manejo integral de los recursos naturales de la cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/manejo de...

73
Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de San Cristóbal de las Casas, Chiapas Informe final INIFAP - CENID RASPA Fuente de financiamiento: Coca Cola - FEMSA

Upload: lamdien

Post on 07-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Informe final

INIFAP - CENID RASPA

Fuente de financiamiento:

Coca Cola - FEMSA

Page 2: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

2

CONTENIDO

Antecedentes 3

Área de estudio 4

Síntesis 5

Calidad, funcionamiento hidrológico y agua subterránea 11

Caracterización de la vegetación en el área de estudio 37

Aspectos social y económico 57

Reconstrucción del clima 73

Sistema de información geográfica 84

Page 3: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

3

ANTECEDENTES

Debido a la importancia que representa la conservación de los recursos naturales para el desarrollo regional y los beneficios que esto conlleva para la sociedad en su conjunto, el presente proyecto nace como respuesta al interés expresado por la Compañía FEMSA a través de su Subsidiaría Coca Cola FEMSA y su Planta San Cristóbal. Para ello, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) consolidado como un Centro Público de Investigación, desarrolló el proyecto titulado “Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de San Cristóbal de las Casas, Chiapas”, cuyo principal objetivo es el generar un plan de medidas específicas que permitan acciones dirigidas al manejo, dentro del enfoque sustentable, de los recursos naturales vegetación, agua y suelo de la cuenca de San Cristóbal de Las Casas.

La finalidad establecida para este proyecto comprende I) la elaboración de un diagnóstico del estado que guardan los recursos naturales (vegetación, agua y suelo), además del análisis de la dinámica que originan su deterioro, en el ámbito geográfico de la cuenca de San Cristóbal de las Casas y II) la Generación de un plan de medidas específicas que permitan acciones dirigidas al manejo, dentro del enfoque sustentable, de los recursos naturales vegetación, agua y suelo de la cuenca de San Cristóbal de Las Casas. Para lograr lo anterior, se consideraron dentro del proyecto 5 actividades dentro de un enfoque multidisciplinario, las cuales se enlistan a continuación:

i) Calidad, funcionamiento hidrológico y agua subterránea ii) Caracterización de la vegetación en el área de estudio iii) Aspectos Social y económico iv) Reconstrucción del clima v) Análisis y jerarquización de las propuestas de conservación y restauración de los recursos naturales

La última área de trabajo tiene como finalidad evaluar y jerarquizar las acciones propuestas tomando como base una serie de criterios de decisión.

Asimismo, en el proyecto se plantean los siguientes objetivos específicos:

1. Elaborar un sistema de información geográfica que incluya las principales áreas de los recursos naturales a partir de los mapas disponibles y generados del estado actual de los recursos naturales vegetación, agua y suelo, y su potencial de deterioro dentro del área de estudio.

2. A partir del contexto social de la región, establecer un plan de interacción con la sociedad en materia de uso y conservación de los recursos naturales, haciendo énfasis en el recurso agua. Este plan de interacción estará definido por una serie de acciones específicas que serán evaluadas considerando su impacto social, económico y ecológico.

3. Caracterizar el uso actual del suelo, la eficiencia productiva para cada sector y caracterizar su grado de deterioro y mejoramiento bajo los usos y manejos predominantes para generar propuestas de manejo sustentable.

4. Conocer a mayor detalle el inventario forestal y establecer la dinámica del aprovechamiento regulado, el deterioro natural e inducido en la estructura silvícola, así como la generación de las áreas forestales en el área de estudio.

5. Establecer el funcionamiento y la demanda hidrológica del área mediante la determinación del balance de agua y su relación con fenómenos de circulación global.

Page 4: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

4

6. Realizar análisis de calidad de agua en la cuenca para determinar puntos críticos de contaminación de cuerpos de agua.

ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio comprende la cuenca de San Cristóbal de las Casas, la cual se localiza en la parte central del estado de Chiapas, limitando al norte con las cuencas de Tzajaltetic y Chenalho; al este con la Candelaria y Huiztlan; al sur con San Lucas y Betania y al Oeste con Paste, Zinacantán y Yaltem. Los trabajos se desarrollan a nivel de microcuencas, de acuerdo al Programa Nacional Forestal 2001-2006 y la normativa de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de Febrero del 2003 (artículo 112). Asimismo, los trabajos de hidrología, balance y calidad del agua quedarón comprendidos al interior de la Cuenca San Cristóbal de las Casas, en el Estado de Chiapas.

Figura 1. Área de estudio, Cuenca de San Cristóbal de las Casas.

Para describir el estado que guardan los recursos naturales en la Cuenca de San Cristóbal de las Casas y considerando los resultados del proceso de toma de decisiones utilizado, se obtuvieron los siguientes resultados de las áreas en cuestión en función a los muestreos realizados y el análisis de la información disponible.

Page 5: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

5

SÍNTESIS Calidad, funcionamiento hidrológico y agua subterránea

Se recopiló y analizó información sobre estudios realizados por el municipio, estado, o a través de organismos federales como la CNA, referentes al análisis de la calidad de agua superficial y subterránea en la Cuenca de estudio. Por otra parte, se realizaron muestreos de agua considerando la parte alta y baja de cada uno de los principales ríos que confluyen en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, siendo estos: río Fogótico, Amarillo, Chamula, San Felipe y Navajuelos, del mismo modo, se ubicaron sitios de muestreo posterior a la unión de dos afluentes para poder comparar la calidad por afluente y el resultado de su mezcla en dos épocas del año: anterior al periodo de lluvias y durante la época de lluvias.

Los resultados del estudio, muestran que el factor precipitación más el escurrimiento, es determinante para disminuir valores, de indicadores de contaminación, como los presentados por DBO5 y DQO, que en promedio, pasan de una calidad de agua contaminada, en época de estiaje, a calidad aceptable, en época de lluvias, para ambos valores.

Las descargas domésticas que se vierten a los afluentes en la ciudad de San Cristóbal representan la principal fuente de contaminación por el contenido de coliformes que fue cuantificado. Lo anterior también es reforzado por los análisis de metales pesados, que por mostrar valores menores a los establecidos por NOM-001-SEMARNAT-1996 se considera que no existen descargas industriales no tratadas en los afluentes.

En la parte alta, de los ríos que drenan hacia la ciudad de San Cristóbal, destaca la presencia de valores bajos de los indicadores de contaminación tales como DBO5, DQO y SST (con respecto a los criterios establecidos por CNA). No obstante, las descargas domésticas de poblaciones y uso de suelo pecuario (pastoreo), son evidentes debido a que se presentan coliformes, en baja concentración, en las muestras analizadas, motivo por el cual no se encuentra dentro del parámetro de la NOM-127-SSA1-1994 considera agua potable.

Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente de escurrimientos del Huitepec, antes de la entrada a la tubería que conduce al colector de

aguas negras.

Page 6: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

6

Caracterización de la vegetación en el área de estudio En el área de recursos naturales se realizó una comparación de uso de suelo con información de ortofotos a escala 1:75,000 con fechas de 1991 – 2000, considerándose como la imagen origen, en comparación con la digitalización e interpretación de la imagen de satélite, de alta resolución, con información de 2010, haciendo referencia a la información actual. Las categorías utilizadas fueron vegetación, parcelas, pastizales, área desmontada, caminos y área urbana. A continuación se muestran capas temáticas resultantes de la interpretación y digitalización realizada para el área de estudio.

Figura 3. Mapa de uso de suelo y vegetación de la imagen de alta resolución en el área de estudio.

La interpretación de la información en la imagen de satélite establece un claro crecimiento del área urbana que en 1996 ocupaba 1311 hectáreas, lo cual equivale al 4% de la cuenca, en 2010 el área urbana ocupó 3101 hectáreas equivalente al 12%, es decir, aumentó tres veces la superficie en 14 años considerando las nuevas áreas que se están preparando para construcción. Las áreas agrícolas, por su parte, tuvieron un incremento pasando de 5% en 1996 a 19% en 2010, es decir, de 1599 a 5525 hectáreas. Debido a que el área con vegetación se mantuvo en las dos fechas analizadas, se considera que el cambio de uso al que obedece el crecimiento de las áreas agrícolas se refiere a cambios que ya se habían realizado en el área, sustituyendo áreas de pastizales cultivados o inducidos y no en áreas de vegetación cuya cambio, en la fecha analizada, solamente obedece a 1% de disminución en su superficie.

Page 7: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

7

Aspectos social y económico

En el contexto regional, la cuenca de San Cristóbal de las Casas se ubica en la parte central de la Región de los Altos de Chiapas. Esta región se ubica en la cadena montañosa de la Sierra Madre de Chiapas, sobre una meseta preponderantemente escarpada donde se desarrollan pequeños valles caracterizados por la presencia de manantiales. Está conformada por 19 municipios cuya población predominante tiene origen indígena con comunidades de grupos tzotzil y tzeltal que tienen características particulares como: dispersión de la población, a este respecto se destaca que en estos municipios se tienen 981 localidades y 314 de estas tienen menos de 100 habitantes; rezago educativo, se estima actualmente que poco más del 46% de la población indígena de la Región de los Altos de Chiapas mayor a los 15 años, aún no sabe leer y escribir (de los 193,786 indígenas que se encuentran en ese rango de edad, 83,262, son analfabetas); servicios, el municipio con mayor acceso a este servicio es San Cristóbal de las Casas, solo el 25.8% tiene acceso, mientras que en los municipios de Santiago el Pinar, Larráizar, Chamula, Tenejapa, Zinacantán, Teopisca, Aldama, Chanal, Manatenango del Valle, Mitonisct, Las Rosas, Chalchihuitán y Venustiano Carranza, el porcentaje varía entre el 0 y 9.8% de la población que cuenta con este servicio; mortandad, la condición en la falta de servicio médico se ve reflejada en las tasas de mortalidad infantil, las cuales varían del 23.3 % para el caso de San Cristóbal de las Casas, hasta el 55.7% en el municipio de Chalchihután; ingresos, el 34.7% no percibe salario, el 47.7% percibe un salario mínimo, el 7.1% de percibe más de dos salarios mínimos y el 10.5% recibe entre 1 y 2 salarios mínimos.

