manifestaciones de impacto ambiental

35
MGIA RUTA NACIONAL N º 145 TRAMO: BARDAS BLANCAS – HITO PEHUENCHE - SECCIÓN II: KM 18,50 – ACCESO CAJÓN GRANDE SOBRE COTA DE EMBALSE Audiencia Pública 19.03.2020 MGIA PROYECTO INTERCONEXION CENTRAL HIDROELÉCTRICA PORTEZUELO DEL VIENTO – 210 MW MGIA RUTA PROVINCIAL N ° 226 TRAMO: EMPALME RN 145 – LÍMITE CON CHILE MGIA NUEVA VILLA LAS LOICAS MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL OBRAS COMPLEMENTARIAS DEL PROYECTO APROVECHAMIENTO MULTIPROPÓSITO PORTEZUELO DEL VIENTO

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

MGIA RUTA NACIONAL Nº145 TRAMO: BARDAS BLANCAS – HITO PEHUENCHE -

SECCIÓN II: KM 18,50 – ACCESO CAJÓN GRANDE

SOBRE COTA DE EMBALSE

Audiencia Pública

19.03.2020

MGIA PROYECTO INTERCONEXION CENTRAL HIDROELÉCTRICA PORTEZUELO

DEL VIENTO – 210 MW

MGIA RUTA PROVINCIAL N° 226

TRAMO: EMPALME RN 145 – LÍMITE CON CHILE

MGIA NUEVA VILLA LAS LOICAS

MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL OBRAS COMPLEMENTARIAS DEL PROYECTO APROVECHAMIENTO

MULTIPROPÓSITO PORTEZUELO DEL VIENTO

Page 2: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

OBJETIVO Evaluación de potenciales impactos sobre el

ambiente de las Obras Complementarias del AM Portezuelo del Viento. Definición de la gestión ambiental a implementar para evitar, prevenir, mitigar y/o controlar los eventuales impactos.

En cumplimiento con la Ley Provincial Nº 5.961y Decretos Reglamentarios y la Resolución DIA Nº 851/2018 (de la MGIA del Proyecto

Aprovechamiento Hídrico Multipropósito Portezuelo del Viento)

Page 3: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTRUCTURA DE LAS MGIAS

UNO

Introducción

Información General Presentación Proyecto

Alcance y objetivos Marco Normativo del MGIA Organización del Informe

DOS TRES

Modelación de los niveles de Campos Electromagnéticos y

otros efectos originados por las instalaciones de alta tensión

Análisis del Potencial Impacto Paisajístico

CUATRO CINCO

Descripción del Proyecto

Marco Legal

Justificación del Proyecto Localización

Características principales Etapa constructiva

Etapa operativa Etapa de abandono (Anexo Proyecto

de Interconexión 210 MW)

Línea de Base Ambiental

Estudios Especiales

Identificación y Evaluación de Impactos

Ambientales

Medidas de Protección Ambiental y Plan de Gestión Ambiental

SEIS SIETE

Caracterización del Ambiente Natural Caracterización del Ambiente

Socioeconómico Relevamientos de Flora y Fauna

Relevamiento Hidrológico (Muestreo Agua Superficial)

Relevamiento Geológico Prospecciones Arqueológica y

Paleontológica

Análisis Sensibilidad Ambiental

Proyecto de Interconexión

210 MW

Acciones del Proyecto Factores Ambientales

Etapa constructiva Etapa operativa

Matrices

Tratados Internacionales Nacional Provincial

Sustancial y Sectorial

Medidas Preparatorias, Constructivas, Operación

Lineamientos Programa de Gestión Ambiental

Page 4: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE BASE AMBIENTAL Relevamientos en

campo, Recopilación y Sistematización de la

Información (antecedente ppal. MGIA AM PdV)

Análisis Integral multidisciplinario

ANÁLISIS DE POTENCIALES

IMPACTOS

RELEVAMIENTOS

Relevamientos Geología,

Estudio Peligro Geológico

Estudios de riesgo

Hídrico

Fauna:

• Herpetofauna

• Avifauna

• Mamíferos

Relevamientos de

aspectos sociales

(usos del suelo,

etc.)

