manifestación de impacto ambiental - sinat

377
Centro de Vinculación con el Entorno VEN Manifestación de Impacto Ambiental Libramiento Sur Oriente de Cortazar Municipio de Cortazar, Gto. Manifestación de Impacto Ambiental 30 de octubre 2009 Cambio de Uso de Suelo e Hidráulico (Puente sobre el Río Laja) Libramiento Sur Oriente de Cortazar, Gto.

Upload: others

Post on 19-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

Manifestación de Impacto Ambiental

30 de octubre

2009 Cambio de Uso de Suelo e Hidráulico (Puente sobre el Río Laja)

Libramiento Sur Oriente de Cortazar, Gto.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

ÍNDICE

NÚMERO CAPÍTULO PÁGINA

RESUMEN EJECUTIVO 1 - 27

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL

PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

28 - 38

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 39 - 103

III

VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE

SUELO

104 - 133

IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

134 - 183

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE

IMPACTOS AMBIENTALES 184 - 276

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES 277 - 325

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO,

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 326 - 358

VIII

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE

SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN FRACCIONES ANTERIORES

359 - 373

IX SOPORTE BIBLIOGRÁFICO 374 - 375

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

1 | P á g i n a

RESUMEN EJECUTIVO El Municipio de Cortazar se localiza en la parte Central del Estado, cuenta con una superficie de 373 Km2 y una población de 80,185 habitantes, que equivalen al 1.2% y 1.8% del total Estatal, respectivamente; en su cabecera municipal habitan 51,617 personas. Colinda al Norte con el municipio de Villagrán; al Este con el municipio de Celaya; al sur con el municipio de Salvatierra y al Oeste con los municipios de Salamanca y Jaral del Progreso. Tiene como principales vías de acceso a la Carretera 45 que lo comunica con el municipio de Celaya y la carretera Estatal Libre que lo comunica con los municipios de Jaral del Progreso y Salvatierra. La Secretaría de Obra Pública, a través de la Dirección General de Infraestructura Vial, es la encargada de identificar las necesidades, planear y proveer de infraestructura carretera a la sociedad. El movimiento de personas y mercancías demanda una Red Carretera cómoda, segura, suficiente y en buenas condiciones, acorde con las exigencias del tránsito vehicular actual, de tal forma que los tiempos de recorrido y los costos de operación se vean reducidos notablemente. Debido a los altos aforos vehiculares que se presentan en las carreteras, y en particular en las carreteras estatales, propiciados por el acelerado crecimiento del parque vehicular y las necesidades de transportación de personas y mercancías, la Dirección General de Infraestructura Vial contempla la realización de acciones, tales como la construcción y modernización de carreteras y puentes, entre otras. Los diseños del proyecto de infraestructura vial, principalmente, son obras de Ingeniería Civil, formando parte integral de una de las disciplinas, caracterizadas principal y particularmente, por converger diversas materias en un solo proyecto. La Secretaría de Obra Pública del Estado de Guanajuato, a través de la Dirección General de Infraestructura Vial, ha optado por incrementar vialidades en los municipios de escasos recursos y menor red carretera con otras comunidades. En el municipio de Cortazar se ha incrementado la población y el flujo vehicular en los últimos años, sin embargo, no cuenta con vialidades seguras y adecuadas que permitan disminuir el tráfico y los tiempos de traslado. Actualmente, no se cuanta con un libramiento que desahogue el tráfico vehicular de forma adecuada y segura, con lo que por consecuencia, se pretende circular sobre una vialidad con un ancho de corona de acuerdo a las necesidades y operando en dos carriles de circulación, uno por sentido, presentando en su alineamiento horizontal y vertical, curvas y pendientes, respectivamente, seguras. Por consiguiente las características geométricas de este proyecto de infraestructura vial serán las suficientes para brindar un nivel de servicio adecuado.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

2 | P á g i n a

b) Características técnicas

Carretera tipo: A2, de apertura nueva

Velocidad de proyecto: 80 Km/h

Ancho de corona: 12.0 m

Ancho de calzada: 7.0 m

Longitud: 14.3 Km

Curvatura máxima: 3° 00’ 00’’

Pendiente máxima: 6.00%

Pendiente gobernadora: 4.00%

Estructura (puente vehicular) sobre el Río Laja

c) Características ambientales El proyecto se desarrollará prácticamente en su totalidad sobre terreno agrícola. “El Libramiento Sur – Oriente de Cortazar”, incluyendo la construcción del “Puente sobre el Río Laja”, integra y contempla, dentro de sus especificaciones y consideraciones los siguientes puntos:

Los residuos sólidos no peligrosos generados en la etapa de construcción y derivados de la actividad del personal, se depositarán en contenedores debidamente acondicionados, con tapa, etiquetando su contenido, colocados áreas que previamente contempladas para tal efecto, quedando estrictamente prohibido la disposición a cielo abierto.

Se dispondrán los residuos de la obra que queden manifestados como materiales de construcción, concretos y pedacero, en el sitio correspondiente y señalado por la autoridad competente, para lo cual se elaborará una bitácora de control para la disposición de los mismos.

Para evitar la defecación al aire libre y consecuente contaminación, durante las etapas de preparación y construcción, se contratará el servicio de sanitarios portátiles, a razón de una por cada diez usuarios, que deberán mantenerse en excelentes condiciones, siendo responsabilidad de la empresa contratada para tal fin, el mantenimiento.

Se humedecerá periódicamente, con agua tratada, las áreas de trabajo en las que se realicen movimientos de tierra, a fin de evitar la generación de partículas de polvo. Las unidades que transporten materiales pétreos, escombro u otro tipo, deberán cubrirse con lona durante su traslado para evitar su dispersión.

Se deberá comprobar la compra de materiales pétreos a bancos de material autorizados por el Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, entregando copia de contrato y bitácora de control al Supervisor Ambiental de la dependencia ejecutora, especificando en ésta el tipo de material, nombre y ubicación del banco, así como el volumen de material a utilizar.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

3 | P á g i n a

Se deberá elaborar un programa avalado por las Direcciones de Ecología Municipales correspondientes, el Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato y la Coordinación Ambiental de la dependencia ejecutora, para la plantación de especies nativas, con la finalidad de implementarse en las áreas que el proyecto contemple y, aquellas otras destinadas para tal fin.

En las zonas de corte, cuando así sea necesaria tal acción, el producto de la misma, será reutilizado dentro del proceso constructivo de obra de infraestructura vial.

La elección del eje de proyecto ha intentado respetar y favorecer algunos aspectos importantes como los siguientes:

Corrección y disminución de curvas.

Respetar especies arbóreas.

Respetar construcciones.

Disminución de cortes. d) Características socio - económicas La ejecución de este proyecto de infraestructura vial permitirá particularmente:

Tránsito del flujo vehicular seguro y confortable en los 14.3 Km de longitud de la carretera.

Diversificación del flujo vehicular.

Disminución en tiempos de traslados. El proceso de Preparación del Sitio para esta obra comprenderá la acción conocida como Terracerías:

Desmonte

Cortes

Despalme

Escalones

Terraplenes La etapa de Construcción, para esta obra, abarcará las siguientes acciones:

Obras de drenaje

Muros de contención

Trabajos diversos

Pavimentos

Señalización En la Operación y Mantenimiento se contemplarán principalmente:

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

4 | P á g i n a

Trabajos de Conservación Rutinaria

Trabajos de Conservación Periódica

Trabajos de Reconstrucción

Trabajos marginales en Carreteras en Operación Tras abandonar el sitio se recomienda la implementación de alguna de las siguientes acciones, dependiendo de las condiciones topográficas del sitio en el momento, con la finalidad de recuperar suelo orgánico para dar paso a una futura reforestación.

Presas de malla de alambre electrosoldada o ciclónica

Presas de morrillo

Presas de ramas

Presas de piedra acomodada

Presas de costales

Presas de geocostales

Presas de llantas

Presas de mampostería

Presas de gaviones

Terrazas de muro vivo

Terrazas de formación sucesiva

Terrazas individuales

Zanja trinchera

Zanja bordo

Zanjas derivadoras de escorrentía

Existen varios métodos de reforestación, dependiendo de la clase de propágulo, técnica de producción que se utilice, e infraestructura necesaria. Se recomienda el Método de plántulas producidas a partir de semillas. Éste es el más conocido y empleado en la reforestación. Entre sus muchas ventajas se cuentan:

Permite seleccionar e introducir las especies y variedades idóneas para el tipo de condición particular que se tenga.

Permite controlar la calidad y vigor de las plantas que se introducirán.

Permite decidir de antemano la combinación de especies adecuadas a los propósitos que se persigan.

Permite controlar la densidad, esparcimiento y distribución espacial de las plantas dentro de las parcelas.

Facilita los cuidados y labores que se realicen a la planta.

Entre las especies más recomendadas para implementar la reforestación tenemos:

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

5 | P á g i n a

Nopal tunero Opuntia

Garambullo Myrtillucactus geometrizans

Pitaya Stenocereus queretaroensis

Jaral Baccharis salicifolia

Huizache chino Acacia Shaffneri

Huizache yóndiro Acacia farnesiana

Casahuate Ipomoea murucoides

Mezquite Proposis laevitaga Respecto a la vinculación con ordenamientos jurídicos:

Ordenamiento ecológico del territorio del Estado de Guanajuato Este instrumento de planeación fue emitido mediante el Decreto Gubernativo No. 119, el día 9 de abril de 1999, en el Periódico Oficial del Estado de Guanajuato, y entró en vigencia el día 13 del mismo mes y año. A continuación se transcriben los artículos relacionados con el proyecto: “Artículo segundo.- Las dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal y municipal, atenderán a lo dispuesto por el Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato (OETEG), para la programación y ejecución de obras, servicios y acciones, así como para el otorgamiento de autorizaciones, permisos, licencias y concesiones, que de acuerdo con su competencia les corresponde otorgar en el territorio estatal. Artículo tercero.- Los programas de desarrollo en el ámbito social, económico, demográfico, cultural, urbano y académico entre otros, así como los proyectos, obras, servicios o actividades productivas y de aprovechamiento de los recursos naturales de carácter público, privado o social que se realicen o se pretendan realizar en el territorio estatal, estarán sujetos a lo dispuesto en el OETEG. Artículo cuarto.- A efecto de facilitar la instrumentación del ordenamiento ecológico del territorio del estado, se considera al municipio como la unidad básica para la gestión ambiental (UGA), por lo que en el OETEG se señala para los 46 cuarenta y seis municipios el uso actual del suelo, el uso propuesto, las políticas, los lineamientos y los criterios de regulación ecológica, definidos con base en la regionalización ecológica. Artículo quinto.- El Instituto de Ecología promoverá ante las dependencias federales, estatales y municipales, encargadas de la promoción, planeación, normatividad y ejecución de obras de inversión, acuerdos de coordinación en sus respectivas áreas de competencia, con el objeto de compatibilizar y dar congruencia a las acciones e inversiones públicas que se programen en el estado, con el ordenamiento ecológico del territorio del estado de Guanajuato. Artículo sexto.- Actualmente y de acuerdo a los rasgos climáticos, fisiográficos, edafológicos, bióticos y el uso actual del suelo en la entidad, se encuentra determinada la regionalización ecológica del territorio del estado, en la que se distinguen 2 zonas, 4 provincias, 9 sistemas y 65 paisajes.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

6 | P á g i n a

Las zonas determinadas son las que se enuncian a continuación: I.- La Zona Árida Comprende solo una provincia denominada “Sierras y altiplanicies de la Mesa Central Guanajuatense”, con 3 sistemas: Sierras del Norte Guanajuatense, que incluye 14 paisajes; Altiplanicie del Norte Guanajuatense, con 11 paisajes; y Jaral de Berrios que es parte del sistema regional San Luis Potosí e incluye 1 paisaje. II.- La zona templada Comprende tres provincias: 1.-“Sierra Gorda”, con 1 sistema del mismo nombre y 8 paisajes. 2.-“Bajío Guanajuatense”, con 4 sistemas: Bajío de León y Silao con 3 paisajes; Sierra de Pénjamo con 4 paisajes; cerro El Veinte con 1 paisaje; y el Gran Bajío, con 5 paisajes. 3.-“Sierras volcánicas del sureste Guanajuatense”, con 1 sistema del mismo nombre, que cuenta con 18 paisajes. Artículo octavo.- Con base en la regionalización ecológica, el uso actual del suelo, el estado actual de los recursos naturales y la problemática ambiental establecidos en el ordenamiento ecológico del territorio del estado de Guanajuato, se definió el modelo de ordenamiento ecológico del territorio (MOET), el cual establece las políticas que habrán de observarse, como base en la planeación del estado de Guanajuato, para transitar hacia el desarrollo sustentable. Dicho modelo se ilustra a continuación: Artículo noveno.- Las políticas que establece el modelo de ordenamiento ecológico del territorio para su observancia, son las siguientes: III.- Política de aprovechamiento a).- Orientada a aquellas áreas que presentan condiciones aptas para el pleno desarrollo de actividades productivas y el uso de los recursos naturales, desde la perspectiva de respeto a su integridad funcional, capacidad de carga, regeneración y funciones de los ecosistemas. El criterio fundamental de esta política consiste en llevar a cabo una reorientación de la forma actual de aprovechamiento de los recursos naturales, que propicie la diversificación y sustentabilidad, más que un cambio en los usos actuales del suelo, permitiéndose los usos compatibles con restricciones ligeras. b).- Se considera esta política para todas las unidades de gestión ubicadas en el bajío guanajuatense y sus extensiones, así como en las planicies de la parte norte del estado; principalmente comprende aquellas áreas caracterizadas por terrenos planos con suelos profundos, hasta terrenos con pendientes moderadas y suelos de mediana profundidad; corresponde a una porción de las áreas de gestión siguientes: León, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón, Romita, Silao, Manuel Doblado, Cuerámaro, Pénjamo, Abasolo, Huanímaro, Pueblo Nuevo, Guanajuato,

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

7 | P á g i n a

Irapuato, Salamanca, Valle de Santiago, Yuriria, Moroleón, Uriangato, Jaral del Progreso, Santiago Maravatío, Salvatierra, Acámbaro, Jerécuaro, Tarandacuao, Coroneo, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Cortazar, Villagrán, Celaya, Tarimoro, Juventino Rosas, Comonfort, Allende, San José Iturbide, Tierra Blanca, Santa Catarina, Doctor Mora, Dolores Hidalgo, San Luis de la Paz, San Diego de la Unión, San Felipe y Ocampo. Unidad de Gestión Ambiental involucrada (UGA)

Dentro del Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato se establece que cada municipio es la Unidad Básica de Gestión Ambiental (UGA), donde el municipio de Cortazar corresponde a UGA No. 11 que considera lineamientos y criterios de aprovechamiento, protección, restauración y conservación. Aprovechamiento.-Se refiere al uso de los Recursos Naturales desde la perspectiva a su integridad funcional, capacidad de carga, regeneración y funciones de los ecosistemas. A ello debe agregarse que la explotación de los recursos deberá ser útil a la sociedad y no impactar negativamente al ambiente. Conservación.- Política referida a zonas utilizadas racionalmente donde se propone una reorientación de las actividades a fin de hacer más eficiente el uso de los recursos naturales y la protección al ambiente. Restauración.- Política propuesta para las zonas que dentro del Ordenamiento, se detectaran con procesos de deterioro tales como contaminación, erosión, deforestación y que es necesario restaurar. La zona del proyecto se encuentra dentro de la zona de política de aprovechamiento.

Áreas Naturales Protegidas u otra zonificación prioritaria para la conservación 1. Regiones Terrestres Prioritarias de México, establecidas por la CONABIO El proyecto de Regiones Prioritarias (RTP) forma parte del Programa Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad de la Comisión Nacional para el conocimiento y Uso de Biodiversidad (CONABIO), que tienen como objetivo la detección de áreas en la parte continental del territorio nacional, cuyas características físicas o bióticas favorezcan condiciones particularmente importantes desde el punto de vista de la biodiversidad en diferentes ámbitos ecológicos destacando la riqueza ecosistémica y específica comparativamente mayor que en el resto del país, así como una integridad ecológica funcional significativa y con una oportunidad real de conservación. Como resultado del trabajo conjunto de la CONABIO con expertos nacionales se identificaron 152 Regiones Terrestres Prioritarias. Para este trabajo se consulto el Programa de Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad de la CONABIO donde se señala que en el Estado de Guanajuato se localizan 3 Áreas,

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

8 | P á g i n a

la 99.- Sierra de Santa Barbará-Santa Rosa, 100.- Cerro del Zamorano y 112.- Hoya Rincón de Parangueo, ninguna encontrándose cercana al proyecto. Por lo que no es colindante, ni se encuentra dentro de ninguna Región Prioritaria para Conservación de la Biodiversidad y por lo tanto no tendrá ninguna relación directa. 2. Región Hidrológica Prioritaria Sitio RAMSAR (Humedales de Importancia Mundial) La Convención de Humedales es un tratado intergubernamental dedicado al uso racional de los humedales de importancia internacional. Desde la firma del tratado por parte de México el 4 de julio del 1986 y hasta el 2 de febrero del 2004, el país ha incorporado 55 sitios a la vista. En el Estado de Guanajuato se encuentra la Laguna de Yuriria desde el 2 de febrero del 2004 siendo incluida como humedal de interés internacional dentro del Convenio de Ramsar. El sitio de nuestro proyecto se encuentra a aproximadamente 85.0 km de la laguna, por lo que no es colindante ni se encuentra dentro de ninguna región hidrológica prioritaria. 3. Área de Importancia para la Conservación de Aves Silvestres Con el propósito de crear una red regional de áreas importantes para la conservación de las aves, surgió el Programa de las Áreas de Importancia para la Conservación de Aves Silvestres, conjuntando las iniciativas de la Sección Mexicana del Consejo Internacional para la preservación de las aves (CIPAMEX) y BirdLife Internacional, con el apoyo de la Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica (CCA). Como resultado de varios talleres con especialistas en la conservación de aves, se identificaron 230 áreas. En Guanajuato se localizan las siguientes: AICA C-65 Laguna de Yuriria en la categoría G-1 y AICA C-32 Sierra de Santa Rosa en la Categoría G-2. El proyecto referido no se ubica dentro de ninguna de estas. 4. Áreas Naturales Protegidas Los Cerros El Culiacán y La Gavia comprenden un Área Natural protegida en el Estado de Guanajuato abarcando los Municipios de Celaya, Jaral del Progreso, Salvatierra y Cortázar, siendo éste último la colindancia Norte de la ANP. Es bien sabido que el Área abarca parte del Municipio de Cortázar, sin embargo el Proyecto, se localiza en la zona limítrofe de la cabecera municipal, completamente fuera de la zona de la ya mencionada, y de acuerdo a las características técnicas, sociales y económicas, el Proyecto no tendrá influencia negativa alguna en este aspecto. La Sierra Gorda de Guanajuato comprende los Municipios de Atarjea, Xichú, Santa Catarina, Victoria y San Luís de la Paz, y fue decretada como Reserva de la Biósfera gracias a su riqueza y biodiversidad. Es claro que existe una importante lejanía entre esta ANP Federal y el Proyecto.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

9 | P á g i n a

Por tanto, el desarrollo de esta obra de infraestructura vial, en el Municipio de Cortázar, no interfiere ni se encuentra dentro de ninguna Area Natural Protegida ni federal ni estatal.

Por otro lado, de acuerdo con la regionalización realizada para la elaboración del Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato, el municipio de Cortazar queda comprendido en la zona templada en las provincias Ecológicas: “ III El Bajío Guanajuatense “ y “ IV Sierras Volcánicas del Sureste Guanajuatense”, la primera de las cuales comprende el sistema 4 El Gran Bajío y en él se identifican los paisajes “Bajío Pénjamo - Irapuato - Salamanca - Celaya” (ZT-III-4-b) y Río Lerma (ZT-III-4-a). La segunda provincia está integrada por el sistema llamado 1Sierras Volcánicas del Sureste Guanajuatense y en él se observan los paisajes denominados Valle Lerma – Presa Solís (ZT-IV-1-j), Culiacán – Cerro Grande (ZT-IV-1-k) y Valle de Salvatierra (ZT-IV-1-l). El proyecto integral se desarrollará sobre las Microcuencas:

12 Hc ZCK

12 Hc SCL

12 Hc ZSN

12 Ba TFD

12 Ba TFC

12 Ba FCB

12 Hc SCG

12 Hc ZSL

12 Hc ZCI

12 Hc ZCH

La zona que corresponde al cambio de uso de suelo (Cadenamiento 4+740 al 6+100) se encuentra únicamente sobre la Microcuenca “12 Ba FCB” y respecto a el Puente sobre el Río Laja, esta estructura se construirá sobre la Microcuenca “12 Hc ZCI” (Cadenamiento1+720 al 1+820). El área de influencia será puntual dentro de la microcuencas mencionadas; el predio donde se desarrollará el proyecto (cambio de uso de suelo) abarcará 54,400.00 m2 (20,400.00 m2 de construcción) 0.20% del total de los 26,702,713 m2 de la microcuenca, sobre un mismo sistema ambiental (matorral xerófilo). Para la construcción del Puente sobre el Río Laja se necesitarán 1,200.00 m2 correspondientes a un 0.017% del total de los 6,816,095 m2 de la microcuenca correspondiente, todo sobre un mismo sistema ambiental (cuerpo de agua y terreno agrícola). Como ya se mencionó anteriormente, la vialidad contará con un derecho de vía de 20 m a cada lado del eje de la misma, y con un ancho de corona de 12 m, por lo

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

10 | P á g i n a

que la influencia no será, por ninguna causa, más allá de las dimensiones mencionadas; caso similar se dará con la construcción de la estructura hidráulica donde el ancho de corona será de 12 m también. A pesar de que parte del Proyecto se desarrollará en importante afluente de agua (Río Laja), éste no se verá afectado significativamente, por tanto, de acuerdo a la magnitud de de la construcción, no se consideran afectaciones relevantes o que pudieran ocasionar un deterioro ambiental irreversible. Las características de las obras principales, asociadas y provisionales del proyecto integral, no se contrapondrán con las del uso de suelo y vegetación actual, marcados en el Ordenamiento Ecológico del Territorio; entonces podemos determinar que el área de influencia será puntual, sin impactar otras Unidades Ambientales. Respetando la Legislación Ambiental, las consideraciones de las Autoridades Ambientales correspondientes y la Secretaría de Obra Pública, así como las citadas en capítulos posteriores, no se tendrá influencia mucho más allá de los terrenos y predios que para tales efectos se han destinado, o en comunidades de flora o vegetación de interés regional. Los tipos climáticos (según Köppen, modificado por E. García) que condicionan el desarrollo de las actividades productivas que se practican y/o pueden practicarse en el espacio territorial del Municipio de Cortazar son:

(A)C(W0) Semicálido Subhúmedo: Semicálido con lluvia de verano, el más seco de este grupo con un porcentaje de lluvia invernal menor a 5. Temperatura anual mayor de 18º C. Cociente P/T menor de 43.2, oscilación térmica extremosa ya que fluctúa de 7 a 14º C, el mes más caliente se presenta antes de Junio.

BS1hw Semiseco: Clima semiseco, el menos seco de este grupo, con temperatura anual entre 18 y 20º C, precipitación de 557 a 615 mm.

Cw0w Templado Subhúmedo: Clima templado, el más seco de los templados con un cociente P/T menor de 43.2. Temperatura promedio anual de 18º C. Frecuencia de granizadas de 0 a 2 días.

En el municipio se presentan tres rangos de precipitación; el primero de 600 mm que abarca una pequeña porción al Norte del territorio colindante con los municipios de Villagrán y Celaya; otro corresponde a 700 mm y abarca casi la totalidad del territorio municipal; el último ocupa la porción Sureste del territorio en la colindancia con los municipios de Celaya, Tarimoro y Salvatierra y corresponde a los 800 mm.

Con relación a la temperatura también se presentan tres rangos; uno que cubre la mayor parte del territorio y que corresponde a 18° C o mayor; otro comprende una porción al Centro y otra al Suroeste del territorio municipal y corresponde al rango de 16 a 18° C; el último, abarca una pequeña porción al Suroeste en colindancia

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

11 | P á g i n a

con los municipios de Jaral del Progreso y Salvatierra y que corresponde a 16° C o menos. Respecto a la Geología, la zona se encuentra en un amplio valle en el cual las unidades observadas en superficie son principalmente productos volcánicos del Terciario y Cuaternario; sin embargo, en el subsuelo se considera que se encuentran secuencias de materiales diversos reportando edades desde el Mesozoico hasta el reciente. Mesozoico Esta era está representada por secuencias metamórficas, complejos intrusivos, depósitos vulcanosedimentarios marinos y secuencias sedimentarias marinas afectadas por plegamientos, que en algunas porciones del territorio del estado fueron levantadas por los procesos tectónicos del terciario. Cenozoico En el Cenozoico la sobreposición de las unidades geológicas está íntimamente relacionada con los procesos orogénicos y el emplazamiento de los dos grandes arcos volcánicos que afectaron al centro del país. Terciario Andesita Bernalejo: Con este nombre Quintero (1986), designa a un afloramiento de rocas andesíticas en las cercanías del poblado de Bernalejo. Hernández (op. cit.), menciona que la extensión superficial de esta unidad es muy reducida, expuesta por erosión o fallamiento, observándose en éstos un afloramiento de rocas altamente fracturadas y alteradas, de color gris obscuro y tonalidades violáceas, presentando texturas que varían entre microcristalina a porfirítica, notándose la presencia de fenocristales de plagioclasa alterada. El espesor de la unidad no se ha determinado, y se considera que está en contacto discordante con las unidades intrusivas al poniente de San Francisco del Rincón, y le sobreyacen unidades ignimbríticas. La edad de esta unidad es Oligoceno Temprano, y se le asigna tomando en cuenta su posición estratigráfica. En el marco regional, Sánchez (1995), hace una descripción del contexto regional en el cual se describe una amplia zona de aproximadamente 113 Km de longitud por 30 Km de amplitud, denominada Depresión de Salamanca – Querétaro, formando un amplio valle seccionado por conos cineríticos, volcanes de escudo, maars y flujos de lavas de diversa composición, la orientación de la estructura es Este-Oeste. Sin embargo, en la zona de estudio no se observan evidencias directas de las estructuras, como pueden ser planos de falla expuestos, por esta razón se recurrió a la utilización de técnicas indirectas para inferir las estructuras geológicas dominantes en el área. Una dificultad para la localización de

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

12 | P á g i n a

estructuras es la topografía, ya que en la superficie estudiada, las pendientes y desniveles son muy bajos, por otro lado los flujos de lavas y los depósitos aluviales cubren en su mayoría los elementos estructurales, por lo que la expresión de la geología estructural del área, se ha reportado casi en todos los trabajos consultados como una amplia depresión rellena de materiales volcánicos y sedimentarios, sin definir mayor detalle de los posibles bloques cubiertos, reflejo de las condiciones tectónicas. Por tal motivo una forma de resaltar las estructuras geológicas en el subsuelo es la realización de perfiles morfoestructurales, de acuerdo con la metodología propuesta por Costenco (1981), la cual propone que los materiales que rellenan las cavidades producidas por efecto de los movimientos distensivos, conservan un relicto de la superficie del basamento, por lo que las deformaciones de este se pueden observar si se exagera la escala vertical de una sección topográfica. Mediante esta técnica se logró determinar la posible ubicación de bloques altos y bajos cubiertos por formaciones más recientes en el Valle de Irapuato y Valle de Santiago, mostrando una fragmentación producto de los esfuerzos que actuaron en el Terciario. Hablando hidrológicamente, el Río Laja es uno de los afluentes más importantes del Río Lerma, nace a unos 2,950 msnm., en la vertiente oriental de la Sierra de Guanajuato, concretamente en el Cerro de San Juan localizado a unos 22 km., al noreste de la ciudad de León, tiene un recorrido máximo a lo largo de su colector principal de 250 km. Su cuenca se encuentra situada en la parte centro-noroeste del Estado, limitando al norte con la del Río Pánuco, al sur con la del Río Lerma, al este con el Estado de Querétaro y al oeste con las de los Ríos Guanajuato-Silao y Temascatio; el área de su cuenca se estima en 9, 679 km2 de éstos 2, 033 km2 (21.0 %) se ubican en el Estado de Querétaro y 7, 646 km2 (79.0 %) en el de Guanajuato. Se desarrolla entre los 20º 17' y 21º 32' Latitud Norte y 100º 07' y 101º 30'de Longitud Oeste, su máxima longitud en la dirección N 45º W es de 180 km. En la parte alta de la cuenca alcanza una anchura media que llega a los 75 km., aproximadamente, su forma es irregular con numerosos quiebres y sinuosidades que le dan un desarrollo amplísimo. El perímetro total del parteaguas que limita la cuenca es de 575 km. La cuenca comprende los municipios de Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Comonfort, Apaseo El Grande, Villagrán y parcialmente Ocampo, San Felipe, Apaseo El Alto, San Diego de la Unión, San Luis de la Paz, Salamanca, Doctor Mora, San José Iturbide, León, Guanajuato, Celaya, Santa Cruz de Juventino Rosas, Jerécuaro y Cortazar. En la zona centro y sur de la cuenca, la vegetación dominante es la originada por la agricultura de temporal y riego, existiendo muy pocas superficies con pastizal asociado a nopaleras. En la zona sureste también domina la agricultura, hay lugares que debido a lo accidentado de la topografía no es posible cultivar y se encuentran poblados por asociaciones compuestas principalmente de pastizales, matorrales y nopaleras, sobre todo en los Cerros Grande, Gordo, El Chorro, La Cruz, Mesa de Salitre, etc. La zona norte de la Sierra de Santa Bárbara está poblada por asociaciones encino-pino y chaparral-encino encontrándose también

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

13 | P á g i n a

asociaciones de pastizal natural con agricultura de temporal alrededor de San Felipe. En la Sierra de Comanja, hay asociaciones encino-chaparral y pastizal, interrumpiendo esta vegetación una franja de suelos agrícolas en Nuevo Valle de Moreno para después seguir en la Sierra de Guanajuato con asociaciones de encino-chaparral, pastizales naturales y algunas franjas de agricultura de temporal. En la zona centro-noroeste de la cuenca, se encuentran únicamente dos zonas de bosque de encino, situados al sur de San Miguel de Allende y otra al oeste de la Presa Ignacio Allende, encontrándose también grandes extensiones de pastizales. Las asociaciones de matorral espinoso, matorral subinerme y cardonales, se encuentran distribuidas en forma irregular en grandes manchones donde la topografía es irregular. La agricultura de temporal se realiza en grandes planicies principalmente al centro norte-sur de San Diego de la Unión y este de San Miguel de Allende, donde también hay pequeñas extensiones de agricultura de riego. El sistema hidrológico de la Cuenca del Río Laja está constituido de la siguiente manera: En la porción oriental y central de la entidad, abarca los municipios de Dolores Hidalgo, Allende, Comonfort, Santa Cruz de Juventino Rosas, Villagrán y en forma parcial San Felipe, San Diego de la Unión, San Luis de la Paz, Dr. Mora, San José Iturbide, Guanajuato, Apaseo El Alto, Apaseo El Grande y Cortazar. En esta cuenca se depositan las aguas de la subcuenca Río Laja - Peñuelitas (12 ha) donde se origina el cauce del Río Laja, que se conoce al iniciar su recorrido como Río de San Juan de los Llanos, hasta llegar al cruce de la carretera San Felipe-Dolores Hidalgo donde ya se le conoce como Río Laja. Además, recibe los afluentes Río La Erre, Arroyo Jalpilla, Arroyo Neutla, Río Apaseo ó Querétaro y Dren Neutla, (ésta obra hidráulica, después de la presa Solís, es el embalse más importante en el Estado de Guanajuato con capacidad de 251 millones de metros cúbicos que irrigan 10,648 has y además sirve para control de avenidas). En esta zona la calidad del agua se ve alterada por las descargas residuales de las poblaciones de Dolores Hidalgo y San Miguel Allende que confluyen en la Presa Allende; posteriormente se unen a esta cuenca las aguas del Río Querétaro, que lleva materia orgánica y desechos industriales de esta ciudad. Antes de unirse al Río Lerma, recibe las aguas residuales de las poblaciones de Celaya, Cortazar y Villagrán, así como las aguas residuales industriales con índice de alta contaminación, aportadas por las diferentes industrias asentadas en la periferia de la Ciudad de Celaya. La Cuenca Alta del Río Laja se localiza en la región central del semidesierto mexicano, constituye un corredor vital para la vida silvestre local y migratoria y el territorio de numerosas comunidades locales. El Río Laja es tributario del Río Lerma, uno de los ríos más grandes de México que comprende al principal corredor industrial del país y que fluye hasta desembocar en el Lago de Chapala. Por su biodiversidad y alto valor de endemismos de peces y aves, la Ecoregión del Lerma es considerada una Zona de Importancia Global por el World Wildlife Fund. Hoy en día la Cuenca del Río laja está severamente dañada, pues aún cuando todavía cuenta con áreas de bosque y zonas conservadas, el crecimiento de la población, la conversión de las zonas forestales al uso agrícola y/o ganadero, la sobreexplotación del acuífero

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

14 | P á g i n a

subterráneo y la degradación de los sistemas acuáticos, ha impactado no sólo en los ecosistemas sino también en los sistemas productivos de los cuales depende la supervivencia de la población de la Cuenca. Ubicada en la transición entre el Eje Neovolcánico, la Meseta Central y la Sierra Madre Oriental, la Cuenca del Río Laja se caracteriza por contar con gran diversidad de plantas y animales y por su alto valor de endemismos. Los tipos de vegetación dominantes son: bosques de encino, encino-pino, pino, matorral espinoso, nopalera, chaparral, pastizal natural e inducido y las zonas ribereñas. Algunas de las especies de fauna más representativas que se ha registrado en la zona son, Aguililla (Circus cyaneus hudsonius), águila real (Aquila crhysaetos canadensis), Halcón Peregrino (Falco peregrinus), trogon (Euptilotus neonexus), puma o león americano (Felis concolor) y el camaleón (Phrynosoma orbiculare). De las especies de aves acuáticas migratorias tenemos la garza morena (Ardea herodias) y el pelicano pardo (Pelecanus occidentales), este último catalogado en categoría E (Endangered) por National Geographic Society en su publicación Field Guide to the North American Bird. Respecto a la vegetación, aunque las condiciones ambientales naturales del estado de Guanajuato, ubicado en el centro de la República Mexicana, son altamente diversas, gran parte de su territorio ha sido sometido a fuertes presiones demográficas. Lo anterior ha dado como resultado la prevalencia de paisajes totalmente alterados (Carranza G. 2005). En Guanajuato, el mezquital se supone fue frecuente en otras épocas. Actualmente sólo queda reducido a tres pequeñas zonas al suroeste del Estado, entre cultivos de riego. Muy probablemente los suelos que hoy sustentan los grandes campos de cultivo del Bajío Guanajuatense, anteriormente eran grandes extensiones de mezquital, y su disminución se debe a que este tipo de vegetación es indicadora de la existencia de buena humedad en la zona, por lo que son desmontados con fines agrícolas. Es evidente que la influencia del hombre sobre la vegetación y fauna del municipio han producido un deterioro relevante, de tal forma que la vegetación original actualmente solo se encuentra en las orillas de los cultivos agrícolas formando hileras de árboles para delimitar los linderos de los predios. Rzedowski afirma que los suelos que hoy sustentan los campos de cultivo del Bajío Guanajuatense, anteriormente eran grandes extensiones de mezquital dominado por Prosopis laevigata. La cubierta vegetal que aún presenta el municipio se localiza principalmente en el Cerro Grande al Este, Cerro del Culiacán al Sureste y el Cerro Gordo al Oeste del territorio municipal; predominando el matorral que se caracteriza por el cazahuate (Ipomoea murucoides), papelillo amarillo (Bursera fagaroides), nopales (Opuntia sp), garambullo (Myrtillocactus geometrizans), mezquite (Prosopis laevigata) y huizache (Acacia farneciana), entre otros. Asociado al matorral se encuentran algunas especies de pastos, tales como zacate colorado (Heteropogon contortus), liendrilla (Muhlembergia rigida) y navajita (Boutelova hirsuta). En la cima del cerro del Culiacán aún se encuentra representado el bosque de encino (Quercus laeta).

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

15 | P á g i n a

La parte del proyecto que corresponde al cambio de uso de suelo se caracteriza por ser una zona con vegetación de matorral xerófilo de acuerdo a la nomenclatura del INEGI, donde éste reúne las comunidades arbustivas de las zonas áridas y semiáridas de la República Mexicana, con clima seco estepario, desértico y templado con lluvias escasas. La temperatura media anual varía de 12 a 26 ° C. Su flora se caracteriza porque presenta un número variable de adaptaciones a la aridez, como son la microfilia, la presencia de espinas y la pérdida de hojas en temporadas desfavorables, por lo que hay numerosas especies de plantas que sólo se hacen evidentes cuando el suelo tiene suficiente humedad. Esta zona posee una vegetación de Matorral compuesta principalmente por Burseras spp, Jatropha dioica, Ipomoea spp, Opuntia spp Mimosa spp y Acacias spp. Durante los recorridos se encontró en general un ecosistema alterado por su cercanía con la mancha urbana pero conforme se aleja de la actividad antropogénica, el ecosistema se estabiliza y se presenta semi - conservado, aunque en algunas zonas se observan manchones desprovistos de vegetación por las actividades de ganadería doméstica que se practican en estos cerros. La descripción del tipo de vegetación y los resultados que se obtuvieron durante el muestreo, se describen de manera general en este apartado.

Con respecto al sitio donde se construirá la estructura hidráulica (Puente sobre el Río Laja) predominan hileras de especies arbóreas que realizan la función de linderos de parcelas agrícolas. La vegetación arbórea del lugar está compuesta principalmente de Pirul (Schinus molle), Mezquite (Prosopis laevigata), Sauce (Salix bonplandiana), donde dicha vegetación se localiza a los alrededores de los terrenos de cultivo funcionando como cortina rompevientos; además a orilla del rió se observa vegetación riparia. Como se menciona anteriormente el Bajío Guanajuatense ha sido grandemente alterado por diferentes aspectos como el agrícola y el industrial prueba de ello es la vegetación secundaria encontrada en el sitio en estudio.

Es importante señalar que los principales cultivos son el sorgo y maíz, aunque también se presentan hortalizas (brócoli, cebolla, chile verde, papa, ajo, espárrago) y alfalfa. Entre las comunidades vegetales más o menos conservada destaca la vegetación hidrófila representada en las proximidades de esta actividad agrícola con el cruce de corrientes perennes, donde se establecen comunidades de Taxodium mucrontum y Salix sp. También están presentes diversas comunidades de hierbas arvenses (normalmente anuales) y ruderales (normalmente bianuales) que aparecen en cultivos abandonados. La Agricultura de Riego, es un conjunto de espacios con presencia predominante de suelos Vertisol y chernozem y formas de relieve con poca pendiente y disponibilidad de agua. Se ubica principalmente en la Cuenca lacustre del Lerma, en las Subcuencas de Salamanca (León, Romita, Silao, Pénjamo, Abasolo, Salamanca e Irapuato) y de Chapala (Celaya y sureste del Estado, salvo partes de

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

16 | P á g i n a

Jerécuaro y Apaseo El Alto), y pequeñas áreas en la Cuenca de inundación del Río Laja (San Luis de la Paz y Dolores Hidalgo). Los volúmenes de producción son muy altos y frecuentemente se dirigen a otras cadenas productivas de alimentos como la ganadería intensiva, agroalimentos y congelados. El 100% de los ejidos tienen como actividad principal la agrícola. Cuenta con una agricultura mixta, siendo fundamental la de temporal que ocupa una superficie de 64.15%. En la forma de tenencia de la tierra, corresponde el 50% a la pequeña propiedad. Las malezas presentes son especies particularmente bien adaptadas a las condiciones antropogénicas peculiares en que viven y su auge se inició sin duda con el origen mismo de la agricultura y con el establecimiento del hábito sedentario del hombre. El aumento de la población humana y el progreso de la civilización han sido poderosos factores que influyen en la evolución y en la expansión de maleza, y en las condiciones actuales estas plantas constituyen un elemento de primer orden en la vegetación de las regiones habitadas en la tierra. Respecto a la vegetación secundaria del sitio se incluyen en general, bajo esta categoría, las comunidades naturales de plantas que se establecen como consecuencia de la destrucción total o parcial de la vegetación primaria o clímax, realizada directamente por el hombre o por sus animales domésticos. Una comunidad secundaria, por lo común, tiende a desaparecer y no persiste durante un período largo, sino que da lugar a otra y ésta, a su vez, a otra, determinándose de esta manera una sucesión que, a través del tiempo, conduce por lo común nuevamente a la comunidad clímax, misma que está en equilibrio con el clima y no se modifica mientras éste permanezca estable. Una comunidad secundaria, sin embargo, puede también mantenerse indefinidamente como tal si persiste el disturbio que la ocasionó, o bien si el hombre impide su ulterior transformación. Tal efecto se logra frecuentemente con el pastoreo, con el fuego o con ambos factores combinados, prácticas bastante comunes en México.

Del lado del factor fauna, de las especies observadas no existe ninguna que este bajo protección dentro de la NOM-059-SEMARNAT -2001. Durante los recorridos de muestreo y al efectuar entrevistas a personas aledañas, pudimos conocer que éstas, normalmente no se topan con algún tipo de animal silvestre. Lo anterior nos permite concluir que los animales, por las modificaciones a su hábitat, huyen a zonas vecinas con menor perturbación, donde es posible observarlas sobre todo si son aves. Estas suposiciones del ahuyentamiento de fauna están sometidos a un efecto causa efecto aleatorio, nuestra hipótesis como ya se anotó, es que la fauna huye y se reubica, pero en realidad no se efectuó un estudio por especie o grupos

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

17 | P á g i n a

taxonómico que lo pudiese corroborar. La aseveración que hacemos parte de un análisis empírico. Sin embargo queda como una suposición sin confirmación científica. La observación en campo nos arroja la información de que el grupo taxonómico de más fácil observación es el de los insectos y el de los arácnidos. Vertebrados es difícil obsérvalos actualmente. Si se quisiera conocer el estado actual de las poblaciones de aquellos mamíferos, reptiles, anfibios e invertebrados que se pudieron observar hace ya algunas décadas, es necesario un estudio de fauna, que sale del alcance y costo de este estudio. El análisis de fauna se efectúa a través de la consulta bibliográfica y de las observaciones de campo y comentarios de las personas. Dentro del Municipio existen zonas, relativamente cercanas al sitio en estudio, donde se han realizado recientemente trabajos e inventarios de biodiversidad de grupos faunísticos como aves migratorias y residentes, mamíferos y reptiles. El área de los Cerros del Culiacán y La Gavia representan también un hábitat para la fauna silvestre, en la que se registran 10 especies de anfibios, 21 de reptiles, 107 de aves y 46 de mamíferos, sumando un total de 290 especies de vertebrados, de las cuales el 10.34% se encuentran en estado especial según la norma oficial mexicana NOM-059-ECOL-1994, entre éstas se encuentran la lagartija espinosa (buyaosoma asió), el garzón cenizo (aotoa herodtas) y el gorrión sabanero.

Hablando del Paisaje, la descripción del paisaje engloba una multitud de aspectos y su estudio admite una diversidad de enfoques. Para este estudio se ha considerado el aspecto visual, que corresponde al enfoque de la estética o de la percepción, considerando que el paisaje surge como una manifestación externa del territorio. Así, el análisis se realiza en función de lo que el observador sería capaz de percibir y que, sin lugar a dudas, dependerá del punto de la observación abarcando sólo la cuenca visual o superficie observable. El objetivo central de esta caracterización es entregar los antecedentes suficientes para determinar si el proyecto, incluyendo sus obras y actividades, genera o presenta alteración significativa del valor paisajístico del área. Por la parte de impactos ambientales, tenemos lo siguiente:

a) Preconstrucción

Expropiación de tierras.

Afectación de redes de servicios.

Expropiación o reubicación de mejoras. b) Preparación del sitio

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

18 | P á g i n a

Negativos

Desmonte y despalme.

Eliminación de la cubierta vegetal para cada una de los accesos provisionales y definitivos y de más obras adicionales, el cual es uno de los impactos más significativos, por la cantidad de ejemplares de flora silvestre removidos del sitio por el despalme generado.

Disminución de la abundancia de la fauna y alteración del patrón de distribución de la misma.

Destrucción de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas.

Generación de desechos vegetales, domésticos e industriales (aceites, filtros).

Alteración del drenaje natural.

Contaminación atmosférica procedente de maquinaria.

Apertura de caminos de servicio a las obras.

Alteración del Paisaje.

Interferencias al tránsito de vías conexas y/o a actividades económicas en áreas aledañas al proyecto.

Compactación de terrenos por medio de maquinaria.

Erosión y modificación del relieve de las zonas de préstamo.

Sobre-explotación de las tierras para agricultura debido a los desarrollos futuros en zonas sensibles a la erosión.

Salinización y acidificación de suelos.

Erosión hídrica e eólica. Los cambios que se ocasionen al dejar descubierta de vegetación, provocarán que el suelo quede descubierto, susceptible de la erosión, y siendo éstos someros y superficiales, el nivel de erosión será alto.

Desvío de tránsito.

Modificación del agua superficial que fluye en las zonas de préstamo, causando erosión y colmatación de finos en las corrientes de agua.

Derrumbe en excavaciones y operación de préstamos.

Reducción de la velocidad de infiltración de agua. c) Construcción Positivos

Generación de empleos.

Dinamización de la economía local.

Plusvalía de tierras.

Conexión de vialidades permanentes para municipios aledaños con principales mercados urbanos, instituciones y productos.

Mejoramiento en el acceso a la ayuda médica.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

19 | P á g i n a

Mejora de la economía en la zona (regional).

Mejoramiento de la infraestructura física de la zona.

Aumento en el uso del sistema vial.

Aumento en el monto y distribución de ingresos de la población aledaña.

Cambio del valor de la tierra en la zona. Negativos

Mitigación por expectativas.

Pérdida de la cubierta vegetal.

Aumento del peligro de incendios forestales.

Mortalidad o daño a la vegetación de la zona, por emisiones líquidas, sólidas y gaseosas.

Introducción de especies de flora exótica que pueden convertirse en plagas.

Deforestación con afectación de hábitat y alteración del ecosistema actual.

Contaminación acústica que ahuyente animales.

Destrucción de hábitats de fauna.

Riesgo de atropello de la fauna.

Interferencia en el ritmo de vida de animales.

Caza legal de fauna.

Generación de ruido.

Generación de polvo.

Activación de procesos geodinámicos (deslizamiento, derrumbes, movimientos en masa, focos de erosión, etc.).

Generación de desechos domésticos e industriales (aceites, filtros).

Contaminación atmosférica procedente de maquinaria y plantas de asfalto.

Alteración del Paisaje.

Interferencias al tránsito de vías conexas y/o a actividades económicas en áreas aledañas al proyecto.

Modificación de las corrientes de agua durante la construcción (desviación de arroyos).

Sedimentación cerca de los cruces en planicies de inundación.

Modificación del flujo de agua superficial, causando sequía o inundación.

Contaminación del nivel freático por lubricantes, combustibles o detergentes.

Impermeabilización de áreas de recarga de acuíferos.

Aumento del escurrimiento de agua superficial.

Alteración del sistema de drenaje natural.

Aporte de sólidos al agua, causando mayor turbiedad.

Aumento de sedimentación en cuerpos de agua.

Aumento en la cantidad de elementos químicos en el agua, causando degradación de su calidad.

Modificación de los patrones de infiltración en la zona de construcción.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

20 | P á g i n a

Contaminación de agua superficial y subterránea con aceites, grasas, combustibles y otros líquidos/sólidos.

Modificación del nivel freático.

Desvíos y cambios en los cauces de agua.

Aumento de desechos en los cauces de agua.

Creación de cuerpos de agua estancados en sitios de préstamos.

Percepción social negativa frente algunas consecuencias de la obra (expropiaciones, ruido, congestión de tránsito, etc.)

Alteración de la vida normal de la población de la zona afectada por la obra.

Aumento del número de puestos de trabajo no calificado.

Aumento de la demanda de trabajadores calificados.

Aumento en el riesgo de accidentes de trabajadores.

Modificación en el estándar de vida, cultura y costumbres de la población aledaña.

Generación de ruidos, olores y vibraciones que causen molestias a la población.

Aumento en la accesibilidad de zonas remotas.

Expropiación de la propiedad y desplazamiento involuntario de poblaciones.

Efecto “barrera” por obstrucción de acceso de la población local a sus propiedades.

Alteración de la naturalidad del sitio.

Modificación y reducción del valor estético del paisaje.

Esparcimiento de desechos, escombros, chatarra, etc. en el paisaje.

Depósito de desechos en lugares no autorizados. d) Operación y Mantenimiento Positivos

Interconexión de centros de producción y de población.

Mejoramiento de accesos a servicios básicos.

Reducción de tiempos y costos del transporte.

Contribución al desarrollo regional. Negativos

Contaminación del aire, proveniente del tráfico vehicular.

Generación de ruido en áreas pobladas, proveniente del tráfico vehicular.

Formación de focos de erosión.

Efecto “barrera” para fauna y actividades económicas en áreas aledañas a proyecto.

Esparcimiento de basura a lo largo de la vialidad.

Ocupación anárquica de márgenes de la vialidad.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

21 | P á g i n a

Riegos de accidentes relacionados con el tráfico vehicular.

Demanda de bienes y servicios.

Explotación de sitios de préstamo.

Aumento del nivel de ruido y vibraciones. e) Abandono del sitio

Destrucción de vegetación. Es posible que se presente en mínima cantidad, principalmente pastos y herbáceas de poca importancia, es decir vegetación secundaria, sin relevancia y algunas especies que a futuro se foresten, en caso de quedar cercanas a la estructura.

Movimiento de tierras. Como en cualquier actividad de construcción u obra civil, son necesarias acciones tales como excavaciones y demás para la preparación del sitio, sin embargo, por la magnitud de la posible actividad, no se considera un impacto significativo éste.

Emisión de polvo. Por el transporte de materiales, movimiento de tierras y demás acciones.

Residuos sólidos o basura. Tales como escombros, envolturas, plásticos, madera, etc.

Introducción de especies nuevas dentro de la zona. Producto de la reforestación con especies nativas de la región, producto de las obras de restauración de suelo.

Alteración en el uso actual del área. Seguramente prevalecerá el uso de suelo de carácter urbano, por lo que si existirá afectación a éste.

Explotación de bancos de material. Sin ser sobreexplotación, se necesitarán algunos materiales como gravas y arenas para el desarrollo de estas actividades, modificando irrelevantemente rasgos de la geología en la zona de los bancos, cuando así sea el caso de acuerdo al material.

Ruido. Producto de la operación de maquinaría y tráfico de vehículos sobre el sitio.

Aumento de los niveles sonoros previos. Producto de la operación de maquinaría.

Mayor exposición de la gente a ruidos elevados. Producto de la operación de maquinaría.

Movimiento adicional de vehículos. Maquinaria pesada en el proceso de estas actividades.

Movimiento de maquinaria pesada. Será la principal fuente de emisiones a la atmósfera, poco más que el resto de vehículos que transiten por la zona o debido al desarrollo de estas actividades y en menor grado un poco de tráfico de vehículos compactos y camiones.

Generación de fuentes de empleo directas e indirectas. Se generaran empleos, lo que implica un impacto positivo con la realización de este proyecto.

Abandono de y cierre de campamentos y talleres.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

22 | P á g i n a

Abandono y cierre de caminos de servicio.

Abandono y cierre de plantas de asfalto.

Abandono y cierre de sitios de préstamo. Para esta etapa se desarrolló un plan de abandono realizando supuestos que tendrán que darse para el abandono del proyecto, abarcando las siguientes etapas: Las etapas que se realizarán para el retiro y/o demolición de la infraestructura civil, eléctrica, mecánica, industrial y de instalaciones sanitarias que conforman las instalaciones del proyecto, podrán ser:

Disposición y retiro de equipos de ventilación, eléctricos, etc.

Disposición de maquinarias utilizadas para el mantenimiento de las vialidades.

Estabilización y recuperación del suelo y diseño de la cobertura final según sea el caso para que sea recuperada su cubierta vegetal de inicio.

Control de gases y humos generados por la demolición.

Desgasificación de humos polvos y gases.

Cerrado y/o destrucción de edificaciones, vialidades y accesos involucrados.

Limpieza y traslado de escombros, equipo, maquinaria, etc., a lugares de disposición final.

Actividades adicionales que surjan en el momento de abandono, entre otros.

Será necesario identificar y analizar los impactos ambientales potenciales que podrían generarse por la puesta en marcha de las actividades de Abandono del proyecto. Tal evaluación fue realizada en anteriores párrafos de este capítulo. Para mitigar lo anterior, teniendo presente el criterio general de tratar de reducir o evitar los potenciales impactos negativos generados por la ejecución de obras viales, a continuación se entrega un listado de medidas recomendadas para cumplir con el criterio ya enunciado. Cada Constructor podrá adecuar las recomendaciones que le sean pertinentes para la obra en particular que se le haya encargado, así como adoptar nuevas acciones que permitan alcanzar los objetivos generales de la prevención, remediación y mitigación ambiental. A fin que sean claras y didácticas, las medidas han sido ordenadas para cada componente o factor ambiental, aún cuando algunas medidas pueden favorecer a más de un componente.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

23 | P á g i n a

a) Atmósfera

Disminuir la velocidad permitida en los caminos de servicio o mantenerlos húmedos, para evitar el polvo en suspensión.

Instalar las plantas de producción de materiales en zonas alejadas de viviendas y con sistemas que eviten las emisiones fugitivas de gases contaminantes y las emisiones de partículas.

b) Suelo

Llevar a cabo acciones de restauración de suelo en aquellas zonas sensibles o susceptibles a la erosión, incentivando la formación de suelo, infiltración de lluvia y recuperar la capa vegetal, misma que a futuro será apta de recibir forestación de especies arbóreas nativas.

Acopiar la tierra fértil removida en las limpiezas, u otras actividades, para su uso futuro en labores de revegetación.

Evitar los derrames de combustibles y materiales durante el mantenimiento y lavado de maquinaria y equipo, a fin de no contaminar los suelos.

Evitar el derrame de áridos, asfalto y hormigón durante el transporte, a fin de evitar la contaminación y mantener la calidad del paisaje.

Recoger el material derramado y/o desechado y disponerlo en un lugar autorizado.

Realizar las excavaciones de manera que se minimice la ocurrencia de deslizamientos y erosión.

Evitar o minimizar la compactación de suelos causada por el tránsito de maquinaria.

Efectuar la descompactación de suelos transitados temporalmente, a fin que puedan ser vueltos a usar en actividades agrícolas, de pastoreo y forestales.

Evitar el uso de sustancias químicas nocivas o tóxicas, explosivos o fuego en las labores de limpieza del terreno, debido a los riesgos de contaminación, accidentes e incendios.

Usar de preferencia los desvíos y accesos existentes para llegar a los frentes de trabajo, a fin de evitar la ocupación de nuevos terrenos con potencialidad para actividades silvoagropecuarias.

Ubicar y operar los campamentos, talleres o depósitos de forma de evitar los impactos negativos al ambiente. Ubicar y operar sitos de préstamos de forma que se minimicen los impactos negativos al ambiente.

c) Agua

Evitar los derrames de combustibles y materiales durante el mantenimiento y lavado de maquinaria y equipo, a fin de no contaminar las aguas.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

24 | P á g i n a

Evitar el uso de explosivos en la demolición de obras civiles, cuando haya peligro de contaminación de cuerpos de agua.

No arrojar el material resultado de limpiezas, excavaciones y demoliciones, así como desechos o vestigios de la ocupación de un lugar a los cuerpos de agua, a fin de evitar la contaminación y el deterioro del paisaje; depositar este material en los sitios autorizados.

Evitar o minimizar la interrupción de los drenajes y el desvío de los cursos de agua, a fin de evitar trastornos a los ecosistemas.

Evitar que residuos de la construcción contaminen los cursos de agua.

No transitar ni lavar maquinaria y vehículos sobre el lecho de cauces, para evitar la contaminación y el aumento de la turbidez sobre los niveles a que están acostumbrados los organismos naturales de cada lugar.

Así que, de acuerdo al análisis en los anteriores capítulos podemos concluir lo siguiente. a) Cambio de Uso de Suelo Durante la Preparación del sitio la magnitud de los impactos se presentará de la siguiente manera:

Factores Físico – Químicos: Impactos negativos ligeros.

Factores Biológico – Ecológicos: Impactos negativos ligeros

Factores Socio – Culturales: Impactos positivos moderados, Impactos negativos e Impactos neutros.

Factores Económico – Operacionales: Impactos positivos moderados Los principales Impactos significativos podrán ser:

Eliminación de la cubierta vegetal.

Alteración del drenaje natural.

Erosión eólica e hídrica.

Ruido y vibraciones Durante la Construcción la magnitud de los impactos se presentará de la siguiente manera:

Factores Físico – Químicos: Impactos neutros e Impactos negativos ligeros.

Factores Biológico – Ecológicos: Impactos positivos e Impactos neutros.

Factores Socio – Culturales: Impactos positivos, Impactos neutros e Impactos negativos.

Factores Económico – Operacionales Impactos positivos. Los principales Impactos significativos podrán ser:

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

25 | P á g i n a

Deforestación con afectación de hábitat y alteración del ecosistema actual.

Riesgo de atropello de la fauna.

Contaminación atmosférica procedente de maquinaria y plantas de asfalto.

Ruido y vibraciones Durante la Operación y Mantenimiento la magnitud de los impactos se presentará de la siguiente manera:

Factores Físico – Químicos: Impactos neutros.

Factores Biológico – Ecológicos: Impactos neutros.

Factores Socio – Culturales: Impactos neutros.

Factores Económico – Operacionales: Impactos positivos Los principales Impactos significativos podrán ser:

Contaminación del aire, proveniente del tráfico vehicular.

Generación de ruido en áreas pobladas, proveniente del tráfico vehicular Durante el Abandono del sitio la magnitud de los impactos se presentará de la siguiente manera:

Factores Físico – Químicos: Impactos negativos ligeros.

Factores Biológico – Ecológicos: Impactos negativos ligeros.

Factores Socio – Culturales: Impactos negativos, Impactos neutros e Impactos negativos ligeros.

Factores Económico – Operacionales: Impactos negativos ligeros Los principales Impactos significativos podrán ser:

Destrucción de vegetación.

Ruido y vibraciones Entre las Medidas relevantes generales se destacan:

Acciones de restauración de suelo en zonas sensibles adyacentes al proyecto.

Restauración de la cubierta vegetal con especies nativas y de fácil crecimiento.

Pasos para fauna y ganado.

Estabilización de taludes por diversas técnicas.

Reforestación sobre los márgenes del proyecto.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

26 | P á g i n a

Colocación de barreras de ruido en zonas sensibles de los alrededores del proyecto.

Barreras visuales en los márgenes del proyecto. b) Puente sobre el Río Laja Durante la Preparación del sitio la magnitud de los impactos se presentará de la siguiente manera:

Factores Físico – Químicos: Impactos negativos significativos e Impactos negativos ligeros.

Biológico – Ecológicos: Impactos negativos ligeros e Impactos neutros.

Factores Socio – Culturales: Impactos positivos, Impactos neutros e Impactos negativos.

Factores Económico – Operacionales: Impactos positivos. Los principales Impactos significativos podrán ser:

Riego de cantidades de agua racionales y en forma periódica sobre el terreno para evitar el levantamiento de polvo.

Los horarios de operación de maquinaria, y en general los de actividades que produzcan ruido o vibraciones, deberán ser los adecuados, no nocturnos.

El material producto de excavaciones, será reutilizado en su totalidad, para el relleno de las mismas.

Reforestación con especies nativas en zonas circundantes del proyecto. Durante la Construcción la magnitud de los impactos se presentará de la siguiente manera:

Factores Físico – Químicos: Impactos negativos significativos e Impactos negativos ligeros.

Biológico – Ecológicos: Impactos negativos ligeros e Impactos neutros.

Factores Socio – Culturales: Impactos positivos, Impactos neutros e Impactos negativos.

Factores Económico – Operacionales: Impactos positivos. Los principales Impactos significativos podrán ser:

Emisión de polvo.

Ruido y vibraciones.

Cambio en el carácter visual.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

27 | P á g i n a

Durante la Operación y Mantenimiento la magnitud de los impactos se presentará de la siguiente manera:

Factores Físico – Químicos: Impactos neutros.

Biológico – Ecológicos: Impactos neutros.

Factores Socio – Culturales: Impactos neutros e Impactos negativos ligeros.

Factores Económico – Operacionales: Impactos positivos ligeros. Durante el Abandono del sitio la magnitud de los impactos se presentará de la siguiente manera:

Factores Físico: – Químicos Impactos negativos significativos e Impactos negativos ligeros.

Biológico – Ecológicos: Impactos negativos ligeros.

Factores Socio – Culturales: Impactos negativos, Impactos neutros e Impactos negativos ligeros.

Factores Económico – Operacionales: Impactos negativos ligeros. Los principales Impactos significativos podrán ser:

Ruido y vibraciones.

Generación de polvo.

Emisiones a la atmósfera Entre las Medidas relevantes generales se destacan:

Acciones de restauración de suelo en áreas sensibles en la periferia del proyecto.

Reforestación con especies nativas en la zona del proyecto

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

28 | P á g i n a

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto I.1.1 Localización El Municipio de Cortazar se localiza en la parte Central del Estado, cuenta con una superficie de 373 Km2 y una población de 80,185 habitantes, que equivalen al 1.2% y 1.8% del total Estatal, respectivamente; en su cabecera municipal habitan 51,617 personas. Colinda al Norte con el municipio de Villagrán; al Este con el municipio de Celaya; al sur con el municipio de Salvatierra y al Oeste con los municipios de Salamanca y Jaral del Progreso. Tiene como principales vías de acceso a la Carretera 45 que lo comunica con el municipio de Celaya y la carretera Estatal Libre que lo comunica con los municipios de Jaral del Progreso y Salvatierra. I.1.2 Localidades próximas Las localidades cercanas más importantes como ya se ha mencionada anteriormente son: a) Villagrán La ciudad de Villagrán, cabecera municipal, está situada a los 100° 53’ del longitud al oeste del Meridiano de Greenwich y a los 20° 30’ de latitud norte. Su altura sobre el nivel del mar es de 1,730 m. b) Celaya EL municipio está situado a 101° 48’ 55’’ de longitud oeste del Meridiano de Greenwich y a los 20° 31’ 24’’ de latitud norte, su altura sobre el nivel del mar es de 1,752 m. c) Salvatierra La ciudad de Salvatierra, cabecera municipal, está situada en los 100° 53’ 46’’ longitud oeste del Meridiano de Greenwich y a los 20° 12’ 56’’ latitud norte, su altura sobre el nivel del mar es de 1,749 m.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

29 | P á g i n a

Fig.1 – Mapa de Localización.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

30 | P á g i n a

d) Salamanca Salamanca se localiza en el suroeste de la entidad a los 101° 11’ 39’’ al oeste del Meridiano de Greenwich y a los 20° 34’ 22’ latitud norte, su altura sobre el nivel del mar es de 1,721 m. f) Jaral del Progreso El municipio de Jaral del Progreso se localiza en la región sureste de la entidad, teniendo como coordenadas geográficas 100° 59’ 01’’ de longitud oeste al Meridiano de Greenwich y a los 20° 15’ 08’’ de latitud norte, su altura promedio corresponde a los 1,730 msnm. g) Otras localidades dentro del municipio

Cañada de Caracheo

Valencia de Fuentes

Tierra Fría

La Noria

Mandinga

La Purísima

I.1.3 Rasgos fisiográficos El territorio municipal está asentado sobre grandes cerros y lomeríos, destacando el Cerro del Culiacán, con una altura de 2,830 msnm; este cerro se extiende a otros municipios y es el de mayor altura en el Estado de Guanajuato. También se localizan en el municipio los cerros Colorado, Zapote, Merino, La Mocha y El Diezmo. I.1.4 Rasgos hidrológicos El Río Laja atraviesa por el norte al municipio y es la principal corriente con que cuenta la localidad; también se encuentran algunos afluentes de menor importancia como son los arroyos del Cuaje, Zapote, Merino, Las Fuentes del Caracheo y el Diezmo.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

31 | P á g i n a

I.1.5 Vías de comunicación a) Carretera Federal Querétaro – Irapuato Tramo Cortazar - Celaya

Jurisdicción: Federal

Longitud: 23 Km

Velocidad: 95 Km/h

b) Libramiento Villagrán

Jurisdicción Estatal

Longitud: 8.3 Km

Velocidad: 80 Km/h

c) Carretera Cortazar – Salvatierra

Jurisdicción: Estatal

Longitud: 31.6 Km

Velocidad: 95 Km/h

d) Carretera Cortazar – Jaral del Progreso

Jurisdicción: Estatal

Longitud: 15.3 Km

Velocidad: 95 Km/h

e) Carretera Tierra Fría E.C.

Jurisdicción: Estatal

Longitud: 4.2 Km

Velocidad: 95 Km/h

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

32 | P á g i n a

Fig. 2 – Mapa de Vías de Comunicación.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

33 | P á g i n a

I.1.6 Nombre del proyecto Libramiento Sur – Oriente de Cortazar I.1.7 Ubicación del proyecto a) Calle Partiendo de la Carretera Federal Libre 45 (Acceso de la Universidad Politécnica), ligando con dos entronques carreteros a los Municipios de Salvatierra y Jaral del Progreso. b) Código Postal Cabecera Municipal 38,400 c) Municipio Cortazar d) Entidad Guanajuato

Fig. 3 – Croquis de Localización.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

34 | P á g i n a

I.1.8 Tiempo de vida útil del proyecto De acuerdo a los parámetros comúnmente aceptados por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), los tiempos manejados son los óptimos para la realización de la obra y vida económica del Proyecto. Se estima una vida útil aproximada de 40 años, incluyendo todas las etapas correspondientes, sin embargo se hace especial énfasis en que éste es de carácter permanente, por lo que no se contempla el abandono del sitio. 1.1.9 Presentación de la Documentación Legal Se anexa Copia de documento que avala la propiedad del predio. 1.2 Promovente 1.2.1 Nombre o Razón Social

Dirección General de Infraestructura Vial

Secretaría de Obra Pública

Gobierno del Estado de Guanajuato

Se anexa Copia del documento que la acredita como tal. 1.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del Promovente

GEG850101FQ2

Se anexa Copia del documento. 1.2.3 Nombre y cargo del Representante legal

Dr. en Ing. Jaime Ramírez Robles: Director General

Se anexa Copia del Nombramiento del Representante legal. 1.2.4 Dirección del Promovente o de su Representante legal a) Dirección General de Infraestructura Vial Carretera Guanajuato – Juventino Rosas Km 5.5

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

35 | P á g i n a

Col. Marfil Guanajuato, Gto. C.P. 36252 (473) 7330113, 7330164, Fax (473) 7330117 [email protected] b) Secretaría de Obra Pública (SOP) Conjunto Administrativo Pozuelos Circuito Superior # 5 Guanajuato, Gto. (473) 7352300 http://www.guanajuato.gob.mx/sop/ [email protected] 1.2.5 Nacionalidad Mexicana 1.2.6 Actividad principal Administración Pública Planear, programar y construir las acciones de nueva infraestructura en coordinación con las dependencias del Poder Ejecutivo. Brindar apoyo, asistencia y capacitación a las autoridades municipales en la realización de las acciones de Obra Pública. Participar en la conservación del Patrimonio Histórico y Cultural de Guanajuato en coordinación con las autoridades Federales, Estatales y Municipales. En vías de comunicación, nuestra tarea es realizar la planeación, programación y ejecución de las acciones de conservación, construcción y modernización de carreteras, puentes y caminos.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

36 | P á g i n a

Cuidar y fortalecer la transparencia en los procesos de licitación y adjudicación de la Obra Pública; ser generadores de oportunidades para los constructores del Estado y del País. 1.3 Responsable de la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental 1.3.1 Nombre o Razón Social Centro Universitario de Vinculación con el Entorno A.C. (VEN) 1.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o C.U.R.P.

R.F.C.: CUV9809159N1

Se anexa Copia de documentos. 1.3.3 Nombre del Responsable Técnico de la Manifestación de Impacto Ambiental Centro Universitario de Vinculación con el Entorno A.C. (VEN) Registro S.O.P.: SOP/CO-2748-2005 S.I.E.M.: 11017969 Se anexa Copia de documento. 1.3.4 Dirección del Responsable Técnico de la Manifestación de Impacto Ambiental Boulevard Bailleres S/N Col. Centro Silao, Gto. C.P. 36100 Teléfono: (472) 7226969 Fax: (472) 7226969 Ext. 3807 [email protected]

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

37 | P á g i n a

Fotografía 1 – Inicio del proyecto.

