manejo vocabulario

9
Departamento de Lenguaje y Comunicación GUÍA DE INFERENCIAS LÉXICAS Profesora Fabiola Cárdenas Sandoval

Upload: ofanio

Post on 04-Jun-2015

873 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manejo vocabulario

Departamento de Lenguaje y Comunicación

GUÍA DE

INFERENCIAS LÉXICAS

Profesora Fabiola Cárdenas Sandoval

Page 2: Manejo vocabulario

Departamento de Lenguaje y Comunicación

¿Qué son las inferencias léxicas?

Son aquellas operaciones cognitivas realizadas por un receptor (lector) con el fin de comprender el significado de una palabra o

expresión utilizada en un texto, a partir de la información (claves, huellas, marcas, etc.) presentes en él mismo.

¿Cuál es el sustento de estas operaciones cognitivas?

Competencia léxico-semánticaAquella que permite desenvolverse eficazmente en las tareas de

recepción (comprensión) y expresión (producción) de mensajes, es decir, entender el sentido y expresarse con precisión y propiedad.

Asimismo, entender el sentido implica comprender el significado específico de un término en virtud del contexto en el que se le ha

leído o escuchado.

Page 3: Manejo vocabulario

Departamento de Lenguaje y Comunicación

Tipos de vocabulario:

a) Vocabulario potencial: Son todas aquellas palabras completamente desconocidas por una persona.

b) Vocabulario pasivo: Aquellas palabras que se conocen, pero que no se emplean cuyo uso es muy restringido.

c) Vocabulario activo: Aquellas palabras que se usan porque se conocen y manejan; su ámbito de desenvolvimiento abarca la comprensión y la producción de frases y oraciones.

Lexicón mental (diccionario del lector)

- Asocia la forma de las palabras con su posible significado.- Se organiza a partir de unidades léxicas asociativas de nudos y nexos.- Cuando se activa una palabra, se activa también una red o memoria semántica.

Page 4: Manejo vocabulario

Departamento de Lenguaje y Comunicación

Para comprender, el lector utiliza claves, huellas o marcas lingüísticas que entrega el mismo texto.

Clave lingüística es toda aquella palabra o sintagma que arroje pistas que permitan aproximarse al sentido del texto. Las claves lingüísticas pueden encontrarse a nivel:

A) ParatextualB) TextualC) Léxico

Paratexto: corresponden a todos aquellos elementos de tipo verbal y gráfico que rodean y sirven para optimizar la decodificación del texto.

- Paratexto del autor: su nombre, pseudónimo, epígrafe, prefacio, prólogo, antetítulo, título, dedicatoria, ilustración, negritas y cursivas, notas explicativas, etc.)- Paratexto editorial, editor, ilustrador, imágenes, tapa, catálogo, cuadros, tablas, etc.)

Page 5: Manejo vocabulario

Departamento de Lenguaje y Comunicación

A) Claves paratextuales: Son palabras o sintagmas contenidos en el título o cualquier otro paratexto (de autor) que pueda resultar portador de pistas de interpretación.

B) Claves textuales: Se manifiestan a través de los procedimientos de cohesión y coherencia del texto, ya que éstos revelan campos semánticos (correferencias) y asociativos (coherencia local y global) que dan pistas sobre la significación del texto.

C) Claves léxicas: corresponden a todos aquellos elementos que hacen posible entender el sentido de un término utilizado en un texto. Entre ellos distinguimos:Campo semántico: conjunto de unidades léxicas cuyos significados se relacionan sistemáticamente por compartir, por

lo menos, un rasgo de significación mínimo. Por ejemplo: vereda, senda, camino, carretera, etc.Rasgo compartido: vías de comunicación o tránsito.

 Campo asociativo: relaciones que se establecen por el

conocimiento de mundo o por la valoración de la realidad.Campo asociativo de la palabra guerra: armamento, dominio,

intereses, víctimas, refugiados, sufrimiento, etc.