Flora

Prospecciones

Arqueológicas y

Paleontológicas

Page 5: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

ANÁLISIS DE IMPACTOS Análisis y

Aplicación de metodología

temática

Resultados Síntesis Diagnóstica

I = ± [ 3i + 2Ex + Mo + Pe + Rv + Si + Ac + Ef + Pr + Mc ]

intensidad

extensión

momento

persistencia

reversibilidad

sinergia

acumulación

efecto

recuperabilidad

periodicidad

+

Importancia Valoración Importancia Valoración

< 25 Bajo < 25 Bajo

Entre 26 y 50 Moderado Entre 26 y 50 Moderado

> 51 Crítico > 51 Crítico

Page 6: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

SÍNTESIS LÍNEA DE BASE – HIDROLOGÍA

CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL Inspección visual, toma y análisis

de muestras

Page 7: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

PRINCIPALES IMPACTOS – HIDROLOGÍA

Afectación de la calidad del agua superficial durante las tareas constructivas por incorporación de materiales y restos vegetales del desbroce. BAJO.

En caso de contingencias podría incorporarse hidrocarburos (combustible/aceites de maquinaria y equipos) en cuyo caso dada la peligrosidad de estas sustancias el impacto sería MODERADO, ALTA INTESIDAD PERO BAJA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA.

LAT, RN 145, RP 226 y NVLL.

MEDIDA PROTECCIÓN DE LOS CURSOS DE AGUA

CONTROL Y PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS

Page 8: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

PRINCIPALES IMPACTOS – HIDROLOGÍA

Afectación de la dinámica hídrica de los cursos fluviales atravesados por la LAT por el desencadenamiento de erosión hídrica. IMPACTO CRÍTICO DE EXTENSIÓN PUNTUAL. Al tratarse de sectores puntuales donde se apoyan las torres V1- V59: cruce de cursos efímeros que se activan por la presencia de precipitaciones o en la época de crecidas de primavera por aportes nivales. V59 - V86 cuencas de los ríos Malargüe, Salado y Atuel. Tramo final (a partir de V86) discurre el río Diamante y algunos tributarios del sistema.

MEDIDAS CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS EN EL DISEÑO

Interferencia en el escurrimiento superficial significativa en aquellos sectores identificados LBA Análisis sobre el R

Hídrico. IMPACTO CRÍTICO DE EXTENSIÓN PUNTUAL Puentes El León y Las Barditas, algunas PK como 5+857,

6+328, 6+685 RN 145 y Aº del Gancho, Callao, Trolon, Los Nogales RP 226

MEDIDA DE CONTROL DE RIESGOS HÍDRICOS

Page 9: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

NVLL Incremento de la peligrosidad geológica en sector marginal extremo oeste en contacto con una faja en la cual existe evidencia de caída de rocas. IMPACTO BAJO DE EXTENSIÓN PUNTUAL.

RN145 y RP 226 Incremento de la peligrosidad geológica excavaciones sobre pendientes inestables. IMPACTO MODERADO, ATENUADO POR Muros de Contención.

Entre la ET PdV y BB Afectación de la estabilidad de las pendientes incrementando el peligro geológico. IMPACTO MODERADO.

PRINCIPALES IMPACTOS – GEOMORFOLOGÍA

MEDIDA DE CONTROL DE RIESGOS GEOLÓGICOS

Page 10: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

PRINCIPALES IMPACTOS – VEGETACIÓN Y SUELO

NVLL Afectación del suelo y la vegetación por desbroce, excavaciones, compactación e impermeabilización

RN 145 y RP 226 Afectación del suelo y la vegetación por desbroce, apertura de traza, compactación y pavimentación.

LAT Afectación del suelo y la vegetación y consecuentemente diversas especies de fauna silvestre, de especial sensibilidad los bajos endorreicos y mallines

IMPACTOS MODERADOS

Page 11: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

PRINCIPALES IMPACTOS – FAUNA

Ahuyentamiento de fauna durante tareas constructivas por circulación de personal, vehículos y maquinaria y por la generación de ruidos desplazamiento hacia zonas más tranquilas para las especies con mayor movilidad, las especies con movilidad reducida las que pueden verse más afectadas LAT, RN 145 y RP 226

IMPACTOS BAJOS A MODERADOS CUANDO SE TRATE DE FAUNA CON MENOR MOVILIDAD.

