manifestaciones artísticas del hombre prehistórico sobre la … · 2014-04-04 · bre-animal, sus...

17
RESUMEN Existen muchas representaciones de animales en el arte rupestre español, podemos encontrar hombres y mujeres con animales como pájaros, perros, ovicápridos, bóvidos, cerdos, gatos y otros animales simbólicos demostrando la domesticación animal. PALABRAS CLAVE Arte rupestre, Neolítico, Edad del Bronce, felinos, gatos, perros, bóvidos, caballos, búhos. SUMMARY There are several representations of in the Rock Art of animals in the cave in Spain; we can found person men and women with ani- mals: birds, dogs, sheep, caws, cats etc. and other symbolic animals, many of there, are representations of domestic animals. KEY WORDS Rock Art, Neolithic, bronze age, cats, caws, horses, eagles owls. Manifestaciones artísticas del hombre prehistórico sobre la domesticación en el arte rupestre peninsular M.ª Manuela Ayala Juan * Sacramento Jiménez Lorente ** * Departamento de Arqueología, Prehistoria, Historia Antigua e Historia Medieval. Universidad de Murcia. [email protected] ** sjimenezlorente @ yahoo.es Cuadernos de Arte Rupestre • Número 3 • Año 2006 • Páginas 185-202

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manifestaciones artísticas del hombre prehistórico sobre la … · 2014-04-04 · bre-animal, sus costumbres, sentimientos y creencias (Méniel, Arbogast y Lepetz, 2005: 131-150)

RESUMENExisten muchas representaciones de animales en el arte rupestre

español, podemos encontrar hombres y mujeres con animales comopájaros, perros, ovicápridos, bóvidos, cerdos, gatos y otros animalessimbólicos demostrando la domesticación animal.

PALABRAS CLAVEArte rupestre, Neolítico, Edad del Bronce, felinos, gatos, perros,

bóvidos, caballos, búhos.

SUMMARYThere are several representations of in the Rock Art of animals in

the cave in Spain; we can found person men and women with ani-mals: birds, dogs, sheep, caws, cats etc. and other symbolic animals,many of there, are representations of domestic animals.

KEY WORDSRock Art, Neolithic, bronze age, cats, caws, horses, eagles owls.

Manifestaciones artísticas del hombre prehistórico sobre la domesticación en el arterupestre peninsular

M.ª Manuela Ayala Juan *

Sacramento Jiménez Lorente **

* Departamento de Arqueología, Prehistoria, Historia Antigua e HistoriaMedieval. Universidad de Murcia. [email protected]** sjimenezlorente @ yahoo.es

Cuadernos de Arte Rupestre • Número 3 • Año 2006 • Páginas 185-202

Page 2: Manifestaciones artísticas del hombre prehistórico sobre la … · 2014-04-04 · bre-animal, sus costumbres, sentimientos y creencias (Méniel, Arbogast y Lepetz, 2005: 131-150)

1. Introducción

Las últimas investigaciones arqueológicas de campo sobre la Edad delBronce, Cultura Argárica, nos permitieron avanzar en el conocimien-to de las manifestaciones artísticas de este periodo, particularmentelas excavaciones efectuadas en El Rincón de Almendricos, El Cerrode las Viñas, Los Cipreses, todos ellos de Lorca (Murcia, España) ylas realizadas en Fuente Álamo de Cuevas de Almanzora (Almería,España) bajo la dirección del Dr. H. Schubart, por entonces directordel Instituto Arqueológico Alemán en España, y las prospeccionesarqueológicas efectuadas en los poblados de llanura y altura comolos de El Cabezo Armao de Abajo, La Finca de Félix, El Cerro de laViuda, La Alcanara, Casa Blanca, La Bastida de Totana, El CabezoGordo, etc.

En el año 1977 observamos que las vasijas cerámicas de laCultura Argárica de determinados yacimientos murcianos estabandecoradas, pintadas con tintas planas de color rojo, en algunas deellas, se observaban representaciones con motivos simbólicos (AyalaJuan, 1991), fue posteriormente cuando, tras las excavacionesarqueológicas efectuadas por nuestro compañero y amigo el Dr. P.Lillo Carpio de 1978 a 1980 en el poblado Los Molinicos deMoratalla (Murcia, España), que localizó como contenedor de unenterramiento individual la primera vasija de forma 4 de Siret com-pleta y decorada, toda ella, mediante pinturas figurativas correspon-dientes al Bronce tardío peninsular, por lo que ya quedó demostra-do que el arte de decorar las vasijas no tenía interrupción desde sucreación en el Neolítico hasta la actualidad y que las gentes de laCultura Argárica, Edad del Bronce, también eran artistas (Ayala,1991; Lillo, 1993: 99-100, lám. IV; Jiménez y Ayala, 2004:131-139).

2. Origen y domesticación del gato

Procede de una de las 37 especies de felinos que habitan en nuestroplaneta. Su árbol genealógico comienza con Miacis, una especie car-nívora y arbórea que apareció en el Eoceno alrededor de cuarenta,cincuenta millones de años. Los felidae descienden del Proaelurusdel Oligoceno cuyo fósil se halló en Francia en Quercy.Posiblemente, el ancestro del gato doméstico sea un felino domésti-co, entre la familia felidae se hallan el Felis chaus variedad nilótica deEgipto, el Felis silvestris lybica el salvaje africano, el Felis silvestris sil-vestris, el gato montés europeo y el Felis silvestris ornata el gato asiáti-co (Calderón Maldonado: 2004, 1).

