un individuo a partir de una clula o de un ncleo de otro individuo.En los animales superiores, la nica forma de reproduccin es la se#ual, por la que dos clulas germinales vulo y espermatozoide! se unen, formando un zigoto o huevo!, que se desarrollar hasta dar el individuo adulto. (a reproduccin se#ual fue un invento evolutivo del que quedaron e#cluidas las bacterias y muchos organismos unicelulares!, que garantiza que en cada generacin de una especie van a aparecer nuevas combinaciones de genes en la descendencia, que posteriormente ser sometida a la dura prueba de la seleccin y otros mecanismos evolutivos.(as clulas de un animal proceden en ltima instancia de la divisin repetida y diferenciacin del zigoto. adulto, han recorrido un largo camino 6sin retorno6, de modo que, a diferencia de las clulas de las primeras fases del embrin, han perdido la capacidad de generar nuevos individuos y cada tipo se ha especializado en una funcin distinta a pesar de que, salvo e#cepciones, contienen el mismo material gentico4,LA SELECC&5' .E'E(&CA+% partir de los conocimientos adquiridos en materia de transmisin de los caracteres hereditarios, ha sido posible desarrollar tcnicas7 las cuales originariamente estuvieron dirigidas al ob)etivo de modificar esos caracteres hereditarios, procurando obtener determinados resultados en vegetales y tambin en animales.(as primeras tcnicas de manipulacin hereditaria se practicaron en elsector vegetal, a partir de los descubrimientos de 0endel y sus continuadores. 8onsistieron en procedimientos de seleccin reproductiva, que dieron por resultado la introduccin de importantes me)oras en la produccin agrcola por el surgimiento de las llamadas especies hbridas7 tratando de potenciar los caracteres dominantes o los recesivos, a fin de lograr condiciones tales como la alta resistencia a determinadas enfermedades, cambios en el tiempo de crecimiento y maduracin, o me)ores rendimientos. El maz fue uno de los vegetales en que esos procedimientos produ)eron resultados importantes.6,CLO'AC&O' E' 7*MA'OScuando una tcnica se pone a punto en un animal domstico o de laboratorio, slo es cuestin de tiempo y dinero el que pueda ser aplicada a humanos. Esta perspectiva es la que, obviamente, ha despertado esa mezcla de fascinacin, ansiedad y temor en la opinin pblica. El ciudadano actual percibe los adelantos cientficos con ciertaambivalencia9 si bien reconoce como positivos el avance del conocimiento y del bienestar, es igualmente consciente de que puedenacarrear problemas ambientales, y amenazar valores y creencias importantes para la cohesin social. El mito de :ran;estein no es ms que la plasmacin simblica del temor a que nuestras creaciones tecnolgicas nos sobrepasen y nos dominen, una idea sistematizada por las recientes aportaciones de la filosofa y sociologa de la ciencia y la tecnologa.Efectivamente, nuestros genes no determinan nuestra individualidad ninuestra dignidad como personas. ,ero la autntica oposicin a la clonacin en humanos no va por esos derroteros,evidentemente, un individuo clnico aparte de no ser totalmente idntico al original, por las razones ya apuntadas! tendra su propia individualidad, y es absurdo hablar en este sentido de 6fotocopias humanas6 sobre todo en lo referente al carcter y conducta!. *ndependientemente de la influencia real que tengan los genes en la conducta humana desde luego, no superior a la ambiental y cultural!, el clnico se sentira comoindividuo diseitler, algo imposible, porque en cada individuo influye poderosamente el ambiente y la educacin!. /lvidmonos de anti=utopas de tipo "n mundo feliz. Efectivamente, nuestros genes no determinan nuestra individualidad ni nuestra dignidad como personas. ,ero la autntica oposicin a la clonacin en humanos no va por esos derroteros. ,ero el clnico tiene un genotipo ya vivido no original!, y tender a creer que sabe demasiado de sus propios lmites y posibilidades9 este mero conocimiento puede ser profundamente condicionador de su personalidad. ?&nde quedara la aventura de sentirse nico e irse descubriendo a s mismo@ ,or estas razones, y aligual a lo que se ha propuesto para los avances en las tcnicas de sondeo de propensiones genticas, la biotica y el bioderecho estn articulando y reclamando la proclamacin de un 6derecho a ser fruto del azar6 y de un 6derecho a la ignorancia6, a no saber o creer saber! demasiado de uno mismo por adelantado8,9ROBLEMAS E(&COS )E LA CLO'AC&O'+ Es una manipulacin radical de la relacionalidad y complementariedadconstitutivas, que estn en la base de la procreacin humana, tanto ensu aspecto biolgico como en el propiamente personal. En efecto, tiende a considerar la bise#ualidad como un mero residuo funcional, puesto que se requiere