manifestacion de impacto ambiental en la modalidad...

103
Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" ______________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA MODALIDAD GENERAL, PARA EL PROYECTO ACUICOLA "ESPERANZA DEL 52". 1.- DATOS GENERALES 1.1. NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA. Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" 1.2. NOMBRE DE LA EMPRESA. “Sociedad Esperanza del 52 S.P.R. de R.I.” 1.3. NACIONALIDAD. Mexicana 1.4. NUMERO DE MIEMBROS QUE INTEGRAN LA SOCIEDAD COOPERATIVA. 95 1.5. ACTIVIDAD PRINCIPAL. Cultivo Semiintensivo de Camarón Azul en estanquería rústica. 1.6. DOMICILIO PARA OIR Y RECIBIR NOTIFICACIONES. Cuauhtémoc No. 499 esq. Sosa Chávez, Navojoa, Son. 1.7. CAMARA O ASOCIACION A LA QUE PERTENECE. UNORCA 1.8. REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES. ECD-960201-SP4 1.9. RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. NOMBRE: M.C. Julio Enrique Palacios Sánchez

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" ______________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA MODALIDAD GENERAL, PARA EL PROYECTO ACUICOLA "ESPERANZA DEL 52". 1.- DATOS GENERALES

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA.

Proyecto Acuícola "Esperanza del 52"

1.2. NOMBRE DE LA EMPRESA.

“Sociedad Esperanza del 52 S.P.R. de R.I.”

1.3. NACIONALIDAD.

Mexicana

1.4. NUMERO DE MIEMBROS QUE INTEGRAN LA SOCIEDAD COOPERATIVA. 95

1.5. ACTIVIDAD PRINCIPAL.

Cultivo Semiintensivo de Camarón Azul en estanquería rústica.

1.6. DOMICILIO PARA OIR Y RECIBIR NOTIFICACIONES.

Cuauhtémoc No. 499 esq. Sosa Chávez, Navojoa, Son.

1.7. CAMARA O ASOCIACION A LA QUE PERTENECE.

UNORCA

1.8. REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES.

ECD-960201-SP4 1.9. RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

NOMBRE: M.C. Julio Enrique Palacios Sánchez

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 2

RAZON SOCIAL: Universidad De Sonora REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES. PASJ-580127-673 CEDULA PROFESIONAL: 690152 DIRECCION: Bugambilia No 207, FOVISSSTE, Navojoa, Son. Teléfono: 01- (642)- 2-77-52 Correo Electrónico: [email protected]

2.- DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO.

2.1 NATURALEZA DEL PROYECTO. El Proyecto tiene como objetivo la producción de camarón azul (Penaeus stylotris), en

forma semi-intensiva, utilizando estanquería rústica, en un área de 327-28-08 ha. Se

realizará un ciclo de producción al año, de abril a noviembre. En la etapa inicial se tiene

programado producir 681.98 ton/ciclo. El Proyecto tiene como alternativa principal al

mercado internacional, comercializando el producto a través de la Compañía Ocean

Garden Products Inc. y como alternativa secundaria el mercado nacional.

2.2 OBRAS E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO DEL CULTIVO.

El Proyecto utilizará 25 estanques rústicos formados por bordos de tierra de 1.8 m de

altura, con talud de 3:1 y corona de bordo de 3.0 m en los divisorios y 4.0 m en los

perimetrales, los estanques tendrán un área de 9.7 ha y estarán nivelados con pendiente

hacia la obra de salida que consistirá en dos canales de desagüe construidos a tajo

abierto que se juntarán en un colector que descargará hacia el dren agrícola Las Mayas

que a su vez descarga al Golfo de California, este colector tendrá una longitud de 460 m y

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 3

2.40 m de profundidad. Los estanques serán abastecidos por un canal de llamada de

2060 m de longitud y 2.5 m de profundidad que iniciará en el Golfo de California y se

conectará al canal alimentador que tendrá una longitud de 6,440 m, se tendrá un cárcamo

de bombeo que tendrá 6 bombas de 36” de diámetro con un motor de 350 HP.

2.3 UBICACION FISICA.

El Proyecto está ubicado en terrenos de la Colonia Agrícola Basconcobe, adyacentes al

litoral, en la localidad del Siari contigüa al Golfo de California, en el municipio de Etchojoa,

entre las coordenadas 26o 57’ 07” y 26o 55’ 26” Latitud Norte y los 109o 51’ 42” y 109o 51’

40” de Longitud Oeste. Se anexa plano.

2.4 UBICACION GEOGRAFICA.

El Proyecto está ubicado en el Estado de Sonora, en el Municipio de Etchojoa, a 12 km de

la localidad de Basconcobe, en terrenos de la Colonia Agrícola Basconcobe aledaños a la

playa del Siari en el Golfo de California. Se anexa plano.

2.5 SUPERFICIE REQUERIDA.

En este Proyecto se tiene programado construir 327-28-08 ha de estanquería rústica con

un espejo de agua de 244-34-46 ha.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 4

2.6 USO ACTUAL DEL PREDIO O DE LA ZONA LITORAL.

El predio a utilizarse está ubicado en terrenos de la Colonia Agrícola Basconcobe,

actualmente sin ningún uso y está en proceso el trámite para el cambio de uso del suelo

para explotación acuícola.

2.7 COLINDANCIAS DEL PREDIO.

El predio donde se ubicará el proyecto, está rodeado al norte, oeste y sur por terrenos de

la Colonia Agrícola de Basconcobe y al este por el Golfo de California. Alrededor existen

algunas actividades económicas de importancia como la pesca, algo de ganadería y a

unos cuantos kilómetros agricultura comercial.

2.8 SITUACION LEGAL DEL PREDIO.

El terreno es propiedad de la Colonia Agrícola Basconcobe, siendo los socios de la

S.P.R. Esperanza del 52 miembros de esa colonia, actualmente se está tramitando el

cambio de uso del suelo para actividades acuícolas.

2.9 VIAS DE ACCESO ACUATICAS Y TERRESTRES.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 5

La vía de acceso terrestre es a través de un camino de terracería de 12 km que parte del

poblado de Basconcobe que está a 9 km de Etchojoa a través de una carretera

pavimentada. No existe una vía de acceso acuática definida, pero se puede llegar a la

zona del proyecto costeando por el litoral a través del golfo o por el estero Cubuja.

VIAS DE ACCESO

RUTA

PAVIMENTADA ( km)

TERRACERIA ( km )

TOTAL ( km )

Proyecto-Basconcobe - 12 12 Basconcobe-Etchojoa 9 - 9 Etchojoa-Navojoa 21 - 21

2.10 EXISTENCIA DE OTROS PROYECTOS ACUICOLAS EN UN RANGO DE 1O km2 .

Actualmente no existen explotaciones acuícolas en la Zona, más al norte esta el Parque

del Siari de la UGOCEP y se tiene conocimiento de que se tienen colindando tres

proyectos adicionales, Acuícola Ma. Cristina, Setemak y Camarones del Cubuja y dado a

que el Plan de Desarrollo Estatal y el Plan de Desarrollo Municipal contemplan el cambio

de uso del suelo para el desarrollo de actividades acuícolas en esta parte del litoral, se

espera que a corto y mediano plazo posiblemente se pueda incrementar este tipo de

actividades en el área del proyecto.

3.- ASPECTOS GENERALES DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONOMICO.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 6

3.1 RASGOS FISICOS.

3.1.1.- Clima.

El Estado de Sonora por su posición extratropical guarda un carácter esencialmente árido

en la mayor parte de su territorio, abarcando en él al Desierto de Sonora. Esto es debido

en gran parte al cinturón semipermanente de alta presión, originado por la convergencia

descendente de las masas de aire que vienen del frente polar y del trópico, produciendo

cielos despejados y una abundante exposición solar que eleva la temperatura al mediodía

a más de 30°C.

Para Sonora, se identifican cuatro grupos climáticos según la clasificación climática de

Köepen modificada por Enriqueta García, pero básicamente son dos los grupos

predominantes el BW, seco desértico correspondientes a climas muy secos y muy cálidos

con temperaturas medias anuales superiores a los 18°C, aunque permite la presencia de

intensos fríos algunos días durante el invierno; el otro grupo predominante es el BS, seco

estepario o semiárido que abarca áreas con índices de aridez, pero tiene un promedio de

lluvias mayor que el grupo anterior ya que mantiene el promedio de precipitación anual

entre 300 y 500 mm, la temperatura media anual es superior a los 18°c.

Estos dos grupos climáticos son los que predominan en el Valle del Mayo, el BW se

presenta en la mayor parte del valle pero predomina en las partes bajas y a medida que se

acerca a la costa, la precipitación disminuye, caso contrario pasa en las partes altas, a

medida que se incrementa la altura se incrementa la precipitación y el clima cambia del

grupo BW al grupo BS; básicamente las estaciones como las de Etchojoa, Bacobampo,

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 7

Nachuquis y Huatabampo entre otras presentan el grupo climático BW, con

precipitaciones medias anuales menores a 300 mm y las estaciones que se encuentran en

la parte superior del valle como las del CIANO, Navojoa y Tesia entre otras presentan

características del grupo climático Bs, con precipitaciones medias anuales entre 300 y

500 mm.

Para las estaciones de Huatabampo, Bacobampo, Etchojoa, Lindero y Basconcobe, la

clasificación climática es:

BW (h') (x') (e)

que significa, BW clima muy seco o desértico, (h') muy cálido con temperatura media

anual mayor de 22°C y la del mes más frío de 18°C, (x´) régimen de lluvias intermedio

entre el verano e invierno, debido principalmente a la actividad ciclónica, (e) con clima

extremoso y una oscilación anual de temperatura entre 7°c y 14°C.

a).- Precipitación.

El promedio de lluvia en el valle fluctúa de los 250 mm a los 400 mm al año, ya que la zona

está ubicada entre las isoyetas de 200 y 400 mm, dependiendo de la posición respecto al

mar, en las partes bajas cercanas al mar como el área del proyecto, en los últimos 10 años

el promedio de precipitación ha fluctuado alrededor de los 350 mm (Estaciones de

Huatabampo, Lindero, Etchojoa, Basconcobe), y en las partes más altas (estaciones de

Nachuquis, San Pedro, CIANO, Navojoa, Tesia) el promedio de los últimos 10 años es de

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 8

510 mm; El período de mayor lluvia comprende los meses de Julio a Septiembre, en

donde se concentra el 70 % del total; en los meses de Diciembre a Enero ocurren lluvias

de menor intensidad que ocupan el 30 % restante, recibiendo el nombre de "equipatas".

PROMEDIO DE LLUVIA DE LOS ULTIMOS 10 AÑOS

MES PRECIPITACION (mm)

Enero 11.3 Febrero 10.6 Marzo 21.9 Abril 0.2 Mayo 0.0 Junio 15.1 Julio 34.4 Agosto 76.1 Septiembre 89.9 Octubre 26.0 Noviembre 31.1 Diciembre 35.3

TOTAL 351.9

b).- Temperatura.

En general la temperatura media anual del Sur de Sonora es de 22.6°C, las mínimas

varían de -5°C a 0° C y las máximas de 39°C a 43.6°C, en los últimos 10 años se ha

presentado una oscilación térmica de la media mensual del mes más caliente al mes más

frío de 13.6°C en Huatabampo y de 15.1°C en la estación CIANO para el mismo período

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 9

de tiempo, por lo que se puede hablar de un promedio en el Valle de una oscilación

térmica de 14.35°C; las máximas se presentan normalmente en los meses de Julio,

Agosto y Septiembre y las mínimas en Diciembre, Enero y Febrero.

TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES

MES TEMPERATURA oC

Enero 22.4 Febrero 17.0 Marzo 19.3 Abril 20.0 Mayo 25.5 Junio 27.7 Julio 26.5 Agosto 30.2 Septiembre 30.6 Octubre 26.2 Noviembre 21.6 Diciembre 17.3

c).- Evaporación.

La evaporación media anual es de 2,592 mm, concentrándose la mayor parte en los

meses de Mayo, Junio y Julio, la mínima anual es de 2,100 mm en tanto que la máxima es

de 3,490 mm, los promedios de los últimos 10 años es de 2239.22 mm para la estación

CIANO y de 2123.59 mm para la estación Huatabampo.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 10

d).- Vientos.

Los vientos predominantes en la mayor época del año son de baja intensidad en dirección

SW- NE; en Febrero y Marzo se presentan los vientos del N-E que son de mayor

intensidad. Los vientos huracanados y ciclones se presentan a principios del otoño con

una periodicidad de 1 a 5 años respectivamente, son de gran intensidad y comúnmente en

dirección SW-NE. Los ciclones que se presentan en los meses de septiembre y octubre

pueden ocasionar daños a las actividades agrícolas, acuícolas y pesca.

3.2 CARACTERISTICAS DEL RELIEVE.

El Proyecto se encuentra ubicado en una zona donde las pendientes no son muy elevadas,

poco suceptible a sismicidad, deslizamientos, derrumbes o actividad volcánica.

3.3 TIPO DE SUELOS PRESENTES EN EL AREA Y ZONAS ALEDAÑAS.

El material madre y el sustrato del Valle del Mayo, está formado por secuencias alternadas

de rocas volcánicas y sedimentos marinos provocados en la era Mezozoica durante el

Jurásico y el Cretásico, debido a la actividad ígnea y a los avances del mar sobre el

continente. Pero posteriormente en el Cretásico medio comenzó la retirada del mar

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 11

debido a que hubo un levantamiento general del continente y de toda la costa por lo que el

río Mayo dejó sus sedimentos encima de los levantamientos que forman el valle.

Después de un proceso de deposición y de inundaciones consecutivas y con el cambio de

clima en el Holoceno, de uno húmedo y fluvial a uno árido y seco, las planicies de

inundación disminuyeron notablemente, limitándose el acarreo y deposición del material a

las partes cercanas al cauce; debido a lo anterior y a que las partículas más finas son

acarreadas más lejos que las partículas más pesadas, en las partes retiradas del cauce

se encuentran suelos arcillosos, en las partes intermedias suelos francos o de texturas

medias y en las partes más cercanas al cauce suelos ligeros o de textura arenosa.

Los suelos del Valle del Mayo, en su mayoría son suelos aluviales, a los cuales se les

alteró su régimen de humedad con el riego, lo cuál elevó las aguas freáticas a niveles muy

superficiales que con la evaporación a través del tiempo ha ocasionado que las sales

suban por capilaridad ocasionando concentración de sales en la superficie, formando de

esa manera la mayoría de los suelos salinos que predominan en el Valle.

En el Valle del Mayo de acuerdo a la taxonomía de suelos, se encontraron 3 órdenes

principales: Vertisoles, Aridisoles y Entisoles con 10 series de suelos, a continuación se

describen los perfiles de las Series ubicadas en el municipio de Huatabampo y que

corresponden a los suelos de la zona de estudio.

SERIE JUPATECO .

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 12

Estos suelos se ubican principalmente en la parte Suroeste del distrito de riego, alrededor

del área que cubre la carretera la Línea-Huatabampo-Villa Juárez, en los poblados de

Mocorúa, Citavaro y Pozo Dulce. Estos suelos ocupan una superficie de 9,060-00-00 ha

que representan el 8.13 % del área total.

La topografía es plana con pendientes menores del 2 %, estos suelos son jóvenes con

buena profundidad, y presentan elevadas concentraciones de sales y en algunas

ocasiones de sodio, debido en parte a las elevaciones del manto freático o a su cercanía

al mar, el pH varía de 7.2 a 9.0 y la conductividad eléctrica varía de 3.0 a 28.0 mmhos/cm

pudiéndose encontrar suelos con conductividades eléctricas de hasta 100 mmhos/cm, se

encuentran PSI de 4.5 a 40 %.