El hallazgo de restos de animales en el interior de sepulturashumanas reviste una gran relevancia debido a la interrelación hom-

CUADERNOS DE ARTE RUPESTRE

186 3 • 2006

Page 3: Manifestaciones artísticas del hombre prehistórico sobre la … · 2014-04-04 · bre-animal, sus costumbres, sentimientos y creencias (Méniel, Arbogast y Lepetz, 2005: 131-150)

bre-animal, sus costumbres, sentimientos y creencias (Méniel,Arbogast y Lepetz, 2005: 131-150). Los restos óseos de animales sedocumentan en el interior de las tumbas como elementos decorati-vos del hombre hasta incluso en su inhumación, manufacturadoscomo collares, gorros, cinturones, pulseras y otros elementos deco-rativos, tal y como se localizó en el enterramiento infantil númerotres de El Cerro de las Viñas de Coy (Lorca, Murcia) (Ayala, 1991).Se encuentran los restos óseos, en distintas ubicaciones de la cáma-ra funeraria, como ofrendas alimenticias “para el viaje a la otra vida”como en la mayoría de las inhumaciones peninsulares correspon-dientes a la Edad del Bronce.

En otros casos, se hallan enterrados con alguna finalidad ritual,posiblemente en la construcción de las casas para atraer a los diosesde la abundancia, fertilidad etc.; en El Cerro de las Viñas de Coy(Lorca), enterraron los cuartos delanteros de un ovicáprido pequeñoal oeste de la casa del corte R, y cornamentas de cérvidos en otras(Ayala, 1991). En la Cueva Oscura de Ania (Asturias) datada en elPaleolítico superior, concretamente en el Magdaleniense, hallaronpequeños túmulos con restos de animales en completa conexiónanatómica, como el mencionado anteriormente de El Cerro de lasViñas de Coy, Lorca, y restos de arte mueble además de la represen-tación parietal de un bóvido grabado. (Gómez-Tabanera y Pérez,1981).

El arqueólogo J. D. Vigne, del Museo de Historia Natural deParís, y su equipo localizaron en una excavación chipriota en 2004,un enterramiento individual masculino en posición fetal, colocadosobre su costado derecho al que le colocaron a 40 cm al sur de suscaderas y pies los restos óseos de su mascota doméstica, un gatojoven. El enterramiento del amo y gato tiene 9500 años, es, por lotanto, la fecha más antigua de su domesticación (Pennisi, E. lopublicó el pasado 9 de abril de 2004 en la revista Science). La noti-cia fue divulgada por los periódicos El País y El Mundo a nivel nacio-nal y por La Verdad de Murcia a nivel local (fig. 1). Con esta noticiaqueda constatada la antigüedad de la domesticación del gato.También es frecuente desde el Neolítico documentar tumbas de ani-males individuales y colectivas; otras han sido constatadas comosacrificios (Blasco, 1998; Méniel, Arbogast y Lepetz, 2005: 141-143).Al parecer, por todos estos hallazgos explicitados, de mayor o menorcomplejidad, nos introducen en el mundo religioso y en las creen-cias del hombre desde el Paleolítico.

Se creía que su domesticación y origen probablemente fuera elPróximo Oriente pues se hallaron en Egipto en el 4500. Existen res-tos zooarqueológicos en Jericó datados hace 9000 años y en Chiprehace 8000 años.

Manifestaciones artísticas del hombre prehistórico...

187M. M. Ayala • S. Jiménez

Page 4: Manifestaciones artísticas del hombre prehistórico sobre la … · 2014-04-04 · bre-animal, sus costumbres, sentimientos y creencias (Méniel, Arbogast y Lepetz, 2005: 131-150)

No se han constatado documentos antiguos egipcios que men-cionen la domesticación de un felino pero sí hay papiros sobre suentrenamiento. En la tumba Ti- 2.6 a.C. de la quinta dinastía, seencontró la pintura de un gato. Era muy importante en la vida de losegipcios, en su economía, familia y religión, “para los egipcios, la lle-gada de los felinos fue interpretada como un ser divino para prote-

CUADERNOS DE ARTE RUPESTRE

188 3 • 2006

Figura 1. Hallazgo en Chipre del enterramiento individual masculino Neolítico por elarqueólogo Jean-Denis Vigne en 2004, un enterramiento, en posición fetal, colocadosobre su costado derecho; a 40 cm al sur de sus caderas y pies se halla su mascota domés-tica, un gato joven (E. Pennisi lo publicó el pasado 9 de abril de 2004 en la revistaScience). (Foto de El País).

Page 5: Manifestaciones artísticas del hombre prehistórico sobre la … · 2014-04-04 · bre-animal, sus costumbres, sentimientos y creencias (Méniel, Arbogast y Lepetz, 2005: 131-150)

ger sus cosechas, su adoración posterior les llevó a crear una diosallamada Pasht, Bastet, Oubastis, Oubasted o Bast, tenía cuerpo demujer y cabeza de gato, ella simbolizaba la fecundidad, belleza, laluz, calor y la energía solar. Tenían la costumbre de afeitarse las cejasen señal de duelo cuando un gato de familia moría, así como reali-zar honores fúnebres y momificarlos”. Similares representacionesantropomorfas con cabeza de felino se documentaron en tres abri-gos de Alemania meridional de Vogelherd, GeissenklöterleyHohlenstein-Stadel adscritos al Auriñaciense, se observa en ellos ungran realismo y se constata la habilidad que tenía el homo sapienssapiens para reproducir fidedignamente las formas naturales de losanimales (Clottes y Azéma, 2005: 112, fig. 73). Leite de Cunha hallóuna pintura antropomorfa de grandes dimensiones que ocupa lazona central de la estela 7 del enterramiento megalítico de Arquinhade Moura (Tondela, Portugal) a principio de los años noventa, estafigura antropomorfa es un gran gato de casi 105 cm de altura (Leitede Cunha, 1995:133-153, Est. I-XI).

Los hindúes adoraban a una diosa felina de la maternidad Sastiy los chinos poseían la denominada Li Shou enemiga de los roedo-res (Calderón, 2004: 1).

