manejo y reconocimiento de las emociones en el aula

6
MANEJO Y RECONOCIMIENTO DE LAS EMOCIONES EN EL AULA ¿Cómo influyen las emociones en el desempeño de los niños dentro del aula? 1. Introducción a las emociones. Se carece de una definición concreta e incluso de un acercamiento al concepto que sea aceptado por la mayoría de los autores. Etimológicamente, el término emoción viene del latín emotĭo, que significa "movimiento o impulso", "aquello que te mueve hacia". Aspectos fundamentales del término considerados por Vivas, Gallego y González (2007) podrían ser los siguientes: - Es un proceso complejo y multidimensional. - Son indispensables para la toma de decisiones porque orientan hacia una dirección correcta. - Se pueden considerar parte de nuestro sistema nervioso como tendencias innatas y automáticas (Goleman, 2001, en Vivas, Gallego y González, 2007) - Son parte de nuestra inteligencia (Greenberg, 2000, en Vivas et als., 2007). Estos mismos autores (Vivas et als., 2007), señalan además algunos elementos que se observan en las emociones: - Un estímulo que sea capaz de producir dicha emoción. - El sujeto que percibe dicha situación, como la procesa y reacciona ante ella. - El significado que el sujeto otorga a la situación vivida consiguiendo así clasificar la emoción. - La experiencia previa de la emoción que se vive ante la situación. - Una reacción corporal que se traduce en respuestas involuntarias.

Upload: martin-hernandez

Post on 30-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Las emociones dominan el comportamiento del ser humano. en este documento destacamos la gran importancia que tiene educar las emociones en el aula.

TRANSCRIPT

Page 1: Manejo y Reconocimiento de Las Emociones en El Aula

MANEJO Y RECONOCIMIENTO DE LAS EMOCIONES EN EL AULA

¿Cómo influyen las emociones en el desempeño de los niños dentro del aula?

1. Introducción a las emociones.Se carece de una definición concreta e incluso de un acercamiento al concepto que sea aceptado por la mayoría de los autores. Etimológicamente, el término emoción viene del latín emotĭo, que significa "movimiento o impulso", "aquello que te mueve hacia".

Aspectos fundamentales del término considerados por Vivas, Gallego y González (2007) podrían ser los siguientes:- Es un proceso complejo y multidimensional.- Son indispensables para la toma de decisiones porque orientan hacia una dirección correcta.- Se pueden considerar parte de nuestro sistema nervioso como tendencias innatas y automáticas (Goleman, 2001, en Vivas, Gallego y González, 2007)- Son parte de nuestra inteligencia (Greenberg, 2000, en Vivas et als., 2007).

Estos mismos autores (Vivas et als., 2007), señalan además algunos elementos que se observan en las emociones:- Un estímulo que sea capaz de producir dicha emoción.- El sujeto que percibe dicha situación, como la procesa y reacciona ante ella.- El significado que el sujeto otorga a la situación vivida consiguiendo así clasificar la emoción.- La experiencia previa de la emoción que se vive ante la situación.- Una reacción corporal que se traduce en respuestas involuntarias. - Una expresión motora-observable en las diferentes partes del cuerpo. - Son importantes para el razonamiento ya que, como hemos dicho antes, guía nuestras decisiones junto con la mente racional.

Según Del Barrio (2005) los desajustes emocionales alteran toda la vida de la persona, desde el aspecto personal hasta la convivencia y el bienestar necesarios en la sociedad actual. Debido a este hecho, se ha convertido en prioridad investigar sobre todo el tema. Se ha prestado atención a las emociones negativas, pero se está empezando a prestar mayor interés por las positivas en cuanto que se muestran como la mejor manera para inhibir las negativas y conseguir así los objetivos y metas que nos planteemos en la vida.

Page 2: Manejo y Reconocimiento de Las Emociones en El Aula

Esta autora también afirma en esta línea, que observar el estado emocional de un niño resulta más fácil que el de un adulto pues éstos lo manifiestan de manera natural, si ningún tipo de censura.