Page 6: Manejo vocabulario

Ejemplo de campo semántico

Departamento de Lenguaje y Comunicación

“Pero las olas, qué eran las olas, qué cosa podía tener un nombre que se me deshacía en la lengua. La pronunciaba y la palabra se me volvía agua en el paladar. Son tumbos, me dijo mi hermana. Y quedé aún más

perplejo. Son montones de agua que llegan a la arena rugiendo, dándose vueltas de carnero y haciéndose espuma blanca, trató de

explicar mi pobre hermana.”

Ejemplo de campo asociativo:

“Había llegado hablando palabras nuevas mi hermana aquella tarde memorable; palabras bellas, fulgentes, mágicas. Gaviotas, llegó

diciendo, garumas, pelícanos, olas más altas que la casa”

Page 7: Manejo vocabulario

Departamento de Lenguaje y Comunicación

Tipos de claves léxicas:

1.- Grafofonéticas: so aquellas que entregan pistas de la discriminación por escritura o sonido. Por ejemplo: homónimos, homófonos, homógrafos o parónimos.

2.- Estructurales: Son aquellas que entregan pistas a partir de su formación. Entre ellas reconocemos los siguientes procedimientos:

- Composición: la palabra se forma a partir de dos o más palabras . Por ejemplo : posavaso.

- Derivación: La palabra se forma a partir de la incorporación de prefijos o sufijos

- Parasíntesis: La palabra se forma a partir de la incorporación de sufijos y prefijos: Entrampar.

3.- Contextuales: Son claves utilizadas para determinar el sentido de un término a partir de:

• Otras palabras que lo rodean.• La relación con otras palabras que podían haber aparecido en su lugar.• Las relaciones sintácticas que unen los términos del enunciado ( situación o función gramatical concreta en que se usa la palabra).

Page 8: Manejo vocabulario

Departamento de Lenguaje y ComunicaciónTipos de claves contextuales:

1.- Definición directa: Se expone explícitamente una definición del término en la frase.

“El submarino, tipo de embarcación que puede viajar sumergido bajo las aguas, fue desarrollado intensamente a partir de finales del siglo XIX”.

2.- Yuxtaposición: se incluyen en el texto otra palabra o frase yuxtapuesta al término desconocido.

“María llevó una pamela, a la boda de su hermana, el sombrero aquel era muy extravagante.”

3.- Sinónimo: se recurre a un sinónimo en lugar de repetirla en un mismo párrafo.

“La madre de Juan lo mima demasiado; lo consiente y le da el gusto.”

4.- Frases adyacentes: Se brindan las claves del significado mediante frases que rodean al término.”

“La perversidad del anciano era de todos conocida en el pueblo. Sus tretas sucias eran innumerables y su iniquidad inquietaba a todo el mundo. Todos lo

consideraban una mala persona.

Page 9: Manejo vocabulario

Departamento de Lenguaje y Comunicación

ACTIVIDAD: a partir de las claves contextuales presentes en el siguiente poema, esboza una definición de la palabra saudade. Marca en el texto las huellas textuales que te sirvieron para construir este ejercicio.

SAUDADE —¿QUÉ SERÁ?... yo no sé... lo he buscado en unos diccionarios empolvados y antiguos

y en otros libros que no me han dado el significado de esta dulce palabra de perfiles ambiguos.

Dicen que azules son las montañas como ella, que en ella se oscurecen los amores lejanos,

y un noble y buen amigo mío (y de las estrellas) la nombra en un temblor de trenzas y de manos.

Y hoy en Eça de Queiroz sin mirar la adivino, su secreto se evade, su dulzura me obsede

como una mariposa de cuerpo extraño y fino siempre lejos —¡tan lejos!— de mis tranquilas redes.

Saudade... Oiga, vecino, ¿sabe el significado

de esta palabra blanca que como un pez se evade? No... Y me tiembla en la boca su temblor delicado...

Saudade..

Pablo Neruda: Crepusculario