3. Los felinos en el arte rupestre y mobiliar

Las representaciones de felinos se documentan desde el Paleolíticosuperior en Francia, Italia y España. Al Auriñaciense se atribuyen loslocalizados en la cueva de Chauvet en Ardèche, Francia, en L´Aldènedel Hérault, Francia, en La Clotilde de Santander, España y en Baume-Latrone del Gard, Francia; al Auriñaco-Gravetiense se atribuyen los deLa Grande Grotte d´Arcy-sur-Cure del Yonne, Francia; al Gravetiense seadscribe Roucadour de Lot, Francia; al Gravetiense o Solutrense los deLes Merveilles de Lot, Francia, y Los Casares de Guadalajara, España;al Gravetiense, Solutrense o Magdaleniense los de la Pech-Merle deLot, Francia; al Solutrense los de Bayol del Gard, Francia, Les Deux-Ouvertures y Ebbou en el Ardèche, Francia, y Cosquer en Bouches-du-Rhône, Francia; al Solutrense superior o Magdaleniense antiguo los deLascaux (Leroi-Gourhan y Allain, 1979) y Gabilou (Gaussen, 1964),ambos en la Dordogna, Francia; al Magdaleniense los de Rouffignac,Font-de-Gaume, Les Combarelles I y La Mouthe, todos ellos de laDordogna, Erberua en los Pyrénées-Atlantiques, Labastide en losHautes-Pyrénées, Les Trois-Frères, Le Tuc-d´Adoubert, Le Mas-d´Azil yLe Portel en el Ariège, France, Altamira, El Castillo, Las Monedas y LaPasiega en Santander, España y Levanzo de Sicilia, Italia.

Los citados anteriormente correspondientes al Paleolítico supe-rior, concretamente al Auriñaciense, hallados en los tres abrigos ale-

Manifestaciones artísticas del hombre prehistórico...

189M. M. Ayala • S. Jiménez

Page 6: Manifestaciones artísticas del hombre prehistórico sobre la … · 2014-04-04 · bre-animal, sus costumbres, sentimientos y creencias (Méniel, Arbogast y Lepetz, 2005: 131-150)

manes de Vogelherd, Geissenklöterle y Hohlenstein-Stadel (Clottes yAzéma, 2005: 102-117) así como la pintura antropomorfa megalíti-ca de Arquinha de Moura (Tondela, Portugal) encontrada por Leitede Cunha en la estela 7 que representa a un gato de casi 105 cm dealtura (Leite de Cunha, 1995: 133-153, est. XI).

4. Representaciones sobre domesticación en el arterupestre: équidos, cánidos, suidos, ovinos, caprinos yfelinos y su relación con el hombre prehistórico

El cambio sustancial que supuso el asentamiento permanente delNeolítico fue de gran relevancia en la vida del hombre ya que ladomesticación animal supuso además de un descenso de la caza(Blasco, 2005: 64), una mayor interrelación del hombre con el restode especies domesticadas y que, por primera vez, en menor o mayorgrado, se encuentran representadas en el arte rupestre demostrándo-nos, además de esa conexión con el género humano y su familia, elgran conocimiento que el hombre poseía y la perfecta reproducciónartística de todas las especies animales representadas. Tenemosejemplos claros de ello, tanto en el arte figurativo como en el esque-mático, de caballos, perros, gatos, ovicápridos, bóvidos, cerdos,aves…

La única representación de una escena de doma de équidos seencuentra en la rambla de Anear de Boniches (Cuenca), según P. Acosta,pues H. Breuil la cita con el nombre de rambla Enear, Villar de Humo(Breuil, 1935: 70 y 71, fig. 34; Acosta, 1968: 173 y 233, fig. 59:1;Camón, 1954: 382, fig. 381 según E. Hernández Pacheco); équidoscon un hombre entre ellos se hallan en La Cuerda del Torilejo (Soria)de la que Acosta no cree se trate de ganadería, Gómez-Barrera cree setrata de domesticación, paralelizándola con la de la Covacha del Moroy en la que Ortego Frías explicitó la misma identificación, creemos porla actitud de los tres équidos conservados que, como los de El Miradorde Soria, ya están domesticados (Ortego,1953; Acosta, 1968: 173, fig.59: 12; Gómez-Barrera, 2001: 40-46 y 63-67; 2005: 11-58); sujetos loscaballos con ronzales se localizan en Los abrigos de Selva Pascuala,Doña Clotilde en el Pinar del Ródeno, (Albarracín, Teruel), El Cingleo los Canforos de Peñarrubia (Jaén) (Camón, 1954: 422, fig. 416;Acosta, 1968: 173, fig. 59: 2-3-5; López y Soria, 1983: 385-397;Gómez-Barrera, 2001: 175, figs. 6 y 19; Blasco, 2005: 76, fig. 6) (fig.2). Un asno se halla entre hombre y mujer acéfala en el Covacha delMorro de Soria (Ortego, 1951: 295; Acosta, 1968: 173, fig. 59: 11;Gómez-Barrera, 2001: 166-169).

Además de las representaciones anteriormente citadas se hallanuna serie de manifestaciones artísticas de équidos en grabados

CUADERNOS DE ARTE RUPESTRE

190 3 • 2006

Page 7: Manifestaciones artísticas del hombre prehistórico sobre la … · 2014-04-04 · bre-animal, sus costumbres, sentimientos y creencias (Méniel, Arbogast y Lepetz, 2005: 131-150)

rupestres a lo largo de toda la historia del hombre prehistórico,desde los grabados paleolíticos de Siega Verde (Salamanca) cuyoscaballos arcaicos, sus extremidades se hallan inacabadas, por lotanto, carecen de cascos (Jorge et alii, 1982: 65-70; Balbín, Alcolea ySantonja, 1995: 73-103; Balbín et alii, 1991: 33-48; Gómez-Barrera,2004: 25-55, figs.1-175), los de la Canada do Inferno en el Vale doCôa, (Marinho y Varela, 1995: 349-422, fig. 2, lám. XXIX; Zilhâo,1995: 423-471, figs.1-7), los caballos grabados de la Cueva del Buxú,Cangas de Onís, Asturias.

El hecho de hallar a un hombre de pie sobre un équido, toro,ciervo o felino, es evidente signo del dominio del hombre sobre elanimal y de su sumisión; ello le permite realizar acrobacias sobre símismo (Lucas Pellicer, Rubio de Miguel), aunque también puedan

Manifestaciones artísticas del hombre prehistórico...