Fotografía 2 – Río Laja.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

38 | P á g i n a

Fotografía 3 – Cadenamiento inicial.

Fotografía 4 – Inicio del proyecto.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

39 | P á g i n a

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La Secretaría de Obra Pública, a través de la Dirección General de Infraestructura Vial, es la encargada de identificar las necesidades, planear y proveer de infraestructura carretera a la sociedad. El movimiento de personas y mercancías demanda una Red Carretera cómoda, segura, suficiente y en buenas condiciones, acorde con las exigencias del tránsito vehicular actual, de tal forma que los tiempos de recorrido y los costos de operación se vean reducidos notablemente. Debido a los altos aforos vehiculares que se presentan en las carreteras, y en particular en las carreteras estatales, propiciados por el acelerado crecimiento del parque vehicular y las necesidades de transportación de personas y mercancías, la Dirección General de Infraestructura Vial contempla la realización de acciones, tales como la construcción y modernización de carreteras y puentes, entre otras. II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto

a) Antecedentes Los diseños del proyecto de infraestructura vial, principalmente, son obras de Ingeniería Civil, formando parte integral de una de las disciplinas, caracterizadas principal y particularmente, por converger diversas materias en un solo proyecto. La Secretaría de Obra Pública del Estado de Guanajuato, a través de la Dirección General de Infraestructura Vial, ha optado por incrementar vialidades en los municipios de escasos recursos y menor red carretera con otras comunidades. En el municipio de Cortazar se ha incrementado la población y el flujo vehicular en los últimos años, sin embargo, no cuenta con vialidades seguras y adecuadas que permitan disminuir el tráfico y los tiempos de traslado. Actualmente, no se cuanta con un libramiento que desahogue el tráfico vehicular de forma adecuada y segura, con lo que por consecuencia, se pretende circular sobre una vialidad con un ancho de corona de acuerdo a las necesidades y operando en dos carriles de circulación, uno por sentido, presentando en su alineamiento horizontal y vertical, curvas y pendientes, respectivamente, seguras. Por consiguiente las características geométricas de este proyecto de infraestructura vial serán las suficientes para brindar un nivel de servicio adecuado. b) Características técnicas

Carretera tipo: A2, de apertura nueva

Velocidad de proyecto: 80 Km/h

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

40 | P á g i n a

Ancho de corona: 12.0 m

Ancho de calzada: 7.0 m

Longitud: 14.3 Km

Curvatura máxima: 3° 00’ 00’’

Pendiente máxima: 6.00%

Pendiente gobernadora: 4.00%

Estructura (puente vehicular) sobre el Río Laja

c) Características ambientales El proyecto se desarrollará prácticamente en su totalidad sobre terreno agrícola. “El Libramiento Sur – Oriente de Cortazar”, incluyendo la construcción del “Puente sobre el Río Laja”, integra y contempla, dentro de sus especificaciones y consideraciones los siguientes puntos:

Los residuos sólidos no peligrosos generados en la etapa de construcción y derivados de la actividad del personal, se depositarán en contenedores debidamente acondicionados, con tapa, etiquetando su contenido, colocados áreas que previamente contempladas para tal efecto, quedando estrictamente prohibido la disposición a cielo abierto.

Se dispondrán los residuos de la obra que queden manifestados como materiales de construcción, concretos y pedacero, en el sitio correspondiente y señalado por la autoridad competente, para lo cual se elaborará una bitácora de control para la disposición de los mismos.

Para evitar la defecación al aire libre y consecuente contaminación, durante las etapas de preparación y construcción, se contratará el servicio de sanitarios portátiles, a razón de una por cada diez usuarios, que deberán mantenerse en excelentes condiciones, siendo responsabilidad de la empresa contratada para tal fin, el mantenimiento.

Se humedecerá periódicamente, con agua tratada, las áreas de trabajo en las que se realicen movimientos de tierra, a fin de evitar la generación de partículas de polvo. Las unidades que transporten materiales pétreos, escombro u otro tipo, deberán cubrirse con lona durante su traslado para evitar su dispersión.

Se deberá comprobar la compra de materiales pétreos a bancos de material autorizados por el Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, entregando copia de contrato y bitácora de control al Supervisor Ambiental de la dependencia ejecutora, especificando en ésta el tipo de material, nombre y ubicación del banco, así como el volumen de material a utilizar.

Se deberá elaborar un programa avalado por las Direcciones de Ecología Municipales correspondientes, el Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato y la Coordinación Ambiental de la dependencia ejecutora, para

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

41 | P á g i n a

la plantación de especies nativas, con la finalidad de implementarse en las áreas que el proyecto contemple y, aquellas otras destinadas para tal fin.

En las zonas de corte, cuando así sea necesaria tal acción, el producto de la misma, será reutilizado dentro del proceso constructivo de obra de infraestructura vial.

La elección del eje de proyecto ha intentado respetar y favorecer algunos aspectos importantes como los siguientes:

Corrección y disminución de curvas.

Respetar especies arbóreas.

Respetar construcciones.

Disminución de cortes. d) Características socio - económicas La ejecución de este proyecto de infraestructura vial permitirá particularmente:

Tránsito del flujo vehicular seguro y confortable en los 14.3 Km de longitud de la carretera.

Diversificación del flujo vehicular.

Disminución en tiempos de traslados.

II.1.2 Selección del sitio Para la selección del sitio fue necesario realizar un análisis conciso de variables influyentes en la generación de impactos ambientales negativos, así como en la sustentabilidad social que esta vialidad podrá ofrecer a sus usuarios. Para ello se partió de diversos factores como suelo, agua, aire; otros factores analizados fueron permeabilidad, nivel freático, drenaje superficial, climatología, topografía, uso de suelo, aceptación social, facilidad de acceso, distancia de recorrido, entre otros. a) Cobertura vegetal y arbustiva: coincide con un espacio de menor cobertura vegetal. b) Topografía: el sitio presenta pocos accidentes en su topografía general. c) Riesgos ambientales: no se presentan zonas naturales inestables.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

42 | P á g i n a

Aspectos evaluados

Características físicas

Definición del punto de conexión y/o fuente de abastecimiento, así como obras o acciones complementarias (pozos, acueductos, tanques de almacenamiento, tratamiento o potabilización y rebombeo

Definición de los puntos de acceso e identificación de obras complementarias (puentes, pasos, distribuidores viales o entronques)

Determinación del sitio, tratamiento y disposición de aguas residuales en caso de ser necesario

Resultados de factibilidad

Restricciones físicas Topografía

Tabla 1 - Aspectos evaluados en la selección del sitio.

No se presentaron más alternativas que la desarrollada en esta Manifestación de Impacto Ambiental. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización a) Cadenamiento inicial Ubicado en intersección con la Carretera Federal 45 en el tramo Salamanca – Villagrán con coordenadas UTM:

X: 297,921.3703

Y: 2,268,868.4981 b) Cadenamiento final Ubicado en intersección con la Carretera Federal 45 en el tramo Cortazar – Celaya con coordenadas UTM:

X: 298,023.3296

Y: 2,269,389.6629

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

43 | P á g i n a

Fig. 4 - Plano topográfico 0+000 al 4+660.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

44 | P á g i n a

Fig. 5 - Plano topográfico 4+500 al 9+560.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

45 | P á g i n a

Fig.6 - Plano topográfico 9+560 al 14+300.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

46 | P á g i n a

Fig. 7 - Plano de conjunto.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

47 | P á g i n a

II.1.4 Inversión requerida a) $300,000,000.00 M.N. b) Período de recuperación del capital El Proyecto no es de tipo comercial, por lo que no se lucrará con el mismo, sin embargo, el costo – beneficio, será muy grande, ya que desde el primer día de operación del libramiento, se observarán los resultados a través de la circulación de un tránsito seguro y confortable para vehículos y peatones; así mismo el desarrollo de las actividades de carácter socioeconómico se efectuarán ágilmente. c) Costo de implementación de medidas de mitigación: 5,000,000.00 M.N. II.1.5 Dimensiones del proyecto

Dimensiones m2

Superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal

Matorral Xerófilo

90,000.00 10.5% con respecto a la superficie total

Terreno Agrícola

768,000.00 89.5% con respecto a la superficie total

Superficie para obras permanentes 171,600.00

Superficie total del predio 858,000.00

Tabla 2 – Dimensiones de proyecto.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus colindancias a) Uso actual de suelo en el sitio El uso de suelo predominante en la región es agrícola, pecuario, área urbana y en menor grado forestal, de acuerdo a la cartografía actual e información INEGI. Con respecto al uso agrícola, predominante en el sitio donde se desarrollará el Proyecto, la siembra principal, es la de temporada con maíz, sorgo, trigo, cebada y frijol. Respecto a las actividades pecuarias existe crianza de ganado bovino, porcino, ovino, caprino y aves. Se presentan también en la zona actividades comerciales, como establecimientos para la venta de alimentos, bebidas y tabaco. Se observan asentamientos humanos en la Colonia San Miguel y Chapingo, pertenecientes a la Cabecera Municipal de Cortazar, y en localidades próximas como Manuel Macías, La Soledad, Nuevo Ejido de Merino, Quinta La Esperanza, Santa Ana y Juan Alonso (área urbana). El uso principal del cuerpo de agua (Río

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

48 | P á g i n a

Laja) en la zona es el transporte de desechos, tiradero de escombro y basura; este cauce de jurisdicción federal (CNA), es utilizado ocasionalmente para actividades de riego y domésticas. b) Uso actual del sitio en colindancias

Norte: Agrícola y pecuario, actividades comerciales. Se localizan Manuel Macías, La Soledad, Nuevo Ejido de Merino, Quinta La Esperanza, Santa Ana y Juan Alonso (área semi-urbana).

Sur: También se desarrollan actividades comerciales para la venta de alimentos, bebidas, tabaco y otras.

Este: Se encuentra la Colonia San Miguel (área urbana) y una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales administrada por la Junta de Agua Potable de Cortazar; el cauce del Río Laja de jurisdicción federal, transporta desechos. Existen granjas de aves y bovinas; también se desarrollan actividades comerciales con expendios de alimentos, bebidas, tabaco y otros.

Oeste: Agrícola y pecuario; el cauce del Río Laja de jurisdicción federal, transporta desechos; existen granjas porcinas y caprinas; se desarrollan actividades comerciales con expendios de alimentos, bebidas, tabaco y otros.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El desarrollo del proyecto se llevará a cabo en zonas prácticamente urbanas, ya que en la mismas existen servicios básicos y algunos de apoyo, así como las vías de comunicación adecuadas y necesarias para acceder a éstas, tales como:

Energía eléctrica

Red de agua potable

Red telefónica

Planta de tratamiento de aguas residuales

Alumbrado público en algunos puntos

Sistema de alcantarillado en algunos puntos

Vías de comunicación pavimentadas y de terracería

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

49 | P á g i n a

Fig. 8 – Mapa de uso actual de suelo.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

50 | P á g i n a

II.1.8 Programa general de trabajo

Fig. 9 – Programa general de trabajo (Diagrama de Gantt).

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

51 | P á g i n a

II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Libramiento a) TDPA y composición vehicular Se considerara un tránsito diario promedio anual (TDPA) de 4210.

Fig. 10 – TDPA y composición vehicular Libramiento Sur – Oriente de Cortazar.

b) Tasa de crecimiento Se considerara una tasa de crecimiento de 8.27%. c) Período de diseño

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

52 | P á g i n a

De acuerdo a las especificaciones del proyecto se estima un periodo de diseño a 15 años. d) CD (Distribución direccional) Que es la proporción del número de vehículos en el carril de proyecto (distribución direccional). Se recomienda emplear 0.5 para carreteras de 2 carriles, 0.4 a 0.5 para cuatro carriles y 0.3 a 0.4 para seis o más carriles. En el caso de nuestro diseño tomaremos CD = 0.5. e) Coeficiente de acumulación de daño El valor de este parámetro se obtiene mediante la siguiente fórmula:

Donde: r = tasa de crecimiento anual del tránsito. n= años de servicio o periodo de diseño. Se obtiene el tránsito equivalente acumulado a ejes sencillos de 8.2 ton para las diversas profundidades de 0, 15, 30 y 60 cm. f) Nivel de confianza Para elegir el nivel de confianza se toma en cuenta el tipo e importancia de la carretera, por lo que, debido a que se trata de un camino en el cual se construirá una estructura de pavimento nueva, se proyectara con un nivel de confianza de 0.9. g) Determinación del VRS crítico del terreno natural Se obtuvieron diferentes muestras del terreno natural, las cuales tienen su valor de VRS, con dichos valores se obtendrá el VRS crítico del terreno natural mediante la fórmula:

Obteniendo un VRS crítico del terreno natural de 8.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

53 | P á g i n a

II.2.2 Puente sobre el Río Laja a) Tipo de estructura Puente vehicular sobre cuerpo de agua b) Dimensiones

Longitud total: 100 m.

Ancho de calzada: 12 m.

Ancho de corona: 13.06 m. c) Gasto hidráulico

NAME: Tr= 100 años.

Gasto hidráulico: 433.83 m3.

1,737.06 msnm. d) Perfil estratigráfico del cauce

Fig. 11 – Sondeo 1 puente sobre el Río Laja.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

54 | P á g i n a

Fig. 12 - Sondeo 2 puente sobre el Río Laja.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

55 | P á g i n a

Fig. 13 – Sondeo 3 puente sobre el Río Laja.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

56 | P á g i n a

Fig. 14 – Sondeo 4 puente sobre el Río Laja.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

57 | P á g i n a

e) Tipo y profundidad de la cimentación recomendada, así como la súper estructura que será desarrollada

Fig. 15 – Súper estructura puente sobre el Río Laja.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

58 | P á g i n a

f) Peso máximo de vehículos

Fig. 16 – Peso máximo de vehículos.

g) Bancos de materiales Se realizo un muestreo alterado el día 21 de Noviembre del año en curso, de tres bancos de préstamo, “Banco La Minita I”, “Banco La Minita II”, y “Banco Planta Trituradora Merino”. El primer banco de préstamo “Banco La Minita I” se ubica sobre la Carretera Cortázar – Salvatierra km 2 + 000 desviación izquierda 7, 300 m aproximadamente. El segundo banco de préstamo “Banco La Minita II” se ubica sobre la Carretera Cortázar – Salvatierra km 2 + 000 desviación izquierda 7, 000 m aproximadamente. Y el “Banco Planta Trituradora Merino” se ubica en el camino Cortázar - Merino – El Salitre km. 11 + 600 desviación derecha. El “Banco La Minita I”, el frente no. 2 corresponde a un Tezontle rojo y corresponde a una grava limosa mal graduada (GP - GM), el cual puede ser utilizado para conformar la terracerías hasta nivel subrasante. El material proveniente del Banco La Minita II”, el frente no. 1 es un tezontle café el cual corresponde a arena limosa (SM), el cual puede ser utilizado para conformar la terracerías hasta nivel subrasante y como material granular mezclado con grava triturada para conformar un material con calidad de base hidráulica. El material proveniente del banco de préstamo de

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

59 | P á g i n a

“Planta Trituradora Merino” corresponde a grava triturada con T.M.A. de ¾” y 1 ½” las cuales pueden ser empleadas para conformar la capa de base hidráulica mezclando con material cementante o material granular. Los materiales correspondientes a los bancos de préstamo, “La Minita II frente no. 1” y “Banco Planta Trituradora Merino” pueden mezclarse en la proporción 70%, 30%, para conformar una capa con calidad de Sub - Base, donde el 70% corresponde al material granular (Tezontle café), proveniente del banco de préstamo La Minita II frente no. 1 y el 30% corresponde al material del Banco Planta Trituradora Merino, correspondiente a (Grava Triturada 1.5”). Los materiales correspondientes a los bancos de préstamo, “La Minita II frente no. 1” y “Banco Planta Trituradora Merino” pueden mezclarse en la proporción 40%, 60%, para conformar una capa con calidad de Base Hidráulica, donde el 40% corresponde al material granular (Tezontle café), proveniente del banco de préstamo La Minita II frente no. 1 y el 60% corresponde al material del Banco Planta Trituradora Merino, donde el 20% corresponde a (Grava Triturada 0.75”) y el 40% a (Grava Triturada 1.5”). h) Tipo de soportes

Fig. 17 – Caballetes 1 y 4.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

60 | P á g i n a

Fig. 18 – Caballetes 2 y 3.

i) Procedimiento constructivo del puente La propuesta definitiva del procedimiento constructivo lo deberá de proponer la Empresa ejecutora de la obra. Los procedimientos constructivos son responsabilidad exclusiva de la Empresa ejecutora. El Contratista no podrá hacer modificaciones al Proyecto ni a las recomendaciones de construcción indicadas en el mismo, sin la autorización expresa de la Dependencia correspondiente. Las etapas constructivas definitivas podrán ser modificadas en su secuencia de ejecución y podrán implementarse varias de ellas simultáneamente, previa autorización de la Dependencia. El Contratista colocará y conservará durante la duración total de los trabajos, el señalamiento de obra y las desviaciones, superficie de rodamiento y el señalamiento provisional adecuado, en todos los turnos requeridos, para encauzar el tráfico vehicular con seguridad, siendo también el responsable de su mantenimiento y reposición durante la ejecución de la obra; para todo lo anterior utilizará el número de bandereros que sean necesarios para el correcto flujo vehicular durante la construcción de la obra. Además, el Contratista estará obligado a extremar las precauciones para prevenir y evitar accidentes de cualquier naturaleza, durante la ejecución de la obra, por movimientos de maquinaria, equipo o abastecimiento de materiales, etc.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

61 | P á g i n a

Preparación del sitio Desmontes y despalmes generales y para camino de desvío: Se desmontará y despalmará de un espesor de 20 cm aproximadamente, eliminando material vegetal o de material de cultivo. El suelo natural existente se verá afectado sobre el derecho de vía. El desmonte y despalme son la remoción de la vegetación existente en el Derecho de Vía o en la zona donde se desarrollará el Proyecto, entre otras, con objeto de eliminar la presencia de material vegetal, impedir daños a la obra y mejorar la visibilidad. Cuando así se requiera, esta actividad se complementará con el transplante de especies vegetales. El desmonte y despalme comprenderán las siguientes actividades:

Tala: Corte de árboles y arbustos, única y exclusivamente en caso de ser necesario.

Roza: Corte y retiro de maleza, hierba, zacate y residuos de siembra.

Desenraice: Retiro de troncos o tocones con o sin raíces.

Limpia y disposición final: Retiro del producto de desmonte y despalme al sitio que indique el Proyecto o la autoridad correspondiente.

El equipo que se utilizará para el desmonte y despalme será el adecuado para obtener la calidad especificada en el Proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del Contratista su selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de funcionamiento en la duración total de los trabajos, y será operado por personal capacitado. Si durante la ejecución de la obra, y a juicio de la autoridad correspondiente, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente la actividad, en tanto el Contratista corrija las irregularidades, remplace o sustituya al operador. Los residuos productos del desmonte y despalme se transportarán al sitio señalado por la autoridad correspondiente, en vehículos adecuados, o con cajas cerradas y protegidas con lonas, que impidan la contaminación o derrame de los mismos. Cuando se trate de materiales que no vayan a ser aprovechados posteriormente y que hayan sido depositados en algún almacén temporal, serán trasladados al sitio de disposición indicado. La actividad de transporte y almacenamiento de residuos del desmonte y despalme, estará sujeta a la Legislación Ambiental correspondiente, sin excepción alguna. Los trabajos de desmonte y despalme se realizarán asegurando que toda la materia o cubierta vegetal, quede fuera de las zonas destinadas a la construcción, evitando dañar árboles fuera del área señalada en el Proyecto; cualquier daño a la vegetación, no previsto, será responsabilidad del Contratista y deberá restituirla por su cuenta y costo, de acuerdo a la Legislación Ambiental correspondiente. El Proyecto indica las especies que se afectarán y por consiguiente las que se respetarán; en este caso

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

62 | P á g i n a

el Contratista tomará las providencias necesarias para no dañarlas. Como es el caso, se respetarán los árboles y vegetación adyacente al cauce del río. Los daños y perjuicios en propiedad ajena, ocasionados por los trabajos de desmonte y despalme ejecutados indebidamente, dentro o fuera de los límites establecidos por el Proyecto, serán responsabilidad del Contratista. Trazo y nivelación: Se deberá trazar y verificar con Estación Total, bancos de nivel y estacado, los ejes de los estribos, de pilas del puente y cruce de los Ejes del Río Laja. Descripción de obras y actividades provisionales del Proyecto Las principales obras y actividades provisionales para la ejecución del Proyecto pueden resumirse en:

Obras de desvió del cauce: Se realizarán a cabo para efectuar de forma satisfactoria y segura las obras de infraestructura.

Obras para camino de desvío: Actualmente la zona cuenta con vialidades alternas para desplazarse sobre diversos puntos de interés en la zona, tales como la Avenida Insurgentes Norte y caminos rurales vecinales, por lo que no serán necesarias dichas obras; no obstante se señalizarán adecuadamente las rutas para traslados a diversos puntos de interés local.

Colocación de sanitarios portátiles: Éstas se ubicarán correctamente y se les brindará mantenimiento adecuado, con la finalidad de brindar un espacio a los trabajadores. Se instalarán a razón de una por cada quince trabajadores (1:15).

Bodegas/Almacén: Para herramientas, equipo de trabajo y materiales; también se instalarán oficinas provisionales. Se utilizarán materiales y sistemas reutilizables.

Etapa de Construcción A continuación se describe de manera clara y concisa las actividades que se efectuarán durante la Construcción del Puente. Excavación a los niveles de desplante: Previo al inicio de los trabajos, la zona por excavar estará debidamente desmontada y despalmada; una vez terminado el desmonte y despalme, se delimitará la zona de excavación y se efectuará de acuerdo a lo indicado en el Proyecto. Con el fin de proteger la excavación, se asegurará su estabilidad para evitar derrumbes, drenando el agua que afecte la misma, así mismo, el material suelto o inestable, además de materia vegetal, se removerá. El material sobrante de la excavación se depositará en el sitio que indique la autoridad correspondiente, o se distribuirá en áreas donde no impida el drenaje natural del terreno, y por supuesto, que no invada el cauce del Río Laja,

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

63 | P á g i n a

favoreciendo de esta forma el desarrollo de vegetación. El siguiente paso será la construcción de un firme nivelado de concreto hidráulico en el fondo de la excavación para el desplante de estructuras, así como los trabajos en los estribos de concreto ciclópeo.

Fig.19 - Excavación a los niveles de desplante.

Armado del acero de refuerzo: Una vez fraguado el firme nivelado se procederá al armado del acero del refuerzo, consiste en una capa de refuerzo en el lecho superior y otra en el inferior. Será importante mantener especial cuidado para colocar los recubrimientos adecuados en las varillas de refuerzo, tanto en el lecho inferior como en el superior, con la finalidad de proteger las varillas de la corrosión por la humedad del subsuelo en contacto con la Zapata. Colado de zapatas: Una vez colocado, amarrado, y nivelado el acero de refuerzo, y comprobados los recubrimientos marcados en planos, se procederá al colado de concreto de las zapatas, con las siguientes características:

Verificar antes del colado que las varillas longitudinales de columna estén ancladas a la zapata con su gancho a 90º, como se marca en los planos de zapatas.

El concreto será premezclado con una resistencia a la compresión de f´c = 250 Kg / cm2 a los 28 días.

Revestimiento de 8 – 10 cm.

Tamaño máximo del agregado 1".

Deberá vibrarse con chicote de vibrador mecánico para que el concreto no tenga huecos interiormente. Es estrictamente indispensable limpiar las varillas de las columnas por arriba de la zapata recién colada, aprovechando que el concreto esté aún fresco.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

64 | P á g i n a

Deberá mantenerse hidratado el concreto después del colado mínimo durante 8 días, ya sea a través de riego con agua o aplicando una membrana de curado.

Colado de estribos de concreto ciclópeo: Se depositará el concreto ciclópeo previa colocación de la cimbra. El concreto será premezclado con una resistencia de compresión f´c = 250 Kg/cm2 a los 28 días. El revestimiento será de 12-14 cm y deberá vibrarse hasta que sea uniforme la distribución del concreto, para no tener huecos y que el concreto rodeé perfectamente el acero longitudinal y el acero helicoidal del estribo. Deberá mantenerse hidratado el concreto después del colado mínimo durante 8 días, ya sea a través de riego con agua o aplicando una membrana de curado. El colado de cada columna deberá hacerse en 3 tramos iguales para no provocar la segregación del concreto durante el vaciado.

Fig. 20 – Estribos.

Rellenos de excavaciones: Una vez que ya se tengan los estribos se estará en condiciones de rellenar las excavaciones llegando a los niveles de la losa de acceso, en la parte superior de los estribos, y se colarán las coronas de concreto reforzado. El relleno es la colocación de materiales seleccionados o no, en excavaciones hechas, en este caso, para estructuras. El equipo que se utilice para los rellenos, será el adecuado para evitar daños a las estructuras y obtener la calidad especificada en el Proyecto.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

65 | P á g i n a

Fig. 21 – Relleno de excavaciones.

Armado, cimbra y colado de cabezales: Al tener listos los estribos se armará la viga - cabezal de acuerdo al Proyecto con los recubrimientos que ahí se marcan. La cimbra de cabezal se hará una vez que esté completamente colocado el acero de refuerzo en el mismo y habiendo dejado también el acero correspondiente a los bancos de apoyo para que quede anclado al cabezal. La cimbra será aparente. Para el colado, el concreto será premezclado con una resistencia de compresión f´c = 250 Kg/cm2 a los 28 días. El revestimiento será de 12-14 cm y deberá vibrarse hasta que sea uniforme la distribución del concreto para no tener huecos y que el concreto rodeé perfectamente el acero longitudinal y el acero del estribo. Deberá mantenerse hidratado el concreto después del colado mínimo durante 8 días, ya sea a través de riego con agua o aplicando una membrana de curado. El colado del cabezal se hará en una sola etapa.

Fig. 22 – Cabezales.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

66 | P á g i n a

Topes antisísmicos: En los extremos de los estribos y pilas se colocará un tope lateral de concreto reforzado para evitar que la superestructura se salga lateralmente de sus apoyos. Las varillas verticales del refuerzo de los topes antisísmicos deberán quedar ancladas en el cabezal. Muro delantal: En cada estribo se colocará un muro de concreto reforzado, para contener el terraplén de acceso al puente y para soportar la ménsula donde se apoyará la losa de transición del puente. Entre el muro delantal y la losa de compresión se colocará una junta constructiva de 3 cm. Montaje de trabes: Una vez que las coronas de concreto reforzado alcancen las resistencias marcadas en el Proyecto, se montarán las trabes AASHTO. Las vigas de Proyecto en la superestructura podrán ser Tipo Cajón; se podrán colocar las vigas en el momento en que el concreto de los bancos de apoyo haya alcanzado el 80% de su resistencia.

Fig. 23 – Montaje de trabes.

Diafragmas: Se construirá un diafragma en cada extremo de viga cajón no siendo necesario construir diafragmas intermedios; las vigas cajón tendrán 4 varillas a ambos lados para desdoblarse en la obra y traslapar estas varillas entre dos vigas contiguas, en seguida se deberá cimbrar y colar el diafragma por la parte superior. Los estribos del diafragma deberán prolongarse 15 cm dentro de la losa de compresión para trabajar en forma compuesta. La resistencia del concreto deberá ser de f´c = 250 kg/cm2 a los 28 días. Losa de compresión: Tras el montaje de trabes, se colocará la losa de compresión. Ésta se integrará con las vigas longitudinales y con los diafragmas a través de los estribos correspondientes que se anclarán dentro de la losa. La cimbra de la parte lateral de la losa será aparente y el acero de refuerzo en dos capas, superior e inferior, así como sus recubrimientos. El concreto será premezclado con una resistencia de compresión f´c = 250 kg/cm2 a los 28 días. El revestimiento será de 8-10 cm y deberá vibrarse hasta que sea uniforme la

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

67 | P á g i n a

distribución del concreto para no tener huecos y que el concreto rodeé perfectamente al acero longitudinal y al acero de los estribos de diafragmas y estribos de vigas longitudinales. Durante el colado de la losa se deberá proteger el concreto con pantallas contra viento o cubriendo la losa, para evitar la pérdida de humedad por secado acelerado producido por el viento, y así evitar posibles grietas por contracción. Deberá mantenerse hidratado el concreto después del colado mínimo durante 8 días, a través de la aplicación de una membrana de curado. Se colocará un junta constructiva entre losa de compresión y el muro delantal, así como en el eje de las pilas.

Fig. 24 – Losa de compresión.

Guarnición y parapeto: La guarnición que servirá para base de parapeto se construirá con concreto de f´c = 250kg /cm2. El revestimiento será de 8-10 cm y deberá vibrarse hasta que sea uniforme la distribución del concreto para no tener huecos y que el concreto rodeé perfectamente al acero longitudinal y al acero de estribos. Deberá mantenerse hidratado el concreto después del colado mínimo durante 8 días, a través de la aplicación de una membrana de curado. Las varillas de la guarnición deberán anclarse a la losa antes del colado de ésta. Igualmente los pernos de anclaje del parapeto deberán colocarse antes del colado de la guarnición.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

68 | P á g i n a

Fig. 25 – Guarniciones y parapetos.

Ménsula para losa de acceso: La ménsula que se proyectó apoyada en el muro delantal tiene como finalidad soportar la losa de acceso o losa de transición para evitar asentamientos del terraplén en la zona cercana al muro. La ménsula que servirá para base de losa de acceso será con concreto de f´c = 250kg /cm2. El revestimiento será de 8-10 cm. y deberá vibrarse hasta que sea uniforme la distribución del concreto. Deberá mantenerse hidratado el concreto después del colado mínimo durante 8 días, a través de la aplicación de una membrana de curado. Las varillas de la ménsula deberán anclarse al muro antes del colado de éste. Losa de acceso: El concreto será premezclado con revenimiento de 8 – 10 cm. Tamaño máximo del agregado de 1½". Deberá vibrarse con chicote de vibrador mecánico para que el concreto no tenga huecos interiormente. La losa de acceso será de f´c = 300 Kg./cm2. Deberá mantenerse hidratado el concreto después del colado mínimo durante 8 días, a través de la aplicación de una membrana de curado. Carpeta asfáltica: Se colocará carpeta asfáltica sobre la superficie de la losa de acceso y sobre la superficie de la losa del puente. Plantilla de concreto ciclópeo: En la superficie horizontal del lecho del Río y bajo el puente se colocará una plantilla de concreto ciclópeo para evitar la socavación y mejorar el flujo del agua. El concreto que se empleé será de una resistencia a la compresión de f `c = 100 Kg / cm2. Pilotes: La excavación de los pilotes será con máquina rotatoria para pilotes o pilas de diámetro de 90 cm. En el fuste y en la base tendrá una campana de diámetro de 115 cm. Los recubrimientos de varillas estarán libres al estribo helicoidal de manera que al centro de la varilla longitudinal tenga un recubrimiento de 11 cm aproximadamente. Las varillas longitudinales no llevarán gancho en la parte inferior para facilitar el colado hasta el suelo de desplante y, de la misma forma, en la parte superior en la zapata tampoco se colocarán, ya que se cuenta

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

69 | P á g i n a

con espacio para un anclaje recto. Las longitudes de anclaje de varillas se indican en cada caso en el Proyecto. Juntas de dilatación: Los soportes metálicos serán elaborados con placa de acero en caliente, según especificación ASTMA – 36. Las anclas de acero estarán formadas por varillas corrugadas N° 3C; el proceso de soldadura empleado será el de alambre con atmósfera controlada. Una vez que las piezas se han enfriado, se continúa con el relevado de esfuerzos internos, con el cual se garantiza que se no se presenten figuraciones o torceduras.

Fig. 26 – Juntas de dilatación.

II.2.1 Programa general de trabajo

Etapa Costo Inicio Fin

Proyecto Ejecutivo $1,000,000.00 01/09/2008 09:00 08/05/2009 19:00

Elaboración de Manifestación de Impacto Ambiental

$100,000.00 01/06/2009 00:00 30/10/2009 19:00

Preparación del sitio $199,266,666.67 10/01/2011 09:00 07/11/2011 19:00

Construcción $66,422,222.22 21/11/2011 09:00 30/11/2012 19:00

Operación y Mantenimiento $28,211,111.11 07/01/2013 09:00 04/11/2016 19:00

Implementación de Medidas de Mitigación

$5,000,000.00 06/01/2011 09:00 30/11/2012 19:00

Total $300,000,000.00 Tabla 3 – Programa de trabajo general.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

70 | P á g i n a

II.2.2 Preparación del sitio El proceso de Preparación del Sitio para esta obra comprenderá la acción conocida como Terracerías:

Desmonte

Cortes

Despalme

Escalones

Terraplenes II.2.2.1 Desmonte El desmonte es la remoción de la vegetación existente en el derecho de vía, en las zonas de bancos, de canales y en las áreas que se destinen a instalaciones, entre otras, con objeto de eliminar la presencia de material vegetal, impedir daños a la obra y mejorar la visibilidad. Cuando así lo indique la misma Secretaría, o el proyecto lo ordene, el desmonte se complementará con el transplante de especies vegetales, a que se refiere la Norma N-CTR-CAR-1-09-003, Transplante de Especies Vegetales, consistente en el traslado de un sitio a otro del individuo vegetal vivo. El desmonte comprenderá entonces:

Tala, que consistirá en cortar los árboles y arbustos correspondientes. Roza, que consistirá en cortar y retirar la maleza, hierba, zacate o residuos

de siembras. Desenraice, que consistirá en sacar los troncos o tocones con o sin raíces. Limpia y disposición final, que consistirá en retirar el producto del desmonte

al sitio que indique la Autoridad Ambiental correspondiente y a este documento (MIA).

El equipo que se utilizará para el desmonte, será el adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del contratista de obra su selección. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante la duración de la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo, para corregir la situación.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

71 | P á g i n a

Los residuos producto del desmonte se cargarán y transportarán al sitio indicado por la Autoridad Ambiental correspondiente y este documento (MIA), en vehículos adecuados con cajas cerradas y protegidas con lonas que impidan la contaminación del entorno o que se derramen. Cuando se trate de materiales que no vayan a ser aprovechados posteriormente y que hayan sido depositados en algún almacén temporal, serán traslados al sitio indicado por la Autoridad Ambiental correspondiente, lo más pronto posible. El transporte y disposición final de los residuos, se sujetarán, en lo que corresponda, a la Legislación Ambiental correspondiente y vigente, y a este documento (MIA). Como en este caso, una carretera, el desmonte se llevará a cabo en el derecho de vía según lo establecido en el proyecto. En canales y contracunetas, el desmonte se realizará en la superficie limitada por las líneas trazadas a lo largo de los ceros de éstas. En el caso de zonas de bancos u otras fuera de derecho de vía, el desmonte se efectuará por lo menos hasta 1 m fuera del límite de las mencionadas zonas. Respecto al Transplante de Especies Vegetales, en caso de existir, se hará de acuerdo a la Norma N-CTR-CAR-1-09-003. Los trabajos de desmonte se realizarán asegurando que toda la materia vegetal quede fuera de las zonas destinadas a la construcción, evitando dañar árboles fuera del área indicada en el proyecto; de caso contrario, será responsabilidad del contratista de obra y deberá restituirlas por su cuenta y costo, de acuerdo con la Legislación Ambiental correspondiente y vigente. El desenraice se ejecutará por lo menos, dentro de las superficies limitadas por líneas trazadas a lo largo de los ceros de los cortes, terraplenes con espesor menor a 1 m, canales, contracunetas y zonas de bancos, entre otras. Las ramas de los árboles situadas fuera de las áreas desmontadas, que queden sobre la corona de las terracerías, serán podadas. El contratista de obra tomará las providencias necesarias para no dañar los árboles y/o arbustos a respetar de acuerdo al proyecto; únicamente se podarán las ramas que queden a menos de 8 m sobre la corona de la carretera, procurando conservar la simetría y buena apariencia del árbol. En cualquier caso se respetarán los árboles y vegetación adyacentes a cuerpos de agua.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

72 | P á g i n a

II.2.2.2 Cortes Los cortes son las excavaciones ejecutadas a cielo abierto en el terreno natural, en ampliación de taludes, en rebajes en la corona de cortes o terraplenes existentes y en derrumbes, con objeto de preparar y formar la sección de la obra, de acuerdo a lo indicado en el proyecto. Debido a la magnitud de los cortes para este proyecto (pequeños), no se contemplará el uso de explosivos y mucho menos permisos para adquisición, traslado, manejo y almacenamiento de los mismos. El equipo que se utilizará para la construcción de los cortes, será el adecuado para obtener la geometría y selección de los materiales especificados en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución de obra, detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo para corregir las deficiencias. Los materiales producto de los cortes se cargarán y transportarán al sitio indicado por la Autoridad Correspondiente y este documento (MIA). Cuando se trate de materiales que no vayan a ser aprovechados posteriormente y que hayan sido depositados en almacén temporal, serán trasladados de acuerdo a lo indicado en este documento (MIA). El transporte y disposición de los materiales se sujetarán a lo dispuesto en este documento (MIA), a la Legislación Ambiental correspondiente y vigente, considerando también la Norma N-CTR-CAR-1-01-013 Acarreos. Previo al inicio de los trabajos, la zona por cortar estará debidamente desmontada. Una vez terminado el desmonte se delimitará la zona de corte mediante estacas en las líneas de ceros, de acuerdo a lo indicado en el proyecto. Los cortes se ejecutarán de acuerdo con las líneas de proyecto y sin alterar las áreas fuera de los límites de la construcción, indicadas por las líneas de ceros del proyecto. Los cortes se ejecutarán permitiendo el drenaje natural del corte. Éstos se ejecutarán con el talud establecido en el proyecto. En caso de que los materiales de los taludes resulten fragmentados o la superficie irregular o inestable, el material en estas condiciones será removido.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

73 | P á g i n a

Como indicará más adelante este documento (MIA), los materiales producto del corte se utilizarán para construir terraplenes o arrope de los mismos, reduciendo la inclinación de sus taludes. Los materiales provenientes de derrumbes o deslizamientos recientes se retirarán del sitio de los trabajos para aprovecharse en el abatimiento de taludes o se depositarán, igualmente que el material sobrante del corte, en el sitio y forma indicado por e proyecto y este documento (MIA), para evitar alteraciones al paisaje, a cuerpos de agua y favorecer el desarrollo de vegetación, así como para no obstaculizar el flujo del drenaje natural. Las cunetas se construirán de forma que su desagüe no cause perjuicio a los cortes y terraplenes. Las contracunetas se harán antes o simultáneamente con los cortes. II.2.2.3 Despalmes para desplante de terraplenes y en zonas de corte El despalme es la remoción del material superficial del terreno, de acuerdo a lo establecido en el proyecto, con objeto de evitar la mezcla del material de las terracerías con materia orgánica o con depósitos de material no utilizable. El equipo que se utilizará para el despalme, será el adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme a l programa de utilización de maquinaria. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados de acuerdo al proyecto, se suspenderá inmediatamente el trabajo para corregir las deficiencias. Los residuos producto del despalme se cargarán y transportarán al sitio indicado por la Autoridad Ambiental correspondiente y este documento (MIA), en vehículos con cajas cerradas y protegidos con lonas, que impidan la contaminación del entorno o que se derramen. Cuando se trate de materiales que no vayan a ser aprovechados posteriormente y que hayan sido depositados en almacén temporal, serán trasladados lo más pronto posible, al sitio indicado. El transporte y disposición final de los residuos se sujetarán a la Legislación Ambiental correspondiente y vigente. El espesor del despalme será el que indique el proyecto a la vista de los materiales existentes en el lugar, de acuerdo con la estratigrafía del terreno o con la existencia de rellenos artificiales. El material natural producto del despalme se empleará para el recubrimiento de los taludes de terraplenes, así como de los pisos, fondo de las excavaciones y taludes de los bancos al término de su explotación, o se distribuirá uniformemente

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

74 | P á g i n a

en áreas donde no impida el drenaje o que no invada cuerpos de agua, para favorecer el desarrollo de vegetación, de acuerdo al proyecto. El material producto del despalme colocado en taludes de terraplenes, así como en los pisos, fondo de las excavaciones y taludes de los bancos o en las zonas donde se distribuyó uniformemente, se adicionarán semillas de pasto o de vegetación propia de la zona, adecuada al paisaje y que no impidan la buena visibilidad. II.2.2.4 Escalones Los escalones de liga son excavaciones en el terreno natural o en el cuerpo de terraplenes existentes cuya pendiente transversal exceda de 25 %, con objeto de proporcionar un apoyo al material que se colocará para formar terraplenes nuevos o ampliar los construidos. El equipo que se utilizará para la construcción de los cortes, será el adecuado para obtener la geometría y selección de los materiales especificados en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución de obra, detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados, se suspenderá inmediatamente el trabajo para corregir las deficiencias. Los residuos producto de los escalones de liga se cargarán y transportarán al sitio indicado por la Autoridad Ambiental correspondiente y este documento (MIA), en vehículos con cajas cerradas y protegidos con lonas, que impidan la contaminación del entorno o que se derramen. Cuando se trate de materiales que no vayan a ser aprovechados posteriormente y que hayan sido depositados en almacén temporal, serán trasladados lo más pronto posible, al sitio indicado. El transporte y disposición final de los residuos se sujetarán a la Legislación Ambiental correspondiente y vigente. Se delimitarán los escalones de liga mediante estacas u otras referencias, de acuerdo con lo indicado en el proyecto. Previo al inicio de trabajos, la zona por excavar estará debidamente desmontada. El material producto de la excavación se aprovechará para la formación y ampliación de terraplenes. La excavación se ejecutará de tal manera que se permita el drenaje en la superficie de los escalones de liga.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

75 | P á g i n a

II.2.2.5 Terraplenes Los terraplenes son estructuras que se construyen con materiales producto de cortes o procedentes de bancos, con el fin de obtener el nivel de subrasante indicado en proyecto, ampliar la corona, cimentar estructuras, formar bermas y bordos, y tender taludes. Los materiales utilizados en la construcción de terraplenes, cumplirán con lo establecido en los Normas N-CMT-1-01, 02 y 03. Los materiales procederán de los cortes o bancos indicados e proyecto. Los materiales para la construcción del cuerpo del terraplén, la ampliación de la corona o el tendido de taludes de terraplenes existentes, cuando procedan los cortes, pueden ser compactables o no compactables. Si los materiales presentan deficiencias respecto a las características establecidas, se suspenderá inmediatamente el trabajo. El equipo que se utilizará para el despalme, será el adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme a l programa de utilización de maquinaria. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados de acuerdo al proyecto, se suspenderá inmediatamente el trabajo para corregir las deficiencias. Las motoconformadoras que se utilicen para el extendido y conformación de terraplenes, serán autopropulsadas, con cuchillas de longitud mayor a 3.65 m y con una distancia entre ejes mayor a 5.18 m. El transporte y almacenamiento de todos los materiales serán responsabilidad exclusiva del contratista de obra y los realizará de tal forma que no sufran alteraciones que ocasionen deficiencias en la calidad del la obra. Se delimitará la zona de desplante del terraplén mediante estacas u otras referencias, de acuerdo a lo indicado en el proyecto. Previo al inicio de trabajos, la zona de desplante del terraplén estará debidamente desmontada. Cuando se encuentre material de calidad inaceptable en el área de desplante de terraplén, el material será sustituido por otro de mejor calidad, para lo cual se abrirá una caja de la profundidad necesaria como parte del despalme. La caja se

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

76 | P á g i n a

rellenará con capas compactadas con el material y la compactación que indique el proyecto. En la ampliación de la corona o tendido de taludes en los que no se vaya a modificar el ancho de la corona de terraplenes o en trabajos para la elevación de la subrasante, se excavarán escalones de liga conforme al proyecto. Antes de iniciar la construcción de los terraplenes, se rellenarán los huecos resultantes de los trabajos de desmonte y despalme con material compactado, así mismo se compactará el terreno natural o el despalmado, en el área de desplante, con un espeso mínimo de 20 cm y a una compactación similar a la del terreno natural. El material proveniente de cortes o bancos, se descargará sobre la superficie, donde se extenderá, en cantidad prefijada por estación de 20 m, en tramos que no sean mayores a los que, en un turno de trabajo, se pueda tender, conformar y compactar, o acomodar el material. En caso del material compactable, éste se preparará hasta alcanzar el contenido de agua de compactación que indique el proyecto, y obtener homogeneidad en granulometría y humedad, extendiéndolo parcialmente e incorporándole el agua necesaria para la compactación, por medio de riegos y mezclados sucesivos, o eliminando el agua excedente. Siempre que la topografía del terreno natural lo permita, el material se extenderá en capas sucesivas sensiblemente horizontales en todo el ancho de la sección. En su defecto, se rellenarán a volteo para formar una plantilla en la que se pueda operar el equipo, prosiguiendo la construcción por capas compactadas de ese nivel en adelante. El nivel de la plantilla será el indicado en el proyecto. Cuando el nivel de desplante coincida sensiblemente con el nivel freático, se evitará desplantar el terraplén directamente sobre la superficie saturada, procediendo al abatimiento del nivel freático o a colocar una primera capa a volteo de espesor suficiente para que soporte al equipo, todo de acuerdo al proyecto. Como parte final del terraplén se construirán la capa subyacente y, por último, la capa subrasante, con los espesores, materiales y grados de compactación que establezca el proyecto. Para el cuerpo del terraplén, la capa subyacente y la capa subrasante, el material compactable se extenderá en todo el ancho del terraplén, en capas sucesivas, con un espesor no mayor que aquel que el equipo sea capaz de compactar al grado indicado en el proyecto, y se conformará de tal manera que se obtenga una capa de material sin compactar de espesor uniforme.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

77 | P á g i n a

Para la ampliación de las coronas o el tendido de los taludes de terraplenes existentes y previamente excavados los escalones de liga en los taludes, el material compactable se extenderá en todo el ancho de la ampliación y se conformará de acuerdo a lo señalado anteriormente. Cada capa de material compactable, tendida y conformada, se compactará hasta alcanzar el grado indicado en el proyecto. La compactación será longitudinal, de las orillas hacia el centro en las tangentes y del interior al exterior, en las curvas, con un traslape, cuando menos, igual a la mitad del ancho del compactador en cada pasada. Si el material no es compactable, la capa se acomodará mediante bandeo. Concluido el proceso descrito anteriormente, se procederá con los siguientes detalles:

Compactación del terreno natural en el área de desplante de los terraplenes.

Recompactaciones. Escarificado, disgregado, acamellonado por alas de la capa superior de la

subrasante existente en cortes y terraplenes construidos con anterioridad y posterior tendido y compactado.

Fresado de la carpeta existente. Recompactación de la superficie al escarificar y acamellonado por alas de

la capa superior de la subrasante existente. Formación y compactación de terraplenes adicionados con cuñas de sobre

ancho, con material producto de corte y/o préstamos de banco. Formación de la parte de los terraplenes y de sus cuñas de sobre ancho

construidas con material a volteo, para arrope de taludes, construidos con material de banco y/o préstamo lateral, y

Mezclado, tendido y compactación de la capa subrasante formada con material seleccionado, de la elevación de subrasante en cortes para ampliación de cuerpo nuevo y renivelación del cuerpo existente para recibir base hidráulica.

II.2.3 Obras y actividades provisionales del proyecto a) Accesos a frentes de trabajo b) Campamentos, talleres y depósitos c) Canteras y préstamos d) Plantas de árido, asfalto y hormigón

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

78 | P á g i n a

II.2.4 Etapa de construcción La etapa de Construcción, para esta obra, abarcará las siguientes acciones:

Obras de drenaje

Muros de contención

Trabajos diversos

Pavimentos

Señalización II.2.4.1 Obras de drenaje Para la construcción de obras de drenaje se realizarán:

Excavaciones para estructuras de acuerdo a su clasificación, a cualquier profundidad.

Rellenos para la protección de las obras de drenaje.

Construcción de mamposterías de tercera clase a cualquier altura con mortero de cemento con resistencia mínima a compresión a 7 días (60 Kg/cm2.

Zampeado con mortero de cemento – arena con resistencia mínima a compresión a 7 días (60 Kg/cm2.

Colocación de cama de arena para sentar tubería en las obras de drenaje.

Colocación de alcantarillas tubulares de concreto. II.2.4.2 Muros de Contención El proceso de construcción de muros de contención comprenderá únicamente:

Excavación para estructuras de acuerdo a su clasificación.

Rellenos con material seleccionado de banco en respaldos de muros de contención.

Mampostería de tercera clase con mortero de cemento con resistencia mínima a compresión a 7 días (60 Kg/cm2

II.2.4.3 Trabajos diversos Se requerirán diversos trabajos, complementarios al proceso constructivo, los cuales serán:

Demoliciones de mamposterías de tercera clase.

Construcción de bordillos de concreto hidráulico de 150 Kg/cm2.

Colocación de recubrimientos en cunetas y contracunetas.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

79 | P á g i n a

Construcción de lavaderos de concreto hidráulico.

Tala de árboles de alturas aproximadas de 20 m. II.2.4.4 Pavimentos a) Construcción de sub-base y base, formada con material triturado de 11/2’’ a finos, 50% mínimo, compactada al 95% La sub-base es la capa de materiales pétreos seleccionados que se construye sobre la subrasante, cuyas funciones principales son proporcionar un apoyo uniforme a la base de una carpeta asfáltica o a una losa de concreto hidráulico, soportar las cargas que éstas le transmiten aminorando los esfuerzos inducidos y distribuyéndolos adecuadamente a la capa inmediata inferior, y prevenir la migración de finos hacia las capas superiores. La base es la capa de materiales pétreos seleccionados que se construye generalmente sobre la sub-base, cuyas funciones principales son proporcionar un apoyo uniforme a la carpeta asfáltica, soportar las cargas que ésta le transmite aminorando los esfuerzos inducidos y distribuyéndolos adecuadamente a la capa inmediata inferior, proporcionar a la estructura de pavimento la rigidez necesaria para evitar deformaciones excesivas, drenar el agua que se pueda infiltrar e impedir el ascenso capilar del agua subterránea. El equipo que se utilizará para el despalme, será el adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme a l programa de utilización de maquinaria. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados de acuerdo al proyecto, se suspenderá inmediatamente el trabajo para corregir las deficiencias. La planta de mezclado será del tipo amasado o pugmill, de tambor rotario o bien de mezclado continuo, capaz de producir una mezcla homogénea. Estará equipada con tolvas para almacenar el material por mezclar; silos o tanques que permitan almacenar el agua, protegidos del polvo; dispositivos para dosificar, por masa o por volumen, los materiales y el agua, con aditamentos que permitan un fácil ajuste de la dosificación de la mezcla en cualquier momento; cámara de mezclado provista de rotor con aspas y con espreas para añadir agua, con compuerta de descarga al equipo de transporte. Las motoconformadoras que se utilicen para el tendido y conformación de las sub-bases y bases, serán autopropulsadas con cuchillas cuya longitud será mayor a 3.65 m y con una distancia entre ejes mayor a 5.18 m.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

80 | P á g i n a

Inmediatamente antes de iniciar la construcción de la sub-ase y la base, la superficie sobre la que se colocará estará debidamente terminada dentro de las líneas y niveles, sin irregularidades y reparados satisfactoriamente los baches que hubieran existido. Los acarreos de materiales hasta el sitio, se harán de tal forma que el tránsito sobre la superficie donde se construirá la sub-base y la base, se distribuya sobre todo el ancho de la misma, evitando la concentración en ciertas áreas y, por consecuencia, su deterioro. Se descargará el material sobre la subrasante y la sub-base, en cantidad prefijada por estación de 20 m, en tramos que no sean mayores a los que, en un turno de trabajo, se pueda tender, conformar y compactar el material. Se preparará el material extendiéndolo parcialmente e incorporándole el agua necesaria para la compactación, por medio de riegos y mezclados sucesivos, hasta alcanzar la humedad adecuada y obtener homogeneidad en granulometría y humedad. Inmediatamente después de preparado el material, se extenderá en todo el ancho de la corona y se conformará de tal manera que se obtenga una capa de material sin compactar de espesor uniforme. El material se extenderá en capas sucesivas, con un espesor no mayor que aquel que el equipo sea capaz de compactar al grado indicado en el proyecto. Una vez compactada la última capa, se tendrá la sección y los niveles establecidos en el proyecto. La capa extendida se hará se compactará hasta alcanzar el grado indicado en el proyecto. La compactación se hará en forma longitudinal, de las orillas hacia el centro en las tangentes y del interior al exterior, en las curvas, con un traslape de cuando menos la mitad del ancho del compactador en cada pasada. La capa ya compactada se escarificará superficialmente y se le agregará agua, antes de tender la siguiente capa, con el propósito de ligarlas. Inmediatamente después se procederá a la construcción de base hidráulica con material triturado de 11/2’’ a finos, 80% mínimo, compactada al 100% (base asfáltica). b) Riego de impregnación para barrido de la superficie El riego de impregnación consiste en la aplicación de un material asfáltico sobre una capa de material pétreo, es decir, la base del pavimento, con objeto de impermeabilizarla y favorecer la adherencia entre ella y la carpeta asfáltica. El

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

81 | P á g i n a

material asfáltico que se utiliza normalmente es una emulsión, ya sea de rompimiento lento o especial para impregnación, o bien un asfalto rebajado. La aplicación del riego de impregnación puede omitirse si la capa por construir encima es una carpeta asfáltica con espesor mayor o igual a 10 cm. El equipo que se utilizará para el despalme, será el adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme a l programa de utilización de maquinaria. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados de acuerdo al proyecto, se suspenderá inmediatamente el trabajo para corregir las deficiencias. La dosificación de los materiales pétreos que se emplearán en la aplicación de riegos de impregnación, se realizará según lo establecido en el proyecto. Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se presenten situaciones climáticas adversas y no se reanudarán mientras éstas no sean las adecuadas, considerando que no se aplicarán riegos de impregnación en superficies con agua libre o encharcadas, cuando exista amenaza de lluvia o esté lloviendo, cuando la velocidad del viento impida que la aplicación del material asfáltico sea uniforme, cuando la temperatura ambiente esté por debajo de los 15ºC y su tendencia sea a la baja. Inmediatamente antes de la aplicación del riego de impregnación, toda la superficie por cubrir deberá estar debidamente preparada, exenta de materias extrañas, polvo, grasa, encharcamientos, sin irregularidades y reparados los baches que existan. El material asfáltico, del tipo y dosificación establecidos en el proyecto, será aplicado uniformemente sobre la superficie por cubrir tomando en cuenta lo siguiente:

En las juntas transversales, antes de iniciar un nuevo riego, se colocarán tiras de papel u otro material similar para proteger el riego existente, de tal manera que el nuevo riego se inicie desde dicha tira y al retirarse ésta, no quede un traslape de material asfáltico.

Se ajustará la altura de la barra de la petrolizadora para aplicar el material asfaltico uniformemente, con la dosificación establecida en el proyecto, de manera que la base del abanico de la boquilla contigua, o que la base del abanico de una boquilla, cubra las dos terceras partes de la base del abanico de la boquilla contigua.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

82 | P á g i n a

La aplicación del material asfáltico en una franja contigua a otra previamente regada, se hará de tal manera que el nuevo riego se traslape con el anterior en un medio o dos tercios del ancho de la boquilla extrema de la petrolizadora, con el propósito de que la dosificación del producto asfáltico en la orilla de la franja precedente sea la indicada en el proyecto.

La superficie impregnada permanecerá cerrada a cualquier tipo de tráfico hasta que la penetración establecida en el proyecto se haya producido.

Para el proceso de riego de impregnación para barrido de la superficie se utilizarán:

Arena para cubrir la base impregnada.

Materiales asfálticos.

Emulsiones asfálticas.

Emulsión asfáltica catiónica de rompimiento lento. c) Construcción de carpeta de concreto asfáltico con aditivos y emulsión rápida RR-2K para riego de la liga Las carpetas de concreto hidráulico, son las que se construyen mediante la colocación de una mezcla de agregados pétreos, cemento Pórtland y agua, para proporcionar al usuario una superficie de rodamiento uniforme, bien drenada, resistente al derramamiento, cómoda y segura. Tienen además la función estructural de distribuir la carga de los vehículos hacia las capas inferiores del pavimento. El equipo que se utilizará para el despalme, será el adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme a l programa de utilización de maquinaria. Dicho equipo será mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la obra y será operado por personal capacitado. Si en la ejecución del trabajo, el equipo presenta deficiencias o no produce los resultados esperados de acuerdo al proyecto, se suspenderá inmediatamente el trabajo para corregir las deficiencias. El concreto se elaborará en plantas mezcladoras que cuenten como mínimo con:

Tolvas y/o silos para almacenar los agregados pétreos y el cemento Pórtland, protegidos de la lluvia y el polvo.

Dispositivos que permitan dosificar los agregados pétreos por masa. Los dispositivos permitirán un fácil ajuste de la mezcla en cualquier momento para poder obtener la granulometría indicada en el proyecto.

Dispositivos que permitan dosificar el cemento Pórtland por masa.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

83 | P á g i n a

Dispositivos que permitan dosificar el agua. Cámara mezcladora equipada con dispositivo para el control del tiempo de

mezclado. Para la construcción de la carpeta de concreto hidráulico, se utilizará extendedora de concreto, pavimentadota, vibrador, rastra de texturizado, texturizadora, equipo de curado, equipo de corte, unidades de agua a presión, compresores de aire, dispositivos para la colocación de material de relleno preformado, equipos para la inyección del material de sellado y fresadoras. Los agregados pétreos, el cemento Pórtland y en su caso, los aditivos, se mezclarán con el proporcionamiento necesario para producir un concreto hidráulico homogéneo. El proporcionamiento se determinará en Laboratorio para obtener las características indicadas en el proyecto. Los trabajos serán suspendidos en el momento en que se presenten situaciones climáticas adversas, considerando que no se construirán carpetas de concreto hidráulico:

Sobre superficies con agua libre o encharcada.

Cuando exista amenaza de lluvia o esté lloviendo.

Cuando la temperatura de la superficie sobre la cual serán construidas, esté por debajo de 4ºC.

Cuando la evaporación sobre la superficie de la losa sea mayor de 1 Kg/m2 por hora.

Inmediatamente antes de la construcción de la carpeta de concreto hidráulico, la superficie sobre la que se colocará, estará debidamente terminada dentro de las líneas y niveles, exenta de materias extrañas, polvo, grasa o encharcamientos, sin irregularidades y reparados satisfactoriamente los baches existentes con anterioridad. El texturizado se hará pasando sobre la superficie la rastra de texturizado. Después de terminado el proceso, cuando el concreto empiece a perder su brillo superficial, con el equipo de curado se aplicará el material que indique el proyecto, para formar la membrana de curado en la superficie de la carpeta.

La culminación de la construcción de la carpeta de concreto asfáltico se dará con el riego de sello de liga con emulsión de rompimiento rápido RR-2K y aditivos para mejoramiento de la adherencia del material pétreo con el producto asfáltico para la liga, utilizando material pétreo triturado.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

84 | P á g i n a

II.2.4.5 Señalización Para la señalización de este proyecto se colocarán:

Marcas en el pavimento.

Marcas en guarniciones.

Marcas en estructuras y objetos adecentes a la superficie de rodamiento.

Violetas y botones.

Señales verticales bajas.

Señales verticales elevadas.

Indicadores de alineamiento.

Reglas y tubos guía para vados.

Defensas.

Bordos.

Vibradores.

Guardaganados.

Barreras.

Cercas.

Señalamiento y dispositivos para protección en obras. II.2.5 Etapa de Operación y Mantenimiento Esta etapa comprenderá principalmente:

Trabajos de Conservación Rutinaria

Trabajos de Conservación Periódica

Trabajos de Reconstrucción

Trabajos marginales en Carreteras en Operación II.2.5.1 Trabajos de Conservación Rutinaria a) Obras de Drenaje y Subdrenaje Conjunto de actividades que se realizarán para retirar azolve, vegetación, basura, fragmentos de roca y todo material que se acumule en estos elementos, con el propósito de restituir su capacidad y eficiencia hidráulica.

Limpieza de cunetas y contracunetas

Limpieza de canales:

Limpieza de alcantarillas

Limpieza de colectores

Limpieza de lavadores

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

85 | P á g i n a

Limpieza de registros

Limpieza de subdrenes

Limpieza de vados

Limpieza de obras especiales de control y protección: Muros, zampeados, dentellones, cajas disipadoras de energía, colocación de materiales de alta rugosidad, rejillas, espigones, protecciones marginales y cajas desarenadoras.

b) Pavimentos

Limpieza de la superficie de rodamiento y acotamientos: Dentro de la Conservación Rutinaria de la superficie de rodamiento y acotamientos, se realizarán actividades sobre el pavimento con la finalidad de eliminar elementos extraños que afecten la comodidad y seguridad del usuario.

Sellado de grietas aisladas en carpetas asfálticas: Conjunto de actividades que sellarán grietas de hasta un centímetro de apertura, que se manifiesten en forma aislada, previniendo la entrada de cuerpos extraños y agua proveniente de escurrimientos superficiales, hacia las capas inferiores que integran la estructura del pavimento, evitando la pérdida de resistencia, degradación o deterioro.

Bacheo superficial aislado: Se repondrá una porción de la carpeta asfáltica que presente daños como oquedades por desprendimiento o desintegración inicial de los agregados, en zonas localizadas y relativamente pequeñas.

Bacheo profundo aislado: Se repondrá una porción de la carpeta asfáltica que presente daños como oquedades por desprendimiento o desintegración inicial de los agregados, en zonas localizadas y relativamente pequeñas, cuando las capas subyacentes se encuentren en condiciones inestables.

Sellado de grietas y juntas en losas de concreto hidráulico: Se sellarán grietas y juntas en carpetas de concreto hidráulico, evitando la entrada de cuerpos extraños, entre las losas, previniendo la infiltración del agua proveniente de escurrimientos superficiales, hacia las capas inferiores del pavimento, evitando pérdida de resistencia, degradación o deterioro en la estructura o grieta.

c) Señalamiento y Dispositivos de Seguridad

Reposición de marcas en el pavimento: Conjunto de actividades que irán encaminadas para reponerlas marcas del señalamiento horizontal sobre el pavimento, con el propósito de mantener la carretera en condiciones óptimas de seguridad en lo que a señalamiento se refiere.

Reposición de marcas en estructuras y objetos adyacentes a la superficie de rodamiento: Actividades que se realizarán para reponer las marcas en estructuras y objetos adyacentes a la superficie de rodamiento.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

86 | P á g i n a

Limpieza de vialetas y botones: Actividades que se realizarán para retirar todo el material que se acumule en estos elementos de señalamiento, con el propósito de restituir su visibilidad y capacidad de retroreflexión.

Limpieza de señales verticales: Actividades que se realizarán para retirar todo material que se acumule en estos elementos de señalamiento, con el propósito de restituir su visibilidad y capacidad de retroreflexión.

Limpieza de defensas y barreras: Actividades que se realizarán para retirar todo el material extraño que se acumule en estos dispositivos de seguridad.

Instalación de señales y dispositivos para la protección en obras de conservación: El señalamiento y dispositivos para protección en obras de conservación, son aquellas marcas, señales verticales y dispositivos que se colocarán de manera provisional, con el fon de garantizar la integridad de las personas y obras, durante la ejecución de trabajos de conservación.

II.2.5.2 Trabajos de Conservación Periódica a) Obras de Drenaje y Subdrenaje

Reparación de cunetas y contracunetas: Para la reparación de deterioros como grietas, oquedades, socavaciones, ondulaciones por dilatación, erosión de la superficie de zampeado, entre otros, restituyendo las condiciones originales de operación.

Reparación de canales: Para reparar deterioros como grietas, oquedades, socavaciones, ondulaciones por dilatación y erosión de la superficie de revestimiento, entre otros, restituyendo las condiciones originales de operación.

Reparación de alcantarillas: Para reparar deterioros como grietas, oquedades, socavaciones, en el fondo del cauce y erosión de la superficie de zampeado, entro otros, restituyendo las condiciones originales de operación.

Reparación de colectores: Para reparar deterioros como grietas, oquedades y socavaciones, restituyendo las condiciones originales de operación.

Reparación de lavaderos: Para reparar deterioros como grietas, oquedades y socavaciones, tanto en la plantilla o apoyos de los lavaderos, como en los taludes de los terraplenes, restituyendo las condiciones originales de operación.

Reparación de bordillos: Para remplazar los bordillos, cuando esté plenamente justificada su permanencia mediante una evaluación previa, manteniendo las condiciones originales de operación.

Reparación de registros: Para reparar deterioros como grietas, oquedades, socavaciones, entre otros, restituyendo las condiciones originales de operación.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

87 | P á g i n a

b) Pavimentos

Renivelaciones locales: Actividades que se realizarán sobre la superficie de rodamiento del pavimento asfáltico para corregir deformaciones permanentes, tales como roderas, depresiones y corrugaciones, restableciendo las características geométricas.

Carpetas de un riego: Éstas se constituirán sobre la superficie de la carpeta asfáltica, mediante la aplicación de un riego de material asfáltico y una capa de material pétreo triturado.

Recorte de carpetas asfálticas: Actividades que se requerirán para remover la carpeta asfáltica por medios mecánicos, a la profundidad, ancho y sección requeridos por el proyecto, con el fin de reponer la carpeta y la capa de rodamiento.

Recuperación en caliente de carpetas asfálticas: Se realizará para desintegrar superficialmente la carpeta asfáltica por medios mecánicos y con aplicación de calor, remezclar el material recuperado con o sin la adición en lugar de los materiales pétreos nuevos, materiales asfálticos, cal, cemento Pórtland u otros; tender y compactar el material recuperado para formar una nueva carpeta o base asfáltica, según lo indicado.

c) Señalamientos y dispositivos de seguridad

Reposición parcial de defensas: Para reparar o reponer parcialmente una defensa dañada, provocado por impactos o corrosión, restituyendo las condiciones originales.

Reposición aislada de señales verticales: Para reponer señales verticales, cuando ya hayan perdido su capacidad de retroreflexión o hayan sufrido algún daño, manteniendo así la seguridad de la carretera.

Reposición y reparación de dispositivos diversos: Para reponer y reparar bordos, vibradores, guardaganados y barreras, manteniendo así la seguridad de la carretera.

II.2.5.3 Trabajos de Reconstrucción a) Obras de Drenaje y Subdrenaje

Reparación mayor y cunetas y contracunetas: Actividades que repondrán tramos de cunetas o contracunetas, restituyéndolas a sus condiciones originales de operación.

Reparación mayor de alcantarillas: Actividades que reconstruirán las alcantarillas, restituyéndolas a sus condiciones originales de operación.

Reposición de registros: Se repondrán registros, para mejorar sus condiciones de operación.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

88 | P á g i n a

b) Pavimento

Recuperación en frío de pavimentos asfálticos: Actividades que se realizarán para desintegrar la carpeta asfáltica y parte o la totalidad del material base o subbase, por medios mecánicos en frío; remezclar en el lugar del material recuperado, con el propósito de formar una nueva base o subbase, con materiales modificados, estabilizados, mezcla asfáltica en frío.

Recorte de pavimentos: Trabajos que se realizarán para retirar la carpeta, base y subbase por medios mecánicos, con el fin de sustituirlas por otras nuevas.

Construcción de subbase o bases hidráulicas: Actividades que se efectuarán para construir subbases y bases hidráulicas, para la reconstrucción o refuerzo de pavimentos.

c) Señalamiento y dispositivos de seguridad

Reposición total de vialetas y botones: Actividades que se realizarán para reponer una serie de vialetas y botones, cuando ya hayan perdido su capacidad de retroreflexión.

Reposición total de señalamiento vertical: Actividades que se llevarán a cabo para reponer totalmente las señales verticales, cuando ya hayan perdido su capacidad de retroreflexión.

Reposición total de defensas: Actividades que se efectuarán para reponer defensas que presenten deterioros o daños provocados por impacto o corrosión.