De acuerdo a la descripción del perfil del suelo, esta serie presenta un epipedón ochrico y

un horizonte cálcico y en algunas ocaciones pueden ser saturados por agua por un mes o

más dentro de un metro de profundidad de la superficie del suelo, cambiando el horizonte

cálcico por un horizonte sálico donde existe más del 2 % de sales en el suelo, siendo en

este caso un salorthid.

Entre los grupos tenemos a los Calciorthids y a los Salorthids, la familia principal son las

Arcillas calcáreas hipertérmicas.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 13

TIPO DE SUELO EN EL TERRENO DONDE SE UBICARA EL PROYECTO

De acuerdo al muestreo de suelos realizado, los suelos son de textura pesada-media a

textura ligera ( migajón arcilloso, migajón arenoso), con altos contenidos de salinidad que

varían de 10.7 ds/cm a 138.4 ds/cm y de sodio PSI de 20.55 % a 58.76 %, clasificándose

como suelos salinos-sódicos, no aptos para agricultura o ganadería. (se anexa análisis de

suelo y plano)

Los suelos del substrato son arenas limosas y arcillas limosas, detectándose lentes de

arena fina a diferentes profundidades, el nivel freático se encontró a 0.80 m de

profundidad, pero llega a subir a menos de 40 cm. De acuerdo al Sistema Unificado de

clasificación de Suelos, los suelos ensayados en laboratorio se clasifican como Limos de

baja Compresibilidad (ML) y arenas (A).

3.4 HIDROLOGIA E HIDROGRAFIA.

Existen definidas en el Estado de Sonora dos provincias hidrológicas, una llamada de la

Sierra y otra llamada provincia hidrológica de la Planicie Costera. La Provincia hidrológica

de la Sierra abarca las partes más elevadas del estado y es considerada como la región

de mayor recepción de las aguas pluviales y donde los escurrimientos de estas aguas son

cortados por varias presas importantes, entre ellas se encuentra la presa Adolfo Ruiz

Cortínez o "Mocúzari", fuente principal de abastecimiento del Valle del Mayo. La provincia

hidrológica Planicie Costera, abarca una franja de 100 km de ancho promedio a partir de

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 14

la línea de la costa, dentro de esa provincia se encuentran los principales centros de

población como San Luis Río Colorado, Caborca, Hermosillo, Guaymas, Cd.Obregón,

Navojoa, Etchojoa y Huatabampo. En esta provincia se encuentra ubicada también la zona

del Proyecto.

En el área del Proyecto, no existe ningún río ni arroyo de importancia, sólo en época de

lluvias se forman algunos arroyuelos con gastos pequeños, menores de 50 lps en

dirección a las partes bajas, no hay descargas y no se utiliza esa agua para consumo

humano. A unos 19 km de distancia se encuentra el cauce del Río Mayo, donde solo hay

escurimientos en la época de lluvias o cuando existen desfogues de la presa al mar.

El Proyecto se desarrollará en una zona que está colindando a la zona federal de

marismas y al Golfo de California, no existen afluentes al Golfo, excepto por dren colector

las Mayas y algunos arroyuelos que descargan en épocas de lluvia.

En el área de estudio no existen pozos profundos, sin embargo dentro de la zona de riego,

a unos 6 km, se encuentran algunos pozos, los cuales son utilizados por cortos períodos

de tiempo en épocas de escasez de agua, estos pozos generalmente tienen niveles

elevados de salinidad, por lo que se mezcla su agua con agua de la presa.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 15

3.5.-RASGOS BIOLOGICOS.

3.5.1.- Vegetación.

El Valle del Mayo pertenece a la provincia fisiográfica de la costa del Golfo de California,

es una región plana originada por las avenidas del Río Mayo, manteniendo una pendiente

hacia el mar que varía de 0 a 2% y una altura de 0 a 40 m, el litoral es plano con pequeños

desniveles.

Debido a que el Valle del Mayo se encuentra irrigado y sembrado en su mayor parte, la

vegetación nativa es escasa y está compuesta por matorrales arbocrasicaulecentes;

dichos materiales se caracterizan por la asociación de especies arbustivas de 1 a 2 m de

altura, con árboles de cactáceas de 3.5 a 6 m de alto sobresaliendo del estrato arbustivo,

también se encuentran algunos zacates y no se encuentra una dominancia específica de

ninguna planta, salvo en las partes cercanas a la costa donde se encuentran

principalmente algunas cactáceas, algunos zacates y chamizo.

Las especies más comunes en el área del Proyecto son: PITAYA (Lemaireocereus thurberi) SINA (Lophocereus schotti) CARDON (Pachycereus pringle) ECHO (Pachycereus pecten-aboriginum) BIZNAGA (Ferocactus spp.) CHOYA (Opuntia spp.) MEZQUITE (Prosopis juliflora)

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 16

En la parte pegada a la costa se encuentran agrupaciones de halofitas como algunos

pastos y arbustos. En la zona del proyecto no existen especies de interés comercial,

endémicas o en peligro de extinción.

3.5.2.- Fauna. En la zona del Proyecto no existe fauna silvestre relevante, pudiéndose señalar la

presencia de algunos pequeños reptiles como lagartijas, algunas víboras, algunos

roedores como conejos y liebres y algunas aves.

FAUNA SILVESTRE EN LA ZONA

TUZA (Pappogeomys merriani) CONEJO (Sylvilagus cunicularius) LIEBRE (Lepus callotis) LAGARTIJA (Sceloporus spp) CULEBRA (Conopis biserialis) En el área del proyecto no existen especies para actividades deportivas, ni especies en

peligro de extinción, tampoco existen comunidades de arrecifes o de coral.

CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE A CULTIVAR

El camarón Azul ( Penaeus stylirostris ), es un camarón peneido, de agua marina tanto

somera como profunda, que habita en el Golfo de California y en los esteros del Sur de

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 17

Sonora, presenta apéndices birrámeos articulados, con dos pares de antenas, branquias

y caparazón. Su cerebro es trilobulado, presentan ganglio supraesofágico, el sistema

nervioso es ventral en el tórax y en el abdómen y ganglios metamerizados, el corazón es

dorsal y se conecta directamente en el hemoceloma, esta especie tiene télico abierto

siendo de importancia sobre las técnicas de maduración y reproducción en cautiverio.

Esta especie se diferencía de otras especies en que en el rostrum presenta dos dientes

en la parte ventral y las anténulas son iguales y pequeñas.

Esta especie es de vida corta, los adultos tienen hábitos oceánicos, mientras que las

postlarvas y juveniles son de hábitos estuarinos. El desarrollo de huevo a postlarva es igual

en todas las especies Penaeus y consiste en tres estadíos larvarios básicos: nauplio, zoea

y mysis antes de alcanzar el estadío de postlarva.

Diferentes Instituciones, han experimentado con varias especies de camarón nativas de la

zona, una de las especies qué más adaptación tuvo a las condiciones de cautiverio en un

inicio, fue la especie Penaeus vannamei o camarón blanco, sin embargo, debido a

problemas que se tuvieron en los dos últimos años, actualmente se prefiere el camarón

azul Penaeus stylirostris, por tal motivo en el último año, gran parte de la producción de

camarón en cautiverio se realizó con postlarvas de esta especie.

Por lo anterior y por su gran aceptación en el mercado, además de que se encuentra en

abundancia en los sistemas estuarinos aledaños al terreno del Proyecto y además estar

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 18

ya disponible en los Laboratorios de Produción de Post-larvas del Estado de Sonora, se

seleccionó esta especie para cultivarse.

3.6.- INDICAR SI ES UNA ZONA CONSIDERADA CON ATRACTIVO TURISTICO O CUALIDADES ESTETICAS, UNICAS O EXCEPCIONALES.

La zona no está considerada como área de atractivo turístico, sin embargo la playa

cercana al área es utilizada en algunas ocasiones para distracción de familias

principalmente en semana santa. No obstante esa parte del litoral es utilizada

principalmente para la pesca. El área no es una zona de cualidades estéticas únicas o

excepcionales, el área es una zona de litoral común del noroeste de México, que tiene

vocación para la explotación acuícola y existe apoyo por parte de los gobiernos

municipales, estatal y federal para ese uso del suelo.

3.7.- INDICAR SI ES O SE ENCUENTRA CERCA DE UN SITIO ARQUEOLOGICO O DE INTERES HISTORICO.

No existe ningún sitio arqueológico ni de interés Histórico cerca de la zona del proyecto.

3.8.- LA ZONA DEL PROYECTO ES O SE ENCUENTRA CERCA DE UN AREA NATURAL PROTEGIDA.

La zona del proyecto no se encuentra cerca de ninguna área natural protegida, la zona

natural protegida más cercana se encuentra a más de 100 km.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 19

3.9.- MEDIO SOCIOECONOMICO.

Considerando que el proyecto se llevará a cabo en una zona deshabitada, retirada a

varios kilómetros del centro de población más cercano y fuera de la zona de riego, se

tomará como referencia al sur del estado y a los centros cercanos, como es el caso de

Etchojoa, aunque las diferentes variables se analizarán en conjunto para el Valle del Mayo

que es un indicador representativo de toda la zona.

3.9.1.- POBLACION. La población registrada en 1995 en la región sur de Sonora es de 320,364 habitantes,

asentados en los municipios de Alamos, Huatabampo, Etchojoa y Navojoa con una

participación proporcional de 9 %, 24 %, 25 % y 42 % del total y una densidad de 3.9,

65.61, 66.62 y 30.03 hab/km2 respectivamente (Inf. de Dir. de Planeación, Gob. del Edo.).

Del total de la población del Sur de Sonora 163,332 habitantes pertenecen al área rural

(51 %) y 157,032 habitantes conforman la población urbana (49 %) establecida

principalmente en las cabeceras municipales .

a).- Población rural. La población rural del valle es de 163,332 habitantes, estimándose una tasa de

crecimiento del 2.3 % según el censo de 1990; para este año 39,200 habitantes se

localizaron en Huatabampo, la mayoría de esta población se encuentra en edad productiva

(57.7 % del total). La población rural se asienta en poblaciones pequeñas y aisladas con

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 20

bajo número de habitantes. De las 342 localidades del sur del estado, el 80 %

corresponde a comunidades con menos de 500 habitantes, los poblados que se ubican

cerca del proyecto, están bajo esta situación.

b).- Población Económicamente Activa. En 1995, la población económicamente activa (P.E.A.) para el sur del estado fue de

184,850 personas, de las cuales 114,018 estaban activas y el resto inactivas. De la oferta

de trabajo existente, el sector agropecuario y forestal participó con el 48 % de los empleos

generados, el sector industrial con un 11.6 % y el de servicios con el 40.2 %.

3.9.2.- NIVEL DE INGRESOS. La estructura económica del sector agropecuario, forestal y pesca para el sur de Sonora

en el censo de 1990 de $672,929 millones, con una PEA de 50,010 personas,

ascendiendo el ingreso bruto a $13 455,888.00 per cápita anual.

La aportación del sector agropecuario al valor bruto de la producción en todo el distrito fue

de $ 632,916 millones con una población ocupada de 49,078 personas, generando un

ingreso bruto per cápita anual de $ 12 896,124.00.

Dentro del sector agropecuario para 1990, el subsector agrícola participó con un 44.34 %,

el pecuario con el 55.56 % y el forestal con el 0.1 % del valor bruto de la producción.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 21

3.9.3.- TENENCIA DE LA TIERRA.

Del total de la superficie irrigada 48,765 ha (51 %) son de tipo ejidal con 7,725 ejidatarios

y 47,208 ha (49 %) de pequeña propiedad distribuida entre 3,737 usuarios, las áreas

ubicadas fuera de la zona de riego, son en su mayoría del tipo ejidal o zonas federales.

3.9.4.- IMPORTANCIA AGROPECUARIA. El Valle del Mayo se caracteriza por su vocación eminentemente agrícola, por lo que la

mayoría de su población esta directa o indirectamente relacionada con esta actividad, sin

embargo la actividad pecuaria también ha tenido una importancia fundamental para el

desarrollo de la región, al generar muchos recursos económicos que en los últimos años

han sido superiores a los generados por la agricultura, los municipios con litoral como

Etchojoa y Huatabampo, han tenido en los últimos años un incremento en la pesca de

diferentes especies, destacándose el Camarón que ha generado recursos económicos

muy importantes para las comunidades rurales cercanas a la costa.

a).- Agricultura.

El área de riego se explota bajo el sistema de gravedad y de bombeo, con un perfil

moderno, buen nivel tecnológico y con servicios de asistencia técnica y organización. En

relación con la producción agrícola estatal, este Distrito de Riego es un destacado

productor principalmente en trigo, maíz, cártamo, papa, hortalizas, algodón, soya y ajonjolí,

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 22

participando con un 22.21 %, 16.79 %, 1.46 %, 79.38 %, 16.12 %, 0.82 %, 17.44 % y

20.38 % en promedio de los últimos 10 años.

En el período 1982-87 se cultivó un promedio anual de 117,004 ha con una producción de

480,880 toneladas, de las cuales 302,954 ton el 63 % del total son de básicos; 11.1 %

(53,378 ton) de oleaginosas industriales; un 18.3 % (88,001 ton) de hortalizas; 1.9 % de

cultivos industriales y un 5 % (23,563 ton) de otros cultivos.

Para el período 1987- 1991, la superficie promedio sembrada en el Distrito de Riego fue

de 97,986 ha, menor al período anterior debido a la poca disponibilidad de agua en los

ciclos 87-88 y 89-90 por lo que la superficie disminuyó considerablemente, la producción

promedio en el período fue de 497,464.33 ton anuales, mayor que el período anterior lo

que nos indica que hubo un incremento en los rendimientos por unidad de superficie de los

cultivos. Para el ciclo cosechado 1993-1994, la superficie se incrementó a 18,913 ha con

una producción de 609,962 ton, este aumento es debido al incremento en la precipitación

y en la captación de agua en la presa.

De los básicos sembrados, predomina el trigo con una superficie media anual de los

últimos 5 años de 52,239 ha (53.31%) y un volúmen de producción de 270,049.66 Ton,

que constituye el 54.28 % de la producción agrícola en el Valle; otro cultivo de gran

importancia es el maíz, que tiene en promedio una superficie sembrada en los últimos 5

años de 9,092.75 ha, aunque en este último ciclo 1995-1996 se incrementó hasta 25,430

ha ocupando más del 20 % de la superficie total, con una producción de más de 157,000

ton.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 23

De los cultivos principales del Distrito de Riego, dado su importancia económica y por su

generación de empleos son las hortalizas y la papa, con una superficie promedio para las

hortalizas por año de más de 6,500 ha y de papa de 2,572 ha. Las hortalizas aportan en

promedio en los últimos 10 años el 15 % del valor total de la producción del Distrito de

Riego como sucedió en 1994, pero en el ciclo 89-90 aportaron el 21.64 %, para los años

siguientes se espera que varíe el porcentaje de un 15 % a un 25 % del valor total de la

producción; por otro lado la papa aportó en 1994 el 18.69 % del valor total de la cosecha

en el distrito, pero hay años que debido a los precios favorables en el mercado se

incrementa hasta un 22 % del total. En general entre la papa y las hortalizas producen más

del 30 % del valor total de la cosecha del Distrito de Riego, con solo el 9.54 % del total de

la superficie cosechada.

b).- Pecuario. En el año de 1975 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto que

establece al Distrito de Riego No. 38 del Valle del Mayo como zona de riego, por lo cual

los terrenos ubicados dentro de este perímetro solo podrán dedicarse a las actividades

Agrícolas, este Decreto se ha comenzado a aplicar con rigor en los últimos 5 años, por lo

que la actividad Pecuaria dentro del Distrito de Riego ha estado limitada.