Pérdida, fragmentación y alteración del hábitat por desbroce y apertura de trazas RN 145 y RP 226 IMPACTO MODERADO

RN 145 y RP 226 Nuevas barreras al tránsito de animales, si bien no se registraron evidencias durante los relevamientos de campo, es factible que el nuevo tramo de la ruta interrumpa algún sendero frecuentemente utilizado en la actualidad por la fauna silvestre. PASOS DE FAUNA

El nuevo trazado bordeará el futuro embalse Portezuelo del Viento, resultando también en una barrera para el acceso de los animales al cuerpo de agua. IMPACTOS MODERADOS - resulta importante destacar que no se trata de un nuevo impacto, sino de un cambio en la ubicación de una barrera prexistente, que implica la necesidad de reevaluación del impacto.

LAT Afectaciones a la avifauna por colisiones o electrocuciones, infraestructura podría hallarse dentro de un corredor migratorio entre cuerpos de agua. IMPACTO MODERADO.

Page 12: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

PRINCIPALES IMPACTOS – FAUNA

NVLL posadero de cóndores identificado lindero al Sector NO del predio

NVLL a construirse en un área próxima a un arroyo afluente al Rio Grande, implica el riesgo de deterioro de un área altamente productiva, especialmente valiosa por albergar una alta biodiversidad, ofreciendo refugio, alimento y sitios de nidificación para numerosas especies.

Las zonas a forestar pueden llegar a ser utilizadas por ciertos ejemplares de avifauna para nidificar.

MEDIDA PROTECCIÓN DE FAUNA

Establecer como zona de protección donde se ha identificado un posadero de Cóndor y

las inmediaciones del arroyo Barditas.

Visto que el área bajo estudio forma parte del AI del

proyecto Portezuelo del Viento se recomienda tener en

cuenta los resultados de los estudios previos dispuestos en

materia biológica en el plan de vigilancia ambiental del

mismo.

Los mismos podrán complementar a los realizados en el

marco de estos estudios para la definición de un plan

detallado de seguimiento de la fauna para el nuevo

ambiente que se creará.

IMPACTOS MODERADOS Por encontrarse la zona en un estado de degradación medio a grave, producto de las condiciones áridas de la zona junto con una historia de intenso uso ganadero y la abundancia de conejos introducidos en el área.

Page 13: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

PRINCIPALES IMPACTOS – MEDIO SOCIAL

Interferencias en la circulación vial por

incorporación de vehículos/maquinarias de gran porte y bloqueos parciales y/o totales temporales. Se registrará en los puntos de acceso al obrador y yacimiento El León en relación a Rutas y NVLL; y en el tendido de LAT con los cruces a las rutas RP 150, RN 144, RN 40, RN 145. IMPACTOS NEGATIVOS DE BAJA INTENSIDAD

Afectación temporal del Paisaje por

incorporación de elementos contrastantes como maquinarias, vehículos, etc. IMPACTOS NEGATIVOS DE BAJA INTENSIDAD

Molestias a la población por generación de

ruidos, resuspensión de MP, emisiones gaseosas, alteración dinámica, etc. Teniendo en cuenta la baja densidad poblacional se trata de IMPACTOS NEGATIVOS DE BAJA INTENSIDAD

Etapa Constructiva

Mejora en mercado de trabajo y economías

locales por contratación de mano de obra calificada

y no calificada y demanda de bienes y servicios

vinculados a la construcción

IMPACTOS POSITIVOS DE BAJA INTENSIDAD

Potenciales afectaciones sobre el patrimonio

arqueológico y/o paleontológico por las tareas

de movimiento de suelos. Análisis particulares, en

general IMPACTOS NEGATIVOS BAJOS A

MODERADOS.

CONTINGENCIAS: eventos accidentales (accidentes viales, incendios) de muy baja probabilidad de ocurrencia posibles

de prevenir, controlar y mitigar con una adecuada gestión. En relación al medio social se identificaron en relación a la Población, Paisaje y Ganadería principalmente. IMPACTOS NEGATIVOS DE MODERADA Y ALTA INTENSIDAD

Page 14: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

AFECTACIONES DIRECTAS

Afectación puesto rural Esilda Villar es posible evitar la afectación definiendo acometida final del proyecto en el montaje 1 km antes. (El Proyecto Analizado fue diseñado previamente a la última pavimentación, sector que ya no se verá comprometido).

Proyecto Ruta Nacional 145

Zona de potreros en el área de la futura traza RN 145. En base a UNCuyo, 2017 (Tomo III, pag. 147).