Según Salovey y Mayer (1996, en Vivas et als., 2007) las emociones son presentadas como elementos que interrumpen y hacen desorganizar la mente. Pero esta idea es incorrecta puesto que las situaciones intensas a veces estimulan la inteligencia haciendo que se prioricen los procesos de pensamiento. Las emociones son reacciones a las informaciones que recibimos en nuestras relaciones con el entorno. La intensidad de la reacción está en función de las evaluaciones subjetivas que realizamos sobre como la información recibida va a afectar nuestro bienestar. En estas evaluaciones subjetivas intervienen conocimientos previos, creencias, objeticos personales, percepción de ambientes provocativos, una emoción depende de lo que es importante para nosotros. Si la emoción es muy intensa puede producir disfunciones intelectuales o trastornos emocionales (fobia, estrés, depresión). (Bisquerra, 2000, p. 63)

Goleman (1996) escribe": el término emoción se refiere a un sentimiento y a los pensamientos, los estados biológicos, los estados psicológicos y el tipo de tendencias a la acción que lo caracterizan."

2. Inteligencia emocional.

Peter Salovey y John Mayer (1990) acuñaron los conceptos de inteligencia interpersonal e inteligencia intrapersonal con el nombre de Inteligencia emocional. Según estos autores, poseer Inteligencia emocional significaba reunir tres cualidades principales:

- Percibir las emociones propias y las de los demás- Comprender esas emociones que se han percibido, tanto en la propia

persona como en las otras (empatía)- La capacidad de regular esas emociones y afectos previamente percibidos y

comprendidos.

Pero más adelante, con la intención de superar las dificultades que planteaba la anterior definición de las cualidades, estos mismos autores propusieron una nueva clasificación de los procesos implicados en la Inteligencia emocional:

- Percepción, valoración y expresión de la emoción La habilidad para identificar las propias emociones en conductas,

sentimientos y pensamientos. Capacidad para identificar emociones en otros, en el arte… a través del

lenguaje, sonido, apariencia y conducta.

Page 3: Manejo y Reconocimiento de Las Emociones en El Aula

Capacidad para expresar emociones adecuadamente y comunicar las necesidades en relación con esos sentimientos.

Capacidad para discriminar entre expresiones exactas o inexactas, honestas o deshonestas de las emociones.

- La emoción facilita el pensamiento Las emociones priorizan el pensamiento al dirigir la atención hacia la

información importante. La intensidad de las emociones puede servir de ayuda para recordar y valorar

los sentimientos. Las variaciones en el estado de ánimo influyen en el optimismo o pesimismo

de las personas y en la consideración de diferentes puntos de vista. Los estados emocionales estimulan el modo de afrontar los problemas. (ej.:

la felicidad facilita el razonamiento creativo).- Entender y analizar las emociones, emplear el conocimiento emocional

Habilidad para etiquetar emociones y reconocer las relaciones entre las propias emociones y las palabras que las representan. (ej.: la relación entre simpatía y amar).

Habilidad para interpretar los significados en las relaciones emocionales. Habilidad para comprender sentimientos complejos simultáneos. (amor-

odio; miedo-sorpresa). Capacidad para reconocer las transiciones emocionales. (ej.: de la ira a la

satisfacción; o de la ira a la vergüenza).- Regulación de las emociones para promover el crecimiento emocional e

intelectual Habilidad para aceptar tanto sentimientos agradables como desagradables. Capacidad para acercarse o distanciarse de las emociones en función de

cómo juzguemos su utilidad o la información que nos proporciona. Habilidad para monitorizar las emociones en relación a uno mismo y a otros.

(e.: reconocer si son claras, influyentes, razonable…). Capacidad para regular las emociones en uno mismo y en otros;

intensificando las placenteras y moderando las negativas, sin reprimir ni exagerar la información que nos transmiten.

Page 4: Manejo y Reconocimiento de Las Emociones en El Aula

Referencias

Goleman, D (1996) Inteligencia Emocional. Recuperado de http://pisaal.blogia.com/2008/051902-algunas-definiciones-de-emocion.php

Bisquerra, R. (2000) Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.

Del Barrio, Mª V. (2005) Emociones infantiles. Evolución, evaluación y prevención.Madrid: Pirámides.

Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-211.

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1488/1/TFG-B.111.pdf

Page 5: Manejo y Reconocimiento de Las Emociones en El Aula