Dentro de la cuenca se ubican parcialmente los municipios de San Cristóbal de las Casas, San Juan Chamula, Tenejapa y Huixtan, mismos que tienen una población indígena de 44.03, 98.13, 96.65 y 93.2%, respectivamente. Se catalogan con rangos desde medio hasta muy alto en rezago de tipo social, en infraestructura y a nivel educativo, destacando de manera positiva entre estos municipios, San Cristóbal de las Casas que con una población de 166,460 habitantes (tercer ciudad con mayor población en Chiapas después de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula), en su mayoría en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, cuenta con mayor disponibilidad de servicios que los demás municipios dentro de la cuenca. No obstante lo anterior, la disponibilidad del recurso hídrico es un factor limitante en el área urbana de la ciudad de San Cristóbal de las Casas debido a que de las 24,386 viviendas solo el 67.5% cuenta con servicio de agua de distribución municipal al interior de la vivienda, el 18.8% al exterior de la misma, el 12.6% no tiene disponibilidad y el 1.1% tiene otro tipo de suministro de agua. De igual forma la información del municipio establece que el 86.8% cuenca con drenaje, el 12.7% no tiene el servicio y 0.5% no especifica su situación, sin embargo, la información no refleja las condiciones del drenaje o el lugar en donde descarga el mismo.

Reconstrucción del clima A partir del estudio dendrocronológico de dos especies, Taxodium mucronatum y Pinus montezumae, se generaron series de tiempo con extensión mayor a 200 años para el estado de Chiapas. Los sitios muestreados en el estado correspondieron a Río Sabinal, Tuxtla Gutiérrez; Soyaló, Soyaló; Lagunas de Montebello y Rancho Nuevo, San Cristóbal de las Casas. Las cronologías desarrolladas comprenden periodos de 308 y 142 años en los sitieos de Río Sabinal y Rancho Nuevo (respectivamente).

Las diversas cronologías generadas para el estado de Chiapas, no obstante de poseer una baja correlación entre ellas para el período común, se observó correspondencia para años o períodos específicos, donde las condiciones climáticas de baja precipitación parece que afectaron una área extensa; caso concreto los años de 1897, 1945, 1964, 1973, 1985, 1994 y 1998; algo similar ocurrió para años que aparentemente tuvieron una precipitación superior al promedio como ocurrió en 1899-1900, 1947, 1976, 1980, 1993 y 2009.

Page 8: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

8

Se infiere, que el fenómeno del Niño que tiene una frecuencia dominante entre 4 y 10 años, posiblemente sea el responsable de la variabilidad climática dominante observada antes de 1900 para la cronología de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Ciclos entre 20 y 30 años están más relacionados con la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) y aparentemente también tuvieron un impacto significativo en el comportamiento climático de esta región. De 1900 a la fecha estos patrones no mostraron una influencia significativa en el clima de esta zona, excepto para años muy específicos e intensos de la presencia del Niño. La influencia de otros fenómenos como tormentas tropicales o huracanes posiblemente expliquen el clima de esta región en el último siglo, no obstante, todavía sería necesario el desarrollo de una red dendrocronológica más representativa de la región para un análisis climático más completo.

Por lo que respecta a la zona de San Cristóbal de las Casas, la influencia del Niño fue menos evidente y las frecuencias observadas de 16 y 50 años, quizás estén más relacionadas con el efecto del PDO, situación que nuevamente evidencia la necesidad de integrar dicha red dendrocronológica, puesto que con la información generada es difícil realizar inferencias del impacto que pudieran tener otros fenómenos circulatorios.

Figura 5. Sitio de sabino en el río Lagarteros, localizado en la frontera entre el estado de Chiapas y Guatemala, en el rumbo de

Comitán de Domínguez.

Sistema de información geográfica La información presentada en este estudio permite tener la dinámica espacial de la información geográfica temática existente (edafología, geología, uso de suelo y vegetación, etc.), a fin de proponerse como una herramienta para la gestión y manejo de los recursos naturales, ya que de manera virtual se puede manipular y editar capas temáticas para simular acciones encaminadas al manejo de estos recursos. En el caso específico de este estudio el SIG es una herramienta eficaz para ubicación de sitios de muestreo (áreas de dendrocronología y calidad de agua) ubicación de superficies que contengan características especificas para determinar acciones de manejo (área de recursos naturales y socioeconomía) por medio de la ubicación de características de suelo, pendiente, clima, delimitación de ejidos etc. que permitan el desarrollo óptimo de la especie seleccionada o tipo de suelo. Por lo anterior, esta herramienta constituye un apoyo a las demás áreas

Page 9: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

9

de trabajo del proyecto para mejorar la perspectiva del análisis de la información existente y generada a través de muestreos de campo. Es importante delimitar que esta información es válida en función de la periodicidad con que se actualice, debido a que corresponde a un diagnóstico de los recursos naturales al momento de realizarse el estudio, es decir, que las condiciones del recurso, principalmente por el cambio de uso de suelo, serán diferentes en el corto y mediano plazo, y esto puede derivar en una cambio de toma de decisión para un problema planteado.

Figura 6. Parte baja de arroyo proveniente de escurrimientos del Huitepec, antes de la entrada a la tubería que conduce al colector de

aguas negras.

Page 10: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

10

PROPUESTAS DE USO DE LA INFORMACIÓN GENERADA Aspectos socioeconómicos. Las condiciones de vida de la población ubicada dentro de la cuenca de estudio, permiten un amplio rango de acciones que pueden impactar en el desarrollo y bienestar de la población en su conjunto. Sin embargo, factores como dispersión poblacional, analfabetismo, ingresos y cultura, deben ser considerados en la implementación de programas que detonen el desarrollo de las comunidades indígenas que mayoritariamente ocupan el área de estudio. Existen organizaciones como la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), que tiene una estructura dirigida al apoyo de estas comunidades a través de programas y proyectos sociales. La información aquí presentada, coadyuva a la implementación y seguimiento de estos programas a través del análisis de la información social, la identificación de áreas de mayor crecimiento poblacional, así como la identificación de las principales actividades productivas presentes en el área y los empleos que de éstas se generan. Esta información también permite priorizar aquellas actividades que más impactan al desarrollo de la región a través de la generación de empleos y bienestar social de la población en el área de estudio. Calidad de agua. Las redes nacionales de monitoreo superficial y subterráneo a cargo de CNA no incluyen sitios de muestreo dentro de la cuenca. Si consideramos que el municipio de San Cristóbal es el tercer más grande del estado, por la población que lo ocupa, es importante gestionar la inclusión de sitios de monitoreo para cuerpos de agua superficial y subterráneo dentro de la cuenca. Si bien se han realizado varios estudios donde se analiza la calidad del agua superficial en esta cuenca, los resultados aquí presentados complementan y actualizan esta información en los principales afluentes de la misma. Estos resultados coadyuvan en las implementaciones de las políticas y programas emprendidas por SAPAM en la materia de regularización y entubamiento de las descargas directas a cuerpos de agua y arroyos, lo que permite disminuir los riesgos a la salud pública derivados de una inadecuada gestión de las aguas residuales en la región. Análisis histórico de la precipitación. La ubicación geográfica en la que se encuentra enmarcada la ciudad de San Cristóbal de las Casas, implica la necesidad de conocer la ocurrencia de fenómenos extremos tales como la lluvia que pueden llegar a impactar a la población en general. Los estudios realizados en este apartado permiten tener un mejor conocimiento de esta ocurrencia a través de la reconstrucción de la precipitación pluvial en los últimos 150 años, permitiendo identificar la frecuencia con la que éstos ocurren en el área de estudio. Esta información es de suma importancia en la prevención de desastres provocados por este tipo de fenómenos, coadyuvando a los diversos organismos relacionados, tales como Protección civil, Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Agricultura, etc., en un mejor entendimiento del comportamiento de la precipitación en el área. Recursos Naturales.- La información generada en este estudio, en relación al uso de los recursos naturales, coadyuva a la implementación y seguimiento de los programas y políticas de desarrollo sustentable, así como en la planeación del crecimiento urbano en el área de San Cristóbal de Las Casas y sus alrededores. La base de datos generada permite identificar las zonas que pueden ser sujetas a programas de desarrollo comunitario a través de la reforestación y conservación del suelo, con la finalidad de alcanzar un desarrollo sustentable acorde a las políticas estatales emprendidas en esta materia, coadyuvando a mejorar la calidad de vida de la población en la región.

Page 11: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

11

CALIDAD, FUNCIONAMIENTO HIDROLÓGICO Y AGUA SUBTERRÁNEA

INTRODUCCIÓN

El incremento de las descargas residuales a cuerpos de agua superficial, es una tendencia nacional que corresponde al crecimiento de la población y urbanización. Al respecto, se han realizado estudios para generar modelos que permitan establecer un nivel de alteración del recurso hídrico, tal es el caso del estudio realizado a nivel nacional por Garrido et al. (2010) en donde desarrollaron un modelo que se alimenta con 75 parámetros organizados en un sistema de información geográfica bajo un esquema de árbol de decisiones, lo cual permitió establecer el grado de alteración ecohidrológica de la red fluvial. Si nos referimos específicamente a descargas residuales, las estadísticas indican que en el periodo de 1996-2008 se incrementó el caudal de agua residual generada de 239 a 243 metros cúbicos para los centros urbanos a nivel nacional. Lo anterior, establece la imperante necesidad de un sistema de tratamiento de aguas residuales, mismo que está establecido en la Ley de Aguas Nacionales como requisito para descarga en cuerpos de agua superficial. A este respecto, CNA calcula que del volumen descargado por aguas residuales domésticas en 2008, fue tratado el 35% a través de las 1833 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) municipales a nivel nacional, mientras que el sector industrial con 2082 PTAR trató 17.7% de sus descargas (CNA, 2010).

Por su parte, la calidad ecológica en el estado de Chiapas, establecida por el estudio de ordenamiento ecológico del territorio (Gobierno de Chiapas, 2005), indica que existe una superficie importante del estado con calidad baja y muy baja de los recursos naturales debido a actividades antropogénicas, este estudio se sustentó con información de vegetación, uso de suelo, disponibilidad y calidad de agua, entre otros parámetros. Estableciendo como parámetro principal a los centros urbanos y el tratamiento de agua, en el estado de Chiapas se encuentran 24 PTAR con una capacidad instalada para tratamiento de 1.51 m3/seg, sin embargo, solamente se trata 1.36 m3/seg. Cabe destacar al respecto, que nueve de estas plantas funcionan de forma deficiente, tres operan parcialmente, una de ellas ha sido evaluada como tratamiento no adecuado y solo once no tienen observaciones al tratamiento que realizan (CNA, 2010). Al margen de esta información, se puede mencionar que en el estado existen más de 19,000 comunidades, de acuerdo al conteo de población del 2005, y 34 áreas catalogadas como urbanas, lo cual denota una falta en infraestructura para el tratamiento de aguas residuales.