un vulo, privado de su ncleo, para dar lugar al embrin=clon y, por ahora, es necesario un tero femenino para que su desarrollo pueda llegar hasta el final. &e este modo se aplican todas las tcnicas que se han e#perimentado en la zootecnia, reduciendo el significado especfico de la reproduccin humana.En esta perspectiva se adopta la lgica de la produccin industrial9 se deber analizar y favorecer la bsqueda de mercados, perfeccionar la e#perimentacin y producir siempre modelas nuevos.4e produce una instrumentalizacin radical de la mu)er, reducida a algunas de sus funciones puramente biolgicas prestadora de vulos y de tero!, a la vez que se abre la perspectiva de una investigacin sobre la posibilidad de crear teros artificiales, ltimo paso para la produccin Aen laboratorioB del ser humano.En el proceso de clonacin se pervierten las relaciones fundamentalesde la persona humana ."na mu)er puede ser hermana gemela de su madre, carecer de padre biolgico y ser hi)a de su abuelo. con la clonacin se llega a la ruptura total de estos vnculos. 4e alimenta la idea de que algunos hombres pueden tener un dominio total sobre la e#istencia de los dems, hasta el punto de programar su identidad biolgica =seleccionada sobre la base de criterios arbitrarios o puramente instrumentales=, la cual, aunque no agota la identidad personal del hombre, caracterizada por el espritu, es parte constitutivade la misma. Esta concepcin selectiva del hombre tendr, entre otros efectos, un influ)o negativo en la cultura, incluso fuera de la prctica =numricamente reducida= de la clonacin, puesto que favorecer la conviccin de que el valor del hombre y de la mu)er no depende de su identidad personal, sino solo de las cualidades biolgicas que pueden apreciarse y, por tanto, ser seleccionadas.(a clonacin humana merece un )uicio negativo tambin en relacin con la dignidad de la persona clonada, que vendr al mundo como AcopiaB aunque sea slo copia biolgica! de otro ser. En efecto, esta prctica propicia un ntimo malestar en el clonado, cuya identidad psquica corre serio peligro por la presencia real o incluso slo virtual de su 6otro6. $ampoco es imaginable que pueda valer un pacto de silencio, el cual sera imposible y tambin inmoral, dado que el clonadofue engendrado para que se aseme)ara a alguien que 6vala la pena6 clonar y, por tanto, recaern sobre l atenciones y e#pectativas no menos nefastas, que constituirn un verdadero atentado contra su sub)etividad personal.En todo caso, dicha e#perimentacin es inmoral por la arbitraria concepcin del cuerpo humano considerado definitivamente como una mquina compuesta de piezas!, reducido a simple instrumento de investigacin. El cuerpo humano es elemento integrante de la dignidady de la identidad personal de cada uno, y no es lcito usar a la mu)er para que proporcione vulos con los cuales realizar e#perimentos de clonacin.Es inmoral porque tambin el ser clonado es un AhombreB, aunque sea en estado embrional.En contra de la clonacin humana se pueden aducir, adems, todas las razones morales que han llevado a la condena de la fecundacin invitro en cuanto tal o al rechazo radical de la fecundacin in vitro destinada slo a la e#perimentacin.El proyecto de la 6clonacin humana6 es una terrible consecuencia a laque lleva una ciencia sin valores y es signo del profundo malestar de nuestra civilizacin, que busca en la ciencia, en la tcnica y en la 6calidad de vida6 sucedneos al sentido de la vida y a la salvacin de la e#istencia. la diferencia que e#iste entre la concepcin de la vida como don de amor y la visin del ser humano considerado como producto industrial.:,ME(O)OS )E CLO'AC&O'+1. Particin. En esta tcnica se utilizan embriones octocelulares, en estado de preimplantacin. % partir del embrin seleccionado, se toman mitades o secciones que posteriormente se introducen dentro de zonas pelcidas naturales o artificiales.% continuacin, se efecta la implantacin del producto en el endometrio. El nmero m#imo de clulas del embrin, no puede ser superior a C, porque a partir de este momento, se inicia la e#presin del genoma embrionario. (os individuos obtenidos son prcticamente idnticos entre s, aunque diferentes a los progenitores, por lo cual se considera que son el equivalente de los gemelos monocigticos Esta tcnica se ha seguido ampliamente para la clonacin de animales de gran)a11. 8omo e)emplos de esta tcnica estn las ove)as 0egan y 0orag, del Doslin *nstitute. E. C%&'()*+' ,&- .-('/01-1')*( 'u)%1(- 21 )%u%(/ /&34.*)(/. (os requisitos mnimos para la 48'$ incluyen el uso de dos tipos de clulas9 somticas o no se#uales, y se#uales femeninas, u oocitos. (osncleos de clulas somticas de individuos postnatales se transfieren dentro de oocitos o de cigotos enucleados. Esta tcnica tiene la venta)a que permite conservar el genoma durante la diferenciacin celular y la capacidad del citoplasma celular para reprogramar la actividad gnica y aumentar la redireccionalidad de la diferenciacin celular. 