Afectación zonas potreros generando un efecto barrera (temporal hasta el escenario con presa donde la afectación a tal factor es más intensa)

Page 15: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

Reducción parcial de la zona de pastoreo y temporal porque luego

hay una afectación directa de estos puestos por el embalse PdV

RP 226 - Afectación de sectores de potreros de vegas vinculados a los puestos de Invernada del Viejo y La Banderita.

Puesto Invernada del Viejo (vista hacia la vega)

Puesto “La Banderita” (vista hacia

su casco)

IMPACTO NEGATIVO LEVE

AFECTACIONES DIRECTAS

Page 16: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

Construcciones dentro de la Franja de Servidumbre: 6 puestos rurales (viviendas con instalaciones productivas (corrales, 1 proveeduría, expendio de combustible)

Medida propuesta para evitar afectaciones: ajustes al Trazado Final

AFECTACIONES DIRECTAS Proyecto LAT y ETs

IMPACTOS NEGATIVOS ALTOS

Otras instalaciones identificadas dentro de la FS

1 pozo petrolero 2 corrales 1 tanque australiano 1 plantación forestal 1 tanque detector de rayos cósmicos del Observatorio Pierre Auger

Page 17: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

GANADERÍA DE TRASHUMANCIA

Las actuales RP 226 y RN 145 son dos de las principales rutas de trashumancia que se verán

directamente afectadas, junto con varios puestos y zonas de veraneadas, por el futuro Embalse de Portezuelo del Viento provocando el mismo un

impacto de elevada criticidad.

Rutas de trashumancia (punteadas en rojo) en el área de proyecto AM Portezuelo del Viento. Tomado de

UnCuyo, 2017 (MGIA - Tomo III Parte C. Línea de base Ambiental y Social, pp. 60).

Estrategia tradicional de más de 100 años, principal actividad de la población local. Consiste en el desplazamiento anual de los animales y de la unidad doméstica entre los campos bajos y áridos de “invernada" (adonde se asientan en el periodo invernal) y los valles altos de las "veranadas" cordilleranas (adonde se pastorea entre fines de la primavera y durante el verano). Actividad en situación de decrecimiento.

En este contexto, los proyectos de las rutas con extensiones a media ladera con mayores desniveles, mayor longitud, pavimentación de la RP 226 y el potencial incremento del tránsito obstaculizan su viabilidad para que sigan conformándose como

rutas ganaderas.

Page 18: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

PUEBLOS ORIGINARIOS No existen afectaciones directas sobre las comunidades de pueblos originarios identificadas.

Vale mencionar que en el marco del Proyecto AM PdV se

encuentra iniciado el proceso de consulta a pueblos originarios para la confección del Plan de

Pueblos Indígenas (PPI) a implementar durante todo el ciclo

del proyecto.

Page 19: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

LOS NUEVOS TRAMOS RESULTAN OBRAS MITIGATORIAS DEL IMPACTO QUE

GENERARÁ EMBALSE PdV SOBRE LAS ACTUALES RUTAS

La nueva configuración de la red vial y ubicación de la NVLL supondrá un incremento de recorrido y tiempos de viaje para la población (especialmente para la apostada al norte de nueva traza RP 226) IMPACTO NEGATIVO DE MAGNITUD MODERADA

Mejora en la conectividad local dado que la nueva ubicación ofrece una menor distancia a Bardas Blancas y resto de localidades de importancia NVLL

CIRCULACIÓN VIAL

Page 20: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

PAISAJE Rutas y Nueva Villa Las Loicas

“La presa hidroeléctrica y la formación del embalse cambiará de forma sustancial el paisaje original del área de proyecto

principalmente y del área de influencia directa. Sin embargo, el nuevo resultante de las acciones del proyecto, pueden

convertirse en un factor de desarrollo del área y debe aprovecharse para la puesta en valor de sus recursos.” (UNCuyo,

2017. MGIA Proyecto Aprovechamiento Multipropósito Portezuelo del Viento, Tomo II Parte B - página 242)

Nueva Villa Las Loicas uno de los principales medios que posibilitará, junto con la nueva trama de

la RN 145 y RP 226, la contemplación de este nuevo paisaje de potencial alta valoración.

Situación Actual: sitios de calidad paisajística media y media alta

Escenario Futuro (PdV)

Forestación y estrategias

bioclimáticas

IMPACTOS POSITIVOS (que pueden ser garantizados si se gestiona adecuadamente el ambiente)

NVLL en su propio diseño contempla

medidas para maximizar y

promover la valoración positiva del

factor (forestación, aterrazamiento

garantizando vistas panorámicas al

embalse, asoleamiento adecuado,

tendidos subterráneos de

infraestructura, etc.)