191M. M. Ayala • S. Jiménez

Figura 2. Équidos portados mediante brozales por sus amos en la que se pueden observar dos gatos que tam-bién participan en esa marcha, uno en la zona superior y el otro a la carrera con el rabo enhiesto abajo, entreel hombre y el caballo, de Los Canforos/Canjorros de Peñarrubia (Canforos, Jaén). (Foto de Camón Aznar,1954).

Page 8: Manifestaciones artísticas del hombre prehistórico sobre la … · 2014-04-04 · bre-animal, sus costumbres, sentimientos y creencias (Méniel, Arbogast y Lepetz, 2005: 131-150)

ser simplemente representaciones de rituales religiosos con parale-los claros orientales tales como los hallados en El Prado de SantaMaría en Pedrajas, La Tronera y El Murallón del Puntal, todas ellasde Soria, El Castillo de Monfragüe, etc. (Acosta, 1968: 175, fig. 60:4; Gómez-Barrera, 2001: 40), en las pinturas de la Cueva delMortero, de Alarcón, Teruel (Ortego, 1948: 3-37; Camón Aznar,1954: 386, fig. 389, según Ortego Frías). También es frecuente hallarescenas de monta como en La Cova del Pí, (Tivisa, Tarragona), LaGraja (Jimena, Jaén), Mediodía del Arabí (Yecla, Murcia) (Acosta,1968: 175, fig. 60: 1-3). Las ovejas están fielmente representadas enla Cueva del Mortero de Alarcón, Teruel (Ortego, 1948; Camón,1954: 389, fig. 393 según Ortego; Blasco, 2005: 75, fig. 5) y en LaCueva de los Letreros (Vélez Blanco, Almería) junto a cabras, ciervosgatos y aves ¿garzas? y ¿gallinas/pavos? Similares El Tajo de lasFiguras en la sierra de la Momia (Casa Viejas, Cádiz) (Breuil 1935,10-16, fig. 6; Acosta, 1968: 57-59, fig. 14: 1; 15-16). Los cerdos selocalizan en el Abrigo de Minateda (Minateda, Albacete) junto aéquidos y gatos (Breuil, 1935: 46-51, figs. 18-19).

El perro como animal doméstico, fiel colaborador del hombreen la ganadería, caza, protector y vigilante del ganado, se localiza enla Cueva del Garroso, Cerro Felio de Alarcón, Teruel (Ortego, 1948:3-37; Camón Aznar, 1954: 383 y 389, figs. 383 y 394 según AlmagroBasch), en Los Canforos de Peñarrubia (Jaén) se le lleva un hombresujeto por una cuerda o correa (Camón, 1954: 422, fig. 416 segúnBreuil; López y Soria, 1983: 385-397; Gómez-Barrera, 2001: 175,figs. 6 y 19; Blasco, 2005: 76, fig. 6) y en El Tajo de las Figuras (CasasViejas, Cádiz) varios perros, al parecer, protegen al ganado guiándo-lo al posible redil pues los dos primeros, en actitud de carrera conorejas y rabo hacia atrás el primero de todos ellos; Acosta Martínezcree que son dos, pero en la primera hilera, el situado en la zonainferior de la manada que está girado a la izquierda controlando yesperando la marcha de los más rezagados (Breuil, 1935: 143, fig.87; Acosta, 1968: 175, fig. 60, 6); en Doña Clotilde en el Pinar delRódeno de Albarracín, Teruel, se observa a un cánido que siguesumisamente al hombre que porta un arco, posiblemente le ayudeen la caza (Camón, 1954: 422 según Breuil; Acosta, 1968: 173-174,fig. 59: 8); López y Soria, 1983: 385-397; Gómez-Barrera, 2001:175, figs. 6 y 19; Blasco, 2005: 76).

Los gatos domesticados están representados fidedignamente porel abate Breuil en Los Canforos de Peñarrubia (Jaén); uno de ellos,situado a la izquierda de un équido, es llevado mediante una bridapor su amo; el otro, que se muestra en actitud de carrera, lleva elrabo enhiesto; se halla a la izquierda de otro équido sujeto por labrida por su amo (Camón, 1954: 422, fig. 416 según Breuil) (fig. 2);

CUADERNOS DE ARTE RUPESTRE

192 3 • 2006

Page 9: Manifestaciones artísticas del hombre prehistórico sobre la … · 2014-04-04 · bre-animal, sus costumbres, sentimientos y creencias (Méniel, Arbogast y Lepetz, 2005: 131-150)

en el Abrigo de Minateda (Albacete) se hallan dos gatos separadospor un cerdo delante de un équido; el que está situado a la izquier-da del cerdo está representado a la carrera, su rabo es corto; en cam-bio, el de la derecha, camina con su rabo corto y enhiesto (Breuil,1935: 46-51, fig. 19); en la Cueva de Los Letreros (Vélez Blanco,Almería) se halla uno en actitud de marcha con el rabo corto y lasorejas hacia atrás situado entre cápridos (Breuil, 1935: 10-16, fig. 6,T. IV, PL. X); otro se localiza en el Canchal de las Cabras Pintadas deSalamanca (Breuil, 1933-1935: vol.1: 4; Acosta, 1968: 51); en elAbrigo 5º del Barranco de la Cueva (Fuencaliente, Ciudad Real) sepuede observar un gato con su rabo muy largo y enhiesto y su lomoarqueado como asustado ante otro animal más grande o enemigo(Acosta, 1968: 55, fig. 13: 1); en las pinturas rupestres de “ElCollado del Guijarral” (Segura de la Sierra, Jaén) el pintor prehistó-rico representa a siete gatos, tres de los cuales tienen su rabo corto,grueso y enhiesto, los otros cuatro largo, aunque no tanto como eldel abrigo 5º del Barranco de la Cueva (Sánchez, 1954-1955: 6;López y Soria,1983: 385-397, fig. 1; Carrasco et alii, 1984-1985: 28y figs. 1-2; Ayala, 2000: 239-246; Ayala y Jiménez, 2005: 209-213) yrefleja el canto a la vida de estos animales a través de los siete gatos pin-tados en el abrigo, donde manifiesta el intento de monta, la preñezy maternidad de la hembra, quedando patente en el centro del panelmediante la proximidad o cercanía, la protección, que en todomomento depara la madre con su hijo y el macho a los dos, demos-trando el artista su observación, minuciosidad y gran conocimientode este género felidae (fig. 3). A tres de ellos los ha representado consu rabo corto, grueso y enhiesto, a los otros cuatro largo aunque notanto como el del abrigo 5º del Barranco de la Cueva (Sánchez,1954-1955: 6; López y Soria, 1983: 385-397, fig. 1; Carrasco et alii,1984-1985: 28 y fig. 1-2; Ayala, 2000: 239-246; Ayala y Jiménez,2005: 209-213).