II.2.6 Otros insumos Durante la Etapa de Operación del Proyecto, como ya se ha descrito en los puntos anteriores, no se llevará a cabo algún proceso específico de operación, más que la simple circulación de vehículos en la vialidad; los procesos, por llamarlos de alguna forma, son referentes, principalmente, a la conservación de ésta, donde los insumos son variables de acuerdo a la actividad de mantenimiento que se pretenda realizar, y dependerá de las condiciones y el estado de la carretera en el momento. II.2.7 Sustancias peligrosas No se emplearán.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

89 | P á g i n a

II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto Ninguna. II.2.9 Etapa de abandono del sitio II.2.9.1 Demolición a) Trabajos previos En el proceso de ejecución de una desconstrucción es necesario identificar dos fases claramente diferenciadas: la que corresponde a los trabajos previos de preparación y la de ejecución material de la misma. El objetivo de los trabajos previos es, principalmente, el establecimiento de las medidas genéricas de seguridad previas a la ejecución del derribo. Comunicación a los organismos que puedan resultar afectados Se ha de comunicar la intención de efectuar los trabajos a los organismos públicos o privados afectados. Es el caso de las compañías de servicios, los servicios municipales, etc. Tratamiento especial de locales en la vialidad Se ha de hacer un tratamiento especial de aquellos locales de la vialidad que hayan sido almacén de productos tóxicos o contaminantes, y al mismo tiempo aislar los materiales originados durante el derribo para ser tratados o depositados de forma conveniente. Anulación de las instalaciones existentes y vaciado de depósitos de combustible No se ha de comenzar la demolición de la vialidad hasta que las compañías suministradoras de servicios hayan anulado las conexiones de agua, de electricidad, de gas, etc. Aunque, de acuerdo con estas compañías, se dejen los servicios necesarios para la obra, siempre protegidos de manera adecuada. Se han de mantener conexiones de agua para regar, a fin de evitar el polvo durante el derribo. La conexión de electricidad siempre será condenada, con la finalidad de impedir el riesgo de accidente por contacto eléctrico. Sin embargo, se habrá de solicitar una conexión independiente, si ésta fuera necesaria para el servicio de la obra.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

90 | P á g i n a

Se han de taponar las bocas del alcantarillado, para evitar posibles emanaciones de gases, y asimismo hay que vaciar de combustible todos los depósitos y tuberías. Apuntalamiento previo Durante el proceso de demolición, el estado tensional a que están sometidos los elementos constructivos de algunas obras de infraestructura vial, como puentes, experimenta cambios significativos con mayor rapidez que en un proceso de construcción. Los cambios más comunes tienen origen en:

La acumulación de sobrecargas en determinadas partes de los forjados.

La entrada en carga de elementos que no forman parte de la infraestructura vial.

El desmontaje de elementos que, en apariencia, no formaban parte de la estructura pero que en realidad transmitían cargas.

Estas situaciones, y las anomalías estructurales que comúnmente manifiestan las vialidades y puentes que se han de demoler, recomiendan apuntalar, antes del inicio del proceso, los elementos que puedan provocar el derribo incontrolado de una parte de la construcción. Previsión de medios de protección colectiva Antes del inicio de los trabajos es necesario instalar medidas de protección para los operadores que trabajarán en el proceso. También conviene adoptar las medidas pertinentes para la protección de los viandantes y de los edificios vecinos. Medios para la evacuación de los materiales y de los elementos recuperables Para facilitar el proceso de desmontaje de diversos elementos, a fin de que se puedan recuperar de la manera más completa posible, se han de instalar los medios adecuados y, sobre todo, prever las vías de evacuación. En algunos casos estas vías obligarán a llevar a cabo demoliciones parciales de vialidades y puentes, las cuales no han de afectar la estabilidad ni la resistencia de otros elementos. En este sentido, para facilitar la recogida y la selección de los materiales reciclables, se ha de disponer de contenedores específicos para materiales de la misma naturaleza. Si el volumen de estos materiales es suficiente, se han de prever vías de evacuación diferenciadas por medio de conducciones verticales y canaladuras horizontales. Sea cual sea la solución empleada, se ha de evitar la formación de grandes cantidades de polvo exterior.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

91 | P á g i n a

Previsión de la protección personal Como ya hemos visto, la desconstrucción consta de un conjunto de operaciones cuya finalidad es hacer desaparecer una construcción existente. Estas operaciones son, en rigor, trabajos de las mismas características que los que se acometen en los procesos de derribo habitual. En este punto, la seguridad personal llega a ser por sí misma una exigencia prioritaria, y por ello se ha de disponer de los medios de protección del personal necesarios y observar las prescripciones y las normas establecidas. b) Etapas El proceso de ejecución de una demolición es fundamentalmente un proceso de desmonte, elemento por elemento, para alcanzar dos objetivos principales, que son el de recuperar la mayor parte posible de elementos constructivos para reutilización y el de recuperar materiales para reciclar, de manera que los trabajos no afecten la seguridad del proceso. Entendido así, solamente se ha de proceder a iniciar los trabajos de demolición cuando se hayan ejecutado los trabajos previos que se han descrito anteriormente. A continuación, se ha de comenzar el proceso siguiendo unas etapas ordenadas de la manera siguiente:

Primera etapa: Desmonte de los elementos recuperables que no formen parte de la estructura de las partes y que no sean soporte de otro elemento.

Segunda etapa: Desmonte de los materiales y elementos reciclables que, como en el caso anterior, no tengan función de soporte.

Tercera etapa: Desmonte de los elementos que formen parte de la estructura o que sean soporte de otro elemento, con apuntalamiento previo.

Cuarta etapa: Desmonte o derribo de las estructuras, con técnicas y métodos que faciliten la selección in situ de los materiales, para así conseguir un reciclaje posterior más fácil.

Ejecución material Todos los participantes en el proceso de demolición de una vialidad o estructura han de seguir unas medidas de alcance general, necesarias a fin de que un posible error que malogre la construcción haga peligrosa la acción de los operadores. Es una medida prioritaria desmantelar la vialidad o estructura en sentido inverso al de su construcción lógica. De manera que, en resumen, el proceso:

El orden del desmonte de los elementos ha de evitar que durante el proceso quede alguno de ellos en falso equilibrio, de manera que al desmontar otro se produzca su caída.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

92 | P á g i n a

Antes de iniciar la demolición, es necesario reducir tanto como sea posible la carga que soportan los elementos constructivos. El proceso de desconstrucción ha de seguir un orden que facilite el aligeramiento de las plantas de forma simétrica.

Se ha de comenzar el desmonte de los elementos constructivos compuestos con diversos materiales, seguir por los de revestimientos y acabar por los de soporte.

Se ha de proceder a un apuntalamiento previo al desmonte cuando se hayan de desmontar los elementos que trabajan en flexión o compresión, de manera que, cuando falte el elemento constructivo, se mantengan la estabilidad y la resistencia del conjunto.

Se han de descargar previamente los arcos y las bóvedas de las cargas verticales y contrarrestar o anular los componentes horizontales. Seguidamente, se ha de proceder al apuntalamiento. Se ha de comenzar el proceso de desmontaje por la clave, en sentido descendente, de manera simétrica.

En las estructuras isostáticas, se ha de mantener la estabilidad del conjunto e introducir las trabaduras necesarias para asegurarla.

En las estructuras hiperestáticas, se ha de ordenar el proceso de manera que se produzcan desplazamientos, giros o deformaciones mínimos y que no modifiquen el estado tensional que existía hasta entonces.

Trabajos de ejecución Aunque se hayan observado las recomendaciones de alcance general que se han expuesto hasta ahora, es necesario definir otros ámbitos más específicos, ordenados por etapas, relacionados con los elementos concretos que se han de desmantelar. El desarrollo ordenado de las etapas hace posible que el aprovechamiento de los materiales y de los elementos constructivos sea compatible con la imprescindible seguridad del proceso. - Desmontaje de materiales de revestimiento y acabado - En general, en primer lugar se ha de proceder a desmontar los elementos que se hayan de reutilizar y que no ejerzan función portante en la vialidad o estructura. El objetivo evidente es retirarlos antes de que el proceso de desmantelamiento pueda afectar a su aspecto o la durabilidad. Sin embargo, el paso del tiempo en las vialidades y estructuras hace que la drástica división en funciones constructivas establecida en el proyecto entre elementos que forman parte de la estructura y los que no pertenecen a ella no sea tan rigurosa. Así pues, los materiales de revestimiento o los acabados y algunos otros elementos -sobre todo si son de naturaleza pétrea- pueden estar sometidos a cargas y, por esto, forman parte de un determinado equilibrio tensional del elemento constructivo, de modo

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

93 | P á g i n a

que, aunque siempre se ha de comenzar el desmontaje por estos elementos, se ha de comprobar que no estén sometidos a esfuerzos y que no formen parte de ningún elemento portante. En estos casos, si se pretende recuperar los materiales y los elementos para reutilizarlos, es necesario llevar a cabo los trabajos paso a paso, esto es. En todos los casos, no obstante, se ha de comprobar previamente si al desmontar el revestimiento la pérdida de sección del elemento constructivo es significativa. Si lo es, se ha de apuntalar el elemento que asume la carga. - Desmantelamiento de instalaciones - Una vez que hayan sido desmontados los elementos reutilizables, se ha de comenzar el proceso de desmantelamiento de las conducciones de fluidos y otras instalaciones que quedan vistas; en este caso se pueden desmontar fácilmente sin afectar la resistencia o la estabilidad del elemento constructivo en contacto con ellas. Cuando las conducciones son empotradas, y si el proceso de desmontaje in situ es complejo o no se puede completar con suficiente seguridad, se han de desmontar en el suelo, una vez que se haya derribado el elemento constructivo del que forman parte. De esta forma, se evita la pérdida de sección del forjado o pared por donde discurre la conducción, que puede llegar a ser considerable según la profundidad a que se encuentre. En este sentido, si durante el proceso se prevé una pérdida de seguridad, se ha de proceder a apuntalar la parte afectada. Demolición de elementos de la estructura Cuando han finalizado el desmontaje de los elementos reutilizables y los trabajos de recuperación de los materiales reciclables, y se han desmantelado los elementos constructivos no portantes, solamente queda la demolición de los elementos de la estructura y de todos los que han pasado a ser portantes. Forjados y vigas El forjado se ha de demoler, en general, una vez suprimidos todos los elementos situados por encima: pilares, tabiques, mobiliario fijo, etc. Con anterioridad a la demolición, sin embargo, es necesario apuntalar las secciones en voladizo; el tramo central de crujía que no se corta, cuando las viguetas son continuas en dos tramos consecutivos; y también cuando se observe que el forjado se ha deformado excesivamente o que ha cedido. Las cargas que soportan los apuntalamientos se han de transmitir a los elementos estructurales inferiores que estén en buen estado, sin superar nunca la carga admisible por éstos. Los apuntalamientos se han de ejecutar en sentido ascendente; es decir, de abajo a arriba, en sentido contrario al proceso de demolición. El proceso ha de comenzar por los tramos en voladizo, sin dejar ninguno de ellos sin apuntalar. Por lo que respecta a las losas de hormigón armado, se han de desmontar siguiendo los criterios siguientes:

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

94 | P á g i n a

Si el armado es en una sola dirección, se han de cortar en secciones paralelas a la armadura principal. Si la armadura tiene dos direcciones, la dirección de los cortes ha de formar recuadros. Cuando los forjados están formados por elementos lineales prefabricados de hormigón armado o precomprimido, hierro, acero o madera, en primer lugar se ha de observar el estado de los extremos sobre los soportes. De hecho, es necesario comprobar que los extremos de las viguetas no están degradados a causa de la humedad y el calor transmitido a través de la pared de fachada, o de la proximidad de zonas húmedas o chimeneas. Pilares Cuando se han desmantelado las secciones de forjado, las vigas y todos los elementos que cargan sobre el pilar de soporte, se ha de proceder a cortarlo por el plano de la base. Si el pilar es de hormigón, se han de cortar las armaduras de una de sus caras y, por empuje o tracción, hacerlo caer. Finalmente, se han de cortar las armaduras de la otra cara. II.2.9.2 Obras de restauración de suelo Tras concluir la demolición y su respectiva limpieza se recomienda la implementación de alguna de las siguientes acciones, dependiendo de las condiciones topográficas del sitio en el momento, con la finalidad de recuperar suelo orgánico para dar paso a una futura reforestación.

Presas de malla de alambre electrosoldada o ciclónica

Presas de morrillo

Presas de ramas

Presas de piedra acomodada

Presas de costales

Presas de geocostales

Presas de llantas

Presas de mampostería

Presas de gaviones

Terrazas de muro vivo

Terrazas de formación sucesiva

Terrazas individuales

Zanja trinchera

Zanja bordo

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

95 | P á g i n a

Zanjas derivadoras de escorrentía

II.2.9.3 Reforestación con especies nativas Existen varios métodos de reforestación, dependiendo de la clase de propágulo, técnica de producción que se utilice, e infraestructura necesaria. Se recomienda el Método de plántulas producidas a partir de semillas. Éste es el más conocido y empleado en la reforestación. Entre sus muchas ventajas se cuentan:

Permite seleccionar e introducir las especies y variedades idóneas para el tipo de condición particular que se tenga.

Permite controlar la calidad y vigor de las plantas que se introducirán.

Permite decidir de antemano la combinación de especies adecuadas a los propósitos que se persigan.

Permite controlar la densidad, esparcimiento y distribución espacial de las plantas dentro de las parcelas.

Facilita los cuidados y labores que se realicen a la planta.

Entre las especies más recomendadas para implementar la reforestación tenemos:

Nopal tunero Opuntia

Garambullo Myrtillucactus geometrizans

Pitaya Stenocereus queretaroensis

Jaral Baccharis salicifolia

Huizache chino Acacia Shaffneri

Huizache yóndiro Acacia farnesiana

Casahuate Ipomoea murucoides

Mezquite Proposis laevitaga

II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmosfera - Descargas generadas: características, ubicación de los sitios de descarga, periodos de descarga – Como tales no se generaron descargas, sin embargo, es importante mencionar lo siguiente: De servicios sanitarios: Durante este periodo obra se han instalado letrinas de tipo portátil para el servicio de los trabajadores por lo que los residuos han sido recolectados por la compañía de baños móviles contratada. De maquinaria y equipo: El aceite gastado por la maquinaria, dichos cambios no se realizan dentro de la obra, pero se cuenta con el acondicionamiento de un almacén temporal de acuerdo al reglamento en materia de residuos peligrosos de

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

96 | P á g i n a

la LGEEPA. Los aceites gastados se entregarán a alguna de las empresas autorizadas para la disposición y reciclado de los mismos. - Residuos generados: características, volúmenes, ubicación de los sitios de depósito, períodos de generación y deposición – Los residuos sólidos que se generarán en las actividades, se han clasificado en tres grupos:

Desechos de construcción.

Residuos sólidos domésticos

Residuos sólidos de maquinaria y equipo.

a) Desechos de Construcción Éstos corresponden básicamente a los excedentes provenientes de las excavaciones del terreno, así como a aquellos generados productos del desmonte y despalme. Los volúmenes generados serán utilizados para la construcción de la vialidad y los que no, serán depositados durante todo el proceso en el Relleno Sanitario Municipal. b) Residuos sólidos domésticos Estos están constituidos principalmente en materia orgánica e inorgánica, correspondientes a desechos de comida, papeles, cartones, latas, metales, etc., generados en el frente de trabajo. Los volúmenes generados serán de 250 g/trabajador por día aproximadamente, lo cual implica una generación semanal de aproximadamente 1.250 Kg/trabajador. Dichos residuos serán separados en tambos metálicos de 100 litros, dependiendo de su naturaleza orgánica o inorgánica, esto con la finalidad de llevar a cabo el reciclado y aprovechamiento de los mismos. Los tambos estarán colocados estratégicamente y cercanos a la zona donde los trabajadores consumen sus alimentos. Estos residuos generados serán llevados al Relleno Sanitario del Municipio de Cortazar entre una y dos veces por semana. c) De maquinaria y equipo Para esta sección se cuenta con maquinaria propia, se realizará un manejo adecuado de sus residuos, de acuerdo a la Normatividad Vigente. Estos restos, conjuntamente con las estopas y papeles impregnados, serán depositados en contenedores de metal de 200 L y posteriormente se entregarán a alguna empresa autorizada para recolectarlos y tratarlos.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

97 | P á g i n a

- Emisiones a la atmósfera - Una Emisión Atmosférica es la descarga de una sustancia o elemento al aire, en estado sólido, líquido o gaseoso, o en alguna combinación de éstos, proveniente de una fuente fija en un lugar determinado e inamovible o móvil susceptible de desplazarse. Generadas por fuentes fijas y/o móviles Existen tres tipos de fuentes fijas generadoras de emisiones: Fuentes puntuales Derivadas de la generación de energía eléctrica y de actividades industriales como son: la química, textil, alimentaria, maderera, metalúrgica, metálica, manufacturera y procesadora de productos vegetales y animales, entre otras. Las emisiones derivadas de la combustión utilizada para la generación de energía o vapor, dependen de la calidad de los combustibles y de la eficiencia de los quemadores, mantenimiento del equipo y de la presencia de equipo de control al final del proceso (filtros, precipitadores y lavadores, entre otros). Los principales contaminantes asociados a la combustión son partículas (SO2, NOx, CO2, CO e hidrocarburos). Fuentes de área Incluyen la generación de aquellas emisiones inherentes a actividades y procesos, tales como el consumo de solventes, limpieza de superficies y equipos, recubrimiento de superficies arquitectónicas, industriales, lavado en seco, artes gráficas, panaderías, distribución y almacenamiento de gas LP, principalmente. Esta fuente también incluye las emisiones de actividades como son: el tratamiento de aguas residuales, plantas de composteo, rellenos sanitarios, entre otros. En este tipo de emisión se encuentra un gran número de contaminantes, de muy variado nivel de impacto en la salud. Fuentes naturales Se refiere a la generación de emisiones producidas por volcanes, océanos, plantas, suspensión de suelos, emisiones por digestión anaerobia y aerobia de sistemas naturales. En particular a todo aquello emitido por la vegetación y la actividad microbiana en suelos y océanos, que se les denomina emisiones biogénicas, cuyo papel es importante en la química de la troposfera al participar directamente en la formación de ozono. Las emisiones biogénicas incluyen óxido de nitrógeno, hidrocarburos no metanogénicos, metano, dióxido y monóxido de carbono y compuestos nitrogenados y azufrados (Velasco 2001). Ejemplos de fuentes móviles son los aviones, helicópteros, ferrocarriles, tranvías, tractocamiones, autobuses, camiones, automóviles, motocicletas, embarcaciones, equipo y maquinarias no fijas con motores de combustión y similares, que por su operación generen o puedan generar emisiones contaminantes a la atmósfera. Si bien la definición de fuente móvil incluye prácticamente a todos los vehículos automotores, la NOM para fuentes fijas se refiere básicamente a las emisiones de automóviles y camiones. Los motores de los vehículos son los responsables de las emisiones de CO, de compuestos orgánicos volátiles, SO2, y NOx, producidos durante la combustión.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

98 | P á g i n a

Las principales emisiones generadas por este tipo de proyectos tienen lugar durante la etapa de construcción y consiste en la emisión de material particulado como resultado de actividades referidas al movimiento de tierra, tráfico de vehículos al interior del predio, carga y descarga de áridos y los acopios transitorios de dicho material, por lo que en este se realizará la estimación de material particulado proveniente de estas fuentes. Por otra parte, se considera la estimación de las emisiones de material particulado y gases como CO, NOx, HC y SO2, provenientes de la combustión interna en los motores de la maquinaria pesada y vehículos utilizados en estas actividades, las que no son relevantes. El análisis presentado considera el escenario más pesimista de emisión, tanto en lo relativo a fuentes (número de máquinas funcionando) como a condiciones atmosféricas. Fugitivas Polvos fugitivos El polvo fugitivo presente en la atmósfera surge de perturbaciones mecánicas de material granulado expuesto al aire. El polvo generado por estas fuentes abiertas se denomina «fugitivo» debido a que no se descarga a la atmósfera en una corriente de flujo confinado. Las fuentes de polvos fugitivos más comunes incluyen caminos pavimentados y no pavimentados, operaciones agrícolas, depósitos de materiales de agregados y operaciones de construcción. La generación del polvo se debe a la pulverización y abrasión de los materiales de la superficie al aplicar una fuerza mecánica a través de diversos implementos (p.ej., ruedas, cuchillas, etc.), y por el arrastre de partículas de polvo por la acción de corrientes turbulentas de aire, tales como la erosión eólica de una superficie expuesta a vientos con velocidades superiores a los 19 km/h (12 millas/h). Se consideró la estimación de las emisiones de material particulado de rango aerodinámico menor de 10 μm, en adelante PM10. Este tipo de emisiones son temporales y generan un efecto de importancia local. Las principales fuentes de emisión de este Proyecto están asociadas a los movimientos de tierra para la construcción, Por el movimiento de tierras y/o almacenamiento de materiales Las operaciones de despalme necesariamente producirá la liberación de polvos; éstos se tratarán de prevenir o mitigar mediante la realización de operaciones de riego periódico para que sean minimizados lo más posible. Por otra parte, los polvos provocados por el manejo de materiales (cemento, cal, etc.) se podrán minimizar al ser almacenados éstos en lugares cerrados y techados (bodegas).

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

99 | P á g i n a

Emisiones de gases de combustión (SO2, NOX, CO, CO2) por funcionamiento de maquinaria pesada La forma de calcular las emisiones provenientes de este tipo de maquinaria se basa en la siguiente ecuación: Ei,k = FEi Tk Ck W Donde: Ei,k : Emisiones del contaminante i producidas por un vehículo tipo k [gr]. FEik: Factor de emisión del contaminante i para los vehículos tipo k [gr/hp-hr]. Tk : Tiempo de operación promedio de los vehículos del tipo k[hr]. Ck: Porcentaje de carga (respecto a la potencia nominal) durante la operación normal de los vehículos tipo k. W: Potencia nominal [hp]. Tomando en cuenta las cantidades de cada maquinaria a utilizar, se puede suponer que la mayor parte de las emisiones provienen del funcionamiento de las retroexcavadoras y las excavadoras. Considerando que al realizar estas actividades ambas maquinarias se encuentran completamente cargadas durante un movimiento y vacías al otro, el porcentaje de carga sería de 50%, por lo tanto se utilizará un Ck (porcentaje de carga) de 0,5. Al aplicar la ecuación se obtienen las siguientes emisiones de CO, HC y NOx aproximadamente para la maquinaria de construcción:

Tabla 4 – Emisiones de maquinaria de construcción.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

100 | P á g i n a

- Ruido – Fuentes generadoras de ruido Para la maquinaria pesada, el equipo menor que se utilizará durante la construcción, se evitará que ésta no rebase los 90 dB(A). Las emisiones de ruido son relativamente tolerables y se encuentran muy por debajo de los niveles máximos. Los vehículos, maquinaria y equipo se mantienen en condiciones mecánicas favorables, con la finalidad de disminuir la emisión de ruido a la atmosfera y al entorno. Cabe mencionar que los operadores de la maquinaria utilizan tapones para evitar cualquier daño relacionado con la cantidad de ruido que se genera. - Residuos peligrosos – Residuos sólidos y líquidos producto de la operación de maquinaria y equipo

Estopas

Aceites gastados

Recipientes de gasolina y aceite

El mantenimiento de la maquinaria y equipo no se realizará en el lugar de construcción, no obstante se generarán cantidades pequeñas de residuos como aceites gastados, estopas, trapos, gasolina, etc., mismos que son almacenados en contenedores de 200 L, claramente identificados, para su posterior disposición final por una empresa certificada y autorizada para tal actividad cuando se llenen estos. Los almacenes temporales donde se dispondrán los residuos están debidamente reglamentados. Residuos líquidos en general Residuos de sanitarios portátiles Estos serán recolectados y dispuestos por la misma empresa arrendataria de los sanitarios portátiles. La periodicidad le establecerá la empresa arrendataria. II.2.11 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos El Municipio de Cortazar cuenta con un Tiradero Municipal de residuos, mismo que recibirá todos los que sean producto de la alimentación del personal de la obra, así como los generados por la obra. Los residuos sólidos y líquidos, tales como aceites gastados, estopas, trapos y relacionados, generados por maquinaria pesada y equipo menor, serán recolectados por empresas certificadas,

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

101 | P á g i n a

especializadas y autorizadas para su disposición final y manejo adecuado, Cabe mencionar que en el Estado de Guanajuato existe un padrón de éstas. Referente a la infraestructura en el sitio, se contará con:

Contenedores de residuos sólidos.

Contenedores de residuos peligrosos

Sanitarios portátiles

Planchas de concreto para los cambios de refacciones y aceite rápidos para recibir cualquier derrame.

Sitios marcados para el almacenamiento temporal de escombro y otros residuos de construcción

De tal manera se considera que se solventa la necesidad de manera eficiente para el manejo y disposición de residuos.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

102 | P á g i n a

Fotografía 5 – Zona agrícola por donde pasará la vialidad.

Fotografía 6 – Zona pavimentada por donde pasará la vialidad.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

103 | P á g i n a

Fotografía 7 - Zona agrícola por donde pasará la vialidad.

Fotografía 8 - Zona de Cambio de Uso de Suelo.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

104 | P á g i n a

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO 3.1 Instrumentos de planeación, ordenamiento y regulación jurídica, que involucran políticas ambientales aplicables al proyecto. 3.1.1 Programas de Ordenamiento Ecológico del territorio, Áreas Naturales Protegidas u otra zonificación prioritaria para la conservación.

Ordenamiento ecológico del territorio del Estado de Guanajuato

Este instrumento de planeación fue emitido mediante el Decreto Gubernativo No. 119, el día 9 de abril de 1999, en el Periódico Oficial del Estado de Guanajuato, y entró en vigencia el día 13 del mismo mes y año. A continuación se transcriben los artículos relacionados con el proyecto:

“Artículo segundo.- Las dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal y municipal, atenderán a lo dispuesto por el Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato (OETEG), para la programación y ejecución de obras, servicios y acciones, así como para el otorgamiento de autorizaciones, permisos, licencias y concesiones, que de acuerdo con su competencia les corresponde otorgar en el territorio estatal.

Artículo tercero.- Los programas de desarrollo en el ámbito social, económico, demográfico, cultural, urbano y académico entre otros, así como los proyectos, obras, servicios o actividades productivas y de aprovechamiento de los recursos naturales de carácter público, privado o social que se realicen o se pretendan realizar en el territorio estatal, estarán sujetos a lo dispuesto en el OETEG.

Artículo cuarto.- A efecto de facilitar la instrumentación del ordenamiento ecológico del territorio del estado, se considera al municipio como la unidad básica para la gestión ambiental (UGA), por lo que en el OETEG se señala para los 46 cuarenta y seis municipios el uso actual del suelo, el uso propuesto, las políticas, los lineamientos y los criterios de regulación ecológica, definidos con base en la regionalización ecológica.

Artículo quinto.- El Instituto de Ecología promoverá ante las dependencias federales, estatales y municipales, encargadas de la promoción, planeación, normatividad y ejecución de obras de inversión, acuerdos de coordinación en sus respectivas áreas de competencia, con el objeto de compatibilizar y dar congruencia a las acciones e inversiones públicas que se programen en el estado, con el ordenamiento ecológico del territorio del estado de Guanajuato.

Artículo sexto.- Actualmente y de acuerdo a los rasgos climáticos, fisiográficos, edafológicos, bióticos y el uso actual del suelo en la entidad, se encuentra

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

105 | P á g i n a

determinada la regionalización ecológica del territorio del estado, en la que se distinguen 2 zonas, 4 provincias, 9 sistemas y 65 paisajes.

Las zonas determinadas son las que se enuncian a continuación:

I.- La Zona Árida

Comprende solo una provincia denominada “Sierras y altiplanicies de la Mesa Central Guanajuatense”, con 3 sistemas: Sierras del Norte Guanajuatense, que incluye 14 paisajes; Altiplanicie del Norte Guanajuatense, con 11 paisajes; y Jaral de Berrios que es parte del sistema regional San Luis Potosí e incluye 1 paisaje.

II.- La zona templada

Comprende tres provincias: 1.-“Sierra Gorda”, con 1 sistema del mismo nombre y 8 paisajes. 2.-“Bajío Guanajuatense”, con 4 sistemas: Bajío de León y Silao con 3 paisajes; Sierra de Pénjamo con 4 paisajes; cerro El Veinte con 1 paisaje; y el Gran Bajío, con 5 paisajes. 3.-“Sierras volcánicas del sureste Guanajuatense”, con 1 sistema del mismo nombre, que cuenta con 18 paisajes.

Artículo octavo.- Con base en la regionalización ecológica, el uso actual del suelo, el estado actual de los recursos naturales y la problemática ambiental establecidos en el ordenamiento ecológico del territorio del estado de Guanajuato, se definió el modelo de ordenamiento ecológico del territorio (MOET), el cual establece las políticas que habrán de observarse, como base en la planeación del estado de Guanajuato, para transitar hacia el desarrollo sustentable. Dicho modelo se ilustra a continuación:

Artículo noveno.- Las políticas que establece el modelo de ordenamiento ecológico del territorio para su observancia, son las siguientes:

III.- Política de aprovechamiento

a).- Orientada a aquellas áreas que presentan condiciones aptas para el pleno desarrollo de actividades productivas y el uso de los recursos naturales, desde la perspectiva de respeto a su integridad funcional, capacidad de carga, regeneración y funciones de los ecosistemas. El criterio fundamental de esta política consiste en llevar a cabo una reorientación de la forma actual de aprovechamiento de los recursos naturales, que propicie la diversificación y sustentabilidad, más que un cambio en los usos actuales del suelo, permitiéndose los usos compatibles con restricciones ligeras. b).- Se considera esta política para todas las unidades de gestión ubicadas en el bajío guanajuatense y sus extensiones, así como en las planicies de la parte norte del estado; principalmente comprende aquellas áreas caracterizadas por terrenos planos con suelos profundos, hasta terrenos con pendientes moderadas y suelos de

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

106 | P á g i n a

mediana profundidad; corresponde a una porción de las áreas de gestión siguientes: León, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón, Romita, Silao, Manuel Doblado, Cuerámaro, Pénjamo, Abasolo, Huanímaro, Pueblo Nuevo, Guanajuato, Irapuato, Salamanca, Valle de Santiago, Yuriria, Moroleón, Uriangato, Jaral del Progreso, Santiago Maravatío, Salvatierra, Acámbaro, Jerécuaro, Tarandacuao, Coroneo, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Cortazar, Villagrán, Celaya, Tarimoro, Juventino Rosas, Comonfort, Allende, San José Iturbide, Tierra Blanca, Santa Catarina, Doctor Mora, Dolores Hidalgo, San Luis de la Paz, San Diego de la Unión, San Felipe y Ocampo.

……….

Artículo décimo.- los lineamientos para cada una de las políticas de ordenamiento que se establecen en el MOET, son las siguientes:

III.-Lineamientos para la política de aprovechamiento:

A).- Se evitarán las prácticas que alteren capacidad física y productiva del suelo y de los recursos naturales en general.

C).- En el desarrollo urbano e industrial se procurará el mantenimiento de la vegetación nativa y su incremento mediante el establecimiento de las especies nativas.

G).- En el desarrollo de los asentamientos humanos y de las actividades económicas se promoverá la conservación de la vegetación de galería.

J).- Se promoverá y llevará a cabo el control biológico de plagas y enfermedades, evitando al máximo el uso de productos químicos.

O).- Se evitará la disposición de escombro, cascajo o cualquier material inerte en las áreas productivas, altamente productivas o de valor ecológico y escénico, así como en las orillas de corrientes o cuerpos de agua.

P).- El aprovechamiento de productos forestales maderables y no maderables, así como los de flora y fauna silvestre en los ecosistemas del estado, se deberán llevar a cabo de acuerdo a los ordenamientos legales aplicables.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

107 | P á g i n a

R).- Se deberán llevar a cabo las acciones necesarias para prevenir, combatir y controlar los incendios forestales.

Además de los lineamientos descritos de manera específica para cada una de las políticas anteriores, le serán aplicables a las tres los siguientes:

A).- El desarrollo de un nuevo uso del suelo, de los usos alternativos y los usos condicionados, estarán sujetos a los estudios específicos que se realicen para el efecto, no permitiéndose los usos incompatibles que alteren el equilibrio de los ecosistemas.

Para tales efectos, se entiende por usos incompatibles aquellos que están en franca contraposición con la sustentabilidad de las actividades productivas y la protección de los recursos naturales. El uso alternativo es aquel que sin ser el correspondiente a la vocación de uso del suelo puede ser igual de sustentable que el uso propuesto. El uso condicionado es aquel que necesita de importantes restricciones para asegurar la mitigación de los impactos ambientales que produce.

B).- Deberán mantenerse y protegerse las áreas de vegetación natural que propicien la recarga del acuífero y favorezcan la regulación del ciclo hidrológico, la protección de la flora y fauna silvestre y en general, favorezcan la continuidad de los procesos naturales.

…”

Unidad de Gestión Ambiental involucrada (UGA)

Dentro del Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato se establece que cada municipio es la Unidad Básica de Gestión Ambiental (UGA), donde el municipio de Cortazar corresponde a UGA No. 11 que considera lineamientos y criterios de aprovechamiento, protección, restauración y conservación.

Aprovechamiento.-Se refiere al uso de los Recursos Naturales desde la perspectiva a su integridad funcional, capacidad de carga, regeneración y funciones de los ecosistemas. A ello debe agregarse que la explotación de los recursos deberá ser útil a la sociedad y no impactar negativamente al ambiente.

Conservación.- Política referida a zonas utilizadas racionalmente donde se propone una reorientación de las actividades a fin de hacer más eficiente el uso de los recursos naturales y la protección al ambiente.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

108 | P á g i n a

Fig. 27 – Mapa de políticas del OETEG.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

109 | P á g i n a

Restauración.- Política propuesta para las zonas que dentro del Ordenamiento, se detectaran con procesos de deterioro tales como contaminación, erosión, deforestación y que es necesario restaurar.

La zona del proyecto se encuentra dentro de la zona de política de aprovechamiento.

UBICACIÓN USO ACTUAL USO PROPUESTO POLITICAS LINEAMIENTOS Y CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLOGICA

UGA No. 11 Agricultura de riego y temporal, ganadería,

industria, urbano

Agricultura de riego y temporal, forestal no

maderable, desarrollo urbano,

industria

Aprovechamiento, conservación

A1 Desarrollos urbanos e industriales en suelo de aptitud urbana

Cortázar A2 Mantenimiento de la

vegetación nativa y áreas verdes cuidadas

A3 Instrumentar drenes pluviales y servicios separados

A4 Racionalizar el uso del recurso agua (mantener el equilibrio entre oferta y gasto)

A5 Uso del agua con aislamiento de acuíferos con altos contenidos de metales pesados

A6 Actividad agrícola en suelos de esa vocación

A7 Usar composta y abonos orgánicos y fertilizaciones con estercolamiento

A8 Controlar biológicamente las plagas

A9 Actividad pecuaria en suelos de esa vocación

A10 Zonas acotadas para la actividad

A11 Coeficientes de agostadero adecuado (no más de 2 cabezas de ganado mayor por hectárea, para zona templada y no más de 1cabeza de ganado mayor por hectárea en zona árida)

A12 Rotación de potreros y agotadores

A13 Establecer zonas reglamentadas, de veda o reserva

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

110 | P á g i n a

A15 Repoblar con especies nativas pino, matorral subtropical, encino, crassicaule

C1 Evitar practicas que alteren capacidad física y productiva del suelo

C2 Optimizar condiciones de áreas que forman parte de ecosistemas de alto valor ecológico

C3 Fomentar aprovechamiento del suelo y recursos naturales de manera sustentable

C4 Evitar agricultura y ganadería en zonas de pendientes pronunciadas

C5 En agricultura instrumentar técnicas de conservación del suelo y del agua

C6 Manejar actividades de rotación de cultivos

C7 En ganadería instrumentar técnicas de conservación del suelo y del agua

C8 En estas unidades solo podrán llevarse a cabo actividades productivas primarias intensivas (agricultura, ganadería, con los criterios de sustentabilidad proporcionados)

C10 Los asentamientos humanos establecidos en estas áreas no podrán rebasar los 100hab/km2. (densidad urbana de baja intensidad)

C11 Evitar alterar áreas relevantes para los procesos de recarga de acuíferos, con el propósito de preservar el recurso agua y mantener el equilibrio de los ecosistemas circundantes

C12 Todo proyecto de desarrollo dentro del área de conservación, se sujetará a estudios específicos especiales

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

111 | P á g i n a

C13 Prohibir la tala no controlada así como el cambio de uso del suelo por ser zonas con susceptibilidad alta a la erosión hídrica y eólica con la finalidad de mantener las condiciones ecológicas actuales que propicia la vegetación,

Tabla 5 - Asignación de uso de suelo, criterios ecológicos y políticas ambientales a la unidad de gestión ambiental donde se sitúa el proyecto.

Por la naturaleza de nuestro proyecto este se vincula con los siguientes lineamientos:

USO PROPUESTO

NO. CRITERIOS DE ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

VINCULACION

Desarrollo urbano

(Infraestructura)

A1 Desarrollos urbanos e industriales en suelo de aptitud urbana

El área donde pretende desarrollarse el proyecto tiene aptitud de crecimiento urbano.

A2

Mantenimiento de la vegetación nativa y áreas verdes cuidadas

Por la naturaleza del proyecto y su ubicación la afectación a vegetación nativa es minima ya que en su mayoría pasa sobre terrenos agrícolas, viéndose solo afectados linderos de árboles. El libramiento solo atraviesa en 2 km en terrenos de aptitud forestal, siendo esto solo el 13% del total del libramiento., Hay que considerar que afectara el área mínima requerida provocando la menor alteración posible. Así mismo aquellas especies susceptibles de transplante serán reubicadas. Así también se consideraron las medidas necesarias para compensar los impactos, entre las que se considera la reforestación a lo largo del libramiento, lo anterior considerando especies nativas.

A3 Instrumentar drenes pluviales y servicios separados

A lo largo del libramiento se tiene contemplada la creación de obras de drenaje tanto menores como mayores para permitir el paso del agua y no interrumpir las corrientes existentes.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

112 | P á g i n a

A4 Racionalizar el uso del recurso agua (mantener el equilibrio entre oferta y gasto)

El agua utilizada durante el proceso constructivo de la obra, ser agua tratada, procurando racionalizar este recurso.

A15 Repoblar con especies nativas pino, matorral subtropical, encino, crassicaule

Como una medida de compensación se propone la reforestación a lo largo del derecho de vía del libramiento, considerando especies nativas que por sus características son susceptibles de acoplare a la zona.

Tabla 6 - Análisis y vinculación de los criterios ecológicos aplicables a la UGA.

Áreas Naturales Protegidas u otra zonificación prioritaria para la conservación 1. Regiones Terrestres Prioritarias de México, establecidas por la CONABIO

El proyecto de Regiones Prioritarias (RTP) forma parte del Programa Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad de la Comisión Nacional para el conocimiento y Uso de Biodiversidad (CONABIO), que tienen como objetivo la detección de áreas en la parte continental del territorio nacional, cuyas características físicas o bióticas favorezcan condiciones particularmente importantes desde el punto de vista de la biodiversidad en diferentes ámbitos ecológicos destacando la riqueza ecosistémica y específica comparativamente mayor que en el resto del país, así como una integridad ecológica funcional significativa y con una oportunidad real de conservación.

Como resultado del trabajo conjunto de la CONABIO con expertos nacionales se identificaron 152 Regiones Terrestres Prioritarias. Para este trabajo se consulto el Programa de Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad de la CONABIO donde se señala que en el Estado de Guanajuato se localizan 3 Áreas, la 99.- Sierra de Santa Barbará-Santa Rosa, 100.- Cerro del Zamorano y 112.- Hoya Rincón de Parangueo, ninguna encontrándose cercana al proyecto.

Por lo que no es colindante, ni se encuentra dentro de ninguna Región Prioritaria para Conservación de la Biodiversidad y por lo tanto no tendrá ninguna relación directa.

2. Región Hidrológica Prioritaria Sitio RAMSAR (Humedales de Importancia Mundial)

La Convención de Humedales es un tratado intergubernamental dedicado al uso racional de los humedales de importancia internacional. Desde la firma del tratado por parte de México el 4 de julio del 1986 y hasta el 2 de febrero del 2004, el país ha incorporado 55 sitios a la vista. En el Estado de Guanajuato se encuentra la Laguna de Yuriria desde el 2

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

113 | P á g i n a

de febrero del 2004 siendo incluida como humedal de interés internacional dentro del Convenio de Ramsar.

El sitio de nuestro proyecto se encuentra a aproximadamente 85.0 km de la laguna, por lo que no es colindante ni se encuentra dentro de ninguna región hidrológica prioritaria.

3. Área de Importancia para la Conservación de Aves Silvestres

Con el propósito de crear una red regional de áreas importantes para la conservación de las aves, surgió el Programa de las Áreas de Importancia para la Conservación de Aves Silvestres, conjuntando las iniciativas de la Sección Mexicana del Consejo Internacional para la preservación de las aves (CIPAMEX) y BirdLife Internacional, con el apoyo de la Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica (CCA). Como resultado de varios talleres con especialistas en la conservación de aves, se identificaron 230 áreas.

En Guanajuato se localizan las siguientes: AICA C-65 Laguna de Yuriria en la categoría G-1 y AICA C-32 Sierra de Santa Rosa en la Categoría G-2. El proyecto referido no se ubica dentro de ninguna de estas.

4. Áreas Naturales Protegidas Los Cerros El Culiacán y La Gavia comprenden un Área Natural protegida en el Estado de Guanajuato abarcando los Municipios de Celaya, Jaral del Progreso, Salvatierra y Cortázar, siendo éste último la colindancia Norte de la ANP. Es bien sabido que el Área abarca parte del Municipio de Cortázar, sin embargo el Proyecto, se localiza en la zona limítrofe de la cabecera municipal, completamente fuera de la zona de la ya mencionada, y de acuerdo a las características técnicas, sociales y económicas, el Proyecto no tendrá influencia negativa alguna en este aspecto. La Sierra Gorda de Guanajuato comprende los Municipios de Atarjea, Xichú, Santa Catarina, Victoria y San Luís de la Paz, y fue decretada como Reserva de la Biósfera gracias a su riqueza y biodiversidad. Es claro que existe una importante lejanía entre esta ANP Federal y el Proyecto. Por tanto, el desarrollo de esta obra de infraestructura vial, en el Municipio de Cortázar, no interfiere ni se encuentra dentro de ninguna Area Natural Protegida ni federal ni estatal. 3.1.2 Leyes

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. (LGEEPA)

Artículo 1o. La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

114 | P á g i n a

soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para: I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar; Sección V Evaluación de Impacto Ambiental

Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliducto;

…….

VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas;

…….

Artículo 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la presente Ley, la manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente.

ART. VINCULACION ELEMENTO NATURAL QUE PODRIA VERSE

CUMPLIMIENTO

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

115 | P á g i n a

AFECTADO

1° Mediante a construcción del Libramiento Suroriente de Cortázar se viene a crear un espacio que permita el desarrollo y bienestar de la población.

N/A Mediante la realización de este estudio se identificarán los impactos que pudieran generarse, para así poder prevenirlos y mitigarlos, y de esta manera proteger el medio ambiente.

28°

El libramiento cruza en dos puntos el Río Laja, por lo que se están creando obras hidráulicas así mismo durante la etapa de desmonte se afecta en 2 km de la longitud total del libramiento un terreno preferentemente forestal y se da el cambio de uso de suelo.

Suelo Flora Fauna Aguas

Por tratarse de una obra que desarrolla obras y actividades que requiere la autorización de impacto ambiental federal, se presenta esta Manifestación con el fin de mitigar los impactos negativos sobre el ambiente.

30° El libramiento cruza en dos puntos el Río Laja, por lo que se están creando obras hidráulicas así mismo durante la etapa de desmonte se afecta en 2 km de la longitud total del libramiento un terreno preferentemente forestal y se da el cambio de uso de suelo.

Suelo Flora

Fauna Agua

Se presenta la manifestación de impacto ambiental donde se identifican los posibles efectos sobre el entorne así como las medidas de mitigación y prevención necesarias con el fin de reducir los efectos negativos sobre el medio ambiente.

Tabla 7 - Análisis y vinculación con la LGEEPA.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Artículo 19°.- Los residuos de manejo especial se clasifican como se indica a continuación, salvo cuando se trate de residuos considerados como peligrosos en esta Ley y en las normas oficiales mexicanas correspondientes: VII. Residuos de la construcción, mantenimiento y demolición en general. Artículo 21°.- Con objeto de prevenir y reducir los riesgos a la salud y al ambiente, asociados a la generación y manejo integral de residuos peligrosos, se deberán considerar cuando menos alguno de los siguientes factores que contribuyan a que los residuos peligrosos constituyan un riesgo:

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

116 | P á g i n a

I. La forma de manejo; II. La cantidad; III. La persistencia de las sustancias tóxicas y la virulencia de los agentes infecciosos contenidos en ellos; IV. La capacidad de las sustancias tóxicas o agentes infecciosos contenidos en ellos, de movilizarse hacia donde se encuentren seres vivos o cuerpos de agua de abastecimiento; V. La biodisponibilidad de las sustancias tóxicas contenidas en ellos y su capacidad de bioacumulación; VI. La duración e intensidad de la exposición, y VII. La vulnerabilidad de los seres humanos y demás organismos vivos que se expongan a ellos.

Artículo 31°.- Estarán sujetos a un plan de manejo los siguientes residuos

peligrosos y los productos usados, caducos, retirados del comercio o que se

desechen y que estén clasificados como tales en la norma oficial mexicana

correspondiente:

I. Aceites lubricantes usados;

II. Disolventes orgánicos usados;

III. Convertidores catalíticos de vehículos automotores;

IV. Acumuladores de vehículos automotores conteniendo plomo;

V. Baterías eléctricas a base de mercurio o de níquel-cadmio;

VI. Lámparas fluorescentes y de vapor de mercurio;

VII. Aditamentos que contengan mercurio, cadmio o plomo;

VIII. Fármacos;

IX. Plaguicidas y sus envases que contengan remanentes de los mismos;

Artículo 44.- Los generadores de residuos peligrosos tendrán las siguientes categorías: I. Grandes generadores;

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

117 | P á g i n a

II. Pequeños generadores, y III. Microgenerador Artículo 54.- Se deberá evitar la mezcla de residuos peligrosos con otros materiales o residuos para no contaminarlos y no provocar reacciones, que puedan poner en riesgo la salud, el ambiente o los recursos naturales. La Secretaría establecerá los procedimientos a seguir para determinar la incompatibilidad entre un residuo peligroso y otro material o residuo.

ART. VINCULACION ELEMENTO NATURAL QUE PODRIA VERSE

AFECTADO

CUMPLIMIENTO

19° Dentro de la construcción del Libramiento Suroriente de Cortázar se generaran residuos de manejo especial.

Suelo Se les dará un tratamiento especial a estos residuos tal como se indica en el apartado de medidas de mitigación.

21°

Las características de algunos de los residuos que se generarán, pueden corresponder a la clasificación de peligrosos, si el mantenimiento del equipo y maquinaria necesaria para el proyecto se hace dentro de la obra.

Suelo Agua

En caso de su generación, el manejo y disposición de éstos será a través de una empresa autorizada para tal actividad.

31° En caso de generarse aceites lubricantes usados producto del mantenimiento de la maquinaria y equipo utilizados dentro de la obra.

Suelo Agua

En caso de su generación, el manejo y disposición de éstos será a través de una empresa autorizada para tal actividad.

44° Por las características de la obra, se considera un Microgenerador.

Suelo Agua

En caso de su generación, el manejo y disposición de éstos será a través de una empresa autorizada para tal actividad.

54° Las características de algunos de los residuos que se generarán, pueden corresponder a la

Suelo Agua

En caso de generarse residuos peligrosos, deberán de estar separados en tambos debidamente rotulados y tapados, para su posterior

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

118 | P á g i n a

clasificación de peligrosos, si el mantenimiento del equipo y maquinaria necesaria para el proyecto se hace dentro de la obra.

disposición.

Tabla 8 - Vinculación con la Ley General para la Prevención y Gestión General de los Residuos.

Ley General de Vida Silvestre Artículo 56°. La Secretaría identificará a través de listas, las especies o poblaciones en riesgo, de conformidad con lo establecido en la norma oficial mexicana correspondiente, señalando el nombre científico y, en su caso, el nombre común más utilizado de las especies; la información relativa a las poblaciones, tendencias y factores de riesgo; la justificación técnica-científica de la propuesta; y la metodología empleada para obtener la información, para lo cual se tomará en consideración, en su caso, la información presentada por el Consejo. Las listas respectivas serán revisadas y, de ser necesario, actualizadas cada 3 años o antes si se presenta información suficiente para la inclusión, exclusión o cambio de categoría de alguna especie o población. Las listas y sus actualizaciones indicarán el género, la especie y, en su caso, la subespecie y serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Ecológica. Artículo 58°. Entre las especies y poblaciones en riesgo estarán comprendidas las que se identifiquen como: a) En peligro de extinción, aquellas cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros. b) Amenazadas, aquellas que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones. c) Sujetas a protección especial, aquellas que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

119 | P á g i n a

ART. VINCULACION ELEMENTO NATURAL QUE PODRIA VERSE

AFECTADO

CUMPLIMIENTO

56° y 58°

Se identificaron las especies que se encontraban dentro de la zona del proyecto para poder determinar si alguna se encontraba en peligro de extinción, amenazada o sujeta a algún tipo de protección especial.

Flora Fauna

No se encontró ninguna especie en peligro de extinción, amenazada o sujeta a algún tipo de protección especial.

Tabla 9 - Vinculación con la Ley General de Vida Silvestre. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Artículo 7°.- Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

V. Cambio de uso del suelo en terreno forestal: La remoción total o parcial de la

vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales;

XXXVII. Servicios ambientales: Los que brindan los ecosistemas forestales de

manera natural o por medio del manejo sustentable de los recursos forestales,

tales como: la provisión de agua en calidad y cantidad; la captura de carbono, de

contaminantes y componentes naturales; la generación de oxígeno; el

amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la modulación o

regulación climática; la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas

de vida; la protección y recuperación de suelos; el paisaje y la recreación, entre

otros;

XL. Terreno forestal: El que está cubierto por vegetación forestal;

XLI. Terreno preferentemente forestal: Aquel que habiendo estado, en la

actualidad no se encuentra cubierto por vegetación forestal, pero por sus

condiciones de clima, suelo y topografía resulte más apto para el uso forestal que

para otros usos alternativos, excluyendo aquellos ya urbanizados;

……..

XLV: Vegetación forestal: El conjunto de plantas y hongos que cercen y se

desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

120 | P á g i n a

semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia

equilibrada de otros recursos y procesos naturales;

Artículo 58°. Corresponderá a la Secretaría otorgar las siguientes autorizaciones: I. Cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción; ……. Artículo 117°. La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en

terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del

Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos

justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se

provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la

disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se

propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán

considerar en conjunto y no de manera aislada.

Artículo 118°. Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales,

deberán acreditar que otorgaron depósito ente el Fondo, para concepto de

compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su

mantenimiento, en los términos y condiciones que establezca el Reglamento.

ART. VINCULACION ELEMENTO

NATURAL QUE PODRIA VERSE

AFECTADO

CUMPLIMIENTO

7° Un tramo de 2 km del proyecto Libramiento Suroriente de Cortázar se desarrolla en terrenos que sustentan vegetación forestal de acuerdo a los términos de esta ley.

Suelo Flora

Fauna

58° De acuerdo a las características del medio físico-natural el terreno donde se desarrollan 2 km del proyecto es un terreno preferentemente forestal

Flora Fauna

Mediante la elaboración e ingreso de la Manifestación por el Cambio de Uso de Suelo y el Estudio Técnico Justificativo correspondiente al cambio de uso de suelo en terrenos forestales.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

121 | P á g i n a

por lo cual es necesario solicitar la autorización correspondiente por el cambio de uso de suelo.

117° Los terrenos donde se desarrollan 2 km del proyecto son terrenos que sustentan cobertura forestal por lo que deberán obtener la autorización por cambio de uso de suelo.

Suelo Flora

Fauna

Desarrollar el estudio técnico justificativo que sustente que el uso alternativo que se pretende dar es más productivo a largo plazo.

118° Los terrenos donde se desarrollan 2 km del libramiento sustentan vegetación forestal por lo que se deberá de otorgar un depósito ante el Fondo o en su caso conmutar este.

Suelo Flora

Fauna

Tabla 10 - Vinculación con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de

Guanajuato

Artículo 2°.- las disposiciones de esta ley se establecen en el ámbito estatal de

acuerdo a las siguientes bases:

i.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado

para su desarrollo, salud y bienestar;

…….

Artículo 8°.- El Instituto de Ecología del Estado, se constituye como organismo

público descentralizado de la administración pública estatal, con personalidad

jurídica y patrimonio propios, y tendrá las siguientes atribuciones:

i.- Evaluar el Impacto Ambiental que pueda causar la realización de obras,

actividades públicas o privadas que no se encuentran reservadas a la federación y

emitir la resolución correspondiente;

………

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

122 | P á g i n a

Artículo 117°.- Queda prohibida la circulación de vehículos automotores que

emitan gases, humos, polvos o partículas, cuyos niveles de emisión de

contaminantes a la atmósfera rebasen los límites máximos permisibles

establecidos en las normas oficiales mexicanas.

ART. VINCULACION ELEMENTO

NATURAL QUE PODRIA VERSE

AFECTADO

CUMPLIMIENTO

2° Mediante a construcción del Libramiento Suroriente de Cortázar se viene a crear un espacio que permita el desarrollo y bienestar de la población.

N/A Mediante la realización de este estudio se identificarán los impactos que pudieran generarse, para así poder preverlos y mitigarlos, y de esta manera proteger el medio ambiente.

8° Por tratarse de una obra pública, la construcción del Edificio es sujeta de evaluación en materia de impacto ambiental a nivel estatal.

N/A Se ingresara la correspondiente manifestación ante el Instituto de Ecología del Edo. de Guanajuato para su correspondiente evaluación.

117° Los niveles de emisión de contaminantes de la maquinaria y equipo utilizados durante la obra no deberán de rebasar los niveles máximos permisibles.

Aire EL equipo y maquinaria utilizada dentro de la obra recibirá mantenimiento periódico para que se encuentren en óptimas condiciones.

Tabla 11 - Vinculación con la Ley para la Protección al Ambiente y Preservación del Ambiente del Edo. De Guanajuato.

Ley para la Gestión Integral de Residuos del Estado y los Municipios de

Guanajuato

Artículo 30°. Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del Estado, los ayuntamientos,

así como los organismos autónomos, implementarán sistemas de manejo ambiental en

todas sus dependencias y entidades, así como programas de capacitación y

mejoramiento ambiental en la prestación de servicios públicos, los que tendrán por objeto

prevenir y minimizar la generación de residuos y aprovechar su valor, a través de:

I. La promoción de una cultura de responsabilidad ambiental en los servidores públicos;

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

123 | P á g i n a

II. La disminución del impacto ambiental generado por las actividades administrativas de

sus dependencias y entidades, y

III. La eficiencia administrativa, a través del consumo racional y sustentable de los

recursos materiales y financieros.

Asimismo, promoverán que en sus procesos de adquisiciones de bienes para la

prestación de sus servicios y cumplimiento de sus funciones, se opte por la utilización y el

consumo de productos compuestos total o parcialmente de materiales valorizables.

Artículo 33°. Los residuos sólidos urbanos podrán clasificarse en orgánicos e

inorgánicos con objeto de facilitar su separación primaria y secundaria, de

conformidad con el programa estatal para la prevención y gestión integral de los

residuos, los programas municipales para la prevención y gestión integral de los

residuos sólidos urbanos y demás ordenamientos legales aplicables.

Artículo 36°. Es obligación de toda persona generadora de residuos sólidos urbanos y de

manejo especial:

I. Separar y reducir la generación de residuos;

II. Fomentar la reutilización y reciclaje de los residuos;

III. Cumplir con las disposiciones específicas, criterios, normas y recomendaciones

técnicas aplicables al manejo integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo

especial;

IV. Poner en conocimiento de las autoridades competentes las infracciones que se

estimen se hubieran cometido contra la normatividad de los residuos, y

III. Las demás que establezcan los ordenamientos jurídicos aplicables.

RT. VINCULACION ELEMENTO NATURAL QUE PODRIA VERSE

AFECTADO

CUMPLIMIENTO

30° La Secretaría de Obra Pública se encuentra inmerso dentro del Poder Ejecutivo como una dependencia de Administración Pública.

Suelo Agua

La Secretaría de Obra Pública promueve una cultura de responsabilidad ambiental, mediante el consumo racional y responsable de todos sus recursos. Así como el cumplimiento de la Normatividad Ambiental aplicable.

33° y Durante la etapa de Suelo Durante la etapa de construcción del

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

124 | P á g i n a

36° construcción así como durante la etapa de operación y mantenimiento del Libramiento Suroriente de Cortázar se generaran residuos sólidos urbanos.

Agua Libramiento Suroriente de Cortázar se contara con tambos destinados a la separación de residuos sólidos, generados por los trabajadores, en orgánicos e inorgánicos para su posterior disposición.

Tabla 12 - Vinculación con la Ley para la Gestión Integral de Residuos del Estado y los Municipios de Guanajuato.

3.1.3 Reglamentos

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente en materia de evaluación del impacto ambiental.

Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o

actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de

impacto ambiental:

A) HIDRÁULICAS

O) CAMBIOS DE USO DEL SUELO DE ÁREAS FORESTALES, ASÍ COMO EN SELVAS Y ZONAS ÁRIDAS:

I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de la construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en predios menores a 1000 metros cuadrados, cuando su construcción no implique el derribo de arbolado en una superficie mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación del hábitat de ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial de conformidad con las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables;

II. Cambio de uso del suelo de áreas forestales a cualquier otro uso, con

excepción de las actividades agropecuarias de autoconsumo familiar, que se realicen en predios con pendientes inferiores al cinco por ciento, cuando no impliquen la agregación ni el desmonte de más del veinte por ciento de la superficie total y ésta no rebase 2 hectáreas en zonas templadas y 5 en zonas áridas, y

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

125 | P á g i n a

III. Los demás cambios de uso del suelo, en terrenos o áreas con uso de

suelo forestal, con excepción de la modificación de suelos agrícolas o pecuarios en forestales, agroforestales o silvopastoriles, mediante la utilización de especies nativas.

Artículo 9o.- Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una

manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que

ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se

solicita autorización.

La Información que contenga la manifestación de impacto ambiental deberá

referirse a circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización del

proyecto.

ART. VINCULACION ELEMENTO

NATURAL QUE PODRIA VERSE

AFECTADO

CUMPLIMIENTO

5° La obra involucra el cambio de uso de suelo en terrenos forestales por lo que se encuentra dentro de las actividades enlistadas en este artículo, así como la construcción de obras que afecten cuerpos de agua.

Flora Fauna Suelo Agua

Mediante la elaboración e ingreso de la Manifestación de Impacto Ambiental por el Cambio de Uso de Suelo e Hidraulica.

9° Para la realización de nuestro proyecto se debe de ingresar la manifestación de Impacto ambiental.

Mediante la elaboración e ingreso de la Manifestación de Impacto Ambiental por el Cambio de Uso de Suelo e Hidraulica.

Tabla 13 - Vinculación con el Reglamento en Materia de Impacto Ambiental

Reglamento para la protección del ambiente contra la contaminación originada por la emisión del ruido. Artículo 6°.- Se consideran como fuentes artificiales de contaminación ambiental

originada por la emisión de ruido las siguientes:

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

126 | P á g i n a

I. Fijas. Todo tipo de industria, máquinas con motores de combustión,

terminales y bases de autobuses y ferrocarriles, aeropuertos, clubes

cinegéticos y polígonos de tiro; ferias, tianguis, circos y otras

semejantes;

II. Móviles. Aviones, helicópteros, ferrocarriles, tranvías, tractocamiones,

autobuses integrales, camiones, automóviles, motocicletas,

embarcaciones, equipo y maquinaria con motores de combustión y

similares.

Artículo 29°.- Para efectos de prevenir y controlar la contaminación ambiental

originada por la emisión de ruido, ocasionada por automóviles, camiones,

autobuses, tracto-camiones y similares, se establecen los siguientes niveles

permisibles expresados en dB (A).

Peso bruto vehicular Nivel máximo permisible, dB (A)

Hasta 3,000 (Kg.) 79

Más de 3,000 y hasta 10,000 81

(Kg.) Más de 10,000 (Kg.) 84

Los valores anteriores serán medidos a 15 m. de distancia de la fuente por el

método dinámico de conformidad con la norma correspondiente.

Artículo 37°.- Se prohíbe la emisión de ruidos que produzcan en las zonas

urbanas, los dispositivos sonoros, tales como campanas, bocinas, timbres, silbatos

o sirenas, instalados en cualquier vehículo, salvo casos de emergencia.

ART. VINCULACION ELEMENTO

NATURAL QUE PODRIA VERSE

AFECTADO

CUMPLIMIENTO

6° La obra involucra el funcionamiento de maquinaria considerada como fuente artificial móvil de contaminación por la emisión de ruido.

Atmosfera Mediante e mantenimiento adecuado y periódico de la maquinaria involucrada en el proyecto.

29° Se señala el nivel máximo permisible de emisión de ruido de las fuentes

Atmósfera Mediante e mantenimiento adecuado y periódico de la maquinaria involucrada en el proyecto.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

127 | P á g i n a

móviles

37° Se prohíbe la emisión de ruidos producidos por los dispositivos sonoros, dentro de la zona urbana

Atmósfera Se prohíbe que la maquinaria utilizada dentro de la obra emita ruido producto de los dispositivos sonoros dentro de la zona urbana

Tabla 14 - Vinculación con el Reglamento para la protección del ambiente contra la contaminación originada por la emisión del ruido.

Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Artículo 35°. Los residuos peligrosos se identificaran de acuerdo a lo siguiente:

II. Los clasificados en las Normas Oficiales Mexicanas a que hace referencia el

artículo 16 de la ley, mediante:

……

a) Listado de los residuos por características de peligrosidad: corrosividad,

reactividad, explosividad, toxicidad e inflamabilidad o que contengan

agentes infecciones que les confieran peligrosidad……..

Artículo 40°. La mezcla de suelos con residuos peligrosos listados será

considerada como residuo peligroso, y se manejara como tal cuando se transfiera.

……..

Artículo 83°. El almacenamiento de residuos peligrosos por parte de

microgeneradores se realizara de acuerdo a las siguientes características:

I. En recipientes identificados considerando las características de

peligrosidad de los residuos, así como su incompatibilidad, previniendo

fugas, derrames, emisiones, explosiones e incendios;

II. En lugares que eviten la transferencia de contaminación al ambiente y

garanticen la seguridad de las personas de tal manera que se revengan

fugas o derrames que puedan contaminar el suelo, y

III. Se sujetara a lo previsto en las normas oficiales mexicanas que

establezcan previsiones específicas para la microgeneración de

residuos peligrosos.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

128 | P á g i n a

ART. VINCULACION ELEMENTO NATURAL QUE PODRIA VERSE

AFECTADO

CUMPLIMIENTO

35° Aquellos residuos producto del mantenimiento de la maquinaria y equipo dentro de la obra se consideran peligrosos debido a su característica de inflamabilidad.

Suelo Agua

Los residuos producto del mantenimiento y maquinaria del equipo se consideran como residuos peligrosos, por lo que serán tratados de forma especial.

40° El suelo contaminado por algún derrame accidental se considera un residuo peligroso.

Suelo Agua

En caso de presentarse algún derrame accidental se retirara el suelo impregnado depositándose en tambos cerrados debidamente rotulados.

83° En caso de darse el mantenimiento del equipo y maquinaria dentro de la obra, por algún desperfecto, se almacenara el residuo peligroso dentro de la obra.

Suelo Agua

Se contara con recipientes identificados con la característica del residuo peligroso, debidamente tapado. Estos tambos se dispondrán en un área debidamente cubierta y sobre una superficie impermeable.

Tabla 15 - Vinculación con el Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Reglamento de la Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del

Estado de Guanajuato en materia de Prevención y Control de la

Contaminación de la Atmósfera.

Artículo 3o.- Para efectos de aplicación e interpretación del presente Reglamento

se estará a las definiciones contenidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y

la Protección al Ambiente, Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del

Estado de Guanajuato, y las que de ellas deriven en lo que resulte conducente,

demás de las siguientes:

VII. Fuente Fija.- Toda instalación establecida en un lugar determinado, en forma

permanente, que tenga como finalidad desarrollar operaciones o procesos de tipo

industrial, comercial, así como de servicios y actividades que generen o puedan

generar, con motivo de su funcionamiento, emisiones contaminantes a la

atmósfera;

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

129 | P á g i n a

VIII. Fuente Móvil.- Cualquier máquina, aparato o dispositivo con motor de

combustión o similar, que no tenga un lugar fijo y que con motivo de su operación

genere emisiones contaminantes a la atmósfera;

Artículo 4o.- Están obligadas a la observancia de las disposiciones de este

Reglamento, todas las personas que pretendan realizar o realicen obras o

actividades por las que se emitan a la atmósfera, olores, gases o partículas sólidas

o líquidas, que causen o puedan causar contaminación atmosférica.

Artículo 36o.- Las emisiones de contaminantes a la atmósfera que se generen por

fuentes móviles, que circulen en el Estado, no deberán exceder los límites

máximos permisibles que se establezcan en la normatividad aplicable.

Artículo 37o.- La verificación de los límites de emisión de contaminantes a la

atmósfera provenientes de fuentes móviles, deberá sujetarse a los procedimientos

y demás condiciones que determinen las normas aplicables y el Programa Estatal

de Verificación Vehicular del año correspondiente a aquel en que se verifica,

mismo que será publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de

Guanajuato.

….

ART. VINCULACION ELEMENTO

NATURAL QUE PODRIA VERSE

AFECTADO

CUMPLIMIENTO

3° La maquinaria utilizada dentro de la obra se considera una fuente móvil de acuerdo a los criterios establecidos por esta ley.

Atmosfera La maquinaria utilizada dentro de la obra acatara los criterios establecidos dentro de esta ley.

4° Durante la construcción del Libramiento Suroriente de Cortázar se realizaran obras que generaran emisiones a la atmosfera.

Atmosfera Se observaran las disposiciones del reglamento en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmosfera.

36° La maquinaria utilizada dentro de la obra genera emisiones contaminantes a la atmosfera y son

Atmosfera La maquinaria utilizada recibirá el mantenimiento necesario para evitar que estas exceden los límites de emisiones máximos permisibles.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

130 | P á g i n a

fuentes móviles.

37° La maquinaria utilizada dentro de la obra genera emisiones contaminantes a la atmosfera y son fuentes móviles.

Atmosfera La maquinaria utilizada estará debidamente verificada para evitar que supere los niveles máximos permisibles de emisiones contaminantes.

Tabla 16 - Vinculación con el Reglamento de la Ley para la Protección y Preservación del Ambiente del Estado de Guanajuato en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la

Atmósfera.

3.1.4 Normas

NOM-080-ECOL-1994 Que establece los límites máximos permisibles de emisión

de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y

triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

NOM-041-SEMARNAT-2006 Que establece los límites máximos permisibles de

emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos

automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-045-ECOL-1996 Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad

del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que

usan diesel ó mezclas que incluyan diesel como combustible.

NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento

de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

RESIDUO CPR Clave

BATERÍAS, CELDAS Y PILAS

Pilas o baterías de zinc-óxido de plata usadas o desechadas (T) RP 1/02

VARIOS

Gasolina, diesel o naftas gastados o sucios provenientes de

estaciones de servicio y talleres automotrices.

(T) RP 7/56

Tabla 17 - Clasificación por tipo de residuos, sujetos a condiciones particulares de manejo

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

131 | P á g i n a

NOM-011-STPS-1993 – Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido

5. Obligaciones del patrón

5.3 Verificar que ningún trabajador se exponga a niveles de ruido mayores a los límites máximos permisibles de exposición a ruido establecidos en el Apéndice A. En ningún caso, debe haber exposición sin equipo de protección personal auditiva a más 105 dB (A).

5.4 Proporcionar el equipo de protección personal auditiva, de acuerdo a lo establecido en la NOM-017-STPS-1993, a todos los trabajadores expuestos a NSA igual o superior a 85 dB(A).

6.3 Utilizar el equipo de protección personal auditiva proporcionado por el patrón, de acuerdo a las instrucciones para su uso, mantenimiento, limpieza, cuidado, reemplazo y limitaciones.