En el ámbito local, las descargas residuales domésticas y pluviales en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, al no contar con una planta de tratamiento de aguas residuales, son vertidas a los afluentes que atraviesan la ciudad, siendo estos los ríos Fogótico, Amarillo, Chamula, San Felipe y Navajuelos, a través de descargas directas o por medio de un colector que vierte sus desechos poco antes de la salida del río Amarillo hacia el sumidero que drena en la cuenca de San Lucas. A este respecto, se realizó un esfuerzo por caracterizar la calidad de agua de los ríos y el grado

Page 12: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

12

de contaminación de estos al interior de la ciudad por parte de Bencala et al. (2006). En este trabajo se realizaron mediciones en diferentes puntos al interior de la ciudad para determinar la calidad del agua de los principales afluentes para diferentes épocas del año, concluyendo la necesidad de establecer un sistema de monitoreo de aguas superficiales para establecer un perfil de calidad a través del año.

En el presente estudio se determinaron sitios de monitoreo en la parte alta, media y baja de los afluentes que conforman el escurrimiento superficial en la cuenca de San Cristóbal de las Casas, y tuvo como objetivo establecer el grado de contaminación de estos cuerpos de agua superficial en la cuenca para dos periodos: el primero de ellos, anterior a la época de lluvias; y el segundo durante la época de lluvias, considerando los parámetros que establece la NOM-001-SEMARNAT-1996 (DOF, 2003) como indicadores de contaminación.

MATERIALES Y METODOLOGÍA

Se recopiló y analizó información sobre estudios realizados por el municipio, estado, o a través de organismos federales como la CNA, referentes al análisis de la calidad superficial y subterránea en la Cuenca de estudio. Por otra parte, como se mencionó anteriormente, los principales ríos que confluyen en la ciudad de San Cristóbal de las Casas son el río Fogótico, Amarillo, Chamula, San Felipe y Navajuelos (Figura 1), en ellos se realizaron muestreos de agua considerando la parte alta y baja de cada uno; del mismo modo, se ubicaron sitios de muestreo posterior a la unión de dos afluentes para poder comparar la calidad por afluente y el resultado de su mezcla. En el siguiente cuadro se enumeran los sitios de muestreo, el cuerpo de agua muestreado y una breve descripción del lugar en donde fue tomada la muestra.

Figura 1- Ubicación espacial de los sitios muestreados en la Cuenca de San Cristóbal de las Casas.

Debido a que en época de estiaje el río San Felipe no tubo escurrimientos en su parte alta, solamente se tiene un sitio de muestreo de este río, anterior a la unión con el río Amarillo.

Page 13: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

13

Se realizaron dos muestreos en los 17 sitios, ubicados por medio de un navegador GPS de acuerdo a su localización mostrada en la Figura 1. El primer muestreo se realizó del 4 al 6 de mayo de 2010 (anterior a la época de lluvia); el segundo muestreo se realizó el 23 y 24 de septiembre de 2010 (durante la época de lluvia), en el sistema de información geográfica se incluyen dos capas que corresponden a los muestreos realizados y los resultados obtenidos en campo y laboratorio.

Los muestreos fueron acompañados por un registro de cada punto para establecer una cadena de custodia y descripción de las principales características de muestreo. Las mediciones instantáneas (temperatura, pH, conductividad eléctrica y sólidos totales disueltos) se realizaron por medio del equipo HI-98130 marca Hanna®, justo después de la toma de la muestra.

Cuadro 1.- Descripción de sitios de muestreo realizados en la Cuenca de San Cristóbal de las Casas.

Sitio Cuerpo de agua Lugar 1 Río Chamula 5.5 km aguas arriba de su unión con el río Amarillo 2 Río Chamula Anterior a la unión con el río Amarillo con 2 km de recorrido dentro del

área urbana de San Cristóbal 3 Río Amarillo 6 km aguas arriba de su unión con el río Chamula 4 Río Amarillo Anterior a la unión con el río Chamula con 3.2 km de recorrido dentro

del área urbana de San Cristóbal 5 Río Amarillo 2 km aguas abajo a su unión con el río Chamula 6 Río Amarillo Posterior a su paso por el área del manantial KISST 7 Río Fogótico 19 km aguas arriba de su unión con el río Amarillo (área agrícola) 8 Río Fogótico 13 km aguas arriba de su unión con el río Amarillo (área agrícola) 9 Río Fogótico 9 km aguas arriba de su unión con el río Amarillo

10 Río Fogótico Anterior a la unión con el río Amarillo con 2.3 km de recorrido dentro del área urbana de San Cristóbal

11 Río Amarillo Anterior a la unión con el río Navajuelos dentro del área urbana de San Cristóbal

12 Río Navajuelos Anterior a la unión con el río Amarillo con 3.4 km de recorrido dentro del área urbana de San Cristóbal

13 Arroyo Periférico junto a la Planta 14 Río San Felipe Anterior a la unión con el río Amarillo con 1.0 km de recorrido dentro

del área urbana de San Cristóbal 15 Río Amarillo Anterior a la salida del sumidero de San Cristóbal 16 Río Navajuelos La albarrada parte alta del río Navajuelos 17 Entrada de la Cuenca

San Lucas Área agrícola inmediata a la salida del sumidero

La metodología para toma de muestra se realizó en base a las recomendaciones propuestas en la NOM-001-SEMARNAT-1996 en donde se establecen las prácticas de manejo de muestras para evitar contaminación al momento de muestreo. Dentro de estas prácticas se encuentra el uso de material lavado y desinfectado, el uso de guantes de latex y un manejo adecuado de los recipientes (frascos), en donde principalmente se tuvo cuidado en evitar el contacto con el interior de dichos envases, mismos que se utilizaron para la toma de muestra y transporte al laboratorio de análisis.

Page 14: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

14

Los parámetros para determinar la calidad del agua se basaron de acuerdo con la NOM-001-SEMARNAT-1996 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, debido a que en la localidad de San Cristóbal se vierten directamente las descargas urbanas en los cuerpos de agua superficial que circulan a través de la ciudad.

Una vez tomada la muestra se analizó en el Laboratorio de análisis instrumental perteneciente a laboratorios institucionales de El Colegio de la Frontera Sur. En este laboratorio se realizaron los siguientes procedimientos de acuerdo a los parámetros analizados.

Cuadro 2. Parámetros y normas usadas para su determinación en efluentes de aguas residuales.

Parámetro Norma utilizada para su determinación

Temperatura (°C) Medición instantánea al momento del muestreo pH Medición instantánea al momento del muestreo Conductividad eléctrica (mScm-1) Medición instantánea al momento del muestreo TDS Medición instantánea al momento del muestreo DBO, mg l -1 NMX-AA-028-SCFI-2001 DQO, mg l -1 NMX-AA-030-SCFI-2001 SST, ml l-1 NMX-AA-034-SCFI-2001 Nitrógeno Total (NT) mg l -1 NMX-AA-026-SCFI-2001 Fósforo Total (FT) mg l -1 NMX-AA-029-SCFI-2001 Coliformes totales NMP (100ml) -1 NMX-AA-042-1987 Coliformes fecales NMP (100 ml) -1 NMX-AA-042-1987 Conductividad eléctrica (dSm-1) NMX-AA-093-SCFI-2000

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Ubicación y características de la Cuenca y el Acuífero de San Cristóbal de las Casas

La ciudad de San Cristóbal, caracterizada por su disponibilidad abundante de recursos hídricos con una precipitación media anual por arriba de los 1,100 mm, se encuentra localizada dentro del acuífero denominado San Cristóbal las Casas. Al interior del acuífero, el agua subterránea solo se utiliza para satisfacer las necesidades básicas de pequeños núcleos poblacionales a través de la construcción de norias donde se extrae, por lo general, el agua por medios mecánicos. En la ciudad de San Cristóbal, principal núcleo de población dentro del acuífero, hasta el año 2004 el abastecimiento de agua urbana se realizó a partir de los manantiales Kisst y María Eugenia, año en que se perforó un pozo profundo para abastecer el sector norte de la ciudad. El uso del agua subterránea para fines agrícolas, principal sector consumidor de agua, prácticamente no se

Page 15: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

15

presenta en la zona dada las características tanto de sus sistemas de producción como de régimen pluviométrico.

A nivel regional se cuenta con la delimitación del acuífero San Cristóbal las Casas (Figura 2), establecido por la CNA a través de su Subdirección General Técnica para determinar su disponibilidad de agua subterránea. En este sentido, cabe señalar que a partir del año 2001 la CNA dio inicio a la delimitación oficial y nomenclatura de los acuíferos del país, la cual es utilizada para realizar cualquier gestión del agua subterránea por parte de este organismo responsable, así como la aplicación de políticas para su manejo y conservación. Geográficamente, el acuífero se ubica al centro del Estado de Chiapas y comprende una superficie de aproximadamente 1,552 km2. Su límite al norte es el acuífero La Sierra, al noroeste los acuíferos Ocosingo y Comitán, al sur el acuífero La Trinitaria y al noroeste el acuífero Tuxtla (Figura 2). La clave Geohidrológica de esta unidad es CHA012 y 0712 de acuerdo al Sistema de Información Geográfica para el Manejo de las Aguas Subterráneas de la CNA. Cabe destacar que administrativamente la responsabilidad de este acuífero corresponde a la Región hidrológica-administrativa Frontera Sur (CNA, 2003). Al respecto se realizó una actualización sobre la disponibilidad del acuífero estimándose así un volumen de 35.02 millones de metros cúbicos anuales (DOF, 2009).

Figura 2. Localización de la Cuenca San Cristóbal. Fuente: CNA, 2003a.

De acuerdo con la información recabada, esta unidad hidrogeológica se desarrolla en materiales clásticos no consolidados de origen sedimentario que, por sus características litológicas,

Page 16: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

16

conforman un acuífero de tipo libre de espesor variable. La principal fuente de recarga del acuífero lo representa la precipitación, pudiendo captar aguas que provienen lateralmente de las aportaciones de rocas permeables localizadas en las partes topográficamente más altas, a través de los depósitos de talud y pie de monte, marcando de igual forma el sentido del flujo del agua subterránea hacia los valles. Por su parte, las descargas se presentan por evapotranspiración en aquellas áreas donde los niveles freáticos están por encima de los 10 m de profundidad, a través de manantiales ubicados hacia las inmediaciones de las sierras y contactos litológicos y, de manera artificial, a través de norias y pozos profundos utilizados esencialmente para satisfacer las necesidades básicas de la población (la precipitación abundante en la zona excluye el uso del agua subterránea para la agricultura). En el mismo sentido, dado los escasos aprovechamientos subterráneos presentes en el acuífero, no se cuenta con información piezométrica suficiente que permita elaborar planos de configuración de los niveles estáticos. Sin embargo, a partir de la información disponible se puede señalar que los niveles del agua subterránea se han mantenido estables, oscilando entre los 4 y 15 metros de profundidad. El balance de las aguas subterráneas realizado por la CNA establece una disponibilidad media anual de 35’054,500 m3/año en la unidad hidrogeológica San Cristóbal de las Casas.