No obstante existen dentro del perímetro de riego aproximadamente 59,186 cabezas de

ganado vacuno según datos de la S.A.R.H., de las cuales aproximadamente 17,734

cabezas no tienen asiento de producción por lo que es llamado "Ganado Vago", también

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 24

existen 2,128 cabezas de ganado caprino y 1,916 cabezas de caballar. Este tipo de

ganado deambula en el valle causando daños a la infraestructura hidráulica, daños a

cultivos y también ocasionan accidentes viales y otros problemas sociales.

- Bovinos.

El 60% de la producción de becerro macho promedio de 1970-94 (147 mil cabezas) se

coloca en el mercado de exportación, mientras que las crías hembras se destinan al

reemplazo de vacas improductivas. lo anterior indica que sonora es un estado productor

de becerros más que productor de carne.

En el Sur del Estado en el año de 1990, se tenía una población de 74,360 bovinos de

carne y se obtuvo una producción anual de 3,585 ton de carne en canal; para 1994 el

número de cabezas de ganado aumentó a 79,330 con un incremento del 6.69% respecto

al año anterior, debido en parte a que el año de 1993 fue un año donde hubo bastante

precipitación y gran disponibilidad de agua.

Existen en el Sur del Estado en muy pequeña escala la preengorda de becerros como

complemento de la ganadería de la zona de temporal, con praderas de buffel o praderas

irrigadas con otras especies, dentro de la zona agrícola es difícil obtener autorización de

riego para forrajes, por lo que la superficie anual autorizada es de 1,583 ha en los últimos

4 años, siendo para pequeñas superficies de alfalfa que se utiliza en establos

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 25

rudimentarios que producen leche, por lo que la mayoría de becerros se envía a Hermosillo

para su engorda.

El inventario de ganado lechero para 1994 es de 1,900 cabezas de ganado, con una

tendencia a incrementarse, se cuenta con 3 establos con capacidad para 1,000 cabezas,

por lo que el resto del ganado se encuentra en traspatios y establos rudimentarios;

complementa la actividad una planta pasteurizadora que tiene capacidad instalada para

30,000 litros diarios, misma que se utiliza solo el 40%, en el año de 1994 se produjeron

3'157,000 lts de leche en la región del Mayo. El sistema de producción es en su mayor

parte con ganado confinado en establos, con alto índice de tecnificación que depende del

extranjero en cuanto a equipo y refacciones, lo que repercute en el alza de los costos de

producción y en la competencia con otros productores.

-Caprinos.

También en la región del Valle del Mayo es importante la producción de ganado caprino,

debido a que tiene gran consumo entre la población por lo que se tienen 17,498 cabezas y

se obtuvo en 1990 103.60 ton de carne en los rastros de la región, su manejo es muy

rudimentario y su alimentación procede de pastos que crecen en drenes, canales y

desperdicios de todo tipo.

- Porcicultura.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 26

En el renglón porcícola la región del Valle del Mayo destaca entre los principales

productores del estado, con 89 granjas porcícolas y una población de 399,042 cabezas, la

producción obtenida en 1994 fue de 413,231 cerdos y se obtuvieron 46,336 ton de carne

en canal, lo cual es significativo ya que hubo un incremento de 14.67% respecto a 1993

año en que se produjeron 40,408 toneladas de carne, y es la actividad mas fuerte del

sector pecuario ya que en 1990 el valor de la producción porcícola fue de 278,016

millones de pesos, casi igual a todo el valor de la producción del sector agrícola, esto ha

traído un incremento en el número de granjas de 75 a 89, y el incremento no ha sido

mayor ya que el costo de una granja mediana es de casi 8 millones de pesos y los costos

de operación varía mucho con el precio de los granos.

Los cerdos de las explotaciones del sector privado se desarrollan en 55 granjas bajo un

método moderno e intensivo, lográndose altos niveles de productividad así como un buen

control sanitario; existe la porcicultura ejidal, donde la explotación se realiza del mismo

modo en 34 granjas, pero con niveles productivos más bajos; por otra parte se encuentra

en menor escala la porcicultura de traspatio que se explota en forma rústica y en pobres

condiciones sanitarias que representan un peligro como foco de proliferación de

enfermedades.

Las granjas están integradas completamente a la producción, disponiéndose de dos

modernos rastros tipo de inspección federal (TIF), que poseen capacidad para producir

2,700 canales/día. en 1990 el rastro de SASA sacrificó 196,565 cabezas, produciendo

15,525 ton de carne en canal, de las cuales se exportaron 572.50 ton a Japón y Estados

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 27

Unidos principalmente; el otro rastro Kowi, sacrificó 275,443 cabezas para una producción

de 21,496 ton de carne en canal y exporto 186.90 ton.

- Avicultura.

Esta actividad productiva en el Valle del Mayo se maneja con técnicas avanzadas y es en

el estado una de las regiones de mayor producción de huevo, con el 29% del total

producido en la entidad. En el período 1975-80, el inventario de aves creció a un ritmo

acelerado, alcanzando una población de poco mas de 5 millones, lo que reflejo una

sobreproducción con un volumen cercano a las 49,000 toneladas de huevo. a partir de

entonces en el período de 1981-85 el crecimiento fue poco significativo llegando a una

población de 5'606,214 aves y una producción de 49,769 ton de huevo, observándose un

decremento en 1986 de un millón de cabezas debido a los altos costos de producción y el

bajo precio del producto, a partir de esa fecha el decremento se dio cada año hasta que

se estabilizó la producción de huevo en 45,000 ton de huevo aproximadamente.

Se calcula que de cada 10 huevos producidos en la región, 8 de ellos se comercializan

fuera del estado, en los grandes núcleos de población como la capital del país, Estado de

México, Baja California Norte y Jalisco. El valor de la producción de la avicultura en el año

de 1990 fue la segunda más grande después de la porcicultura con 45,179.70 millones de

pesos.

3.9.5.- PESCA.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 28

Uno de sectores productivos más importantes en el país, es la pesca, cada año se

exportan más de 30,000 ton de camarón y de esa cantidad, el estado de Sonora aporta

más del 25 % del total, siendo uno de los sectores más importantes de la economía del

estado. En la región sur, los municipios de Huatabampo y Etchojoa son los que tienen

litoral y es donde se practica una pesca intensiva y extensiva. El puerto de Yavaros, es uno

de los puertos más importantes del estado y está ubicado en una zona muy rica en

recursos naturales marinos.

En el sur del estado, se practica también una pesca rudimentaria en las bahías y esteros,

principalmente almeja, ostión, jaiba y camarón, el cual es vendido en el mercado local y

bien utilizado como autoconsumo.

La actividad acuícola se ha incrementado notablemente en los últimos años, Sonora

cuenta con 1,027 km de litoral y cuenta con más de 40,000 has con terrenos salitrosos y

marismas que se pueden utilizar en acuacultura.

La primer siembra de postlarvas de camarón se realizó en 1985 en las Guásimas,

posteriormente, en 1986 se implementó el proyecto acuícola Comunidades Yaquis y el

proyecto Crustáceo de oro, en 1987 fué fundado en Sonora el Proyecto la Atanasia en el

municipio de Bácum, el primer parque acuícola del estado. Actualmente se tienen 12

laboratorios de producción de postlarvas y existen más de 5,500 has con granjas de

camarón, con una producción de más de 12,480 ton en 1999.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 29

3.9.6.- CENTROS DE POBLACION.

Los centros de población más cercanos son: al este a unos 5 km se encuentra el poblado

de las Cucas, a 12 km Basconcobe, a 21 km Etchojoa y a 48 km Navojoa, existen otros

poblados pero no hay comunicación directa.

3.9.7.- SERVICIOS PÚBLICOS.

El municipio de Etchojoa cuenta con servicio de agua potable alcantarillado, energía

eléctrica, alumbrado público, recolección de basura, medios de comunicación y otros, sin

embargo, en la zona del Proyecto no existe agua potable ni electricidad ni hay

disponibilidad de energéticos, es una zona deshabitada. El poblado con servicios de agua

potable, electricidad, centro de salud y escuelas más cercano es Basconcobe a 12 km de

distancia.

Debido a que la zona esta deshabitada, no existe ningún riesgo de caracter

epidemiológico hacia la población circundante al encontrarse la más cercana a más de 5

km de distancia. Las actividades predominantes en los alrededores del área del Proyecto

son agricultura de riego, ganadería de subsistencia y pesca.

4.- PREPARACION DEL SITIO Y CONSTRUCCION.

4.1 PREPARACION DEL SITIO.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 30

Para implementar el Proyecto será necesario dar un poco de mantenimiento al camino ya

que se encuentra en regular estado, para este caso, no será necesario realizar

desmontes, solo será necesario realizar una limpieza del terreno en algunas partes, ya que

solo existe vegetación de baja densidad y de tipo arbustivo, además de que la mayor

parte del terreno carece de vegetación. Se realizará un rastreo simple y se complementará

con limpieza de forma manual, posteriormente se procederá a realizar la nivelación para

dar la pendiente requerida a las plantillas de los estanques y proceder a construir los

bordos de la estanquería.

Cabe señalar, que no será necesario realizar dragados, ni desviaciones de corrientes, ni

apertura o cierre de bocas, ya que la construcción de la obra está diseñada para afectar lo

menos posible al medio ambiente, la toma de agua se hará directamente del Golfo de

California a través de un canal de llamada de aproximadamente 100 m de longitud, el cual

será abastecido con una bomba de 30” de diámetro y motor de 225HP.

4.2 EQUIPO Y MATERIAL UTILIZADOS.

Para la realización de la Obra Civil, la cual durará de dos a tres meses aproximadamente,

se utilizarán dos tractores D-6 Caterpillar, 4 escrepas de 6 yd3, 2 tractores grandes 4640

JD, un tractor con rodillo compactador, una retroexcavadora y dos camiones de volteo.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 31

Los únicos materiales que se utilizarán en la construcción de la obra, será la tierra que se

tomará de préstamos laterales para la construcción de los bordos, por un volumen de

96,600 m3, se utilizarán 10,000 m3 de agua para la compactación, sin embargo debido a

los niveles elevados de humedad de los suelos de la zona, se podría utilizar menos agua,

también se formarán bordos por 139,000 m3 para la construcción del canal de llamada y

del canal abastecedor y se excavarán 9,978 m3 para los desagües.

MOVIMIENTOS DE TIERRA

CONCEPTO

VOLUMEN (m3 )

Canal de llamada y Reservorio

139,000

Canales de desagüe 9,978 Formación de Bordos 96,600

Para construir la obra de toma del canal de llamada, las estructuras de control, caseta de

vigilancia, almacén, oficinas, comedor y dormitorios, se necesitarán otros materiales que a

continuación se enumeran.

OTROS MATERIALES A UTILIZAR

MATERIAL

CANTIDAD

Madera de Pino 2000 p.t. Block 330 pzas. Cemento gris 41 ton Agregados 300 m3 Acero estructural 10,530 kg

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 32

Aditivos para concreto 10 lotes Láminas de cartón 200 pzas. Diesel 30,000 lts Lubricantes y grasas 600 lts Gasolina 1000 lts

4.3 OBRAS Y SERVICIOS DE APOYO.

Como el camino de acceso se encuentra de regular a buenas condiciones, no será

necesario dar grandes reparaciones, solo se le dará mantenimiento durante la

construcción y después en la operación, ya que en épocas de lluvia la parte casi pegada al

proyecto queda en mal estado. Se construirá un campamento de lámina y madera

provisional para el personal que trabaje en la construcción, que después se utilizará para

el personal que operará el proyecto y durante la ampliación se construirá el definitivo.

4.4 PERSONAL UTILIZADO.

Se utilizarán a 57 personas, distribuidos de la siguiente manera: 5 operadores de

maquinaria, 1 chofer de camión, un chofer de vehículo, un maestro de obra, 36 peones

auxiliares, 1 almacenista, 1 velador y 1 residente de obra. El tiempo estimado de

ocupación será de dos a tres meses aproximadamente, dependiendo de las condiciones

climatológicas y de la asignación de los recursos económicos.

4.5. REQUERIMIENTOS DE ENERGIA.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 33

En el área del proyecto no hay servicio de energía eléctrica ni abasto de combustibles, por

lo que los requerimientos de energía eléctrica serán proporcionados por una planta

eléctrica de combustión interna de 2500 watts con motor de gasolina de 5 HP.

Para sastifacer las necesidades de combustible, estos se transportarán en tanques

cisterna de 1100 lts desde la ciudad de Etchojoa.

4.6 REQUERIMIENTOS DE AGUA.

Los mayores volúmenes de agua que se pudieran requerir durante la construcción de la

obra, serían aquellos que se utilizaran en la compactación de la tierra para la formación de

bordos, sin embargo debido a los niveles elevados de humedad se tiene programado

acarrear 10,000 m3 de agua, que de ser necesario se acarrearía en pipas desde el

poblado más cercano. También se utilizará agua potable para consumo humano y será

traída del poblado de Basconcobe en contenedores de 1000 lts y se almacenará en

tinacos Rotoplas de 2500 lts.

4.7 RESIDUOS GENERADOS.

Durante esta etapa del proyecto, se generarán residuos hacia la atmósfera, en primer

lugar gaseosos por la operación de los motores de combustión interna y de la maquinaria

que se utilizará en la construcción de la estanquería, también habrá emisión de partículas

de polvo por los movimientos de tierra. Los residuos sólidos que se generarán, serán los

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 34

sobrantes de tierra de las excavaciones y algunos desechos orgánicos y de otro tipo

generados por las actividades humanas.

También se generarán algunos residuos líquidos derivados del consumo del personal

radicado en el campamento.

5. OPERACION Y MANTENIMIENTO.

5.1 RECURSOS NATURALES DEL AREA QUE SERAN APROVECHADOS.

El principal recurso que se utilizará son las post-larvas de camarón peneido, se sembrarán

en una densidad de 18 post-larvas /m2, las cuales serán adquiridas en su totalidad en los

Laboratorios existentes en la región, también se utilizarán otros recursos naturales como

los terrenos ubicados en la zona federal de marismas y el agua de mar proveniente del

Golfo, que se utilizará para el llenado de los estanques y para el recambio diario de agua.

5.2 REQUERIMIENTOS DE PERSONAL PARA LA OPERACION DEL PROYECTO.

Para la operación del proyecto se utilizarán 28 personas en el manejo de las 100-00-00

has, 1 Gerente de Producción, 2 administrativos, 23 peones de relevo, 1 bombero y 2

veladores.

5.3 MATERIAS PRIMAS E INSUMOS.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 35

Previo a la introducción de las post-larvas a los estanques, se deberá de realizar una

fertilización para favorecer el crecimiento del fitoplancton y zooplancton, que son una

fuente importante de alimento natural para las post-larvas. Se harán aplicaciones de urea,

con un total por ciclo de 17.3 ton y aplicaciones de superfosfato triple de calcio, con un

total por ciclo de 1.73 ton. Una vez que el camarón tiene cierta talla, se comenzará aplicar

alimento Purina para camarón diariamente con el 40% de proteína (proteínas de origen

animal, vitaminas y minerales) y alimento del 35% para la engorda, se estima aplicar

102.6 ton y 264.7 ton de cada alimento, si hay alguna enfermedad que se detecte en el

camarón, se aplicará alimento Purina con medicina (Oxitetraciclina y sulfas), en vez del

alimento normal.