NOM-017-STPS-2008 – Equipo de protección personal Selección, uso y manejo en los centros de trabajo

5.4 Proporcionar a los trabajadores equipo de protección personal que cumpla con las siguientes condiciones:

a) Que atenúe la exposición del trabajador con los agentes de riesgo;

b) Que en su caso, sea de uso personal;

c) Que esté acorde a las características físicas de los trabajadores, y

d) Que cuente con las indicaciones, las instrucciones o los procedimientos del fabricante pasa su uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición final.

6.2 Utilizar el equipo de protección personal proporcionado por el patrón de acuerdo a la capacitación que recibieron para tal efecto.

NORMA QUE REGULA CUMPLIMIENTO NOM-080-ECOL-1994 Límites máximos permisibles

de emisión de ruido. La empresa contratista será responsable de realizar el mantenimiento periódico a la maquinaria y equipo utilizado durante la construcción del Libramiento Suroriente de Cortázar.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

132 | P á g i n a

NOM-041-SEMARNAT-2006 Límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes.

La empresa contratista será responsable de realizar el mantenimiento periódico a la maquinaria y equipo utilizado durante la construcción del Libramiento Suroriente de Cortázar.

NOM-045-ECOL-1996 Establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo

La empresa contratista será responsable de realizar el mantenimiento periódico a la maquinaria y equipo utilizado durante la construcción del Libramiento Suroriente de Cortázar.

NOM-052-SEMARNAT-2005 Establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

Se identificara durante el proceso constructivo la generación o no de residuos peligrosos, a los cuales se les dará la disposición adecuada, siendo un compromiso por parte del contratista.

NOM-011-STPS-1993 Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido

El supervisor de obra verificara la utilización del equipo necesario para todos aquellos trabajadores expuestos al ruido generado durante el proceso constructivo del Libramiento Suroriente de Cortázar.

NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal Selección, uso y manejo en los centros de trabajo

Todo el personal contara con equipo de protección personal, en caso de no utilizarlo la empresa constructora podrá ser acreedora a una sanción.

Tabla 18 – Normas ambientales.

Después de haber analizado toda la Legislación aplicable a este proyecto podemos concluir:

De acuerdo con el Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato, de forma particular para la zona donde se desarrollará este proyecto el uso de suelo del sitio del proyecto es clasificado como Agricultura de riego y temporal.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

133 | P á g i n a

En cuanto al Modelo del Ordenamiento Ecológico, la política territorial está definida como Área de Aprovechamiento.

La zona se encuentra semi-conservada debido a la cercanía con la zona urbana y derivado de los procesos antropogénicos causados por el hombre.

El sitio del proyecto se encuentra fuera de cualesquier de las Áreas Naturales Protegidas del Estado de Guanajuato y ninguna de las especies de flora y fauna encontradas se encuentra enlistada en la NOM-059-ECOL-2001.

No se realiza ninguna actividad considera de riesgo dentro el Libramiento Suroriente de Cortázar.

Debido a que los terrenos donde se desarrolla parte del proyecto son terrenos que sustentan vegetación forestal, se requiere la presentación de una Manifestación de Impacto Ambiental por el Cambio de Uso de Suelo así como la obtención del Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales mediante la elaboración de un Estudio Técnico Justificativo.

Una vez terminada la consulta a las diversas leyes y ordenamientos federales y locales que existen así como sus condicionantes ambientales, se concluye que no existe ningún impedimento legal que impida la construcción del Libramiento Suroriente de Cortázar, siempre y cuando se cumplan las medidas de mitigación, preventivas y de compensación derivadas de este estudio, con el fin de evitar impactos negativos sobre los recursos existentes.

Así mismo el Proyecto es un elemento que oferta y fomenta el desarrollo de vialidades más seguras y cómodas en la zona, mejorando la calidad de los servicios en Infraestructura Vial, siempre considerando la protección integral al entorno desde su planeación.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

134 | P á g i n a

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO IV.1 Delimitación del área de estudio IV.1.1 Introducción El Municipio de Cortazar se localiza en la parte Central del Estado, cuenta con una superficie de 373 Km2 y una población de 80,185 habitantes, que equivalen al 1.2% y 1.8% del total Estatal, respectivamente; en su cabecera municipal habitan 51,617 personas. Colinda al Norte con el municipio de Villagrán; al Este con el municipio de Celaya; al sur con el municipio de Salvatierra y al Oeste con los municipios de Salamanca y Jaral del Progreso. Tiene como principales vías de acceso a la Carretera 45 que lo comunica con el municipio de Celaya y la carretera Estatal Libre que lo comunica con los municipios de Jaral del Progreso y Salvatierra. IV.1.2 Regionalización Ecológica De acuerdo con la regionalización realizada para la elaboración del Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato, el municipio de Cortazar queda comprendido en la zona templada en las provincias Ecológicas: “ III El Bajío Guanajuatense “ y “ IV Sierras Volcánicas del Sureste Guanajuatense”, la primera de las cuales comprende el sistema 4 El Gran Bajío y en él se identifican los paisajes “Bajío Pénjamo - Irapuato - Salamanca - Celaya” (ZT-III-4-b) y Río Lerma (ZT-III-4-a). La segunda provincia está integrada por el sistema llamado 1Sierras Volcánicas del Sureste Guanajuatense y en él se observan los paisajes denominados Valle Lerma – Presa Solís (ZT-IV-1-j), Culiacán – Cerro Grande (ZT-IV-1-k) y Valle de Salvatierra (ZT-IV-1-l). IV.1.3 Unidad de Gestión Ambiental La Unidad de Gestión Ambiental que corresponde al municipio de Cortazar es la UGA No. 11 donde se describen las siguientes partes: Uso actual

Agricultura de riego y temporal

Ganadería

Industria

Urbano

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

135 | P á g i n a

Uso propuesto

Agricultura de riego y temporal

Forestal no maderable

Desarrollo Urbano

Industria

Políticas

Aprovechamiento

Conservación

IV.1.4 Delimitación El proyecto integral se desarrollará sobre las Microcuencas:

12 Hc ZCK

12 Hc SCL

12 Hc ZSN

12 Ba TFD

12 Ba TFC

12 Ba FCB

12 Hc SCG

12 Hc ZSL

12 Hc ZCI

12 Hc ZCH

La zona que corresponde al cambio de uso de suelo (Cadenamiento 4+740 al 6+100) se encuentra únicamente sobre la Microcuenca “12 Ba FCB” y respecto a el Puente sobre el Río Laja, esta estructura se construirá sobre la Microcuenca “12 Hc ZCI” (Cadenamiento1+720 al 1+820). El área de influencia será puntual dentro de la microcuencas mencionadas; el predio donde se desarrollará el proyecto (cambio de uso de suelo) abarcará 54,400.00 m2 (20,400.00 m2 de construcción) 0.20% del total de los 26,702,713 m2 de la microcuenca, sobre un mismo sistema ambiental (matorral xerófilo). Para la construcción del Puente sobre el Río Laja se necesitarán 1,200.00 m2 correspondientes a un 0.017% del total de los 6,816,095 m2 de la microcuenca correspondiente, todo sobre un mismo sistema ambiental (cuerpo de agua y terreno agrícola). Como ya se mencionó anteriormente, la vialidad contará con un derecho de vía de 20 m a cada lado del eje de la misma, y con un ancho de corona de 12 m, por lo que la influencia no será, por ninguna causa, más allá de las dimensiones

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

136 | P á g i n a

mencionadas; caso similar se dará con la construcción de la estructura hidráulica donde el ancho de corona será de 12 m también. A pesar de que parte del Proyecto se desarrollará en importante afluente de agua (Río Laja), éste no se verá afectado significativamente, por tanto, de acuerdo a la magnitud de de la construcción, no se consideran afectaciones relevantes o que pudieran ocasionar un deterioro ambiental irreversible. Las características de las obras principales, asociadas y provisionales del proyecto integral, no se contrapondrán con las del uso de suelo y vegetación actual, marcados en el Ordenamiento Ecológico del Territorio; entonces podemos determinar que el área de influencia será puntual, sin impactar otras Unidades Ambientales. Respetando la Legislación Ambiental, las consideraciones de las Autoridades Ambientales correspondientes y la Secretaría de Obra Pública, así como las citadas en capítulos posteriores, no se tendrá influencia mucho más allá de los terrenos y predios que para tales efectos se han destinado, o en comunidades de flora o vegetación de interés regional. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos Abióticos

a) Clima El clima como parte estructural y funcional de los ecosistemas y agrosistemas define los tipos de vegetación y fauna que pueden prosperar, gracias a procesos de adaptación a las condiciones de temperatura y disponibilidad de agua; así como los fenómenos meteorológicos que presentan regularidad. Tipo de Clima Los tipos climáticos (según Köppen, modificado por E. García) que condicionan el desarrollo de las actividades productivas que se practican y/o pueden practicarse en el espacio territorial del Municipio de Cortazar son:

(A)C(W0) Semicálido Subhúmedo: Semicálido con lluvia de verano, el más seco de este grupo con un porcentaje de lluvia invernal menor a 5. Temperatura anual mayor de 18º C. Cociente P/T menor de 43.2, oscilación térmica extremosa ya que fluctúa de 7 a 14º C, el mes más caliente se presenta antes de Junio.

BS1hw Semiseco: Clima semiseco, el menos seco de este grupo, con temperatura anual entre 18 y 20º C, precipitación de 557 a 615 mm.

Cw0w Templado Subhúmedo: Clima templado, el más seco de los templados con un cociente P/T menor de 43.2. Temperatura promedio anual de 18º C. Frecuencia de granizadas de 0 a 2 días.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

137 | P á g i n a

Fig. 28 - Mapa de Microcuencas.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

138 | P á g i n a

Fig. 29 – Mapa de Clima.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

139 | P á g i n a

Fig. 30 - Mapa de Temperatura.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

140 | P á g i n a

Fig. 31 – Mapa de Isoyetas.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

141 | P á g i n a

Precipitación En el municipio se presentan tres rangos de precipitación; el primero de 600 mm que abarca una pequeña porción al Norte del territorio colindante con los municipios de Villagrán y Celaya; otro corresponde a 700 mm y abarca casi la totalidad del territorio municipal; el último ocupa la porción Sureste del territorio en la colindancia con los municipios de Celaya, Tarimoro y Salvatierra y corresponde a los 800 mm. Temperatura Con relación a la temperatura también se presentan tres rangos; uno que cubre la mayor parte del territorio y que corresponde a 18° C o mayor; otro comprende una porción al Centro y otra al Suroeste del territorio municipal y corresponde al rango de 16 a 18° C; el último, abarca una pequeña porción al Suroeste en colindancia con los municipios de Jaral del Progreso y Salvatierra y que corresponde a 16° C o menos. A continuación se muestran datos climatológicos para los meses de Agosto, Septiembre y Octubre.

Nombre: Fundación

Municipio: Celaya

Latitud: 20° 31' 49.8''

Longitud: 100° 48' 16.8'

Prec.: Precipitación total (mm)

T. Max.: Temperatura máxima (°C)

T. Min.: Temperatura mínima (°C)

T. Med.: Temperatura media (°C)

VV max.: Velocidad del viento máxima (km/hr)

DVV max.:

Dirección de la velocidad máxima del viento (grados azimut)

VV: Velocidad promedio del viento

(km/hr)

DV: Dirección promedio del viento

(grados azimut)

HR: Humedad relativa (%)

ET: Evapotranspiración de referencia

(mm)

EP: Evaporación potencial (mm)

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

142 | P á g i n a

Fecha Prec. T. Max. T. Min. T. Med. VV max. DVV max. VV DV HR ET EP

01/08/2009 0 29.7 16.3 22.48 11.1 96.8 (E) 4.43 252.19 (O) 48.1 4 4.12

02/08/2009 0 29.6 15.3 22.63 11.4 66.7 (NE) 4.69 188.87 (S) 48.11 6.3 4.49

03/08/2009 0 30 15.3 22.24 13.5 86.9 (E) 5.1 285.45 (O) 51.03 5.8 4.23

04/08/2009 0 30.5 15.6 22.83 11.5 58.8 (NE) 5.01 233.84 (SO)

46.61 6.8 4.69

05/08/2009 0 30.7 16 22.54 15.6 72.6 (E) 5.63 181.67 (S) 48.43 5.7 4.42

06/08/2009 0 30.5 15.6 23.03 11.5 65.8 (NE) 5.21 322.47 (NO)

44.78 6.4 4.84

07/08/2009 0 30.5 14.9 22.35 11.2 92.2 (E) 3.38 111.92 (E) 47.68 6 4.13

08/08/2009 0 30.2 15.5 22.02 9 72.8 (E) 3.38 268.34 (O) 47.99 5.3 4.11

09/08/2009 1.2 26.8 15.9 20.91 14.3 53.3 (NE) 3.43 293.19 (NO)

61.11 3.2 2.94

10/08/2009 0 29.5 17.5 23.09 11.8 100 (E) 5.2 166.06 (S) 54.71 5.2 4.2

11/08/2009 0 30.1 16.4 22.8 12.6 124.7 (SE) 6.08 254.83 (O) 42.38 5.3 5.1

12/08/2009 0 30 14.9 22.34 11.7 112.2 (E) 6.16 229.98 (SO)

43.8 5.7 5.13

13/08/2009 0 30.3 14.5 22.52 10.5 90.9 (E) 4.82 277.52 (O) 43.84 5.5 4.52

14/08/2009 0 32.2 15.5 23.66 13.5 61.1 (NE) 3.55 3.23 (N) 39.72 5.5 4.59

15/08/2009 0 32.8 16.4 24.02 6.8 124.7 (SE) 2.73 277.77 (O) 40.36 4.6 4.39

16/08/2009 0 31.5 16.6 23.85 14.3 59.3 (NE) 3.9 185.89 (S) 43.55 5.8 4.38

17/08/2009 0 30.5 16.1 22.03 14.6 75.2 (E) 4.83 341.43 (N) 53.57 5.9 4.19

18/08/2009 0 27.4 15.6 21.61 12.2 85.2 (E) 5.87 339.22 (N) 52.5 5.6 4.07

19/08/2009 0 26.8 17.4 21.88 8.7 67.1 (NE) 3.01 92.99 (E) 56.46 2.8 2.77

20/08/2009 2.8 26.9 17 20.58 6.8 106 (E) 1.62 148.05 (SE)

70.68 3.7 2.56

21/08/2009 0 28.1 17.3 22.07 11.9 73.4 (E) 4.88 94.74 (E) 60.86 4.4 3.77

22/08/2009 0 28.3 16.7 21.84 9.6 267.4 (O) 4.27 317.15 (NO)

56.9 4.3 3.6

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

143 | P á g i n a

23/08/2009 0 29.4 16.1 22.61 11.2 72.2 (E) 6.44 299.45 (NO)

43.31 5.5 5.07

24/08/2009 0 30.5 14 22.2 13.1 70.2 (E) 5.08 249.3 (O) 42.84 4.5 4.75

25/08/2009 0 29.6 14.9 22.32 14.1 63 (NE) 6.83 250.51 (O) 44.26 5.2 5.07

26/08/2009 1.6 29 16.3 21.27 10.5 115.6 (SE) 4.56 293.77 (NO)

56.86 4.2 3.75

27/08/2009 0 29.2 16.4 21.06 9.8 297.2 (NO) 3.85 359.35 (N) 60.14 3.2 3.44

28/08/2009 0 29.7 14.8 21.95 14 87.9 (E) 4.83 227.91 (SO)

51.52 3.8 4.22

29/08/2009 1.4 23.9 17.9 19.58 10.8 70.1 (E) 2.43 128.74 (SE)

70.19 1.5 1.7

30/08/2009 31 26.3 14.7 19.76 11.9 90.5 (E) 4.85 313.85 (NO)

73.22 3.7 3.05

31/08/2009 22.8 26.4 14.9 18.15 8.2 183.1 (S) 1.86 19.43 (N) 85.81 2.4 1.96

TOTALES 60.8+ 29.25* 15.88* 22.01* 11.54* -- 4.45* 272.61(O)* 52.62* 147.8+ 124.25+

+ Acumulado

* Promedios

La información mostrada en color azul fue calculada con menos del 80% de la información.

Tabla 19 – Climatología Agosto.

Fecha Prec. T. Max. T. Min. T. Med. VV max. DVV max. VV DV HR ET EP

01/09/2009 1 27.1 15.8 20.15 12.3 47.8 (NE) 4.74 212.17 (SO)

69.2 4.9 3.46

02/09/2009 0 27.7 17.3 21.77 12.4 62 (NE) 4.97 186.71 (S) 57.06 5.3 4.2

03/09/2009 0.2 28.9 15 21.43 8.5 126.3 (SE) 3.02 237.38 (SO)

61.62 4.7 3.68

04/09/2009 3.2 26.4 16.2 19.93 8.5 32.3 (NE) 2.85 354.75 (N) 73.12 1.9 2.52

05/09/2009 12 26.8 14.3 19.48 6.3 54.9 (NE) 1.79 290.05 (O) 76.62 2.5 2.65

06/09/2009 0 26.5 17.2 20.9 6.8 54.2 (NE) 2.02 248.08 (O) 68.53 4.3 3.03

07/09/2009 32.8 26.9 15.9 19.89 7 43.1 (NE) 2.25 63.46 (NE) 75.65 2.8 2.51

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

144 | P á g i n a

08/09/2009 0.2 27.5 17.1 20.05 5.5 12 (N) 1.08 18.86 (N) 75.34 1.9 2.32

09/09/2009 1.2 28 16.1 20.56 12.8 349.6 (N) 1.86 351.16 (N) 72.57 3.2 2.97

10/09/2009 3.2 27.2 17.4 20.56 9.1 309.5 (NO) 2.64 353.21 (N) 74.75 3 2.67

11/09/2009 0 26.5 17.4 20.91 6.6 248.3 (O) 2.5 141.46 (SE)

71.48 1.9 2.55

12/09/2009 3.6 27.3 16.1 21.1 7.1 269.4 (O) 3.13 274.07 (O) 71.17 3.2 2.98

13/09/2009 61.4 28.2 15.7 21.22 7.9 347.1 (N) 2.16 53.16 (NE) 71.57 4.1 2.95

14/09/2009 8.2 26.3 14.8 18.44 10.5 171.6 (S) 2.54 135.96 (SE)

85.48 2.7 2.27

15/09/2009 2.8 26.2 16 19.3 10.3 36 (NE) 1.8 254.97 (O) 80.13 2.6 2.35

16/09/2009 0 27.5 16.5 21 7.7 90 (E) 2.06 113.71 (SE)

64.49 4.2 3.3

17/09/2009 0 27 14 20.5 13.6 60 (NE) 4.97 317.16 (NO)

53.96 4 4.05

18/09/2009 0 26.2 16.2 20.69 11 86.6 (E) 4.23 239.43 (SO)

61.88 3 3.38

19/09/2009 0 27.2 16.1 20.96 10.1 50.1 (NE) 4.49 194.42 (S) 61.98 4.9 3.69

20/09/2009 0 27.7 15.1 20.87 11.2 115.2 (SE) 4.09 81.02 (E) 60.16 3.2 3.54

21/09/2009 0 28.5 15 21.07 9.4 341.4 (N) 1.97 126.97 (SE)

63.61 3.9 3.18

22/09/2009 0 27.7 15.7 21.49 10.9 54.2 (NE) 4.5 204.1 (SO) 61.04 2.5 3.72

23/09/2009 0 24.8 16.9 20.3 16.3 51.5 (NE) 8.03 30.69 (NE) 65.15 4.3 3.69

24/09/2009 0 24.6 16.3 19.53 13.3 84.2 (E) 6.26 150.56 (SE)

66.51 1.9 2.94

25/09/2009 0 23.9 16.2 19.38 13.2 44.2 (NE) 4.14 111.68 (E) 69.65 2 2.53

26/09/2009 10 22.5 17.1 18.61 12.6 190.7 (S) 1.47 308.61 (NO)

80.46 1.3 1.4

27/09/2009 2.6 25.4 16 20.15 11.9 95.3 (E) 3.06 257.6 (O) 73.64 2.1 2.73

28/09/2009 2 27.9 17.3 21.11 9.4 52.7 (NE) 3.18 56.53 (NE) 68.7 3.4 3.2

29/09/2009 0 27.3 16.4 21 10.6 84.2 (E) 4.12 315.83 (NO)

61.78 3.9 3.38

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

145 | P á g i n a

30/09/2009 0 27.9 14.2 21.15 7.3 93 (E) 2.43 230.04 (SO)

62.55 1.5 2.94

TOTALES 144.4+ 26.79* 16.04* 20.45* 10* -- 3.28* 268.03(O)* 68.66* 95.1+ 90.78+

+ Acumulado

* Promedios

La información mostrada en color azul fue calculada con menos del 80% de la información.

Tabla 20 – Climatología Septiembre.

Fecha Prec. T. Max. T. Min. T. Med. VV max. DVV max. VV DV HR ET EP

01/10/2009 0 28.1 15.8 21.91 7.5 234 (SO) 2.15 343.41 (N) 63.22 ND ND

02/10/2009 0 30.1 15.5 23.03 4.6 281.3 (O) 1.38 36.48 (NE) 56.31 ND ND

03/10/2009 1 28.7 17.1 22.88 7.6 261.8 (O) 2.16 165.53 (S) 64.27 ND ND

04/10/2009 0 29.2 18.7 23.6 6.2 259.9 (O) 2.11 163.8 (S) 60.07 ND ND

05/10/2009 0 31.3 16.7 23.74 8.3 45.5 (NE) 1.59 304.37 (NO) 54.27 ND ND

06/10/2009 0 31.2 16.4 23.62 7.2 77.1 (E) 1.97 22.81 (NE) 50.83 ND ND

07/10/2009 11.4 29.9 15.6 21.59 12.4 151.1 (SE) 3.18 115.85 (SE) 64.75 ND ND

08/10/2009 2.4 26.6 17.2 20.73 13.2 217.6 (SO) 3.28 300.44 (NO) 72.96 ND ND

09/10/2009 0 27.5 15.2 20.35 7.9 137.3 (SE) 2.42 262.26 (O) 71.6 ND ND

10/10/2009 6.4 25.9 15.7 19.23 11 134.1 (SE) 4.55 169.74 (S) 75.03 ND ND

11/10/2009 0.8 27.3 15.4 19.57 8.7 120.3 (SE) 2.12 125.4 (SE) 73.89 ND ND

12/10/2009 0 26.9 14.9 20.03 9.8 145.5 (SE) 1.79 159.61 (S) 70.6 ND ND

13/10/2009 3.2 26.8 16.9 21.33 9.2 82.9 (E) 1.36 324.63 (NO) 67.65 ND ND

14/10/2009 0 19.7 16.5 17.81 6.7 75.7 (E) 1.31 273.62 (O) 84.84 ND ND

15/10/2009 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND

16/10/2009 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND

17/10/2009 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND

18/10/2009 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

146 | P á g i n a

19/10/2009 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND

20/10/2009 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND

21/10/2009 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND

22/10/2009 0 24.7 16.9 20.68 3.4 258.5 (O) 0.5 43.07 (NE) 51.35 ND ND

23/10/2009 4.8 27.6 13.9 18.75 15.7 354.3 (N) 3.13 138.24 (SE) 68.27 ND ND

24/10/2009 7.4 24.4 14.1 17.06 7.9 155.9 (SE) 3.18 250.91 (O) 79.12 ND ND

25/10/2009 0.2 25.4 13.5 18.14 4.5 105.8 (E) 1.09 288.8 (O) 69.41 ND ND

26/10/2009 0 20.4 14 17.29 4.4 238.9 (SO) 0.87 167.06 (S) 75.38 ND ND

27/10/2009 1.4 21.2 14.7 17.54 4.7 56.8 (NE) 1.13 234.14 (SO) 75.76 ND ND

28/10/2009 0 22.5 14.2 18.18 9.4 149.6 (SE) 1.74 10.79 (N) 74.96 ND ND

29/10/2009 0 26.2 15.6 20.14 7.9 215.3 (SO) 1.73 198.5 (S) 69.11 ND ND

30/10/2009 0 25.9 14.2 19.5 5.9 264.8 (O) 1.73 185.17 (S) 59.44 ND ND

31/10/2009 0 20.2 12.3 15.69 19.5 88.8 (E) 7.27 18.58 (N) 70.09 ND ND

TOTALES 39+ 26.15* 15.46* 20.1* 8.48* -- 2.24* 212.49(SO)* 67.63* ND+ ND+

+ Acumulado

* Promedios

La información mostrada en color azul fue calculada con menos del 80% de la información.

Tabla 21 – Climatología Noviembre.

Fecha Prec. T. Max. T. Min. T. Med. VV max. DVV max. VV DV HR ET EP

enero 0.4 24.12 8.33 16 18.3 64.1(NE) 3.36 206(SO) 45 97.9 107.45

febrero 0 26.3 9.14 17.57 23.2 94.7(E) 4.3 149.58(SE) 42.62 116.5 115.99

marzo 1 28.14 11.75 19.9 22.3 260(O) 4.25 44.02(NE) 38.14 152.9 138.7

abril 1.2 30.46 14.04 22.61 20.8 247.2(SO) 4.72 82.43(E) 30.33 144.6 152.09

mayo 18 30.74 16.37 23.32 21.9 93.3(E) 4.54 274.42(O) 39.76 158.8 139.91

junio 108 30.1 16.36 22.64 28.5 254.3(O) 3.9 198.37(S) 52.36 148.5 114.5

julio 78.6 29.28 15.54 21.78 21 85.6(E) 3.86 281.92(O) 56.62 159.7 117.99

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

147 | P á g i n a

agosto 60.8 29.25 15.88 22.01 15.6 72.6(E) 4.45 272.61(O) 52.62 147.8 124.25

septiembre 144.4 26.79 16.04 20.45 16.3 51.5(NE) 3.28 268.03(O) 68.66 95.1 90.78

octubre 39 26.15 15.46 20.1 19.5 88.8(E) 2.24 212.49(SO) 67.63 ND ND

noviembre 0 22.73 8.82 15.36 20.7 87.1(E) 4.9 0.99(N) 58.6 ND ND

TOTALES 451.4+ 27.64* 13.43* 20.16* -- -- 3.98* 269.18(O)* 50.21* 1221.8+ 1101.66

+ Acumulado

* Promedios

La información mostrada en color azul fue calculada con menos del 80% de la información.

Tabla 22 – Climatología resumen anual.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

148 | P á g i n a

b) Geología Estratigrafía La zona se encuentra en un amplio valle en el cual las unidades observadas en superficie son principalmente productos volcánicos del Terciario y Cuaternario; sin embargo, en el subsuelo se considera que se encuentran secuencias de materiales diversos reportando edades desde el Mesozoico hasta el reciente. La secuencia de las unidades litológicas se presenta como sigue: Mesozoico Esta era está representada por secuencias metamórficas, complejos intrusivos, depósitos vulcanosedimentarios marinos y secuencias sedimentarias marinas afectadas por plegamientos, que en algunas porciones del territorio del estado fueron levantadas por los procesos tectónicos del terciario. Cenozoico En el Cenozoico la sobreposición de las unidades geológicas está íntimamente relacionada con los procesos orogénicos y el emplazamiento de los dos grandes arcos volcánicos que afectaron al centro del país. Terciario Andesita Bernalejo: Con este nombre Quintero (1986), designa a un afloramiento de rocas andesíticas en las cercanías del poblado de Bernalejo. Hernández (op. cit.), menciona que la extensión superficial de esta unidad es muy reducida, expuesta por erosión o fallamiento, observándose en éstos un afloramiento de rocas altamente fracturadas y alteradas, de color gris obscuro y tonalidades violáceas, presentando texturas que varían entre microcristalina a porfirítica, notándose la presencia de fenocristales de plagioclasa alterada. El espesor de la unidad no se ha determinado, y se considera que está en contacto discordante con las unidades intrusivas al poniente de San Francisco del Rincón, y le sobreyacen unidades ignimbríticas. La edad de esta unidad es Oligoceno Temprano, y se le asigna tomando en cuenta su posición estratigráfica. Ignimbrita Cuatralba: Quintero (op. cit.), agrupa bajo este nombre a todo el material volcánico de naturaleza piroclástica localizados en las mesetas de la Sierra de Guanajuato, es ampliamente distribuida en el territorio del estado, Hernández (op. cit.), la divide informalmente en dos miembros, el miembro inferior se compone de una toba masiva, de composición félsica presentando un color que varía de café claro a crema, es poco consolidada, y los materiales predominantes

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

149 | P á g i n a

son cenizas, con escasos fragmentos líticos y pómez, sin colapsar. El miembro superior, es una roca ignimbrítica bien consolidada de espesor variable y textura porfirítica. Con abundantes fenocristales de cuarzo, sanidino y escasas plagioclasas, inmersos en una matriz muy fina en algunas porciones vítrea. Se observa en esta unidad estructura fluidal y desarrollo de diaclasas, en ciertas porciones se observa estructura vesicular y de flama (fiamme). De acuerdo con Hernández (op. cit.), el miembro inferior no siempre se detecta, por su baja resistencia a la erosión, mientras el miembro superior siempre está presente, el espesor de la unidad es muy variable, y es difícil de estimar por el efecto de la erosión sobre el miembro inferior. La posición estratigráfica de la Ignimbrita Cuatralba, establece un contacto discordante, sobreyaciendo al Conglomerado Guanajuato y a la Andesita Bernalejo, y subyace en discordancia a los depósitos continentales no diferenciados del Terciario, y al lo productos volcánicos Plio-cuternarios, por relación estratigráfica la edad de la unidad se estima que pertenece al Oligoceno y es correlacionable con el Súpergrupo Volcánico Superior de la Sierra Madre Occidental, con una edad que fluctúa entre los 34 y 37 millones de años. Hernández (op. cit.), puntualiza que la evidencia que da soporte a esta correlación, es que la Ignimbrita Cuatralba, afectada por la Falla del Bajío, que está asociada con la mineralización de la Veta Madre en el Distrito Minero de Guanajuato, cuya mineralización fue fechada por Gross (1975) con una edad de emplazamiento de 29 ± 1 millones de años, por lo tanto si la falla afectó a la unidad, esta debe ser más antigua. Sánchez (1995), tomó las unidades ignimbríticas, como parte del Arco Volcánico Sierra Madre Occidental. Por otro lado Sánchez (1995), describe afloramientos relacionados con un arco volcánico de edad Oligoceno – Mioceno Medio con una orientación NNW-SSE, paralelo a las costas del Pacífico, denominado Arco Volcánico Sierra Madre Occidental, constituido principalmente por rocas ígneas extrusivas ácidas. El grupo volcánico superior aflora en la región denominada depresión Salamanca–Querétaro, en la Sierra de Guanajuato y el Graben de Penjamillo. La litología asociada a este grupo incluye varias capas de ignimbritas y flujos de lavas riolíticas, así como depósitos piroclásticos bien soldados, con fenocristales de cuarzo, sanidino, y esporádicamente fragmentos líticos de andesita. Las determinaciones radiométricas permiten establecer la edad de esta secuencia entre los 26.8 y 37.7 millones de años, con lo que se ubica la grupo dentro del Oligoceno. (McDowell y Keizer, 1977). Se considera apropiado suponer que las secuencias ignimbríticas mencionadas anteriormente pueden encontrarse formando parte del paquete de la Sierra Madre Occidental. Cubiertas en la zona de estudio por las secuencias del Mioceno al Cuaternario, se desconoce la profundidad a la que se localizan estas unidades. Además no se cuenta con información de las condiciones hidrológicas de estas unidades, para determinar si son apropiadas para conducir agua, y ser consideradas como acuíferos. Conglomerado Xoconostle: El nombre de conglomerado Xoconostle fue adoptado por Pasquaré et al (1991), para describir a las rocas conglomeráticas producto de la erosión de las rocas volcánicas de la Sierra Madre Occidental. No aflora en el área, pero al norte aflora en los

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

150 | P á g i n a

alrededores de la Sierra de Guanajuato, y está constituido por clástos gruesos de ignimbritas y en menor proporción de fragmentos andesíticos, además de horizontes de rocas areniscas alternando con limolitas pobremente cementadas, interestratificadas con capas de conglomerado. No se cuenta con evidencias paleontológicas que permitan asignarle una edad, pero relacionándolo con los eventos tectónicos del Plioceno, se le asigna una edad Miocénica. Por la similitud de las descripciones de las unidades Ignimbríticas y los sedimentos continentales puede establecerse una correlación entre las unidades reportadas por Hernández (op. cit.) y Sánchez (op. cit.). Secuencia Volcánica del Mioceno Tardío: Pasquaré et al (1991), agrupa a una serie de rocas volcánicas básicas e intermedias y algunas veces riolíticas, esta secuencia tiene un dominio regional localizándose afloramientos en las inmediaciones de la Ciudad de Querétaro, aunque es posible que se asocien afloramientos desde el Estado de Jalisco hasta el Estado de Querétaro. Estos productos volcánicos definen en conjunto un arco volcánico con un rumbo general E-W, y se distinguen como la base del Eje Neovolcánico, (Pasquaré op. cit.). Las principales unidades que se agrupan en esta secuencia son: Basaltos Río Lerma; Basaltos Villa Morelos; Basaltos Querétaro; Andesitas y Basaltos Tarímbaro; Andesita La Ordeña; Secuencias de sedimentos lacustres asociados al emplazamiento de cuencas endorreicas. Una de las secuencias mejor estudiada, es la denominada Basaltos Querétaro, por la presencia de amplias mesetas producto de los flujos de Lavas, pero para los fines de este proyecto la secuencia volcánica que aflora en la zona de estudio es la Andesita La Ordeña, que se describe como una secuencia de lavas Basalto andesíticas, que se presentan en forma masiva, la unidad tiene un espesor local de 200 m aproximadamente. Otros flujos de lava se asocian a esta secuencia, y pueden tener influencia en la zona de estudio como son los Basaltos Río Lerma y el Basalto Villa Morelos, al SE y S del área. La edad de todas las secuencias ha sido obtenida por métodos radiométricos y por correlación estratigráfica, ubicando a la secuencia volcánica en el Mioceno Tardío. Cuaternario Campo Volcánico Michoacán – Guanajuato: Este campo cuenta con aproximadamente 900 conos cineríticos y 100 volcanes de otros tipos, tales como conos, domos y gruesos derrames de lava no asociados, conos y mares, además de estos se han reportado 300 volcanes de tamaño medio (formando algunos un escudo de aproximadamente 10 Km de diámetro), abarcando una superficie de aproximadamente 40,000 Km2. (Sánchez, op. cit. Ban et al, 1992). Las unidades que se distinguen dentro del campo son las siguientes: Conos Cineríticos Villa Escalante (fuera del área); Volcanes de Escudo y Pequeños Conos de Lava; Domos Andesíticos Pátzcuaro (fuera del área); Domos del Pleistoceno (Domos Riolíticos y Dacíticos El Oro); Domos Riolíticos y Dacíticos Puruandiro (fuera del área de estudio) y; Volcanes Monogenéticos Conos Cineríticos Villa Escalante. De acuerdo con Hasenaka y Carmichael (1985), es una unidad constituida por volcanes altamente degradados morfológicamente, que se localiza en la región de Villa Escalante, Michoacán y en la Depresión

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

151 | P á g i n a

Salamanca – Querétaro. Esta unidad se compone de derrames de lavas asociados a los conos cineríticos, donde se reportan abundantes conos con derrames de basalto de olivino, calcialcalinos y andesitas basálticas. Con el uso de técnicas radiométricas, en la Depresión de Salamanca – Querétaro, se han reportado edades en muestras de esta unidad de 2.8 millones de años, por lo que, Hasenaka y Carmichael (op. cit.), la ubican en el Plioceno Tardío, sin embargo Pasquaré et al (op. cit.) asignan un margen más amplio de edad, ubicándola en el Plioceno Tardío – Pleistoceno Temprano. Volcanes de Escudo y Pequeños Conos de Lava: Esta unidad se encuentra bien representada en el Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato (CVMG), pero su distribución abarca una amplia zona en el Eje Neovolcánico y está constituida principalmente por pequeños volcanes de escudo y por conos de lava. (Pasquaré et al, op. cit.). Esta unidad presenta una variedad rocas ígneas extrusivas, que en el CVMG, predominan los conos andesíticos (Pasquaré et al, op. cit.), mientras que en los volcanes de escudo Hasenaka et al (1994), reporta lavas menos evolucionadas, reportando lavas andesíticas calcialcalinas, que muestran un rango limitado de SiO2, con ocurrencia común de fenocristales de ortopiroxeno. La edad en esta unidad de acuerdo con las dataciones realizadas en muestras de esta unidad, se establece un rango limitado entre 1.3 y 0.83 millones de años, colocando a estas rocas en el Pleistoceno Tardío – Holoceno. (Pasquaré et al, op. cit.). Volcanes Monogenéticos: La continuación de la actividad volcánica ubica a esta unidad como la unidad volcánica más joven en el Eje Neovolcánico, representada por efusiones de productos básicos e intermedios, se distingue la presencia de siete maars alineados en dirección NNW, cercanos al poblado Valle de Santiago, en la Depresión Salamanca – Querétaro. La litología de esta unidad se compone principalmente de basaltos y andesitas con la formación de montículos de brechas basálticas en los conos cineríticos y algunos flujos de lavas andesítico - basálticas. Los análisis radiométricos realizados en muestras de esta unidad le asignan una edad dentro del orden de 0.54 a 0.05 millones de años, por lo que su posición estratigráfica la ubica en el Holoceno. Aluvión: Esta unidad agrupa a todos los depósitos originados a partir de la erosión e intemperismo de las rocas que afloran en las porciones altas en la región. La zona de exposición de esta unidad es muy amplia localizándose en las partes bajas de los valles, desde la región Celaya – Salamanca – Irapuato, el espesor es muy variable, haciéndose más delgado en la zona de Salamanca e Irapuato respecto a la zona de Celaya. Existe gran variación en la composición de esta unidad y su granulometría abarca desde sedimentos finos como son limos y arcillas, hasta las arenas mal clasificadas, desde finas a gruesas, y algunos fragmentos del orden de las gravas, también se encuentran los suelos residuales.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

152 | P á g i n a

Fig. 32 - Mapa de Geología.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

153 | P á g i n a

Geología Estructural En el marco regional, Sánchez (1995), hace una descripción del contexto regional en el cual se describe una amplia zona de aproximadamente 113 Km de longitud por 30 Km de amplitud, denominada Depresión de Salamanca – Querétaro, formando un amplio valle seccionado por conos cineríticos, volcanes de escudo, maars y flujos de lavas de diversa composición, la orientación de la estructura es Este-Oeste. Sin embargo, en la zona de estudio no se observan evidencias directas de las estructuras, como pueden ser planos de falla expuestos, por esta razón se recurrió a la utilización de técnicas indirectas para inferir las estructuras geológicas dominantes en el área. Una dificultad para la localización de estructuras es la topografía, ya que en la superficie estudiada, las pendientes y desniveles son muy bajos, por otro lado los flujos de lavas y los depósitos aluviales cubren en su mayoría los elementos estructurales, por lo que la expresión de la geología estructural del área, se ha reportado casi en todos los trabajos consultados como una amplia depresión rellena de materiales volcánicos y sedimentarios, sin definir mayor detalle de los posibles bloques cubiertos, reflejo de las condiciones tectónicas. Por tal motivo una forma de resaltar las estructuras geológicas en el subsuelo es la realización de perfiles morfoestructurales, de acuerdo con la metodología propuesta por Costenco (1981), la cual propone que los materiales que rellenan las cavidades producidas por efecto de los movimientos distensivos, conservan un relicto de la superficie del basamento, por lo que las deformaciones de este se pueden observar si se exagera la escala vertical de una sección topográfica. Mediante esta técnica se logró determinar la posible ubicación de bloques altos y bajos cubiertos por formaciones más recientes en el Valle de Irapuato y Valle de Santiago, mostrando una fragmentación producto de los esfuerzos que actuaron en el Terciario. c) Edafología El suelo localizado en el municipio de Cortazar es el siguiente: Vertisol Pélico (VP): Caracterizado por la presencia de anchas y profundas grietas que se forman en la época de secas por la pérdida de humedad y consecuentemente contracción de sus partículas. Son de color negro o gris obscuro, fértiles y su aptitud natural es agrícola. En el municipio se caracteriza por encontrarse con textura gruesa (3) y textura gruesa con fase gravosa (3/G). d) Hidrología superficial y subterránea El Río Laja es uno de los afluentes más importantes del Río Lerma, nace a unos 2,950 msnm., en la vertiente oriental de la Sierra de Guanajuato, concretamente en el Cerro de San Juan localizado a unos 22 km., al noreste de la ciudad de León, tiene un recorrido máximo a lo largo de su colector principal de 250 km. Su

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

154 | P á g i n a

cuenca se encuentra situada en la parte centro-noroeste del Estado, limitando al norte con la del Río Pánuco, al sur con la del Río Lerma, al este con el Estado de Querétaro y al oeste con las de los Ríos Guanajuato-Silao y Temascatio; el área de su cuenca se estima en 9, 679 km2 de éstos 2, 033 km2 (21.0 %) se ubican en el Estado de Querétaro y 7, 646 km2 (79.0 %) en el de Guanajuato. Se desarrolla entre los 20º 17' y 21º 32' Latitud Norte y 100º 07' y 101º 30'de Longitud Oeste, su máxima longitud en la dirección N 45º W es de 180 km. En la parte alta de la cuenca alcanza una anchura media que llega a los 75 km., aproximadamente, su forma es irregular con numerosos quiebres y sinuosidades que le dan un desarrollo amplísimo. El perímetro total del parteaguas que limita la cuenca es de 575 km. La cuenca comprende los municipios de Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Comonfort, Apaseo El Grande, Villagrán y parcialmente Ocampo, San Felipe, Apaseo El Alto, San Diego de la Unión, San Luis de la Paz, Salamanca, Doctor Mora, San José Iturbide, León, Guanajuato, Celaya, Santa Cruz de Juventino Rosas, Jerécuaro y Cortazar. En la zona centro y sur de la cuenca, la vegetación dominante es la originada por la agricultura de temporal y riego, existiendo muy pocas superficies con pastizal asociado a nopaleras. En la zona sureste también domina la agricultura, hay lugares que debido a lo accidentado de la topografía no es posible cultivar y se encuentran poblados por asociaciones compuestas principalmente de pastizales, matorrales y nopaleras, sobre todo en los Cerros Grande, Gordo, El Chorro, La Cruz, Mesa de Salitre, etc. La zona norte de la Sierra de Santa Bárbara está poblada por asociaciones encino-pino y chaparral-encino encontrándose también asociaciones de pastizal natural con agricultura de temporal alrededor de San Felipe. En la Sierra de Comanja, hay asociaciones encino-chaparral y pastizal, interrumpiendo esta vegetación una franja de suelos agrícolas en Nuevo Valle de Moreno para después seguir en la Sierra de Guanajuato con asociaciones de encino-chaparral, pastizales naturales y algunas franjas de agricultura de temporal. En la zona centro-noroeste de la cuenca, se encuentran únicamente dos zonas de bosque de encino, situados al sur de San Miguel de Allende y otra al oeste de la Presa Ignacio Allende, encontrándose también grandes extensiones de pastizales. Las asociaciones de matorral espinoso, matorral subinerme y cardonales, se encuentran distribuidas en forma irregular en grandes manchones donde la topografía es irregular. La agricultura de temporal se realiza en grandes planicies principalmente al centro norte-sur de San Diego de la Unión y este de San Miguel de Allende, donde también hay pequeñas extensiones de agricultura de riego. El sistema hidrológico de la Cuenca del Río Laja está constituido de la siguiente manera: En la porción oriental y central de la entidad, abarca los municipios de Dolores Hidalgo, Allende, Comonfort, Santa Cruz de Juventino Rosas, Villagrán y en forma parcial San Felipe, San Diego de la Unión, San Luis de la Paz, Dr. Mora, San José Iturbide, Guanajuato, Apaseo El Alto, Apaseo El Grande y Cortazar. En esta cuenca se depositan las aguas de la subcuenca Río Laja - Peñuelitas (12 ha) donde se origina el cauce del Río Laja, que se conoce al

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

155 | P á g i n a

iniciar su recorrido como Río de San Juan de los Llanos, hasta llegar al cruce de la carretera San Felipe-Dolores Hidalgo donde ya se le conoce como Río Laja. Además, recibe los afluentes Río La Erre, Arroyo Jalpilla, Arroyo Neutla, Río Apaseo ó Querétaro y Dren Neutla, (ésta obra hidráulica, después de la presa Solís, es el embalse más importante en el Estado de Guanajuato con capacidad de 251 millones de metros cúbicos que irrigan 10,648 has y además sirve para control de avenidas). En esta zona la calidad del agua se ve alterada por las descargas residuales de las poblaciones de Dolores Hidalgo y San Miguel Allende que confluyen en la Presa Allende; posteriormente se unen a esta cuenca las aguas del Río Querétaro, que lleva materia orgánica y desechos industriales de esta ciudad. Antes de unirse al Río Lerma, recibe las aguas residuales de las poblaciones de Celaya, Cortazar y Villagrán, así como las aguas residuales industriales con índice de alta contaminación, aportadas por las diferentes industrias asentadas en la periferia de la Ciudad de Celaya. La Cuenca Alta del Río Laja se localiza en la región central del semidesierto mexicano, constituye un corredor vital para la vida silvestre local y migratoria y el territorio de numerosas comunidades locales. El Río Laja es tributario del Río Lerma, uno de los ríos más grandes de México que comprende al principal corredor industrial del país y que fluye hasta desembocar en el Lago de Chapala. Por su biodiversidad y alto valor de endemismos de peces y aves, la Ecoregión del Lerma es considerada una Zona de Importancia Global por el World Wildlife Fund. Hoy en día la Cuenca del Río laja está severamente dañada, pues aún cuando todavía cuenta con áreas de bosque y zonas conservadas, el crecimiento de la población, la conversión de las zonas forestales al uso agrícola y/o ganadero, la sobreexplotación del acuífero subterráneo y la degradación de los sistemas acuáticos, ha impactado no sólo en los ecosistemas sino también en los sistemas productivos de los cuales depende la supervivencia de la población de la Cuenca. Ubicada en la transición entre el Eje Neovolcánico, la Meseta Central y la Sierra Madre Oriental, la Cuenca del Río Laja se caracteriza por contar con gran diversidad de plantas y animales y por su alto valor de endemismos. Los tipos de vegetación dominantes son: bosques de encino, encino-pino, pino, matorral espinoso, nopalera, chaparral, pastizal natural e inducido y las zonas ribereñas. Algunas de las especies de fauna más representativas que se ha registrado en la zona son, Aguililla (Circus cyaneus hudsonius), águila real (Aquila crhysaetos canadensis), Halcón Peregrino (Falco peregrinus), trogon (Euptilotus neonexus), puma o león americano (Felis concolor) y el camaleón (Phrynosoma orbiculare). De las especies de aves acuáticas migratorias tenemos la garza morena (Ardea herodias) y el pelicano pardo (Pelecanus occidentales), este último catalogado en categoría E (Endangered) por National Geographic Society en su publicación Field Guide to the North American Bird.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

156 | P á g i n a

Fig. 33 – Hidrología superficial.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

157 | P á g i n a

Fig. 34 – Acuíferos.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

158 | P á g i n a

Superficial Las principales corrientes superficiales que drenan el área son: el Río Laja, que cuenta con un área de captación de 7,958 km2 y corresponde al límite oriental del área, recibe como afluentes al Río Querétaro y al Arroyo Neutla. Finalmente, el Río Laja desemboca al Río Lerma, el cual circula en el extremo sur de la zona, donde sus escurrimientos continúan hacia el poniente para más adelante desembocar en la Laguna de Chapala. Región Hidrológica Del total de la superficie del Estado, 30,491 Km2, son drenados por el Río Lerma, 23,880 km2, incluyendo la cuenca cerrada de la laguna de Yuriria y una pequeña parte que aporta sus escurrimientos al Lago de Cuitzeo; Río Santiago con 1,506 Km2 que conforman la región hidrología número 12 del sistema Lerma - Chapala - Santiago (RH - 12) y los restantes 5,102 Km2 son drenados hacia el Golfo de México por las corrientes que dan origen al río Pánuco que corresponden a la región hidrológica número 26 del sistema Pánuco (RH-26); estas dos grandes áreas definen el rasgo fisiográfico que conforma el denominado Parteaguas Continental. La totalidad del territorio municipal se localiza dentro de la región hidrológica número 12 sobre las cuencas "Río Lerma-Salamanca" (RH12-B) y “Río Lajas” (RH12-H), en la primera de las cuales se observa la subcuenca Presa Solís-Salamanca (RH12-B-a) y en la segunda se observa la subcuenca Río La Laja-Celaya (RH12-H-c). Escurrimientos Superficiales Las principales corrientes de agua que se localizan en el municipio son el Río Lerma localizado al Oeste del territorio en la colindancia con el municipio de Jaral del Progreso, Río La Laja al Norte del municipio, entre otras. Calidad de Agua Es evidente el desarrollo a lo largo del Río Laja, las actividades recreativas no se promueven debido al estado antihigiénico de las aguas. También, la erosión de los bancos del Río Laja y los afluentes contribuyen al sedimento de la Presa Ignacio Allende, por lo tanto, a mayor sedimentación, la capacidad del depósito disminuye. La erosión es el resultado de la poca vegetación en el paisaje, especialmente de ríos. La combinación de secciones del paso del río, reduce la poca cubierta vegetativa existente y la necesaria capacidad de sistemas vegetativos de raíz y ciénegas, añadiendo sedimento blando que flota en el agua. Este sedimento es llevado hacia el afluente del Río Laja, el cual lo transporta a la Presa Ignacio

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

159 | P á g i n a

Allende. Cada año de mayor sedimentación es comparado con una calidad de agua más pobre y aminorada para mantener la capacidad del depósito. A escasa investigación, la calidad del agua en el Río Laja continuará degradándose, dañando las poblaciones adyacentes y afectando la disminución de la calidad ambiental. Sin un plan para proteger y utilizar recursos ambientales tales como la vegetación de la rivera y zonas que reducen la calidad del agua tales como pantanos, el desarrollo destruirá tales recursos y fomentará así la tendencia hacia la degradación ambiental. Los valores hacia la naturaleza disminuirán eventualmente debido a la mala calidad de la vida causada por la carencia de recursos ambientales. Subterránea Acuífero Valle de Irapuato – Valle de Santiago - Huanímaro Inventario de aprovechamientos de agua subterránea: Los aprovechamientos de agua subterránea tales como pozos, norias y manantiales son ventanas a través de las cuales pueden obtenerse datos de los acuíferos. La CEAG, a través de la empresa GUYSA, realizó en el año de 1997, un inventario de los aprovechamientos existentes en el Valle de Irapuato – Valle de Santiago, por otra parte Lesser y Asociados S.A. de C.V., 1997 realizó el censo de aprovechamientos del Valle de Huanímaro lo cual completa la información de todos los aprovechamientos existentes en el acuífero Irapuato – Valle de Santiago - Huanímaro. Se encontraron un total de 2,348 aprovechamientos de los cuales, 1969 corresponden a pozos activos, 379 a inactivos de estos 69 de ellos se encuentran tapados, 49 están secos, 7 negativos y 21 en perforación. De las características anotadas durante el censo se observa que, de los 1969 aprovechamientos activos 1540 se utilizan en la agricultura, 306 se destina al agua potable de las comunidades, 44 se utilizan en el sector agropecuario, 2 de uso recreativo, 77 son de uso industrial. Volúmenes de extracción: El sector agrícola es el que ocupa los mayores volúmenes con 530.41 mm3/anuales que corresponden al 82.13% del total de la extracción que se realiza. En la industria se extraen 46.78 mm3/año lo que representa el 7.24% de la extracción total. Para dotar de agua a los habitantes de la zona se utilizan 63.42 mm3/anuales que corresponden al 9.82% del total y por lo que corresponde a abrevadero se utilizan 5.12 mm3/año que corresponde al 0.79% y para uso recreativo se extraen 0.09 mm3/anuales que equivale al 0.01% del total. La extracción total para el Valle asciende a 645.82 mm3/anuales.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

160 | P á g i n a

Hidroestratigrafía En algunos estudios hidrogeológicos, la presencia de unidades geológicas impermeables que limitan lateralmente el flujo subterráneo entre cuencas superficiales, se utiliza como hipótesis de trabajo para realizar la simulación del flujo hidrodinámico subterráneo y en ocasiones se establece que las sierras que limitan los valles, en donde se lleva a cabo la extracción de agua subterránea, constituyen barreras impermeables al flujo subterráneo, para este caso en particular no es así y se ha tratado de definir los límites de la cuenca en función de sus características geohidrológicas. En el caso particular del estudio hidrogeológico y modelo matemático del acuífero del Valle de Irapuato – Valle de Santiago, se aplica el concepto de continuidad hidráulica regional establecido previamente, bajo un análisis de los tipos de medios por donde circula el agua subterránea y su relación con la topografía de la región. Las características litológicas de las unidades geológicas, así como la interpretación hidrogeomorfológica y de hidrología superficial analizada en el área, se utilizaron para definir los materiales por donde tiene lugar el movimiento del agua subterránea. Fue posible distinguir dos medios principales: medio granular y medio fracturado. Medio granular El medio granular constituye un paquete que agrupa principalmente depósitos aluviales, suelos residuales y materiales vulcanosedimentarios del terciario y cuaternario. Constituyen el material de relleno del acuífero del Valle de Irapuato – Valle de Santiago, estos depósitos forman capas horizontales en los que es difícil determinar su extensión ya que pierden continuidad lateral, de tal forma que se comportan como cuerpos lenticulares. Los espesores son variables dependiendo de la localidad de que se trate pudiéndosele encontrar alternado a profundidad, pero con diferente granulometría, intercalados e interdigitados con varias secuencias de derrames volcánicos de naturaleza basáltica. Características hidrogeológicas: Se conoce que la conductividad hidráulica de los medios porosos está en función de su distribución granulométrica. Los depósitos aluviales tienen una capacidad de infiltración variable que favorecen la recarga del acuífero generada por los retornos del riego y la infiltración de los canales del distrito de riego no. 011. Los depósitos vulcanoclásticos presentan los valores más altos de conductividad hidráulica, pero dentro de estos últimos, se presentan una serie de horizontes arcillosos dispuestos indistintamente desde la planicie, los cuales se han detectado en los cortes litológicos de los pozos. De acuerdo con los resultados de la interpretación de 20 pruebas de bombeo interpretadas por el modelo de dos capas, la conductividad hidráulica horizontal y vertical varía de 0.01 a 10 m/día. La resistividad obtenida para los depósitos aluviales y vulcanoclásticos con sondeos electromagnéticos realizados por esta empresa tienen un rango de

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

161 | P á g i n a

2.8 a 10 ohms-m y los valores de la conductividad eléctrica del agua registradas van de 400 a 700 mmohs/cm. Medio fracturado En esta parte se agrupan los productos volcánicos del mioceno tardío – plioceno – pleistoceno – holoceno: coladas de basaltos alterados - fracturados (andesita la ordeña), e intercalaciones de materiales piroclásticos. La anisotropía del comportamiento del flujo subterráneo en este medio se explica por la heterogeneidad textural de los materiales que le conforman, el fracturamiento y las componentes (rumbo, echado, frecuencia, espesor de aberturas etc.) que a este medio caracterizan (lavas, tobas e ignimbritas) originan que la conductividad hidráulica vertical obtenida de la evaluación de los ensayos de bombeo, algunas ocasiones sea igual o mayor que en el sentido horizontal, razón por la cual, algunos pozos que interceptan algunas de las unidades volcánicas, rinden caudales específicos altos, como en el caso de los pozos i133-a y i1123. El espesor conjunto de la secuencia volcánica es variable y de acuerdo con estimaciones geofísicas y por cortes litológicos de pozos el espesor fluctúa entre 30, 350 o hasta 500 m. en los perfiles, las unidades de material fracturado exhiben un comportamiento discontinuo, es posible que en las pseudoestratificaciones de tobas soldadas intercaladas en la secuencia volcánica, exista la posibilidad de un tercer tipo de porosidad (doble porosidad) con permeabilidad combinada intergranular y de fracturas. Se requiere de mayor información respecto a la geología del subsuelo para identificar con mayor detalle, la importancia de este tipo de medio en la circulación del agua subterránea, y su relación con el comportamiento hidráulico de los pozos. Calidad del agua Uno de los propósitos de gran importancia al realizar el estudio de los parámetros químicos del agua, es determinar si la fuente puede ser utilizada para el consumo humano. La evaluación se realiza tradicionalmente comparando los índices máximos y mínimos del contenido de las especies químicas del agua, los cuales son publicados y revisados periódicamente por organismos ambientales y de salud, tanto nacional como internacional. IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación terrestre Aunque las condiciones ambientales naturales del estado de Guanajuato, ubicado en el centro de la República Mexicana, son altamente diversas, gran parte de su territorio ha sido sometido a fuertes presiones demográficas. Lo anterior ha dado como resultado la prevalencia de paisajes totalmente alterados (Carranza G. 2005). En Guanajuato, el mezquital se supone fue frecuente en otras épocas.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

162 | P á g i n a

Actualmente sólo queda reducido a tres pequeñas zonas al suroeste del Estado, entre cultivos de riego. Muy probablemente los suelos que hoy sustentan los grandes campos de cultivo del Bajío Guanajuatense, anteriormente eran grandes extensiones de mezquital, y su disminución se debe a que este tipo de vegetación es indicadora de la existencia de buena humedad en la zona, por lo que son desmontados con fines agrícolas. Es evidente que la influencia del hombre sobre la vegetación y fauna del municipio han producido un deterioro relevante, de tal forma que la vegetación original actualmente solo se encuentra en las orillas de los cultivos agrícolas formando hileras de árboles para delimitar los linderos de los predios. Rzedowski afirma que los suelos que hoy sustentan los campos de cultivo del Bajío Guanajuatense, anteriormente eran grandes extensiones de mezquital dominado por Prosopis laevigata. La cubierta vegetal que aún presenta el municipio se localiza principalmente en el Cerro Grande al Este, Cerro del Culiacán al Sureste y el Cerro Gordo al Oeste del territorio municipal; predominando el matorral que se caracteriza por el cazahuate (Ipomoea murucoides), papelillo amarillo (Bursera fagaroides), nopales (Opuntia sp), garambullo (Myrtillocactus geometrizans), mezquite (Prosopis laevigata) y huizache (Acacia farneciana), entre otros. Asociado al matorral se encuentran algunas especies de pastos, tales como zacate colorado (Heteropogon contortus), liendrilla (Muhlembergia rigida) y navajita (Boutelova hirsuta). En la cima del cerro del Culiacán aún se encuentra representado el bosque de encino (Quercus laeta). La parte del proyecto que corresponde al cambio de uso de suelo se caracteriza por ser una zona con vegetación de matorral xerófilo de acuerdo a la nomenclatura del INEGI, donde éste reúne las comunidades arbustivas de las zonas áridas y semiáridas de la República Mexicana, con clima seco estepario, desértico y templado con lluvias escasas. La temperatura media anual varía de 12 a 26 ° C. Su flora se caracteriza porque presenta un número variable de adaptaciones a la aridez, como son la microfilia, la presencia de espinas y la pérdida de hojas en temporadas desfavorables, por lo que hay numerosas especies de plantas que sólo se hacen evidentes cuando el suelo tiene suficiente humedad. Esta zona posee una vegetación de Matorral compuesta principalmente por Burseras spp, Jatropha dioica, Ipomoea spp, Opuntia spp Mimosa spp y Acacias spp. Durante los recorridos se encontró en general un ecosistema alterado por su cercanía con la mancha urbana pero conforme se aleja de la actividad antropogénica, el ecosistema se estabiliza y se presenta semi - conservado, aunque en algunas zonas se observan manchones desprovistos de vegetación por las actividades de ganadería doméstica que se practican en estos cerros. La descripción del tipo de vegetación y los resultados que se obtuvieron durante el muestreo, se describen de manera general en este apartado.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

163 | P á g i n a

ESTRATO NOMBRE

CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Arbóreo

Ipomoea murucoides

Casahuate

Bursera fagaroides

Papelillo o Sisiote

Myrtillocactus geometrizans

Garambullo

Órgano

Arbustivo

Dodonea viscosa Ocotillo

Acacia farnesiana

Huizache

Acacia shaffeneri Huizache

Celtis pallida Granjeno

Jatropha dioica Sangre de drago

Salvia spp. Salvia

Opuntia streptacantha

Nopal

Mimosa biuncifera

Uña de gato

Agave spp. Maguey

Herbáceo

Opuntia imbricata

Nopal cardón

Opuntia tunicata Nopal Cardón

Tabla 23 – Vegetación muestreada.

Con respecto al sitio donde se construirá la estructura hidráulica (Puente sobre el Río Laja) predominan hileras de especies arbóreas que realizan la función de linderos de parcelas agrícolas. La vegetación arbórea del lugar está compuesta principalmente de Pirul (Schinus molle), Mezquite (Prosopis laevigata), Sauce (Salix bonplandiana), donde dicha vegetación se localiza a los alrededores de los terrenos de cultivo funcionando como cortina rompevientos; además a orilla del rió se observa vegetación riparia. Como se menciona anteriormente el Bajío Guanajuatense ha sido grandemente alterado por diferentes aspectos como el agrícola y el industrial prueba de ello es la vegetación secundaria encontrada en el sitio en estudio.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

164 | P á g i n a

Fig. 35 – Mapa de Vegetación.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

165 | P á g i n a

Es importante señalar que los principales cultivos son el sorgo y maíz, aunque también se presentan hortalizas (brócoli, cebolla, chile verde, papa, ajo, espárrago) y alfalfa. Entre las comunidades vegetales más o menos conservada destaca la vegetación hidrófila representada en las proximidades de esta actividad agrícola con el cruce de corrientes perennes, donde se establecen comunidades de Taxodium mucrontum y Salix sp. También están presentes diversas comunidades de hierbas arvenses (normalmente anuales) y ruderales (normalmente bianuales) que aparecen en cultivos abandonados. La Agricultura de Riego, es un conjunto de espacios con presencia predominante de suelos Vertisol y chernozem y formas de relieve con poca pendiente y disponibilidad de agua. Se ubica principalmente en la Cuenca lacustre del Lerma, en las Subcuencas de Salamanca (León, Romita, Silao, Pénjamo, Abasolo, Salamanca e Irapuato) y de Chapala (Celaya y sureste del Estado, salvo partes de Jerécuaro y Apaseo El Alto), y pequeñas áreas en la Cuenca de inundación del Río Laja (San Luis de la Paz y Dolores Hidalgo). Los volúmenes de producción son muy altos y frecuentemente se dirigen a otras cadenas productivas de alimentos como la ganadería intensiva, agroalimentos y congelados. El 100% de los ejidos tienen como actividad principal la agrícola. Cuenta con una agricultura mixta, siendo fundamental la de temporal que ocupa una superficie de 64.15%. En la forma de tenencia de la tierra, corresponde el 50% a la pequeña propiedad. Las malezas presentes son especies particularmente bien adaptadas a las condiciones antropogénicas peculiares en que viven y su auge se inició sin duda con el origen mismo de la agricultura y con el establecimiento del hábito sedentario del hombre. El aumento de la población humana y el progreso de la civilización han sido poderosos factores que influyen en la evolución y en la expansión de maleza, y en las condiciones actuales estas plantas constituyen un elemento de primer orden en la vegetación de las regiones habitadas en la tierra. Respecto a la vegetación secundaria del sitio se incluyen en general, bajo esta categoría, las comunidades naturales de plantas que se establecen como consecuencia de la destrucción total o parcial de la vegetación primaria o clímax, realizada directamente por el hombre o por sus animales domésticos. Una comunidad secundaria, por lo común, tiende a desaparecer y no persiste durante un período largo, sino que da lugar a otra y ésta, a su vez, a otra, determinándose de esta manera una sucesión que, a través del tiempo, conduce por lo común nuevamente a la comunidad clímax, misma que está en equilibrio con el clima y no se modifica mientras éste permanezca estable. Una comunidad secundaria, sin embargo, puede también mantenerse indefinidamente como tal si persiste el disturbio que la ocasionó, o bien si el hombre impide su ulterior transformación. Tal efecto se logra frecuentemente con el pastoreo, con el fuego o con ambos factores combinados, prácticas bastante comunes en México.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

166 | P á g i n a

b) Fauna Siendo factores íntimamente relacionados, las afectaciones a la cubierta vegetal debido principalmente a los usos del suelo han provocado la alteración del hábitat de la fauna. De acuerdo a la descripción que se efectúa en el documento del Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Guanajuato, se reporta que para este tipo de ecosistema en nuestro estado, que hay evidencias de la existencia de los siguientes grupos de mamíferos:

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Canis latrans Coyote

Dasypus novemcinctus Armadillo

Didelphis virginiana Tlacuache

Lepus californicus Liebre

Lepus callotis Liebre

Mephitis macroura Zorrillo

Peromyscus boylii Ratón

Peromyscus maniculatus Ratón

Procyon lotor Mapache, Tejón

Spermophilus mexicanus Ardilla

Sylvilagus floridanus Conejo

Urocyon cinereoargenteus Zorra

Spermophilus mexicanus Ardilla

Canis latrans Coyote

Género Urosaurus Lagartija

Urocyon cinereoargenteus Zorra

Sylvilagus floridanus Conejo

Didelphis virginiana Tlacuache

Thomomys umbrinus Tuza

Peromyscus sp Ratón

Kinosternum sp Tortuga

Masticophis flagellum Víbora Chirrionera

Pituophis deppei Alicante

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

167 | P á g i n a

Pyrocephalus rubinus Cardenalito

Carduelos psaltria Dominico

Columbina inca Tórtola colilarga

Icterus mesomelas Calandria

Melanerpes aurifrons Carpintero frente amarilla

Molothrus ater Tordo

Mimus polyglottos Zenzontle

Phainopepla nitens Capulinero Negro

Picoides scalaris Carpinterito mexicano

Xenotriccus mexicanus Mosquero Llanero

Toxostoma curvirostre Cuitlacoche Piquicurvo

Turdus migratorius Primavera

Zenaida macrocura Paloma Huilota

Buteo jamaicensis Agulilla colirufa

Tabla 24 - Fauna en el OETEG.

De las especies observadas no existe ninguna que este bajo protección dentro de la NOM-059-SEMARNAT -2001. Durante los recorridos de muestreo y al efectuar entrevistas a personas aledañas, pudimos conocer que éstas, normalmente no se topan con algún tipo de animal silvestre. Lo anterior nos permite concluir que los animales, por las modificaciones a su hábitat, huyen a zonas vecinas con menor perturbación, donde es posible observarlas sobre todo si son aves. Estas suposiciones del ahuyentamiento de fauna están sometidos a un efecto causa efecto aleatorio, nuestra hipótesis como ya se anotó, es que la fauna huye y se reubica, pero en realidad no se efectuó un estudio por especie o grupos taxonómico que lo pudiese corroborar. La aseveración que hacemos parte de un análisis empírico. Sin embargo queda como una suposición sin confirmación científica. La observación en campo nos arroja la información de que el grupo taxonómico de más fácil observación es el de los insectos y el de los arácnidos. Vertebrados es difícil obsérvalos actualmente. Si se quisiera conocer el estado actual de las poblaciones de aquellos mamíferos, reptiles, anfibios e invertebrados que se pudieron observar hace ya algunas décadas, es necesario un estudio de fauna,

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

168 | P á g i n a

que sale del alcance y costo de este estudio. El análisis de fauna se efectúa a través de la consulta bibliográfica y de las observaciones de campo y comentarios de las personas. Dentro del Municipio existen zonas, relativamente cercanas al sitio en estudio, donde se han realizado recientemente trabajos e inventarios de biodiversidad de grupos faunísticos como aves migratorias y residentes, mamíferos y reptiles. El área de los Cerros del Culiacán y La Gavia representan también un hábitat para la fauna silvestre, en la que se registran 10 especies de anfibios, 21 de reptiles, 107 de aves y 46 de mamíferos, sumando un total de 290 especies de vertebrados, de las cuales el 10.34% se encuentran en estado especial según la norma oficial mexicana NOM-059-ECOL-1994, entre éstas se encuentran la lagartija espinosa (buyaosoma asió), el garzón cenizo (aotoa herodtas) y el gorrión sabanero. IV.2.3 Paisaje La descripción del paisaje engloba una multitud de aspectos y su estudio admite una diversidad de enfoques. Para este estudio se ha considerado el aspecto visual, que corresponde al enfoque de la estética o de la percepción, considerando que el paisaje surge como una manifestación externa del territorio. Así, el análisis se realiza en función de lo que el observador sería capaz de percibir y que, sin lugar a dudas, dependerá del punto de la observación abarcando sólo la cuenca visual o superficie observable. El objetivo central de esta caracterización es entregar los antecedentes suficientes para determinar si el proyecto, incluyendo sus obras y actividades, genera o presenta alteración significativa del valor paisajístico del área. a) Cambio de Uso de Suelo

Color En términos generales, existe poca

variedad de colores, variando entre cafés y en mayor medida verde.