4in la aplicacin de estos dos principios, la clonacin no es posible ,ara clonar a un ser vivo mediante 48'$, se e#trae el materialgentico de ambos tipos de clulas y, a continuacin, se inyecta el ncleo de la clula somtica que se desea clonar donante!, dentro deloocito previamente enucleado receptor!. El transplante de ncleos somticos dentro de oocitos enucleados tiene como fin reproducir los procesos bioqumicos y fisiolgicos que, de manera natural, se desencadenan durante la fertilizacin.F. Paraclonacin. 8onsiste en inyectar ncleos de clulas madre embrionarias en cultivo, dentro de oocitos enucleados y, a veces, de cigotos nucleados. (os blastmeros se obtienen a partir de varias fuentes como la masa celular interna o el trofoectodermo de embriones preimplantados y sus ncleos son transferidos dentro de oocitos enucleadosG. (os individuos obtenidos son casi idnticos entres, aunque diferentes a los padres del embrin que aport el ncleo transferidoH2. 4e ha demostrado que la supervivencia de los clones formados a partir de clulas madre embrionarias en el instante del'acimiento o hasta la edad adulta, es 15 a E5 veces mayor que en los derivados de clulas somtica$ambin e#iste la 8lonacin %rtificial En (a 8ual las tcnicas seguidas para (a 8lonacin celular artificial, requieren un proceso de elaboracin o de manipulacin que permite obtener copias idnticas o casi idnticas de las clulas madre o progenitoras utilizadas. 4i el ,roducto o embrin se transfiere a un tero, se produce la implantacin en el endometrio y se desarrolla un nuevo ser clonacin reproductiva!. ,ero si se transfiere a un medio de cultivo, el embrin dar origen a clulas madre embrionarias con la potencialidad para diferenciarse hacia cualquier tipo de clula adulta.CO'CL*S&O'+&espus de toda esta informacin y conocer las distintas opiniones y argumentos de grandes cientficos sobre estas tcnicas 0e ,regunto?Es tico que se clonen seres humanos@ ?,uede ser beneficioso parala raza humana@ (o normal es que la gente diga que no es tico ya que los hombres son los hombres y si &ios nos hizo a cada uno diferentes, es as como hemos de seguir, y que si la naturaleza nos conduce por estos senderos, ?porque hemos de abrir otro camino nuevo que nos desve de lo que nosotros en realidad hemos hecho hasta ahora@ $ambin hay otras partes que dicen que puede ser muy beneficioso porque se podran e#tirpar enfermedades clonando seres que no las padezcan y perfeccionando ms an si se puede nuestra especie, pero eso son ya slo eso9 opiniones.(a cuestin no es tanto si se est a favor o en contra de la ciencia y la tecnologa en trminos generales, sino con qu tipo de ciencia y tecnologa estamos de acuerdo.Io Estoy a favor de aquellas aplicaciones mdicas que contribuyan a la curacin de personas que han enfermado, para corregir las anomalas y detener el progreso de la enfermedad./tra cuestin sera quin debe imponer ese lmite, si el gobierno, el paciente o los cientficos. ,ero todo esto es muy relativo y comple)o para imponer unas leyes para todos los casos. (a respuesta no es algo precisa puesto que deberamos tener en cuenta el caso, que tipo de paciente y las circunstancias que le rodean.,ero hay que diferenciar dos tipos de clonaciones y la opinin que tenemos sobre cada una de ellas9 la clonacin con fines teraputicos yla clonacin con fines reproductivos. 4i nos referimos a fines teraputicos nos mostramos de acuerdo ya que estamos a favor de la tecnologa que nos soluciona y previene enfermedades. >ay tcnicas que se aplican utilizando clulas obtenidas de embriones. En este caso estaramos ante un dilema ya que debemos tener claro el concepto de la vida y estar en contra de crear vida para destruirla, aunque se salve otra. ,ero creemos que est bien la utilizacin de embriones que van a ser eliminados ya que as se aprovecha para ayudar a pacientes que estn enfermos.En lo que s estamos en total desacuerdo es en la clonacin con fines reproductivos, ya que como di)imos al principio no podemos contradecir al destino natural de la humanidad.(a revolucin de estas tecnologas nos harn que tengamos claro una serie de valores ya que puede que sea una importante contribucin al mundo de la medicina. ,ero sin de)ar el verdadero valor de la vida a un ladoB&BL&O.RA-&A+=http9JJhtml.rincondelvago.comJmanipulacion=geneticaKclonacion.html=http9JJLLL.liceodigital.comJbiologiaJclonacion.htm=http9JJLLL.roberte#to.comJarchivoMJclonacion.htmhttp9JJLLL.monografias.comJtraba)osFCJmanipulacion=geneticaJmanipulacion=genetica.shtml.