Una vez que se ha cosechado el camarón, habrá que darle un tratamiento postcosecha a

los estanques, que consiste en secarlos y rastrearlos y adicionar cal en una dósis de 50

kg/ha por ciclo, se aplicará también cal para controlar el pH y el crecimiento de algas y

otros organismos, se tiene programado realizar varias aplicaciones.

Para la aplicación de los diferentes productos, se utilizará una Panga de 10 piés de largo

equipada con un motor fuera de borda de 15 HP.

El transporte de los diferentes materiales se hará utilizando un camión doble rodado, que

trasladará los materiales desde Huatabampo hasta el almacén ubicado en el área del

proyecto.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 36

El control de especies competidoras o depredadores, se hará utilizando mallas

protectoras que evitarán el ingreso de este tipo de fauna nociva.

PRINCIPALES MATERIALES UTILIZADOS

PRODUCTO CANTIDAD

Post-larvas 15.57 millones Urea 17.3 ton Superfosfato triple 1.73 ton Cal 43.2 ton Alimento 40 % 102.6 ton Alimento 35 % 264.7 ton

5.4 MEDIDAS DE SEGURIDAD.

Para evitar accidentes en la población o en el personal, se tendrá vigilancia continua

alrededor de los bordos de las estanquerías que forman un muro perimetral, además los

bordos se construirán con un ancho de corona de 3.00 m. Para complementar las

medidas de seguridad, los bordos de la estanquería, del canal reservorio y del canal de

desagüe tendrán mantenimiento continuo para evitar accidentes, sobre todo al finalizar

cada ciclo de cultivo, donde se les dará mantenimiento mayor junto con toda la

infraestructura y equipo existente.

5.5 REQUERIMIENTOS DE ENERGIA.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 37

Para la operación del proyecto se utilizará principalmente combustible diesel para el

motor de 225 HP, que pondrá en funcionamiento la bomba de 30” de diámetro, se tiene

programado de 8 a 12 hrs de bombeo diario y un consumo aproximado de combustible de

150 a 200 lts/día. Para el almacenamiento del combustible se utilizará un tanque

estacionario de acero de 5000 lts. Se utilizará también gasolina para el motor de 15 HP

de la lancha, se estima un consumo diario de 5 a 10 lts/día, .

Debido también a que la zona no cuenta con energía eléctrica, para la operación del

proyecto esta será proporcionada por una planta eléctrica de 2500 watts con fotoceldas,

para el uso doméstico se tiene propuesto usar otra planta solar de fotoceldas.

5.6 REQUERIMIENTOS DE AGUA.

En la operación del proyecto, se utilizará agua proveniente del estero, para el llenado de

los estanques y del canal reservorio, se utilizarán aproximadamente unos 865,000 m3 por

ciclo y unos 86,500 a 100,000 m3 /día para el recambio diario.

Se llevará un monitoreo diario del agua de los estanques, principalmente de la

temperatura, salinidad, pH, oxígeno disuelto y turbidez (lectura del disco de Secchi).

CALIDAD DEL AGUA UTILIZADA EN EL PROYECTO

PARAMETRO RANGO

Temperatura 25-30o Salinidad 15-25,000 ppm

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 38

Oxígeno disuelto 5-7 ppm Turbidez Lect. > 30 cm pH 7.2-8.2

Para consumo humano diario, se tiene programado utilizar de 1500 a 3,000 lts diarios de

agua potable, un promedio de 20 a 50 lts por persona, ya que se utilizarán sanitarios

ecológicos secos de dos cámaras tipo Clivus que no utilizan agua y las regaderas

utilizarán pequeños depósitos para optimizar su uso, la cual será traída del poblado de

Pozo Dulce.

5.7 PRODUCCION DE BIOMASA ESPERADA (kg/ha).

En los primeros ciclos de producción se espera un rendimiento de 1,800 kg/ha de

camarón, el cual se incrementará hasta llegar a un promedio de 2,500 kg/ha por ciclo.

Para los años iniciales se espera una producción bruta de 156 ton/ciclo.

5.8 APROVECHAMIENTO Y VOLUMENES ESTIMADOS DE LA FAUNA DE ACOMPAÑAMIENTO.

En este Proyecto no se tiene programado producir ninguna fauna de acompañamiento,

esta se controlará a través de mallas en las estructuras de entrada.

5.9 RESIDUOS.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 39

En la operación del Proyecto, se generarán principalmente aguas residuales producidas

por el recambio diario de agua de los estanques, estas aguas contendrán residuos

orgánicos producto del metabolismo del camarón, residuos del alimento utilizado y

algunos compuestos nitrogenados y fosforados producidos por la aplicación de

fertilizantes. Debido a que la aplicación del fertilizante al igual que del alimento, se hará

basado en mediciones de campo de los requerimientos generados por el consumo de

estos insumos, los residuos producidos serán mínimos. Por otro lado, los residuos

orgánicos generados por el metabolismo del camarón son componentes naturales del

ecosistema marino y su efecto no será significativo al descargarlos en las aguas del Golfo,

ya que también se generará una dilución y una dispersión de estos residuos por efecto de

las mareas.

Se generarán otros residuos generados por los empaques de los diferentes insumos

utilizados, los cuales serán desechados en el Relleno Sanitario de la Ciudad de

Huatabampo o en el Poblado de Etchojoa, también se generarán residuos orgánicos

producto de la actividad humana a los que se les dará su manejo respectivo.

5.10 ACTIVIDADES E INSUMOS NECESARIOS PARA EL MANTENIMIENTO DE LAS OBRAS Y DE LA INFRAESTRUCTURA DEL PROYECTO.

Las actividades principales que se llevarán a cabo para el mantenimiento de las obras,

será la reparación y reforzamiento de bordos, desasolve del canal de llamada y de los

canales de desagüe, limpieza de la estanquería y servicio a bombas y motores. También

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 40

al finalizar cada ciclo de cultivo se procederá a limpiar los estanques después de secarlos,

posteriormente se procederá a realizar un rastreo para oxigenación y se aplicará cal en

una dósis de 50 kg/ha.

5.11 DESCRIPCION DE LOS POSIBLES ACCIDENTES Y PLANES DE EMERGENCIA EN LA OPERACION DEL PROYECTO.

Desde el punto de vista ambiental, dadas las características del proyecto y por su tamaño,

no se espera la ocurrencia de accidentes que afecten al entorno en forma notable,

pudiéndose presentar la ruptura de algún bordo de algún estanque, que ocasionara la

salida del agua, pero debido a que el agua que contiene es de similar calidad que la del

Golfo de California y cumple la Norma Oficial NOM-001-ECOL-1996, el impacto no sería

muy grande. Por otro lado, para evitar la ocurrencia de un evento de este tipo, se tiene

programado reforzar los bordos después de cada ciclo de cultivo y dar mantenimiento a

toda la infraestructura en general.

5.12 ESTIMACION DE LA VIDA UTIL DEL PROYECTO, PROGRAMAS DE RESTITUCION Y PLANES DE USO DEL MEDIO AL CONCLUIR LA VIDA UTIL DEL MISMO.

El Proyecto tiene contemplado una vida útil de 20 años, al finalizar este período,

probablemente se tendrán que reconstruir los bordos, sustituir equipos y en general

modernizar completamente la infraestructura para continuar operándola en condiciones

adecuadas.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 41

En el caso de que por razones de pérdida de rentabilidad, restricciones legales o de otro

tipo se tenga que finalizar el proyecto, las instalaciones podría utilizarse en otro proyecto

similar o de otro tipo. En cualquier caso no se tendrían impactos por abandono ya que la

mayor parte de los materiales utilizados son tierra y agua componentes del mismo

ecosistema.

VI.- IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES.

El impacto ambiental que un proyecto acuícola puede generar en una zona determinada,

depende en gran parte de la vocación del uso del suelo, del deterioro original del área

donde se ubique y de los niveles de contaminación existentes.

La Evaluación de Impacto Ambiental es sumamente variable, depende del tipo de

ambiente, del tipo de proyecto, del tipo de decisión a tomar y del método a utilizar.

Básicamente son varios los métodos utilizados por los diferentes investigadores, entre

estos tenemos: Superposición de Mapas o Sistemas Cartográficos, Listas, Matrices,

Indices, Modelos y otros; sin embargo en muchos casos es necesario combinar estos

métodos para realizar una evaluación más acertada.

Para este caso de estudio, se trata de aplicar algunos conceptos de "La Evaluación

Ambiental Estratégica", que es una forma operativa de entender un desarrollo

sostenible, vinculando la capacidad de carga del medio con el proyecto, considerando la

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 42

Capacidad de Carga como el límite hasta el que puede ser usado un medio sin

dañar irreversiblemente sus recursos. Este concepto, ha creado la necesidad de

generar instrumentos capaces de garantizar la incorporación de los objetivos de

sostenibilidad o sustentabilidad al proceso de toma de decisiones, en lo que se ha

denominado Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)

En términos generales la evaluación de impacto ambiental (EIA) supone conocer el estado

que guarda el medio ambiente, las características de la acción propuesta (proyecto), una

predicción sobre la evolución del medio ambiente ante los impactos y la consideración de

medidas correctoras que mitiguen los impactos negativos.

La Evaluación Ambiental Estratégica complementa la Evaluación de Impacto Ambiental

mejorando las posibilidades de protección al ambiente al anticiparse a las propuestas de

desarrollo, al incorporarse al mismo proceso planificador, contemplar los efectos

acumulativos (impacto adicional, sinérgico, inducido, etc.) de varios proyectos e incorpora

criterios de sostenibilidad o sustentabilidad en la planificación o en la toma de decisiones.

6.1.- METODOLOGIA UTILIZADA

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 43

Tomando como base lo anterior, la metodología que utilizaremos, considera que en primer

lugar hay que definir las características de sustentabilidad que debe tener un proyecto

acuícola ideal y luego compararlas con las características del proyecto bajo estudio,

determinando si es viable o no. Para tal efecto, se utilizó un Sistema Cartográfico, para

determinar la ubicación física del proyecto, su tamaño y el medio general que lo rodea,

entre otros factores; posteriormente se obtuvo una Lista de Actividades-Impactos, que

permitieron definir las actividades que más podrían impactar al ambiente y posteriormente

se determinaron los índices de calidad ambiental sin proyecto y con proyecto y finalmente

se relacionó todo en un Cuadro de Análisis de Impactos del Proyecto considerando las

medidas de mitigación propuestas, evaluando en base a los impactos generados y al

efecto de las medidas de mitigación (Método de los Indices de Calidad Ambiental).

Posteriormente, se realizó un Análisis del Sistema donde se desarrollará el proyecto,

ubicando los proyectos existentes y los que en un futuro se puedan desarrollar en esa

área, para determinar los impactos sinérgicos y hacer una evaluación global. Cabe

mencionar que un solo proyecto evaluado puede resultar que los impactos al medio son no

significativos, sin embargo, la suma de todos los efectos de todos los proyectos ubicados

en el área pueden causar daños al ecosistema evaluado.

6.2.1.- CARACTERISTICAS DE SUSTENTABILIDAD DE UN PROYECTO ACUICOLA

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 44

Un aspecto importante que determina la viabilidad de un proyecto acuícola, se deriva de

las características de sustentabilidad que debe tener el área propuesta para ubicar el

proyecto, Palacios (1999), en base a información disponible, datos obtenidos en el campo

directamente en proyectos ya establecidos y a la revisión de literatura relacionada con las

actividades acuícolas, definió parámetros de sustentabilidad que deben de cumplir los

proyectos acuícolas para el Sur del Estado de Sonora, los cuales a continuación se

enumeran:

Relación Proyecto-Entorno Una vez conociendo el proyecto y el medio o entorno que lo rodea, se debe de evaluar la

capacidad de Admisión o Adaptación del entorno hacia el proyecto, es decir la capacidad

que tiene el medio para ser compatible con el proyecto, por ejemplo, hay terrenos o zonas

más propicias para una actividad que otras, por lo tanto el proyecto deberá de ubicarse en

un área propicia para esta actividad. Para este caso se puede utilizar uno de los métodos

de Planificación Ecológica como los Sistemas Cartográficos que utilizan esta relación

Proyecto-Entorno (Mc Harg, Tricart, etc.) donde se construyen Mapas de aptitud del

territorio para los diversos usos, teniéndose factores importantes a considerar como tipo

de suelo, tipo de vegetación y densidad, topografía, fauna, etc.

Para el caso de la acuacultura, de acuerdo con las experiencias que se tienen después

del gran crecimiento de esta actividad en los últimos años en el Estado de Sonora, se han

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 45

definido algunos factores a considerar en la Relación Proyecto-Entorno para acuacultura,

a continuación se describen estos factores que se consideran importantes.

Ubicación del Terreno.

* Los terrenos que deben seleccionarse para ubicar los proyectos acuícolas deben de ser

compatibles con esta actividad, es decir: de preferencia sin vegetación o con vegetación

común en el área, con baja densidad, para evitar la destrucción de grandes áreas de

vegetación. No se deben seleccionar terrenos con especies bajo protección especial

como el mangle (norma NOM-EM-001-RECNAT-1999) u otras bajo protección de la

norma NOM-059-ECOL-1994.

* Los terrenos deben de tener suelos profundos y una topografía de preferencia plana,

para evitar excesivos cortes en el perfil y evitar un deterioro en el suelo, deben de tener

niveles elevados de salinidad, ya que el agua que se utiliza en el llenado de los estanques

es agua salada y de esa forma se evita la salinización de suelos normales, de preferencia

no deben de ser aptos para otra actividad económica como agricultura o ganadería.

* Deben de estar localizados en áreas con una fuente de agua apropiada, tanto en calidad

como en cantidad, de preferencia no muy lejana del área del proyecto, para evitar la

construcción de canales de llamada muy extensos que puedan ocasionar un mayor

impacto al ambiente.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 46

* El Proyecto no debe de obstruir la circulación natural en la zona de humedales, ni estar

ubicados en áreas naturales protegidas.

6.2.2.- CONSIDERACIÓN DE LOS IMPACTOS SINÉRGICOS

Uno de los problemas detectados últimamente en el Sur de Sonora, es el del incremento

de solicitudes y trámites para el establecimiento de Granjas Acuícolas para producción de

Camarón, de 1997 a marzo del 2000 se han recibido de acuerdo al INE (Sist. de Inf. Amb.)

88 solicitudes de trámites de este tipo de actividad en el Estado de Sonora, esto es en

gran parte a los buenos resultados de las granjas estabecidas, que han estado dejando

elevadas ganancias a los socios de las diversas cooperativas y por otro lado la agricultura

y la ganadería están en crisis actualmente por lo que la gente del sector primario busca

otra actividad que le sea rentable. Como resultado de lo anterior, existe un gran

crecimiento de esta actividad, en 1999 se sembraron más de 5,500 has de camarón en

granja en Sonora, obteniéndose una producción de más de 12,400 ton (SEMARNAP, 2000),

casi igualando al estado de Sinaloa en cuanto a producción, estimándose que para este

año Sonora rebase a Sinaloa en los volúmenes de producción y pase al primer lugar

nacional en acuacultura.