De manera particular, al interior de la cuenca hidrológica donde se ubica la planta, la cuenca San Cristóbal, estudios de campo realizados por la compañía Alta Tecnología en Pozos (ATP) establecen tres unidades hidrogeológicas las cuales se distinguen por sus características de estructura, porosidad y permeabilidad litológica que afectan la capacidad de infiltración, almacenamiento, y transmisión del agua subterránea. La primera de estas unidades consta de depósitos clásticos permeables de arena y de gravas, con un espesor variable de 15 a 175 metros situados debajo de la base del valle de la cuenca. La segunda unidad, en las colinas y montañas del valle meridional, se compone de piedra caliza fracturada. Mientras que la tercera unidad se compone de materiales volcánicos con profundidades de 30 a 70 metros y se ubica en la porción norte del valle. En este caso, las descargas del acuífero se presentan en los humedales (Kisst y Magdalena), localizados en el valle y declarados en febrero 2008 como área natural protegida del Estado de Chiapas, así como a lo largo de los cauces naturales de la cuenca que fluyen hacia el sur para ser desalojados en su parte más baja a través del túnel del Sumidero. Cabe mencionar que el abastecimiento de agua para la población urbana de San Cristóbal se realiza, en poco más del 90%, a partir del agua que aflora de manera natural en los humedales mencionados, por lo que el volumen de agua subterránea utilizado para abastecimiento urbano es considerado muy bajo. Sin embargo, el principal riesgo de contaminación de las aguas subterráneas se deriva de la falta de tratamiento de las aguas residuales, derivándose éstas directamente a los cauces naturales que drenan la cuenca.

Análisis de información sobre monitoreo de calidad de agua en el estado de Chiapas

La Red Nacional de Monitoreo de Calidad de Agua tiene 15 sitios de monitoreo (Figura 3), de agua superficial, en el estado, 5 pertenecen a la Región Hidrológica Costa de Chiapas y 10 a la Región Hidrológica Grijalva – Usumancinta.

Page 17: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

17

Figura 3. Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua Superficial del estado de Chiapas.

La clasificación de calidad de agua se lleva a cabo con la medición de tres indicadores (Cuadro 3): Demanda Bioquímica de Oxígeno a cinco días (DBO5) y Demanda Química de Oxigeno (DQO), estos dos parámetros se utilizan para determinar la cantidad de materia orgánica presente en los cuerpos de agua provenientes principalmente de las descargas de aguas residuales de origen municipal y no municipal; la DBO5 determina la cantidad de materia orgánica biodegradable y la DQO mide la cantidad total de materia orgánica. El tercer indicador es Sólidos Suspendidos Totales (SST), este indicador tiene su origen en las aguas residuales y la erosión de los suelos (CNA, 2010a).

A mayor concentración de DBO5 y DQO incide en la disminución del contenido de oxigeno disuelto en los cuerpos de agua con la consecuente afectación a los ecosistemas acuáticos; el incremento de las concentraciones de DQO indican una presencia de sustancias provenientes de descargas no municipales (CNA, 2010a).

Page 18: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

18

Cuadro 3.- Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua Superficial en el estado de Chiapas.

N° de Estación

Región Hidrológica Nombre de Estación Cuerpo de Agua Cuenca Municipio

Tipo de Cuerpo

De Agua

DBO5 DQO SST

PSFS-02 23 Rio Coatan Rio Coatan R. Suchiate Y Otros Mazatan Rio Buena Calidad Buena Calidad Aceptable PSFS-03 23 Rio Cacaluta Rio Cacaluta R. Huixtla Y Otros Acapetahua Rio Buena Calidad Buena Calidad Buena Calidad PSFS-04 23 Rio Despoblado Rio Despoblado R. Huixtla Y Otros Villa Comaltitlan Rio Buena Calidad Buena Calidad Contaminada PSFS-05 30 Rio Santo Domingo A.M. Abajo Del Puente Rio Sto. Domingo R. Grijalva-Tuxtla Gutiérrez La Concordia Rio Buena Calidad Excelente Aceptable PSFS-11 30 Lagos De Montebello Laguna Chac Chac R. Lacantun La Trinitaria Lago Buena Calidad Aceptable Buena Calidad PSFS-12 30 Puente Concordia Rio Cuxtepeques R. Grijalva-La Concordia La Concordia Rio Buena Calidad Excelente Buena Calidad PSFS-13 23 Rio Suchiate Rio Suchiate R. Suchiate Y Otros Suchiate Rio Buena Calidad Buena Calidad Aceptable PSFS-21 30 C.H. Chicoasen Frente A La Cortina Presa Chicoasen R. Grijalva-Tuxtla Gutiérrez Chicoasen Presa Excelente Buena Calidad Buena Calidad SSFS-05 30 P.M.E.G.B. Aguas Abajo 100 M Después Rio Grijalva R. Grijalva-Tuxtla Gutiérrez Chiapa De Corzo Rio Buena Calidad Buena Calidad Aceptable SSFS-06 30 Rio Grande Rio Grande R. Lacantun La Trinitaria Rio Buena Calidad Aceptable Buena Calidad SSFS-24 30 Adentro Rio Sabinal R. Grijalva-Tuxtla Gutiérrez Tuxtla Gutiérrez Rio Aceptable Contaminada Buena Calidad SSFS-26 23 Rio Texcuyapan Rio Texcuyapan R. Suchiate Y Otros Tapachula Rio Buena Calidad Aceptable Buena Calidad SSFS-27 30 Pujiltic Arroyo Pujiltic R. Grijalva-La Concordia Venustiano Carranza Arroyo Buena Calidad Buena Calidad Contaminada SSFS-30 30 Cactus Laguna El Limón R. Grijalva- Reforma Lago Aceptable Aceptable Buena Calidad SSFS-39 30 C.H. Chicoasen Mirador La Atalaya Rio Grijalva R. Grijalva-Tuxtla Gutiérrez Chicoasen Rio Excelente Excelente Buena Calidad

Page 19: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

19

La demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), es un parámetro que mide la cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene una muestra líquida, disuelta o en suspensión. Se utiliza para medir el grado de contaminación después de cinco días de reacción (DBO5), y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mg/l). A este respecto, la CNA clasifica como excelente con valores menores a 3 mg/l, buena calidad de 3 a 6 mg/l, calidad aceptable en el rango de 6 a 30 mg/l, agua contaminada de 30 a 120 mg/l y finalmente valores mayores a 120 mg/l para afluentes altamente contaminados(CNA, 2010a).

La demanda química de oxígeno (DQO) es un parámetro que mide la cantidad de sustancias susceptibles de ser oxidadas por medios químicos que hay disueltos o en suspensión en una muestra líquida. Se utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mgO2/l). La clasificación de cuerpos de agua superficial, por parte de la CNA, para valores de DQO establece lo siguiente: menores a 20 mg/l tienen buena calidad, de 20 a 40 mg/l se considera como aceptable, de 40 a 200 mg/l con inicios de contaminación y altamente contaminado mayor de 200 mg/l(CNA, 2010a).

El parámetro de sólidos suspendidos totales, al igual que DBO5 y DQO es utilizado por la CNA como indicador de calidad de aguas superficiales, a este respecto la CNA establece como calidad excelente con valores menores a 25 mg/l, buena calidad de 25 a 75 mg/l, calidad aceptable en el rango de 75 a 150 mg/l, agua contaminada de 150 a 400 mg/l y finalmente valores mayores a 400 mg/l para afluentes altamente contaminados (CNA, 2010a).

Los resultados de evaluación (Figura 4) indican que el 13% de los sitios de monitoreo tienen calidad excelente en DBO5, respecto a DQO esta condición representa el 20% de los sitios de monitoreo Por otro lado, la mayoría de las estaciones están clasificadas como aguas superficiales de Buena Calidad, tanto de DBO5 y DQO; solo en el municipio de Tuxtla Gutiérrez las concentraciones de DQO se encontraron dentro de 40<DQO<=200, siendo clasificadas como aguas superficiales con descargas de aguas residuales crudas, principalmente de origen municipal o como Contaminada.

La evaluación de SST muestra que 9 de los sitios de monitoreo presentan agua de Buena Calidad; con bajo contenido de sólidos suspendidos, esta clasificación favorece a la conservación de comunidades acuáticas y el riego agrícola irrestricto.

Las estaciones PSFS-04 y SSFS-27 de los municipios Villa Comaltitlan y Venustiano Carranza están clasificadas como Contaminadas, siendo aguas superficiales de mala calidad con descargas de aguas residuales crudas y con un alto contenido de material suspendido (CNA, 2010b).

Page 20: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

20

Figura 4.- Porcentajes de la evaluación de los indicadores de calidad del agua en el estado de Chiapas.

Al igual que las Aguas Superficiales, también se evalúa y monitorea la calidad de agua subterránea y uno de los parámetros que se utilizan para evaluar la salinización de aguas subterráneas, son los sólidos totales y de acuerdo a su concentración, se clasifican en dulces, ligeramente salobres, salobres y salinas; la diferencia entre los límites de la clasificación de agua dulce a ligeramente salobre coincide con la concentración máxima de los límites permisibles que debe cumplir el agua para consumo humano y tratamiento en materia de calidad del agua para consumo humano de la NOM-127-SSA1-1994 (CNA, 2010).

Para el estado de Chiapas solo se cuenta con la ubicación de los puntos de monitoreo (Figura 5 y Cuadro 4), sin embargo, no se cuenta con la información publicada sobre la evaluación de la calidad de agua subterránea, sin embargo se conoce

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

DB05 DQO SST

13%

20%

0%

73%

47%

60%

13%

27% 27%

0%7%

13%

INDICADORES DE CALIDAD DE AGUA

EXCELENTE BUENA CALIDAD ACEPTABLE CONTAMINADA

Page 21: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

21

Figura 5.- Estaciones de Monitoreo de la calidad de Agua Subterránea.

Cuadro 4.- Estaciones de monitoreo de calidad de agua subterránea del estado de Chiapas.