Forma Tridimensional y Compleja.

Línea

Bordes no definidos, los elementos no presentan una clara delimitación del espacio, sino de manera aleatoria y

desordenada

Textura Regularidad: Distribución de los elementos

al azar tendiendo a ser grupal.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

169 | P á g i n a

Contraste interno: Poco contrastado debido a que los colores son similares, con poca

variación.

Configuración espacial o

espacio

La visión en este tipo de ambientes es muy amplia y dispersa. Se cuenta con vistas

panorámicas.

Tabla 25 - Evaluación del Paisaje.

Componente Evaluación

Nominal Evaluación Numérica

Observación

Morfología o topografía

Media 2 Terrenos sinuosos, topografía

accidentada

Vegetación Media 2 Tipo arbustiva, cobertura

superior al 50%

Formas de Agua Baja 1 Presencia de escorrentías

superficiales que captan agua durante la temporada de lluvia

Color Media 2 Dominan colores cálidos. La vegetación se presenta con

tonalidades verdes.

Fondo Escénico Baja 1

Es un paisaje de calidad visual particular, con algunos

elementos de valor estético, como las pendientes inclinadas.

Rareza o Singularidad

Media 2 Paisaje de serranía

Actuaciones humanas

Negativa -1 Se aprecian elementos

característicos de actividad humana.

TOTAL Baja 9 Calidad Visual de la Unidad

Tabla 25 - Evaluación del Paisaje.

b) Puente sobre el Río Laja

Color En términos generales, existe poca

variedad de colores, variando entre verde y en mayor medida café.

Forma Tridimensional y poco compleja.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

170 | P á g i n a

Línea Bordes definidos, los elementos presentan

una clara delimitación del espacio

Textura

Regularidad: Distribución de los elementos al azar tendiendo a ser grupal.

Contraste interno: Poco contrastado debido a que los colores son similares, con poca

variación.

Configuración espacial o

espacio

La visión en este tipo de ambientes es muy amplia y dispersa. Se cuenta con vistas

panorámicas.

Tabla 25 - Evaluación del Paisaje.

Componente Evaluación

Nominal Evaluación Numérica

Observación

Morfología o topografía

Negativa -1 Terrenos planos, topografía

poco accidentada

Vegetación Negativa -1 Tipo arbórea, cobertura inferior

al 20%

Formas de Agua Alta 3 Presencia de escorrentías

superficiales que captan agua durante la temporada de lluvia

Color Baja 1 Dominan colores cálidos. La vegetación se presenta con

tonalidades verdes.

Fondo Escénico Baja 1 Es un paisaje de calidad visual

particular, con algunos elementos de valor estético

Rareza o Singularidad

Baja 1 Paisaje semiárido

Actuaciones humanas

Alta 3 Se aprecian elementos

característicos de actividad humana.

TOTAL Baja 7 Calidad Visual de la Unidad

Tabla 25 - Evaluación del Paisaje.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

171 | P á g i n a

IV.2.4 Medio socio - económico

Fig. 36 – Descripción socio económica.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

172 | P á g i n a

Fig. 37 – Descripción socio económica.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

173 | P á g i n a

Fig. 38 – Descripción socio económica.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

174 | P á g i n a

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

175 | P á g i n a

Fig. 39 – Descripción socio económica.

Fig. 40 – Descripción socio económica.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

176 | P á g i n a

Fig. 41 – Descripción socio económica.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

177 | P á g i n a

IV.2.5 Medio cultural

Los habitantes de Cortazar tienen un origen otomí y mexica. Los primeros pobladores se establecieron en las faldas de los cerros que se encuentran alrededor de lo que actualmente es hoy la ciudad de Cortazar, tesis que se comprueba con las ruinas arqueológicas en la Loma de San Agustín (Cañada de Caracheo),consistentes en cuatro montículos de piedra volcánica, lo cual por su ubicación se considera que fue un centro ceremonial y fortaleza a la vez, pues su ubicación así lo permite visualizar, además, el lugar por su posición frente al “Cerro Culiacán” es eminente que sirvió para adorar al Sol. Anteriormente el sitio que ocupa la ciudad de Cortazar, fue una aldea otomí que se llamaba Degnio Amole y Jali-Hui, mas tarde el lugar fue dominado por los mexicas quienes le llamaron Amilli, que significa “raíz que se talla y hace espuma”. Con la llegada de los españoles, se le denominó Degno-Yahhiu. El 5 de mayo de 1721, los religiosos franciscanos la fundan legalmente y nombran San José de los Amoles. El 21 de octubre de 1857, el congreso de Guanajuato, decreta que se llame “Villa de Cortazar” en honor de don Luis Cortázar y Rábago. Con respecto a festividades importantes, la Fiesta de la Octava de Corpus comienza el jueves de Corpus y termina nueve días después, el viernes siguiente con la celebración religiosa del Sagrado Corazón de Jesús. Esta tradición tiene dos fases: la mística y la procesión diaria de la cera. La primera con misa de recepción de fé y la segunda de manera pública y profana, principalmente en la noche con la entrada de la cera, preparada celosamente por los mayordomos de cada gremio, quienes cuidan los detalles y buscan ser los mejores. Con las obras de los artesanos de la región, los nueve días de “cera”, se convierten en verdaderos espectáculos de arte, por las variadas imágenes y figuras que desfilan por las calles, para al final dejarlas en el templo de San José. Por los 40's 50's a cual más cual menos luchaba por el estreno para el “TODOS SANTOS”, tradición que llego al antiguo Degno, con los Franciscanos instituyendo el 10 de Noviembre de cada año; “Fecha del Santoral Católico”. Los Franciscanos oficialmente se asentaron el año de 1734 con Joseph Chaverry quienes además de la evangelización enseñaron artes y oficios, la artesanía del cartón, carrizo, madera y alfeñique, además de la elaboración de la cera escamada. El símbolo representativo de la “FERIA DE TODOS SANTOS”, es “El Borrego de Alfeñique” figura de azúcar hecha de molde y retocada a mano, con puyas y colores vegetales, figura que roba la atención de propios y extraños. El origen de esta, data desde el Antiguo Testamento. Cuando Abraham lleva a su hijo primogénito ante el Señor y dice: “por ti estoy dispuesto a sacrificarlo”. Entonces el Señor le dice: “Se te hace gracia”; luego Abraham de su rebaño sacrifico un cordero como símbolo de Amor y de Fe. Los pueblos cristianos saben que Jesús dijo: “Yo soy el cordero de Dios que quita el pecado del mundo”. De ahí a la conquista y colonización de América, los Franciscanos llegan en 1528. Al Bajío,

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

178 | P á g i n a

tomando como referencia Celaya, 1571, Salamanca 1602, Valle de Santiago 1604, Salvatierra 1646, a la antigua Villa de San José de Amoles 1718 a 1735; primero, el paso de los Misioneros y segundo la Orden oficialmente instituida. Es pues 1734 cuando por primera vez se lleva a cabo tal celebración. La celebración de “TODOS LOS SANTOS” se une con la celebración también del “DIA DE MUERTOS”, esta, una tradición precortesiana del inframundo “EL MICTLAN” (El Valle de los Descarnados), AMBAS ENLAZADAS EN EL TIEMPO. Los artesanos cada año exponen sus mejores realizaciones en el Jardín Principal: Borregos de distintos tamaños, gallinas en el nido (con pollitos), La calavera en distintos tamaños, muertitos en su cajón, muertes de distintos materiales, fijas de resortes, las calaveras con nombre a como la pida el cliente. El colorido de dicha celebración se realiza actualmente con la celebración de una misa solemne a los cuatro puntos cardinales. La inauguración de la Feria, en las instalaciones, coronación de la reina en el Teatro del Pueblo, corre a cargo del Presidente Municipal. La Feria Contiene: Exposición ganadera, Industrial, Artesanal y Deportiva. IV.2.6 Diagnóstico ambiental El objetivo del presente punto es el análisis general de la información que hasta este momento se ha recopilado, con la finalidad de proyectar los impactos ambientales que se generarán con el desarrollo del Proyecto, enmarcados dentro del contexto físico, natural, geográfico, social, económico y cultural de la región. Se pretende que el diagnóstico del Sistema Ambiental actual, así elaborado, sirva de base para la evaluación y valoración de los impactos ambientales que puedan generarse con la realización del Libramiento Sur Oriente de Cortazar, incluyendo el Puente sobre el Río Laja.

a) Estatal El deterioro de los recursos naturales y los problemas ambientales en el Estado, tales como el abatimiento de los acuíferos, avance de la frontera agrícola, la contaminación de los cuerpos de agua superficial, la contaminación del aire y suelo, deforestación, erosión y pérdida de la biodiversidad, se ha agravado en las últimas décadas, por lo que se requiere la implementación de medidas para su restauración. Así mismo, de manera paralela, es necesario proteger a los ecosistemas de gran importancia que aún existen en el Estado, por la disponibilidad de recursos naturales con que cuentan, además de los servicios y funciones que proporcionan, para evitar su deterioro. b) Regional La problemática regional es similar a la estatal y la comparte con los municipios vecinos, en donde existe una sobreexplotación de los acuíferos que comparte el

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

179 | P á g i n a

municipio, aún cuando éste utiliza muy poco las aguas subterráneas por medio de la batería de pozos que abastece una parte de la ciudad capital. La contaminación por agroquímicos y por emisiones atmosféricas se presenta en los municipios vecinos, sobre todo en los del bajío donde se desarrolla una agricultura intensiva. Una problemática común en toda la región, es la pérdida de cubierta vegetal por la ampliación de la frontera agrícola, el sobrepastoreo y el aprovechamiento irracional de los recursos forestales para la obtención de leña, carbón, tierra de hoja y monte, que se infiere puede ser otro tanto o más de los volúmenes autorizados para productos maderables, en virtud de que para los maderables (tierra de hoja y monte) no existe autorización para el municipio. La Sierra de Guanajuato es considerada como zona crítica por esta situación. Lo anterior expuesto deriva en la erosión del suelo, pérdida de hábitat para especies silvestres, pérdida de productividad, azolve en cuerpos de agua, entre otros. c) Municipal (Libramiento Sur Oriente de Cortazar y Puente sobre el Río Laja)

Aspectos abióticos Clima De acuerdo con lo expresado a propósito del marco climático general, el clima, así como los factores relacionados como la temperatura, no constituyen un factor significativo para la realización del proyecto. La precipitación, presencia de heladas, vientos dominantes tampoco constituyen una gran limitante para la realización de éste. Suelo Dadas las características de topografía del terreno (accidentado), donde se realizará el proyecto, se tendrá movimiento de tierras, sin embargo, será posible minimizar los efectos para esta actividad siempre y cuando se realice en época de secas. Agua El cauce del Río Laja presenta severas afectaciones tales como contaminación por escombros, residuos sólidos, descargas de aguas negras, azolve, entre otros, que ha influido en la fauna y vegetación específica del cauce y orillas de éste. Aspectos bióticos Flora y fauna

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

180 | P á g i n a

No se recabaron muchos indicios y avistamientos en la zona de estudio (sitio y área de influencia) de mamíferos y reptiles. La ausencia total de los mamíferos también es un indicador de la fuerte perturbación del ecosistema.

El grupo de las aves y los mamíferos son los más representativos ya que son los primeros en desaparecer o desplazarse cuando sus condiciones son alteradas; en este caso en el sitio del proyecto y sus alrededores, la agricultura que se desarrolló desde tiempo atrás, ha marcado una seria tendencia al deterioro por ser una actividad de origen fuertemente perturbadora, debido a que su existencia es a costa de la pérdida de la vegetación, lo cual explica la baja calidad del sistema ambiental de nuestra área de estudio, ya que la vegetación es el indicador más importante de las condiciones ambientales del territorio y del estado de sus ecosistemas, pues refleja el resultado de las interacciones entre todos los componentes del ambiente. Con los resultados del trabajo de campo realizado para la flora y fauna, encontramos que no existen especies de éstas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001 (Normatividad Nacional); tampoco con algún régimen de protección derivado de la Normatividad Internacional (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, CITES). Con relación al componente hidrológico, existirán afectaciones, que de ser eficientemente mitigadas, permitirán al menos mantener las condiciones actuales del sitio (Río Laja). De acuerdo a este análisis podemos determinar que los impactos ambientales más significativos e importantes de la zona se han dado a través del tiempo con el desarrollo de la agricultura y por la cercanía de asentamientos humanos, dando como resultado un paisaje característico de la mayor parte del Bajío Guanajuatense, con una baja calidad ambiental.

En el Diagnostico Ambiental concluido para el Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato, establece que en la zona del Municipio de Cortazar existe la siguiente problemática:

Contaminación de agua por agroquímicos, aguas residuales, heces de ganado, desechos de industria y contaminación orgánica.

Susceptible contaminación de acuíferos y suelo por inadecuada disposición de residuos industriales peligrosos derivados de la industrial del hule y el plástico y metales ferrosos.

Abatimiento de mantos acuíferos.

Erosión en la parte sur moderada.

Crecimiento de la mancha urbana en suelos de aptitud agrícola.

Erosión de suelos con agricultura de temporal y con pendientes de más del 15%.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

181 | P á g i n a

Contaminación del suelo por agroquímicos.

Pérdida de cubierta vegetal por cambio de uso del suelo.

Abandono de terrenos por pérdida del suelo y fertilidad.

Disminución de habitas y nichos de fauna local.

Disminución y perturbación de los regímenes hidrológicos.

La diversificación económica basada en la agricultura y ramas importantes industriales, sin un sustento de planeación ambiental.

Asentamiento de nuevas colonias de forma dispersa, en cerros y periferia.

Deficiencia en la cobertura del servicio de drenaje.

Mezcla en los usos del suelo.

Desorden visual en el contexto urbano por asentamientos irregulares en la parte sur y suroriente del municipio.

Falta de jerarquización de las vialidades primaria y secundarias.

Generación de basura mayor a la recolección.

Número de vehículos insuficientes para la cantidad de basura generada.

Sitios clandestinos para la disposición final.

Mal manejo de los sitios de disposición.

Emisión de olores desagradables por la descomposición de la basura orgánica.

Reducción en la salud de los habitantes por la mala disposición de los residuos generados.

Afectación del paisaje por la disposición de basura en terrenos baldíos.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

182 | P á g i n a

Fotografía 9 – Matorral en la zona de Cambio de Uso de Suelo.

Fotografía 10 – Mezquites en los inicios de la zona de Cambio de Uso de Suelo.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

183 | P á g i n a

Fotografía 11 – Vista de la zona de Cambio de Uso de Suelo en camino vecinal.

Fotografía 12 - Diversidad de especies arbóreas sobre el lecho del Río Laja.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

184 | P á g i n a

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Una Manifestación de Impacto Ambiental necesita realizar varias tareas, entre las que se incluye la de identificación de impactos, le descripción de entorno afectado o modificado, la predicción y estimación de impactos, análisis de indicadores/índices ambientales, entre otras. Los objetivos de éstas son distintos, como lo son las metodologías necesarias para realizar dichas tareas. Las metodologías de identificación de impactos ambientales, se pueden clasificar a groso modo en Matrices de Interacción (Causa – Efecto) y Listas de Control, considerando a los diagramas de redes como una variación de las matrices de interacción. Las matrices de interacción varían desde las que hacen consideraciones simples de las actividades del proyecto y sobre sus impactos por factor ambiental hasta planteamientos estructurados en etapas que muestran las interrelaciones existentes entre los factores afectados. Las listas de control abarcan desde simples listados de factores ambientales hasta enfoques descriptivos que incluyen información sobre medición, predicción e interpretación de las alteraciones de los impactos identificados. Para tal efecto, en este estudio, se llevarán a cabo tres metodologías.

Listas de Chequeo.

Matrices de Interacción (Causa – Efecto).

Método RIAM (Matriz de Evaluación de Impacto Rápida) Las afectaciones que se puedan manifestar en el entorno debido a la construcción, operación y mantenimiento, y abandono del sitio, del proyecto, serán descritas analizadas en este capítulo considerando los siguientes factores:

Medio Físico (Inerte o Abiótico).

Medio Natural (Biótico).

Medio Socio-económico y Cultural. Así mismo, un Indicador Ambiental es un número o una clasificación descriptiva de una gran cantidad de datos o información ambiental cuyo propósito principal es simplificar la información para que pueda ser útil a los tomadores de decisiones, pues cumplen con uno o más de los siguientes objetivos:

Resumir los datos ambientales existentes.

Comunicar información sobre la calidad del medio afectado.

Evaluar la vulnerabilidad o susceptibilidad a la contaminación de una determinada categoría ambiental.

Centrarse selectivamente en los factores ambientales clave.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

185 | P á g i n a

Servir como base para la expresión del impacto al predecir las diferencias entre el valor del índice con proyecto y el valor del mismo índice sin proyecto.

V.1 Indicadores Ambientales A continuación se mencionan los Indicadores Ambientales, establecidos de acuerdo a los posibles factores ambientales afectados para el desarrollo del proyecto.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

186 | P á g i n a

Tabla 26 – Indicadores ambientales.

V.2 Índices Ambientales A continuación se mencionan los Índices Ambientales, establecidos de acuerdo a los posibles factores ambientales afectados para el desarrollo del proyecto.

Tabla 27 – Índices ambientales.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

187 | P á g i n a

V.3 Metodologías de Evaluación V.3.1 Justificación de elección de la Metodología Como se mencionó anteriormente se eligió trabajar con Listas de Chequeo, Matrices de Interacción (Causa – Efecto) y el Método RIAM (Matriz de Evaluación de Impacto Rápida), gracias a la complementariedad entre éstas, disminuyendo en gran porcentaje la omisión y subjetividad en el análisis de impactos ambientales (positivos y negativos). V.3.2 Listas de Chequeo Esta Metodología consiste en realizar un listado de los distintos factores ambientales y los impactos ambientales que éstos presentarán a consecuencia del desarrollo de cada una de las etapas del proyecto. Entrando en materia y comenzando la identificación de impactos ambientales, se presentan las siguientes Listas de Chequeo para el Cambio de Uso de Suelo y el Puente sobre el Río Laja:

IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS

Factores Ambientales

Fases del Proyecto

PREPARACION DEL SITIO

CONSTRUCCION ABANDONO DEL

SITIO

Factores Abióticos

Aire Calidad del aire -X -X -X

Ruidos -X -X -X

Geomorfología

Estabilidad de taludes -X -X Neutro

Erosión -X -X -X

Modificación del curso de aguas superficiales o de

escorrentía -X -X -X

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

188 | P á g i n a

Variación de la topografía -X -X Neutro

Suelo

Uso potencial -X -X +X

Cambio de uso -X -X +X

Calidad del suelo -X -X -X

Agua

Calidad del agua superficial

-X -X -X

Calidad de aguas subterráneas

-X -X -X

Factores Bióticos

Flora Cobertura vegetal -X -X Neutro

Especies protegidas Neutro Neutro Neutro

Fauna

Especies acuáticas Neutro Neutro Neutro

Reptiles -X -X Neutro

Aves -X -X -X

Mamíferos -X -X -X

Factores Socioeconómicos

Social

Exposición a contaminantes tóxicos y

cancerígenos Neutro Neutro Neutro

Exposición a malos olores y emisión de partículas

-X -X -X

Riesgo de accidentes -X -X -X

Modo de vida +X +X -X

Conflictos sociales +X +X Neutro

Económico

Generación de empleo +X +X +X

Cambio en el valor de la tierra

-X -X +X

Afectación de terrenos -X -X Neutro

Factores de Interés Humano Estéticos Alteración del Paisaje -X -X -X

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

189 | P á g i n a

Culturales Lugares culturales Neutro Neutro Neutro

Restos arqueológicos Neutro Neutro Neutro

Tabla 28 – Lista de chequeo general.

Factor (Impacto) ¿Producirá el

proyecto:

Etapa del Proyecto

Preparación del sitio y construcción

Operación y mantenimiento

Abandono del sitio

Si Puede ser No Si Puede ser No Si Puede ser No

Formas del terreno y

suelo

Pendientes o terraplenes inestables?

X X X

Una amplia destrucción del desplazamiento del suelo?

X X X

Un impacto sobre terrenos agrícolas clasificados como

de primera calidad o únicos?

X X X

Cambios en las formas o rasgos del terreno, orillas,

causas de cursos o riberas?

X X X

Destrucción, ocupación o modificación de rasgos

físicos singulares?

X X X

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

190 | P á g i n a

Efectos que impidan determinados usos del emplazamiento a largo

plazo?

X X X

Afectar o eliminar tierra adecuada para la

producción agrícola o maderera?

X X X

Aire/Climatología

Emisiones de contaminantes aéreos?

X X X

Emisiones de contaminantes aéreos que

excedan la Legislación Ambiental vigente o que provoquen deterioro a la

calidad ambiental del aire?

X X X

Afectar la calidad del área del proyecto, a las inmediatamente

adyacentes o a la atmósfera regional?

X X X

Olores desagradables? X X X

Alteración de movimientos del aire, humedad o

temperatura?

X X X

Agua Vertidos a un sistema

público de agua? X X X

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

191 | P á g i n a

Alteraciones en el curso o en caudales de avenidas?

X X X

Represas, control o modificaciones de algún

cuerpo de agua?

X X X

Vertidos de aguas superficiales o alteración de

la calidad del agua?

X X X

Alteraciones de la dirección o volumen del flujo de aguas subterráneas?

X X X

Alteraciones de la calidad de agua subterránea?

X X X

Contaminación de las reservas de agua?

X X X

Afectar la calidad de los recursos hídricos que se

encuentran dentro, adyacentes o cerca del área de la actividad?

X X X

Instalándose en un área inundable?

X X X

Riesgo de exposición de personas o bienes a

peligros asociados al agua tales como inundaciones?

X X X

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

192 | P á g i n a

Residuos sólidos

Residuos sólidos o basura en volumen significativo?

X X X

Flora

Cambios en la diversidad o productividad o en el

número de alguna especie de plantas (incluyendo

árboles, arbustos, herbáceas, cultivos, etc.?

X X X

Reducción en el número de individuos o afectará el

hábitat de alguna especie vegetal?

X X X

Introducción de especies nuevas dentro de la zona?

X X X

Afectación a la vida vegetal en general?

X X X

Fauna

Reducción en el hábitat o número de individuos de alguna especie animal?

X X X

Introducción de nuevas especies animales en el

área?

X X X

Atracción o invasión, o atrapará la vida animal?

X X X

Daño a actuales hábitats? X X X

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

193 | P á g i n a

Emigración generando problemas de interacción

entre humanos y animales?

X X X

Uso de suelo

Alteración sustancial en el uso actual o previsto del

área?

X X X

Otra actuación prevista que sea o se verá afectada por

la actividad propuesta incluyendo aquéllas que exceden el ámbito del

organismo público competente?

X X X

Ruido

Generar ruido la actividad? X X X

Aumento de los niveles sonoros previos?

X X X

Mayor exposición de la gente a ruidos elevados?

X X X

Energía

Cantidades considerables de energía o combustible?

X X X

Aumentar considerablemente la

demanda de las fuentes actuales de energía?

X X X

Transporte y flujo de

Movimiento adicional de vehículos?

X X X

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

194 | P á g i n a

tráfico Efectos sobre las instalaciones actuales de

estacionamiento?

X X X

Impacto considerable sobre los sistemas actuales de

transporte?

X X X

Alteraciones sobre las pautas actuales de

circulación y movimiento de gente?

X X X

Aumento de los riesgos de tráfico para vehículos

motorizados, bicicletas o peatones?

X X X

Construcción de carreteras nuevas?

X X X

Servicio Público

Efecto, producción o demanda nueva de

servicios públicos en el área de escuelas?

X X X

Efecto, producción o demanda nueva de

servicios públicos en el área de otros servicios de

administración?

X X X

Infraestructura

Efecto, producción o demanda nueva de

sistemas en el área de comunicación?

X X X

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

195 | P á g i n a

Efecto, producción o demanda nueva de

sistemas en el área de energía y gas natural?

X X X

Efecto, producción o demanda nueva de

sistemas en el área de agua?

X X X

Población

Alterará la ubicación o distribución de la población

humana en el área?

X X X

Aumento en los problemas de higiene y sanidad por culpa de los alimentos,

residuos o ciclo del agua?

X X X

Exceso en el uso de instalaciones sanitarias, mal usadas o sin uso del

todo, produciendo condiciones que conduzcan a enfermedades hídricas y

propagación de enfermedades contagiosas

vía fecal-oral?

X X X

Contaminación de agua o suelo con excrementos,

favoreciendo enfermedades contagiosas?

X X X

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

196 | P á g i n a

Contaminación de efluentes por emisiones o sustancias liberadas intencionalmente en el medio que dañen la

salud humana?

X X X

Aumento de tráfico y en consecuencia riesgo de

accidentes?

X X X

Recursos Históricos

Afectación a algún lugar o construcción de

importancia histórica?

X X X

Recursos Visuales

Provocar un cambio en el carácter visual en el área

de actividad o cerca de ella alterar sus rasgos naturales

o culturales?

X X X

Afectar a vistas o accesos a vistas de rasgos

culturales o naturales del paisaje?

X X X

Introducir nuevos materiales, colores y formas en el paisaje

inmediato?

X X X

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

197 | P á g i n a

Seguridad e Higiene

Exposición de los trabajadores a amenazas

físicas para su salud (ruido, vibración, altas presiones,

daños físicos, daños químicos?

X X X

Tabla 29 – Lista de chequeo por etapa de proyecto.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

198 | P á g i n a

Las listas de Chequeo anteriores nos indican los posibles impactos ambientales por factores indicando la etapa del proyecto donde éstos se podrán presentar; su constitución principal está dada por diversas columnas y filas que nos indican factores ambientales, etapas del proyecto, impacto ambiental y el simple hecho de su posible presencia o no. V.3.3 Matriz de Interacción (Causa – Efecto) Para la evaluación de los impactos ambientales por este método, identificando las acciones correspondientes para el desarrollo del Proyecto, descritas en el capítulo correspondiente, la Metodología consiste en lo siguiente. Tras determinar los impactos ambientales correspondientes a factores y etapas de acuerdo al Proyecto, se elaboró la matriz de interacción (causa – efecto) que identifica, describe y evalúa los mismos. La matriz está compuesta por:

Componente de actividades de proyecto y sus respectivos impactos identificados por factor.

Componente de valoración de impactos ambientales donde analizan los impactos ambientales identificados, cuanti y cualitativamente.

Todo esto de acuerdo a las Matrices de Interacción (Causa – Efecto), citadas en Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental por Vicente Conesa Fernández – Vítora. De acuerdo a la citada Bibliografía y Autor, la Matriz en su primer componente, relaciona todos los factores ambientales correspondientes, seguido por las acciones correspondientes al Proyecto. La siguiente columna, muestra la relación de impactos ambientales identificados por factor; de esta interrelacionamos ambas componentes principales de la matriz. Para calificar los impactos se utilizan los siguientes criterios:

Naturaleza.

Magnitud.

Importancia.

Reversibilidad.

Duración.

Certeza.

Tipo.

Tiempo en aparecer.

Considerado en el proyecto.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

199 | P á g i n a

De acuerdo a la naturaleza, el impacto puede ser:

Positivo (+).

Negativo (-).

Neutro (N).

Previsible (X). Por la certeza, el impacto puede ser:

Cierto (C).

Probable (P).

Improbable (I). Por su tipo, el impacto se puede considerar:

Primario - como consecuencia directa de la construcción del proyecto o de su operación (Pr).

Secundario - como consecuencia indirecta de la construcción u operación del proyecto (Sc).

Acumulativo - impactos individuales repetitivos dan lugar a otros de mayor impacto (Ac).

Por su tiempo de aparición, el impacto puede ser:

Corto plazo - aparece inmediatamente o dentro de los seis meses posteriores a la construcción (C).

Mediano plazo - aparece entre seis meses y cinco años después de la construcción (M).

Largo plazo, se manifiesta en cinco o más años después de la construcción (L).

Y finalmente, referente a si el impacto es considerado en el diseño y operación del proyecto, el impacto puede ser:

Si - el impacto ha sido considerado en el proyecto (S).

No - el impacto no ha sido considerado en el proyecto (N). Exclusivamente para su cuantificación, los criterios son los siguientes. De acuerdo a la magnitud (intensidad y área), los impactos pueden ser:

Baja intensidad - el área afectada es inferior a 1 Ha o no afecta significativamente (1).

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

200 | P á g i n a

Moderada intensidad – el área afectada comprende entre 1 y 10 Ha pero puede ser atenuada hasta niveles insignificantes (2).

Alta intensidad - el área afectada por el impacto es mayor de 10 Ha (3). Por su importancia, dependiendo del grado de afectación sobre el factor ambiental el impacto puede ser:

Sin importancia (0).

Menor importancia (1).

Moderada importancia (2).

Importante (3). De acuerdo a la reversibilidad, el impacto puede ser:

Reversible (1).

No reversible (2). Por su duración, los impactos pueden ser:

Corto plazo - si el impacto permanece menos de un año (1).

Mediano plazo - si el impacto permanece entre uno y 10 años (2).

Largo plazo - si el impacto permanece por más de 10 años (3). La última parte de la matriz, nos proporciona la ponderación de todos los componentes, en la cual, se considera que la Magnitud e Importancia son criterios principales; por tal motivo se aplica la técnica de multiplicar éstos. Para los criterios de Reversibilidad y Duración, se sumarán éstos al producto anterior por su menor valor relativo. Los criterios de Naturaleza, Certeza, Tipo y Tiempo en aparecer, se encuentran representados por letras, ya que constituyen datos de utilidad en la aplicación de medidas de remediación y compensación, sin representar un claro valor cuantificable. Después de analizar detalladamente los impactos ambientales, se cuantificaron mediante una matriz de impactos ambientales, siendo en su segundo apartado, similar a la matriz anterior, relacionando factores ambientales con actividades de proyecto, colocando en las actividades de Proyecto, los valores producto de la ponderación de impactos, con signos (+, -, N y X) según la naturaleza. A diferencia de la anterior matriz, ésta contiene más sectores, presentando la suma independiente de los valores positivos, negativos, neutros y totales por cada acción de Proyecto. La escala de los indicadores es propuesta y definida, en

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

201 | P á g i n a

función de la importancia de los factores ambientales, acciones de Proyecto, y valores de ponderación. La escala es la siguiente: Indicador total de impactos (positivos, negativos y neutros) por factores ambientales:

Altos - mayor de 55.

Medio - entre 35 y 55.

Bajo - menor de 30. Indicador total de impactos únicamente positivos por factores ambientales:

Alto - mayor de 25.

Medio entre 15 y 25.

Bajo - menor de 15. Indicador total de impactos únicamente negativos por factores ambientales:

Alto - mayor de 60.

Medio - entre 20 y 40.

Bajo - menor de 20. Indicador total de impactos (positivos, negativos y neutros) por acciones de proyecto:

Alto - mayor de 60.

Medio - entre 40 y 60.

Bajo - menor de 40. Indicador total de impactos únicamente positivos por acciones de proyecto:

Alto - mayor de 40.

Medio - entre 20 y 40.

Bajo - menor de 20. Indicador total de impactos únicamente negativos por acciones de proyecto:

Alto - mayor de 40.

Medio - entre 20 y 40.

Bajo - menor de 20. Una tercera y cuarta matriz, a manera de resumen, nos indica, como en las dos anteriores, la relación entre Factores o Componentes Ambientales, Acciones o Actividades de Proyecto y su cuantificación de acuerdo a los criterios señalados.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

202 | P á g i n a

a) Cambio de Uso de Suelo A continuación observamos la matriz de interacción (causa – efecto) para la Preparación del Sitio en el Cambio de Uso de Suelo, donde las actividades involucradas son las siguientes:

Desmonte

Corte

Escalones

Terraplenes

Matriz de Identificación, Descripción y Evaluación de Impactos Ambientales

Factor o Componente Ambiental

Etapa y Actividad

Na

tura

leza

Ma

gn

itu

d

Imp

ort

an

cia

Ce

rte

za

Tip

o

Revers

ibilid

ad

Du

ració

n

Tie

mp

o e

n a

pare

cer

Co

nsid

era

do

en

pro

yec

to

Po

nd

era

ció

n

Preparación del sitio

1 2 3 4 5

Medio

Fís

ico -

Natu

ral

Medio Biótico

Flora

X X X Destrucción de vegetación: se presentará de forma moderada, principalmente en matorral xerófilo

- 2 2 C Pr 1 2 C S 7

Introducción de flora (reforestación): impactando positivamente se propone la introducción de especies nativas de la región con el objetivo de brindar un servicio ambiental y ornamental

+ 1 3 C Sc 1 1 C N 5

Medio Inerte

(Abiótico)

X X X Alteración de cubierta vegetal: se presentará de forma moderada, principalmente sobre matorral xerófilo

- 2 2 C Pr 1 2 C S 7

Suelo

X X X X X Alteración de cubierta terrestre: se dará en menor grado y sin ser significativa, producto de las acciones para acondicionar el sitio

- 1 0 C Pr 1 1 C S 2

X X X Destrucción de suelo: se presentará en forma moderada, producto del acondicionamiento del sitio.

- 2 2 C Pr 1 2 C S 7

X X X X X Movimiento de tierras: como en cualquier actividad de construcción u obra civil, son necesarias acciones tales como excavaciones y demás para la preparación del sitio

- 2 2 C Pr 1 1 C S 6

X X X X X Excavaciones superficiales: necesarias para el acondicinamiento del sitio y otros servicios, pero sólo serán superficiales

- 1 0 C Pr 1 1 C S 2

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

203 | P á g i n a

X X X X X

Generación y destino de residuos sólidos y escombros: se generarán residuos sólidos municipales (basura) como plásticos, frascos, papel, orgánicos, además de escombros o sobrantes de la construcción. Transporte de materiales: necesario para la construcción del proyecto. Es probable que mientras se transporte material, exista derrame de los mismos sobre el pavimento por donde vaya circulando. Se incluye en este factor porque por lo general para este tipo de residuo el principal receptor es el suelo

- 1 0 C Sc 1 1 C S 2

Introducción de flora (reforestación): impactando positivamente se propone la introducción de especies nativas de la región con el objetivo de brindar un servicio ambiental y ornamental

+ 1 3 C Sc 1 1 C N 5

Atmósfera

X X X X X Emisión de polvo: por el transporte de materiales, movimiento de tierras y demás acciones para la realización del proyecto

- 1 1 C Sc 1 1 C S 3

X X X X X

Movimiento de maquinaria pesada: será la principal fuente de emisiones a la atmósfera, poco más que el resto de vehículos que transiten por la zona o debido a la construcción del inmueble, y en menor grado un poco de tráfico de vehículos como compactos y camiones

- 1 1 C Sc 1 1 C S 3

Geología X X

Explotación de bancos de material: sin ser sobreexplotación, se necesitarán algunos materiales como gravas y arenas para la edificación del inmueble, modificando irrelevantemente rasgos de la geología en la zona de los bancos, cuando así sea el caso de acuerdo al material

- 1 2 C Sc 2 3 C S 7

Ruido X X X X X Ruido y vibraciones: durante el proceso constructivo se producirán éstas principalmente por maquinaria de construcción, además del uso de equipo y herramientas menores

- 1 1 C Pr 2 1 C S 4

Medio Perceptual

Paisaje

X X X X X Cambio en el carácter visual: lógicamente existirá un cambio, debido a que el comportamiento del paisaje tiende a ser el serranía

- 2 2 P Sc 1 2 C S 7

X X X X X Introducción de un nuevo paisaje: como se mencionó anteriormente, el sitio ahora estará ocupado por una vialidad

- 1 1 P Sc 1 1 C S 4

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

204 | P á g i n a

Medio

Socio

- E

conóm

ico

Social Seguridad e

Higiene

X X X X X Accidentes: pueden presentarse debido a la operación de maquinaria y demás herramientas necesarias para llevar a cabo el proceso constructivo

- 1 3 P Sc 1 1 C N 5

X X X X X Exposición de la gente a ruidos elevados: producto de la operación de maquinaria pesada y herramientas necesarias como taladros, etc. El principal riesgo sería para los trabajadores

- 1 2 P Sc 1 1 C N 4

X X X X X Transporte de maquinaria pesada: conlleva un riesgo para quienes transporten la misma, debido a las características y gran tonelaje de ésta

- 1 2 P Sc 1 1 C S 4

X X X X X Movimiento de maquinaria pesada: representará un riesgo para quienes la operen, así como los trabajadores o personas que se encuentren alrededor

- 1 2 P Sc 1 1 C S 4

Económico Economía X X X X X Generación de fuentes de empleo directas e indirectas se generaran empleos, lo que implica un impacto positivo con la realización de este proyecto

+ 1 3 C Sc 1 1 C S 5

Tabla 30 - Matriz Identificación, Descripción y Evaluación de Impactos Ambientales Preparación del sitio Cambio de Uso de Suelo.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

205 | P á g i n a

Matriz de Cuantificación de Impactos Ambientales

Factor o Componente

Ambiental No. IA

Etapa y Actividad

Totales (+)

Totales (-)

Neutros (N)

Totales (Factores o Componentes Ambientales

Preparación del Sitio

1 2 3 4 5

Flora

1 7 7 7 0 21 0 21

42 2 0 0 0 0

3 7 7 7 0 21 0 21

Suelo

4 2 2 2 2 2 0 10 0 10

81

5 7 7 7 0 21 0 21

6 6 6 6 6 6 0 30 0 30

7 2 2 2 2 2 0 10 0 10

8 2 2 2 2 2 0 10 0 10

9 0 0 0 0

Atmósfera 10 3 3 3 3 3 0 15 0 15

30 11 3 3 3 3 3 0 15 0 15

Geología 12 7 7 0 14 0 14 14

Ruido 13 4 4 4 4 4 0 20 0 20 20

Paisaje 14 7 7 7 7 7 0 35 0 35

55 15 4 4 4 4 4 0 20 0 20

Seguridad e Higiene

16 5 5 5 5 5 0 25 0 25

85 17 4 4 4 4 4 0 20 0 20

18 4 4 4 4 4 0 20 0 20

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

206 | P á g i n a

19 4 4 4 4 4 0 20 0 20

Economía 20 5 5 5 5 5 25 0 0 25 25

Totales (+) 5 5 5 5 5

604 Totales (-) 71 71 71 57 57

Totales (Actividades o Acciones de Proyecto)

66 66 66 52 52

Tabla 31 - Matriz Cuantificación de Impactos Ambientales Preparación del sitio Cambio de Uso de Suelo.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

207 | P á g i n a

Matriz resumen de Cuantificación de Impactos Ambientales

Factor o Componente

Ambiental Totales (+) Totales (-) Totales

Indicador Total Positivo (+)

Indicador Total Negativo (-)

Indicador Total Positivo (+) y Negativo (-)

Flora 0 Medio 42 Bajo 42 Bajo

Alto: mayor de 25 Alto: mayor de 60 Alto: mayor de 55 Suelo 0 Medio 81 Medio 81 Bajo

Atmósfera 0 Medio 30 Medio 30 Medio

Geología 0 - 14 Bajo 14 Bajo Medio: entre 15 y 25 Medio: entre 20 y 40 Medio: entre 35 y 55

Bajo: menor de 15 Bajo: menor de 20 Bajo: menor de 30

Paisaje 0 - 55 Bajo 20 Bajo

Seguridad e Higiene

0 - 85 Alto 85 Alto

Economía 25 Alto 0 - 25 Medio

Tabla 32 - Matriz resumen de Cuantificación de Impactos Ambientales Preparación del sitio Cambio de Uso de Suelo.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

208 | P á g i n a

Matriz resumen de Cuantificación de Impactos Ambientales

Actividades o Acciones de Proyecto

Totales (+) Totales (-) Totales Indicador Total

Positivo (+) Indicador Total

Negativo (-)

Indicador Total Positivo (+) y Negativo (-)

1 5 Bajo 71 Bajo 66 Bajo

Alto: mayor de 40; Medio: entre 20 y 40;

Bajo: menor de 20

Alto: mayor de 40; Medio: entre 20 y 40;

Bajo: menor de 20

Alto: mayor de 60; Medio: entre 40 y 60;

Bajo: menor de 40

2 5 Bajo 71 Medio 66 Bajo

3 5 Bajo 71 Bajo 66 Bajo

4 5 Bajo 57 Medio 52 Bajo

5 5 Bajo 57 Alto 52 Bajo

Tabla 33 - Matriz resumen de Cuantificación de Impactos Ambientales Preparación del sitio Cambio de Uso de Suelo.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

209 | P á g i n a

A continuación observamos la matriz de interacción (causa – efecto) para la Etapa de Construcción donde las actividades involucradas son las siguientes:

Obras de drenaje

Muros de contención

Trabajos diversos

Pavimentos

Señalización

Matriz de Identificación, Descripción y Evaluación de Impactos Ambientales

Factor o Componente Ambiental

Etapa y Actividad

Na

tura

leza

Ma

gn

itu

d

Imp

ort

an

cia

Ce

rte

za

Tip

o

Revers

ibilid

ad

Du

ració

n

Tie

mp

o e

n a

pare

cer

Co

nsid

era

do

en

pro

yec

to

Po

nd

era

ció

n

Construcción

1 2 3 4 5 #

Medio

Fís

ico -

Natu

ral

Medio Biótico Flora

1 Destrucción de vegetación

X X X X X 2 Introducción de flora (reforestación): impactando positivamente se propone la introducción de especies nativas de la región con el objetivo de brindar un servicio ambiental y ornamental

+ 1 3 C Sc 1 1 C N 5

Medio Inerte

(Abiótico)

X 3 Alteración de cubierta vegetal - 1 1 C Pr 1 1 C S 3

Suelo

X 4 Alteración de cubierta terrestre - 1 1 C Pr 1 1 C S 3

5 Destrucción de suelo

X X X X X 6 Movimiento de tierras - 1 1 C Pr 1 1 C S 3

X X X X X 7 Excavaciones superficiales - 1 0 C Pr 1 1 C S 2

X X X X X 8

Generación y destino de residuos sólidos y escombros: se generarán residuos sólidos municipales (basura) como plásticos, frascos, papel, orgánicos, además de escombros o sobrantes de la construcción. Transporte de materiales: necesario para la construcción del proyecto. Es probable que mientras se transporte material, exista derrame de los mismos sobre el pavimento por donde vaya circulando. Se incluye en este factor porque por lo general para este tipo de residuo el principal receptor es el suelo

- 1 1 C Sc 1 1 C S 3

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

210 | P á g i n a

X X X X X 9 Introducción de flora (reforestación): impactando positivamente se propone la introducción de especies nativas de la región con el objetivo de brindar un servicio ambiental y ornamental

+ 1 3 C Sc 1 1 C N 5

Atmósfera

X X X X X 10 Emisión de polvo: por el transporte de materiales, movimiento de tierras y demás acciones para la realización del proyecto

- 1 1 C Sc 1 1 C S 3

X X X X X 11

Movimiento de maquinaria pesada: será la principal fuente de emisiones a la atmósfera, poco más que el resto de vehículos que transiten por la zona o debido a la construcción del proyecto, y en menor grado un poco de tráfico de vehículos como compactos y camiones

- 1 1 C Sc 1 1 C S 3

Geología X X X X X 12

Explotación de bancos de material: sin ser sobreexplotación, se necesitarán algunos materiales para el desarrollo del proyecto, modificando irrelevantemente rasgos de la geología en la zona de los bancos, cuando así sea el caso de acuerdo al material

- 1 2 C Sc 2 3 C S 7

Ruido X X X X X 13 Ruido y vibraciones: durante el proceso constructivo se producirán éstas principalmente por maquinaria , además del uso de equipo y herramientas menores

- 1 1 C Pr 2 1 C S 4

Medio Perceptual

Paisaje

X 14 Cambio en el carácter visual: lógicamente existirá un cambio, debido a que el comportamiento del paisaje tiende a ser el serranía

- 2 2 P Sc 1 2 C S 7

X 15 Introducción de un nuevo paisaje: como se mencionó anteriormente, el sitio ahora estará ocupado por una vialidad

- 1 1 P Sc 1 1 C S 3

Medio

Socio

- E

conóm

ico

Social Seguridad e

Higiene

X X X X X 16 Accidentes: pueden presentarse debido a la operación de maquinaria y demás herramientas necesarias para llevar a cabo el proceso constructivo

- 1 3 P Sc 1 1 C N 5

X X X X X 17 Exposición de la gente a ruidos elevados: producto de la operación de maquinaria pesada y herramientas necesarias como taladros, etc. El principal riesgo sería para los trabajadores

- 1 2 P Sc 1 1 C N 4

X X X X X 18 Transporte de maquinaria pesada: conlleva un riesgo para quienes transporten la misma, debido a las características y gran tonelaje de ésta

- 1 2 P Sc 1 1 C S 4

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

211 | P á g i n a

X X X X X 19 Movimiento de maquinaria pesada: representará un riesgo para quienes la operen, así como los trabajadores o personas que se encuentren alrededor

- 1 2 P Sc 1 1 C S 4

Económico Economía X X X X X 20 Generación de fuentes de empleo directas e indirectas se generaran empleos, lo que implica un impacto positivo con la realización de este proyecto

+ 1 3 C Sc 1 1 C S 5

Tabla 34 - Matriz Identificación, Descripción y Evaluación de Impactos Ambientales Construcción Cambio de Uso de Suelo.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

212 | P á g i n a

Matriz de Cuantificación de Impactos Ambientales

Factor o Componente

Ambiental No. IA

Etapa y Actividad

Totales (+)

Totales (-)

Neutros (N)

Totales (Factores o Componentes Ambientales

Preparación del Sitio y Construcción

1 2 3 4 5

Flora

1 0 0 0 0

22 2 5 5 5 5 5 25 0 0 25

3 3 0 3 0 3

Suelo

4 3 0 3 0 3

18

5 0 0 0 0

6 3 3 3 3 3 0 15 0 15

7 2 2 2 2 2 0 10 0 10

8 3 3 3 3 3 0 15 0 15

9 5 5 5 5 5 25 0 0 25

Atmósfera 10 3 3 3 3 3 0 15 0 15

30 11 3 3 3 3 3 0 15 0 15

Geología 12 7 7 7 7 7 0 35 0 35 35

Ruido 13 4 4 4 4 4 0 20 0 20 20

Paisaje 14 4 0 4 0 4

7 15 3 0 3 0 3

Seguridad e Higiene

16 5 5 5 5 5 0 25 0 25 85

17 4 4 4 4 4 0 20 0 20

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

213 | P á g i n a

18 4 4 4 4 4 0 20 0 20

19 4 4 4 4 4 0 20 0 20

Economía 20 5 5 5 5 5 25 0 0 25 25

Totales (+) 5 5 5 5 5 GRAN TOTAL

Totales (-) 41 35 35 49 42

325 Totales (Actividades o Acciones de Proyecto)

36 30 30 44 37

Tabla 35 - Matriz Cuantificación de Impactos Ambientales Construcción Cambio de Uso de Suelo.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

214 | P á g i n a

Matriz resumen de Cuantificación de Impactos Ambientales

Factor o Componente

Ambiental Totales (+) Totales (-) Totales

Indicador Total Positivo (+)

Indicador Total Negativo (-)

Indicador Total Positivo (+) y Negativo (-)

Flora 25 Medio 3 Bajo 22 Bajo

Alto: mayor de 25; Medio: entre 15 y 25;

Bajo: menor de 15

Alto: mayor de 60; Medio: entre 20 y 40;

Bajo: menor de 20

Alto: mayor de 55; Medio: entre 35 y 55;

Bajo: menor de 30

Suelo 25 Medio 43 Medio 18 Bajo

Atmósfera 25 Medio 30 Medio 5 Bajo

Geología 0 - 35 Medio 35 Medio

Paisaje 0 - 7 Bajo 7 Bajo

Seguridad e Higiene

0 - 85 Alto 85 Alto

Economía 25 Medio 0 - 25 Bajo

Tabla 36 - Matriz resumen de Cuantificación de Impactos Ambientales Construcción Cambio de Uso de Suelo.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

215 | P á g i n a

Matriz resumen de Cuantificación de Impactos Ambientales

Actividades o Acciones de Proyecto

Totales (+) Totales (-) Totales Indicador Total

Positivo (+) Indicador Total

Negativo (-)

Indicador Total Positivo (+) y Negativo (-)

1 5 Bajo 41 Alto 36 Bajo

Alto: mayor de 40; Medio: entre 20 y 40;

Bajo: menor de 20

Alto: mayor de 40; Medio: entre 20 y 40;

Bajo: menor de 20

Alto: mayor de 60; Medio: entre 40 y 60;

Bajo: menor de 40

2 5 Bajo 35 Medio 30 Bajo

3 5 Bajo 35 Medio 30 Bajo

4 5 Bajo 49 Alto 44 Medio

5 5 Bajo 42 Alto 37 Bajo

Tabla 37 - Matriz resumen de Cuantificación de Impactos Ambientales Construcción de Suelo.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

216 | P á g i n a

En seguida observamos la matriz de interacción (causa – efecto) para la Etapa de Operación y Mantenimiento donde las actividades involucradas son las siguientes:

Conservación rutinaria (1).

Conservación periódica (2).

Reconstrucción (3).

Matriz de Identificación, Descripción y Evaluación de Impactos Ambientales

Factor o Componente Ambiental

Etapa y Actividad

Impacto Ambiental

Na

tura

leza

Ma

gn

itu

d

Imp

ort

an

cia

Ce

rte

za

Tip

o

Revers

ibilid

ad

Du

ració

n

Tie

mp

o e

n

ap

are

cer

Co

nsid

era

do

en

pro

yec

to

Po

nd

era

ció

n

Operación y Mantenimiento

1 2 3

Medio

Fís

ico -

Natu

ral

Medio

Inert

e (

Abió

tico) Agua / H

idro

logía

X X X 1

Generación de aguas residuales: por actividades humanas simples, es decir, denominadas aguas residuales urbanas (aguas negras o fecales y las producidas por actividades domésticas)

- 1 1 C Pr 1 1 C N 3

Atm

ósfe

ra

X X X 2

Emisión de polvo: por el transporte de materiales, movimiento de tierras y demás acciones para la realización del Proyecto

- 1 0 C Sc 1 1 C N 2

X X X 3

Movimiento de maquinaria pesada: será la principal fuente de emisiones a la atmósfera, poco más que el resto de vehículos que transiten por la zona o debido a la construcción del inmueble, y en menor grado un poco de tráfico de vehículos como compactos y camiones

- 1 0 C Sc 1 1 C N 2

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

217 | P á g i n a

Suelo

y R

esid

uos S

ólid

os

X X X 4

Generación y destino de residuos sólidos y escombros: se generarán residuos sólidos municipales (basura) como plásticos, frascos, papel, orgánicos, producto de las actividades cotidianas humanas y de la actividades de conservación; posibles escombros por mantenimiento de instalaciones. Se clasifica en este factor debido a que éste, generalmente, es el principal receptor de residuos

- 1 1 C Pr 1 1 C N 3

Medio

Socio

- E

conóm

ico

Seguridad

Seguridad

X X X 5

Accidentes: pueden presentarse debido a la operación de maquinaria y demás herramientas necesarias para llevar a cabo el proceso constructivo

- 1 2 C Sc 1 1 C N 4

Económ

ico

Econom

ía

X X X 6

Generación de fuentes de empleo directas e indirectas se generaran empleos, lo que implica un impacto positivo con la realización de este proyecto

+ 1 3 C Sc 1 1 C N 5

X X X 7

Instalación de comercios: al darse un crecimiento en la zona, existe la posibilidad de que comercios de distintos giros, como comida principalmente, se instalen en el sitio o cercano a él

+ 1 3 P Sc 1 2 M N 6

Tabla 38 - Matriz Identificación, Descripción y Evaluación de Impactos Ambientales Operación y Mantenimiento Cambio de Uso de Suelo.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

218 | P á g i n a

Matriz de Cuantificación de Impactos Ambientales

Factor o Componente Ambiental

No. IA Naturaleza Ponderación

Etapa y Actividad

Totales (+)

Totales (-)

Neutros (N)

Totales (Factores o Componentes Ambientales

Operación y Mantenimiento

10 11 12

Agua / Hidrología 1 - 3 3 3 3 0 9 0 9 9

Atmósfera 2 - 2 2 2 2 0 6 0 6

12 3 - 2 2 2 2 0 6 0 6

Suelo y Residuos Sólidos

4 - 3 3 3 3 0 9 0 9 21

5 - 4 4 4 4 0 12 0 12

Seguridad 6 + 5 5 5 5 15 0 0 15 15

Economía 7 + 6 6 6 6 18 0 0 18 18

Totales (+) 11 11 11 GRAN TOTAL

Totales (-) 14 14 14 48

Totales (Actividades o Acciones de Proyecto) 3 3 3

Tabla 39 - Matriz Cuantificación de Impactos Ambientales Operación y Mantenimiento Cambio de Uso de Suelo.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

219 | P á g i n a

Matriz resumen de Cuantificación de Impactos Ambientales

Factor o Componente

Ambiental Totales (+) Totales (-) Totales

Indicador Total

Positivo (+)

Indicador Total

Negativo (-)

Indicador Total

Positivo (+) y

Negativo (-)

Agua 0 - 9 Bajo 9 Bajo Alto: mayor de

25

Alto: mayor de

60

Alto: mayor de

55 Atmósfera 0 - 12 Bajo 12 Bajo

Suelo y Residuos Sólidos

0 - 21 Medio 21 Bajo Medio:

entre 15 y 25

Medio: entre 20 y

40

Medio: entre 35 y

55

Seguridad 0 - 15 Bajo 15 Bajo Bajo:

menor de 15

Bajo: menor de

20

Bajo: menor de

30 Economía 18 Medio 0 - 18 Bajo

Tabla 40 - Matriz resumen de Cuantificación de Impactos Ambientales Operación y Mantenimiento Cambio de Uso de Suelo. .

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

220 | P á g i n a

Matriz resumen de Cuantificación de Impactos Ambientales

Actividades o Acciones de Proyecto

Totales (+) Totales (-) Totales

Indicador Total

Positivo (+)

Indicador Total

Negativo (-)

Indicador Total

Positivo (+) y

Negativo (-)

1 11 Bajo 14 Bajo 3 Bajo Alto:

mayor de 25

Alto: mayor de

60

Alto: mayor de

55

2 11 Bajo 14 Bajo 3 Bajo Medio:

entre 15 y 25

Medio: entre 20 y

40

Medio: entre 35 y

55

3 11 Bajo 14 Bajo 3 Bajo Bajo:

menor de 15

Bajo: menor de

20

Bajo: menor de

30

Tabla 41 - Matriz resumen de Cuantificación de Impactos Ambientales Operación y Mantenimiento Cambio de Uso de Suelo.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

221 | P á g i n a

A continuación observamos la matriz de interacción (causa – efecto) para la etapa de Abandono del Sitio donde las actividades involucradas son las siguientes:

Trabajos previos (1).

Ejecución material (2).

Trabajos de ejecución (3).

Desmantelamiento (4).

Demolición (5).

Matriz de Identificación, Descripción y Evaluación de Impactos Ambientales

Factor o Componente Ambiental

Etapa y Actividad

Impacto Ambiental

Na

tura

leza

Ma

gn

itu

d

Imp

ort

an

cia

Ce

rte

za

Tip

o

Revers

ibilid

ad

Du

ració

n

Tie

mp

o e

n

ap

are

cer

Co

nsid

era

do

en

pro

yec

to

Po

nd

era

ció

n

Abandono del sitio

1 2 3 4 5

Medio

Fís

ico -

Natu

ral

Medio

Bió

tico

Flo

ra

X X X X X 1 Destrucción de vegetación - 1 0 C Pr 1 1 C N 2

X X X X X 2 Introducción de flora (reforestación) + 1 3 C Sc 1 1 C N 5

X X 3 Posible tala de especies arbóreas - 1 3 C Pr 1 1 C S 5

X X 4 Alteración de cubierta vegetal - 1 0 C Pr 1 1 C N 2

Medio

Inert

e (

Abió

tico)

Suelo

X X 5 Alteración de cubierta terrestre - 1 0 C Pr 1 1 C N 2

X X 6 Destrucción de suelo - 1 0 C Pr 1 1 C N 2

X X X X X 7 Movimiento de tierras - 1 0 C Pr 1 1 C S 2

X X X X X 8 Excavaciones superficiales - 1 0 C Pr 1 1 C S 2

X X X X X 9

Generación y destino de residuos sólidos y escombros: se generarán residuos sólidos municipales (basura) como plásticos, frascos, papel, orgánicos, además de escombros o sobrantes. Es probable que mientras se transporte material, exista derrame de los mismos sobre el pavimento por donde vaya circulando. Se incluye en este factor porque por lo general para este tipo de residuo el principal receptor es el suelo

- 1 0 C Sc 1 1 C S 2

X X X X X 10 Introducción de flora (reforestación) + 1 3 C Sc 1 1 C N 5

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

222 | P á g i n a

Atm

ósfe

ra

X X X X X 11 Emisión de polvo - 1 1 C Sc 1 1 C N 3

X X X X X 12 Movimiento de maquinaria pesada - 1 1 C Sc 1 1 C S 3

Geolo

gía

X X X 13 Explotación de bancos de material - 1 2 C Sc 2 3 C S 7

Ruid

o

X X X 14 Ruido y vibraciones - 1 1 C Pr 2 1 C N 4

Medio

Perc

eptu

al

Pais

aje

X X X X X 15 Cambio en el carácter visual - 1 0 P Sc 1 1 C N 2

X X X X X 16 Introducción de un nuevo paisaje - 1 0 P Sc 1 1 C N 2

Medio

Socio

- E

conóm

ico

Socia

l

Seguridad e

Hig

iene

X X X X X 17 Accidentes - 1 3 P Sc 1 1 C N 5

X X X X X 18 Exposición de la gente a ruidos elevados

- 1 2 P Sc 1 1 C N 4

X X X X X 19 Transporte de maquinaria pesada - 1 2 P Sc 1 1 C N 4

X X X X X 20 Movimiento de maquinaria pesada - 1 2 P Sc 1 1 C N 4

Económ

ico

Econom

ía

X X X X X 21

Generación de fuentes de empleo directas e indirectas se generaran empleos, lo que implica un impacto positivo con la realización de este proyecto.

+ 1 3 C Sc 1 1 C S 5

Tabla 42 - Matriz Identificación, Descripción y Evaluación de Impactos Ambientales Abandono del sitio Cambio de Uso de Suelo.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

223 | P á g i n a

Matriz de Cuantificación de Impactos Ambientales

Factor o Componente

Ambiental No. IA Naturaleza Ponderación

Etapa y Actividad

Totales (+)

Totales (-)

Neutros (N)

Totales (Factores o Componentes Ambientales

Abandono del sitio

1 2 3 4 5

Flora

1 - 2 2 2 2 2 2 10 0 10

1 2 + 5 5 5 5 5 5 25 0 25

3 - 5 5 5 10 0 10

4 - 2 2 2 4 0 4

Suelo

5 - 2 2 2 4 0 4

13

6 - 2 2 2 4 0 4

7 - 2 2 2 2 2 2 10 0 10

8 - 2 2 2 2 2 2 10 0 10

9 - 2 2 2 2 2 2 10 0 10

10 + 5 5 5 5 5 5 25 0 25

Atmósfera 11 - 3 3 3 3 3 3 15 0 15

30 12 - 3 3 3 3 3 3 15 0 15

Geología 13 - 7 7 7 7 21 0 21 21

Ruido 14 - 4 4 4 4 12 0 12 12

Paisaje 15 - 2 2 2 2 2 2 10 0 10

20 16 - 2 2 2 2 2 2 10 0 10

Seguridad e Higiene

17 - 5 5 5 5 5 5 25 0 25

85 18 - 4 4 4 4 4 4 20 0 20

19 - 4 4 4 4 4 4 20 0 20

20 - 4 4 4 4 4 4 20 0 20

Economía 21 + 5 5 5 5 5 5 25 0 25 25

Totales (+) 15 15 15 15 15 GRAN TOTAL

Totales (-) 46 39 57 42 46

Totales (Actividades o Acciones de Proyecto) 31 24 42 27 31 310 Tabla 43 - Matriz Cuantificación de Impactos Ambientales Abandono del sitio Cambio de Uso de Suelo.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

224 | P á g i n a

Matriz resumen de Cuantificación de Impactos Ambientales

Factor o Componente

Ambiental Totales (+) Totales (-) Totales

Indicador Total

Positivo (+)

Indicador Total

Negativo (-)

Indicador Total

Positivo (+) y

Negativo (-)

Flora 25 Alto 24 Medio 1 Bajo

Alto: mayor de

25

Alto: mayor de

60

Alto: mayor de

55

Suelo 25 Alto 38 Medio 13 Bajo

Atmósfera 0 - 30 Medio 30 Medio

Geología 0 - 21 Medio 21 Bajo Medio:

entre 15 y 25

Medio: entre 20 y

40

Medio: entre 35 y

55

Bajo: menor de

15

Bajo: menor de

20

Bajo: menor de

30 Paisaje 0 - 20 Medio 20 Bajo

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

225 | P á g i n a

Seguridad e Higiene

0 - 85 Alto 85 Alto

Economía 25 Alto 0 - 25 Medio

Tabla 44 - Matriz resumen de Cuantificación de Impactos Ambientales Abandono del sitio Cambio de Uso de Suelo.

Matriz resumen de Cuantificación de Impactos Ambientales

Actividades o Acciones de

Proyecto Totales (+) Totales (-) Totales

Indicador Total

Positivo (+)

Indicador Total

Negativo (-)

Indicador Total

Positivo (+) y

Negativo (-)

1 15 Bajo 46 Alto 31 Medio Alto:

mayor de 40

Alto: mayor de

40

Alto: mayor de

60 2 15 Bajo 39 Medio 24 Medio

3 15 Bajo 57 Alto 42 Alto Medio:

entre 20 y 40

Medio: entre 20 y

40

Medio: entre 40 y

60

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

226 | P á g i n a

4 15 Bajo 42 Alto 27 Medio

5 15 Bajo 46 Alto 31 Medio Bajo:

menor de 15

Bajo: menor de

20

Bajo: menor de

30

Tabla 45 - Matriz resumen de Cuantificación de Impactos Ambientales Abandono del sitio Cambio de Uso de Suelo.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

227 | P á g i n a

b) Puente sobre el Río Laja En cuanto al Puente sobre el Río Laja observamos las siguientes matrices: Preparación del sitio y Construcción

Desmonte, despalme y excavación a los niveles de plantilla para los estribos.

Colado de estribos de concreto ciclópeo.

Armado y colado de coronas en estribos, así como rellenos y colocación del dren de piedra quebrada o grava en los respaldos de los estribos.

Montaje de trabes.

Armado y colado de parapetos y guarniciones, así como colación de zampeado y estructura de pavimento en los accesos.