Considerando lo anterior, es de gran importancia analizar los efectos ocasionados por la

suma de impactos de todas las granjas en un área determinada, ya que no existe ningún

estero o bahía o litoral que no se esté contemplando para el desarrollo de la acuacultura,

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 47

por lo que es necesario considerar su uso de forma sustentable. Entre los factores que se

tienen que analizar tenemos:

a).- Capacidad de Abastecimiento de la Fuente de Agua

El principal recurso natural del medio que resulta afectado por el efecto acumulativo de

todos los proyectos en un área determinada es el agua, ya que el otro recurso importante

que se utiliza el suelo, no es tan afectado, esto se debe en gran parte a que la mayoría de

los proyectos están ubicándose en áreas donde los suelos son salinos y no son aptos para

desarrollar otra actividad económica más que la acuacultura o la producción de sal; por

otro lado, este recurso sobra en el estado que tiene más de 700 km de litoral y 184,934

km2 de superficie, en cambio el agua es limitada.

Analizando lo anterior, tenemos que los esteros y bahías, que son la principal fuente de

abastecimiento de agua de las granjas acuícolas, tienen una capacidad limitada para

abastecer a los diferentes proyectos, sin que se afecte mucho sus condiciones

hidrodinámicas; por lo tanto, el primer paso es evaluar la capacidad de abastecimiento de

la fuente de agua, es decir, ver si el estero o bahía que se utilizará como fuente de

abastecimiento, tiene la suficiente capacidad para abastecer a los proyectos a los que le

suminstrará agua, considerando su volúmen de almacenamiento y su capacidad de

reposición, pudiéndose determinar de esa forma la superficie de estanquería que podrá

abastecerse y así definir que proyectos pueden autorizarse considerando la superficie de

cada proyecto y los volúmenes de llenado y de recambio programados.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 48

b).- Tratamiento de Aguas Residuales.

Por otro lado, las aguas residuales pueden ocasionar un gran deterioro al medio si no son

tratadas o no cumplen la Norma NOM-001-ECOL-1996, en los últimos muestreos en

algunos parques acuícolas que están funcionando desde hace tiempo, como la Atanasia,

el Siari y el Tóbari que no tratan sus aguas residuales, los resultados han indicado que

algunos parámetros de la norma NOM-001-ECOL-1996 son rebasados, se empiezan a

notar efectos negativos como sedimentación y aumento de la productividad en los cuerpos

donde descargan debido al efecto de los impactos sinérgicos del incremento de la

superficie explotada, por lo que es necesario determinar la capacidad de recepción de

carga contaminante por el cuerpo de agua recepetor, de tal forma que no se afecte al

ecosistema. Una solución importante, sería que todos los proyectos trataran sus aguas

residuales y cumplieran la norma oficial mexicana evitando este problema. Por lo tanto se

propone lo siguiente:

* Todas las aguas residuales deberán de ser tratadas para evitar la contaminación de los

cuerpos de aguas donde se descarguen, independientemente si la descarga es en

cuerpos de agua de zona federal o en otro cuerpo receptor como drenes agrícolas; si la

descarga se hace en Esteros y Bahías, deberá de respetarse totalmente la norma NOM-

001-ECOL-1996, considerando que existe actualmente un incremento notable en este tipo

de actividad en esta región y se deberá de evitar aumentar la carga contaminante a la

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 49

zona de humedales. Para el caso de las descargas directas al Golfo de California, se

puede ser más flexible.

* Se recomienda utilizar organismos filtradores como ostión o almeja, tilapia y otras

especies, en las lagunas de tratamiento, con el objetivo de acelerar y mejorar el trabajo de

limpieza del agua y aprovechar económicamente el área destinada al tratamiento de las

aguas residuales, motivando de esta forma a los productores.

6.3.- INDICES DE PERCEPCION DE CALIDAD AMBIENTAL

6.3.1.- Identificación de las Variables del Sistema

Uno de los aspectos importantes en la Evaluación de Impacto Ambiental, es la

Identificación de las variables más Importantes en el sistema, para esto se utilizaron

planos, recorridos de campo y análisis de listas de actividades-impactos, también se

revisó la literatura relacionada con el tema y sobre todo las experiencias adquiridas con

proyectos anteriores.

Una vez identificadas las variables de impacto que son generadas por las diversas

actividades del proyecto, se procedió a desarrollar los Indices de Percepción de la

Calidad Ambiental, ya que estos índices permiten realizar un análisis cuantitativo de las

diferentes variables identificadas y poder compararlas antes del proyecto y posterior al

proyecto, con medidas de mitigación o sin medidas de mitigación, pudiéndose

representar esta información subjetivamente a través de un Cuadro de Impacto donde se

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 50

relacionan las actividades desarrolladas en el proyecto y los factores del medio que

afectan, pudiéndose obtener una evaluación ambiental de esta manera.

a).- Lista de impactos ambientales Para determinar la lista de Impactos Ambientales, primero se identificaron las acciones

que pueden causar impactos al ambiente y en base a las acciones derivadas se

determinaron los posibles impactos.

i).- Impactos durante la Construcción Las principales actividades a desarrollar durante el proceso de construcción de un

proyecto acuícola son:

* Desmontes

* Despalmes

* Movimientos de tierra

* Uso de maquinaria

* Actividades de construcción

* Uso de vehículos

* Uso de combustibles y otros insumos

* Generación de residuos productos de la actividad humana

* Desviación de cuerpos de agua

* Generación de residuos sólidos y líquidos de las actividades de la construcción

* Otros

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 51

Los impactos que se podrían generar en esta etapa de construcción, son:

• Emisión de contaminantes a la atmósfera por el uso de motores de combustión interna

de la maquinaria y vehículos utilizados.

• Emisión de partículas en suspensión por las actividades de construcción.

• Emisión de ruido por la maquinaria.

• Descarga de aguas de uso doméstico.

• Generación de residuos sólidos producto de la preparación del sitio y de la

construcción.

• Generación de residuos sólidos y líquidos por las actividades humanas,.

• Eliminación de vegetación y suelo por los despalmes y desmontes.

• Afectación de la flora y fauna presente en el área por ruido o por modificación de su

hábitat.

ii).- Impactos durante la Operación

Para la etapa de Operación se identificaron las siguientes acciones que podrían

ocasionar impacto al ambiente:

* Uso de maquinaria.

* Uso de vehículos.

* Uso de combustibles y otros insumos.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 52

* Generación de residuos productos de la actividad humana.

* Desviación de cuerpos de agua.

* Generación de residuos sólidos.

* Generación de aguas residuales.

Los impactos que se podrían generar en esta etapa son:

• Emisiones de gases y ruido a la atmósfera por los motores de combustión interna de

las bombas, de la lancha, de la planta y de los vehículos de transporte y carga.

• Generación de residuos orgánicos, sólidos y líquidos productos de la actividad

humana.

• Generación de residuos líquidos producto del recambio de agua de los estanques.

b).- Indices de Calidad Ambiental La evaluación a través de matrices como la de Leopold que utilizan parámetros no

cuantificables, está dada por un juicio subjetivo del evaluador que asigna valores del 1 al

10 a la magnitud del impacto y a la importancia del posible impacto, por lo tanto para un

mismo proyecto dos evaluadores pueden asignar valores diferentes a cada variable, no

quedando muy claro los efectos del proyecto sobre el medio. Este tipo de matrices

subjetivas fueron de los primeros métodos utilizado en las Evaluaciones de Impacto

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 53

Ambiental, sin embargo actualmente su uso ha decaído con los avances tecnológicos y las

nuevas técnicas en la evaluación de impactos y solo se utilizan ocasionalmente para la

identificación de impactos.

Para este caso, la metodología propuesta es la de utilizar índices de Calidad Ambiental

de parámetros específicos para el proyecto a evaluar, que son valores específicos

basados en un Indicador de un Factor Ambiental considerado, la cuantificación es directa

como concentración de fósforo en el agua en mg/l, nivel de ruido en dbA, niveles de DBO5

en mg/l en las aguas residuales, etc.

Para determinar los Indices de Calidad Ambiental, se utilizará el método de las Funciones

de Transformación, que relacionan la magnitud de un factor ambiental y la calidad

ambiental, expresando esta última en función de aquella.

Estas Funciones o Curvas de Calidad permiten homogeneizar las diferentes unidades de

medida de los indicadores de los factores afectados por el Proyecto o actividad y

expresarlas en unidades abstractas de valor ambiental.

Se incluyen una serie de curvas correspondientes a parámetros medioambientales de uso

común, obtenidas por el Instituto Batelle-Columbus y por otros autores.

6.4.- ANÁLISIS DE LA SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO EN ESTUDIO.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 54

Considerando las variables de sustentabilidad definidas anteriormente y comparando con

las características del proyecto, se determinó que el proyecto reune algunas de las

características de sustentabilidad como a continuación se describe.

Ubicación del terreno.

El terreno está ubicado a 2 km del Golfo de California y al Estero de Cubuja en un área

plana con poca vegetación principalmente plantas halófitas, con suelos profundos, niveles

elevados de salinidad, por lo cual no son aptos para actividades económicas como

agricultura o ganadería, no existe ni flora ni fauna bajo protección especial de la Norma

NOM-059-ECOL-1994, ni hay presencia de mangle (Norma NOM-EM-001-RECNAT-1999) en el

terreno del proyecto, por lo que se considera apto para este tipo de actividad. Se anexan

fotografías del área.

Tratamiento de Aguas Residuales

Para evitar cargar los cuerpos receptores, el agua residual generada se tratará en un

laguna construida para tal efecto, donde se utilizarán organismos filtradores como ostión y

almeja. El cuerpo receptor será el Dren agrícola las Mayas.

Impactos Sinérgicos

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 55

El Golfo de California en esta parte no abastece ninguna granja, sin embargo se tienen

contemplados otros tres proyectos de los grupos Setemak con 100 has, Camarones del

Cubuja con 130 ha y la S.P.R. Ma. Cristina con 193 ha, con un total de 750 ha

aproximadamente.

El volúmen de llenado para todos los proyectos sería de aproximadamante 9 millones de

m3 y un recambio máximo de 1.3 millones de m3 cada 24 hrs en los últimos 4 meses del

ciclo de producción . Para el llenado no hay problema ya que el gasto requerido no es tan

grande, ya que los estanques se van llenando despacio y el tiempo para llenado se puede

tardar diez días o más, que es lo recomendable para que se asienten los bordos y evitar

roturas, sin embargo, para el caso del recambio de agua, el volúmen requerido se tiene

abastecer en un lapso de 24 hr por lo que se utilizan gastos mayores y es necesario

analizarlo bien.

Capacidad de la Fuente de agua: El Golfo de california tiene la suficiente capacidad

para abastecer todos los proyectos, ya que la cantidad de agua que almacena es muy

grande.

Considerando lo anterior, se concluye que el Golfo de california, si es capaz de abastecer

a los proyectos que actualmente funcionan, y también podrá abastecer a los proyectos

programados a funcionar en un futuro.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 56

6.5.- INDICES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL PROYECTO Para las diferentes actividades que se van a realizar se definieron algunos parámetros

que posiblemente ocasionen impactos al medio ambiente tanto en la etapa de

construcción como en la etapa de operación, entre los principales tenemos: ruido, emisión

de gases a la atmósfera, calidad del agua, pérdida de suelo, afectación de flora,

afectación de fauna, aceptabilidad del proyecto, generación de empleos, derrama

económica y generacion de divisas.

6.5.1.- Ruido Llamamos ruido a todo sonido indeseable para quien lo percibe, el oído humano es capaz

de percibir las señales acústicas cuya frecuencia está comprendida entre 20 y 20,000 Hz y

cuya banda de presiones dinámicas va desde 2 x 10-4 µbares a 2 x 103 µbares.

Para este caso, se anexan los Indices basados en el nivel de Presión Acústica medido en

decibelios dBA y el Leq (nivel sonoro equivalente) diurno ponderado, también se

considera que no se rebasen los límites establecidos por la norma NOM-081-ECOL-1994

de 65 dBA.

Para este indicador, se toman los datos de la gráfica anexa, para el caso Antes del

Proyecto, se considera que los niveles de ruido son menores a los 40 dBA, por lo que el

índice de calidad ambiental será de 1.0.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 57

Para el caso Con Proyecto, tenemos dos situaciones, etapa de construcción y etapa de

operación. Los niveles máximos en la etapa de construcción serán del orden de los 95-

115 dBA, sin embargo la maquinaria no trabajará constantemente por lo que se toma el

índice corrector del nivel medido por el tiempo de exposición que será del 20 al 50% y por

el aislamiento de la zona del proyecto respecto a centros de población, por lo que se

considera una corrección total del orden del 25%, tomando un nivel de emisión de 67.5 dB

A a 86.25 dB A máximo promedio.

De la gráfica de la función de transformación en la curva infrecuente-esparcida podemos

observar que el Indice de Calidad Ambiental por ruido anda de 0.3 a 0.6 que va de

aceptable a fastidioso.

Para la etapa de Operación los niveles de emisión de los motores de la bomba y vehículos

andarán en el orden máximo de 65-85 dBA, con la corrección por tiempo de exposición y

aislamiento, tenemos un nivel corregido de 48.75 a 63.75 dB A, tomando el valor más alto

el Indice de Calidad Ambiental será de 0.5 a 0.8, que es aceptable.

Para el caso de implementar medidas de mitigación, se considera el mantenimiento

adecuado de la maquinaria utilizada en la construcción y en la operación, para tal caso se

considera que hay una disminución del 10% del ruido, por lo que los niveles máximos en

la etapa de construcción serán del orden de 78 dBA, con las correciones consideradas

por aislamiento y distancia se tiene un valor real de 58.5, de la gráfica obtenemos un

Indice de Calidad Ambiental de aproximadamente 0.5. Para el caso de la etapa de

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 58

operación, tenemos un valor de 47.81 dBA con la disminución del 10%, con la corrección

por distancia y aislamiento tenemos un valor de 43.03 dBA, de la gráfica anexa nos da un

Indice de Calidad Ambiental de aproximadamente 0.95.

RESUMEN Antes del Proyecto: Nivel de Ruido: 40 dBA ICA: 1.0 Con Proyecto: Etapa Construcción: 86.25 dBA ICA: 0.3 Etapa de Operación: 63.75 dBA ICA: 0.5 Con medidas de Mitigación: Etapa Construcción: 58.50 dBA ICA: 0.5 Etapa de Operación: 43.03 dBA ICA: 0.9

FUNCION DE TRANSFORMACION

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

40 80 120

NIVEL SONORO L(dBA)

CA

LID

AD

AM

BIE

NTA

L

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 59

6.5.2.- Emisión de Gases a la Atmósfera Los contaminantes atmosféricos primarios, desde el instante en que son vertidos a la

atmósfera, se encuentran sometidos a procesos complejos de transporte, mezcla y

transformación, que dan lugar a una distribución variable de su concentración tanto en el

espacio como en el tiempo, por lo que es difícil su evaluación, siendo una forma de

determinar los valores a través de modelos de difusión físico-matemáticos. Para este

caso, tomamos un Indicador General de la Calidad del Aire (ICAIRE) que toma valores de

0 a 100.

ICAIRE = K S C i Pi/ SPi

donde: C i es el valor porcentual asignado

Pi es el peso asignado

K es una constante que toma valores de 0.75 para aire con ligero olor no

agradable hasta 0.0 para aire con olor insoportable. Para este caso tomaremos el valor de

0.9.