Page 21: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

PAISAJE

Espectadores principalmente asociados al uso de las RN144, RN40 y RN145

No afecta directamente sitios de interés, aunque existe

expectativa por los lugares que conectan (Las Leñas, fondo de la Cordillera hacia una margen, etc.).

IMPACTO NEGATIVO DE MAGNITUD MODERADA

LAT y ETs (Análisis en base a la Resolución 77/98 de la ex Secretaría

de Energía de la Nación)

Mapa Cuenca Visual Absoluta

Incorporación de elementos contrastantes con el entorno.

Page 22: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

PRINCIPALES IMPACTOS POSTIVOS POR LA NVLL

Evaluación socioambiental de la nueva urbanización

como elemento integrante del Plan de

Reasentamiento Involuntario pero no de este plan en sí, ni

de los críticos impactos que lo dispararon y que

suponen la afectación y necesaria

reubicación ya que los mismos han sido

analizados en el marco del Proyecto que les da origen:

MGIA Presa Portezuelo del Viento

Diseño consensuado con la población directamente afectada y equipo técnico especializado considerando premisas estipuladas en el PRI.

Cobertura superadora a la actual en materia de dotaciones e infraestructuras

Mejoras habitacionales y de calidad de servicios, en la salud, en la educación (sumando el nivel secundario), etc.

El ordenamiento urbano y territorial de la nueva localidad y su espacios aledaños, es altamente beneficioso para el desenvolvimiento y proyecciones de las actividades humanas.

Impactos positivos sobre la movilidad intraurbana, sobre el tránsito pasante y sobre el transporte interurbano

Potenciales impactos positivos para promover y mejorar la actividad turística (aprovechamiento del nuevo paisaje, camping, hoteles, etc.) y agricultura (A.C.R.E.S)

Impactos positivos sobre los valores de seguridad y tranquilidad

y sobre la calidad ambiental urbana.

Page 23: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

RN145: riesgo de IMPACTO NULO

NVLL: riesgo de IMPACTO NULO

Análisis de Antecedentes Arqueológicos en la Región + Relevamientos en campo y

análisis de hallazgos = SENSIBILIDAD ARQUEOLÓGICA DEL PROYECTO Y RIESGO DE POTENCIALES IMPACTOS

RP226: riesgo de IMPACTO NULO O LEVE

LAT y ETs: riesgo de IMPACTO NULO

Se incluyen en todos las Manifestaciones las Medidas de Prevensión y Protocolos frente a

Hallazgos Fortuitos.

Page 24: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

RN145: riesgo de IMPACTO NULO

NVLL: riesgo de IMPACTO NULO

Análisis de Antecedentes Arqueológicos en la Región + Relevamientos en campo y

análisis de hallazgos = SENSIBILIDAD ARQUEOLÓGICA DEL PROYECTO Y RIESGO DE POTENCIALES IMPACTOS

RP226: riesgo de IMPACTO NULO O LEVE

LAT y ETs: riesgo de IMPACTO NULO

Se incluyen en todos las Manifestaciones las Medidas de Prevensión y Protocolos frente a

Hallazgos Fortuitos.

Page 25: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO Análisis del Contexto Geológico + Relevamientos en campo y análisis de

hallazgos = POTENCIAL PALEONTOLÓGICO Y POTENCIALES

IMPACTOS

Se incluyen en todos las Manifestaciones las Medidas de Prevensión y Protocolos frente

a Hallazgos Fortuitos.

En la mayor parte de las áreas

estudiadas el potencial impacto es NULO. Luego se registran sectores,

especialmente en relación a las Rutas, con potencial impacto BAJO y

finalmente, en relación a la LAT se identificaron sectores acotados con

potencial impacto MEDIO.

Page 26: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO Análisis del Contexto Geológico + Relevamientos en campo y análisis de

hallazgos = POTENCIAL PALEONTOLÓGICO Y POTENCIALES

IMPACTOS

Se incluyen en todos las Manifestaciones las Medidas de Prevensión y Protocolos frente

a Hallazgos Fortuitos.