Matriz de Identificación, Descripción y Evaluación de Impactos Ambientales

Factor o Componente Ambiental

Etapa y Actividad

Impacto Ambiental

Na

tura

leza

Ma

gn

itu

d

Imp

ort

an

cia

Ce

rte

za

Tip

o

Revers

ibilid

ad

Du

ració

n

Tie

mp

o e

n a

pare

cer

Co

nsid

era

do

en

pro

yec

to

Po

nd

era

ció

n

Preparación del sitio y construcción

1 2 3 4 5

Medio

Fís

ico -

Natu

ral

Medio

Bió

tico

Flo

ra

X X X X X 1

Destrucción de vegetación: se presentará en mínima cantidad, principalmente pastos y herbáceas de poca importancia, es decir vegetación secundaria, sin relevancia

- 1 0 C Pr 1 1 C N 2

X X X X X 2

Introducción de flora (reforestación): impactando positivamente se propone la introducción de especies nativas de la región con el objetivo de brindar un servicio ambiental y ornamental

+ 1 3 C Sc 1 1 C N 5

X X 3 Tala de especies arbóreas - 1 3 C Pr 1 1 C S 5

X X 4

Alteración de cubierta vegetal: se presentará en mínima cantidad, principalmente pastos y herbáceas de poca importancia, es decir vegetación secundaria, sin relevancia

- 1 0 C Pr 1 1 C N 2

Medio

Inert

e

(Abió

tico)

Suelo

X X 5 Alteración de cubierta terrestre: se dará en menor grado y sin ser significativa, producto de las acciones para acondicionar el sitio

- 1 0 C Pr 1 1 C N 2

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

228 | P á g i n a

X X 6

Destrucción de suelo: se presentará en menor cantidad, producto del acondicionamiento del sitio. La palabra destrucción implica un impacto significativo. Se insiste que en este caso será mínima la afectación

- 1 0 C Pr 1 1 C N 2

X X X X X 7

Movimiento de tierras: como en cualquier actividad de construcción u obra civil, son necesarias acciones tales como excavaciones y demás para la preparación del sitio, sin embargo, por la magnitud del proyecto, no se considera un impacto significativo éste

- 1 0 C Pr 1 1 C S 2

X X X X X 8 Excavaciones superficiales: necesarias para el acondicionamiento del sitio y otros servicios, pero sólo serán superficiales

- 1 0 C Pr 1 1 C S 2

X X X X X 9

Generación y destino de residuos sólidos y escombros: se generarán residuos sólidos municipales (basura) como plásticos, frascos, papel, orgánicos, además de escombros o sobrantes de la construcción. Transporte de materiales: necesario para las obras de urbanización. Es probable que mientras se transporte material, exista derrame de los mismos sobre el pavimento por donde vaya circulando. Se incluye en este factor porque por lo general para este tipo de residuo el principal receptor es el suelo

- 1 0 C Sc 1 1 C S 2

X X X X X 10

Introducción de flora (reforestación): impactando positivamente se propone la introducción de especies nativas de la región con el objetivo de brindar un servicio ambiental y ornamental

+ 1 3 C Sc 1 1 C N 5

Atm

ósfe

ra

X X X X X 11 Emisión de polvo: por el transporte de materiales, movimiento de tierras y demás acciones para la realización del Proyecto

- 1 1 C Sc 1 1 C N 3

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

229 | P á g i n a

X X X X X 12

Movimiento de maquinaria pesada: será la principal fuente de emisiones a la atmósfera, poco más que el resto de vehículos que transiten por la zona o debido desarrollo del Proyecto, y en menor grado un poco de tráfico de vehículos como compactos y camiones

- 1 1 C Sc 1 1 C S 3

Geolo

gía

X X X 13

Explotación de bancos de material: sin ser sobreexplotación, se necesitarán algunos materiales como gravas y arenas, modificando irrelevantemente rasgos de la geología en la zona de los bancos, cuando así sea el caso de acuerdo al material

- 1 2 C Sc 2 3 C S 7

Ruid

o

X X X 14

Ruido y vibraciones: durante el proceso constructivo se producirán éstas principalmente por maquinaria de construcción, además del uso de equipo y herramientas menores

- 1 1 C Pr 2 1 C N 4

Medio

Perc

eptu

al

Pais

aje

X X X X X 15

Cambio en el carácter visual: lógicamente existirá un cambio, debido a que el comportamiento del paisaje tiende a ser el de un área semi urbana en todas sus colindancias

- 1 0 P Sc 1 1 C N 2

X X X X X 16 Introducción de un nuevo paisaje: como se mencionó anteriormente, el sitio ahora estará ocupado por un nuevo puente

- 1 0 P Sc 1 1 C N 2

Me

dio

Socio

- E

conóm

ico

Socia

l

Seguridad e

Hig

iene

X X X X X 17

Accidentes: pueden presentarse debido a la operación de maquinaria y demás herramientas necesarias para llevar a cabo el proceso correspondiente

- 1 3 P Sc 1 1 C N 5

X X X X X 18

Exposición de la gente a ruidos elevados: producto de la operación de maquinaria pesada y herramientas necesarias como taladros, etc. El principal riesgo sería para los trabajadores

- 1 2 P Sc 1 1 C N 4

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

230 | P á g i n a

X X X X X 19

Transporte de maquinaria pesada: conlleva un riesgo para quienes transporten la misma, debido a las características y gran tonelaje de ésta

- 1 2 P Sc 1 1 C N 4

X X X X X 20

Movimiento de maquinaria pesada: representará un riesgo para quienes la operen, así como los trabajadores o personas que se encuentren alrededor

- 1 2 P Sc 1 1 C N 4

Económ

ico

Econom

ía

X X X X X 21

Generación de fuentes de empleo directas e indirectas se generaran empleos, lo que implica un impacto positivo con la realización de este proyecto

+ 1 3 C Sc 1 1 C S 5

Tabla 46 - Matriz Identificación, Descripción y Evaluación de Impactos Ambientales Preparación del sitio Puente sobre el Río Laja.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

231 | P á g i n a

Matriz de Cuantificación de Impactos Ambientales

Factor o Componente

Ambiental No. IA Naturaleza Ponderación

Etapa y Actividad

Totales (+)

Totales (-)

Neutros (N)

Totales (Factores o Componentes Ambientales

Preparación del Sitio y Construcción

1 2 3 4 5

Flora

1 - 2 2 2 2 2 2 10 0 10

1 2 + 5 5 5 5 5 5 25 0 25

3 - 5 5 5 10 0 10

4 - 2 2 2 4 0 4

Suelo

5 - 2 2 2 4 0 4

13

6 - 2 2 2 4 0 4

7 - 2 2 2 2 2 2 10 0 10

8 - 2 2 2 2 2 2 10 0 10

9 - 2 2 2 2 2 2 10 0 10

10 + 5 5 5 5 5 5 25 0 25

Atmósfera 11 - 3 3 3 3 3 3 15 0 15

30 12 - 3 3 3 3 3 3 15 0 15

Geología 13 - 7 7 7 7 21 0 21 21

Ruido 14 - 4 4 4 4 12 0 12 12

Paisaje 15 - 2 2 2 2 2 2 10 0 10

20 16 - 2 2 2 2 2 2 10 0 10

Seguridad e Higiene

17 - 5 5 5 5 5 5 25 0 25

85 18 - 4 4 4 4 4 4 20 0 20

19 - 4 4 4 4 4 4 20 0 20

20 - 4 4 4 4 4 4 20 0 20

Economía 21 + 5 5 5 5 5 5 25 0 25 25

Totales (+) 15 15 15 15 15 GRAN TOTAL

Totales (-) 46 39 57 42 46

Totales (Actividades o Acciones de Proyecto) 31 24 42 27 31 310 Tabla 47 - Matriz Cuantificación de Impactos Ambientales Preparación del sitio y Construcción Puente sobre el Río Laja.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

232 | P á g i n a

Matriz resumen de Cuantificación de Impactos Ambientales

Factor o Componente

Ambiental Totales (+) Totales (-) Totales

Indicador Total

Positivo (+)

Indicador Total

Negativo (-)

Indicador Total

Positivo (+) y

Negativo (-)

Flora 25 Alto 24 Medio 1 Bajo

Alto: mayor de

25

Alto: mayor de

60

Alto: mayor de

55

Suelo 25 Alto 38 Medio 13 Bajo

Atmósfera 0 - 30 Medio 30 Medio

Geología 0 - 21 Medio 21 Bajo Medio:

entre 15 y 25

Medio: entre 20 y

40

Medio: entre 35 y

55

Bajo: menor de

15

Bajo: menor de

20

Bajo: menor de

30 Paisaje 0 - 20 Medio 20 Bajo

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

233 | P á g i n a

Seguridad e Higiene

0 - 85 Alto 85 Alto

Economía 25 Alto 0 - 25 Medio

Tabla 48 - Matriz resumen de Cuantificación de Impactos Ambientales Preparación del sitio y Construcción Puente sobre el Río Laja.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

234 | P á g i n a

Matriz resumen de Cuantificación de Impactos Ambientales

Actividades o Acciones de

Proyecto Totales (+) Totales (-) Totales

Indicador Total

Positivo (+)

Indicador Total

Negativo (-)

Indicador Total

Positivo (+) y

Negativo (-)

1 15 Bajo 46 Alto 31 Medio Alto:

mayor de 40

Alto: mayor de

40

Alto: mayor de

60 2 15 Bajo 39 Medio 24 Medio

3 15 Bajo 57 Alto 42 Alto Medio:

entre 20 y 40

Medio: entre 20 y

40

Medio: entre 40 y

60 4 15 Bajo 42 Alto 27 Medio

5 15 Bajo 46 Alto 31 Medio Bajo:

menor de 15

Bajo: menor de

20

Bajo: menor de

30

Tabla 49 - Matriz resumen de Cuantificación de Impactos Ambientales Preparación del sitio y Construcción Preparación del sitio.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

235 | P á g i n a

Operación y Mantenimiento

Conservación rutinaria

Conservación periódica

Reconstrucción

Matriz de Identificación, Descripción y Evaluación de Impactos Ambientales

Factor o Componente

Ambiental

Etapa y Actividad

Impacto Ambiental

Na

tura

leza

Ma

gn

itu

d

Imp

ort

an

cia

Ce

rte

za

Tip

o

Revers

ibilid

ad

Du

ració

n

Tie

mp

o e

n a

pare

cer

Co

nsid

era

do

en

pro

yec

to

Po

nd

era

ció

n

Operación y Mantenimiento

1 2 3

Medio

Fís

ico -

Natu

ral

Medio

Inert

e (

Abió

tico)

Agua / H

idro

logía

X X X 1

Generación de aguas residuales: por actividades humanas simples, es decir, denominadas aguas residuales urbanas (aguas negras o fecales y las producidas por actividades domésticas)

- 1 1 C Pr 1 1 C N 3

Atm

ósfe

ra

X X X 2

Emisión de polvo: por el transporte de materiales, movimiento de tierras y demás acciones para la realización del Proyecto

- 1 0 C Sc 1 1 C N 2

X X X 3

Movimiento de maquinaria pesada: será la principal fuente de emisiones a la atmósfera, poco más que el resto de vehículos que transiten por la zona o debido al desarrollo del proyecto, y en menor grado un poco de tráfico de vehículos como compactos y camiones

- 1 0 C Sc 1 1 C N 2

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

236 | P á g i n a

Suelo

y R

esid

uos S

ólid

os

X X X 4

Generación y destino de residuos sólidos y escombros: se generarán residuos sólidos municipales (basura) como plásticos, frascos, papel, orgánicos, producto de las actividades cotidianas humanas y de la actividades de conservación; posibles escombros por mantenimiento de instalaciones. Se clasifica en este factor debido a que éste, generalmente, es el principal receptor de residuos

- 1 1 C Pr 1 1 C N 3 M

edio

Socio

- E

conóm

ico

Seguridad

Seguridad

X X X 5

Accidentes: pueden presentarse debido a la operación de maquinaria y demás herramientas necesarias para llevar a cabo esta etapa del proyecto

- 1 2 C Sc 1 1 C N 4

Económ

ico

Econom

ía

X X X 6

Generación de fuentes de empleo directas e indirectas se generaran empleos, lo que implica un impacto positivo con la realización de este proyecto

+ 1 3 C Sc 1 1 C N 5

X X X 7

Instalación de comercios: al darse un crecimiento en la zona, existe la posibilidad de que comercios de distintos giros, como comida principalmente, se instalen en el sitio o cercano a él

+ 1 3 P Sc 1 2 M N 6

Tabla 50 - Matriz Identificación, Descripción y Evaluación de Impactos Ambientales Operación y Mantenimiento Puente sobre el Río Laja.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

237 | P á g i n a

Matriz de Cuantificación de Impactos Ambientales

Factor o Componente

Ambiental No. IA Naturaleza Ponderación

Etapa y Actividad

Totales (+) Totales (-) Neutros

(N)

Totales (Factores o Componentes Ambientales

Operación y Mantenimiento

10 11 12

Agua / Hidrología

1 - 3 3 3 3 0 9 0 9 9

Atmósfera 2 - 2 2 2 2 0 6 0 6

12 3 - 2 2 2 2 0 6 0 6

Suelo y Residuos Sólidos

4 - 3 3 3 3 0 9 0 9 21

5 - 4 4 4 4 0 12 0 12

Seguridad 6 + 5 5 5 5 15 0 0 15 15

Economía 7 + 6 6 6 6 18 0 0 18 18

Totales (+) 11 11 11 GRAN TOTAL

Totales (-) 14 14 14 48

Totales (Actividades o Acciones de Proyecto) 3 3 3

Tabla 51 - Matriz Cuantificación de Impactos Ambientales Operación y Mantenimiento Puente sobre el Río Laja.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

238 | P á g i n a

Matriz resumen de Cuantificación de Impactos Ambientales

Factor o Componente

Ambiental Totales (+) Totales (-) Totales

Indicador Total

Positivo (+)

Indicador Total

Negativo (-)

Indicador Total

Positivo (+) y

Negativo (-)

Agua 0 - 9 Bajo 9 Bajo Alto: mayor de

25

Alto: mayor de

60

Alto: mayor de

55 Atmósfera 0 - 12 Bajo 12 Bajo

Suelo y Residuos Sólidos

0 - 21 Medio 21 Bajo Medio:

entre 15 y 25

Medio: entre 20 y

40

Medio: entre 35 y

55

Seguridad 0 - 15 Bajo 15 Bajo Bajo:

menor de 15

Bajo: menor de

20

Bajo: menor de

30 Economía 18 Medio 0 - 18 Bajo

Tabla 52 - Matriz resumen de Cuantificación de Impactos Ambientales Operación y Mantenimiento Puente sobre el Río Laja.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

239 | P á g i n a

Matriz resumen de Cuantificación de Impactos Ambientales

Actividades o Acciones de

Proyecto Totales (+) Totales (-) Totales

Indicador Total

Positivo (+)

Indicador Total

Negativo (-)

Indicador Total

Positivo (+) y

Negativo (-)

1 11 Bajo 14 Bajo 3 Bajo Alto:

mayor de 25

Alto: mayor de

60

Alto: mayor de

55

2 11 Bajo 14 Bajo 3 Bajo Medio:

entre 15 y 25

Medio: entre 20 y

40

Medio: entre 35 y

55

3 11 Bajo 14 Bajo 3 Bajo Bajo:

menor de 15

Bajo: menor de

20

Bajo: menor de

30

Tabla 53 - Matriz resumen de Cuantificación de Impactos Ambientales Operación y Mantenimiento Puente sobre el Río Laja.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

240 | P á g i n a

Abandono del sitio

Trabajos previos

Ejecución material

Trabajos de ejecución

Desmantelamiento

Demolición

Matriz de Identificación, Descripción y Evaluación de Impactos Ambientales

Factor o Componente

Ambiental

Etapa y Actividad

Impacto Ambiental

Na

tura

leza

Ma

gn

itu

d

Imp

ort

an

cia

Ce

rte

za

Tip

o

Revers

ibilid

ad

Du

ració

n

Tie

mp

o e

n a

pare

cer

Co

nsid

era

do

en

pro

yec

to

Po

nd

era

ció

n

Abandono del sitio

1 2 3 4 5

Medio

Fís

ico -

Natu

ral

Medio

Bió

tico

Flo

ra

X X X X X 1 Destrucción de vegetación - 1 0 C Pr 1 1 C N 2

X X X X X 2 Introducción de flora (reforestación) + 1 3 C Sc 1 1 C N 5

X X 3 Posible tala de especies arbóreas - 1 3 C Pr 1 1 C S 5

X X 4 Alteración de cubierta vegetal - 1 0 C Pr 1 1 C N 2

Medio

Inert

e

(Abió

tico)

Suelo

X X 5 Alteración de cubierta terrestre - 1 0 C Pr 1 1 C N 2

X X 6 Destrucción de suelo - 1 0 C Pr 1 1 C N 2

X X X X X 7 Movimiento de tierras - 1 0 C Pr 1 1 C S 2

X X X X X 8 Excavaciones superficiales - 1 0 C Pr 1 1 C S 2

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

241 | P á g i n a

X X X X X 9

Generación y destino de residuos sólidos y escombros: se generarán residuos sólidos municipales (basura) como plásticos, frascos, papel, orgánicos, además de escombros o sobrantes de la construcción. Transporte de materiales: necesario para las obras de urbanización. Es probable que mientras se transporte material, exista derrame de los mismos sobre el pavimento por donde vaya circulando. Se incluye en este factor porque por lo general para este tipo de residuo el principal receptor es el suelo

- 1 0 C Sc 1 1 C S 2

X X X X X 10 Introducción de flora (reforestación) + 1 3 C Sc 1 1 C N 5

Atm

ósfe

ra

X X X X X 11 Emisión de polvo - 1 1 C Sc 1 1 C N 3

X X X X X 12 Movimiento de maquinaria pesada - 1 1 C Sc 1 1 C S 3

Geolo

gía

X X X 13 Explotación de bancos de material - 1 2 C Sc 2 3 C S 7

Ruid

o

X X X 14 Ruido y vibraciones - 1 1 C Pr 2 1 C N 4

Medio

Perc

eptu

al

Pais

aje

X X X X X 15 Cambio en el carácter visual - 1 0 P Sc 1 1 C N 2

X X X X X 16 Introducción de un nuevo paisaje - 1 0 P Sc 1 1 C N 2

Medio

Socio

- E

conóm

ico

Socia

l

Seguridad e

Hig

iene

X X X X X 17 Accidentes - 1 3 P Sc 1 1 C N 5

X X X X X 18 Exposición de la gente a ruidos elevados

- 1 2 P Sc 1 1 C N 4

X X X X X 19 Transporte de maquinaria pesada - 1 2 P Sc 1 1 C N 4

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

242 | P á g i n a

X X X X X 20 Movimiento de maquinaria pesada - 1 2 P Sc 1 1 C N 4

Económ

ico

Econom

ía

X X X X X 21 Generación de fuentes de empleo directas e indirectas

+ 1 3 C Sc 1 1 C S 5

Tabla 54 - Matriz Identificación, Descripción y Evaluación de Impactos Ambientales Abandono del sitio Puente sobre el Río Laja.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

243 | P á g i n a

Matriz de Cuantificación de Impactos Ambientales

Factor o Componente

Ambiental No. IA Naturaleza Ponderación

Etapa y Actividad

Totales (+) Totales (-) Neutros

(N)

Totales (Factores o Componentes Ambientales

Abandono del sitio

1 2 3 4 5

Flora

1 - 2 2 2 2 2 2 10 0 10

1 2 + 5 5 5 5 5 5 25 0 25

3 - 5 5 5 10 0 10

4 - 2 2 2 4 0 4

Suelo

5 - 2 2 2 4 0 4

13

6 - 2 2 2 4 0 4

7 - 2 2 2 2 2 2 10 0 10

8 - 2 2 2 2 2 2 10 0 10

9 - 2 2 2 2 2 2 10 0 10

10 + 5 5 5 5 5 5 25 0 25

Atmósfera 11 - 3 3 3 3 3 3 15 0 15

30 12 - 3 3 3 3 3 3 15 0 15

Geología 13 - 7 7 7 7 21 0 21 21

Ruido 14 - 4 4 4 4 12 0 12 12

Paisaje 15 - 2 2 2 2 2 2 10 0 10

20 16 - 2 2 2 2 2 2 10 0 10

Seguridad e Higiene

17 - 5 5 5 5 5 5 25 0 25

85 18 - 4 4 4 4 4 4 20 0 20

19 - 4 4 4 4 4 4 20 0 20

20 - 4 4 4 4 4 4 20 0 20

Economía 21 + 5 5 5 5 5 5 25 0 25 25

Totales (+) 15 15 15 15 15 GRAN TOTAL

Totales (-) 46 39 57 42 46

Totales (Actividades o Acciones de Proyecto) 31 24 42 27 31 310 Tabla 55 - Matriz Cuantificación de Impactos Ambientales Abandono del sitio Puente sobre el Río Laja.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

244 | P á g i n a

Matriz resumen de Cuantificación de Impactos Ambientales

Factor o Componente

Ambiental Totales (+) Totales (-) Totales

Indicador Total

Positivo (+)

Indicador Total

Negativo (-)

Indicador Total

Positivo (+) y

Negativo (-)

Flora 25 Alto 24 Medio 1 Bajo

Alto: mayor de

25

Alto: mayor de

60

Alto: mayor de

55

Suelo 25 Alto 38 Medio 13 Bajo

Atmósfera 0 - 30 Medio 30 Medio

Geología 0 - 21 Medio 21 Bajo Medio:

entre 15 y 25

Medio: entre 20 y

40

Medio: entre 35 y

55

Bajo: menor de

15

Bajo: menor de

20

Bajo: menor de

30 Paisaje 0 - 20 Medio 20 Bajo

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

245 | P á g i n a

Seguridad e Higiene

0 - 85 Alto 85 Alto

Economía 25 Alto 0 - 25 Medio

Tabla 56 - Matriz resumen de Cuantificación de Impactos Ambientales Abandono del sitio Puente sobre el Río Laja.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

246 | P á g i n a

Matriz resumen de Cuantificación de Impactos Ambientales

Actividades o Acciones de

Proyecto Totales (+) Totales (-) Totales

Indicador Total

Positivo (+)

Indicador Total

Negativo (-)

Indicador Total

Positivo (+) y

Negativo (-)

1 15 Bajo 46 Alto 31 Medio Alto:

mayor de 40

Alto: mayor de

40

Alto: mayor de

60 2 15 Bajo 39 Medio 24 Medio

3 15 Bajo 57 Alto 42 Alto Medio:

entre 20 y 40

Medio: entre 20 y

40

Medio: entre 40 y

60 4 15 Bajo 42 Alto 27 Medio

5 15 Bajo 46 Alto 31 Medio Bajo:

menor de 15

Bajo: menor de

20

Bajo: menor de

30

Tabla 57 - Matriz resumen de Cuantificación de Impactos Ambientales Abandono del sitio Puente sobre el Río Laja.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

247 | P á g i n a

V.3.4 Método RIAM (Matriz de Evaluación de Impacto Rápida) El Método RIAM fue desarrollado en 1998 en Dinamarca por Christopher Pastakia, del Instituto del Ambiente Acuático (VKI). El proceso completo del RIAM ha sido desarrollado mediante un esquema computarizado para su aplicación. Utilizando el software que contiene el Método RIAM se elabora una matriz específica de interacción de impactos para el sitio en estudio, donde se definen las filas (factores ambientales y columnas (componentes del Proyecto) para ser cruzadas. Los factores que definen esa metodología son las siguientes:

Físico – Químicos (FQ - Verde): Engloba todos los aspectos físicos y químicos del ambiente, incluyendo los recursos naturales finitos (no biológicos).

Biológico – Ecológicos (BE - Rojo): Incluye todos los aspectos biológicos del ambiente, incluyendo recursos naturales renovables, conservación de la biodiversidad, interacción de especies y contaminación de la biósfera.

Social – Culturales (SC - Gris): Engloba todos los aspectos humanos del ambiente, incluyendo tópicos sociales que afectan a los individuos y las actividades, junto con los aspectos culturales, incluyendo la conservación del patrimonio cultural y desarrollo humano.

Económico – Operacionales (EO - Azul): Incluye los aspectos para identificar cualitativamente las consecuencias económicas del cambio ambiental, temporal y permanente, así como las complejidades del manejo del proyecto dentro del contexto de las actividades de éste.

Para la interpretación de resultados nos basamos en los siguientes aspectos:

A1: Importancia de la condición.

A2: Magnitud del cambio/efecto.

B1: Permanencia.

B2: Reversibilidad.

B3: Acumulativo/sinergia. Donde los valores y magnitud de impactos se muestran en la siguiente figura:

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

248 | P á g i n a

Fig. 42 – Valores alfanuméricos para la interpretación de resultados en el método RIAM.

Las corridas en el software muestran los siguientes resultados:

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

249 | P á g i n a

a) Cambio de Uso de Suelo Matrices

Fig. 43 – RIAM Preparación del sitio.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

250 | P á g i n a

Fig. 44 – RIAM Construcción.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

251 | P á g i n a

Fig. 45 – RIAM Operación y Mantenimiento.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

252 | P á g i n a

Fig. 46 – RIAM Abandono del sitio.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

253 | P á g i n a

Histogramas

Fig. 47 - Histograma Factor Físico Químico (verde), Factor Biológico Ecológico (Rojo), Factor Socio

Cultural (Gris) y Factor Económico Operacional (Azul).

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

254 | P á g i n a

Fig. 48 - Histograma Factor Físico Químico (verde), Factor Biológico Ecológico (Rojo),

Factor Socio Cultural (Gris) y Factor Económico Operacional (Azul).

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

255 | P á g i n a

Fig. 49 - Histograma Factor Físico Químico (verde), Factor Biológico Ecológico (Rojo),

Factor Socio Cultural (Gris) y Factor Económico Operacional (Azul).

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

256 | P á g i n a

Fig. 50 - Histograma Factor Físico Químico (verde), Factor Biológico Ecológico (Rojo), Factor Socio

Cultural (Gris) y Factor Económico Operacional (Azul).

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

257 | P á g i n a

Resumen de opciones

Fig. 51 - Resumen Factor Físico Químico (verde), Factor Biológico Ecológico (Rojo), Factor Socio

Cultural (Gris) y Factor Económico Operacional (Azul).

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

258 | P á g i n a

b) Puente sobre el Río Laja Matrices

Fig. 52 – RIAM Preparación del sitio.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

259 | P á g i n a

Fig. 53 – RIAM Construcción.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

260 | P á g i n a

Fig. 54 – RIAM Operación y Mantenimiento.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

261 | P á g i n a

Fig. 55 – RIAM Abandono del sitio.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

262 | P á g i n a

Histogramas

Fig. 56 - Histograma Factor Físico Químico (verde), Factor Biológico Ecológico (Rojo), Factor Socio Cultural (Gris) y Factor Económico Operacional (Azul).

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

263 | P á g i n a

Fig. 57 - Histograma Factor Físico Químico (verde), Factor Biológico Ecológico (Rojo), Factor Socio

Cultural (Gris) y Factor Económico Operacional (Azul).

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

264 | P á g i n a

Fig. 58 - Histograma Factor Físico Químico (verde), Factor Biológico Ecológico (Rojo),

Factor Socio Cultural (Gris) y Factor Económico Operacional (Azul).

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

265 | P á g i n a

Fig. 59 - Histograma Factor Físico Químico (verde), Factor Biológico Ecológico (Rojo), Factor Socio Cultural (Gris) y Factor Económico Operacional (Azul).

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

266 | P á g i n a

Resumen de opciones

Fig. 60 - Resumen Factor Físico Químico (verde), Factor Biológico Ecológico (Rojo), Factor Socio

Cultural (Gris) y Factor Económico Operacional (Azul).

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

267 | P á g i n a

V.4 Resumen de Impactos Ambientales La siguiente lista está conformada por los Impactos Ambientales identificados con las metodologías anteriores. V.4.1 Cambio de Uso de Suelo a) Preconstrucción

Expropiación de tierras.

Afectación de redes de servicios.

Expropiación o reubicación de mejoras. b) Preparación del sitio Negativos

Desmonte y despalme.

Eliminación de la cubierta vegetal para cada una de los accesos provisionales y definitivos y de más obras adicionales, el cual es uno de los impactos más significativos, por la cantidad de ejemplares de flora silvestre removidos del sitio por el despalme generado.

Disminución de la abundancia de la fauna y alteración del patrón de distribución de la misma.

Destrucción de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas.

Generación de desechos vegetales, domésticos e industriales (aceites, filtros).

Alteración del drenaje natural.

Contaminación atmosférica procedente de maquinaria.

Apertura de caminos de servicio a las obras.

Alteración del Paisaje.

Interferencias al tránsito de vías conexas y/o a actividades económicas en áreas aledañas al proyecto.

Compactación de terrenos por medio de maquinaria.

Erosión y modificación del relieve de las zonas de préstamo.

Sobre-explotación de las tierras para agricultura debido a los desarrollos futuros en zonas sensibles a la erosión.

Salinización y acidificación de suelos.

Erosión hídrica e eólica. Los cambios que se ocasionen al dejar descubierta de vegetación, provocarán que el suelo quede descubierto, susceptible de la erosión, y siendo éstos someros y superficiales, el nivel de erosión será alto.

Desvío de tránsito.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

268 | P á g i n a

Modificación del agua superficial que fluye en las zonas de préstamo, causando erosión y colmatación de finos en las corrientes de agua.

Derrumbe en excavaciones y operación de préstamos.

Reducción de la velocidad de infiltración de agua. c) Construcción Positivos

Generación de empleos.

Dinamización de la economía local.

Plusvalía de tierras.

Conexión de vialidades permanentes para municipios aledaños con principales mercados urbanos, instituciones y productos.

Mejoramiento en el acceso a la ayuda médica.

Mejora de la economía en la zona (regional).

Mejoramiento de la infraestructura física de la zona.

Aumento en el uso del sistema vial.

Aumento en el monto y distribución de ingresos de la población aledaña.

Cambio del valor de la tierra en la zona. Negativos

Mitigación por expectativas.

Pérdida de la cubierta vegetal.

Aumento del peligro de incendios forestales.

Mortalidad o daño a la vegetación de la zona, por emisiones líquidas, sólidas y gaseosas.

Introducción de especies de flora exótica que pueden convertirse en plagas.

Deforestación con afectación de hábitat y alteración del ecosistema actual.

Contaminación acústica que ahuyente animales.

Destrucción de hábitats de fauna.

Riesgo de atropello de la fauna.

Interferencia en el ritmo de vida de animales.

Caza legal de fauna.

Generación de ruido.

Generación de polvo.

Activación de procesos geodinámicos (deslizamiento, derrumbes, movimientos en masa, focos de erosión, etc.).

Generación de desechos domésticos e industriales (aceites, filtros).

Contaminación atmosférica procedente de maquinaria y plantas de asfalto.

Alteración del Paisaje.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

269 | P á g i n a

Interferencias al tránsito de vías conexas y/o a actividades económicas en áreas aledañas al proyecto.

Modificación de las corrientes de agua durante la construcción (desviación de arroyos).

Sedimentación cerca de los cruces en planicies de inundación.

Modificación del flujo de agua superficial, causando sequía o inundación.

Contaminación del nivel freático por lubricantes, combustibles o detergentes.

Impermeabilización de áreas de recarga de acuíferos.

Aumento del escurrimiento de agua superficial.

Alteración del sistema de drenaje natural.

Aporte de sólidos al agua, causando mayor turbiedad.

Aumento de sedimentación en cuerpos de agua.

Aumento en la cantidad de elementos químicos en el agua, causando degradación de su calidad.

Modificación de los patrones de infiltración en la zona de construcción.

Contaminación de agua superficial y subterránea con aceites, grasas, combustibles y otros líquidos/sólidos.

Modificación del nivel freático.

Desvíos y cambios en los cauces de agua.

Aumento de desechos en los cauces de agua.

Creación de cuerpos de agua estancados en sitios de préstamos.

Percepción social negativa frente algunas consecuencias de la obra (expropiaciones, ruido, congestión de tránsito, etc.)

Alteración de la vida normal de la población de la zona afectada por la obra.

Aumento del número de puestos de trabajo no calificado.

Aumento de la demanda de trabajadores calificados.

Aumento en el riesgo de accidentes de trabajadores.

Modificación en el estándar de vida, cultura y costumbres de la población aledaña.

Generación de ruidos, olores y vibraciones que causen molestias a la población.

Aumento en la accesibilidad de zonas remotas.

Expropiación de la propiedad y desplazamiento involuntario de poblaciones.

Efecto “barrera” por obstrucción de acceso de la población local a sus propiedades.

Alteración de la naturalidad del sitio.

Modificación y reducción del valor estético del paisaje.

Esparcimiento de desechos, escombros, chatarra, etc. en el paisaje.

Depósito de desechos en lugares no autorizados.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

270 | P á g i n a

d) Operación y Mantenimiento Positivos

Interconexión de centros de producción y de población.

Mejoramiento de accesos a servicios básicos.

Reducción de tiempos y costos del transporte.

Contribución al desarrollo regional. Negativos

Contaminación del aire, proveniente del tráfico vehicular.

Generación de ruido en áreas pobladas, proveniente del tráfico vehicular.

Formación de focos de erosión.

Efecto “barrera” para fauna y actividades económicas en áreas aledañas a proyecto.

Esparcimiento de basura a lo largo de la vialidad.

Ocupación anárquica de márgenes de la vialidad.

Riegos de accidentes relacionados con el tráfico vehicular.

Demanda de bienes y servicios.

Explotación de sitios de préstamo.

Aumento del nivel de ruido y vibraciones. e) Abandono del sitio

Destrucción de vegetación. Es posible que se presente en mínima cantidad, principalmente pastos y herbáceas de poca importancia, es decir vegetación secundaria, sin relevancia y algunas especies que a futuro se foresten, en caso de quedar cercanas a la estructura.

Movimiento de tierras. Como en cualquier actividad de construcción u obra civil, son necesarias acciones tales como excavaciones y demás para la preparación del sitio, sin embargo, por la magnitud de la posible actividad, no se considera un impacto significativo éste.

Emisión de polvo. Por el transporte de materiales, movimiento de tierras y demás acciones.

Residuos sólidos o basura. Tales como escombros, envolturas, plásticos, madera, etc.

Introducción de especies nuevas dentro de la zona. Producto de la reforestación con especies nativas de la región, producto de las obras de restauración de suelo.

Alteración en el uso actual del área. Seguramente prevalecerá el uso de suelo de carácter urbano, por lo que si existirá afectación a éste.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

271 | P á g i n a

Explotación de bancos de material. Sin ser sobreexplotación, se necesitarán algunos materiales como gravas y arenas para el desarrollo de estas actividades, modificando irrelevantemente rasgos de la geología en la zona de los bancos, cuando así sea el caso de acuerdo al material.

Ruido. Producto de la operación de maquinaría y tráfico de vehículos sobre el sitio.

Aumento de los niveles sonoros previos. Producto de la operación de maquinaría.

Mayor exposición de la gente a ruidos elevados. Producto de la operación de maquinaría.

Movimiento adicional de vehículos. Maquinaria pesada en el proceso de estas actividades.

Movimiento de maquinaria pesada. Será la principal fuente de emisiones a la atmósfera, poco más que el resto de vehículos que transiten por la zona o debido al desarrollo de estas actividades y en menor grado un poco de tráfico de vehículos compactos y camiones.

Generación de fuentes de empleo directas e indirectas. Se generaran empleos, lo que implica un impacto positivo con la realización de este proyecto.

Abandono de y cierre de campamentos y talleres.

Abandono y cierre de caminos de servicio.

Abandono y cierre de plantas de asfalto.

Abandono y cierre de sitios de préstamo. Para esta etapa se desarrolló un plan de abandono realizando supuestos que tendrán que darse para el abandono del proyecto, abarcando las siguientes etapas: Las etapas que se realizarán para el retiro y/o demolición de la infraestructura civil, eléctrica, mecánica, industrial y de instalaciones sanitarias que conforman las instalaciones del proyecto, podrán ser:

Disposición y retiro de equipos de ventilación, eléctricos, etc.

Disposición de maquinarias utilizadas para el mantenimiento de las vialidades.

Estabilización y recuperación del suelo y diseño de la cobertura final según sea el caso para que sea recuperada su cubierta vegetal de inicio.

Control de gases y humos generados por la demolición.

Desgasificación de humos polvos y gases.

Cerrado y/o destrucción de edificaciones, vialidades y accesos involucrados.

Limpieza y traslado de escombros, equipo, maquinaria, etc., a lugares de disposición final.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

272 | P á g i n a

Actividades adicionales que surjan en el momento de abandono, entre otros.

Será necesario identificar y analizar los impactos ambientales potenciales que podrían generarse por la puesta en marcha de las actividades de Abandono del proyecto. Tal evaluación fue realizada en anteriores párrafos de este capítulo. V.4.2 Puente sobre el Río Laja a) Preconstrucción

Expropiación de tierras.

Afectación de redes de servicios.

Expropiación o reubicación de mejoras. b) Preparación del sitio y Construcción

Destrucción de vegetación. Se presentará en mínima cantidad, principalmente pastos y herbáceas de poca importancia, es decir vegetación secundaria, sin relevancia.

Alteración de cubierta vegetal. Se presentará en mínima cantidad, principalmente pastos y herbáceas de poca importancia, es decir vegetación secundaria, sin relevancia.

Alteración de cubierta terrestre. Se dará en menor grado y sin ser significativa, producto de las acciones para acondicionar el sitio.

Destrucción de suelo. Se presentará en menor cantidad, producto del acondicionamiento del sitio. La palabra destrucción implica un impacto significativo. Se insiste que en este caso será mínima la afectación.

Movimiento de tierras. Como en cualquier actividad de construcción u obra civil, son necesarias acciones tales como excavaciones y demás para la preparación del sitio, sin embargo, por la magnitud del proyecto, no se considera un impacto significativo éste.

Emisión de polvo. Por el transporte de materiales, movimiento de tierras y demás acciones para la realización del proyecto.

Cambios en las formas o rasgos del terreno, orillas, causas de cursos o riberas, específicamente en las orillas del cauce del Río, en los puntos donde cruzará el Puente.

Olores desagradables. El desarrollo del Proyecto no los producirá, sin embargo, existen debido a la contaminación del cauce.

Vertidos al cauce del Río. El desarrollo del Proyecto no los producirá, sin embargo, sobre el cauce, actualmente existen.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

273 | P á g i n a

Alteraciones en el curso o caudal de la avenida. El diseño del proyecto contempla la mejor geometría de acuerdo al sitio, sin embargo, se deberán acatar las consideraciones preventivas.

Alteración de la calidad del agua. El desarrollo del proyecto no la producirá, sin embargo, sobre el cauce del río, actualmente existe.

Residuos sólidos o basura. Tales como escombros, envolturas, plásticos, madera, etc.

Introducción de especies nuevas dentro de la zona. Producto de la reforestación con especies nativas de la región durante el proceso constructivo.

Alteración en el uso actual del área. Prevalece el uso de suelo de carácter urbano, por lo que si existirá afectación a éste pero en baja forma.

Explotación de bancos de material. Sin ser sobreexplotación, se necesitarán algunos materiales como gravas y arenas para la edificación del inmueble, modificando irrelevantemente rasgos de la geología en la zona de los bancos, cuando así sea el caso de acuerdo al material.

Ruido. Producto de la operación de maquinaría y tráfico de vehículos sobre el puente en operación.

Aumento de los niveles sonoros previos. Producto de la operación de maquinaría.

Mayor exposición de la gente a ruidos elevados. Producto de la operación de maquinaría.

Movimiento adicional de vehículos. Maquinaria pesada en el proceso constructivo.

Aumento de tráfico y en consecuencia riesgo de accidentes. Producto de la operación de maquinaría.

Movimiento de maquinaria pesada. Será la principal fuente de emisiones a la atmósfera, poco más que el resto de vehículos que transiten por la zona o debido a la construcción del inmueble, y en menor grado un poco de tráfico de vehículos como compactos y camiones.

Cambio en el carácter visual. Lógicamente existirá un cambio, debido a que el comportamiento del paisaje tiende a ser el de una zona urbana.

Introducción de un nuevo paisaje. Como se mencionó anteriormente, el sitio ahora estará ocupado por un nuevo puente.

Generación de fuentes de empleo directas e indirectas. Se generaran empleos, lo que implica un impacto positivo con la realización de este proyecto.

c) Operación y Mantenimiento

Generación de aguas residuales. Por actividades humanas simples, es decir, denominadas aguas residuales urbanas (aguas negras o fecales y las

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

274 | P á g i n a

producidas por actividades domésticas), no propiamente producidas por el desarrollo del Proyecto, sin embargo se contempla sigan existiendo.

Generación y destino de residuos sólidos y escombros. Se generarán residuos sólidos municipales (basura) como plásticos, frascos, papel, orgánicos, producto de las actividades cotidianas humanas y de la actividades de conservación; posibles escombros por mantenimiento de instalaciones. Se clasifica en este factor debido a que éste, generalmente, es el principal receptor de residuos.

Aumento de los niveles sonoros previos. Producto del tráfico de vehículos sobre el Puente en operación.

Mayor exposición de la gente a ruidos elevados. Producto del tráfico de vehículos sobre el Puente en operación.

Movimiento adicional de vehículos. Tráfico de vehículos durante la operación del Puente.

Aumento de tráfico y en consecuencia riesgo de accidentes. Producto de la operación del nuevo Puente.

Generación de fuentes de empleo directas e indirectas. Se generaran empleos, lo que implica un impacto positivo con la realización de este proyecto.

Accidentes. Pueden presentarse debido a la operación de maquinaria y demás herramientas necesarias para llevar a cabo actividades de mantenimiento en el Puente.

d) Abandono del sitio

Destrucción de vegetación. Es posible que se presente en mínima cantidad, principalmente pastos y herbáceas de poca importancia, es decir vegetación secundaria, sin relevancia y algunas especies que a futuro se foresten, en caso de quedar cercanas a la estructura.

Movimiento de tierras. Como en cualquier actividad de construcción u obra civil, son necesarias acciones tales como excavaciones y demás para la preparación del sitio, sin embargo, por la magnitud de la posible actividad, no se considera un impacto significativo éste.

Emisión de polvo. Por el transporte de materiales, movimiento de tierras y demás acciones.

Olores desagradables. Es probable que sigan existiendo debido a la contaminación del cauce.

Vertidos al cauce del Río. Es probable que para ese entonces sigan existiendo.

Alteraciones en el curso o caudal de la avenida. Se contemplará la mejor geometría de acuerdo al sitio, en caso de modernizar o construir una nueva estructura.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

275 | P á g i n a

Alteración de la calidad del agua. Es probable que sobre el cauce del río, siga existiendo.

Residuos sólidos o basura. Tales como escombros, envolturas, plásticos, madera, etc.

Introducción de especies nuevas dentro de la zona. Producto de la reforestación con especies nativas de la región, producto de las obras de restauración de suelo.

Alteración en el uso actual del área. Seguramente prevalecerá el uso de suelo de carácter urbano, por lo que si existirá afectación a éste.

Explotación de bancos de material. Sin ser sobreexplotación, se necesitarán algunos materiales como gravas y arenas para el desarrollo de estas actividades, modificando irrelevantemente rasgos de la geología en la zona de los bancos, cuando así sea el caso de acuerdo al material.

Ruido. Producto de la operación de maquinaría y tráfico de vehículos sobre el sitio.

Aumento de los niveles sonoros previos. Producto de la operación de maquinaría.

Mayor exposición de la gente a ruidos elevados. Producto de la operación de maquinaría.

Movimiento adicional de vehículos. Maquinaria pesada en el proceso de estas actividades.

Movimiento de maquinaria pesada. Será la principal fuente de emisiones a la atmósfera, poco más que el resto de vehículos que transiten por la zona o debido al desarrollo de estas actividades y en menor grado un poco de tráfico de vehículos compactos y camiones.

Generación de fuentes de empleo directas e indirectas. Se generaran empleos, lo que implica un impacto positivo con la realización de este proyecto.

Abandono de y cierre de campamentos y talleres.

Abandono y cierre de caminos de servicio.

Abandono y cierre de plantas de asfalto.

Abandono y cierre de sitios de préstamo.

Para esta etapa se desarrolló un plan de abandono realizando supuestos que tendrán que darse para el abandono del proyecto, abarcando las siguientes etapas: Las etapas que se realizarán para el retiro y/o demolición de la infraestructura civil, eléctrica, mecánica, industrial y de instalaciones sanitarias que conforman las instalaciones del proyecto, podrán ser:

Disposición y retiro de equipos de ventilación, eléctricos, etc.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

276 | P á g i n a

Disposición de maquinarias utilizadas para el mantenimiento de las vialidades.

Estabilización y recuperación del suelo y diseño de la cobertura final según sea el caso para que sea recuperada su cubierta vegetal de inicio.

Control de gases y humos generados por la demolición.

Desgasificación de humos polvos y gases.

Cerrado y/o destrucción de edificaciones, vialidades y accesos involucrados.

Limpieza y traslado de escombros, equipo, maquinaria, etc., a lugares de disposición final.

Actividades adicionales que surjan en el momento de abandono, entre otros.

Será necesario identificar y analizar los impactos ambientales potenciales que podrían generarse por la puesta en marcha de las actividades de Abandono del proyecto. Tal evaluación fue realizada en anteriores párrafos de este capítulo.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

277 | P á g i n a

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Teniendo presente el criterio general de tratar de reducir o evitar los potenciales impactos negativos generados por la ejecución de obras viales, a continuación se entrega un listado de medidas recomendadas para cumplir con el criterio ya enunciado. Cada Constructor podrá adecuar las recomendaciones que le sean pertinentes para la obra en particular que se le haya encargado, así como adoptar nuevas acciones que permitan alcanzar los objetivos generales de la prevención, remediación y mitigación ambiental. A fin que sean claras y didácticas, las medidas han sido ordenadas para cada componente o factor ambiental, aún cuando algunas medidas pueden favorecer a más de un componente. VI.1 Cambio de Uso de Suelo VI.1.1 Acciones relacionadas principalmente con los impactos a los componentes físicos y químicos del ambiente a) Atmósfera

Disminuir la velocidad permitida en los caminos de servicio o mantenerlos húmedos, para evitar el polvo en suspensión.

Instalar las plantas de producción de materiales en zonas alejadas de viviendas y con sistemas que eviten las emisiones fugitivas de gases contaminantes y las emisiones de partículas.

b) Suelo

Llevar a cabo acciones de restauración de suelo en aquellas zonas sensibles o susceptibles a la erosión, incentivando la formación de suelo, infiltración de lluvia y recuperar la capa vegetal, misma que a futuro será apta de recibir forestación de especies arbóreas nativas.

Acopiar la tierra fértil removida en las limpiezas, u otras actividades, para su uso futuro en labores de revegetación.

Evitar los derrames de combustibles y materiales durante el mantenimiento y lavado de maquinaria y equipo, a fin de no contaminar los suelos.

Evitar el derrame de áridos, asfalto y hormigón durante el transporte, a fin de evitar la contaminación y mantener la calidad del paisaje.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

278 | P á g i n a

Recoger el material derramado y/o desechado y disponerlo en un lugar autorizado.

Realizar las excavaciones de manera que se minimice la ocurrencia de deslizamientos y erosión.

Evitar o minimizar la compactación de suelos causada por el tránsito de maquinaria.

Efectuar la descompactación de suelos transitados temporalmente, a fin que puedan ser vueltos a usar en actividades agrícolas, de pastoreo y forestales.

Evitar el uso de sustancias químicas nocivas o tóxicas, explosivos o fuego en las labores de limpieza del terreno, debido a los riesgos de contaminación, accidentes e incendios.

Usar de preferencia los desvíos y accesos existentes para llegar a los frentes de trabajo, a fin de evitar la ocupación de nuevos terrenos con potencialidad para actividades silvoagropecuarias.

Ubicar y operar los campamentos, talleres o depósitos de forma de evitar los impactos negativos al ambiente. Ubicar y operar sitos de préstamos de forma que se minimicen los impactos negativos al ambiente.

c) Agua

Evitar los derrames de combustibles y materiales durante el mantenimiento y lavado de maquinaria y equipo, a fin de no contaminar las aguas.

Evitar el uso de explosivos en la demolición de obras civiles, cuando haya peligro de contaminación de cuerpos de agua.

No arrojar el material resultado de limpiezas, excavaciones y demoliciones, así como desechos o vestigios de la ocupación de un lugar a los cuerpos de agua, a fin de evitar la contaminación y el deterioro del paisaje; depositar este material en los sitios autorizados.

Evitar o minimizar la interrupción de los drenajes y el desvío de los cursos de agua, a fin de evitar trastornos a los ecosistemas.

Evitar que residuos de la construcción contaminen los cursos de agua.

No transitar ni lavar maquinaria y vehículos sobre el lecho de cauces, para evitar la contaminación y el aumento de la turbidez sobre los niveles a que están acostumbrados los organismos naturales de cada lugar.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

279 | P á g i n a

VI.1.2 Acciones relacionadas principalmente con los impactos a los componentes bióticos del ambiente a) Flora

Efectuar la menor corta posible de vegetación en las diferentes actividades, a fin de proteger el suelo, conservar los hábitats de fauna y mantener la biodiversidad.

Elegir un lugar seguro para la quema de residuos de limpiezas, a fin de minimizar el riesgo de incendio.

Evitar las construcciones en ecosistemas sensibles, ya que en ellos los cambios son más drásticos y cuesta más recuperar las condiciones originales.

Restaurar la cubierta vegetal con especies de rápido crecimiento, a fin de proteger el suelo, preferentemente con nativas propias de la zona, para contribuir a mantener y acrecentar el patrimonio florístico de la región.

Evitar el trazado de carreteras por áreas protegidas por la legislación ambiental vigente.

b) Fauna

Evitar el uso de explosivos en la demolición de obras civiles, cuando haya peligro de afectar la existencia y hábitats preferenciales de especies de fauna con problemas de conservación.

Establecer pasos para la fauna y ganado, para aminorar el efecto barrera y disponer de lugares seguros para el cruce de la carretera.

VI.1.3 Acciones relacionadas principalmente con impactos a los componentes antropgénicos del ambiente

Educar e informar al personal sobre las normas elementales de comportamiento para proteger el ambiente, debido a que muchos de los daños se provocan por desconocimiento, más que por necesidad o maldad.

Tener especial cuidado en las condiciones de higiene en la zona de obras y disponer de agua potable para el personal, a fin de evitar enfermedades.

Disponer de elementos de seguridad laboral para protección de los trabajadores.

Tener previsto un sistema expedito de atención médica de emergencia, en caso de accidentes al personal.

Considerar la construcción de pasarelas, que permitan el paso de peatones sobre las carreteras, en lugares con alto flujo de personas. Establecer pasos para el cruce de vehículos, a fin de disminuir el efecto barrera de la carretera.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

280 | P á g i n a

Instalar y mantener alambrados que separen la faja de la carretera de los terrenos colindantes, a fin de evitar accidentes por ganado que entre a la carretera.

Mejorar la señalización de las carreteras, para limitar la velocidad de los vehículos en las zonas de riesgo.

Asegurar que los camiones, vehículos y otra maquinaria utilizada en construcción o mantenimiento de obras cumplan con los reglamentos de seguridad y emisión de gases y partículas, a fin de proteger la integridad y la vida de las personas y evitar la contaminación.

Limitar el horario de operación de maquinaria y de plantas de producción de materiales durante el período de descanso nocturno, si hay residentes cercanos.

Proveer señalizaciones en los lugares utilizados por la maquinaria, a fin de evitar accidentes.

Asegurar que los operadores de maquinaria conozcan las normas de seguridad y procedimientos de manejo del equipo.

Establecer las plantas de producción de materiales en zonas alejadas de centros urbanos o asentamientos humanos, a fin de evitar que estos sean afectados por el ruido, tránsito y emisiones de polvo.

Mantener periódicamente informada a la comunidad y a las autoridades locales del área del proyecto, sobre su desarrollo, riesgos y sus impactos sociales, a fin de recoger sugerencias, evitar accidentes y conflictos con la comunidad.

Solicitar autorización a los propietarios o administradores, antes de ingresar en un predio privado, a fin de evitar conflictos y crear mala imagen institucional.

Diseñar el trazado de la ruta en lugares que eviten o minimicen la necesidad de expropiaciones de terrenos, a fin de minimizar los conflictos y trastornos sociales.

Usar explosivos únicamente en aquellas labores que ineludiblemente lo requieran y transportarlos con extrema precaución, a fin de reducir el peligro de accidentes.

VI.1.4 Medidas para actividades de la fase de diseño de proyecto a) Autorización ambiental El proyectista deberá:

Conseguir la Autorización Ambiental Previa de la autoridad ambiental competente y, cuando corresponda, elaborar o encargar una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del proyecto. En este estudio serán identificadas, localizadas espacialmente y cuantificadas las medidas de

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

281 | P á g i n a

prevención, mitigación, reparación y compensación ambiental, así como las del plan de monitoreo a ser introducidas en el proyecto. Estas medidas serán aplicadas en las fases de construcción, abandono de obras transitorias y de operación de las carreteras.

Estimar a nivel preliminar el costo de las medidas ambientales (prevención, mitigación, reparación y compensación) a aplicar en el proyecto, agrupándolas según rubros, a fin de calcular el presupuesto del proyecto. Cuando éste requiera una MIA, las medidas a valorizar serán aquellas finalmente aprobadas por la autoridad ambiental competente, referidas al Plan de Manejo Ambiental y al Plan de Monitoreo o Seguimiento Ambiental.

b) Ubicación de trazados nuevos de carreteras, ensanches o rectificaciones de las carreteras existentes El proyectista deberá:

Evitar el trazado de una nueva carretera por áreas de manejo especial protegidas por ley o por zonas ambientalmente sensibles, ya sea por razones de paisaje, flora, fauna o ecosistemas.

Hacer un estudio comparativo de alternativas desde el punto de vista ambiental.

En caso que sea absolutamente necesario efectuar el trazado por áreas ambientalmente sensibles o cercanas a ellas, deberá introducir en el análisis de viabilidad económica de la nueva carretera, los costos de la aplicación de las medidas de mitigación ambiental identificadas.

Evitar en lo posible el trazado de nuevas carreteras por zonas urbanas, para evitar problemas de impacto ambiental en la población, debido al aumento del ruido y de la probabilidad de accidentes a personas y vehículos.

Considerar una distancia mínima de 100 m de cualquier vivienda con respecto del eje central de la carretera, como distancia ideal para que no sea necesario el uso de barreras acústicas. El Proyectista podrá usar otras distancias, con autorización previa de la autoridad competente, la cual determinará la distancia mínima de las viviendas con respecto al eje central de las carreteras, mediante un estudio del aumento de ruido por variación del tránsito de vehículos en los cinco años siguientes.

Coordinar con el organismo responsable de la planificación urbana de cada ciudad por donde pasará la carretera, para que la distancia mínima definida conforme el procedimiento explicado anteriormente sea considerada en los planes de expansión urbana.

Analizar la necesidad de construir con elementos naturales (excedentes de materiales, vegetación, etc.), barreras anti ruido para proteger zonas

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

282 | P á g i n a

críticas como escuelas y hospitales, de las molestias generadas por el ruido de los vehículos.

Diseñar la instalación de obras de tipo y tamaño adecuado para el paso de la fauna, ganado, vehículos o peatones, en caso que el efecto barrera de la carretera esté demasiado acentuado.

Identificar los elementos culturales singulares que puedan ser afectados por el trazado de una nueva obra o ampliación de una existente; prever su traslado, estimar los costos y ponerlos en las bases de licitación.

Trazar las carreteras por donde implique menor destrucción de la vegetación, vale decir, la estrictamente necesaria para construir y operar las carreteras, preservando o trasladando árboles de gran tamaño o aquellos que oficialmente hayan sido calificados de valor genético, paisajístico o histórico.

c) Diseño de obras complementarias Las estructuras complementarias en las obras de la carretera que el Proyectista podría incluir en su diseño del proyecto, son:

Pasarelas o puentes livianos elevados para el paso de peatones.

Obras de iluminación y señalización.

Empalmes, intersecciones o pasos a desnivel.

Barreras anti ruidos paralelas a la carretera.

Bahías de estacionamiento, áreas de descanso, puestos de peaje, puestos de pesaje.

Edificios para controles fito y zoosanitarios, de aduana y de policía. d) Relaciones con la comunidad El Proyectista deberá:

Informar a la comunidad y a las autoridades locales del área del proyecto, sobre el proyecto de la obra a construir, las diferentes actividades a realizar y otras características de interés para los afectados positiva y negativamente. La información que se brinde deberá ser clara, precisa y actualizada.

Informar a la comunidad y a las autoridades sobre cualquier situación de riesgo, de impacto social o comunitario que la ejecución del proyecto pueda generar o cualquier otro evento que consideren relevante, en relación con estos aspectos.

Establecer mecanismos de comunicación periódica con la comunidad y con la unidad ambiental municipal incluida en el área de influencia de la obra,

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

283 | P á g i n a

para una mejor coordinación de los aspectos ambientales, sociales y comunitarios.

e) Expropiación de terrenos El Promovente del proyecto deberá:

Adoptar los procedimientos adecuados de actuación con los propietarios, sus familiares o poseedores, para lograr una actitud y disposición favorable de las comunidades y demás grupos sociales hacia el proyecto.

Solicitar autorización a los propietarios u ocupantes para acceder al predio identificados en forma visible y llevar una carta de presentación que los legitime para actuar.

f) Reubicación involuntaria de personas Los cambios de propiedad causados por las expropiaciones para el nuevo trazado de la carretera, pueden desplazar a individuos de su lugar de residencia, trabajo o entorno social, modificando la distribución espacial de la población. También la nueva carretera puede generar un efecto barrera, especialmente en sectores de alto tránsito, cercanos a las zonas urbanas, dificultando los movimientos de las poblaciones aledañas. La relocalización de personas debido a la construcción de la nueva infraestructura puede causar un impacto negativo en el sistema de vida tradicional de las comunidades. El Proyectista deberá:

Coordinar con los organismos gubernamentales responsables de las expropiaciones para establecer estrategias conjuntas y/o coherentes.

Diseñar el trazado de una nueva carretera para evitar, al máximo posible, la necesidad de expropiaciones y reubicación de personas contra su voluntad.

El Promovente del Proyecto deberá:

Apoyar social y legalmente a los afectados, para facilitar su reubicación, si por razones de interés general es absolutamente necesario reubicar personas.

En el caso que sea necesario desplazar personas no propietarias, pero con derechos válidos, se apoyará a los desplazados que lo soliciten, en la búsqueda de una solución de vivienda.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

284 | P á g i n a

Compensar económicamente a los propietarios por las expropiaciones o realizar permutas parcelarias, según la preferencia de los individuos afectados.

g) Seguridad vial El Proyectista deberá analizar la conveniencia de:

Instalar banquetas anchas, con una senda especial para peatones y ciclistas, en zonas sub-urbanas con flujos significativos de personas.

Instalar cruces de peatones y vehículos en lugares que la geometría del trazado brinde buena visibilidad, acompañado de la señalización de advertencia.

Instalar alambrados y otros tipos de deslindes que separen las carreteras de los terrenos colindantes y prevengan la entrada de personas o animales.

Remover los obstáculos a la visibilidad de los conductores en curvas, pendientes y cruces.

Señalizar las carreteras para limitar la velocidad de los vehículos en puntos críticos como zonas pobladas, curvas y pendientes, así como la señalización de las zonas de estacionamiento permitido.

VI.1.5 Medidas para actividades de la fase de preparación, construcción y abandono del sitio a) Responsabilidades La Supervisión deberá:

Ser el responsable ante la dependencia ejecutora de la fiscalización del cumplimiento del contrato por parte del Constructor, y, en particular, de los aspectos relacionados con esta manifestación, de manera de asegurar que el Constructor realice las obras con un deterioro mínimo del ambiente. En ese contexto le corresponderá aprobar, solicitar modificaciones o rechazar las solicitudes o informes (Plan de Restauración Ambiental, Informes Trimestrales de Gestión Ambiental, etc.) sobre temas ambientales que le presente el Constructor. En temas especializados y no rutinarios, la Inspección contará con la asesoría de la Unidad Ambiental de la dependencia ejecutora.

Respaldar sus órdenes verbales, que signifiquen gasto al Constructor, mediante notas emitidas a más tardar una semana después de la orden verbal y conforme a los términos y condiciones del contrato.

La Unidad Ambiental de la dependencia ejecutora deberá:

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

285 | P á g i n a

Atender y decidir los temas ambientales relacionados con cualquier obra para la cual no se haya designado un Director de Obra.

Efectuar el seguimiento ambiental de aquellas obras que tengan mayores posibilidades de impacto al ambiente o que estén emplazadas en, o cerca de, áreas ambientalmente sensibles. Además, la Unidad Ambiental brindará asesoramiento a los Directores de Obra en el cumplimiento de sus funciones en cuanto a protección ambiental.

El Constructor deberá:

Acatar la normativa legal y contar con los permisos de otros organismos técnicos competentes en temas de protección del ambiente, antes de iniciar la obra y presentarlos a la Supervisión.

Instrumentar las medidas comprometidas en la Autorización Ambiental Previa y/o MIA.

Acatar todas las órdenes que imparta la Supervisión con relación a la protección del ambiente.

Preparar y remitir a la Supervisión y a la Unidad Ambiental, el Plan de Restauración Ambiental, los Informes Periódicos de Gestión Ambiental, Informes de Monitoreos y otros informes ambientales afines establecidos en las MIA’s.

Priorizar las compras de materiales, eligiendo a aquellos proveedores que presenten certificación ambiental de sus productos, o que expendan elementos biodegradables.

VI.1.6 Plan de manejo ambiental El Constructor deberá:

Presentar a consideración de la Supervisión, antes de iniciar la actividad correspondiente, el Plan de Restauración, Compensación o Manejo Ambiental de áreas de la obra, los que deberán constar de medidas de mitigación para los siguientes sectores o lugares donde se hayan localizado instalaciones:

Campamentos y sus dependencias: Viviendas, comedor y vestuarios. Oficinas administrativas. Depósitos de desechos, insumos y combustibles. Talleres de mantenimiento de maquinarias. Plantas de producción de materiales Trituradora o lavadora de agregados y sus acopios. Planta asfáltica y sus acopios y depósitos de asfalto.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

286 | P á g i n a

Plantas de hormigón y sus acopios y depósitos de cemento. Extracciones Sitios de préstamo para el movimiento de suelos. Frente de canteras de materiales para el pavimento. Depósitos de acopios o sobrantes de las obras y de desechos Caminos de servicio provisorios Caminos de acceso a la obra Desvíos de tránsito Caminos internos y estacionamientos Obras de arte Puentes Alcantarillas Sectores ecológicamente valiosos y ambientalmente sensibles El Constructor deberá considerar, en el Plan de Restauración Ambiental que algunas fases de la ejecución de una obra se requiere:

Compactar los rellenos, para evitar erosión.

Efectuar un análisis de las características físicas del suelo para determinar el grado de compactación.

Perfilar el terreno, de manera de hacerlo armónico con el resto del paisaje, estable y de fácil drenaje.

Colocar una capa superficial de espesor suficiente de suelo fértil como para promover la revegetación.

Sembrar especies herbáceas de rápida germinación y desarrollo, que puedan cubrir con prontitud el suelo, preferentemente autóctonas.

Plantar especies arbóreas y arbustivas, preferentemente autóctonas.

Construir una barrera visual, con tierra y vegetación, que oculte las zonas no recuperables.

El Constructor deberá:

Presentar a la Supervisión, conjuntamente con el Plan de Restauración Ambiental, la conformidad de los propietarios de las áreas en las cuales se efectuará el plan, con las medidas ambientales a aplicar. El dueño de una propiedad afectada por la obra podrá solicitar por escrito a la Supervisión que un camino de servicio, una construcción provisoria o cualquier estructura permanezca para su uso. Si la solicitud es aprobada por la Supervisión, no será necesario que el Constructor efectúe la restauración ambiental.

La Inspección deberá:

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

287 | P á g i n a

Analizar la propuesta del Constructor para el Plan de Restauración Ambiental, pudiendo solicitar las modificaciones que estime conveniente para lograr el cumplimiento de las medidas de mitigación, compensación y remediación y, lo comprometido en la Autorización Ambiental Previa de la obra.

Comunicar y enviar copia del Plan de Restauración Ambiental aprobado a la Unidad Ambiental.

Vigilar el cumplimiento de lo comprometido en el Plan de Restauración Ambiental.

VI.1.7 Informes periódicos de Gestión Ambiental El Constructor deberá preparar y remitir a consideración de la Supervisión y a la Unidad Ambiental, los Informes Periódicos de Gestión Ambiental, tanto en la construcción de carreteras como de puentes y obras complementarias, los que deberán abordar como mínimo los siguientes temas y/o actividades:

Informar sobre las actividades desarrolladas en la obra en el período anterior, cómo éstas están impactando en los componentes ambientales y las medidas de mitigación adoptadas.

Planificar las medidas de mitigación ambiental que se adoptarán en función de las actividades a ser desarrolladas en el período siguiente.

Efectuar el registro fotográfico o fílmico, para demostrar en qué forma se está cumpliendo con la implementación de medidas, además de señalar cuáles han sido los problemas más relevantes durante el período informado.

La Supervisión deberá:

Tomar la decisión de aprobar, solicitar modificaciones o rechazar los Informes Periódicos de Gestión Ambiental que le presente el Constructor, considerando la opinión de la Unidad Ambiental.

Comunicar y enviar copia de los Informes Periódicos de Gestión Ambiental aprobados a la Unidad Ambiental.

VI.1.8 Contratación de personal El Constructor deberá:

Divulgar públicamente la demanda de mano de obra (número de trabajadores requeridos y requisitos mínimos para su contratación) y mantener una oficina encargada de recepcionar las solicitudes de empleo.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

288 | P á g i n a

Dar prioridad a trabajadores locales para la contratación de mano de obra adicional, a igualdad de condiciones de salario y calificación.

Realizar, con el apoyo de personal especializado, talleres informativos y educativos a los trabajadores, acerca del comportamiento que deben tener con la población local, la responsabilidad que les cabe respecto a la protección ambiental, así como respecto de las medidas de higiene y seguridad que deben adoptar.

VI.1.9 Salud ocupacional El Constructor deberá:

Cuidar las condiciones de higiene cuando se preparen alimentos en los comedores de la empresa.

Disponer de agua potable, servicios higiénicos y vestuario para sus trabajadores.

Suministrar a los trabajadores los elementos de protección personal necesarios, de acuerdo con las actividades que realicen, y tener a su disposición equipos de primeros auxilios.

Tener un sistema que garantice la higienización entre cada usuario, para aquellos elementos de seguridad que puedan usarse en forma sucesiva por varios trabajadores.

Tener previsto un sistema expedito de atención médica de emergencia, en caso de accidentes.

VI.1.10 Seguridad vial El Constructor deberá:

Proveer una señalización efectiva en los sectores de riesgo del tramo de obra, tanto de día como de noche, que brinde seguridad al tránsito público como al personal de la obra.

Señalizar claramente la zona donde se estén realizando trabajos, indicando las condiciones en que debe circular el tránsito.

Instrumentar la señalización con cartulina de color naranja vivo y contar con elementos lumínicos o reflectivos.

Verificar que la maquinaria que se encuentre trabajando en la carretera tenga las luces encendidas.

Proveer al personal obrero de vestimenta color naranja vivo para los trabajos diurnos y chalecos con cintas reflectivas para los trabajos de noche.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

289 | P á g i n a

VI.1.11 Relaciones con la comunidad El Constructor deberá:

Informar a la comunidad y a las autoridades locales de la zona de obras, sobre la obra a construir, las diferentes actividades a realizar y otras características de interés para los afectados positiva y negativamente. La información que se brinde deberá ser clara, precisa y actualizada.

Informar a la comunidad y a las autoridades sobre cualquier situación de riesgo, de impacto social o comunitario que la obra pueda generar o cualquier otro evento que consideren relevante, en relación con estos aspectos. En las ocasiones más delicadas, la información será entregada a las autoridades por la Supervisión.

Establecer mecanismos de comunicación periódica con la comunidad y con la unidad ambiental municipal incluida en el área de influencia de la obra, para una mejor coordinación de los aspectos sociales y comunitarios.

Solicitar autorización a los propietarios o administradores antes de ingresar a un predio e informar sobre el objetivo del trabajo que se realizará.

Limitarse al espacio y tiempo estrictamente indispensable, durante la ocupación temporal de un predio, procurando causar el menor daño posible.

Colocar alambrados, al iniciar las obras, de acuerdo a los linderos que separen los terrenos expropiados de los terrenos que se mantienen en posesión de particulares.

VI.1.12 Calidad del aire y ruido EL Constructor deberá:

Disminuir la velocidad de los camiones en aquellos caminos que por su situación generan un exceso de contaminación del aire con polvo y partículas.

Mantener humedecidos los caminos de servicio, los patios de carga y maniobras y los caminos de acceso a préstamos, canteras y plantas de producción de materiales, que provocan un exceso de contaminación del aire con polvo y partículas generadas por el tránsito de vehículos y maquinaria de construcción. No podrá humedecer los caminos con aceite usado para atenuar este efecto.

Formar una barrera acústica con los acopios, alrededor de las diferentes plantas de producción de materiales establecidas para las obras, para no alterar la tranquilidad de la zona.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

290 | P á g i n a

Adoptar las medidas necesarias para minimizar las emisiones de gases y partículas, cuando en las proximidades de un poblado se localice una planta de producción de materiales.

VI.1.13 Calidad, cantidad y regularidad de agua El Constructor deberá:

Evitar el derrame de aceites, grasas, combustibles, cemento, etc., ya que afectan la calidad de las aguas, tanto superficiales como subterráneas.

Evitar la eliminación de desechos sólidos o líquidos de los campamentos o de sitios de trabajo, vertiéndolos en cauces, canales, esteros o embalses, como tampoco en las proximidades de ellos.

Evitar el lavado o enjuague de equipos que puedan producir escurrimiento y/o derrames de contaminantes cerca de los cursos de agua.

Colocar las alcantarillas simultáneamente con la construcción de terraplenes, para evitar la interrupción de los drenajes naturales.

Restaurar a sus condiciones originales las zonas donde se hayan construido ataguías y/o desvíos de curso de agua que ya no se requieran.

Evitar que residuos de la construcción de las carreteras contaminen los cursos de agua, tanto superficiales como subterráneos.

Evitar el cruce frecuente de vehículos por los cauces de agua en la operación de maquinaria.

VI.1.14 Contaminación y compactación del suelo El Constructor deberá:

Evitar la compactación de aquellos suelos donde no sea necesario el tránsito de maquinaria o acopio de materiales. Para tal efecto, los cuidados deben apuntar a reducir al mínimo estas superficies.

En los suelos que hayan sido compactados por el tránsito de vehículos o por acopio de material, el Constructor deberá hacer lo siguiente:

Determinar las áreas en las cuales se tendrá que efectuar descompactación del suelo, mediante la medición del grado o valor de compactación, sometiendo esta información a la aprobación de la Supervisión. Para esto se recomienda usar un penetrómetro, comparando el valor de los suelos presumiblemente compactados con el de los suelos cercanos a los cuales se está midiendo la compactación. Estos suelos próximos deberán tener vegetación y no haber sido intervenidos por la obra.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

291 | P á g i n a

Proponer a la Supervisión la forma de efectuar la descompactación del suelo, así como también el plazo para efectuar esta labor.

Someter al proceso de descompactación como mínimo, las siguientes áreas: Zona de campamento, talleres y depósitos temporales con sus respectivos caminos de servicio y estacionamientos. Áreas de las plantas de áridos, de asfalto y de hormigón, con sus respectivos caminos de servicio. Desvíos de tránsito que se hayan hecho para el tránsito de los vehículos durante la obra. Pisos de los depósitos, acopios en el campamento, plantas de producción de materiales.

Solicitar a la Supervisión autorización para la no descompactación de una determinada área, acompañada de un documento del dueño o del administrador del terreno, solicitando y justificando lo antes expuesto.

Evitar y prevenir el derrame al suelo de hidrocarburos, u otras sustancias contaminantes, construyendo diques de contención en el entorno de los depósitos.

VI.1.15 Vegetación, flora y fauna El Constructor deberá:

Evitar hacer limpieza del terreno mediante el uso del fuego.

Elegir un lugar seguro, que impida la propagación del fuego, para efectuar la quema de material vegetal producto de la limpieza del terreno y además contar con la autorización de la Supervisión.

Adoptar las siguientes medidas, cuando los trabajos se realicen en zonas donde existe el peligro potencial de incendio de la vegetación circundante, y en especial cuando los trabajos estén dentro o cerca de áreas protegidas, áreas ambientalmente sensibles, o bien, masas forestales naturales o plantadas importantes:

Establecer un sistema de vigilancia del estado de conservación de la flora, para detectar cualquier deterioro de la vegetación.

Contar con brigadas contra incendios, equipadas con los medios adecuados para poder cumplir con su función.

Hacer zonas de corta-fuego (mediante extracción del material combustible), para prevenir deterioro tanto de la vegetación como de la maquinaria, depósitos de combustible, etc.

Presentar a la Supervisión un Plan de Acción contra Incendios, para su aprobación.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

292 | P á g i n a

Suspender de inmediato y temporalmente los trabajos, si se descubrieran durante la construcción áreas o ecosistemas sensibles que estén expuestos a sufrir una modificación directa por las actividades de la obra, dando cuenta del hecho a la Inspección, para que informe a las autoridades competentes.

Adoptar las medidas necesarias para evitar que su personal efectúe actividades negativas sobre la flora y fauna silvestre.

Ejecutar la restauración de la cubierta vegetal, cuando se produzcan daños importantes que la afecten, creando las condiciones óptimas que posibiliten en el corto plazo, la implantación de especies herbáceas y en el largo plazo la colonización de vegetación similar a la inicial.

Utilizar, para el recubrimiento vegetal en terraplenes y desmontes, especies de rápido crecimiento y fácil regeneración, para minimizar los procesos de erosión incipientes.