Para el conjunto de emisiones de los motores de la maquinaria y vehículos utilizados,

también se tomaron los niveles de concentración a nivel de piso, que deberían de estar

debajo de los valores establecidos en las normas NOM-034-ECOL-1993, NOM-035-

ECOL-1993, NOM-036-ECOL-1993, NOM-037-ECOL-1993 y NOM-038-ECOL-1993,

como se aprecia en la tabla siguiente:

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 60

CONTAMINANTE

CONCENTRACION

(microgramos por m3)

Bióxido de Azufre < 20/24 hrs Hidrocarburos < 10/hr Dióxido de Nitrógeno < 30/hr Monóxido de Carbono < 1000/8 hrs

TABLA DE CALIDAD AMBIENTAL DATOS EN MICROGRAMOS/ m3

SO2 NO2

CO PART. SUSP. VALOR %

2200 1000 60 1800 0 1800 900 55 1400 10 1400 750 50 1000 20 700 600 40 600 30 500 350 30 400 40 350 200 20 250 50 250 150 15 200 60 150 100 10 150 70 100 50 5 100 80 75 25 2.5 50 90

< 50 < 10 < 1 < 25 100 2 2 1.5 2 PESO

Para la etapa Antes del Proyecto, se considera que solo las partículas en suspención

andan alrededor de 150 ugr/m3, ya que el terreno casi no presenta cobertura vegetal, por

lo tanto hay en algunas épocas del año mucho polvo, las otras partículas se consideran con

un valor del 100%.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 61

0.9 (100 x 2 + 100 x 2 + 100 x 1.5 + 70 x 2 ) ICAIRE = ------------------------------------------------------------- = 82.8 % 2 + 2 + 1.5 + 2

de la gráfica obtenemos el Indice de Calidad Ambiental : 0.83

Para el caso Con Proyecto para la etapa de construcción, se considera que los valores

de SO2, NO2 y CO no rebasan los niveles de 50, 10 y 1 microgramo por metro cúbico, sin

embargo se considera que los movimientos de tierra ocasionará que el índice de emisión

de Partículas en Suspensión ande entre 250 y 300 microgramos por metro cúbico por lo

que se tomará un valor porcentual de 45, el índice K se tomará como 0.9.

0.9 (100 x 2 + 100 x 2 + 100 x 1.5 + 45 x 2 ) ICAIRE = ------------------------------------------------------------- = 76.8 % 2 + 2 + 1.5 + 2

de la gráfica de la función de transformación obtenemos un Indice de Calidad Ambiental

de 0.76, el cual todavía es adecuado.

Para el caso Con Proyecto para la etapa de operación, se considera que los valores de

SO2, NO2 y CO no rebasan los niveles de 50, 10 y 1 microgramo por metro cúbico, y se

considera que que el índice de emisión de Partículas en Suspensión disminuirá que el

caso Antes del Proyecto ya que la superficie del terreno estará cubierta de agua, por lo

tanto no existirán partículas en suspención por lo que se tomará un valor porcentual de

100, el índice K se tomará como 0.9.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 62

0.9 (100 x 2 + 100 x 2 + 100 x 1.5 + 100 x 2 ) ICAIRE = ------------------------------------------------------------- = 90.0 % 2 + 2 + 1.5 + 2 de la gráfica obtenemos un Indice de Calidad Ambiental de 0.9.

RESUMEN Antes del Proyecto: ICAIRE: 82.8 % ICA: 0.83 Con Proyecto: Etapa Construcción: ICAIRE: 76.8 % ICA: 0.76 Etapa de Operación: ICAIRE: 90.0 % ICA: 0.90 Con medidas de Mitigación: Etapa Construcción: ICAIRE: 76.8 ICA: 0.76 6.5.3.- Calidad del Agua

FUNCION DE TRANSFORMACION

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

0 20 40 60 80 100

INDICE DE CALIDAD DEL AIRE

CA

LID

AD

AM

BIE

NT

AL

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 63

La manera más sencilla y práctica para estimar la calidad del agua consiste en la

definición de índices de ciertos parámetros físicos, químicos y biológicos definidos por

ciertos estandares o criterios y por el uso del agua.

Para determinar la calidad de agua, se tomó como referencia la Norma NOM-001-ECOL-

1996 para los principales parámetros para Estuarios como cuerpo receptor, como a

continuación se describen:

NOM-001-ECOL-1996

PARAMETRO RANGO

Nitrógeno < 25 ppm Fósforo < 10 ppm Oxígeno Disuelto 5-7.5 ppm Temperatura < 40o C pH 7.2-8.2 Grasas y aceites < 25 mg/l DBO5 < 150 mg/l Sólidos Suspendidos Tot. < 125 mg/l Sólidos Sedimentables < 2 ml/l Metales pesados Ausentes Materia Flotante Ausente

Se adoptó como indicador general , el Indice de Calidad del Agua, que proporciona un

valor global de la calidad del agua, incorporando valores individuales de una serie de

parámetros.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 64

ICAg = K Σ C i Pi / Σ P i donde: Ci = valor asignado a cada parámetro P i = peso asignado a cada parámetro K = coeficiente que toma valores de 0.25 para aguas muy contaminadas a 1.00 para aguas sin contaminación El Indice de Calidad del Agua para antes de la construcción del Proyecto, se considera

alrededor de 0.8 a 0.9 ya que se supone que no existe contaminación.

Para la situación posterior a la construcción del Proyecto, se considera que solo se ven

afectados el Oxígeno Disuelto, el DBO5, los contenidos de Nitrógeno, Fósforo y Sólidos

Suspendidos Totales, que de acuerdo a muestreos realizados son los parámetros que a

veces son rebasados por los proyectos acuícolas. Para realizar la evaluación se cosntruyó

una Tabla la cual se anexa, basada en la Tabla de Martínez de Bascaron (1979), pero

ajustada a la Norma Oficial Mexicana.

No se analiza la calidad del agua en la etapa de construcción ya que no se generarán

aguas residuales que pudieran impactar al ambiente, se utilizará para la compactación y

para consumo humano.

TABLA PARA CALCULAR EL INDICE DE CALIDAD AMBIENTAL

VALOR %

N2 AMON m/gl

N2 NITRATO ppm

FOSFATOS Ppm

SOLID SUSP mg/l

DBO5 mg/l

O2 ppm

0 2.50 25 30 150 250 1.0

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 65

10 2.00 20 25 125 150 2.0 20 1.75 16 20 100 100 2.5 30 1.50 14 15 75 75 3.0 40 1.25 12 10 50 50 3.5 50 1.00 10 8 40 40 4.0 60 0.75 8 6 30 30 5.0 70 0.50 6 4 20 20 6.0 80 0.25 4 2 10 10 7.0 90 0.1 2 1 5 5 8.0

100 0 0 0 0 0.5 9.0 PESO 2 1 2 1 2 2

Antes del Proyecto: De acuerdo a muestreos realizados, se tienen algunos de estos parámetros medidos, sin

embargo varían a través del tiempo debido a factores como la precipitación, temperatura,

etc., a continuación se dan valores promedios.

a).- N2 AMONIACAL : 0.2 % = 83 (m/gl) b).- N2 NITRATOS : 2.5 % = 89 (ppm) c).- FOSFATOS : 0.5 % = 95 (ppm) d).- SOLIDOS SUSPENDIDOS : 12 % = 78 (mg/l) e).- DBO5: : 10 % = 90 (mg/l) f).- O2 : 7.0 % = 80 (ppm) Cálculo del Indice de Calidad Ambiental

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 66

( 83 x 2 + 89 x 1 + 95 x 2 + 78 x 1 + 90 x 2 + 80 x 2 ) ICAg = 0.85 -------------------------------------------------------------------------- = 73.35 2 + 1 +2 + 1+ 2+ 2 que buscando en la gráfica nos da un valor cercano a 0.73 que es un valor de bueno a

regular.

Con Proyecto.

En este caso se considera que los factores que son afectados por el efecto de la

aplicación de fertilizantes y alimento y por los desechos biológicos del metabolismo del

camarón son el nitrógeno, el fósforo, el DBO5, los sólidos suspendidos y el oxígeno

disuelto.

En base a muestreos realizados en granjas existentes, se tienen algunos de estos

parámetros medidos, sin embargo varían de granja a granja y a través del tiempo, debido

a diversos factores, a continuación se dan algunos valores promedios.

a).- N2 AMONIACAL : 0.8. % = 58 (m/gl) b).- N2 NITRATOS : 13.0 % = 25 (ppm)

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 67

c).- FOSFATOS : 8 % = 50 (ppm) d).- SOLIDOS SUSPENDIDOS : 125 % = 10 (mg/l) e).- DBO5: : 100 % = 20 (mg/l) f).- O2 : 2.0 % = 10 (ppm) Cálculo del Indice de Calidad Ambiental ( 58 x 2 + 25 x 1 + 50 x 2 + 10 x 1 + 20 x 2 + 10 x 2 ) ICAg = 0.75 -------------------------------------------------------------------------- = 23.3 2 + 1 +2 + 1+ 2+ 2 que buscando en la gráfica nos da un valor cercano a 0.23 que es un valor malo, por lo

tanto se requiere utilizar medidas de mitigación.

Con Medidas de Mitigación En este caso se considera el tratamiento de las aguas residuales en un laguna que tendrá

como objetivo el de sedimentar a las partículas y descomponer los compuestos orgánicos,

con el fin de mejorar el tratamiento, se sembrarán organismos filtradores como ostión o

almeja que además de acelerar el proceso de purificación, el área destinada al

tratamiento no de desaprovechará y se podrá obtener un beneficio económico.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 68

a).- N2 AMONIACAL : 0.1 % = 90 (m/gl) b).- N2 NITRATOS : 2.0 % = 90 (ppm) c).- FOSFATOS : 1.0 % = 90 (ppm) d).- SOLIDOS SUSPENDIDOS : 5 % = 90 (mg/l) e).- DBO5: : 10 % = 80 (mg/l) f).- O2 : 6.0 % = 70 (ppm) Cálculo del Indice de Calidad Ambiental ( 90 x 2 + 90 x 1 + 90 x 2 + 90 x 1 + 80 x 2 + 70 x 2 ) ICAg = 0.85 -------------------------------------------------------------------------- = 71.4 2 + 1 +2 + 1+ 2+ 2 que buscando en la gráfica nos da un valor cercano a 0.71 que es un valor de regular a

bueno, por lo tanto las medidas de mitigación si son muy significativas.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 69

RESUMEN Antes del Proyecto: ICAg : 73.3 % ICA: 0.73 Con Proyecto: Etapa de Operación: ICAg : 23.3 % ICA: 0.23 Con medidas de Mitigación: Etapa Operación: ICAg : 71.4 ICA: 0.71

FUNCION DE TRANSFORMACION

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

0 20 40 60 80 100

INDICE DE CALIDAD DEL AGUA

CA

LID

AD

AM

BIE

NT

AL

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 70

6.5.4- Pérdida de Suelo Para este caso se consideró la profundidad de corte y la profundidad del suelo, así por

ejemplo, si tengo un suelo de 2 m de profundidad y se cortan 20 cm, el Indice de Calidad

Ambiental será de 0.80, para 40 cm será de 0.60, quedando la función de transformación

de la siguiente manera:

Pc IC = 1 - 2 ( ------ ) Pt donde: Pc = profundidad de corte en cm Pt = profundidad total del suelo en cm Para el caso de la pérdida de suelo, para la construcción del Proyecto se tienen

programados cortes máximos de 20 a 30 cm para una profundidad de suelo de 200 cm,

por lo que el índice de acuerdo a estos datos fluctuarían como máximo de 0.7 a 0.8, que

son valores aceptables no obstante que son impactos inevitables. No se consideran

medidas de mitigación y para la etapa antes del proyecto se considera un Indice de

Calidad Ambiental de 1.0.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 71

6.5.5.- Flora La valoración de la cubierta vegetal se efectúa mediante una metodología basada en el

Interés sobre las especies presentes y la Densidad de la cubierta. Para el caso del Interés

sobre las especies, se refiere básicamente al tipo de especies enunciadas en la norma

NOM-059-ECOL-1994 y se toman valores de K = 0.1 para especies muy comunes hasta K

= 1.0 para especies en peligro de extinción. Para estimar la Densidad de la cubierta

vegetal esta se expresa en porcentaje de cobertura respecto a la superficie total.

Con estos parámetros estimamos el Porcentaje de Superficie Cubierta:

PSC = (100/St )S S i K

donde:

St = Superficie Total

Si = Superficie cubierta por cada especie

ESPECIES

K

En peligro de extinción 1.0 Raras 0.8 Poco común 0.6 Frecuentes 0.4 Común 0.2 Muy común 0.1

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 72

Para determinar el índice de calidad antes del Proyecto se consideran los siguientes

datos: como se tienen especies muy comunes en toda la zona costera del noroeste de

México se considerará un coeficiente K = 0.1.

Antes del Proyecto:

Superficie Total = 41-30-59 has

Superficie Descubierta = 40-06-67 has

Superficie Cubierta = 1-23-91 has

Vegetación dominante = Chamizo 65 %, pastos 30 % y otras plantas 5%

PSC = 100/41.30 (3.59 x 0.1 + 1.65 x 0.1 + 0.276 x 0.1) = 0.5516 % Después de la construcción del Proyecto: Vegetación dominante = Chamizo 0 %, pastos 0 % y otras plantas 0 % Superficie Total = 41-30-59 has

Superficie Descubierta = 41-30-59 has

Superficie Cubierta = 00-00-00 has

PSC = 100/41.30 (0.0 x 0.1 + 0.0 x 0.1 + 0.0 x 0.1) = 0.0 % La diferencia de 0.55 a 0 no es significativa, por lo tanto el valor del índice es casi 1.0.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 73

6.5.6.- Fauna

FUNCION DE TRANSFORMACION

0.0

0.20.4

0.60.8

1.0

0 20 40 60 80 100

SUPERFICIE CUBIERTA (%)

CA

LID

AD

A

MB

IEN

TAL

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 74

Entendemos por fauna, al conjunto de especies animales que viven en una zona

determinada, la fauna está ligada al medio físico que la rodea y a la vegetación, presencia

de agua, etc. Una de las características propias de la fauna es la facilidad de adaptarse

dentro de ciertos rangos de modificación de su entorno.

Para la evaluación de la Fauna consideraremos la estabilidad, la abundancia, la

diversidad, la rareza, la representatividad y la singularidad. También se considerarán los

factores determinados por la Norma NOM-059-ECOL-1994. Estos indicadores se

considerarán como el índice VE o de Valor Ecológico del biotipo.

a x b +c + 3d VE = ---------------------- + 10 ( f + g ) e donde: a = es la abundancia de especies con valores de 1 muy escaso a 5 muy abundante b = diversidad de especies c = No. de especies protegidas que habitan el área, con valores de 0 a 10 d = diversidad del biotipo, igual a b e = abundancia de biotipos, igual a a f = rareza del biotipo, con valores de 5 muy raro a 1 muy común g = especies en extinción, si hay 10 sino 0

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 75

Sin Proyecto 3 x 3 + 0 + 3 x 3 VE = ------------------------ + 20 (0 +0 ) = 26 3 Con Proyecto 2 x 2 + 0 + 3 x 2 VE = ------------------------ + 20 (0 +0 ) = 25 2 No hay diferencia significativa 6.5.7.- Aceptabilidad Social del Proyecto Para este indicador, se considera a la población contraria al Proyecto y a la Población

Total Afectada.

P = 100 x P c / Pt

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 76

Para el caso de este Proyecto específico, hasta la fecha de la evaluación ambiental, no

existían personas que rechazaran el Proyecto, por lo que se considera un Indice de

Calidad Ambiental de 1.0.