En relación a la LAT predominan

sectores de impacto NULO, algunos sectores con impacto BAJO y sectores

acotados con potencial impacto MEDIO ligados a:

Sedimentitas marinas de

las Fm. Auquilco, Tordillo y

Vaca Muerta, y las de

origen continental de la

Fm. Llantenes

Page 27: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

GESTIÓN AMBIENTAL Etapa del Proyecto Medida Ambiental Programa del PGA

PREPARATORIA

Gestión Social PLAN DE ABANDONO.

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN.

Gestiones para el Inicio de Obra -

Gestión de interferencias -

Ajustes al Trazado de la LAT -

CONSTRUCCIÓN

Gestión de los Residuos, Efluentes y Emisiones. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS Y EFLUENTES LÍQUIDOS Y GASEOSOS.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.

Transporte, almacenamiento, manejo y uso de

explosivos.

PROGRAMA DE TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO, MANEJO Y USO DE EXPLOSIVOS.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.

Manejo de la circulación de máquinas y

vehículos

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS Y EFLUENTES LÍQUIDOS Y GASEOSOS.

PROGRAMA DE MANEJO DEL TRÁNSITO Y SEÑALIZACIÓN.

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL.

Control de la afectación de los cursos de agua PROGRAMA DE CONTROL DE RIESGO HÍDRICO.

Protección del suelo y la vegetación -

Protección de la Fauna Silvestre MANEJO Y PROTECCIÓN DE FAUNA SILVESTRE.

Manejo de hallazgos arqueológicos PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS ARQUEOLÓGICOS.

Manejo de hallazgos paleontológicos PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS PALEONTOLÓGICOS.

CONSTRUCCIÓN Y

OPERACIÓN

Comunicación PROGRAMA DE COMUNICACIÓN.

Prevención y Control de Contingencias PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA DE CONTINGENCIAS.

Page 28: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

CO

MU

NIC

AC

IÓN

PREV

ENC

IÓN

Y C

ON

TRO

L C

ON

TIN

GEN

CIA

S

PREPARATIVA

Ajustes al Trazado – LAT

Gestión Social – articulación y notificación de las particularidades de los

proyectos con PGS del AM PdV

Gestión de Interferencias – LAT

Gestión de Inicio de Obra

Prevención para la no afectación de un puesto rural - RN 145

Uso de Explosivos - Rutas

CONSTRUCTIVA

Gestión de Residuos, Efluentes y Emisiones

Manejo Circulación de Vehículos y Maquinaria

Protección Suelo y Vegetación

Control Afectación de Cursos de Agua

Protección Fauna silvestre

Manejo de Hallazgos Arqueológicos y Paleontológicos

OPERATIVA Protección de Avifauna – LAT

Control de aspectos eléctricos – LAT y EETT

Page 29: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

GESTIÓN AMBIENTAL – RUTAS Y LAT

1. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL

2. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS Y EFLUENTES

LÍQUIDOS Y GASEOSOS

3. PROGRAMA DE TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO,

MANEJO Y USO DE EXPLOSIVOS – Exclusivo Rutas

Roles a cumplir para la implementación, operación,

monitoreo y control de las medidas

Roles a cumplir ante situaciones de emergencias

Adecuada capacitación en materia ambiental y H&S

Manejo y Disposición Final de los Res. Sólidos y Semisólidos

Gestión de Efluentes Líquidos

Gestión de las Emisiones Atmosféricas

Establecer un almacenamiento, manejo y uso

adecuados y seguros, de los materiales explosivos y

sus accesorios, previniendo y mitigando los

potenciales impactos asociados a las tareas de

excavaciones con voladuras.

Page 30: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

GESTIÓN AMBIENTAL – RUTAS Y LAT

4. PROGRAMA DE MANEJO DEL TRÁNSITO Y

SEÑALIZACIÓN

5. PROGRAMA DE CONTROL DE RIESGOS GEOLÓGICOS

6. PROGRAMA DE CONTROL DE RIESGOS HÍDRICOS

Controlar los sectores con pendientes inestables y potencialmente

inestables durante el período constructivo de las obras.

Evaluar el Riesgo Hídrico de la obra en función del

Proyecto Ejecutivo Final para confirmar la ausencia de

sectores con riesgo hídrico significativo e Implementar

medidas para reducir el riesgo hídrico de la obra.

Regular y ordenar la circulación vial en las zonas de obra de los vehículos y

maquinarias asociados y el de espacios públicos afectados para evitar

accidentes, minimizar las molestias a la población circundante, prevenir el

deterioro de la infraestructura vial y congestionamientos.