Esta protección maternal es similar a la que se observa en loscuadrúpedos pintados en El Tajo de las Figuras de la sierra de laMomia (Casa Viejas, Cádiz) (Breuil, 1935: 10-16, fig. 6; Acosta,1968: 55, fig. 13: 2), a los cápridos de Arco (sierra de la Momia enCasa Viejas, Cádiz) (Acosta, 1968: 55, fig. 13: 3), a los de Covatilladel Rabanero (Sierra de la Alcudia, Ciudad Real) y a los del abrigo1º del Reboso de la Sierra de la Virgen del Castillo (Ciudad Real)(Acosta, 1968: 55, fig. 13: 9-12). La profesora P. Acosta adscribió a laUmbría del Canchal de Cristo dos figuras antropomorfas, cada unade ellas tiene cerca un pequeño cuadrúpedo que, por su morfome-tría y por su rabo enhiesto, se asemejan a los gatos (Acosta, 1968:173, fig. 59: 9-10).

Manifestaciones artísticas del hombre prehistórico...

193M. M. Ayala • S. Jiménez

Page 10: Manifestaciones artísticas del hombre prehistórico sobre la … · 2014-04-04 · bre-animal, sus costumbres, sentimientos y creencias (Méniel, Arbogast y Lepetz, 2005: 131-150)

5. Representaciones en el arte mueble de équidos, cáni-dos, suidos, ovinos, caprinos y su relación con el hom-bre prehistórico. El gato en el arte mueble

Desde el Paleolítico se han constatado las manifestaciones artísticasen el arte mobiliar tales como los équidos de las placas decoradas dela Cueva de la Hoz halladas por Balbín Behrmann, Alcolea Gonzálezy Cruz Naimí, quienes estudiaron sus hallazgos. Procedente delsuelo de la cueva recogieron una placa triangular con la representa-ción de ocho équidos, uno completo y de los otros tan solo los pró-tomos y una vaca en su anverso, su reverso estaba exfoliado. Otraplaca del mismo lugar posee dos prótomos de caballos y la cabeza deuna cierva; otra posee una cabeza de caballo de tamaño pequeñocon su crinera en escalón y su ojo ovalado y en su reverso se obser-va un prótomos de caballo y un bóvido; la última placa posee en lazona inferior derecha la representación de dos caballos imbricados;otra localizada en el nivel I de la excavación de la entrada de la cuevaposee representaciones de équidos en ambas caras (Balbín, Alcoleay Cruz (1995: 49-73, est. I-IX).

En las excavaciones realizadas en 1979 en la Cueva del Juyo(Igollo, Ayuntamiento de Camargo, Santander) y dirigidas porGonzález Echegaray y Freeman localizaron en la estructura habita-

CUADERNOS DE ARTE RUPESTRE

194 3 • 2006

Figura 3. Detalle de la protección filial El Collado del Guijarral Segura de la Sierra (Dibujo de Carrasco Rus,Medina Casado y Torrecillas González, 1985).

Page 11: Manifestaciones artísticas del hombre prehistórico sobre la … · 2014-04-04 · bre-animal, sus costumbres, sentimientos y creencias (Méniel, Arbogast y Lepetz, 2005: 131-150)

cional compleja de una cueva con marcado carácter sacral, una seriede ofrendas y una escultura de 35 por 32 cm y 21 de grosor en la que,reaprovechando la formación pétrea natural, retallándola, configu-raron un rostro frontal en el que conjugaron la facies humana y ani-mal, hombre-felino; cronológicamente pertenece al Magdalenienseinferior entre el 13500 y 12000 a.C.; se halló sobre un montículomirando hacia la entrada, en ésta, que se hallaba empedrada, selocalizaron dos hogares posiblemente rituales. Este hallazgo ponede manifiesto la existencia en el género humano de unas creenciasreligiosas desde periodos paleolíticos (González y Freeman,1982:16-25; Lucas, 1985: 89-162) (fig. 4).

L. Pericot García halló 260 placas en la Cueva del Parpalló deGandía (Valencia), donde mayoritariamente se representan los équi-

Manifestaciones artísticas del hombre prehistórico...

195M. M. Ayala • S. Jiménez

Figura 4. La Máscara de El Juyo (dibujo de Lucas Pellicer, 1985).

Page 12: Manifestaciones artísticas del hombre prehistórico sobre la … · 2014-04-04 · bre-animal, sus costumbres, sentimientos y creencias (Méniel, Arbogast y Lepetz, 2005: 131-150)

dos, cápridos, cérvidos y los toros; excepcionalmente parece ser queexisten un jabalí, un gamo, varios carnívoros y varios ideomorfoscon una cronología del 25000-15000 a.C. (fig. 5).