Reemplazar con especies de rápido desarrollo, preferentemente nativas propias de la zona, la vegetación que sea alterada o extraída, ya sea por trabajos de limpieza del terreno, ensanches de plataforma o explotación de préstamos, canteras, etc. En este caso la replantación se realizará con el criterio que por cada árbol o arbusto que se retire, se plantarán dos. El lugar, su extensión, las especies, número de ejemplares por especies, densidades y fechas para la plantación deberá ser aprobado por la Supervisión. El Constructor deberá realizar el mantenimiento de lo plantado, de forma de lograr un prendimiento (sobrevivencia) de, por lo menos, la mitad de los ejemplares al año de terminada la obra.

Plantar las especies que puedan alcanzar gran tamaño a distancias tales que su presencia o su posible caída no represente un peligro para el tránsito de vehículos.

VI.1.16 Aspectos socio – económicos El Constructor deberá:

Limitar, a criterio de la Supervisión, el horario nocturno de operación de las diferentes plantas de producción de materiales, para no alterar los períodos de descanso de los habitantes de la zona.

Establecer los campamentos y las plantas de producción de materiales en zonas alejadas de los centros urbanos o asentamientos humanos, con el objetivo de minimizar cualquier efecto adverso a la población.

VI.1.17 Áreas legalmente protegidas La Supervisión deberá:

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

293 | P á g i n a

Entregar, si la carretera pasa cerca de áreas protegidas, copia del Plan de Restauración Ambiental presentado por el Constructor y del proyecto, a las autoridades responsables de dicha área y establecer un mecanismo de información y coordinación acerca de: Los impactos ambientales esperados que puedan afectar al área protegida. Las medidas de mitigación previstas en estas EAG, en el EIA, y en el Plan de Restauración Ambiental.

El Constructor deberá:

Colocar señalizaciones en dichas áreas con relación a: La existencia del área protegida. La protección de las especies de flora y fauna. La prohibición de arrojar basura, actividades de caza, pesca y corte de especies vegetales. La limitación de la velocidad de los vehículos en estas zonas. El límite debe ser aún menor en las horas sin luz solar, por el peligro que existe de atropellamiento de fauna.

VI.1.18 Zonas restringidas de obras El Constructor no podrá localizar campamentos, talleres, depósitos, plantas de producción de materiales, préstamos, canteras, acopios, depósitos o caminos de servicio en los siguientes lugares:

Con manejo especial protegidos por ley, ni dentro de áreas ambientalmente sensibles.

Con presencia de especies vegetales protegidas o en peligro de extinción, definidas por el organismo oficial de protección de la flora.

Con existencia de fauna rara, en peligro de extinción, o de interés científico, definidas por el organismo oficial de protección de la fauna.

Con existencia de sistemas naturales que constituyen hábitats preferenciales de algunas especies de fauna, áreas de reproducción, alimentación, descanso, etc.

Con existencia de centros poblados o casas habitadas, distantes a menos de 500 m, con el objetivo de evitar conflictos sociales e impactos en la salud de la población, debido principalmente a la contaminación acústica.

A menos de 2,000 m aguas arriba de los lugares de captación de las tomas de abastecimiento de agua de núcleos poblados.

A menos de 2,000 m de centros poblados en línea con la dirección predominante de los vientos, cuando se trate de plantas de producción de materiales.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

294 | P á g i n a

Con existencia de cauces de agua, distantes a menos de 500 m. A menos de esa distancia, dichas instalaciones se ubicarán a más de 100 m y en contrapendiente, para evitar contingencias relativas a escurrimiento de residuos líquidos tóxicos que puedan afectar la calidad del agua.

Con probabilidades de inundaciones.

Con nivel freático aflorante.

Susceptibles a procesos erosivos.

Sujetos a inestabilidades físicas que presenten peligros de derrumbes. En casos de fuerza mayor y técnicamente justificado por escrito, la Supervisión podrá autorizar variaciones a las restricciones de localización señaladas anteriormente. El Constructor deberá dar preferencia a localizaciones de campamentos, talleres, plantas de producción de materiales, préstamos, canteras, acopios o depósitos en los siguientes lugares:

Planos y sin cobertura vegetal.

Distantes más de 2,000 m de cualquier área poblada.

Con barreras naturales, como por ejemplo vegetación alta, pequeñas formaciones sobre nivel, etc.

Con accesos y bahías de estacionamiento ya existentes. El Constructor deberá solicitar autorización escrita a la Supervisión, para instalar campamentos, talleres, plantas de producción de materiales, préstamos, canteras, acopios, depósitos o caminos de servicio, adjuntando los siguientes documentos:

Fotografías o filmación del área de emplazamiento.

Planos de planta, con la ubicación de las instalaciones programadas.

Planos complementarios, en que se indique claramente donde serán vertidos los desechos sólidos y líquidos.

Permisos, concedidos por las autoridades competentes, en relación a localización, utilización de agua, disposición de desechos, corte de vegetación, y otros documentos que a criterio de la Supervisión, sean necesarios para la aprobación del emplazamiento.

Un Plan de Restauración Ambiental del área afectada. VI.1.19 Campamentos, talleres y depósitos El Constructor deberá:

Solicitar por escrito autorización a la Supervisión, antes de instalar campamentos, talleres y depósitos.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

295 | P á g i n a

Evitar al máximo la realización de desmontes del terreno, rellenos y remoción de vegetación en la construcción de la instalación. En lo posible, los campamentos deberán ser prefabricados y desmontables. Cuando sea necesario remover la vegetación presente, además de contarse con el permiso de la autoridad responsable de la protección de la flora, deberá realizarse en el área estrictamente necesaria para establecer las vías de acceso, viviendas, oficinas, talleres, estacionamiento, acopio de materiales e instalación de maquinarias.

Realizar las siguientes acciones a los diversos residuos de los campamentos, talleres o depósitos: Instalar en los servicios higiénicos (sanitarios portátiles) de la obra el "sistema sanitario químico", o en su defecto, pozos sépticos técnicamente diseñados. Por ningún motivo se verterán aguas servidas en los cuerpos de agua. Construir trampas de grasas, para los residuos del comedor del campamento, viviendas y afines. Colocar tambos de basura, de capacidad adecuada, que sean recolectados periódicamente, para su disposición final. Construir y organizar un sistema para la disposición de los residuos. Instalar en los talleres y patios de almacenamiento, sistemas de manejo y disposición de grasas y aceites. Asimismo, los residuos de aceites y lubricantes se deberán retener en recipientes herméticos y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento, con miras a su posterior tratamiento especializado. Instalar sistemas de decantación de sólidos y trampas de grasas en las zonas de lavado de maquinarias, las cuales deberán estar alejadas de cuerpos de agua. Construir diques de contención de derrames que rodeen la zona de almacenamiento de combustibles.

Construir en el campamento un sistema que garantice la potabilidad del agua destinada al consumo humano, debiéndose realizar periódicamente análisis físico - químicos y bacteriológicos para su control.

Construir dentro del campamento instalaciones higiénicas destinadas al aseo personal y cambio de ropa de trabajo del personal.

Definir procedimientos para el abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinarias, incluyendo el lavado de éstas en campamentos, talleres o depósitos, de forma que eviten el derrame de hidrocarburos, u otras sustancias contaminantes, a los cauces de agua o al suelo.

Dotar de una adecuada señalización, con avisos de advertencia respecto a riesgos y otros aspectos de ordenamiento operacional y de tránsito en los campamentos, talleres o depósitos.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

296 | P á g i n a

Priorizar la prevención de accidentes del trabajo y de riesgos ambientales al personal (alertando sobre desniveles provisorios, zonas de prohibición de fumar y de prender fuego, etc.).

Colocar carteles prohibiendo verter desperdicios sólidos de los campamentos, talleres o depósitos, a los cauces de agua.

Dotar los campamentos, talleres y depósitos, con equipos de extinción de incendios y material de primeros auxilios.

Vigilar que el personal no cace o compre en el área de trabajo animales silvestres vivos, embalsamados o productos derivados de éstos, de aquellas especies protegidas por ley.

VI.1.20 Restauración ambiental y abandono de la zona El Constructor deberá:

Restituir, una vez terminada la operación, las condiciones del lugar previas a su instalación, de acuerdo al Plan de Restauración Ambiental.

Retirar los vestigios de ocupación del lugar, tales como chatarra, escombros, alambrados, instalaciones eléctricas y sanitarias, estructuras y sus respectivas fundaciones, caminos internos, estacionamientos, pisos de acopios, etc.

Rellenar los pozos, de forma que no constituyan un peligro para la salud humana ni para la calidad ambiental.

Descompactar los suelos.

Restaurar la vegetación.

Dejar en el lugar los elementos que efectivamente signifiquen una mejora para el ambiente o presten utilidad práctica evidente. Podrán permanecer en su lugar solamente aquellas construcciones que cumplan con los siguientes requisitos: Estar fuera de la faja pública y de la faja privada con prohibición de edificar. Contar con autorización escrita y justificación de uso del propietario o su representante legal. Contar con los permisos que establezca la normativa vigente.

VI.1.21 Plantas de producción de materiales Las siguientes especificaciones se refieren a plantas de áridos, asfaltos y hormigones, o cualquier otra instalación para la producción de materiales requeridos por la obra. a) Instalación El Constructor deberá:

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

297 | P á g i n a

Solicitar por escrito autorización a la Supervisión, antes de instalar las plantas de producción de materiales y sus respectivos sitios para el acopio y disposición de desechos.

Evitar al máximo la realización de desmontes del terreno, rellenos y remoción de vegetación en la construcción de las instalaciones. Cuando sea necesario remover la vegetación presente, además de contarse con el permiso de la autoridad responsable de la protección de la flora, deberá realizarse en el área estrictamente necesaria para instalar las plantas de producción de materiales, establecer las vías de acceso, estacionamiento, acopio de materiales e instalaciones complementarias.

Formar una barrera visual y acústica alrededor de las plantas de producción de materiales.

Colocar equipos de control ambiental en las plantas de producción de materiales, que cumplan los padrones de emisión de material particulado y gases tóxicos especificados por la legislación vigente. Si no existen normas nacionales, las plantas de producción de materiales ubicadas a menos de 2,000 m de un poblado, deberán aplicar medidas de abatimiento de polvo y control de emisiones.

Hacer las piscinas de decantación mencionadas para evitar la contaminación de aguas superficiales o subterráneas, en los casos que sea necesario instrumentar procedimientos de eliminación de partículas o gases en base a agua.

Construir diques de contención de derrames que rodeen la zona de almacenamiento de combustibles y/o asfalto.

b) Operación El Constructor deberá:

Limitar el horario nocturno de operación de las plantas de producción de materiales, a criterio de la Supervisión, para no alterar la tranquilidad de la zona.

Dotar a los trabajadores directamente involucrados en la operación de las plantas de producción de materiales, de los elementos de seguridad necesarios para protegerse de los ruidos y del polvo, aparte de otros elementos de seguridad necesarios.

Dotar las plantas de producción de materiales con material de primeros auxilios.

Dotar de una adecuada señalización, con avisos de advertencia respecto a riesgos y otros aspectos de ordenamiento operacional y de tránsito en las plantas de producción de materiales.

Instruir al personal sobre la prevención de riesgos ambientales.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

298 | P á g i n a

Colocar carteles prohibiendo verter desperdicios sólidos de las plantas de producción de materiales a los cauces de agua.

Establecer en las plantas de producción de materiales procedimientos para el abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinarias, incluyendo el lavado de éstas, de forma que eviten el derrame de hidrocarburos, asfalto, hormigón u otras sustancias contaminantes, a los cauces de agua o al suelo.

Tomar medidas adecuadas para dejar los equipos herméticos, para evitar la contaminación del aire del tipo fugitiva, caracterizada por salida de polvo de los equipos.

Mantener, en el caso de plantas de producción de materiales ubicadas a menos de 2,000 m de lugares poblados, en buenas condiciones los sistemas de abatimiento de emisiones, como ser los aspersores para humedecer los áridos que entran a las plantas trituradoras, los sistemas de lavado o filtrado de gases de las plantas asfálticas, etc.

Mantener en buenas condiciones de uso las piscinas de decantación. c) Restauración ambiental y abandono del área

Restituir, una vez terminada la operación, las condiciones del lugar previas a la instalación de las plantas de producción de materiales.

Retirar los vestigios de ocupación del lugar, tales como chatarra, escombros, alambrados, instalaciones eléctricas y sanitarias, construcciones, estructuras y sus respectivas fundaciones, pisos de acopios, caminos internos y estacionamientos.

Rellenar los pozos, de forma que no constituyan un peligro para la salud humana ni para la calidad ambiental.

Descompactar los suelos.

Restaurar la vegetación.

Dejar en el lugar los elementos que efectivamente signifiquen una mejora para el ambiente o presten utilidad práctica evidente. Podrán permanecer en su lugar solamente aquellas construcciones que cumplan con los siguientes requisitos: Estar fuera de la faja pública y de la faja privada con prohibición de edificar. Contar con una autorización escrita y justificación de uso del propietario o su representante legal. Contar con los permisos que establezca la normativa vigente.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

299 | P á g i n a

VI.1.22 Bancos de préstamo a) Autorización Ambiental Previa

La apertura de bancos de préstamo o el reinicio de la explotación de aquéllos existentes requiere de Autorización Ambiental otorgada por la autoridad ambiental competente, según la legislación vigente.

Para utilizar materiales de los bancos con autorización, el Constructor sólo requerirá presentar copia de dicha autorización a la Supervisión. En particular, si el Constructor comprará a terceros el material pétreo proveniente de bancos, deberá entregar a la Supervisión copia de la autorización de la dependencia competente.

Para aquellos bancos sin autorización, el Constructor deberá solicitar y tramitar directamente la misma, pudiendo contar con el asesoramiento de la unidad ambiental para la obtención de dicho permiso.

b) Ubicación El Constructor deberá:

Dar preferencia a la extracción de suelo o áridos en sitios de préstamos o canteras que hayan sido explotados para el abastecimiento de alguna obra anterior.

Evitar la explotación de préstamos o canteras en las siguientes áreas, bajo cualquiera de las condiciones que se indican: Ensanche de un desmonte de la carretera, fuera de los límites definidos por el perfil tipo del proyecto. En estos casos se podrá permitir como excepción, siempre que al término de los trabajos el lugar quede estéticamente acondicionado y con taludes estables. Lugares localizados a menos de 200 m del eje de la carretera en construcción o bien de una existente. Entre 200 y 500 m se podrá autorizar por la Supervisión, siempre que no sea visible desde la carretera en construcción o de una existente. En caso de ser visible, deberá estar localizado a más de 500 m de la carretera en construcción o de una existente.

c) Instalación El Constructor deberá:

Solicitar por escrito autorización a la Inspección, antes de comenzar la explotación de préstamos o canteras, acompañando los documentos

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

300 | P á g i n a

señalados en el numeral 9.8. de estas EAG, cuando el volumen a extraer supere los 2.000 m3.

Evitar al máximo la realización de desmontes del terreno, rellenos y remoción de vegetación en la instalación. Cuando sea necesario remover la vegetación presente, además de contarse con el permiso de la autoridad responsable de la protección de la flora, deberá realizarse en el área estrictamente necesaria para establecer las vías de acceso, oficinas, estacionamiento y acopio de materiales.

d) Explotación de sitios El Constructor deberá:

Almacenar la capa de suelo fértil removida de un sitio de préstamo o cantera, para ser reutilizada posteriormente en la restauración de la zona, no pudiendo comercializarla o usarla para cualquier otro fin.

Minimizar la contaminación del aire con polvo y partículas.

Acatar las estipulaciones acerca de la operación de maquinaria indicada anteriormente descritas.

e) Explotación en cauces fluviales El Constructor deberá:

Solicitar previamente los permisos del organismo oficial competente y cumplir con los requisitos técnicos para la explotación en los cauces naturales, para extracción de áridos (arenas y cantos rodados).

Presentar un proyecto de extracción de material fluvial demostrando, mediante procedimientos de hidráulica fluvial aceptables, que la modalidad de extracción y el volumen a extraer son compatibles con el normal escurrimiento del cauce y que no afectará ninguna estructura existente (puente, vivienda, etc.).

Evitar excavaciones que profundicen solo parcialmente un cauce y que dejen depresiones localizadas, o cualquier trabajo que en alguna forma pueda impedir, desviar o entorpecer el normal escurrimiento de las aguas. No se deberán utilizar como yacimiento áreas situadas en las cercanías de puentes, tomas de agua, riberas protegidas u otras estructuras que pudiesen ser afectadas por las excavaciones, tanto desde el punto de vista de su estabilidad, de su operación o debido al incremento de la turbidez del agua.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

301 | P á g i n a

f) Restauración ambiental y abandono del área El Constructor deberá:

Restituir el frente explotado, una vez terminada la operación, a las mejores condiciones posibles.

Retirar los vestigios de ocupación del lugar, tales como chatarra, escombros, construcciones, estructuras, acopios con sus pisos, caminos internos y estacionamientos.

Rellenar los pozos y huecos entre piedras de sobre tamaño, de forma que no constituyan un peligro para la salud humana ni para el ambiente.

Tender una capa de suelo fértil sobre la superficie del préstamo o cantera, ocupando para ello el suelo que se haya acopiado durante la instalación.

Restaurar la vegetación.

Formar una barrera visual si no es posible lograr un paisaje agradable, o si el área es visible desde la carretera o un centro poblado.

Dejar el área bien drenada para evitar los riesgos de deslizamientos y proteger contra la erosión, mediante plantaciones, drenes, cunetas, escalonamiento del talud, etc.

Instalar alambrados de seguridad para evitar accidentes de personas o animales.

VI.1.23 Depósitos a) Ubicación El Constructor deberá:

Evitar el depósito de materiales y de desechos de construcción, en lugares ambientalmente sensibles.

Dar preferencia al depósito de materiales y de desechos de construcción, en lugares apropiados y no ambientalmente sensibles.

Evitar el depósito de materiales y de desechos de construcción, en las siguientes áreas, bajo cualquiera de las condiciones que se indican: En la faja pública de la carretera. En estos casos se podrá permitir como excepción, siempre que al término de los trabajos el lugar quede estéticamente acondicionado y con taludes estables. Lugares localizados a la vista de la carretera, a menos que sea material en proceso y tenga autorización escrita de la Supervisión. Sitios donde existan procesos evidentes de arrastre por aguas lluvias y erosión. Así no se expondrá el material depositado a procesos naturales de lixiviación, que puedan afectar cuerpos de agua próximos al lugar.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

302 | P á g i n a

Dar preferencia al depósito de materiales y desechos de construcción, en las siguientes áreas: Suelos de menor valor agrícola, donde no se altere en forma significativa la fisionomía original del terreno y no se interrumpan los cursos de aguas superficiales o subterráneas. Depresiones naturales o artificiales, las que se rellenarán por capas en forma ordenada, sin sobrepasar los niveles de los terrenos circundantes, permitiendo el drenaje en forma adecuada.

b) Instalación El Constructor deberá:

Solicitar por escrito autorización a la Supervisión, antes de comenzar el uso de los depósitos cuando el volumen a extraer supere los 2.000 m3.

Evitar al máximo la remoción de vegetación en la instalación. Además de contarse con el permiso de la autoridad responsable de la protección de la flora, deberá realizarse en el área estrictamente necesaria para establecer las vías de acceso y depósito.

c) Explotación de depósitos El Constructor deberá:

Retirar la capa orgánica de suelo hasta que se encuentre una capa que pueda soportar el sobrepeso provocado por el relleno, previo al uso del acopio. El suelo removido se deberá reutilizar en la restauración de la zona, no pudiéndose comercializar o usar con otro fin.

Establecer drenajes adecuados.

Asegurar que los taludes de los acopios de material tengan una pendiente que minimice el riesgo de deslizamientos.

Si se trata de desechos químicos, envasarlos previamente en depósitos adecuados a las características propias de cada tipo de sustancia, y enterrarlos a las profundidades especificadas por la reglamentación vigente.

d) Restauración ambiental y abandono del área El Constructor deberá:

Restituir el lugar, una vez terminada la operación, a las mejores condiciones posibles.

Tender una capa de suelo fértil sobre la superficie del depósito, ocupando para ello el suelo que se haya acopiado durante la instalación. Esta capa de

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

303 | P á g i n a

suelo deberá estar precedida de una capa de relleno, de una granulometría que evite la erosión hacia el interior del depósito.

Restaurar la vegetación.

Dejar el área bien drenada para evitar riesgos de deslizamientos y protegida contra la erosión, mediante plantaciones, drenes, cunetas, etc.

VI.1.24 Excavaciones El Constructor deberá:

Informar a la Supervisión si la ubicación de las obras pudiese ocasionar perjuicio o desaparición de algún elemento cultural singular, que no haya sido previsto en la fase de proyecto. Analizar conjuntamente con éste la posibilidad de su traslado y reconstrucción dentro de las proximidades de su localización original. Será requisito obtener previamente una autorización de la autoridad competente, antes de efectuar cualquier traslado.

Verificar las especificaciones en los diseños de la obra, para asegurar la estabilidad de los taludes, previo al inicio de las actividades de excavación.

Transportar los materiales excavados, dentro de lo posible, directamente al camión que lo llevará al sitio de disposición final del material, aprobado para tal fin.

Evitar el arrojar material de excavación a los cuerpos de agua. VI.1.25 Materiales de desecho El Constructor deberá:

Verificar la posibilidad de reutilización del material removido en tramos ya construidos y restos de la demolición de puentes u otras estructuras (asfalto, hormigón, metales, encofrados, etc.).

Llevar a depósitos autorizados por la Supervisión el material que no pueda ser reutilizado o reciclado.

Mantener el material sobrante de la obra dentro de la faja pública, previo a su transporte a depósitos autorizados.

VI.1.26 Drenajes El Constructor deberá:

Evitar la obstrucción de los drenajes naturales, durante las actividades de movimientos de suelos, para lo cual se construirán previamente las obras de drenaje o se construirán sistemas provisorios de drenaje durante los movimientos de suelos.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

304 | P á g i n a

Instruir a sus operarios para adoptar los cuidados pertinentes de los drenajes, que impidan la ocurrencia de obstrucciones al drenaje natural o contaminen las aguas.

VI.1.27 Taludes y cunetas Entre las estructuras de retención de taludes más utilizadas están: muros de gravedad, muros de concreto reforzado, gaviones, muros en tierra armada, pilotes, anclajes y materiales estabilizantes, empastado, etc. El escalonamiento de los taludes constituye una buena solución para su estabilidad. En suelos arcillosos éste busca transformar el talud original en una serie de taludes de menor altura, por lo tanto la huella de cada escalón debe ser suficientemente ancha como para que puedan funcionar prácticamente como taludes independientes. El escalonamiento se hace para obtener un abatimiento del talud, recoger materiales caídos y recolectar aguas superficiales. Los taludes escalonados se deberán complementar con empastado en el cuerpo vertical (contrahuella) y reforestación en las terrazas. Las especies vegetales a utilizar en el proceso de reforestación deben ser nativas y de rápido crecimiento radicular y foliar. Se recomienda la colocación de una capa vegetal de 20 cm de espesor compactada manualmente, además deberán construirse contra cunetas. Las medidas para prevenir la erosión de los taludes deberán ser consideradas desde la etapa de diseño, mostradas en los planos e incluida en las especificaciones técnicas; éstas cobran especial importancia desde el inicio del movimiento de tierras. Con el fin de garantizar la estabilidad de los taludes es necesario que su inclinación no supere nunca las pendientes recomendadas en el estudio geotécnico. Se podrán considerar algunas de las siguientes medidas para proteger y estabilizar taludes de suelo desnudo, dando la debida consideración a los costos de construcción respectivos:

Protección con suelo vegetal.

Protección temporal, con coberturas retenedoras de humedad ó con vegetación de rápido crecimiento.

Interceptar y desviar la escorrentía superficial con las obras de drenaje más adecuadas a cada sitio.

Redondeo de los taludes, recubrimiento con roca u otros métodos.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

305 | P á g i n a

Terrazas. La construcción de terrazas requiere de una berma o sección nivelada entre las dos caras de talud.

Revestimiento con Plantas. Se alternan rocas incrustadas en el suelo con grava y plantas de raíces profundas.

Estructuras de Retención. Uso de gaviones o canastas de rocas, maderas entrelazadas o vigas de concreto, u otros tipos de parapetos usualmente incrustadas contra el talud.

Muros de Mampostería.

Empastado.

Protección con Vegetación Arbustiva o Leñosa. Siembra de arbustos con raíces profundas, cobertura con ramas y estacas vivas y capas de ramas compactadas.

Estructura Estabilizadora del Flujo de Desagüe. Debe cumplir con el propósito de llevar el escurrimiento concentrado de alta velocidad hacia abajo, sin causar erosión.

Cámara de Sedimentación. Debe colectar y detener el escurrimiento para producir el asentamiento del sedimento.

Siembra de Vegetación en Suelo Desnudo. Debe lograr estabilizar el suelo, absorbiendo el impacto de la lluvia, reduciendo la velocidad de la escorrentía y facilitando la infiltración de la precipitación en el suelo.

Tratamiento Biotécnico o Muro de Roca con Árboles. Este deberá combinar la estabilidad física de una estructura con los beneficios del uso de vegetación.

Si las medidas de protección y estabilización de taludes, requieren el uso de materiales geosintéticos, tales como textiles, geomallas, membranas y otros, se podrán emplear en tareas que garanticen un drenaje subterráneo adecuado, refuerzo del suelo, control de erosión, o estabilización de la subrasante. Los drenajes naturales que tengan que ser interceptados por los cortes, deberán ser canalizados mediante estructuras escalonadas con el fin de proteger el talud y evitar la erosión e inestabilidad en el mismo. Los taludes, una vez que estén totalmente reconformados, deberán empastarse o revegetarse en el menor tiempo posible y cuando el tipo del terreno lo permita. Se deberán utilizar gramíneas de la región y especies que garanticen su fijación en la pared del talud. Se deberán empastar o arborizar las superficies de los taludes con especies vegetales adecuadas, con el fin de evitar daños por la acción de las aguas de lluvia, los vientos y el efecto del intemperismo. La vegetación cumple una función importante en el control erosivo de un talud: le da consistencia por el entramado mecánico de sus raíces. Son recomendables las especies nativas y se ha

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

306 | P á g i n a

comprobado que es más efectiva para defender los taludes, la plantación continua de pasto y plantas herbáceas. En casos especiales se deberá considerar el recubrimiento de taludes con concreto lanzado, con losas delgadas de concreto o riegos asfálticos, lo que facilita el escurrimiento superficial sin arrastre de partículas de suelo. En taludes rocosos altamente fracturados, estas medidas, protegen las vías de continuos desprendimientos. En general estos recubrimientos son medidas costosas y difíciles de aplicar a taludes grandes. Para zonas con exceso de aguas subterráneas, debe realizarse el drenaje por medio de drenes horizontales. Las zanjas en el coronamiento o parte alta de un talud, deben ser utilizadas para interceptar y conducir adecuadamente las aguas de lluvias, evitando su paso por el talud. Las mismas no deben construirse paralelas al eje de la vialidad, ni muy cerca al borde del talud para evitar que se conviertan en el comienzo y guía de un deslizamiento en cortes recientes. Deben quedar ubicadas lo suficientemente distantes de las grietas de tensión en la corona del talud. Las zanjas deben quedar completamente impermeabilizadas y con suficiente pendiente para garantizar una rápida evacuación del agua captada. Para manejar el flujo de las corrientes superficiales sobre el talud y los excedentes de agua sobre rellenos y laderas, hasta la entrega o disposición en el drenaje natural, con el fin de evitar la erosión, se deben diseñar y construir estructuras de vertimiento cuyo propósito es el de disipar la energía de la corriente en pendientes fuertes. VI.1.28 Uso de maquinaria El Constructor deberá:

Asegurar que los camiones, vehículos y otras maquinarias cumplan con los reglamentos vigentes referidos a luces, pesos máximos, señalización, frenos, etc.

Efectuar el mantenimiento periódico de las máquinas, de manera de mantenerlas dentro de los valores aceptables de emisión de ruido, gases y en condiciones seguras de operación.

Mantener en buen estado de funcionamiento la maquinaria, para evitar el derrame de lubricantes y combustibles que puedan afectar los suelos y cursos de agua.

Interrumpir el uso de maquinaria durante el período de descanso nocturno de la comunidad afectada por la construcción de las obras, conforme el criterio de la Supervisión.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

307 | P á g i n a

Hacer el aprovisionamiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo, incluyendo su lavado, de forma que no se contaminen las aguas o los suelos.

Asegurar que los operadores de maquinaria conozcan las normas de seguridad y procedimientos de manejo del equipo que están operando.

VI.1.29 Transporte de materiales El Constructor deberá:

Evitar que la extracción, carga, transporte y colocación de materiales, produzcan contaminación atmosférica por material particulado, debiendo mantener húmedos los caminos de servicio, disminuir la velocidad, así como cubrir con una lona la carga de los camiones, que puedan ocasionar una excesiva emisión de polvo.

Tener especial cuidado en las operaciones de transporte, almacenamiento y aplicación de asfalto, cemento portland y sus derivados, especialmente cuando se trate de cruces con cuerpos de agua.

Mantener limpias las carreteras por donde hayan transitado los camiones con asfalto, cemento portland, sus derivados y cualquier otro material proveniente de excavaciones, préstamos o canteras, retirando los fragmentos y residuos generados.

Construir rápidamente, en caso de vertimiento accidental de asfalto, cemento portland o cualquiera de sus derivados, un terraplén que confine el derrame y recoger a la brevedad dicho material, incluyendo el suelo contaminado y disponerlo en un lugar autorizado por la Supervisión.

VI.1.30 Decantación de residuos de aguas de lavado El Constructor deberá:

Construir piscinas de decantación para los residuos de las aguas de lavado de: camiones de transporte de hormigón, plantas de elaboración de hormigón, sistemas de abatimiento de gases y polvo por medio de agua.

Para estas piscinas se recomiendan las siguientes características:

Deberán existir tres piscinas en serie en operación permanente, con una cuarta en paralelo con la primera de la serie, ya que hay una saturación más rápida de la primera piscina. Esto permite efectuar limpieza sin afectar la eficiencia del sistema.

Las piscinas deberán ser todas iguales, recomendándose las siguientes dimensiones internas:

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

308 | P á g i n a

largo = 10,0 m ancho = 4,0 m profundidad = 1,5 m

La conexión entre las piscinas debe ser por medio de canaletas simples de cemento.

El sentido del flujo será longitudinal respecto de las piscinas y se usará una manguera flexible para alimentar la primera piscina, de manera que permita alimentar la piscina de reserva, que está en paralelo, en los períodos de limpieza de ésta.

Con el objetivo de prevenir la contaminación de las aguas subterráneas, se deberán colocar 50 cm de arcilla compactada en el fondo de cada piscina.

Un lado de las piscinas será inclinado, de forma de permitir el acceso de un cargador que realice su limpieza.

VI.1.31 Pavimentos El Constructor deberá:

Evitar el calentamiento del asfalto en recipientes improvisados, que generen emisiones de gases contaminantes. En caso de ser necesario y que cuente con la aprobación de la Supervisión, esta operación se realizará en zonas alejadas de centros urbanos o asentamientos humanos, con el objetivo de minimizar cualquier efecto adverso a la población.

Acopiar y disponer los desechos provenientes de probables bacheos del pavimento en un lugar autorizado por la Supervisión.

Proveer al personal de los equipos adecuados de protección personal para el transporte, almacenamiento y disposición del asfalto, los cuales serán de uso obligatorio por parte de los operarios.

VI.1.32 Caminos de acceso o servicio a) Ubicación El Constructor deberá:

Usar de preferencia los caminos existentes para acceder a las instalaciones temporales o los diferentes frentes de trabajo, o para desviar el tránsito durante la obra.

Evitar construir caminos de servicio en lugares ambientalmente sensibles.

Solicitar por escrito autorización a la Supervisión, antes de hacer uso de lugares para construir caminos de servicio, acompañando el Plan de Restauración Ambiental, si los caminos de servicio no se seguirán usando y ocupan más de 5,000 m2.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

309 | P á g i n a

b) Construcción y mantenimiento El Constructor deberá:

Seguir los contornos naturales del ambiente circundante, de manera de minimizar los desmontes y terraplenes.

Evitar la interrupción de los drenajes existentes, estableciendo un sistema adecuado a las condiciones climáticas de la zona en la cual se construya el camino. Se colocarán puentes provisorios o alcantarillas, simultáneamente con la nivelación del camino y la construcción de terraplenes.

Construir los caminos de servicio con el ancho mínimo necesario y con el radio de las curvas también reducido, con el objeto de tener condiciones aceptables de seguridad y de impactar lo menos posible al ambiente.

Ejecutar los caminos de servicio teniendo en cuenta la protección de predios aledaños y de cualquier tipo de infraestructura existente.

Mantener los caminos de servicio en buenas condiciones de transitabilidad y seguridad durante el período de uso.

Minimizar la contaminación del aire con polvo y partículas.

Colocar señalización diurna y nocturna, en ubicación y cantidad adecuada para direccionar y para salvaguardar la seguridad del tránsito. La señalización deberá indicar los desvíos y la velocidad máxima de circulación para evitar accidentes.

c) Restauración ambiental de accesos Una vez que la carretera esté construida, el Constructor deberá restaurar las áreas en las cuales haya construido caminos de servicio que no se volverán a usar, para lo cual deberá aplicar un Plan de Restauración Ambiental aprobado por la Supervisión. VI.1.33 Demoliciones a) Demoliciones de estructuras

En la demolición de obras civiles (puentes, alcantarillas, estructuras, muros de hormigón, etc.) le está prohibido al Constructor usar explosivos cuando exista: Peligro de contaminación de cuerpos de agua. Peligro a la integridad de las carreteras. Peligro a la seguridad de las personas o construcciones. Sistemas naturales, terrestres o acuáticos, que constituyen hábitats preferenciales de especies de fauna protegida, o de sus áreas de reproducción, descanso, alimentación, etc.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

310 | P á g i n a

Fauna rara y/o en peligro de extinción, o de interés científico y económico, definida por ley. Si en la demolición es necesario usar explosivos, el Constructor deberá: Cerrar la zona donde es probable que caigan fragmentos y usar esteras para voladuras en aquellos lugares donde hay peligro que vuele roca, hormigón, u otros materiales, hacia construcciones. Efectuar cada detonación bajo la vigilancia directa del especialista. Una vez cargados los barrenos, la explosión no se deberá demorar. Desconectar los cables inmediatamente después de la voladura, si se ha utilizado corriente eléctrica para detonar la carga. Hacer una inspección después de la voladura, para determinar si todas las cargas han estallado. Desprender los pedazos de roca suelta y el escombro de voladuras en canteras, antes de continuar con los trabajos.

b) Disposición de materiales removidos El Constructor deberá:

Efectuar la limpieza del área una vez terminada su labor de demolición.

Verificar la posibilidad de reciclar los restos de la demolición de puentes u otras estructuras, mediante trituración en una planta de áridos, para ser usados en alguna construcción de la obra.

Llevar el material que no pueda ser reciclado a un depósito autorizado por la Supervisión.

Evitar hacer acopio de material en lugares visibles desde la carretera, a menos que sea material en proceso y tenga la autorización escrita de la Supervisión.

c) Uso y transporte de explosivos El Constructor deberá:

Usar explosivos únicamente en aquellas labores propias de la obra que así lo requieran, las cuales deberán tener la autorización escrita de la Supervisión.

Programar la realización de labores que requieren uso de explosivos con antelación, sometiendo esta programación a la aprobación de la Supervisión. Esta programación deberá tener en cuenta las normas de seguridad que permitan garantizar que no se pongan en peligro vidas humanas, componentes del ambiente, así como obras o construcciones existentes.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

311 | P á g i n a

Usar, para el transporte de explosivos, un vehículo fuerte y resistente, en perfectas condiciones, provisto de piso de material que no provoque chispas, con los lados y la parte de atrás de altura suficiente para impedir la caída eventual de material, o bien con carrocería cerrada.

Evitar el transporte de explosivos en el mismo vehículo que los detonadores, metales, herramientas de metal, carburo, aceite, cerillos, armas de fuego, acumuladores, materiales inflamables, ácidos o compuestos corrosivos u oxidables.

Revisar los camiones que transportan explosivos cada vez que se utilicen para este fin y verificar que lleven por lo menos dos extintores de tetracloruro de carbono en buenas condiciones.

Evitar el transporte de explosivos en remolques, excepto si son semirremolques; ni enganchar ningún remolque al camión que transporte explosivos.

Cubrir los explosivos con una lona a prueba de agua y de fuego, para protegerlos de la intemperie y de cualquier chispa, si se utiliza un camión abierto.

Verificar que los vehículos que transporten explosivos no se carguen más allá del límite señalado por el fabricante y por ningún motivo la carga deberá sobrepasar la altura de los lados del vehículo.

Evitar, en lo posible, que los vehículos que transporten explosivos pasen por zonas urbanas o congestionadas de tránsito.

Verificar que los vehículos que transporten explosivos lleven señalización de su carga y la palabra "peligro", así como la custodia de seguridad.

Almacenar la cantidad mínima posible de explosivos que le permita realizar las obras de construcción en condiciones adecuadas de seguridad.

Almacenar los explosivos en construcciones de materiales sólidos, a pruebas de fuego y balas y conservarlos cerrados con llave.

Verificar que los explosivos no se guarden al alcance de menores de edad, de personas no autorizadas o de animales.

Guardar los detonadores en un polvorín separado y nunca almacenarlos en el mismo polvorín con otros explosivos.

Abrir los cajones de madera que contengan explosivos, con herramientas de madera; los cajones no se deberán abrir dentro del polvorín.

Confiar sólo a especialistas debidamente autorizados la manipulación y detonación de explosivos.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

312 | P á g i n a

VI.2 Puente sobre el Río Laja VI.2.1 Medidas para actividades de la fase de diseño de proyecto a) Autorización ambiental El Proyectista deberá:

Conseguir la Autorización Ambiental Previa de la autoridad ambiental competente y, cuando corresponda, elaborar o encargar una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del nuevo puente o terminal. En este estudio serán identificadas, localizadas espacialmente y cuantificadas las medidas de prevención, mitigación, reparación y compensación ambiental, así como los del plan de monitoreo, a ser introducidas en el proyecto, para ser aplicadas en las fases de construcción y de operación de los puentes o terminales.

Estimar a nivel preliminar el costo de las medidas ambientales (prevención, mitigación, reparación y compensación) a aplicar en las obras, agrupándolas según rubros, a fin de calcular el presupuesto del proyecto. Cuando éste requiere una MIA, las medidas a valorizar serán aquellas finalmente aprobadas por la autoridad ambiental competente, referidas al Plan de Manejo Ambiental y al Plan de Monitoreo o Seguimiento Ambiental.

b) Diseño general

Evitar el emplazamiento de un nuevo puente en áreas de manejo especial protegidas por ley o por zonas ambientalmente sensibles, ya sea por razones de paisaje, flora, fauna o ecosistemas.

Hacer un estudio comparativo de alternativas desde el punto de vista ambiental. En caso que sea absolutamente necesario instalar el puente en áreas ambientalmente sensibles o cercanas a ellas, deberá introducir en el análisis de viabilidad económica del nuevo emplazamiento, los costos de la aplicación de las medidas de mitigación ambiental identificadas.

Diseñar el puente de manera que las construcciones que estén inmersas en el flujo de agua tengan un perfil hidrodinámico.

Diseñar el puente procurando no provocar una reducción excesiva del área libre al paso del flujo máximo de agua, que pueda provocar socavaciones, remansos o inundaciones. El cálculo se realizará de acuerdo a los períodos de retorno usuales, dependiendo de la envergadura del puente.

Evitar modificar la dirección normal del flujo de agua, ya que esto puede provocar socavación de la ribera afectada, con el consiguiente arrastre de sedimentos.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

313 | P á g i n a

c) Diseño de terminales públicas de carga y descarga y de terminales de pasajeros El Proyectista deberá:

Evitar el emplazamiento de una nueva terminal u otro tipo de obras complementarias en áreas de manejo especial protegidas por ley o por zonas ambientalmente sensibles, ya sea por razones de paisaje, flora, fauna o ecosistemas.

Hacer un estudio comparativo de alternativas desde el punto de vista ambiental. En caso que sea absolutamente necesario instalar terminales en áreas ambientalmente sensibles o cercanas a ellas, deberá introducir en el análisis de viabilidad económica del nuevo emplazamiento, los costos de la aplicación de las medidas de mitigación ambiental identificadas.

El diseño de terminales y de otras estructuras complementarias requerirá el respeto a todas las normas ambientales de la legislación ambiental vigente, en las partes que les sean aplicables.

VI.2.2 Medidas para actividades de la fase de Construcción El Constructor deberá:

Evitar alteraciones significativas a la calidad del agua, independientemente del método constructivo del puente.

Acentuar las medidas de precaución en el transporte de hormigón desde el sitio de elaboración hasta el frente de trabajo, con el fin de evitar vertimientos accidentales sobre el cauce, la vegetación o suelo adyacente.

Remover el mínimo de vegetación para la construcción de los estribos del puente y, de manera compensatoria, revegetar los taludes que presenten signos de erosión dentro de la margen del cauce.

Tomar medidas preventivas para evitar vertimientos accidentales sobre las aguas durante la colocación de la capa de rodadura del puente y de sus accesos.

Evitar transitar y lavar maquinaria y/o vehículos sobre el lecho.

Implantar un plan de monitoreo que constará, como mínimo, de las siguientes medidas: Tomar muestras de aguas arriba y aguas abajo del puente en construcción, para determinar las probables alteraciones de la calidad de ésta. Verificar que por lo menos se mantengan las condiciones esenciales para su uso y la vida dentro de estas aguas, conforme a la normativa vigente. Efectuar la colecta de muestras en los períodos de construcción de las fundaciones del puente, arme y desarme de ataguías o durante otras

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

314 | P á g i n a

actividades que puedan alterar la calidad del agua. La frecuencia de muestreo será fijada por la Supervisión.

Analizar las muestras en un laboratorio aprobado por la Supervisión.

Realizar en las muestras de agua, a lo menos, los siguientes análisis: Color pH Oxígeno disuelto Petróleo e hidrocarburos Sólidos flotantes visibles y espumas no naturales Temperatura del flujo de agua corriente Turbiedad Sólidos disueltos y en suspensión Metales pesados.

Incluir en los Informes Periódicos de Gestión Ambiental, los resultados de dichos análisis.

a) Desvíos de cauce El Constructor deberá:

Evitar la construcción de ataguías y desvíos del flujo del agua que provoquen arrastres de sedimentos hacia el cauce, afectando la calidad del agua y con ello la flora y fauna acuática.

Efectuar el menor desvío y la menor obstrucción posible al flujo de agua, que permita la construcción del puente.

Tener cuidado con el aumento del nivel del cauce aguas arriba de las ataguías o desvíos de cauce, de manera que siempre el cauce se mantenga dentro de su caja y no se produzcan inundaciones de las propiedades aledañas.

Usar, para construir las ataguías o desvíos de cauce, materiales libres de sustancias que contaminen el cauce, por ejemplo: aceites, combustibles, pintura, basura, etc.

Construir las ataguías o desvíos de cauce utilizando material de tipo y tamaño adecuado, para minimizar los problemas de sedimentación del cauce.

Evitar modificar significativamente la velocidad y dirección normal del flujo de agua en la construcción de ataguías y desvíos, ya que esto puede provocar socavación de la ribera afectada, con el consiguiente arrastre de sedimentos.

Presentar para la aprobación de la Supervisión un plan para deshacer tanto las ataguías como las instalaciones asociadas, cuando se termine la construcción del puente.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

315 | P á g i n a

Limpiar el lecho para volverlo a condiciones similares a las que existían previamente a la construcción, cuando se termine la construcción del puente.

Realizar los levantamientos del perfil del lecho del cauce, tanto antes de efectuar su construcción como después de la limpieza final. Los levantamientos tendrán que ser aprobados por la Supervisión, de manera que el lecho del cauce quede, como mínimo, en condiciones similares a las existentes antes de la construcción.

Tomar las siguientes precauciones para deshacer las ataguías y evitar la contaminación del cauce con sedimentos: Evitar deshacer las ataguías en períodos de desove de las especies acuáticas significativas. Dejar, una vez terminada la labor de deshacer las ataguías, el área limpia y llevar el material extraído del cauce a depósitos de desechos aprobados por la Supervisión.

b) Restauración ambiental y abandono del área El Constructor deberá:

Preparar un Plan de Restauración Ambiental de las superficies afectadas por la construcción del puente.

El Plan de Restauración Ambiental deberá considerar: Remover ataguías. Dejar el área limpia; se retirará y dejará en los depósitos aprobados por la Supervisión, el material extraído del cauce (chatarra, escombros, desechos de demoliciones y sobrantes de la construcción). Retirar las instalaciones temporales utilizadas en la obra. Restaurar las áreas en las cuales hayan construido caminos de servicio, extraído y acopiado de materiales; y se hayan operado sitios de préstamo, de plantas de producción de materiales y cualquier otra obra temporal Recuperar el perfil de los terrenos colindantes y del cauce de agua.

Reinstalar vegetación. VI.2.3 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental a) Preparación del Sitio y Construcción Actuando sobre los impactos por Destrucción de Vegetación y Alteración de la Cubierta Vegetal se propone:

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

316 | P á g i n a

Prevención

Quedará estrictamente prohibido el uso de productos químicos y el método de quema para realizar actividades de desmonte y despalme en el sitio del proyecto, con la finalidad de evitar erosión o cualquier afectación. así mismo se prevendrán incendios y sus impactos sinérgicos a la atmósfera por las emisiones generadas. tal acción se efectuará por medios mecánicos; los residuos orgánicos generados se deberán triturar, mezclar y esparcir en los sitios considerados para mejoramiento de suelo con el fin de incorporarlos a su proceso natural de biodegradación.

La capa superficial del terreno se deberá trasladar, aislar, almacenar y redistribuir con la mínima pérdida o contaminación, es decir, la capa orgánica del suelo que sea retirada deberá ser almacenada en un sitio que se encuentre plano en su superficie y que cuente con contenciones laterales para evitar su dispersión, para que posteriormente sea utilizada en la reforestación y el sobrante se deberá depositar en zonas definidas que requieran mejoramiento de suelo.

Compensación

Las tierras afectadas se deberán restaurar a su capacidad productiva anterior.

Se deberá llevar a cabo una reforestación con especies nativas de la región con el objetivo de brindar un servicio ambiental y ornamental, en este caso favoreciendo el Factor Flora.

Actuando sobre el impacto por alteración de la cubierta terrestre y destrucción del suelo se propone: Compensación

Se deberá llevar a cabo una reforestación con especies nativas de la región con el objetivo de brindar un servicio ambiental y ornamental, en este caso favoreciendo el Factor Suelo, con la intención de regenerar el mismo. Es importante señalar que ésta es la misma acción mencionada como compensación de los anteriores impactos, cumpliendo dos de diversos servicios ambientales.

Actuando sobre los impactos por Movimiento de tierras y Excavaciones superficiales se propone:

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

317 | P á g i n a

Mitigación

Durante el movimiento de tierras se recomienda el riego de cantidades de agua racionales y en forma periódica sobre el terreno para evitar el levantamiento de polvo.

El material producto de excavaciones, será reutilizado en su totalidad, para el relleno de las mismas, o en su defecto en alguna actividad de la obra. No se permitirá que este material sea almacenado en el sitio por tiempos largos, y mucho menos que sea confinado o tratado como residuo sólido municipal (basura), es decir, que sea llevado al relleno sanitario del municipio.

Las excavaciones deberán efectuarse conforme a lo citado en el Proyecto, respetando cabalmente las dimensiones establecidas.

Actuando sobre los impactos por Generación y destino de residuos sólidos y escombros se propone: Prevención

Deberá realizarse una separación de los residuos sólidos (basura). Para esto será indispensable la colocación de contenedores de basura clasificados por Vidrio y Aluminio, Orgánicos y finalmente Inorgánicos. La basura generada será confinada al relleno sanitario municipal.

A los escombros que se llegaran a generar durante esta etapa, se les dispondrá conforme a lo dictado en la correspondiente Autorización Ambiental, siendo el relleno sanitario municipal una opción. De ninguna manera se permitirá que éstos permanezcan y sean abandonos en el sitio o colindancias del mismo.

Actuando sobre el impacto por Transporte de materiales se propone: Prevención

Todo material que se transporte de un lugar a otro, independientemente de cuáles sean éstos, deberá estar cubierto con lonas durante su traslado, sin importar el tipo de vehículo, evitando así el derrame del mismo.

Actuando sobre el impacto por Emisión de polvo se propone: Mitigación

Se regará el sitio con cantidades de agua racionales y en forma periódica para disminuir la generación de polvo.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

318 | P á g i n a

Todo material que se transporte de un lugar a otro, independientemente de cuáles sean éstos, deberá estar cubierto con lonas durante su traslado, sin importar el tipo de vehículo, disminuyendo así la generación o emisión de polvo.

Actuando sobre el impacto por Movimiento y Operación de Maquinaria pesada se propone: Mitigación

Se dará el mantenimiento necesario a los vehículos, equipo y maquinaria empleados en las obras del Proyecto, a fin de disminuir la emisión de contaminantes a la atmósfera y la generación excesiva de ruido. Estrictamente quedará prohibido asimismo, servicio y/o mantenimiento a la maquinaria en el sitio, efectuándose éste en el lugar correspondiente.

Actuando sobre el impacto por Explotación de Bancos de material se propone: Prevención

Todos los bancos de material que sean explotados con relación a la construcción de este Proyecto, deberán contar con autorización en materia de impacto ambiental expedida por la autoridad ambiental correspondiente.

Los Bancos de material de competencia estatal, además de la autorización correspondiente, deberán dar cumplimiento a la Norma Técnica Ambiental NTA-IEG-002/1998.

Actuando sobre el impacto por ruido y vibraciones se propone: Mitigación

Los horarios de operación de maquinaria, y en general los de actividades que produzcan ruido o vibraciones, deberán ser los adecuados, no nocturnos. Se puede variar el horario de la fuente que genera el ruido, limitando a unas horas diurnas seleccionadas.

La operación de equipo o maquinaria generador de ruido o vibración deberá estar en consonancia con los estándares de emisión de ruido.

Las condiciones meteorológicas adecuadas para llevar a cabo estas actividades (con ruido y vibraciones) son los días con cielo despejado, con formaciones de nubes de convección, especialmente durante los días cálidos. Las malas condiciones son aquellos días con vientos constantes de entre 15 a 25 Km/h con rachas de mayor velocidad (30 Km/h o más) en dirección de viviendas o construcciones cercanas.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

319 | P á g i n a

La reducción de ruido se facilita mediante el desarrollo de un programa sencillo de gestión del ruido.

Actuando sobre el impacto por Cambio en el carácter visual e Introducción de un nuevo paisaje se propone: Mitigación

Se seleccionarán materiales adecuados en las obras de urbanización, cuidando si es que es el caso, la incorporación de pautas para conseguir que se integren armónicamente en el paisaje.

Se usarán elementos arquitectónicos para las instalaciones, mismos que se integren armónicamente en el conjunto arquitectónico que formen los elementos del Puente y en el paisaje.

Se incorporarán elementos de diseño y colores que permitan el cumplimiento de directrices arquitectónicas o paisajísticas.

Se incorporará al diseño del Proyecto las redes de servicios (agua, saneamiento, telecomunicaciones, gas) en disposición subterránea, exceptuando la electricidad.

Se establecerá un cinturón verde alrededor del Proyecto

Actuando sobre los impactos por Accidentes, Exposición de la gente a ruidos elevados y, Movimiento y Operación de maquinaria pesada se propone: Prevención

Todos los trabajadores deberán portar, de carácter obligatorio, casco, lentes de protección, protectores auditivos, respiradores y calzado adecuado, de acuerdo a la actividad del Proyecto que lleven a cabo.

En general y de carácter obligatorio se deberán cumplir cabalmente las Normas Oficiales Mexicanas de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social correspondientes.

b) Operación y Mantenimiento Actuando sobre los impactos por Generación y Destino de residuos sólidos se propone: Prevención

Deberá realizarse una separación de los residuos sólidos (basura). Para esto será indispensable la colocación de contenedores de basura clasificados por Vidrio y Aluminio, Orgánicos y finalmente Inorgánicos. La basura generada será confinada al relleno sanitario municipal.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

320 | P á g i n a

c) Abandono del sitio Actuando sobre los impactos por Destrucción de Vegetación y Alteración de la Cubierta Vegetal se propone por trabajos de demolición: Prevención

Quedará estrictamente prohibido el uso de productos químicos y el método de quema para realizar actividades de desmonte y despalme en el sitio del proyecto, con la finalidad de evitar erosión o cualquier afectación. así mismo se prevendrán incendios y sus impactos sinérgicos a la atmósfera por las emisiones generadas. tal acción se efectuará por medios mecánicos; los residuos orgánicos generados se deberán triturar, mezclar y esparcir en los sitios considerados para mejoramiento de suelo con el fin de incorporarlos a su proceso natural de biodegradación.

La capa superficial del terreno se deberá trasladar, aislar, almacenar y redistribuir con la mínima pérdida o contaminación, es decir, la capa orgánica del suelo que sea retirada deberá ser almacenada en un sitio que se encuentre plano en su superficie y que cuente con contenciones laterales para evitar su dispersión, para que posteriormente sea utilizada en la reforestación y el sobrante se deberá depositar en zonas definidas que requieran mejoramiento de suelo.

Compensación

Las tierras afectadas se deberán restaurar a su capacidad productiva anterior.

Se deberá llevar a cabo una reforestación con especies nativas de la región con el objetivo de brindar un servicio ambiental y ornamental, en este caso favoreciendo el Factor Flora.

Actuando sobre los impactos por Movimiento de tierras y Excavaciones superficiales por acciones de demolición se propone: Mitigación

Durante el movimiento de tierras se recomienda el riego de cantidades de agua racionales y en forma periódica sobre el terreno para evitar el levantamiento de polvo.

El material producto de excavaciones, será reutilizado en su totalidad, para el relleno de las mismas, o en su defecto en alguna actividad de la obra. No se permitirá que este material sea almacenado en el sitio por tiempos largos, y mucho menos que sea confinado o tratado como residuo sólido municipal (basura), es decir, que sea llevado al relleno sanitario del municipio.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

321 | P á g i n a

Las excavaciones deberán efectuarse conforme a lo citado en el Proyecto, respetando cabalmente las dimensiones establecidas.

Actuando sobre los impactos por Generación y destino de residuos sólidos y escombros por acciones de demolición se propone: Prevención

Deberá realizarse una separación de los residuos sólidos (basura). Para esto será indispensable la colocación de contenedores de basura clasificados por Vidrio y Aluminio, Orgánicos y finalmente Inorgánicos. La basura generada será confinada al relleno sanitario municipal.

A los escombros que se llegaran a generar durante esta etapa, se les dispondrá conforme a lo dictado en la correspondiente Autorización Ambiental, siendo el relleno sanitario municipal una opción. De ninguna manera se permitirá que éstos permanezcan y sean abandonos en el sitio o colindancias del mismo. Actuando sobre el impacto por ruido y vibraciones por acciones de demolición se propone: Mitigación

Los horarios de operación de maquinaria, y en general los de actividades que produzcan ruido o vibraciones, deberán ser los adecuados, no nocturnos. Se puede variar el horario de la fuente que genera el ruido, limitando a unas horas diurnas seleccionadas.

La operación de equipo o maquinaria generador de ruido o vibración deberá estar en consonancia con los estándares de emisión de ruido.

Las condiciones meteorológicas adecuadas para llevar a cabo estas actividades (con ruido y vibraciones) son los días con cielo despejado, con formaciones de nubes de convección, especialmente durante los días cálidos. Las malas condiciones son aquellos días con vientos constantes de entre 15 a 25 Km/h con rachas de mayor velocidad (30 Km/h o más) en dirección de viviendas o construcciones cercanas.

La reducción de ruido se facilita mediante el desarrollo de un programa sencillo de gestión del ruido. VI.2.4 Medidas de carácter especial a) Se deberá trabajar en conjunto con el Municipio de Cortazar para ordenar el uso de suelo del sitio y mantenerlo como urbano, esto, con la revisión de los planes y programas de ordenamiento territorial, dejando en claro lo que se puede o no establecer en la zona. Con el paso del tiempo, seguramente se desarrollarán

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

322 | P á g i n a

nuevos proyectos y apertura de diversos comercios; además se deberá evitar a toda costa el crecimiento desordenado de asentamientos humanos, ya que éstos son uno de los principales responsables de la contaminación actual por escombros y residuos sólidos en general. b) Durante la Etapa de Preparación del Sitio y Construcción se instalarán baños portátiles a razón de 10 a 1, es decir, por cada 10 trabajadores se instalará un baño portátil. La empresa arrendadora de éstos será la responsable de la disposición final de los residuos generados. c) Durante la Etapa de Preparación del Sitio, a toda la maquinaria pesada, equipo menor y flotilla vehicular necesaria para el desarrollo de las actividades del proyecto, obligatoriamente, se le brindará servicio y mantenimiento fuera del sitio donde se desarrollará el Proyecto, efectuándose éste en los talleres correspondientes; así mismo, los ya mencionados deberán estar al corriente con el Programa de Verificación Vehicular. d) Dentro del programa de reforestación, la superficie a reforestar será la equivalente a la de construcción como medida de mitigación por el área de afectación directa del proyecto (XXX m2), o las áreas de los accesos al puente, y/o también se pueden considerar áreas establecidas como zonas de restauración o parques estatales ubicadas en el municipio de León, en el Estado de Guanajuato. Además se implementarán indicadores de seguimiento que serán empleados para medir la eficiencia de esta compensación, considerando, entre otros, los porcentajes de supervivencia de los individuos plantados, el patrón sucesional de especies que se registren en las áreas reforestadas, presencia de especies de fauna indicadoras de calidad ambiental o del proceso sucesional. e) Mantener el funcionamiento hidráulico en el cauce de la corriente en la que se colocarán las pilas que se encontrarán dentro del cauce al nivel de aguas máximas extraordinarias (NAME) del Río Laja. f) No depositar o verter residuos peligrosos en el cauce. g) Para las acciones de reparación de maquinaria y vehículos, colocar una membrana impermeable para casos de fugas y derrames de hidrocarburos. h) Dar mantenimiento y desazolvar, de ser necesario, las pilas que se encuentren cercanas a la ribera, con la finalidad de obstaculizar la libre circulación del Río Laja. i) Realizar la construcción de la estructura, de preferencia, durante época de estiaje para que se faciliten las obras y actividades, además de que se provocará

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

323 | P á g i n a

la disminución del arrastre de materiales en caso de que éstos lleguen a caer en el cauce. j) Como ya se había mencionado, el promovente del proyecto, deberá llevar a cabo un Programa de Conservación y Restauración de Suelos, para las superficies que así lo requieran y en áreas adyacentes a la zona del proyecto. k) Queda prohibido:

Obtener agua del cauce del Río Laja para la construcción de la estructura, sin previa autorización.

Realizar cualquier tipo de actividad distinta a lo que fue manifestado por el promovente para la realización del proyecto.

Derramar lubricantes, grasas, aceites, combustibles y todo tipo de sustancia química que pudiera dañar o contaminar el suelo o el Río Laja.

Se deberán respetar los sitios destinados para las obras, quedando prohibido ocupar áreas mayores y/o diferentes a las descritas.

Abrir nuevos bancos de materiales o sitios de tiro que sustenten vegetación forestal.

VI.3 Medidas de fiel cumplimiento Todas las medidas en general que se han descrito deben ser cumplidas en un porcentaje muy alto, sin embargo existen otras cuyo cumplimiento debe ser cabal debido a su importancia y la poca complejidad para su implementación en algunos casos.

Evitar a toda costa, descargas de aguas residuales al cuerpo de agua.

En caso de producirse residuos o desechos CRETIB, estos deberán confinarse correctamente, no en el sitio.

Los residuos no peligrosos deberán ser confinados al Relleno Sanitario Municipal, o en su defecto al Tiradero Municipal.

En las oficinas provisionales se deberá contar con extintores contra incendios.

Se deberá contar con botiquines para primeros auxilios, al menos dos.

Cumplir con Normatividad de seguridad e higiene correspondiente (STPS).

Estrictamente, se prohíbe la quema de combustibles, gomas de caucho, materiales asfálticos, aceite quemado, que produzcan humo denso y tóxico.

Colocar Señalización clara de circulación de maquinaria pesada.

En caso de almacenar, aunque sea en cantidades mínimas, combustibles o sustancias peligrosas, colocar Señalización de no fumar en el sitio o cerca de él.

Presentar permisos de los propietarios de los predios para cualquier actividad que se pretenda realizar en éstos.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

324 | P á g i n a

Los desperdicios y materiales sólidos serán trasladados a lugares autorizados por la supervisión ambiental del Promovente del Proyecto.

Estrictamente se evitará la quema de cualquier residuo sólido y propagación de fogatas.

En caso de almacenar o estacionar temporalmente maquinaria pesada o equipo que pudiera derramar combustibles o grasas, se deberán instalar trampas diseñadas para este evitar los derrames, a las cuales se les proporcionará debido y adecuado mantenimiento.

Independientemente del lugar donde se proporcione mantenimiento a la maquinaria y demás equipo, se recolectarán los aceites gastados de motores para ser reciclados.

El personal que opere maquinaria pesada, sin excepción, deberá usar protectores auditivos y casco.

El equipo y maquinaria pesada deberán contar con convertidores catalíticos.

La ubicación de campamentos u oficinas provisionales deberán ubicarse en lugares planos sin provocar procesos erosivos.

Se deberá contar en el sitio con equipo especializado para limpiar cualquier derrame accidental de hidrocarburos.

La maquinaria pesada deberá circular a una velocidad prudente.

El equipo y maquinaria pesada deberá estar en condiciones óptimas para el levantamiento de peso o cargas mayores.

El suelo orgánico que se llegue e desmontar deberá almacenarse para su uso posterior, de lo contrario, el Municipio determinará su disposición final.

El despalme del sitio se realizará únicamente en el área destinada en Proyecto para ello.

Se deberá cumplir fielmente la Norma Técnica Ambiental Estatal para la extracción de materiales pétreos.

Las instalaciones y frentes de trabajo deberán estar limpios y ordenados en mediad de los posible.

Se iniciará el proceso de re-vegetación en los sitios alterados, de manera inmediata, tras la conclusión de los trabajos de movimiento de tierras.

Se prohíbe tajantemente el vertido de desechos sólidos y líquidos, o basura de los campamentos o instalaciones provisionales, en los cursos de agua y terrenos circundantes de ellos.

La Señalización, de cualquier índole, deberá estar conformada de manera clara y concisa, y con el tamaño necesario para que su lectura e interpretación se dé con facilidad.

Deberán existir letreros de tipo preventivo y restrictivo.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

325 | P á g i n a

VI.4 Impactos ambientales residuales y otras consideraciones a) Como ya se analizó anteriormente, se producirán los siguientes impactos ambientales residuales.

Malos olores por contaminación atmosférica del tránsito vehicular de la vialidad.

Azolve en el cauce.

Tiraderos de escombros sobre el cauce u orillas de éste.

Impacto social por el beneficio en el confort y seguridad en el cruce del nuevo puente y vialidad.

Modificación del Paisaje. La acción preponderante y primordial para disminuir la presencia de éstos es la reforestación, misma que se detalla en siguientes apartados. b) Para cualquier actividad antropogénica, es primordial integrar a ésta la variable ambiental, lo cual implica siempre el cuidado de nuestro entorno, así como su mejoramiento. El desarrollo de un Proyecto, cualesquiera que sea éste, no implica tajantemente la intervención in situ ambientalmente hablando, es decir, que cualquier alteración que éste produzca sobre el entorno, no necesariamente requerirá la aplicación de medidas correctivas en el sitio afectado únicamente. Es por eso que se sugieren algunas consideraciones como las siguientes: Sociales En coadyuvancia con el Municipio de Cortazar se sugiere el mejoramiento de vías de comunicación vecinales (terracerías) en el área de influencia del proyecto, con acciones como el tendido de material sobre la superficie de rodamiento y limpieza de la corona de la misma. Los caminos por mejorar, serán aquellos que sus condiciones actuales requieran acciones de restauración. Ambientales En coordinación y coadyuvancia con la Dirección de Medio Ambiente y Ecología del Municipio de Cortazar, se sugiere se establezca un programa para la limpieza, remozamiento y reforestación de áreas verdes del centro histórico, o aquellas que la Dirección mencionada considere pertinente. La metodología y las especies serán dictadas por la propia Dirección.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

326 | P á g i n a

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario El diseño de un escenario de futuro es una herramienta de previsión que está en sintonía con la cada vez mayor incertidumbre que se percibe en el escenario actual. Su atracción y sus beneficios residen en su naturaleza cualitativa. Aunque, durante las tres últimas décadas, se han presentado muchos enfoques para la creación de situaciones de futuro, es posible crear un conjunto de principios generalmente aceptados para diseñar dichos escenarios. Los escenarios ofrecen una alternativa interesante a la escasa precisión de los pronósticos de cálculo exacto. Es más interesante diseñar o imaginar una visión de futuro que calcularla matemáticamente, dado que el carácter cualitativo de los escenarios se complementa perfectamente con la cambiante realidad de estos tiempos. El diseño de un escenario es una práctica con carácter propio. Para realizar el análisis de uno de ellos, los expertos en estrategia pueden proponer diversos procedimientos, ya que no existe un modelo estándar. Además, el carácter variable y, a veces, casi intuitivo de cada uno de los escenarios dificulta la tarea de unificar el proceso de creación y desarrollo de una visión de futuro. Se observa que, en muchos casos, las exposiciones están adornadas con un lenguaje retórico y afirmaciones ambiguas que oscurecen su puesta práctica, sobre todo cuando se trata de casos prácticos de negocios. VII.2 Características de los escenarios A pesar de que en muchos casos los términos escenario y análisis de escenarios presentan diferencias significativas, puede darse cierta afinidad entre ellos cuando se consideran desde un punto de vista global. La mayoría de los enfoques del análisis de escenarios incorpora alguna de las siguientes características:

Son narraciones dinámicas. Generalmente, se diseñan con el fin de ofrecer una imagen viva y real de una posible situación de futuro. Se enmarca en un contexto concreto, que, además, puede estar basado en estimaciones estadísticas. Estas visiones presentan un argumento perfectamente estructurado desde el inicio hasta el final de la situación que pretenden exponer.

Carácter múltiple. Es frecuente que se generen diversas posibilidades de una misma situación y la ventaja que esto ofrece es el contraste y la amplitud de visión ante una situación futura. El enfoque estadístico y

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

327 | P á g i n a

cuantitativo permite algo similar a través de los diferentes tipos de “análisis de la sensibilidad”, que permiten calcular lo fluctuante que puede llegar a ser un resultado en función de los cálculos de las variables; sin embargo, el análisis cualitativo de una visión de futuro va más allá, debido a que no sólo tiene en cuenta la incertidumbre sobre el cálculo exacto, sino que también ofrece diferentes alternativas.

Presentan una progresión del presente al futuro. Los escenarios no sólo tratan de describir cómo será el futuro, sino que además trazan el camino que tomará la situación presente hasta llegar a ese estadio. Se trata de conectar una serie de acontecimientos interrelacionados que se desarrollan a partir de una secuencia necesaria.