Page 31: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

GESTIÓN AMBIENTAL – RUTAS Y LAT CONTINUACIÓN

7. PROGRAMA DE MANEJO Y PROTECCIÓN DE FAUNA

SILVESTRE

8. PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

ARQUEOLÓGICOS

9. PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS

PALEONTOLÓGICOS

10. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN

Preservar la fauna silvestre presente en el área del proyecto y

controlar los impactos identificados sobre ella.

Dar cumplimiento a las disposiciones de la legislación provincial en

materia de protección del patrimonio arqueológico y paleontológico

que pueda verse afectado por las actividades que se desarrollarán

durante la etapa constructiva de la obra.

Mantener permanente y apropiadamente informada a la

población del área del proyecto tanto durante la etapa

constructiva.

Page 32: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

GESTIÓN AMBIENTAL – RUTAS Y LAT CONTINUACIÓN

11. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

12. PLAN DE CONTINGENCIAS

13. PLAN DE ABANDONO

Promover la seguridad de todo el personal asociado a las actividades de

construcción en general así como de la población local, y la protección del medio

antrópico y natural adyacente, también contempla la etapa de operación

Asegurar que se restaure el ambiente al estado previo a las

tareas de obra en la medida de lo posible.

Realizar el seguimiento de los parámetros de calidad del medio,

medidos en función de las potenciales incidencias que la

construcción de las obras pueda generar sobre los distintos

factores ambientales

Page 33: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

GESTIÓN AMBIENTAL - NVLL

MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL - ETAPA DE DISEÑO / PREVIA A LA CONSTRUCCIÓN

PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN

MARCO NORMATIVO Y REGULATORIO SOBRE EL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PRESUPUESTO MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE SERVICIOS, EQUIPAMIENTOS Y OTROS

RECOMENDACIONES PARA LA CONSOLIDACIÓN Y PROMOCIÓN ACTIVIDADES TURÍSTICAS, RECREATIVAS

Y DEPORTIVAS

RECOMENDACIONES SOBRE EL PAISAJE

MEDIDAS Y RECOMENDACIONES SOBRE LA MOVILIDAD

FORESTACIÓN

GESTIÓN DE RESIDUOS

GESTIÓN DE EFLUENTES CLOACALES + A.C.R.E.s

Page 34: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

GESTIÓN AMBIENTAL - NVLL MEDIDAS DE VIGILANCIA AMBIENTAL – ETAPA OPERATIVA

MONITOREO

POBLACIÓN Y ASPECTOS URBANOS

ACTIVIDAD TURÍSTICA

CALIDAD DEL AGUA

SUELO Y AGUA SUBTERRÁNEA

ACREs

FAUNA

Censo de población y vivienda.

Conectividad

Evaluar impacto de las actividades humanas sobre el agua y si los usos determinados son

sustentables.

Determinar tendencia de variación de la calidad en

estaciones representativas del sistema.

Determinar la calidad del agua en su estado natural y verificar su posibilidad de uso.

Mantener en observación las fuentes de contaminantes de riesgo y sus posibles destinos

y efectos sobre el agua y la biota acuática.

Análisis interacción entre el efluente tratado, el

agua contenida en la freática y el agua del

acuífero profundo

Evaluación de la remoción del N y P total,

DBO y E.coli.

Estudio sobre los suelos del ACRE

Oferta de alojamiento turístico

Oferta de agencias

Ocupación

Estadía Gasto promedio diario

Ingreso de Turistas

Caracterización de turistas por lugar de residencia

Encuesta selectiva socioeconómica.

Relevamiento y verificación en campo.

Seguimiento de los

grupos faunísticos

identificados y su

adaptación y / o

comportamiento frente

al nuevo ambiente

creado

Cambios (composición y procesos demográficos - estructura

social, funcionamiento y organización - actores sociales

predominantes - calidad de vida - costumbres y tradiciones

culturales)

Alteraciones (grado de identificación de la comunidad y su

medio - derechos e intereses individuales y comunitarios -

producidas por las relocalizaciones poblacionales)

Page 35: MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

¡MUCHAS GRACIAS!

www.serman.com.ar

Pico 1639/41/45 - 7° Piso D

(C1429EEC) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Teléfonos: +54 (11) 4703-2420 / 3963 - Fax: Int. 161

e-mail: [email protected]