En el poblado El Cabezo Blanco ubicado en la vía de comunica-ción de la Vega Alta del Segura, en el límite de los municipios deMolina y Fortuna (Murcia) con Pinoso (Alicante) y en la margenderecha de la rambla del Cantalar, en una zona de tierras margosassemiáridas, las tierras malas tan características de esta zona peninsu-lar, localizado sobre la cima del cabezo el poblado neolítico estáprácticamente destruido en las vertientes norte, este y oeste, por laacción sistemática de los fuertes vientos y la erosión que sufre estazona murciana, permaneciendo la ladera sur muy abrupta. Durantelas prospecciones sistemáticas realizadas obtuvimos materialesarqueológicos entre los que destacamos los cerámicos decorados conalmagra constándose un 2,01% y con engobe un 8,69%. Un frag-mento posee, pintado en rojo sobre un engobe marrón claro y ama-rillo, los cuartos traseros de un cuadrúpedo con rabo enhiesto simi-lar a los documentados en El Collado del Guijarral y con número deinventario: CB-02-S-903 (Sánchez, 1955: 6; Carrasco et alii, 1985: 28;Ayala, 2000: 239-246; Ayala y Jiménez, 2005: 208-213).

L. Siret documentó a lo largo de sus excavaciones en el Levantepeninsular y correspondientes a la Edad del Bronce, CulturaArgárica, una serie de representaciones de bóvidos, pequeñas terra-cotas similares a las de Hissarlik (Micenas) encontradas porSchliemann (Siret, 1890: 155, fig. XVII, 1, 2 y 3), tanto en El Cerro

CUADERNOS DE ARTE RUPESTRE

196 3 • 2006

Figura 5. Plaqueta de El Parpalló, (Gandía, Valencia). (Foto l. Pericot García).

Page 13: Manifestaciones artísticas del hombre prehistórico sobre la … · 2014-04-04 · bre-animal, sus costumbres, sentimientos y creencias (Méniel, Arbogast y Lepetz, 2005: 131-150)

de las Viñas de Coy (Lorca, Murcia), donde se halló un toro similara los anteriormente citados (Ayala, 1991; Ayala y Jiménez, 2004:142-149) como en la finca de Los Gaspares (Huercal-Overa,Almería) donde un niño encontró un équido con los cuartos delan-teros y traseros unidos dos a dos como el toro anteriormente citadode Coy y el localizado por Tarradell en Las Peñas de los Gitanos deMontefrío (Tarradell, 1952: 49-80).

Un fragmento de aguamanil con una morfometría similar a lacabeza de un cuadrúpedo que por sus rasgos faciales y su decora-ción pormenorizada, pintada al manganeso, parece querer repre-sentar a un gato (número de inventario: CM-85-A-400) (Navarro,1986: 290).

6. Conclusiones

Hemos podido comprobar cómo el hombre ha representado desde elPaleolítico, a través del arte rupestre parietal y mobiliar, a lo largo deprácticamente toda su historia, con la técnica de la tinta plana,monócroma, de color rojo, negro o mediante grabados, a los anima-les con los que se relaciona, conoce perfectamente, diviniza o sacrali-za, perviviendo hasta nuestros días su necesidad en unas creenciasmágico-religiosas.

7. Bibliografía

ACOSTA MARTÍNEZ, P. (1968): La Pintura Rupestre Esquemática enEspaña. Memorias del Seminario de Prehistoria y Arqueología I.Universidad de Salamanca.

AYALA JUAN, M.ª M. (1991): El poblamiento argárico en Lorca. Estadode la cuestión. Excmo. Ayuntamiento de Lorca. Real AcademiaAlfonso X el Sabio y Caja de Ahorros del Mediterráneo. Murcia.

AYALA JUAN, M.ª M. y JIMÉNEZ LORENTE, S. (2005): “Las pinturasrupestres del Collado del Guijarral en Segura de la Sierra (Jaén,España)”. Cuadernos de Arte Rupestre 2: 208-213. Murcia.

BALBÍN BEHRMANN, R.; ALCOLEA GONZÁLEZ, J. J.; SANTONJAGÓMEZ, M. y PÉREZ MARTÍN, R. (1991): “Siega Verde(Salamanca) yacimiento artístico Paleolítico al aire libre”. Delpaleolítico a la historia: 33-48. Salamanca.

BALBÍN BEHRMANN, R.; ALCOLEA GONZÁLEZ, J. J. y SANTONJAGÓMEZ, M. (1995): “El yacimiento rupestre paleolítico al airelibre de Siega Verde (Salamanca, España)”. Actas VII do 1ºCongresso de Arqueologia Peninsular. Trabalhos de Antropologia eetnologia vol. 35. (3). Porto. Sociedade Portuguesa deAntropología e Etnologia: 73-102, Est.: I-XIII.

Manifestaciones artísticas del hombre prehistórico...

197M. M. Ayala • S. Jiménez

Page 14: Manifestaciones artísticas del hombre prehistórico sobre la … · 2014-04-04 · bre-animal, sus costumbres, sentimientos y creencias (Méniel, Arbogast y Lepetz, 2005: 131-150)

BALBÍN BEHRMANN, R.; ALCOLEA GONZÁLEZ, J. J. y CRUZNAIMÍ, L. A. (1995): “Las placas decoradas de la Cueva de laHoz (Santa María del Espino, Guadalajara: Un ejemplo de ArteMobiliar Paleolítico en la meseta castellana”. Actas VII do 1ºCongresso de Arqueologia Peninsular. Trabalhos de Antropologia eetnologia vol. 35. (3). Porto. Sociedade Portuguesa deAntropología e Etnologia: 49-73, Est.: I-IX.

BELTRÁN MARTÍNEZ, A. (1968): Arte rupestre levantino. MonografíasArqueológicas IV. Zaragoza.

BELTRÁN MARTÍNEZ, A. (1972): Los abrigos pintados de la Calaíca delCalar y de la Fuente del Sabuco en el Sabinar (Murcia). Monografíasarqueológicas IX. Zaragoza.

BELTRÁN MARTÍNEZ, A. (1986): “El Arte Rupestre“. En MÁSGARCÍA, J. (dir.): Historia de Cartagena II: 187-208. Murcia.

BELTRÁN MARTÍNEZ, A. (1990): “Las fases previas al ArtePrehistórico Levantino, problemas culturales y cronológicos enel Sudeste Español”. Verdolay. Revista del Museo de Murcia 2: 11-18. Murcia.