N° Estación

Región -Hidrológica

Nombre de la Estación Cuerpo de Agua Cuenca Municipio

PAFS - 03 23 Coapatap Acuífero Soconusco R. Suchiate Y Otros Tapachula PAFS - 04 23 Sapam Mazatan Acuífero Soconusco R. Suchiate Y Otros Mazatan PAFS - 05 23 Huixtla Acuífero Soconusco R. Huixtla Y Otros Huixtla RAFS - 01 23 Metapa Acuífero Soconusco R. Suchiate Y Otros Metapa RAFS - 02 23 Finca Santa Cruz Acuífero Soconusco R. Suchiate Y Otros Suchiate RAFS - 03 23 Miguel Alemán Acuífero Soconusco R. Suchiate Y Otros Suchiate PAFS - 01 30 Estación Juárez Acuífero Reforma R. Grijalva- Villahermosa Juárez PAFS - 02 30 Quinta 2 Potrillos Acuífero Fraylesca R. Grijalva- Villahermosa Buenavista RAFS - 04 30 Independencia Acuífero Margarita - Comitan R. Lacantun La Independencia RAFS - 05 30 Sapam Margaritas Acuífero Margarita - Comitan R. Lacantun Las Margaritas RAFS - 06 30 Santa Rita Acuífero La Trinitaria R. Lacantun La Trinitaria

Page 22: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

22

Aprovechamientos de agua

El agua es empleada de diferentes formas en todas las actividades humanas, ya sea para subsistir o para producir e intercambiar bienes y servicios. Con el crecimiento de la población y el aumento del uso de agua por persona, la demanda de agua dulce se está elevando enormemente.

El Registro Público de derechos de Agua (REPDA), tiene registrados los volúmenes concesionados a los usuarios de aguas nacionales; en dichos registros se tiene clasificados los usos de agua en uso consuntivo y no consuntivo (Cuadro 5). El uso consuntivo se subdivide en 5 clasificaciones que son el agrícola, el abastecimiento público, la industria autoabastecida y las termoeléctricas; el uso no consuntivo corresponde a las hidroeléctricas, ya que este tipo de uso no consume agua ya que utiliza el volumen almacenado en presas (CNA, 2010b).

Sin tomar en cuenta el uso que se le dé al agua, ya sea para la agricultura, la industria o los servicios municipales, hay grandes posibilidades de mejorar su conservación y aprovechamiento. El agua se desperdicia en casi todas partes y hasta que realmente se escasee, la mayoría de los países y al igual que casi todas las personas, consideran como natural el tener acceso al agua dulce (Hinrichsen et al, 1998).

En el acuífero San Cristóbal las Casas, el REPDA tiene registrados 19 aprovechamientos (Figura 6), de los cuales el 63% está destinado al uso Público Urbano (Cuadro 5), sin embargo, tomando en cuenta el volumen de extracción anual en Mm3 concesionados, el uso agrícola, con un solo aprovechamiento en el municipio de Ocozocoautla de Espinosa, ocupa el 51% del consumo de agua con 276480.00 Mm3/año (CNA, 2010b).

Page 23: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

23

Figura 6.- Aprovechamientos de agua en el acuífero San Cristóbal las Casas.

Page 24: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

24

Cuadro 5.- Aprovechamientos del Acuífero San Cristóbal las Casas.

NUMERO DE MUNICIPIO VOLUMEN ANUAL (Mm3) USO DEL AGUA SUBTERRÁNEA

San Cristóbal de las Casas 39420.00 Público Urbano San Cristóbal de las Casas 16200.00 Servicios San Cristóbal de las Casas 36.00 Servicios San Cristóbal de las Casas 806.40 Servicios San Cristóbal de las Casas 1617.40 Servicios Chamula 26280.00 Público Urbano San Cristóbal de las Casas 259.22 Servicios San Cristóbal de las Casas 7884.00 Servicios Chanal 2181.00 Público Urbano Chanal 2181.00 Público Urbano Chanal 2181.00 Público Urbano Chanal 2549.00 Público Urbano Chanal 2549.00 Público Urbano Chanal 2365.00 Público Urbano Chanal 2365.00 Público Urbano Chanal 1826.00 Público Urbano Ocozocoautla de Espinosa 276480.00 Agrícola Chamula 24282.72 Público Urbano Zinacantán 132451.20 Público Urbano

Descargas de aguas residuales

Al igual que los aprovechamientos, los puntos de descarga de aguas residuales también son controlados por REPDA. Para el área del acuífero San Cristóbal Las Casas, se tienen registrados 8 puntos de descarga de aguas residuales (Figura 7), de las cuales el 63% de las descargas son de tipo Municipal con 27584.10 m3/día (Cuadro 6), principalmente en el municipio de San Cristóbal de Las Casas.

Los puntos de descarga son a través de la red de alcantarillado, hacia el Río Amarillo. Dentro de la Ciudad de San Cristóbal de las Casas entra por la colonia Molino de los Arcos y continúa su recorrido por las colonias y fraccionamientos: Molino de los Arcos, Peje de Oro, 4 de Marzo, Molino Utrilla, San Juan de Dios, El Carmen, Santa Cecilia, Sonora, Nueva Esperanza, a través de la propiedad privada de la Señora Guadalupe Cancino, 14 de Septiembre, Ampliación 5 de Mayo, Fraccionamiento 5 de Mayo, El Tívoli, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y finalmente la colonia Tlaxcala (Gómez et al., 2008).

Page 25: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

25

Figura 7.- Puntos de descarga de aguas residuales del acuífero San Cristóbal Las Casas.

Cuadro 6.- Puntos de descarga de aguas residuales del acuífero San Cristóbal Las Casas.

Numero de Municipio

Vol. Descarga (m3/día) Afluente Descarga Tipo

Descarga Proceso

Descarga Forma

Descarga Cuerpo

Receptor

Huixtan 195.00 Rio Huixtan

Público Urbano Red municipal Permanente Rio

Tzaconeja San Cristóbal de Las Casas 6839.00 Rio

Grijalva Municipal Red de alcantarillado

Libre con tubería

Rio Amarillo

San Cristóbal de Las Casas 6839.00 Rio

Grijalva Municipal Red de alcantarillado

Libre con tubería

Rio Amarillo

San Cristóbal de Las Casas 6839.00 Rio

Grijalva Municipal Red de alcantarillado

Libre con tubería

Rio Amarillo

San Cristóbal de Las Casas 6839.00 Rio

Grijalva Municipal Red de alcantarillado

Libre con tubería

Rio Amarillo

San Cristóbal de Las Casas 0.50 Rio

Amarillo Servicios Servicios sanitarios Forma directa

Fosa Séptica

Chamula 228.10 Rio Fogótico Municipal Servicio público urbano Permanente Suelo

(Sumidero) San Cristóbal de Las Casas 3.41 Acuífero San Cristóbal Servicios

Planta de tratamiento de las aguas resultantes de los servicios sanitarios

Intermitente Suelo

Page 26: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

26

Muestreo de agua superficial en afluentes de San Cristóbal de las Casas

De a cuerdo a los muestreos realizados en los ríos que confluyen en la Ciudad de San Cristóbal se tuvieron los siguientes resultados. Para establecer la diferencia entre las dos épocas muestreadas se analizaron por separado los resultados obtenidos, con la finalidad de abordar con claridad cada uno de ellos. Tal es el caso del siguiente cuadro donde se muestran los resultados de campo obtenidos a través de lectura instantánea para los afluentes muestreados en las dos épocas (anterior al periodo de lluvias y durante el periodo de lluvias).

Cuadro 7. Resultado de lecturas instantáneas (pH, CE) en campo para las muestras tomadas en San Cristóbal de las Casas.

Muestreo Primer Segundo Sitio Ph CE (mS/cm) Ph CE (mS/cm)

1 7.98 0.15 7.61 0.32 2 7.95 0.65 7.87 0.32 3 8.53 0.64 8.37 0.15 4 7.43 0.62 7.68 0.45 5 7.66 0.25 7.80 0.41 6 7.67 0.10 7.71 0.42 7 8.11 0.12 7.96 0.16 8 8.42 0.24 8.15 0.12 9 8.78 0.60 8.40 0.15 10 7.99 0.39 8.23 0.18 11 7.73 0.61 7.92 0.31 12 9.69 1.39 8.17 0.39 13 9.59 0.64 7.59 0.21 14 7.91 0.54 8.37 0.29 15 7.75 0.64 7.90 0.31 16 8.15 0.15 7.90 0.32 17 8.58 0.65 8.67 0.31

El pH es un parámetro que indica la acidez o la alcalinidad del agua. Estos niveles determinan muchas reacciones biogeoquímicas, en general. El valor que tomen, en cualquiera extremo, los niveles del pH pueden ser tóxicos a la vida acuática. De acuerdo a la NOM-001-SEMARNAT-1996 se establece que los valores permisibles para descargas es un pH de 5-10 unidades, tomando en cuenta este valor, los resultados de los 17 sitios se encuentran dentro del parámetro, sin embargo, la NOM-067-ECOL-1994 establece límites de pH de 6-9 como los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de los sistemas de alcantarillado o drenaje municipal, a este respecto, en el primer muestreo, los sitios 12 (Figura 8) y 13 (Figura 8) sobrepasan estos límites máximos, y corresponden a estancamientos de agua en la parte baja de afluentes o escurrimientos de la cuenca.

Page 27: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

27

Figura 8. Parte baja del río Navajuelos proveniente del sureste de la cuenca. En la figura de la izquierda se observa al fondo una obra de contención del río que impide su flujo y por tanto su estancamiento.

Figura 9. Parte baja de arroyo proveniente de escurrimientos del Huitepec, antes de la entrada a la tubería que conduce al colector de aguas negras.

La conductividad eléctrica, a pesar de no formar parte de los parámetros que regula la NOM-001-SEMARNAT-1996, es un valor que expresa la concentración total de sales solubles, por lo tanto, con esta información se evalúa, de manera indirecta, la variación en concentración de minerales disueltos en aguas naturales y residuales. Se puede observar que en el 70% de los sitios muestreados (Cuadro 7), disminuye la concentración en época de lluvias obedeciendo al factor de dilución provocado por mayor escurrimiento superficial. Sin embargo, existen sitios como el 1, 5, 6, 7 y 16 en los cuales se incrementó el valor de CE del primer al segundo muestreo, al respecto, una de las razones en el incremento de CE puede ser debido a que en los sitios 1 y 16 (Figura 10) se sitúan cercanos a descargas de áreas agrícolas (Chamula y la Albarrada respectivamente), cabe destacar que aun cuando son cuerpos de agua perenne disminuye su caudal y por lo mismo, disminuye también su capacidad de suministro a las áreas agrícolas, que

Page 28: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

28

al presentarse la época de lluvias nuevamente se retoma la vocación agrícola dirigida en su mayoría a la producción de hortalizas, lo cual se observa en el incremento de CE debido al uso de fertilizantes en dichas áreas de cultivos intensivos.

Figura 10. Izquierda.- Área agrícola de Chamula. Derecha.- Centro de desarrollo comunitario “La Albarrada”.