6.5.7.- Nivel de Empleo

ACEPTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

0 10 20 30 40 50

POBLACION CONTRARIA %

CA

LID

AD

A

MB

IEN

TAL

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 77

El Nivel de Empleo es el porcentaje de población ocupada respecto a la población

económicamente activa para una determinada zona y población. La población afectada

por la ejecución de un proyecto, obra o actividad, es aquel porcentaje de la población

económicamente activa que puede resultar directa o indirectamente influenciada por el

desarrollo del proyecto. Se toma como indicador del impacto, la variación del nivel de

empleo en una zona concreta, midiendo esta variación en porcentaje (%).

Para el caso de este proyecto específico, en el área en que se ubicará el proyecto, no

existen fuentes de empleo, por lo que el incremento se considerará en un 100%, por lo que

se considera un Indice de Percepción de Calidad de 1.0.

6.6. DISCUSION DE LOS IMPACTOS GENERADOS

a).- IMPACTOS GENERADOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION.

NIVEL DE EMPLEO

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

0 20 40 60 80 100

VARIACION DEL EMPLEO %

CA

LID

AD

A

MB

IEN

TAL

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 78

Los impactos que se podrían generar en la etapa de construcción, son: emisión de

contaminantes a la atmósfera por el uso de motores de combustión interna de la

maquinaria utilizada, emisión de partículas en suspensión por las actividades de

construcción, emisión de ruido por la maquinaria, descarga de aguas de uso doméstico,

generación de residuos sólidos producto de la preparación del sitio y de la construcción,

generación de residuos sólidos y líquidos por las actividades humanas, eliminación de

vegetación y suelo por los despalmes y desmontes y afectación de la fauna presente en el

área por ruido o por modificación de su habitat.

6.6.1.- IMPACTOS A LA ATMOSFERA.

Los impactos a la atmósfera generados por la construcción del proyecto son: emisiones

de gases por los motores de combustión interna, emisión de partículas por las actividades

de construcción y emisión de ruido por la maquinaria. Los valores esperados, de las

emisiones a la atmósfera por el uso de la maquinaria y por las actividades constructivas

se presentan en la tabla siguiente:

EMISIONES A LA ATMOSFERA

CONTAMINANTE COMBUSTION INTERNA CONSTRUCCION

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 79

Partículas 0.3 kg 90 kg/mes Bióxido de azufre 0.8 kg - Oxido de nitrógeno 1.3 kg - Monóxido de carbono 1.8 kg - Hidrocarburos 0.3 kg -

estos valores, representan niveles de concentración a nivel de piso, por debajo de los

valores establecidos en las Norma Mexicanas de Calidad del Aire: NOM-034-ECOL-1993,

NOM-035-ECOL-1993, NOM-036-ECOL-1993, NOM-037-ECOL-1993 y NOM-038-ECOL-

1993, además de que la zona se encuentra en el área de litoral donde los vientos

dispersan continuamente todas las emisiones producidas, el impacto esperado por lo

tanto es insignificante.

6.6.2.- EMISIONES DE RUIDO.

El uso de la maquinaria para construcción genera niveles de ruido que pueden impactar al

ambiente, sin embargo en este caso, el impacto es reducido debido a que la zona se

encuentra deshabitada, el impacto posible sería en la fauna silvestre alrededor de la

construcción del proyecto, pero debido a que no hay casi vegetación la fauna es muy

reducida por lo que el impacto sería mínimo, a continuación se presenta en la tabla

siguiente los niveles de ruido esperados:

NIVELES DE RUIDO EMITIDOS A LA ATMOSFERA

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 80

EQUIPO NIVEL DE EMISION max (1m)

Tractor D-6 95-115 db A Tractor 4640 JD 80-110 db A Camión de volteo 60-80 db A Rodillo Compactador 80-110 db A Pipa 60-80 db A Retroexcavadora 85-110 db A

Dadas las distancias al centro de población más cercano, que es de varios kilómetros,

estos niveles solo afectarían al personal residente en la construcción del proyecto y a la

fauna cercana a la zona, sin embargo con un buen mantenimiento a la maquinaria, se

puede esperar que no se rebasen o se rebasen poco tiempo los límites establecidos por

la norma NOM-081-ECOL-1994, que con medidas de protección al operador este no se

verá afectado.

6.6.3.- IMPACTOS EN EL SUELO.

De acuerdo a trabajos realizados anteriormente, el suelo, presentaría algunos impactos

negativos, estos serían principalmente la pérdida del mismo en los bancos de préstamo y

la pérdida por las actividades de despalme y nivelación, también el suelo se vería

afectado en la excavación del canal de llamada y de los canales de desagüe, sin embargo

debido a que gran parte del área está sin cubierta vegetal y el suelo es profundo, los

impactos negativos serían mínimos. Otros impactos posibles son la generación de

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 81

residuos sólidos y líquidos que se depositen en el área del proyecto tanto por las

actividades de construcción como por las actividades humanas.

En el primer caso, en las áreas de los bancos de préstamo los impactos serán del tipo

puntual y la superficie afectada será mínima, además de que se utilizarán las lomas

ubicadas cercanas al área; por otro lado en el caso de los despalmes y nivelaciones, la

profundidad de corte será muy pequeña, menor a los 25 cm ya que se aprovechará la

pendiente natural, además de que los suelos de la zona son muy profundos, por lo que el

perfil no se vería afectado y el impacto sería leve.

Los residuos sólidos generados, serán principalmente desechos de tierra y de algunos

materiales como arena, algo de cemento, alambre y empaques de cartón; los residuos

sólidos generados por la actividad humana serán principalmente orgánicos

biodegradables, los cuales serán manejados de acuerdo a la normatividad utilizando

sanitarios ecológicos secos, por lo que su efecto en el ambiente será mínimo. Los

residuos líquidos que se generarán, serán principalmente el agua sobrante de la

compactación y aguas residuales domésticas producto de la actividad humana que

debido a su volumen no causarán mayor efecto en el ambiente.

6.6.4.- IMPACTO AL MEDIO ACUATICO.

En la etapa de construcción se tiene estimado usar agua para la compactación en un

volumen aproximado de 15,000 m3, el agua requerida sería traída de algún canal de riego

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 82

la cual se comprará al Módulo de Riego No. 3, el agua para consumo humano será traida

del poblado de Basconcobe y al no haber descargas a ningún cuerpo de agua, no se

generarán impactos directos.

6.6.5.- IMPACTO A LA BIOTA.

Debido a las condiciones de aridez y al tipo de ecosistema predominante en área del

proyecto, no hay una densidad importante de vegetación y en general el terreno está

limpio de vegetación excepto por algunos pastos, chamizo y otras halofitas, el impacto en

la flora no será significativo, por otro lado, la fauna silvestre se afectará mínimamente ya

que el impacto será causado por pequeñas modificaciones del habitat y por ruido, sin

embargo estas especies abundan en el ecosistema estuarino y pueden emigrar a las

zonas aldeañas al proyecto, aunque no hay especies bajo tratamiento especial se tratará

de cumplir las especificaciones de la Norma NOM-059-ECOL-1994.

6.7.- IMPACTOS GENERADOS EN LA ETAPA DE OPERACION.

Existen diversos estudios realizados por la Universidad de Sonora, la Universidad

Autónoma de Sinaloa, ITSON y el Centro de Investigaciones Biológicas del Nororeste (II

Congreso Nacional de Ciencias Ambientales, 1996), que indican que la materia orgánica

introducida a los estanques por el alimento peletizado, fertilizantes, producción de

microalgas y excretas del metabolismo, son en su mayor parte degradadas y

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 83

remineralizadas al interior de los estanques en los proyectos acuícolas, por lo que las

descargas residuales producidas solo llevan en su mayor parte iones inorgánicos.

De acuerdo a lo anterior y corroborado con observaciones hechas por Palacios (1997 ),

se puede determinar que el proceso de aereación y recambio de agua, aporta el oxígeno

suficiente para oxidar la materia orgánica, además de que debido al costo de los insumos

utilizados, los productores tienen el cuidado de aplicarlos de forma óptima. Por otro lado,

el monitoreo de la calidad del agua de los estanques evita que exista una disminución del

contenido de oxígeno ya que afectaría la producción, por lo que siempre el productor

evitará las disminuciones bruscas del oxígeno disuelto.

Sin embargo, es necesario dar seguimiento al desarrollo de nuevos proyectos acuícolas

para evitar sobrecargar los sistemas estuarinos y causar daños irreversibles a estos

ecosistemas que son fuente de empleo y de divisas al país.

En el caso del presente proyecto, dadas sus características específicas, los impactos

ambientales esperados son mínimos, en primer lugar por el tamaño del proyecto

comparado con otros como la Atanasia y en segundo lugar los volúmenes de agua

residuales generados cumplirán la norma NOM-001-ECOL-1996, el impacto ambiental

será insignificante. Sin embargo habrán otros impactos menores como: emisiones de

gases y ruido a la atmósfera por los motores de combustión interna de la bomba, de la

lancha, de la planta y de los vehículos de transporte y carga. También habrá generación de

residuos orgánicos, sólidos y líquidos productos de la actividad humana.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 84

6.7.1.- IMPACTOS EN LA ATMOSFERA.

En la operación del Proyecto, se utilizarán 6 motores de 350 HP para las bombas

angulares de 36”, las cuales trabajarán de 8 a12 hrs diarias, se utilizará un motor de 15 HP

para la lancha y un motor de 5 HP para la planta eléctrica, también se utilizarán dos

vehículos con motor de 6 cilindros y 250 pulg3, el uso continuo de estos motores

generarán emisiones de gases que impactarán mínimamente a la atmósfera.

De acuerdo al análisis realizado, el conjunto de emisiones de este motor, representan

niveles de concentración a nivel de piso, por debajo de los valores establecidos en las

normas NOM-034-ECOL-1993, NOM-035-ECOL-1993, NOM-036-ECOL-1993, NOM-037-

ECOL-1993 y NOM-038-ECOL-1993, como se aprecia en la tabla siguiente:

CONCENTRACION DE EMISION DE GASES

CONTAMINANTE

CONCENTRACION (microgramos por m3)

Bióxido de Azufre < 20/24 hrs Hidrocarburos < 10/hr Dióxido de Nitrógeno < 30/hr Monóxido de Carbono < 1000/8 hrs

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 85

además de que también actuará la dispersión natural, debida a los vientos continuos que

se generan en el litoral por la diferencia de temperaturas entre el mar y la costa.

6.7.2.- EMISIONES DE RUIDO.

El uso de los motores de combustión interna, generarán niveles de ruido que pueden

impactar al medio ambiente, sin embargo los rangos de ruido se hayan en niveles

aceptables, la distancia de las bombas al campamento es grande además de que los

motores son modernos, por lo que se afectará solo a la fauna silvestre en forma mínima,

los rangos máximos de ruido estimados se aprecian en la siguiente tabla:

NIVELES DE RUIDO EMITIDOS A LA ATMOSFERA (1 m)

EQUIPO NIVEL DE EMISION (max)

Motores de las Bombas 65-85 db A Motor de la Lancha 40-60 db A Planta de Energía Eléctrica 40-60 db A Vehículos 60-80 db A

Dadas las distancias al centro de población más cercano, estos niveles solo afectarían en

un principio a la fauna cercana a la zona ya que la mayoría de las especies se adaptan a

estos cambios, por lo que manteniendo a la maquinaria en buenas condiciones, se puede

esperar que no se rebasen los límites establecidos por la norma NOM-081-ECOL-1994 de

65 dbA, por lo que los impactos esperados a la atmósfera serán mínimos, ya que los

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 86

efectos potenciales son inapreciables, además de que el equipo solo trabajará unas

pocas horas al día.

6.7.3.- IMPACTOS EN EL SUELO.

Los impactos esperados en el suelo son principalmente la deposición de desechos

sólidos y líquidos productos de la actividad humana y la sedimentación de materia

orgánica y de otras partículas en el fondo del estanque.

Los desechos sólidos y líquidos generados, serán tratados adecuadamente, se

construirán fosas sépticas ecológicas de tipo seco que cumplen la normatividad

establecida y los desechos sólidos generados se depositarán en contenedores que se

vaciarán en el relleno sanitario de la población más cercana, de tal forma que el impacto al

suelo por la actividad humana sea mínimo

Los sedimentos que se depositarán en el fondo del estanque, serán manejados

adecuadamente, al terminar cada ciclo de cultivo, se secará y rastreará el fondo para

producir una degradación química y biológica e incorporar los residuos, posteriormente se

aplicará cal para controlar el crecimiento de microrganismos no deseables y controlar el

pH.

6.7.4.- IMPACTO AL MEDIO ACUATICO.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 87

El principal impacto al medio acuático, sería la descarga de aguas residuales a un cuerpo

de agua, producto del recambio diario de agua del estanque, sin embargo, el impacto no

sería significativo, ya que el efecto de dilución del Golfo de California es significativo en

comparación del volúmen de aguas residuales que se descargarían que serían del orden

de 46,914 a 733,034 m3/día cuando se hicieran los recambios máximos. Además, estas

aguas residuales tendrían muy pocos contaminantes ya que se cumpliría la Norma NOM-

001-ECOL-1996, ya que adicionalmente se considera la construcción de una laguna para

tratar las aguas residuales. Los contaminantes que pudieran contener esta agua

residuales, serían principalmente desechos orgánicos productos del metabolismo del

camarón, nitrógeno, fósforo, residuos de proteínas peletizadas. Sin embargo, de acuerdo

a estudios realizados en varios proyectos acuícolas, los resultados indican que la materia

orgánica introducida a los estanques por el alimento peletizado, fertilizantes, producción

de microalgas y excretas del metabolismo, son en su mayor parte degradadas y

remineralizadas al interior de los estanques, por lo que las descargas residuales

producidas solo llevan en su mayor parte iones inorgánicos.

En base a lo anterior, se puede deducir que estos contaminantes no tendrá un impacto

muy grande en el Golfo, ya que la mayor parte de ellos tendrán una degradación química o

biológica rápida que evitará la afectación de la flora y fauna marina, además de que se

cuenta con el poder de dilución de las lluvias que se presentan en julio, agosto y

septiembre y que aunado al tratamiento de las aguas residuales, los efectos negativos

serán nulos.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 88

Adicionalmente, como medida de control, se llevará un monitoreo diario de los principales

parámetros de calidad del agua, a través de mediciones de la salinidad, del oxígeno

disuelto, de la turbidez y del pH, tomando como base los niveles observados de estos

parámetros se incrementará o se disminuirá el recambio de agua.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LAS AGUAS RESIDUALES GENERADAS

PARAMETRO RANGO

Nitrógeno < 4 ppm Fósforo < 0.03 ppm Oxígeno Disuelto 5-6 mg/l Turbidez 25-30cm (D.Secchi) Salinidad 15,000-30,000 ppm pH 7.2-8.2 Grasas y aceites < 5 mg/l DBO5 < 15 mg/l Sólidos Suspendidos Tot. < 25 mg/l Metales pesados Ausentes

6.7.5.- IMPACTO A LA BIOTA.

Los impactos más importantes que se generarán en la fauna y flora silvestre serán

ocasionados principalmente por las emisiones de ruido y por las descargas de aguas

residuales a el dren las Mayas, que descarga al golfo.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 89

Los impactos generados en la fauna será: la migración fuera de la zona de algunas

especies terrestres, debido a la emisión de ruido por los motores de combustión interna y

por la modificación del medio natural debido a los estanques.