BELTRÁN MARTÍNEZ, A. (1999): “Ideas tradicionales sobre la cro-nología y significación del arte rupestre. Crisis de algunas y con-firmación de otras”. News 95-Symposium 12 d: Rock Art and theMediterranean sea. Turin.

BLASCO BOSQUED, M. C. (1981): “Tipología de la figura humanaen el arte rupestre levantino”. Altamira Symposium: 361-377.Madrid.

BLASCO BOSQUED, M. C. (1992): “La pintura prehistórica levanti-na”. Cuadernos de Arte Español 24. Historia 16. Madrid.

BLASCO BOSQUED, M. C. (1997): “Prehistoria y primeras civiliza-ciones”. Historia del Arte Español 1: 31-46. Barcelona.

BLASCO BOSQUED, M. C. (2005): “Arte levantino y mundo ani-mal”. Cuadernos de Arte Rupestre 2: 59-81. Murcia.

BRADLEY, R. (1997): “Acerca del uso del arte rupestre para mostrarla vida cotidiana del pasado”. En COSTAS GOBERNA, F. J. eHIDALGO CUÑARRO, J. M. (coords): Los motivos de fauna yarmas en los grabados prehistóricos del continente europeo.Asociación Arqueológica Viguesa. Serie Arqueología Divulgativa3:11-31. Vigo.

BREUIL, H. (1933-1935): Les peintures rupestres schématiques de laPeninsule Ibérique. Vol. I-IV. Lagny.

BREUIL, H. y BURKITT, M. (1915): Les abris peints du Monte Arabi,près Yecla (Murcia). L´Anthropologie XXVI: 313-328. París.

CABRÉ AGUILLÓ, J. (1915): El arte rupestre en España. Comisión deInvestigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. Memoria 1.Madrid.

CUADERNOS DE ARTE RUPESTRE

198 3 • 2006

Page 15: Manifestaciones artísticas del hombre prehistórico sobre la … · 2014-04-04 · bre-animal, sus costumbres, sentimientos y creencias (Méniel, Arbogast y Lepetz, 2005: 131-150)

CALDERÓN MALDONADO, N. A. (2004): Origen y domesticación delgato doméstico. Importancia actual del gato a nivel mundial. (nes-torcalderon.conciencianimal.org/nestorcalderon.default.htm)

CARRASCO RUS, J.; CARRASCO RUS, E.; MEDINA CASADO, J. yTORRECILLAS GONZÁLEZ, J. F (1985): El fenómeno rupestreesquemático en la cuenca alta del Guadalquivir. I: Las sierrasSubbéticas. Prehistoria Giennense Nº 1. Maracena. Granada.

CLOTTES, J. y AZÉMA, M. (2005): “Les images de félins de la grotteChauvet”, in GENESTE, J. M. (dir) Recherches pluridisciplinaires dans lagrotte Chauvet, Societé Prehistorique Francaise. Travaux 6: 173-182.

CLOTTES, J. y AZÉMA, M. (2005): Les félins de la grotte Chauvet, Lescahiers de la grotte Chauvet. Collection “Arts Rupestre” Ed. Seuil.Paris.

COSTAS GOBERNA, F. J.; HIDALGO CUÑARRO, J. M.; NOVOAÁLVAREZ y DE LA PEÑA SANTOS, A. (1997): “Aproximación alas representaciones de cuadrúpedos en el grupo galaico de arterupestre”. En COSTAS GOBERNA, F. J. e HIDALGO CUÑARRO,J. M. (coords), Los motivos de fauna y armas en los grabados prehis-tóricos del continente europeo. Asociación arqueológica Viguesa.Serie Arqueología Divulgativa 3: 85-112. Vigo.

GARCÍA DEL TORO, J. R. (1994): “El arte rupestre prehistórico(Revisión y catalogación)” en J. J. EIROA GARCÍA, J. (ed.) LaPrehistoria. Historia de la Región de Murcia I: 139-177. Murcia.

GÓMEZ-BARRERA, J. A. (2001): Pinturas Rupestres de Valonsadero y suentorno. Caja Rural de Soria. Soria.

GÓMEZ-BARRERA, J. A. (2004): “El grabado como manifestaciónartística peninsular”. Cuadernos de Arte Rupestre 1: 25-55. Murcia.

GÓMEZ-BARRERA, J. A. (2005): “La pintura rupestre esquemáticacomo acción social de los grupos agroganaderos en la mesetacastellano-leonesa”. Cuadernos de Arte Rupestre 2: 11-58. Murcia.

GONZÁLEZ ECHEGARAY, J. y FREEMAN, L. G. (1982): “La Máscaray el Santuario de El Juyo”. Revista Arqueología 23:16-25. Madrid.

GRIMAL, A. (1995): “Avance al estudio de las pinturas rupestres dela cueva de la Cocina y su relación técnica con el arte levantino”.Actas del XXI Congreso Nacional de Arqueología (Teruel, 1991):317-326. Zaragoza.

HAHN, J. (1986): Kraft und Agresión. Die Botschaft der Eiszeitkunst inAurignacien Sünddeutschlands?, Tübingen. Institut fürUrgeschichte der Universität Tübingen. Verlag ArchaeologicaVenatoria.

HELGSKOG, K. (1997): “La conexión costera. La percepción del pai-saje y los grabados rupestres en el norte de Europa”. En COSTASGOBERNA, F. J. e HIDALGO CUÑARRO, J. M. (coords.) Los moti-vos de fauna y armas en los grabados prehistóricos del continente euro-

Manifestaciones artísticas del hombre prehistórico...

199M. M. Ayala • S. Jiménez

Page 16: Manifestaciones artísticas del hombre prehistórico sobre la … · 2014-04-04 · bre-animal, sus costumbres, sentimientos y creencias (Méniel, Arbogast y Lepetz, 2005: 131-150)

peo. Asociación arqueológica viguesa. Serie ArqueologíaDivulgativa 3: 31-52. Vigo.