El sitio de muestreo 5 es posterior a la unión de los sitios 2 y 4, que corresponden a la parte baja del río Chamula y el río Amarillo respectivamente; este sitio se ubica al interior de la zona urbana y en él se incluyen descargas del centro urbano de San Cristóbal de las Casas. Debido a que se descargan libremente tanto desechos urbanos, como de servicios diversos en las alcantarillas, el primer muestreo se pudo haber efectuar después de descargas con menor contenido salino, lo cual derivó en un valor bajo de CE, por otra parte, el segundo muestreo de este sitio si corresponde a un valor promedio de los sitios muestreados aguas arriba.

El valor de CE que presenta el sitio 6, para el primer muestreo, corresponde a una dilución del sitio 5 después de incorporarse a este afluente el agua que proviene del manantial “La KISST”, esto es debido a que el caudal del río Amarillo en la época de estiaje es bajo y permite la disminución de concentración de CE. Por otro lado, en el segundo muestreo, el caudal en este sitio es mayor y el agua que proviene del manantial “La KISST” no es suficiente para diluir la concentración de CE.

La siguiente información (cuadro 8) corresponde a valores de Demanda Química de Oxigeno (DQO), demanda bioquímica de Oxígeno (DB05) y Sólidos suspendidos totales (SST) obtenidos en laboratorio, mismos que serán descritos por separado a continuación. Específicamente, respecto a DBO5, solamente se realizaron 5 determinaciones por capacidad de laboratorio, seleccionándose aquellos sitios que se consideraron como representativos de los cuerpos de agua de la cuenca.

Page 29: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

29

Cuadro 8. Resultados de laboratorio y tomas instantáneas en campo (*), para las muestras tomadas en época de lluvias en San Cristóbal de las Casas.

Muestreo Primer Segundo Sitio DQO

mg/l DBO5 mg/l

Sólidos suspendidos totales mg/l

DQO mg/l

DBO5 mg/l

Sólidos suspendidos totales mg/l

1 < 20 5 14 13 2 32 11.2 4 8 6 75 3 < 20 2 28 8 4 183 163 216 65 9 39 5 79 89 11 16 6 88 55 40 27 7 < 20 3 20 32 8 < 20 2 4 19 9 < 20 2 29 131

10 < 20 12 5 29 10 87 11 146 102 37 78 12 73 92 38 19 13 144 59 45 42 14 316 260 260 37 6 98 15 135 118 48 55 16 < 20 16 9 6 17 119 103 69 38 17 53

Si consideramos un valor promedio de DQO en el primer muestreo, se tiene un valor de 131.63 mgO2/l, que al compararlo con el valor promedio del segundo muestreo con 29.43 mgO2/l, es considerable la disminución de DQO solamente por el efecto de incremento de escurrimiento, pasando de agua contaminada a agua aceptable de acuerdo a los valor de DQO utilizado por CNA como indicador de la calidad de agua superficial. De forma particular los ríos Chamula, San Felipe y Navajuelos presentan disminución de DQO en su parte alta y baja durante la época de lluvias, sin embargo, en la parte alta de los ríos Amarillo y Fogótico se presenta un incremento de los valores de DQO, en el segundo muestreo, lo cual se puede atribuir a que corresponde a zonas de alto disturbio expresado por el cambio de uso de suelo, en donde predominan la agricultura de temporal y el pastoreo, en estos sitios, las excretas de los animales, residuos de cosecha y suelo son arrastrados por el escurrimiento hacia los afluentes (Figura 11).

Page 30: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

30

Figura 11. Usos de suelo predominantes para los sitios 3, 8 y 9, que corresponden a la parte alta de los ríos Amarillo y Fogótico. Comparación del escurrimiento en época de estiaje y época de lluvia.

Con respecto a DBO5, el valor promedio del primer muestreo fue de 110 mg/l y del segundo muestreo fue de 10 mg/l, a este respecto el agua en la cuenca pasó de contaminada a aceptable con indicios de contaminación, estos valores promedio corresponden de manera similar a los valores de DBO5 observados a la salida de la cuenca de San Cristóbal hacia la cuenca de San Lucas. Existen valores altos de este parámetros que se clasifican como altamente contaminados como los que presentan, en época de estiaje, en los sitios 4 y 14 (río Amarillo, anterior a la unión con el río Chamula, y parte baja del río San Felipe, respectivamente), en la siguiente figura se muestra las características de sitio en donde se observa un mismo patrón respecto a la calidad del sitio con presencia de basura inorgánica en el afluente (Figura 12).

Page 31: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

31

Figura 12. Izquierda.- río Amarillo al interior del área urbana de San Cristóbal de las Casas (sitio 4). Derecha.- parte baja del río Navajuelos (sitio 14).

Es importante resaltar que en el segundo muestreo 15 sitios presentan buena calidad y los dos restantes calidad aceptable, sin embargo, en el primer muestreo dos sitios muestran valores de agua contaminada, siendo los mismos sitios (4 y 14) que se mostraron anteriormente con valor alto de DBO5. Por otra parte, se observó el incremento de SST en los sitios de muestreo del río Fogótico (7, 8, 9 y 10) debido al arrastre de partículas solidas por parte del escurrimiento superficial (Figura 13). De igual forma se observó un incremento en valores de SST en los sitios del río Chamula (1 y 2) principalmente en el segundo sitio debido a obras de desazolve en el área de muestreo (Figura 13).

Page 32: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

32

Figura 13. Sitios muestreados en época de lluvias con evidencia de partículas de suelo y obras de desazolve del sitio 2 del río Chamula.

Coliformes

El análisis de muestras comprendió la detección de coliformes totales y coliformes fecales (Cuadros 9 y 10). En este contexto, el límite máximo permisible de coliformes fecales (E. coli) que establece la norma mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 es de 1000 NMP (100 ml) -1 para descargas de agua a bienes nacionales, destinada para uso agrícola. A este respecto, en el primer muestreo se observa que en la parte alta de los ríos Chamula, Amarillo, Fogótico y Navajuelos (sitios 1, 3, 7, 8, 9 y 16) se tiene un contenido bajo de coliformes fecales, asumiendo que las descargas de aguas residuales domésticas no tienen un impacto en este indicador. De igual forma, en el segundo muestreo, se observa la misma tendencia al conservarse valores bajos de coliformes fecales en los sitios antes mencionados.

Page 33: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

33

Cuadro 9. Coliformes totales y fecales en los efluentes de la cuenca de San Cristóbal de las Casas, Chiapas (muestreo anterior a época de lluvias).

Coliformes totales Coliformes fecales (E. coli) (NMP/100 ml) intervalo de confianza de 95 % (NMP/100 ml) intervalo de confianza de 95 % Limite NMP Limite Limite NMP Limite

Muestreo inferior Superior inferior Superior 1 1089 1859 2960 203 519 1135 2 684300 959900 1316800 343800 495900 684800 3 124 179 258 9 16 26 4 6810000 12230000 21400000 2900000 6320000 13710000 5 10770000 18690000 29980000 3560000 7450000 14870000 6 1650000 4130000 9520000 690000 3060000 8940000 7 178 250 341 12 20 32 8 28 41 57 9 16 26 9 42 61 84 9 16 26

10 25100 62600 127300 6900 30600 89400 11 2930000 7310000 13890000 1160000 4090000 9070000 12 148800 227500 341700 52700 105700 184800 13 16500 41300 95200 2600 20200 71300 14 25870000 38390000 55350000 19610000 30890000 45460000 15 8150000 14640000 24620000 2900000 6320000 13710000 16 165 413 952 26 202 713 17 12973333 21450000 33213333 8666667 15196667 25243333

Cuadro 7. Coliformes totales y fecales en los efluentes de la cuenca de San Cristóbal de las Casas, Chiapas (muestreo en época de lluvias).

Coliformes totales Coliformes fecales (E. coli) (NMP/100 ml) intervalo de confianza de 95 % (NMP/100 ml) intervalo de confianza de 95 % Limite NMP Limite Limite NMP Limite

Muestreo inferior Superior inferior Superior 1 598 795 1036 258 373 520 2 5630 10890 19490 4450 8600 16870 3 147 206 283 75 105 145 4 64600 93170 129080 24880 36920 53660 5 53030 74390 103570 27650 41030 58790 6 16440 25900 39090 2290 5210 11940 7 1222 1986 3300 232 365 556 8 1168 1733 2710 310 488 722 9 21 31 44 12 20 31

10 18750 29540 43970 9190 15960 26370 11 30180 44790 63360 12850 21570 33710 12 12220 19863 33002 6205 9208 12820 13 5490 7701 10940 4492 6866 9744 14 10770 18690 29980 3910 8520 15640 15 56900 110000 200800 6900 30600 89400 16 36 52 73 29 43 61 17 287133 421700 593233 101133 175233 279167

Se puede destacar, que al interior del área urbana de la ciudad de San Cristóbal, los valores en coliformes fecales se incrementan notablemente, siendo esto una evidencia del uso de los afluentes para verter directamente aguas residuales domésticas. Los sitios con mayor contenido

Page 34: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

34

de Coliformes fecales corresponden al 4, 5, 11 y 17. Los primeros dos sitios mencionados (4 y 5) se encuentran después de la descarga de agua proveniente del área centro de la ciudad de San Cristóbal, el sitio 11 es posterior a la unión del río Fogótico al afluente del río Amarillo y finalmente el sitio 17 corresponde a la salida del río Amarillo hacia la cuenca de Sn Lucas al sur de la cuenca de San Cristóbal.

Calidad del agua a la Salida de la Cuenca

Los valores de los parámetros medidos en el agua del rió Amarillo, que sale de la cuenca antes y durante el período de lluvias, establecen una clara disminución de cada uno de los parámetros durante el periodo de escurrimientos. Sin embargo, a pesar de diluir su contenido en épocas de lluvia, valores como coliformes denotan la clara necesidad de aplicar un tratamiento al agua de salida, debido a que su contenido se encuentra por encima de los parámetros que establece la NOM-001-SEMARNAT-1996 para agua de uso agrícola, siendo esa la vocación de la cuenca en la cual se utiliza el agua de la Cuenca San Cristóbal. Los resultados respecto a metales pesados (Cu, Cr, Ni, Pb y Zn) no fueron cuantificados porque su concentración fue menor al límite de cuantificación del método, mismo que estaba por debajo del valor establecido como límite máximo permisible para cada parámetro respecto en la NOM-001-SEMARNAT-1996. De igual forma, los valores de DBO5 y DQO, en época de estiaje, clasifican el agua como contaminada y no apta para consumo agrícola.

Conclusiones

• Los resultados del estudio, muestran que el factor precipitación más el escurrimiento, es determinante para disminuir valores, de indicadores de contaminación, como los presentados por DBO5 y DQO, que en promedio, pasan de una calidad de agua contaminada, en época de estiaje, a calidad aceptable, en época de lluvias, para ambos valores.