VII.2.1 Cuatro pasos para diseñar un escenario Aunque el escenario futuro del proyecto cuenta con unas características determinadas relacionadas con la naturaleza de la obra que se vaya a emprender, desde un punto de vista global se puede decir que la mayor parte de ellos han de desarrollar los siguientes cuatro pasos: a) Crear una lista de tendencias El punto de partida se basa en identificar los aspectos fundamentales que afectarán al desarrollo de la situación que se está tratando. Esta información puede obtenerse mediante el asesoramiento de expertos en el tema o por medio de fuentes publicadas que reflejen las tendencias clave. La mayoría de los análisis trata los factores del entorno y las acciones estratégicas que las partes implicadas podrán llevar a cabo. b) Combinar las variables en grupos En un segundo paso, los procedimientos de diseño de un escenario combinan los aspectos conductores identificados en grupos estructurados con el fin de poder agrupar posteriormente las diferentes posibilidades de escenarios. Las clasificaciones pueden ser variadas. Por ejemplo, algunos expertos simplemente buscan relaciones entre las tendencias y las variables de forma subjetiva e intentan ver cuáles de ellas están vinculadas. Otros especialistas son partidarios de una clasificación más sistemática. El esquema generalizado es aquél que clasifica las variables identificadas de acuerdo con su impacto en el futuro y el grado de incertidumbre inherente en ellas. c) Diseño El tercer paso es diseñar realmente los escenarios. Éste es el punto central y crítico de todo el proceso. Aspectos como cuántas ideas se deben plantear o a

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

328 | P á g i n a

qué temas hay que dar prioridad son la base de la elaboración del proyecto. d) Crear estrategias para escenarios El análisis de un escenario de futuro se encuentra estrechamente ligado a la planificación estratégica. Este paso consiste en crear una estrategia para afrontar las posibles alternativas de futuro. VII.3 Número de escenarios Uno de los temas más cuestionables en el diseño de un escenario futuro es el número de escenarios que deben plantearse. En la mayoría de los casos se aconseja crear tres, aunque las tendencias más recientes defienden que el margen justificable bajo pautas generalmente aceptadas se sitúa entre dos y cinco. VII.4 Escenario no mitigado La homogeneidad en el diseño de vías de comunicación y la experiencia nacional e internacional sobre los posibles cambios inducidos por las obras viales, permite establecer una lista preliminar de posibles efectos ambientales negativos sobre los principales componentes de los diferentes medios que debe tenerse en cuenta en el proceso de selección, diseño, trazado, construcción, rehabilitación y mantenimiento de caminos que deben ser conocidos y considerados desde una evaluación preliminar, por los diferentes actores que serán responsables de la sustentabilidad ambiental de la obra, además de servir para hacer conocer la dimensión ambiental a los involucrados. a) Calidad del agua Los efectos directos de vialidad sobre la calidad del agua obedecerán a la contaminación causada por los movimientos de suelos durante la construcción, mal manejo de residuos sólidos, desechos y desperdicios / estériles de obra, y la erosión de las superficies que permanecen sin vegetación, entre otros. Los efectos indirectos podrán presentarse cuando se altere el drenaje natural interrumpiendo una corriente que aportaba un elemento clave (sales, nutrientes, oxígeno, temperatura, etc.) al ecosistema. b) Hidrología superficial El agua superficial disponible localmente podrá disminuir según la vialidad interrumpa o disminuya el sistema de drenaje natural o construido por el hombre y no lo reemplace adecuadamente. Este tipo de efecto podrá tener alta importancia

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

329 | P á g i n a

social cuando se presente en caso de que el agua superficial sea escasa. Podrá ser irreversible cuando los desmontes afecten un brote o naciente de agua superficial. Los efectos sobre la calidad y cantidad de agua podrán ser el punto inicial de cadenas de efectos sobre otros componentes naturales como el suelo, la geoforma, la flora y la fauna. c) Geoformas Toda ruta ó camino cambia las formas del terreno. Este efecto será inherente al proyecto y sus consecuencias sobre el costo de la obra inducirán a la minimización de estos cambios o por lo menos a la compensación de cortes y rellenos, operación que se efectúa en el diseño. El entorno cercano la vialidad recibirá impactos de los movimientos de suelos en forma directa e indirecta. El efecto será la desestabilización del equilibrio existente antes de la construcción. Indirectamente las zonas cercanas a la vialidad podrán ser afectadas si reciben descargas de material sobrante, derrames de contaminantes, desechos orgánicos y desperdicios. Si estos materiales son descargados sobre drenajes naturales se conformará otra cadena de efectos. Los cambios en el drenaje natural podrán originar impactos en las formas superficiales de los terrenos adyacentes a la vialidad cuando estos están conformados por rocas susceptibles a alteraciones por cambio de humedad, suelos arenosos, etc. El cierre o disminución de la sección de escurrimiento de un cauce natural obligará a las aguas a buscar cauces alternativos, originando así procesos de erosión cuya magnitud dependerá de la estabilidad de los suelos predominantes en el área. Los efectos sobre la forma del terreno podrán originar cadenas de efectos sobre la flora, la fauna, los suelos y las construcciones o servicios públicos cercanos, así como sobre la vida de las comunidades asentadas en las cercanías y los transeúntes. d) Vegetación Los efectos directos sobre la vegetación se representarán en el área afectada directamente por la deforestación, desbroce y limpieza, por la instalación de plantas industriales y campamentos, como por áreas afectadas por derrumbes u otros procesos erosivos a consecuencia de la implantación de la obra vial. Indirectamente, entre otros, la flora local podrá ser afectada cuando se alteren los

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

330 | P á g i n a

sistemas de drenajes y por lo tanto la humedad de los suelos, ó cuando la vialidad nueva genere una corriente de inmigración hacia el sistema ambiental circundante. La importancia social, y consecuentemente el costo ambiental de los cambios en la vegetación será relativa a la cantidad afectada y a su potencial de utilización social. Los efectos sobre la flora podrán generar cadenas de impactos, sobre las formas del terreno al facilitar su erosión; sobre la humedad y productividad de los suelos; sobre el agua superficial disponible en épocas de sequía debido a las alteraciones de la interrelación agua – lluvia; sobre la fauna que habita en vegetación nativa; sobre la estructura económica y social, y sobre las tendencias de desarrollo regional y nacional. e) Fauna La vialidad podrá afectar la fauna silvestre en forma directa cuando se destruyan los hábitats o sitios de desove, territorios de alimentación, nidos, madrigueras, etc. Los efectos sobre la fauna podrán ser complejos cuando el camino afecta una especie clave en la cadena alimentaria. La importancia social puede ser alta cuando se afectan especies en peligro de extinción. f) Efectos sobre la Estructura Socio-económica La vialidad podrá tener efectos negativos sobre la estructura socioeconómica, cuando se favorezcan intereses individuales opuestos a los intereses comunes ó a las políticas estatales de desarrollo. Cuando la construcción de la vialidad incite al flujo de migración de colonos hacia áreas protegidas, como áreas naturales protegidas, el efecto será de alto costo ambiental y probablemente irreversible. En la etapa de construcción se podrán generar conflictos con los pobladores por la presencia de un importante número de personas, principalmente obreros de la construcción, que puedan cambiar las costumbres y condiciones de vida. No obstante los efectos negativos que se podrían generar se verán compensados por el aumento de fuentes de trabajos de manos de obras ociosas locales. VII.5 Escenario mitigado De acuerdo a la situación ambiental detectada para el proyecto, se simula a partir de incorporar criterios de sustentabilidad al desarrollo económico y social del mismo.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

331 | P á g i n a

En una primera instancia el desarrollo del proyecto será ambientalmente planificado considerando las áreas verdes con especies nativas, mayor superficie vegetal, cuidando ambientalmente áreas cercanas de laderas o barrancos, arroyos y zonas federales, incorporando eco tecnologías al proyecto que permitan el ahorro de agua, manejo de energía solar, disminución de generación de residuos sólidos así como el mejoramiento en su recolección, traslado y disposición final de estos. Las construcciones bioclimáticas utilizarán materiales de construcción disponibles en la zona del proyecto e implementación de prácticas de conservación del suelo. Se dará total apego a la normatividad ambiental nacional en cuanto al manejo de residuos peligrosos y residuos sólidos. Se planificará ambientalmente el desarrollo del proyecto, impulsando además un programa de reforestación, medidas de recolección, manejo y disposición final de residuos sólidos municipales y cumplimiento de las normas oficiales mexicanas y legislación ambiental en general sobre los contaminantes y residuos peligrosos. La diferencia sustancial con el escenario no mitigado es que el mitigado se obtendría a partir de compensar la realización del proyecto impulsando las políticas necesarias y las acciones que ello conlleve, para disminuir y/o erradicar la problemática ambiental detectada y los daños ambiéntales generados y, así poder alcanzar el equilibrio del proyecto con el ambiente circundante, además de realizar medidas compensatorias por las afectaciones resultantes.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

332 | P á g i n a

Tabla 58 – Escenarios.

PROBLEMÁTICA

ESCENARIO

NO MITIGADO

ESCENARIO

MITIGADO

Remoción de vegetación.

Afectación sobre la fauna silvestre.

Erosión hídrica y eólica derivado de la pendiente del terreno.

Movimiento de tierras.

Regularización en la disposición de residuos sólidos.

Regularización en la disposición de residuos sólidos peligrosos.

Implementación de medidas de compensación y mitigación.

Incremento en el desarrollo urbano.

Recolección de basura en la obra.

Afectación a la salud de los habitantes.

Afectación del paisaje.

Aumento la generación de polvos y gases.

Contaminación de aguas superficiales.

Erosión excesiva.

Deterioro ecológico general.

Peligro en desaparición de zona forestal.

Incremento en la deforestación de la zona del proyecto sin control.

Los principales problemas ambientales se incrementarán en la obra por las condiciones topográficas de ésta.

Pérdida de importancia al cumplimiento ambiental del proyecto.

Aumento en los derrames de combustibles en obra y el mal manejo de residuos peligrosos.

Contaminación irreversible de cuerpos de agua.

Aumento en los costos de obra por desperdicio.

Disminución considerable de la contaminación por residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.

Se detiene el deterioro ecológico.

Se conserva e incrementa la zona de cubierta forestal con el programa de reforestación.

Incremento en los volúmenes de precipitación pluvial.

Reducción de basura en la obra debido a que se atiende la mala disposición de basura.

Se realizan medidas de compensación ambiental.

Manejo integral de residuos sólidos.

Disminución de las emisiones a la atmosfera generadas en el proyecto.

Disminución de los polvos generados en el proyecto.

Remediación, y compensación del daño ambiental.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

333 | P á g i n a

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental En este apartado se presenta un Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) que tendrá por función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones, recomendaciones y medidas de mitigación incluidas en la Manifestación de Impacto Ambiental. Incluye la supervisión de las acciones u obra de mitigación, señalando de forma clara y precisa los procedimientos de supervisión para verificar el cumplimiento de la medida de mitigación, estableciendo además, las correcciones y los ajustes necesarios. Con base en las medidas de mitigación propuestas se realizará el seguimiento para verificar en qué medida se cumplen las propuestas correctivas y decidir sobre la necesidad o no, de adoptar nuevas medidas hacia el futuro, o corregir las existentes. El PVA se elabora desde la perspectiva y el conocimiento profundo de la actividad supervisada y del medio con el que interacciona. Los puntos centrales de la vigilancia serán, entre otros, los siguientes:

La introducción correcta y el grado de eficacia de las medidas preventivas, protectoras, correctivas y compensatorias.

La medida de otros impactos no previstos y de posterior aparición a la ejecución del Proyecto, sean consecuencia o no de las medidas correctivas.

Adicionalmente se llevarán los registros necesarios para hacer la descripción detallada de la supervisión, las acciones correctivas ambientales (acciones ambientales inmediatas propuestas y las acciones ambientales posteriores a seguir) o la verificación de la implementación de una acción correctiva, incluyendo esquemas, gráficos y/o fotos. En caso de que se presenten incoformidades (no conformidad ambiental), se deberá definir y describir las causas reales de la no conformidad ambiental con el propósito de identificar las acciones correctivas verdaderas y evitar que se vuelvan a presentar situaciones similares. Finalmente se registrará la fecha en que se realizó la acción ambiental y el responsable de su ejecución y firma; así como la fecha de supervisión, el responsable y firma.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

334 | P á g i n a

a) PVA Cambio de Uso de Suelo

Tabla Resumen de Impactos Ambientales y Medidas Correctivas

Vigilancia y Control Ambiental

Tiempo de ejecución

Cumplimiento de medidas Decisión sobre medidas Medida para impactos

Etapa Impacto generado Tipo de medida Medida % de

cumplimiento Grado de eficiencia

Corrección de las existentes

Adopción de nuevas

Residuales No previstos

Pre

par

ació

n d

el s

itio

Desmonte y despalme Preventiva Acopiar la tierra fértil removida en las limpiezas, u otras actividades, para su uso futuro en labores de revegetación

7 días

Eliminación de la cubierta vegetal para cada una de los accesos provisionales y definitivos y de más obras adicionales, el cual es uno de los impactos más significativos, por la cantidad de ejemplares de flora silvestre removidos del sitio por el despalme generado.

Preventiva

Efectuar la menor corta posible de vegetación en las diferentes actividades, a fin de proteger el suelo, conservar los hábitats de fauna y mantener la biodiversidad

Permanente

Remediación

Restaurar la cubierta vegetal con especies de rápido crecimiento, a fin de proteger el suelo, preferentemente con nativas propias de la zona, para contribuir a mantener y acrecentar el patrimonio florístico de la región

40 días

Disminución de la abundancia de la fauna y alteración del patrón de distribución de la misma

Prevención

Evitar el uso de explosivos en la demolición de obras civiles, cuando haya peligro de afectar la existencia y hábitats preferenciales de especies de fauna con problemas de conservación

Permanente

Mitigación Establecer pasos para la fauna y ganado, para aminorar el efecto barrera y disponer de lugares seguros para el cruce de la carretera

20 días

Destrucción de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas

Remediación

Restaurar la cubierta vegetal con especies de rápido crecimiento, a fin de proteger el suelo, preferentemente con nativas propias de la zona, para contribuir a mantener y acrecentar el patrimonio florístico de la región

40 días

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

335 | P á g i n a

Generación de desechos vegetales, domésticos e industriales (aceites, filtros)

Prevención

Mantener en buen estado de funcionamiento la maquinaria, para evitar el derrame de lubricantes y combustibles que puedan afectar los suelos y cursos de agua

Permanente

Hacer el aprovisionamiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo, incluyendo su lavado, de forma que no se contaminen las aguas o los suelos

Permanente

Efectuar el mantenimiento periódico de las máquinas, de manera de mantenerlas dentro de los valores aceptables de emisión de ruido, gases y en condiciones seguras de operación

Permanente

Hacer el aprovisionamiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo, incluyendo su lavado, de forma que no se contaminen las aguas o los suelos

Permanente

Mantener en buen estado de funcionamiento la maquinaria, para evitar el derrame de lubricantes y combustibles que puedan afectar los suelos y cursos de agua

Permanente

Instalar sistemas de decantación de sólidos y trampas de grasas en las zonas de lavado de maquinarias, las cuales deberán estar alejadas de cuerpos de agua

40 días

Alteración del drenaje natural Preventiva

Evitar o minimizar la interrupción de los drenajes y el desvío de los cursos de agua, a fin de evitar trastornos a los ecosistemas

15 días

Evitar que residuos de la construcción contaminen los cursos de agua

Permanente

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

336 | P á g i n a

No transitar ni lavar maquinaria y vehículos sobre el lecho de cauces, para evitar la contaminación y el aumento de la turbidez sobre los niveles a que están acostumbrados los organismos naturales de cada lugar

Permanente

Contaminación atmosférica procedente de maquinaria

Preventiva

Efectuar el mantenimiento periódico de las máquinas, de manera de mantenerlas dentro de los valores aceptables de emisión de ruido, gases y en condiciones seguras de operación

Permanente

Apertura de caminos de servicio a las obras Preventiva

Usar de preferencia los caminos existentes para acceder a las instalaciones temporales o los diferentes frentes de trabajo, o para desviar el tránsito durante la obra

Permanente

Evitar construir caminos de servicio en lugares ambientalmente sensibles

Permanente

Solicitar por escrito autorización a la Supervisión, antes de hacer uso de lugares para construir caminos de servicio, acompañando el Plan de Restauración Ambiental, si los caminos de servicio no se seguirán usando y ocupan más de 5,000 m2

2 días

Alteración del Paisaje

Mitigación

Retirar los vestigios de ocupación del lugar, tales como chatarra, escombros, construcciones, estructuras, acopios con sus pisos, caminos internos y estacionamientos

20 días

Preventiva Evitar el depósito de materiales y de desechos de construcción

Permanente

Remediación Reforestar con especies nativas a ambos márgenes de la vialidad

60 días

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

337 | P á g i n a

Interferencias al tránsito de vías conexas y/o a actividades económicas en áreas aledañas al proyecto

Preventiva

Limitar, a criterio de la Supervisión, el horario nocturno de operación de las diferentes plantas de producción de materiales, para no alterar los períodos de descanso de los habitantes de la zona

Permanente

Establecer los campamentos y las plantas de producción de materiales en zonas alejadas de los centros urbanos o asentamientos humanos, con el objetivo de minimizar cualquier efecto adverso a la población

15 días

Compactación de terrenos por medio de maquinaria

Preventiva

Evitar la compactación de aquellos suelos donde no sea necesario el tránsito de maquinaria o acopio de materiales. Para tal efecto, los cuidados deben apuntar a reducir al mínimo estas superficies

Permanente

Remediación Proponer a la Supervisión la forma de efectuar la descompactación del suelo, así como también el plazo para efectuar esta labor

20 días

Preventiva

Evitar y prevenir el derrame al suelo de hidrocarburos, u otras sustancias contaminantes, construyendo diques de contención en el entorno de los depósitos

Permanente

Erosión y modificación del relieve de las zonas de préstamo

Mitigación

Almacenar la capa de suelo fértil removida de un sitio de préstamo o cantera, para ser reutilizada posteriormente en la restauración de la zona, no pudiendo comercializarla o usarla para cualquier otro fin

5 días

Remediación Restituir el frente explotado, una vez terminada la operación, a las mejores condiciones posibles

30 días

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

338 | P á g i n a

Mitigación Formar una barrera visual si no es posible lograr un paisaje agradable, o si el área es visible desde la carretera o un centro poblado

15 días

Remediación

Tender una capa de suelo fértil sobre la superficie del préstamo o cantera, ocupando para ello el suelo que se haya acopiado durante la instalación

10 días

Erosión hídrica e eólica. Los cambios que se ocasionen al dejar descubierta de vegetación, provocarán que el suelo quede descubierto, susceptible de la erosión, y siendo éstos someros y superficiales, el nivel de erosión será alto

Remediación

Ejecutar la restauración de la cubierta vegetal, cuando se produzcan daños importantes que la afecten, creando las condiciones óptimas que posibiliten en el corto plazo, la implantación de especies herbáceas y en el largo plazo la colonización de vegetación similar a la inicial

60 días

Reemplazar con especies de rápido desarrollo, preferentemente nativas propias de la zona, la vegetación que sea alterada o extraída

60 días

Desvío de tránsito Preventiva Utilizar horarios nocturnos cuando el flujo vehicular y la actividad cotidiana sea la menor

Permanente

Modificación del agua superficial que fluye en las zonas de préstamo, causando erosión y colmatación de finos en las corrientes de agua

Preventiva

Solicitar previamente los permisos del organismo oficial competente y cumplir con los requisitos técnicos para la explotación en los cauces naturales, para extracción de áridos (arenas y cantos rodados)

2 días

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

339 | P á g i n a

Presentar un proyecto de extracción de material fluvial demostrando, mediante procedimientos de hidráulica fluvial aceptables, que la modalidad de extracción y el volumen a extraer son compatibles con el normal escurrimiento del cauce y que no afectará ninguna estructura existente (puente, vivienda, etc.)

15 días

Evitar excavaciones que profundicen solo parcialmente un cauce y que dejen depresiones localizadas, o cualquier trabajo que en alguna forma pueda impedir, desviar o entorpecer el normal escurrimiento de las aguas. No se deberán utilizar como yacimiento áreas situadas en las cercanías de puentes, tomas de agua, riberas protegidas u otras estructuras que pudiesen ser afectadas por las excavaciones, tanto desde el punto de vista de su estabilidad, de su operación o debido al incremento de la turbidez del agua

Permanente

Derrumbe en excavaciones y operación de préstamos

Preventiva Verificar las especificaciones en los diseños de la obra, para asegurar la estabilidad de los taludes, previo al inicio de las actividades de excavación

2 días

Reducción de la velocidad de infiltración de agua

Preventiva Evitar o minimizar la interrupción de los drenajes y el desvío de los cursos de agua, a fin de evitar trastornos a los ecosistemas

Permanente

Remediación Reforestar con especies nativas a ambos márgenes de la vialidad

60 días

Co

nst

rucc

ión

Aumento del peligro de incendios forestales Preventiva Evitar quema de residuos de limpiezas, a fin de minimizar el riesgo de incendio

Permanente

Introducción de especies de flora exótica que pueden convertirse en plagas

Remediación Reforestar con especies nativas a ambos márgenes de la vialidad

60 días

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

340 | P á g i n a

Deforestación con afectación de hábitat y alteración del ecosistema actual

Remediación Reforestar con especies nativas a ambos márgenes de la vialidad

60 días

Contaminación acústica que ahuyente animales

Preventiva

Evitar el uso de explosivos en la demolición de obras civiles, cuando haya peligro de afectar la existencia y hábitats preferenciales de especies de fauna con problemas de conservación

Permanente

Mitigación Establecer pasos para la fauna y ganado, para aminorar el efecto barrera y disponer de lugares seguros para el cruce de la carretera

20 días

Destrucción de hábitats de fauna

Preventiva

Evitar el uso de explosivos en la demolición de obras civiles, cuando haya peligro de afectar la existencia y hábitats preferenciales de especies de fauna con problemas de conservación

Permanente

Mitigación Establecer pasos para la fauna y ganado, para aminorar el efecto barrera y disponer de lugares seguros para el cruce de la carretera

20 días

Riesgo de atropello de la fauna Mitigación Establecer pasos para la fauna y ganado, para aminorar el efecto barrera y disponer de lugares seguros para el cruce de la carretera

20 días

Interferencia en el ritmo de vida de animales Preventiva

Evitar el uso de explosivos en la demolición de obras civiles, cuando haya peligro de afectar la existencia y hábitats preferenciales de especies de fauna con problemas de conservación

Permanente

Caza ilegal de fauna Preventiva

Evitar el trazado de carreteras por áreas protegidas por la legislación ambiental vigente

Permanente

Educar e informar al personal sobre las normas elementales de comportamiento para proteger el ambiente

5 días

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

341 | P á g i n a

Generación de ruido Mitigación

Formar una barrera acústica con los acopios, alrededor de las diferentes plantas de producción de materiales establecidas para las obras, para no alterar la tranquilidad de la zona

5 días

Generación de polvo Mitigación

Disminuir la velocidad de los camiones en aquellos caminos que por su situación generan un exceso de contaminación del aire con polvo y partículas

Permanente

Mantener humedecidos los caminos de servicio, los patios de carga y maniobras y los caminos de acceso a préstamos, canteras y plantas de producción de materiales, que provocan un exceso de contaminación del aire con polvo y partículas generadas por el tránsito de vehículos y maquinaria de construcción. No podrá humedecer los caminos con aceite usado para atenuar este efecto

Permanente

Adoptar las medidas necesarias para minimizar las emisiones de gases y partículas, cuando en las proximidades de un poblado se localice una planta de producción de materiales

5 días

Activación de procesos geodinámicos (deslizamiento, derrumbes, movimientos en masa, focos de erosión, etc.)

Remediación Estabilización de taludes, reforestación 60 días

Generación de desechos domésticos e industriales (aceites, filtros)

Preventiva

Mantener en buen estado de funcionamiento la maquinaria, para evitar el derrame de lubricantes y combustibles que puedan afectar los suelos y cursos de agua

Permanente

Hacer el aprovisionamiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo, incluyendo su lavado, de forma que no se contaminen las aguas o los suelos

Permanente

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

342 | P á g i n a

Efectuar el mantenimiento periódico de las máquinas, de manera de mantenerlas dentro de los valores aceptables de emisión de ruido, gases y en condiciones seguras de operación

Permanente

Hacer el aprovisionamiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo, incluyendo su lavado, de forma que no se contaminen las aguas o los suelos

Permanente

Mantener en buen estado de funcionamiento la maquinaria, para evitar el derrame de lubricantes y combustibles que puedan afectar los suelos y cursos de agua

Permanente

Instalar sistemas de decantación de sólidos y trampas de grasas en las zonas de lavado de maquinarias, las cuales deberán estar alejadas de cuerpos de agua

15 días

Contaminación atmosférica procedente de maquinaria y plantas de asfalto

Preventiva

Efectuar el mantenimiento periódico de las máquinas, de manera de mantenerlas dentro de los valores aceptables de emisión de ruido, gases y en condiciones seguras de operación

Permanente

Mitigación Formar una barrera visual y acústica alrededor de las plantas de producción de materiales

10 días

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

343 | P á g i n a

Preventiva

Colocar equipos de control ambiental en las plantas de producción de materiales, que cumplan los padrones de emisión de material particulado y gases tóxicos especificados por la legislación vigente. Si no existen normas nacionales, las plantas de producción de materiales ubicadas a menos de 2.000 m de un poblado, deberán aplicar medidas de abatimiento de polvo y control de emisiones

15 días

Percepción social negativa frente algunas consecuencias de la obra (expropiaciones, ruido, congestión de tránsito, etc.)

Preventiva

Limitar el horario de operación de maquinaria y de plantas de producción de materiales durante el período de descanso nocturno, si hay residentes cercanos

Permanente

Mitigación

Mantener periódicamente informada a la comunidad y a las autoridades locales del área del proyecto, sobre su desarrollo, riesgos y sus impactos sociales, a fin de recoger sugerencias, evitar accidentes y conflictos con la comunidad

Permanente

Alteración de la vida normal de la población de la zona afectada por la obra

Preventiva

Limitar el horario de operación de maquinaria y de plantas de producción de materiales durante el período de descanso nocturno, si hay residentes cercanos

Permanente

Mitigación

Mantener periódicamente informada a la comunidad y a las autoridades locales del área del proyecto, sobre su desarrollo, riesgos y sus impactos sociales, a fin de recoger sugerencias, evitar accidentes y conflictos con la comunidad

Permanente

Aumento en el riesgo de accidentes de trabajadores

Preventiva Asegurar que los operadores de maquinaria conozcan las normas de seguridad y procedimientos de manejo del equipo

2 días

Depósito de desechos en lugares no autorizados Preventiva Evitar sitios de depósito no autorizados Permanente

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

344 | P á g i n a

Remediación Restituir, una vez terminada la operación, las condiciones del lugar previas a su instalación

60 días

Mitigación

Retirar los vestigios de ocupación del lugar, tales como chatarra, escombros, alambrados, instalaciones eléctricas y sanitarias, estructuras y sus respectivas fundaciones, caminos internos, estacionamientos, pisos de acopios

20 días

Remediación Restaurar la vegetación 60 días

Op

era

ció

n y

man

ten

imie

nto

Contaminación del aire, proveniente del tráfico vehicular

Mitigación

Realizar operativos en coordinación con la autoridad de caminos correspondiente para corroborar que los vehículos circulantes hayan verificado sus automóviles de acuerdo a la legislación ambiental vigente

Permanente

Generación de ruido en áreas pobladas, proveniente del tráfico vehicular

Mitigación Colocar barreras de ruido en las zonas más sensibles con la finalidad de no romper la tranquilidad de la zona

5 días

Formación de focos de erosión Remediación

Llevar a cabo acciones de restauración de suelo en aquellas zonas sensibles o susceptibles a la erosión, incentivando la formación de suelo, infiltración de lluvia y recuperar la capa vegetal, misma que a futuro será apta de recibir forestación de especies arbóreas nativas

60 días

Efecto “barrera” para fauna y actividades económicas en áreas aledañas a proyecto

Mitigación Establecer pasos para la fauna y ganado, para aminorar el efecto barrera y disponer de lugares seguros para el cruce de la carretera

20 días

Esparcimiento de basura a lo largo de la vialidad Mitigación Colocar señalética adecuada, sencilla y entendible para sensibilizar al usuario a no tirar basura sobre la vialidad

5 días

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

345 | P á g i n a

Realizar operativos en coordinación con la autoridad de caminos correspondiente para infraccionar a quienes sean sorprendidos tirando basura sobre la vialidad

Permanente

Ocupación anárquica de márgenes de la vialidad Preventiva

Definir adecuadamente el derecho de vía; colocar cerca para evitar el acceso a cualquier peatón o vehículo; la cerca podrá ser viva o de cualquier otro material

10 días

Realizar operativos en coordinación con la autoridad de caminos correspondiente para vigilar el derecho de vía

Permanente

Riegos de accidentes relacionados con el tráfico vehicular

Preventiva

Colocar señalética adecuada, sencilla y entendible para sensibilizar al usuario a no cruzar la vialidad en los tramos de mayor velocidad

5 días

Se recomienda la construcción de puentes peatonales en puntos críticos

150 días

Demanda de bienes y servicios Mitigación Promover la instalación de líneas de conducción de agua potable, líneas de energía eléctrica, alumbrado público y línea telefónica

150 días

Explotación de sitios de préstamo

Mitigación

Almacenar la capa de suelo fértil removida de un sitio de préstamo o cantera, para ser reutilizada posteriormente en la restauración de la zona, no pudiendo comercializarla o usarla para cualquier otro fin

Permanente

Remediación Restituir el frente explotado, una vez terminada la operación, a las mejores condiciones posibles

60 días

Mitigación Formar una barrera visual si no es posible lograr un paisaje agradable, o si el área es visible desde la carretera o un centro poblado

5 días

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

346 | P á g i n a

Remediación

Tender una capa de suelo fértil sobre la superficie del préstamo o cantera, ocupando para ello el suelo que se haya acopiado durante la instalación

10 días

Aumento del nivel de ruido y vibraciones Mitigación Colocar barreras de ruido en las zonas más sensibles con la finalidad de no romper la tranquilidad de la zona

5 días

Ab

and

on

o d

el s

itio

Destrucción de vegetación. Es posible que se presente en mínima cantidad, principalmente pastos y herbáceas de poca importancia, es decir vegetación secundaria, sin relevancia y algunas especies que a futuro se foresten, en caso de quedar cercanas a la estructura

Mitigación

Acopiar la tierra fértil removida en las limpiezas, u otras actividades, para su uso futuro en labores de revegetación

5 días

Efectuar la menor corta posible de vegetación en las diferentes actividades, a fin de proteger el suelo, conservar los hábitats de fauna y mantener la biodiversidad

Permanente

Remediación

Restaurar la cubierta vegetal con especies de rápido crecimiento, a fin de proteger el suelo, preferentemente con nativas propias de la zona, para contribuir a mantener y acrecentar el patrimonio florístico de la región

60 días

Movimiento de tierras. Como en cualquier actividad de construcción u obra civil, son necesarias acciones tales como excavaciones y demás para la preparación del sitio, sin embargo, por la magnitud de la posible actividad, no se considera un impacto significativo éste

Mitigación Reutilizar el material que de acuerdo a sus características se preste para actividades del proceso

Permanente

Preventiva

Disminuir la velocidad de los camiones en aquellos caminos que por su situación generan un exceso de contaminación del aire con polvo y partículas

Permanente

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

347 | P á g i n a

Mitigación

Mantener humedecidos los caminos de servicio, los patios de carga y maniobras y los caminos de acceso a préstamos, canteras y plantas de producción de materiales, que provocan un exceso de contaminación del aire con polvo y partículas generadas por el tránsito de vehículos y maquinaria de construcción. No podrá humedecer los caminos con aceite usado para atenuar este efecto

Permanente

Adoptar las medidas necesarias para minimizar las emisiones de gases y partículas, cuando en las proximidades de un poblado se localice una planta de producción de materiales

Permanente

Emisión de polvo. Por el transporte de materiales, movimiento de tierras y demás acciones

Mitigación

Disminuir la velocidad de los camiones en aquellos caminos que por su situación generan un exceso de contaminación del aire con polvo y partículas

Permanente

Mitigación

Mantener humedecidos los caminos de servicio, los patios de carga y maniobras y los caminos de acceso a préstamos, canteras y plantas de producción de materiales, que provocan un exceso de contaminación del aire con polvo y partículas generadas por el tránsito de vehículos y maquinaria de construcción. No podrá humedecer los caminos con aceite usado para atenuar este efecto

Permanente

Mitigación

Adoptar las medidas necesarias para minimizar las emisiones de gases y partículas, cuando en las proximidades de un poblado se localice una planta de producción de materiales

Permanente

Residuos sólidos o basura. Tales como escombros, envolturas, plásticos, madera, etc

Preventiva Evitar sitios de depósito no autorizados Permanente

Remediación Restituir, una vez terminada la operación, las condiciones del lugar previas a su instalación

60 días

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

348 | P á g i n a

Mitigación

Retirar los vestigios de ocupación del lugar, tales como chatarra, escombros, alambrados, instalaciones eléctricas y sanitarias, estructuras y sus respectivas fundaciones, caminos internos, estacionamientos, pisos de acopios

15 días

Remediación Restaurar la vegetación 60 días

Explotación de bancos de material

Mitigación

Almacenar la capa de suelo fértil removida de un sitio de préstamo o cantera, para ser reutilizada posteriormente en la restauración de la zona, no pudiendo comercializarla o usarla para cualquier otro fin

Permanente

Remediación Restituir el frente explotado, una vez terminada la operación, a las mejores condiciones posibles

60 días

Mitigación Formar una barrera visual si no es posible lograr un paisaje agradable, o si el área es visible desde la carretera o un centro poblado

5 días

Remediación

Tender una capa de suelo fértil sobre la superficie del préstamo o cantera, ocupando para ello el suelo que se haya acopiado durante la instalación

5 días

Ruido. Producto de la operación de maquinaría y tráfico de vehículos sobre el sitio

Mitigación Colocar barreras de ruido en las zonas más sensibles con la finalidad de no romper la tranquilidad de la zona

5 días

Movimiento adicional de vehículos. Maquinaria pesada en el proceso de estas actividades

Preventiva

Implementar un programa de uso de vehículos donde se compartan éstos. Mantener la maquinaria en buen estado y utilizarla sólo en el momento en que las actividades así lo requieran

Permanente

Movimiento de maquinaria pesada. Será la principal fuente de emisiones a la atmósfera, poco más que el resto de vehículos que transiten por la zona o debido al desarrollo de estas actividades y en menor grado un poco de tráfico de vehículos compactos y camiones

Preventiva

Efectuar el mantenimiento periódico de las máquinas, de manera de mantenerlas dentro de los valores aceptables de emisión de ruido, gases y en condiciones seguras de operación

Permanente

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

349 | P á g i n a

Abandono de y cierre de campamentos y talleres

Remediación

Preparar un Plan de Restauración Ambiental de las superficies afectadas que incluya acciones de restauración de suelo y forestación de especies nativas

30 días

Abandono y cierre de caminos de servicio Remediación

Preparar un Plan de Restauración Ambiental de las superficies afectadas que incluya acciones de restauración de suelo y forestación de especies nativas

30 días

Abandono y cierre de plantas de asfalto Remediación

Preparar un Plan de Restauración Ambiental de las superficies afectadas que incluya acciones de restauración de suelo y forestación de especies nativas

30 días

Abandono y cierre de sitios de préstamo Remediación

Preparar un Plan de Restauración Ambiental de las superficies afectadas que incluya acciones de restauración de suelo y forestación de especies nativas

30 días

Tabla 59 – Programa de Vigilancia Ambiental Cambio de Uso de Suelo.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

350 | P á g i n a

b) PVA Puente sobre el Río Laja

Tabla Resumen de Impactos Ambientales y Medidas Correctivas Vigilancia y Control Ambiental

Tiempo de ejecución

Cumplimiento de medidas Decisión sobre medidas Medida para impactos

Etapa Impacto generado Tipo de medida Medida % de

cumplimiento Grado de eficiencia

Corrección de las existentes

Adopción de nuevas

Residuales No previstos

Co

nst

rucc

ión

Alteración de la cubierta vegetal Compensación Se deberá llevar a cabo una reforestación con especies nativas de la región con el objetivo de brindar un servicio ambiental y ornamental

60 días

Alteración de la cubierta terrestre y destrucción del suelo

Compensación Se deberá llevar a cabo una reforestación con especies nativas de la región con el objetivo de brindar un servicio ambiental y ornamental

60 días

Movimiento de tierras y excavaciones Mitigación

Durante el movimiento de tierras se recomienda el riego de cantidades de agua racionales y en forma periódica sobre el terreno para evitar el levantamiento de polvo

Permanente

El material producto de excavaciones, será reutilizado en su totalidad, para el relleno de las mismas, o en su defecto en alguna actividad de la obra. No se permitirá que este material sea almacenado en el sitio por tiempos largos, y mucho menos que sea confinado o tratado como residuo sólido municipal (basura), es decir, que sea llevado al relleno sanitario del municipio

25 días

Las excavaciones deberán efectuarse conforme a lo citado en el proyecto, respetando cabalmente las dimensiones establecidas

20 días

Generación y destino de residuos sólidos y escombros

Prevención

Deberá realizarse una separación de los residuos sólidos (basura). Para esto será indispensable la colocación de contenedores de basura clasificados por Vidrio y Aluminio, Orgánicos y finalmente Inorgánicos. La basura generada será confinada al relleno sanitario municipal

Permanente

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

351 | P á g i n a

Los escombros que se generan durante esta etapa, se les dispondrá conforme a lo dictado, en el relleno sanitario municipal. No se permitirá que éstos permanezcan y sean abandonos en el sitio o colindancias del mismo

Permanente

Transporte de materiales Prevención

Todo material que se transporte de un lugar a otro, independientemente de cuáles sean éstos, deberá estar cubierto con lonas durante su traslado, sin importar el tipo de vehículo, evitando así el derrame del mismo

Permanente

Emisión de polvo Mitigación

Se regará el sitio con cantidades de agua racionales y en forma periódica para disminuir la generación de polvo

Permanente

Todo material que se transporte de un lugar a otro, independientemente de cuáles sean éstos, deberá estar cubierto con lonas durante su traslado, sin importar el tipo de vehículo, disminuyendo así la generación o emisión de polvo

Permanente

Movimiento y operación de maquinaria pesada Mitigación

Se dará el mantenimiento necesario a los vehículos, equipo y maquinaria empleados en las obras del proyecto, a fin de disminuir la emisión de contaminantes a la atmósfera y la generación excesiva de ruido. Estrictamente quedará prohibido asimismo, servicio y/o mantenimiento a la maquinaria en el sitio, efectuándose éste en el lugar correspondiente

Permanente

Ruido y Vibraciones Mitigación

Los horarios de operación de maquinaria, y en general los de actividades que produzcan ruido o vibraciones, deberán ser los adecuados, no nocturnos. Se puede variar el horario de la fuente que genera el ruido, limitando a unas horas diurnas seleccionadas

Permanente

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

352 | P á g i n a

La operación de equipo o maquinaria generador de ruido o vibración deberá estar en consonancia con los estándares de emisión de ruido

Permanente

Las condiciones meteorológicas adecuadas para llevar a cabo estas actividades (con ruido y vibraciones) son los días con cielo despejado, con formaciones de nubes de convección, especialmente durante los días cálidos. Las malas condiciones son aquellos días con vientos constantes de entre 15 a 25 Km/h con rachas de mayor velocidad (30 Km/h o más) en dirección de viviendas o construcciones cercanas

Permanente

La reducción de ruido se facilita mediante el desarrollo de un programa sencillo de gestión del ruido

20 días

Cambio en el carácter visual en Introducción de un nuevo paisaje

Mitigación

Se seleccionarán materiales adecuados para el desarrollo del Proyecto, incorporando pautas en para conseguir que se integren armónicamente en el paisaje

20 días

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

353 | P á g i n a

Se usarán elementos arquitectónicos para el desarrollo del Proyecto, mismos que se integren armónicamente en el conjunto arquitectónico y en el paisaje

20 días

Se incorporarán elementos de diseño y colores que permitan el cumplimiento de directrices arquitectónicas o paisajísticas

20 días

Se incorporará al diseño del proyecto las redes de servicios (agua, saneamiento, telecomunicaciones, gas) en disposición subterránea, exceptuando la electricidad

20 días

Se establecerá un cinturón verde para proyecto (reforestación ya mencionada)

60 días

Accidentes, Exposición de la gente a ruidos elevados y, Movimiento y Operación de maquinaria pesada

Prevención

Todos los trabajadores deberán portar, de carácter obligatorio, casco, lentes de protección, protectores auditivos, respiradores y calzado adecuado, de acuerdo a la actividad del proyecto que lleven a cabo

Permanente

En general y de carácter obligatorio se deberán cumplir cabalmente las Normas Oficiales Mexicanas de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social correspondientes

Permanente

Inestabilidad de taludes Mitigación

Construcción de muros de gravedad, muros de concreto reforzado, gaviones, muros en tierra armada, pilotes, anclajes y materiales estabilizantes, empastado, etc

60 días

Op

erac

ión

y M

ante

nim

ien

to

Generación y destino de residuos sólidos Mitigación

Deberá realizarse una separación de los residuos sólidos (basura). Para esto será indispensable la colocación de contenedores de basura clasificados por Vidrio y Aluminio, Orgánicos y finalmente Inorgánicos. La basura generada será confinada al relleno sanitario municipal.

Permanente

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

354 | P á g i n a

Med

idas

var

ias

Defecación al aire libre Prevención

Durante la Etapa de Preparación del Sitio y Construcción se instalarán baños portátiles a razón de 10 a 1, es decir, por cada 10 trabajadores se instalará un baño portátil. La empresa arrendadora de éstos será la responsable de la disposición final de los residuos generados

Permanente

Derrames de aceites gastados Prevención

Durante la Etapa de Preparación del Sitio, a toda la maquinaria pesada, equipo menor y flotilla vehicular necesaria para el desarrollo de las actividades del proyecto, obligatoriamente, se le brindará servicio y mantenimiento fuera del sitio donde se desarrollará el Proyecto, efectuándose éste en los talleres correspondientes; así mismo, los ya mencionados deberán estar al corriente con el Programa de Verificación Vehicular

Permanente

Tabla 60 – Programa de Vigilancia Ambiental Puente sobre el Río Laja.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

355 | P á g i n a

VII.3 Conclusiones De acuerdo al análisis en los anteriores capítulos podemos concluir lo siguiente. a) Cambio de Uso de Suelo Durante la Preparación del sitio la magnitud de los impactos se presentará de la siguiente manera:

Factores Físico – Químicos: Impactos negativos ligeros.

Factores Biológico – Ecológicos: Impactos negativos ligeros

Factores Socio – Culturales: Impactos positivos moderados, Impactos negativos e Impactos neutros.

Factores Económico – Operacionales: Impactos positivos moderados Los principales Impactos significativos podrán ser:

Eliminación de la cubierta vegetal.

Alteración del drenaje natural.

Erosión eólica e hídrica.

Ruido y vibraciones Durante la Construcción la magnitud de los impactos se presentará de la siguiente manera:

Factores Físico – Químicos: Impactos neutros e Impactos negativos ligeros.

Factores Biológico – Ecológicos: Impactos positivos e Impactos neutros.

Factores Socio – Culturales: Impactos positivos, Impactos neutros e Impactos negativos.

Factores Económico – Operacionales Impactos positivos. Los principales Impactos significativos podrán ser:

Deforestación con afectación de hábitat y alteración del ecosistema actual.

Riesgo de atropello de la fauna.

Contaminación atmosférica procedente de maquinaria y plantas de asfalto.

Ruido y vibraciones Durante la Operación y Mantenimiento la magnitud de los impactos se presentará de la siguiente manera:

Factores Físico – Químicos: Impactos neutros.

Factores Biológico – Ecológicos: Impactos neutros.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

356 | P á g i n a

Factores Socio – Culturales: Impactos neutros.

Factores Económico – Operacionales: Impactos positivos Los principales Impactos significativos podrán ser:

Contaminación del aire, proveniente del tráfico vehicular.

Generación de ruido en áreas pobladas, proveniente del tráfico vehicular Durante el Abandono del sitio la magnitud de los impactos se presentará de la siguiente manera:

Factores Físico – Químicos: Impactos negativos ligeros.

Factores Biológico – Ecológicos: Impactos negativos ligeros.

Factores Socio – Culturales: Impactos negativos, Impactos neutros e Impactos negativos ligeros.

Factores Económico – Operacionales: Impactos negativos ligeros Los principales Impactos significativos podrán ser:

Destrucción de vegetación.

Ruido y vibraciones Entre las Medidas relevantes generales se destacan:

Acciones de restauración de suelo en zonas sensibles adyacentes al proyecto.

Restauración de la cubierta vegetal con especies nativas y de fácil crecimiento.

Pasos para fauna y ganado.

Estabilización de taludes por diversas técnicas.

Reforestación sobre los márgenes del proyecto.

Colocación de barreras de ruido en zonas sensibles de los alrededores del proyecto.

Barreras visuales en los márgenes del proyecto. b) Puente sobre el Río Laja Durante la Preparación del sitio la magnitud de los impactos se presentará de la siguiente manera:

Factores Físico – Químicos: Impactos negativos significativos e Impactos negativos ligeros.

Biológico – Ecológicos: Impactos negativos ligeros e Impactos neutros.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

357 | P á g i n a

Factores Socio – Culturales: Impactos positivos, Impactos neutros e Impactos negativos.

Factores Económico – Operacionales: Impactos positivos. Los principales Impactos significativos podrán ser:

Riego de cantidades de agua racionales y en forma periódica sobre el terreno para evitar el levantamiento de polvo.

Los horarios de operación de maquinaria, y en general los de actividades que produzcan ruido o vibraciones, deberán ser los adecuados, no nocturnos.

El material producto de excavaciones, será reutilizado en su totalidad, para el relleno de las mismas.

Reforestación con especies nativas en zonas circundantes del proyecto. Durante la Construcción la magnitud de los impactos se presentará de la siguiente manera:

Factores Físico – Químicos: Impactos negativos significativos e Impactos negativos ligeros.

Biológico – Ecológicos: Impactos negativos ligeros e Impactos neutros.

Factores Socio – Culturales: Impactos positivos, Impactos neutros e Impactos negativos.

Factores Económico – Operacionales: Impactos positivos. Los principales Impactos significativos podrán ser:

Emisión de polvo.

Ruido y vibraciones.

Cambio en el carácter visual. Durante la Operación y Mantenimiento la magnitud de los impactos se presentará de la siguiente manera:

Factores Físico – Químicos: Impactos neutros.

Biológico – Ecológicos: Impactos neutros.

Factores Socio – Culturales: Impactos neutros e Impactos negativos ligeros.

Factores Económico – Operacionales: Impactos positivos ligeros. Durante el Abandono del sitio la magnitud de los impactos se presentará de la siguiente manera:

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

358 | P á g i n a

Factores Físico: – Químicos Impactos negativos significativos e Impactos negativos ligeros.

Biológico – Ecológicos: Impactos negativos ligeros.

Factores Socio – Culturales: Impactos negativos, Impactos neutros e Impactos negativos ligeros.

Factores Económico – Operacionales: Impactos negativos ligeros. Los principales Impactos significativos podrán ser:

Ruido y vibraciones.

Generación de polvo.

Emisiones a la atmósfera Entre las Medidas relevantes generales se destacan:

Acciones de restauración de suelo en áreas sensibles en la periferia del proyecto.

Reforestación con especies nativas en la zona del proyecto

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

359 | P á g i n a

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN FRACCIONES ANTERIORES VIII.1Sistema de Información Geográfica Es un sistema de hardware, software y procedimientos diseñados para soportar la captura, administración, manipulación, análisis, modelamiento y graficación de datos u objetos referenciados espacialmente, para resolver problemas complejos de planeación y administración. Una definición mas sencilla es: Un sistema de computador capaz de mantener y usar datos con localizaciones exactas en una superficie terrestre. Un sistema de información geográfica, es una herramienta de análisis de información. La información debe tener una referencia espacial y debe conservar una inteligencia propia sobre la topología y representación. La construcción e implementación de un SIG en cualquier organización es una tarea siempre progresiva, compleja, laboriosa y continúa. Los análisis y estudios anteriores a la implantación de un SIG son similares a los que se deben realizar para establecer cualquier otro sistema de información; sin embargo, en los SIG hay que considerar las características especiales de los datos utilizados y sus correspondientes procesos de actualización. Es indiscutible que los datos son el principal activo de cualquier sistema de información. Por ello el éxito y la eficacia de un SIG se miden por el tipo, la calidad y vigencia de los datos con los que opera. Los esfuerzos y la inversión necesaria para crear las bases de datos y tener un SIG eficiente y funcional no son pequeños, aunque tampoco significa una gran inversión. Es un esfuerzo permanente por ampliar y mejorar los datos almacenados, utilizando las herramientas más eficientes para tal propósito. La información geográfica contiene una referencia territorial explicita como latitud y longitud o una referencia implícita como domicilio o código postal. Las referencias implícitas pueden ser derivadas de referencias explicitas mediante geocodificación. Los SIG funcionan con dos tipos diferentes de información geográfica: el modelo vector y el modelo raster. El modelo raster funciona a través de una retícula que permite asociar datos a una imagen; es decir, se pueden relacionar paquetes de información a los pixeles de una imagen digitalizada.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

360 | P á g i n a

En el modelo vector, la información sobre puntos, líneas y polígonos se almacena como una colección de coordenadas x, y. La ubicación de una característica puntual, pueden describirse con un sólo punto x,y. Las características lineales, pueden almacenarse como un conjunto de puntos de coordenadas x, y. Las características poligonales, pueden almacenarse como un circuito cerrado de coordenadas.

Fig.61 – Capas en un SIG.

Hoy en día el condicionante principal a la hora de afrontar cualquier proyecto basado en SIG lo constituye la disponibilidad de datos geográficos del territorio a estudiar, mientras que hace diez años lo era la disponibilidad de computadoras potentes que permitieran realizar los procesos de cálculo involucrados en el análisis de datos territoriales. Pero además de ser un factor limitante, la información geográfica es a su vez el elemento diferenciador de un Sistema de Información Geográfica frente a otro tipo de Sistemas de Información; así, la particular naturaleza de este tipo de información contiene dos vertientes diferentes: por un lado está la vertiente espacial y por otro la vertiente temática de los datos. Mientras otros Sistemas de Información contienen sólo datos alfanuméricos (nombres, direcciones, números de cuenta, etc.), las bases de datos de un SIG integran además la delimitación espacial de cada uno de los objetos geográficos.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

361 | P á g i n a

Por ejemplo, un lago que tiene su correspondiente forma geométrica plasmada en un plano, tiene también otros datos asociados como niveles de contaminación, flora, fauna, pesca y niveles de captación en relación a la temporada del año.

Fig. 62 – Organización de un GIS.

Otro ejemplo podría ser el contar con un suelo definido en los planos de clasificación de un plan maestro de desarrollo. Este suelo urbanizable tiene una serie de atributos, tales como su uso, su sistema de gestión, su edificabilidad, sus características mecánicas, etc. Pero además, tiene una delimitación espacial concreta correspondiente con su propia geometría definida en el plano. Por tanto, el SIG tiene que trabajar a la vez con ambas partes de información: su topografía perfectamente definida en plano y sus atributos temáticos asociados. Es decir, tiene que trabajar con cartografía y con bases de datos a la vez, uniendo ambas partes y constituyendo con todo ello una sola base de datos geográfica. De esta manera, se define a la topología como esta capacidad de asociación de bases de datos temáticas junto con la descripción espacial precisa de objetos geográficos y las relaciones entre ellos y es precisamente la topología lo que diferencia a un SIG de otros sistemas informáticos de gestión de información. VIII.2 Utilización de ArcGis

El ArcGIS Desktop es una colección de productos del software que corren en las computadoras del desktop normales. Se usa para crear, importar, revisar, preguntar, trazar, analizar, y publicar la información geográfica. Hay cuatro productos en la ArcGIS Desktop colección; cada uno agrega un nivel más alto de funcionalidad:

ArcReader es un visor libre autorizado para visualizar mapas creados por los productos ArcGIS Desktop. Puede ver, imprimir todos los mapas y tipos de los datos. También tiene algunas herramientas simples para explorar y consultar mapas.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

362 | P á g i n a

ArcView proporciona mapeo extensivo, uso de datos, y análisis junto con la corrección simple y capacidades de geoprocesamiento.

ArcEditor incluye la corrección avanzada para shapefiles y geodatabases además de la completa funcionalidad del ArcView.

ArcInfo es la solución completa del GIS desktop. Extiende la funcionalidad de ArcView y ArcEditor con el geoprocesamiento avanzado. También incluye las aplicaciones para estaciones de trabajo de ArcInfo.

ArcMap ofrece dos tipos de vistas del mapa: una vista de datos geográficos y una vista de diseño de página. En la vista de los datos geográficos, se simbolizan las capas geográficas, se analizan, y se compilan en los juegos de datos de GIS. Una tabla de contenidos de interfaz de los volúmenes organiza y controla las propiedades del dibujo de las capas de datos del GIS en el marco de los datos.

En la vista de diseño, las páginas del mapa contienen las vistas datos geográficos así como otros elementos del mapa como las barras de escalas, leyendas, flechas nortes, y mapas de referencia. ArcMap se usa para componer los mapas en las páginas por imprimir y publicar.

Fig.63 – Pantalla en ArcGis.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

363 | P á g i n a

VIII.3 GPS Sistema de Posicionamiento Global Trimble GeoXm 2005

El Trimble® GeoXM™ es el más accesible de la serie GeoExplorer® 2005, una solución todo-en-uno para llevar su SIG (GIS) al campo. Con una precisión GPS de 1 a 3 metros y con el último sistema operativo Microsoft® Windows Mobile™ Versión 5.0 hacen al GeoXM perfecto para aplicaciones SIG (GIS) móviles.

Fig. 64 – GPS.

Ambos, el receptor GPS y la antena están integrados en una computadora de mano, por lo cual nunca ha sido más fácil usar el GPS en sus aplicaciones. El GeoXM brinda posiciones GPS de 1 a 3 metros en el lugar y momento que usted lo necesite. Use el receptor integrado SBAS para obtener correcciones WAAS o EGNOS, el Bluetooth® para conectarlo a un receptor Trimble GeoBeacon™ y para navegar a puntos conocidos o grabar nuevos datos para mantener su SIG al día. El GeoXM viene con un poderoso procesador de 416 MHz, ejecuta el más avanzado sistema operativo disponible —Microsoft® Windows Mobile™ Versión 5.0 para PC de bolsillo. Windows Mobile es el estándar de la industria de plataformas abiertas para dispositivos móviles, así usted puede elegir una solución de programa existente que se adecue a su flujo de trabajo o bien una especialmente elaborada para usted. Posee una gran capacidad de almacenamiento para datos SIG (GIS), y adicionalmente cuenta con una de ranura de expansión de memoria Secure Digital (SD) puede agregar gigabytes de memoria para todos sus mapas. Y si usted necesita tener acceso el Internet o la red segura de su organización para conseguir los datos más actualizados, no es ningún problema—el GeoXM viene incorporado con LAN inalámbrica y Bluetooth®, así podrá accesar a la información en el camino.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

364 | P á g i n a

Portátil y libre de cables, el GeoXM fue construido para usarse en difíciles condiciones de terreno y clima. Donde sea que trabaje, lleve su SIG (GIS) con usted en el GeoXM. Características Claves:

Precisión GPS de 1 a 3 metros, con SBAS integrado. Microsoft Windows Mobile Versión 5.0 para PC de bolsillo, para máxima

flexibilidad en la elección del programa de trabajo. Memoria de 512 MB más memoria SD removible. Opción de conectividad Bluetooth y LAN inalámbrica. Robusto con batería para todo un día

VIII.4 Fotografía Tomadas en campo para plasmar la situación actual del entorno. VIII.5 Video Tomado en campo para visualizar la situación actual del entorno. VIII.6 Normas de Construcción

Ejecución de Proyectos de nuevos Puentes y Estructuras similares.

Características generales de proyecto.

Cargas y acciones.

Viento.

Sismo.

Combinaciones de cargas.

Distribución de cargas.

Consideraciones para puente especiales.

Presentación del proyecto de nuevos puentes y estructuras similares.

Terracerías.

Estructuras.

Drenaje y Subdrenaje.

Pavimentos.

Túneles.

Cimentaciones.

Señalamiento y dispositivos de seguridad.

Obras marginales.

Trabajos de conservación rutinaria.

Trabajos de conservación periódica.

Trabajos de reconstrucción.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

365 | P á g i n a

Obras marginales en carretas en operación.

VIII.7 Normas Oficiales Mexicanas NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene. NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad-Prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo. NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. NOM-017-STPS-2001, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. VIII.8 Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Guanajuato

Guanajuato es un estado de gran importancia en la República Mexicana, tanto por sus características físico-geográficas como por sus valores histórico-culturales. Tiene una extensión total de treinta mil cuatrocientos noventa y un kilómetros cuadrados (30,491 km2), y una población de cuatro millones, cuatrocientos seis mil quinientos sesenta y ocho habitantes (4.406,568), de conformidad con el Conteo de 1995 del Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI). Se encuentra dividido en cuarenta y seis (46) municipios. De conformidad con el Informe sobre el Medio Ambiente de la Comisión Nacional de Ecología para 1990, este estado se encuentra clasificado como de una alta intensidad de generación de contaminantes por parte del sector industrial, señalándose además que industrias como la del cuero, genera residuos de "descarne, "raspa", polvo de piel cromada y recorte, contaminándose el agua con sales, cromo, materia orgánica, granas, etc. y el aire con polvos, gases y humos. Así mismo presenta problemas de erosión, desertificación y contaminación atmosférica. Estos y otros problemas motivaron a las actuales autoridades gubernamentales, para que a través del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, mediante licitación restringida, se contratara a CORPORATIVO ADFERI, CONSULTORES

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

366 | P á g i n a

AMBIENTALES, S. A. de C. V., para llevar a cabo el trabajo de Ordenamiento Ecológico del Estado, el cual se encuentra finalizado en la escala de 1:250 000, para todo el Estado, y 50 000 para las Áreas de Atención Prioritarias de acuerdo a lo contratado. Es importante destacar que el ordenamiento es el instrumento de planeación ambiental por excelencia que permite, a través de una investigación de gabinete y campo, detectar las características generales del estado en cuanto a sus recursos naturales, así como su vinculación con las actividades productivas y las sociedades. Es un instrumento de planeación porque al señalar la problemática encontrada también se indican las causas de la misma, generándose a partir de ello, propuestas concretas para solucionar los problemas. VIII.8 SNIM El Sistema Nacional de Información Municipal proporciona:

Reportes: Incluye módulo avanzado para diseñar sus propias bases de datos, además de Directorios, Información Básica Municipal e Información Política.

Directorios: Federales, Estatales y Municipales.

Ficha Básica: Población: Datos Generales; Población, Población por localidad, Población Indígena; Vivienda: Tipos de vivienda, Ocupantes en la vivienda, Servicios en la vivienda; Economía: Participación económica, Desglose de sectores, Situación en el trabajo; Tipología; Educación; Salud; Marginación; Fondos Ramos 26 y 33; Finanzas Municipales: Ingresos y Egresos.

Información Política: Filiación política municipal, Integración de los ayuntamientos, Congresos locales, Calendarios electorales.

Localidades.- Más de 100 variables para cada una de las más de 200,000 localidades en todo el país. Reporta por estado o por municipio.

Sistemas Asociados.- Información del Sistema de Información Cultural (SIC) de CONACULTA y Sistema de Bases de Datos de Localidades Indígenas del INI ahora dentro del SNIM.

VIII.9 Metodologías para la Evaluación de Impactos Ambientales

Listas de chequeo.

Matrices de Interacción (causa – efecto).

Método RIAM.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

367 | P á g i n a

VIII.10 Aplicación de metodologías para evaluación de flora Los métodos que se utilizan para evaluaciones de flora y forestal tienen fundamentos de dendrología, fenología, tratamientos silviculturales, inventarios y censos forestales (y su aplicación al manejo de bosques), herbívora y remoción de semillas por vertebrados e insectos. En el caso de del proyecto, el objetivo es conocer la densidad de la vegetación que existe en su estrato arbustivo y arbóreo Por lo que la metodología que se utilizó se hizo bajo el esquema que se utiliza en inventarios forestales, donde se han utilizado intensidades de muestreo de 0.1% a 1 %, y el valor que se toma, está en función de: superficie a inventariar, recursos financieros, precisión requerida, tiempo disponible para realizar el inventario. Sin embargo Carrillo Espinoza recomienda que para vegetaciones de clima cálido templado se utilicen los sitios de 100 m2 y 250 m2. Y para efectos prácticos la muestra se divide en unidades de muestreo. Siguiendo esta metodología se aplicaron en campo criterios que permitieron conocer los diversos parámetros que se deseaban conocer. VIII.11 Aplicación de metodologías para fauna Entre los métodos desarrollados para la evaluación de fauna silvestre se usa monitoreo de vertebrados terrestres en base a registro de huellas, observaciones directas (encuentros) y registro de indicios (huellas, excrementos, refugios, etc.) en transectos lineales. VIII.11.1 Identificación de Aves La identificación visual y auditiva de las especies de aves fue: Para este fin se realizaron tres salidas. Las salidas se realizaron antes del amanecer (aproximadamente a las 6:00 a.m.) para aprovechar el período de mayor vocalización de gran parte de las aves y al atardecer (después de las 4:00 p.m.), cuando la actividad de las aves aumenta nuevamente. Los recorridos se circunscribieron en su mayoría en el sentido de la vialidad, utilizándose predios vecinos para la observación de aves del estrato superior del dosel arbóreo y del panorama total del área vecina al proyecto. Se utilizó la guía sobre aves como ayuda a la identificación: Aves de México, Guía de Campo y Las Aves de la Sierra de Santa Rosa Guanajuato y como equipo se utilizaron binoculares y un cuadernillo de notas. La técnica para el avistamiento de las aves que se utilizó fue el uso de transectos lineales de distancia variable. Este es el método de transcecto utilizado más comúnmente y se han elaborados varios modelos para aproximar las

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

368 | P á g i n a

distribuciones de los datos de conteo con la distancia del observador. Las principales suposiciones de los modelos de transcecto son:

Todas las aves se identifican correctamente.

Ningún ave se cuenta más de una vez.

Los ángulos y las distancias a las aves detectadas se miden exactamente para los datos no agrupados. Las detecciones son eventos independientes. Esto es especialmente importante cuando se combinan los resultados de transectos diferentes.

VIII.12 Aplicación de metodologías para los aspectos sociales Las entrevistas para la obtención de datos con los habitantes de las comunidades o con las autoridades municipales se hicieron siguiendo la metodología de encuesta cara a cara, pues con ella la información que se obtiene es de manera directa, y puede ser a través del llenado de un cuestionario o siguiendo una guía preestablecida por el consultor según sea el tipo de persona a entrevistar. VIII.13 Revisión de los antecedentes periodísticos del proyecto Se revisaron las notas periodísticas del proyecto para su análisis y esclarecer los puntos de vista de los diferentes grupos políticos.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

369 | P á g i n a

VIII.14 Glosario de Términos Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo. Bordo: Pueden ser pequeñas cortinas que producen el represamiento de un cuerpo de agua superficial con diversos fines. Canal: Los canales son obras para conducción del agua captada, desde su fuente hasta el lugar de su aprovechamiento. Los canales pueden ser a cielo abierto, cerrados, sin revestir y revestidos de concreto. Cárcamo de bombeo: Consiste en un depósito de agua para mantener un suministro constante a un sistema de bombeo. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios, fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Dársena: Cada una de las partes interiores de un puerto de mar limitadas por los muelles y malecones (obra que se hace a orillas de los ríos o del mar para proteger éstas contra las aguas corrientes y el embate de las olas). Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Despedregado: Consiste en la eliminación de rocas grandes de un terreno.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

370 | P á g i n a

Dique: Muro para contener las aguas fluviales o marítimas y regular el curso de éstas. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Escollera. Es un rompeolas constituido por un amontonamiento de rocas gruesas, coronado por bloques de hormigón y obra civil. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Espigón: Dique en forma de macizo, perpendicular a la orilla de un río o una playa, que sirve para regular el curso del primero o para proteger la segunda contra el oleaje y las corrientes del litoral. Fluvial: Relativo o perteneciente a los ríos. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

371 | P á g i n a

c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados. Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Irrigar: Llevar agua a las tierras mediante canales, acequias, etc., regar. Jagüey: Pozo o zanja llena de agua, ya artificialmente, ya por filtraciones del terreno. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Milla marina (o marítima): Teóricamente es equivalente a la distancia media que separa dos puntos de la superficie terrestre situados a igual longitud y cuya latitud difiere de un minuto de arco. Por acuerdo internacional, se le ha atribuido el valor convencional de 1,852 m. Muelle: Son obras que se realizan en la orilla del mar o de un río para consolidarla, permitir el atraque de los barcos y facilitar su carga y descarga. Muro de contención: Su función es similar a la de un dique, que permite el represamiento de un cuerpo de agua o también para evitar el deslizamiento de suelo u otro material. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Obras de conducción: Son obras requeridas para transportar el agua captada, desde la fuente hasta el lugar de almacenamiento, regulación, tratamiento o distribución.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

372 | P á g i n a

Pluvial: Relativo a la lluvia. Presa de almacenamiento: Estas presas, como su nombre lo dice, tienen la función de almacenar agua para ser un abastecimiento confiable del recurso agua a lo largo del año, específicamente en temporadas de sequía. Su función es múltiple y pueden ser útiles para irrigación de zonas agrícolas, para suministro a zonas industriales y urbanas y para producir energía eléctrica, principalmente. Se establecen interceptando el escurrimiento de un caudal permanente, de manera que se garantice el llenado de la presa de manera continua. Presa derivadora: La función de estas presas es interceptar una corriente para elevar la columna de agua para poder así derivar el agua hacia otras zonas que requieren del recurso e incluso para derivar a otras presas, sin necesidad de establecer sistemas de bombeo para llevar el agua a zonas más altas. Presa de control de avenidas: La función de estas presas es la de evitar que las grandes avenidas que llegan a darse en temporada de lluvias puedan producir inundaciones en zonas agrícolas, urbanas, industriales, etc. al salirse los ríos de su cauce. Esta presa retiene temporalmente los grandes volúmenes de agua y permite su gradual escurrimiento aguas abajo, de manera controlada. Estas presas pueden establecerse a lo largo de un río para ir almacenando el escurrimiento y repartirlo entre varias de ellas. Represa: Sinónimo de presa o de embalse. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Rompeolas: Dique avanzado en el mar que se construye a la entrada de los puertos para que no penetre en ellos el oleaje. Salmuera: Agua fuertemente cargada de sal, que puede resultar, por ejemplo, de la evaporación del agua del mar. Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Subsoleo: Introducción de maquinaria para aflojar profundamente el suelo. Tómbolo: Conjunto formado por lo que primitivamente era un islote y la lengua de arena que lo une al continente.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

373 | P á g i n a

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

374 | P á g i n a

XI. SOPORTE BIBLIOGRÁFICO a) Gómez Orea, Domingo; Consultaría e Ingeniaría Ambiental: Planes, Programas, Proyectos, Estudios, Instrumentos De Control Ambiental, Dirección y Ejecución Ambiental de Obra, Gestión Ambiental de Actividades; España Mundi – Prensa Libros; 2007. b) Glynn J., Henry; Ingeniería Ambiental; México Prentice – Hall. c) Jiménez Cisneros, Blanca Elena; La Contaminación Ambiental en México; México Limusa Noriega Editores; 2001. d) Terrones Rincón, T. del Rosario L. / González Sánchez, Cristina / Ríos Ruíz, Santa Ana; Arbustivas Nativas de uso múltiple en Guanajuato; México; INIFAP; 2004. e) Conesa Fernández – Vítora, V.; Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental; España Mundi – Prensa Libros; 2003. f) W. Canter, Larry; Manual de Evaluación de Impacto Ambiental (Técnicas para la elaboración de estudios de impacto); España Mc Graw Hill – Interamericana; 1998. g) J. Tarbuck, Edgard / K. Lutgens, Frederick; Ciencias de la Tierra; España Prentice – Hall; 2000. h) Calderón de Rzedowski, Graciela / Rzedowski, Jerzy; Flora fanerogámica del Valle de México; México CONABIO; 2005. i) Rzedowski, Jerzy; Vegetación de México; México CONABIO; 2006. j) Gobierno del Estado de Guanajuato; Comisión Estatal de Agua; Sinopsis Estudios Hidrogeológicos y Modelos Matemáticos de los Acuíferos del Estado de Guanajuato. k) Gobierno del Estado de Guanajuato, Comisión Estatal de Agua; Atlas del Agua del Estado de Guanajuato. l) Gobierno del Estado de Guanajuato, Instituto de Ecología; Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato. m) Sitios Web

www.inegi.gob.mx

C e n t r o d e V i n c u l a c i ó n c o n e l E n t o r n o V E N

M a n i f e s t a c i ó n d e I m p a c t o A m b i e n t a l L i b r a m i e n t o S u r O r i e n t e d e C o r t a z a r

M u n i c i p i o d e C o r t a z a r , G t o .

375 | P á g i n a

www.semarnat.gob.mx

www.conabio.gob.mx

www.cna.gob.mx

www.guanajuato.gob.mx

www.proteccioncivil.gob.mx

www.cortazar.gob.mx