JIMÉNEZ LORENTE, S. y AYALA JUAN, M.ª M. (2005): “El pobladoneolítico del Cabezo Blanco, Murcia”. En ARIAS CABAL, P.ONTAÑÓN, PEREDO, R y GARCÍA-MONCÓ PIÑEIRO, C.(eds.): Actas del III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica:259-264. Santander.

JIMÉNEZ LORENTE, S. y AYALA JUAN, M.ª M. (2005): “La repre-sentación pictórica de la Cultura de El Argar”. Cuadernos de ArteRupestre 1: 131-140. Murcia.

LEITE DA CUNHA, A. (1995): “Anta da Arquinha da Moura(Tondela, Portugal)”. Actas VII do 1º Congresso de ArqueologiaPeninsular. Trabalhos de Antropologia e etnologia 35 (3): 133-151. Porto.

LILLO CARPIO, P. A. (1993): Los Molinicos (Moratalla, Murcia).Colección Documentos, Serie Arqueológicas, número 4. ServicioRegional de Patrimonio Histórico. Centro Regional deArqueología. Consejería de Cultura, Educación y Turismo. Murcia.

LILLO CARPIO, M. y LILLO CARPIO, P. A. (1979): “Las pinturasrupestres de La Risca. Rincón de Pedro Gurullo, en Campo deSan Juan (Moratalla)”. Rev. Murcia 15: s/p. Murcia.

LUCAS PELLICER, M. R. (1985): “El Paleolítico Superior”. En NIETOGALLO, G. (coord.) Historia de España y América. Los Orígenes deEspaña I, 1: 89-162. Ed. Rialp. Madrid.

LUCAS PELLICER, M. R. y RUBIO DE MIGUEL, I. (1986-1987):“Introducción del caballo como animal de montura en la mese-ta: problemática”. Zephyrus XXXIX-XL: 437-444. Salamanca.

MARTÍN VALLS, R. (1983): “Las insculturas del castro salmantino detecla de Yeltes y sus relaciones con los petroglifos gallegos”. Actasdel Coloquio internacional sobre Arte Esquemático de laPenínsula Ibérica. Zephyrus XXXVI: 217-231. Salamanca.

MARTINHO BAPTISTA E VARELA GOMES, (1995): “Arte rupestre doVale do Côa, 1. Canada do Inferno. Primeras impressoes”. ActasVIII do 1º Congresso de Arqueologia Peninsular. Trabalhos deAntropologia e etnologia vol. 35. (4). Porto. SociedadePortuguesa de Antropología e Etnologia: 349-423 Est.: I-XXIX.

MATEO SAURA, M. Á. (1999): Arte rupestre en Murcia. Noroeste yTierras Altas de Lorca. Ed. KR. Murcia.

MATEO SAURA, M. Á. (2004): “En la controversia de la cronologíadel arte rupestre levantino”. Cuadernos de Arte Rupestre 2: 127-157. Murcia.

MATEO SAURA, M. Á. y SAN NICOLÁS DEL TORO, M. (1995):“Abrigos de arte rupestre de Fuente del Sabuco (Moratalla)”.Bienes de Interés Cultural en Murcia 2. Murcia.

CUADERNOS DE ARTE RUPESTRE

200 3 • 2006

Page 17: Manifestaciones artísticas del hombre prehistórico sobre la … · 2014-04-04 · bre-animal, sus costumbres, sentimientos y creencias (Méniel, Arbogast y Lepetz, 2005: 131-150)

MÉNIEL, P.; ARBOGAST, R. M. y LEPETZ, S. (2005): “Les animauxdans les pratiques funéraries et religieuses” en HORARD-HER-BIN, M. P. ET VIGNE, J.-D. (dir) Animaux, enviroments et societés:131-145, ed. Errante, Paris.

ORTEGO Y FRÍAS, T. (1948): “Nuevas estaciones de arte rupestrearagonés: “El Mortero” y “Cerro Felio”, en el término de Alarcón,(Teruel)”. Archivo Español de Arte y Arqueología XXI: 3-37.

ORTEGO Y FRÍAS, T. (1951): “Las estaciones de arte rupestre en elMonte Valonsadero de Soria”. Celtiberia 2: 275-305. Soria.

ORTEGO Y FRÍAS, T. (1953): “Nuevos grupos de pinturas rupestresen el término de Soria”, Actas del III Congreso Nacional deArqueología (Vigo, 1953): 63-67. Zaragoza.

PENNISI, E. (2004): “Burials in Cyprus Suggest Cats Were AncientPets”. Science 9 April 2004: 189 a.

PIÑÓN VARELA, F. (1983): “El fenómeno de la esquematización enel núcleo rupestre de Albarracín (Teruel)”. Actas del Coloquiointernacional sobre Arte Esquemático de la Península Ibérica.Zephyrus XXXVI: 233-237. Salamanca.

SÁNCHEZ JIMÉNEZ, J. (1954-1955): “Pinturas rupestres de “ElCollado del Guijarral”, Segura de la Sierra (Jaén)”. NoticiarioArqueológico Hispánico III-IV, 1-3: 5-8. Madrid.

SAN NICOLÁS DEL TORO, M. (1985): “Las pinturas esquemáticasdel abrigo del Pozo, Calasparra, Murcia.” Caesaraugusta 61-62:95-118. Zaragoza.

SAN NICOLÁS DEL TORO M. y MARTÍNEZ SÁNCHEZ, C. (1990):“La prehistoria en Calasparra”. Ciclo de Conferencia. VIICentenario de Calasparra: s/p. Murcia.

ZILHAO, J. (1995): “The sitilistically Paleolithic Petroglyphs of theCôa Valley (Portugal) are of Paleolithic Age. A refutation of their“Direct Daying” to recent times.” Actas VIII do 1º Congresso deArqueologia Peninsular. Trabalhos de Antropologia e etnologiavol. 35. (4). Porto. Sociedade Portuguesa de Antropología eEtnologia: 423-471. Est. I-VII.

Manifestaciones artísticas del hombre prehistórico...

201M. M. Ayala • S. Jiménez