• Las descargas domésticas que se vierten a los afluentes en la ciudad de San Cristóbal representan la principal fuente de contaminación por el contenido de coliformes que fue cuantificado. Lo anterior también es reforzado por los análisis de metales pesados, que por mostrar valores menores a los establecidos por NOM-001-SEMARNAT-1996 se considera que no existen descargas industriales no tratadas en los afluentes.

• En la parte alta, de los ríos que drenan hacia la ciudad de San Cristóbal, destaca la presencia de valores bajos de los indicadores de contaminación tales como DBO5, DQO y SST (con respecto a los criterios establecidos por CNA). No obstante, las descargas domésticas de poblaciones y uso de suelo pecuario (pastoreo), se manifiestan ya que presentan coliformes, aún cuando este es en bajas cantidades.

Propuestas de uso de información

• Se puede observar que en las redes nacionales de monitoreo superficial y subterráneo a cargo de CNA no se incluyen sitios dentro de la cuenca. Si consideramos que el municipio de San Cristóbal es el tercer más grande del estado, por la población que lo ocupa, es importante gestionar el incluir sitios de monitoreo para cuerpos de agua superficial y el acuífero. Si bien se han realizado varios estudios donde destaca la mala calidad del agua superficial en esta cuenca, producto de descargas domésticas a los

Page 35: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

35

afluentes, sería de valiosa ayuda que estos datos fueran del organismo regulador y que se dieran a conocer por parte de organismos como el consejo de la cuenca.

• Lo anterior debe ser reforzado, por parte del municipio, regularizando las descargas irregulares, es decir, que el funcionamiento de los colectores de drenaje en la ciudad sean utilizados adecuadamente y exista una eficiente conducción de aguas residuales para evitar contaminación de los cuerpos de agua superficial en el transcurso de la ciudad.

• Con la finalidad de hacer eficiente y menos costoso el tratamiento de aguas residuales en el futuro, se propone que los nuevos crecimientos urbanos cuenten con sistemas de separación de agua de lluvia y agua residual doméstica (y de servicios), con la finalidad de disminuir la cantidad de agua a tratar debido a que en época de lluvia, el agua limpia se mezcla con agua residual, por lo tanto, se incrementa el volumen de agua a tratar, siendo que el agua de lluvia no requiere tratamiento.

Literatura Consultada

Arturo Garrido P., A.; Cuevas, M.L.; Cotler, H.; González, D.I. y Tharme, R. 2010. Evaluación del grado de alteración ecohidrológica de los ríos y corrientes superficiales de México. Instituto Nacional de Ecología. Revista Investigación Ambiental. 2(1):25-46. Comisión Nacional del Agua (CNA). 2010a. Estadísticas del Agua en México, Edición 2010 SEMARNAT. México, D.F. Comisión Nacional del Agua (CNA). 2010b. Información revisada en http://www.cna.gob.mx/Contenido.aspx?id=a4e5bf84-4e9b-4e3a-8958-593f1a678578|Localizador de aprovechamientos|0|0|45|0|0 en octubre de 2010. La ruta para acceder al localizador REPDA es: ingresar a la página de CNA, trámites y servicio, derechos de agua (repda), localizador de aprovechamientos, acceso al sistema LOCREPDA. Diario Oficial de la Federación. 2009. Actualización de la disponibilidad media anual de agua subterránea. Acuífero 712 San Cristóbal Las Casas. Estado de Chiapas. 28 de agosto de 2009. Comisión Nacional del Agua. 2003. Disponibilidad de aguas subterráneas en el acuífero San Cristóbal las Casas, Estado de Chiapas. Gómez M. G., Hernández R. J. F., Castillo S. M. A, Díaz B. D. M., Velasco P. A. 2008. Vulnerabilidad y Riesgo por Inundación en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Estudios Demográficos y Urbanos, enero – abril, año / vol. 23, numero 001. El Colegio de México. Distrito Federal, México. Hinrichsen, D., Robey, B., and Upadhyay, U.D. Soluciones para un mundo con escasez de agua. Population Reports, Serie M, No. 14. Baltimore, Johns Hopkins School of Public Health, Population Information Program, septiembre de 1998. http://info.k4health.org/pr/prs/sm14edsum.shtml visitado en octubre de 2010. Bencala K., R. Hains, E. Liu, T. Nogeire, D. Segan, y S. Stevens. 2006. Desarrollo de un Plan de Administración Sostenible para la Cuenca de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Bren School of Environmental Science and Management. Tesis de Maestría. University of California Santa Bárbara. Diario Oficial de la Federación. 2003. Norma Oficial Mexicana NOM-001-DEMARNAT-1996 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas

Page 36: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

36

residuales en aguas y bienes nacionales. Normas Oficiales Expedidas por SEMARNAT. 23 de abril de 2003. Gobierno de Chiapas. 2005. Programa Estatal de Ordenamiento Territorial. Gobierno de Chiapas, SEDESOL, INEGI, SEMARNAT, CONAPO, SPF, SEOPV, ECOSUR, Instituto de Geografía-UNAM. Miguel Ángel Vásquez Sánchez (editor). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 406 p. ISBN 970-9712-14-4. Comisión Nacional del Agua (CNA). 2010b. Información revisada en http://www.conagua.gob.mx/atlas/ en octubre de 2010. La ruta para acceder al localizador REPDA es: ingresar a la página de CNA, trámites y servicio, derechos de agua (repda), localizador de aprovechamientos, acceso al sistema LOCREPDA.

Page 37: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

37

CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN

INTRODUCCIÓN Los ecosistemas terrestres han sido, de acuerdo a la historia, el sustento y abrigo de las especies animales a lo largo del tiempo, dichas asociaciones de animales, plantas y la interrelación existente, han formado una gran diversidad, asociada también a las condiciones climáticas y topográficas, característica por la cual México tiene el cuarto lugar a nivel mundial en diversidad de recursos naturales, ya que en el 1.5% del territorio del planeta, México cuenta con más del 10% de las especies conocidas en el mundo (Elvira, 2006 y SEMARNAT, 2009). Sin embargo, y a pesar de esta diversidad, se ha llevado a cabo un desmedido aprovechamiento de los recursos naturales que ha propiciado un avance de la perdida de especies animales y vegetales del territorio, provocado principalmente por la deforestación, prácticas agrícolas inadecuadas, sobrepastoreo, extracción de leña y urbanización (Elvira, 2006), debido a que las necesidades han sido modificadas por el uso de servicios y tecnologías que cada vez demandan un mayor uso de recursos. Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para Agricultura y la Alimentación señala como causas del cambio de uso de suelo en América del norte: al incremento poblacional, el bajo desarrollo económico, la falta de políticas e instituciones basadas en la comunidad y la falta de impulso a ciencia y tecnología (FAO, 2009).

El uso de suelo, en su sentido más amplio, son las diferentes formas en que se emplea un terreno y su cubierta vegetal. El territorio nacional no se explota con la misma intensidad ni con los mismos propósitos en toda su superficie. Algunas porciones son modificadas profundamente al ser utilizadas con fines agropecuarios o como asentamientos humanos; otras han permanecido relativamente inalteradas por las actividades de la sociedad (SEMARNAT, 2010). Por su parte, el suelo es el medio en donde las plantas obtienen los nutrientes que requieren para su desarrollo; por lo tanto, el conocimiento que se tenga de las características morfológicas, físicas y químicas de este elemento es de gran importancia para planear su uso más racional, especialmente en las actividades relativas a la explotación agrícola y pecuaria, así como en las labores de reforestación (INEGI, 2010).

En un estudio de cambio de uso de suelo (SEMARNAT, 2008), a nivel nacional, considerando la carta de uso potencial generada por INEGI a escala 1:1000,000 como la vegetación original, se reporta una pérdida de 222 mil km2 de selva, 129 mil de bosque, 51 mil de matorrales y 60 mil de pastizales, tan solo de 1970 a 1993 14 millones de ha de bosques, selvas, matorrales y pastizales fueron alterados y /o remplazados por comunidades secundarias a un ritmo de 823 mil ha año-1 afectando principalmente a bosques y selvas (276 mil ha año-1 y 341 mil ha año-1, respectivamente).

Page 38: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

38

Dicha pérdida implica problemáticas en azolvamiento de cuerpos superficiales y disminución de la recarga de los acuíferos por las características que tiene la vegetación respecto al escurrimiento superficial (TRAGSATEC, 1998 y Viramontes y Decroix, 2001).

El objetivo de este estudio fue conocer el estado que guardan los recursos naturales de la cuenca de San Cristóbal de las Casas, para lo cual se realizó una caracterización de tipos de suelos y tipos de rocas, además de un análisis de cambio de uso de suelo, para dos escalas de trabajo, utilizando el sistema de información geográfica ArcGis 9.2.

METODOLOGÍA El área de estudio comprende la cuenca de San Cristóbal de las Casas que tiene una superficie de 29,730 ha y se ubica al centro del estado de Chiapas (Figura 1). Sus coordenadas extremas (x,y) UTM WGS84 son ( 526356, 1859520) esquina noroeste y (554905, 1838026) esquina sureste. Los municipios que se encuentran parcialmente comprendidos en esta área son: San Juan Chamula, Tenejapa, Huiztan y San Cristóbal de las Casas. Al área de estudio anteriormente descrita se anexo la cuenca de San Lucas al sur de la misma, debido a que es la cuenca en donde se utilizan los escurrimientos que provienen de la cuenca de San Cristóbal.

Figura 2.- Cuenca de San Cristóbal en el contexto del estado de Chiapas.

Page 39: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

39

La conformación de la base de datos para el estudio se realizó en el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica, Agua y Suelo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias ubicado en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera (INIFAP CENID–RASPA) en Gómez Palacio, Durango.

La base de datos de edafología (tipo de suelos), geología (tipo de roca) y uso de suelo corresponde a la interpretación que realiza el INEGI de imágenes de satélite y genera productos denominados vectoriales de edafología, geología y uso de suelo, respectivamente, escala 1:250,000. Con esta información y con el polígono del área de estudio se extrajeron las características de cada una de las coberturas temáticas.