Otro impacto que habrá de considerarse, es el de las descargas de aguas residuales al

estero donde se descargarán las aguas residuales, producto del recambio de agua del

estanque, que debido al poco contenido de nutrientes y materia orgánica, no modificará

las características de las aguas del ecosistema marino, además de que se tendrá un

efecto de dilución importante por el efecto de recambio de agua por las mareas y el efecto

del tratamiento de las aguas residuales.

VII.- MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS.

Habiendo descrito en el capítulo previo los impactos ambientales esperados por el

Proyecto, a continuación se describirán las medidas de mitigación propuestas para

reducir los efectos negativos considerados.

7.1- ETAPA DE PREPARACION DEL SITIO Y DE CONSTRUCCION.

7.1.1.- IMPACTOS A LA ATMOSFERA.

En el caso de las emisiones a la atmósfera, producto de la operación de la maquinaria de

construcción, se buscará reducir el impacto operando los equipos bajo las mejores

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 90

condiciones de mantenimiento, aprovechando la dispersión natural de los vientos

existentes en la zona, por lo tanto, se tendrá un programa de mantenimiento estricto que

permitirá operar a los equipos en condiciones óptimas.

Las emisiones de polvo, se verán reducidas manteniendo los niveles de humedad óptimos

en el suelo, no obstante que los suelos contienen elevados niveles de humedad en forma

natural, se mantendrá un monitoreo de esos niveles para aplicar el agua necesaria y evitar

las partículas en suspensión.

7.1.2.- EMISIONES DE RUIDO.

En la etapa de construcción del proyecto, la operación de la maquinaria generará niveles

de ruido de hasta 115 dbA, sin embargo, debido a que las distancias al centro de

población más cercano está retirado, a varios kilómetros del área, los niveles de ruido

emitidos solo afectarían a los operadores y a la fauna silvestre cercana a la zona. No

obstante se contempla implementar un programa de mantenimiento a la maquinaria

utilizada para evitar rebasar los límites de ruido establecidos y los operadores podrán

utilizar audífonos protectores para evitar algún daño en la salud.

7.1.2.- IMPACTOS EN EL SUELO.

A fin de reducir el impacto en el suelo por las actividades de excavación, despalme y

nivelación, estas tendrán un carácter selectivo, utilizando únicamente el área necesaria y

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 91

realizando cortes no muy profundos que podrían afectar el perfil del suelo, se realizarán

mediciones de las áreas que se afectarán para utilizar solo el área requerida, evitando

afectar mayor superficie que la necesaria y evitar generar residuos de tierra que no se

utilizaran.

Por otro lado, para la formación de bordos, se utilizarán bancos de préstamos ya

previamente seleccionados y se usará el material producto de las excavaciones de los

canales y desagües, se tratará de utilizar la cantidad exacta de material para afectar solo

la superficie necesaria.

Los residuos sólidos que se generarán, serán principalmente desechos de tierra

sobrantes, algo de cemento, arena, empaques de cartón y otros productos de la

actividades de construcción, en el caso de los sobrantes de tierra como se especificó

anteriormente, se tratará de que estos sean mínimos ya que se utilizará la cantidad de

tierra necesaria para construir los bordos, en el caso dado de que existieran sobrantes,

estos se distribuirían en el área de despalme o se utilizaría en las nivelaciones. Para otros

tipos de residuos como latas de aceite, empaques y materiales no degradables, se

colocarán en contenedores para acarrear estos desechos a un relleno sanitario en el

poblado más cercano que cuente con este servicio.

Los residuos sólidos y líquidos generados por la actividad humana, serán manejados de

acuerdo a las normas sanitarias establecidas, se construirán fosas sépticas ecológicas

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 92

del tipo seco, de acuerdo a las especificaciones estipuladas y los otros desechos

generados se acarrearán y depositarán en el relleno sanitario anteriormente mencionado.

7.1.4.- IMPACTOS AL MEDIO ACUATICO.

En la etapa de construcción, no se tiene programado usar agua del estero, la necesaria

para la compactación se acarreará del poblado más cercano, el agua para consumo

humano será traida del poblado de Basconcobe o de las Cucas, no existirán descargas.

7.1.5.- IMPACTOS EN LA BIOTA.

Los impactos detectados en la biota son, pérdida de vegetación por los despalmes y por

las nivelaciones, sin embargo el impacto será mínimo ya que la cobertura vegetal es muy

reducida en el área del proyecto debido a la aridez y a los niveles de salinidad existentes,

solo se verán afectadas algunas especies halófitas como algunos pastos y chamizo.

En cuanto a la fauna silvestre, esta se impactará mínimamente ya que las especies

afectadas migrarán a las zonas aldeañas al proyecto, entre estas especies tenemos a

algunas aves como gaviotas, pelícanos, algunos pequeños mamíferos como liebres,

conejos y algunas especies de insectos.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 93

Para evitar un impacto negativo, se tratarán de conservar las zonas aledañas al proyecto,

para que las especies afectadas puedan ubicarse en esas zonas adyacentes sin ninguna

complicación.

7.2.- ETAPA DE OPERACION DEL PROYECTO.

7.2.1.- IMPACTOS A LA ATMOSFERA.

En el caso de las emisiones a la atmósfera producto de la operación de la bomba, del

motor de la lancha, de la planta y de los vehículos, se buscará reducir el impacto operando

los equipos bajo las mejores condiciones de mantenimiento, se tratará de aprovechar la

dispersión natural ocasionada por los vientos que son continuos en la zona de litoral, por lo

que se tiene previsto que el posible impacto generado no sea significativo.

7.2.2.- EMISIONES DE RUIDO.

Los niveles de ruido que se generarán en la etapa de operación serán reducidos por los

tipos de motores utilizados, además de que la utilización de la maquinaria será ocasional

y no continua. Los motores utilizados en las bombas que proporcionan el agua al canal de

llamada, generarán los niveles de ruido más elevados, pero con un buen mantenimiento se

mantendrán los niveles de ruido en los límites establecidos. Otro aspecto importante a

considerar es de que la zona donde operará el proyecto está deshabitada y la población

más cercana está a varios kilómetros de distancia por lo que el impacto será mínimo, solo

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 94

se verán afectadas algunas especies animales que migrarán momentáneamente a las

zonas adyacentes.

7.2.3.- IMPACTOS EN EL SUELO.

A fin de reducir el impacto en el suelo, por los desechos sólidos y líquidos generados por

la actividad humana, estos serán manejados adecuadamente, se utilizarán fosas sépticas

ecológicas del tipo seco Clivus construidas de acuerdo a las recomendaciones técnicas y

los desechos sólidos de otro tipo generados por la operación del proyecto, como

empaques, envolturas de alimento, etc. se depositarán en contenedores que se vaciarán

posteriormente en el relleno sanitario del poblado de Huatabampo o de Etchojoa,

pudiéndose reciclar diversos materiales como el cartón, el plástico, el vidrio, el aluminio y

otros.

Otro de los posibles impactos al suelo, serán los sedimentos que se depositarán en el

fondo del estanque, pero este se rastreará cada vez que termine un ciclo para producir

una degradación química y biológica y posteriormente incorporarlos al suelo. Estos

residuos biodegradables serán tratados con cal para evitar el crecimiento de organismos

perjudiciales.

7.2.4.- IMPACTOS AL MEDIO ACUATICO.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 95

De los impactos generados por el proyecto, el impacto al medio acuático es el más

importante a considerar, ya que se generarán aguas residuales de un volúmen diario

aproximado a los 86,500 m3, las cuales contendrán algunos residuos de desechos

orgánicos producto del metabolismo del camarón, algo de nitrógeno, un poco de fósforo,

residuos de proteínas peletizadas y en algunas ocasiones residuos de oxitetraciclina y

sulfas.

Debido al tipo de contaminantes que llevan las aguas de recambio, los volúmenes

descargados al Golfo no tendrán ningún impacto notable en el ecosistema, debido

principalmente al gran poder de dilución del mar y a que los contenidos orgánicos serán

mínimos.

Dado lo anterior, una de las medidas contempladas para mitigar los impactos potenciales,

será la de llevar un control exacto de los requerimientos de alimento, nitrógeno, fósforo y

de compuestos medicinales, para evitar aplicar dósis mayores a las calculadas y generar

una sobrecarga de contaminantes en el agua. Otra medida que se aplicará, será la de

llevar un monitoreo de las aguas de recambio, que permitirá evaluar las dosis aplicadas

de alimento y fertilizante y eficientar el uso de estos insumos requeridos, al mismo tiempo

que se evitará descargar aguas con niveles de contaminantes mayores a lo estipulado por

las normas vigentes, incrementando los volúmenes de recambio cuando sea necesario,

para mantener el oxígeno disuelto y la carga contaminante en niveles aceptables.

7.2.5.- IMPACTOS EN LA BIOTA.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 96

Los impactos más importantes que se pudieran generar en la fauna y flora silvestre, sería

la migración de algunas especies debido al ruido de los motores de combustión interna y

los posibles impactos que ocasionara la descarga de aguas residuales del estanque.

La migración de especies por el ruido, será en la mayoría de los casos temporal y la

adaptación de muchas especies a los ruidos ocasionará que el impacto sea mitigado

notablemente, sin embargo se tratará de conservar las áreas aledañas al proyecto, para

que las diferentes especies se adapten a sus nuevos lugares y no sean afectadas.

Las descargas de aguas residuales podrían generar un pequeño incremento en la

actividad biótica, si los niveles de contaminación son mantenidos en ciertos rangos, sin

embargo debido a que las cantidades de aguas generadas son muy pequeñas, no se

espera ningún cambio en el ecosistema, sin embargo deberá de mantenerse un control de

los insumos aplicados que se complementará con un monitoreo para evitar sobrecargar al

estero y este se vea afectado negativamente.

7.2.6.- IMPACTO SOCIO-ECONOMICO. Los impactos Socio-económicos que generará el Proyecto, son benéficos en su totalidad.

En primer lugar se generarán múltiples empleos tanto en la parte de su construcción como

en la parte de la operación del Proyecto, por otra parte se generarán divisas para el país y

se mejorará el nivel de vida de los socios de la cooperativa, además de que se generarán

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 97

empleos indirectos, impuestos al municipio y al estado y en general una reactivación

económica de la región.

El Proyecto generará 57 empleos directos durante la construcción y 28 empleos directos

durante la operación, se mejorará el nivel de vida de 205 familias y se generarán divisas

por el orden de un millón y medio de dólares, se generarán impuestos por un monto

aproximado de casi dos millones de pesos, que podrán invertirse en obras para el

municipio y para el estado.

MATRIZ DE IMPACTOS

En los dos cuadros siguientes se presenta la matriz de cribado obtenida de la evaluación

de los impactos ambientales del Proyecto, donde se desglosan las principales actividades

desarrolladas y los principales factores del medio que se impactarán, en la matriz número

dos, se desglosan los mismos conceptos, pero considerando las medidas de mitigación

contempladas.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 98

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 99

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 100

8.- CONCLUSIONES.

En base a la evaluación realizada, cabe el destacar las siguientes conclusiones:

1.- La ubicación del proyecto en un área reconocida y promovida por las diferentes

instancias de gobierno para uso acuícola, reduce substancialmente el peligro de

generarse impactos negativos, al tenerse estudios previos que indican que ese uso del

suelo es el adecuado. Lo anterior lo confirma la certificación hecha por la SARH, la

anuencia del uso del suelo y los resultados obtenidos por varios investigadores según el II

Congreso Nacional de Ciencias Ambientales.

2.- La acuacultura en estanquería, no es una actividad de alto riesgo que pudiese provocar

deterioro ecológico considerable al entorno, sin embargo, es necesario tener ciertas

precauciones para evitar una contingencia imprevista.

3.- Los consumos de agua y energéticos así como la generación de residuos gaseosos,

líquidos y sólidos son mínimos y con poco impacto en el ambiente.

4.- En la operación del Proyecto, el mayor impacto potencial serían las descargas de agua

residuales al Golfo de California, sin embargo debido al control en la aplicación de

insumos y al monitoreo diario, la calidad de estas aguas será controlada, que aunado al

gran poder de dilución del mar, el peligro potencial se ve reducido.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 101

5.- La implementación de este proyecto traerá una derrama económica muy importante

para la región y será fuente de empleo de un gran número de personas del sector social,

además de que generará divisas para el país.

6.- El Proyecto es congruente con las políticas de desarrollo del municipio de Etchojoa, del

Gobierno del Estado de Sonora y del Gobierno Federal, ya que la implementación de este

tipo de proyectos está contemplada en los Planes de Desarrollo de cada instancia

respectiva.

7.- La realización del Proyecto tiene un potencial muy bajo de provocar deterioro ecológico

considerable al entorno, sobre todo si se cumplen las recomendaciones establecidas en el

presente estudio. Considerando que el proyecto es viable y tiene un gran impacto en la

economía de la región, se recomienda su realización.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 102

9.- REFERENCIAS.

1.- Academia Nacional de Ciencias Ambientales. 1996. Memorias del II Congreso Nacional de Ciencias Ambientales, Mazatlán, Sin. 2.- Apuntes del Diplomado Interamericano de Formulación y Evaluación de Proyectos Hidráulicos. 1991. Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras. Mérida, Venezuela. 3.- Apuntes del Diplomado sobre Ingeniería Ambiental. Septiembre. 1996. Universidad de Sonora, Unidad Regional Sur. 4.- Apuntes del Curso de Evaluación del Impacto Ambiental. 1994. Universidad de Sonora-Instituto Mexicano del Petróleo. Hermosillo, Son. 5.- Apuntes del Curso-Taller sobre Evaluación del Impacto Ambiental.1995. Universidad de Sonora, Unidad Regional Sur, Navojoa, Son. 6.- Arozamena, Roberto. 1984. Manual de cría de camarones penneidos en estanques de aguas salobres. Dirección Nacional de Acuicultura. Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Panamá, Panamá. 7.- CNA-DR038. Información Climatológica de las Estaciones ubicadas en el Distrito de Riego No. 38, Río Mayo, Son. 8.- Conesa Fernandez-Vítora, Victor. 1995. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España. 9.- Dueck J. 1979. Métodos para la Evaluación de Impactos Ambientales incluyendo Programas Computacionales. Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Aguas y Tierras. Mérida, Venezuela. 10.- Gobierno del Estado de Sonora. 1991. Programa Estatal de Acuacultura. 11.- ITSON. Información Meteorológica del Valle del Yaqui. 12.- INEGI. 1995. Anuario Estadístico del Estado de Sonora.

14.- Palacios S. Julio Enrique. 1997. Evaluación del Impacto Ambiental en proyectos Acuícolas en el sur de Sonora. Publicación Pendiente Revista Enlace, Universidad de Sonora.

Manifiesto de Impacto Ambiental del Proyecto Acuícola "Esperanza del 52" _______________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________ 103

15.- SEDUE. !989. Instructivo para desarrollar y presentar la Manifestación de Impacto Ambiental en la Modalidad General a que se refieren los artículos 9o y 10o del Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente en Materia de Impacto Ambiental. Gaceta Ecológica, Vol. 1, No.3. 16.- SEMARNAP. 1995. Guía para la elaboración del Manifiesto de Impacto Ambiental modalidad General para Proyectos Acuícolas. 17.- SEMARNAP-Diario Oficial.6 de Enero de 1997. Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. 18.-SEMARNAP, Norma NOM-059-ECOL-1994

19.-SEMARNAP, Norma NOM-081-ECOL-1994