Se llevó a cabo un análisis de cambio de uso de suelo con las capas temáticas de uso de suelo y vegetación de tres diferentes épocas: Serie I (1976), Serie II (1993) y Serie III (2002), como se mencionó anteriormente, esta información tiene una escala de 1:250,000 y es generada por parte de INEGI, hasta el momento no se tienen publicada una serie de vegetación más actualizada, por tal motivo, se realizó una comparación de uso de suelo y vegetación con información que tuvo mayor precisión que la anteriormente referida. Esta información tiene como origen la digitalización e interpretación monoscópica del mosaico de ortofotos a escala 1:75:000 con fechas de 1991 – 2000 (predominando 1996), considerándose como la imagen origen (Figura 2), en comparación con la digitalización e interpretación de la imagen de satélite, de alta resolución, con información de 2010 (Figura 3), haciendo referencia a la información actual. Las categorías utilizadas fueron vegetación, parcelas, pastizales, área desmontada, caminos y área urbana.

Page 40: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

40

Figura 1. Mosaico de ortofotos delimitando con polígonos las cuencas San Cristóbal de las Casas y San Lucas.

Page 41: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

41

Figura 2. Mosaico de imágenes de satélite de alta resolución (2010) para las cuencas de San Cristóbal de las Casas y

San Lucas.

Page 42: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

42

RESULTADOS Tipo de suelos

Las principales unidades de suelo (edafología) encontradas en el área de la cuenca de San Cristóbal de las Casas son las siguientes (Cuadro 1):

Cuadro 1. Superficie y tipo de suelos en la cuenca de San Cristóbal de las Casas.

Tipo de suelo Área (ha) (%) Acrisol 13081 44 Luvisol 8622 28 Rendzina 5946 20 Zona Urbana 1189 4 Gleysol 892 3 Feozem 0 Menos de 1% Total 29730 100

La superficie de la Cuenca de San Cristóbal de las Casas (Figura 4) está compuesta en un 44% por suelo de tipo Acrisol, el cual es un suelo ácido, que se encuentran en zonas tropicales o templadas muy lluviosas. En condiciones naturales tienen vegetación de selva o bosque. Se caracteriza por tener acumulación de arcilla en el subsuelo, y son pobres en nutrientes. Su uso se da en la agricultura con rendimientos muy bajos, salvo los frutales tropicales como cacao, café o piña, en cuyo caso se obtienen rendimientos de medios a altos; también se usan en la ganadería con pastos inducidos o cultivados; sin embargo el uso más adecuado para la conservación de estos suelos es el forestal ya que son moderadamente susceptibles a la erosión. (INEGI, 1990a y 2009).

Page 43: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

43

Figura 4.- Tipo de suelos de la Cuenca de San Cristóbal de las Casas.

Este tipo de suelo se encuentra concentrado en la parte Este de la Cuenca abarcando el Noreste del Municipio de San Cristóbal de las Casas, el Sureste del Municipio de Chamula, el Noroeste del Municipio de Huixtan y el Suroeste del municipio de Tenejapa; dentro de las comunidades de Pedro Santiago, La Sierra, San Pedro la Tejería, San José las Flores, Cruz Tzibaltic, Las Ollas, El Crucero y Taza de Agua. También podemos encontrar una pequeña área de este tipo de suelo desde El Aguaje hasta el Mitzitón, ambas localidades del municipio de San Cristóbal de las Casas.

Otro de los tipos de suelo que se pueden encontrar es el de Luvisol, éste tipo de suelo ocupa el 28% de la superficie de la cuenca. El Luvisol son suelos que se encuentran en zonas templadas o tropicales lluviosas, aunque en ocasiones se pueden encontrar en climas más secos. Su vegetación es de bosque o selva y al igual que el Acrisol se caracterizan por tener un enriquecimiento de arcilla en el subsuelo, pero son más fértiles y menos ácidos que éstos. Se destinan principalmente a la

Page 44: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

44

agricultura con rendimientos moderados. Son suelos de alta susceptibilidad a la erosión. En México 4 de cada 100 hectáreas está ocupada por Luvisoles (INEGI, 2001 y 2009).

Los suelos de tipo Luvisol se encuentran al Oeste de la Cuenca principalmente en la parte Sur del municipio de Chamula, también al Sur – Noroeste de la zona urbana de San Cristóbal de las Casas.

El suelo tipo Rendizina ocupa el 20% de la superficie de la cuenca, este tipo de suelo se encuentra al Sur, Este y Norte de la Zona Urbana de San Cristóbal de las Casas, desde las localidades de Nuevo León, Dos Lagunas, Peña María el Porvenir, hasta La Mesilla, Molino los Arcos y San Antonio del Monte.

El resto de los suelos encontrados en la cuenca ocupan un menor porcentaje como el Gleysol con el 3% y el Feozem que sólo ocupa 0.1 hectáreas.

Tipo de rocas

El Marco geológico del Estado de Chiapas está conformado por litologías muy complejas con variaciones espacio-temporales muy marcadas en su distribución, las cuales cubren desde el Paleozoico hasta el Holoceno (CNA, 2003). A continuación se muestra la superficie ocupada por los principales tipos de roca en el área de estudio (Cuadro 2).

Cuadro 2. Superficie y tipo de rocas en la cuenca de San Cristóbal de las Casas.

Tipo de roca Área (ha) (%) Caliza 16946 57 Toba intermedia 4460 15 Volcanoclástico 3270 11 Limolita-Arenisca 2676 9 Aluvial 2378 8 Total 29730 100

La geología de la cuenca de San Cristóbal de las Casas (Figura 5) está compuesta por diferentes tipos de rocas; sin embargo el 57% de la superficie está compuesta de Calizas, este tipo de roca fue ubicada en la era del Paleozoico, es considerada una roca sedimentaria; formada por materiales a consecuencia de la actividad química o mecánica ejercida por los agentes de denudación sobre las preexistentes, depositándose en forma estratificada, capa por capa, en la superficie de la litósfera. Se califican como No Clásticas o Químicas, ya que se originaron por precipitación química en cuerpos de agua superficiales tanto de ambientes marinos como continentales; la precipitación, por reacciones inorgánicas entre las sales disueltas por organismos como las baterías, los corales y moluscos que forman secreciones esqueléticas fácilmente visibles (INEGI, 1990b).

Page 45: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

45

Figura 5.- Tipo de rocas presentes en la Cuenca de San Cristóbal de las Casas.

Este tipo de roca se encuentra principalmente en el municipio de San Cristóbal de las Casas, en el área sur abarca las localidades de Mitziton y Rancho Nuevo, al centro del municipio las localidades con este tipo de roca son San Isidro Corral de Piedra, El Aguaje, La Sierra, San Antonio Las Rosas hasta Las Peras, al norte del municipio en las localidades de San Luis Chupactic, Molino los Arcos y Agua de Pajarito. También podemos encontrar este tipo de Roca al sur del municipio de Chamula desde las comunidades de Tzajaltetic, Bautista Chico, hasta Nitijom y Pozuelos.

Page 46: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

46

Otro tipo de roca localizada en un 15% de la superficie de la cuenca es la Toba Intermedia, considerada así por su composición mineralógica predominante, este tipo de roca es clasificada como una roca ígnea extrusiva, formada por material volcánico suelto consolidado, de diferentes tamaños y composición mineralógica. (INEGI, 1990b y 2005a).

Esta roca se localiza al Sureste del municipio de Chamula, en colindancia con los límites municipales al Noreste de San Cristóbal de las Casas y al Noroeste de Huixtan, las localidades que abarcan este tipo de roca son El Crucero, Las Ollas, Jabaltojtic, Nichmantic, Cruztón, El Pinar y Taza de Agua.

Además de estos tipos de rocas, también podemos encontrar, en un menor porcentaje, rocas del tipo Volcanoclastico en un 11%, Limolita-Arenisca en un 9% y Aluvial en un 8%.

Uso de suelo y vegetación

Como se mencionó anteriormente, se realizó un análisis de uso de suelo a través del tiempo. Los insumos utilizados fueron series de uso de suelo y vegetación generadas por INEGI en fechas 1976 (Serie I), 1993 (Serie II) y 2002 (Serie III). En la siguiente figura (Figura 6) se observa de manera general los cambios en superficie de tipos de suelo y vegetación en la cuenca de San Cristóbal de las Casas para las series anteriormente mencionadas.

Page 47: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

47

Figura 6.- Distribución de Uso de Suelo y Vegetación en las conformaciones de Serie I, II y III.

Para poder establecer la relación entre las tres series se presenta el siguiente cuadro con el tipo de uso, superficie y porcentaje que representa en relación al total de la cuenca (Cuadro 3). Cuadro 3.- Análisis de cambio de Uso de suelo y vegetación, considerando superficie en hectáreas y porcentaje ocupado

en la cuenca de San Cristóbal de las Casas, para las tres series de datos disponibles en INEGI.

Tipo Serie I Serie II Serie III (ha) (%) (ha) (%) (ha) (%)

Agricultura de Temporal 10554 35.5 15460 52 15846 53.3 Bosque de encino 3419 11.5 1546 5.2 1159 3.9 Bosque de encino-pino 3181 10.7 2913 9.8 2824 9.5 Bosque de pino 3300 11.1 3359 11.3 3152 10.6 Bosque de pino-encino 6868 23.1 4846 16.3 4638 15.6 Bosque mesófilo de montaña 327 1.1 357 1.2 208 0.7 Pastizal inducido 1932 6.5 0 0 0 0 Zona Urbana 149 0.5 1249 4.2 1903 6.4 Total 29730 100 29730 100 29730 100

Page 48: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

48

De acuerdo al estudio realizado en la década de los 80’s el 35.5% del territorio tenía un uso aplicado a la Agricultura de Temporal, este tipo de agricultura es aquella en donde el ciclo vegetativo de los cultivos que se siembran depende del agua de lluvia, sea independiente del tiempo que dura el cultivo en el suelo, o bien son por periodos dentro de un año como los cultivos de verano; sin embargo, estas áreas pueden dejar de sembrarse algún tiempo, pero deberán estar dedicadas a esta actividad por lo menos en el 80% de los años en un periodo dado, esto para poder ser clasificadas como Agricultura de Temporal, según el INEGI (2005b). Este mismo uso de suelo en las Series II y III hubo un incremento considerable al 52 % y 53.3%, respectivamente. Este tipo de Uso de Suelo se puede encontrar al sur del municipio de Chamula, en las localidades de Santa Ana, Lomho, La Ventana, Cruz Chot, así como en las localidades de Huitepec, Molino Los Arco y San Antonio del Monte estos últimos pertenecientes al norte del municipio de San Cristóbal de las Casas, de igual manera este tipo de Uso de Suelo se puede encontrar en los límites municipales de San Cristóbal de las Casas, esto en la parte Noreste, así como en la parte Noroeste de Huixtan, al Sureste de Chamula y al Suroeste de Tenejapa abarcando desde las localidades de Saclamanton, Taza de Agua, Monte Bonito, hasta San Pedro La Tejería y Agua de Pajarito, por mencionar algunas.

En la información del Cuadro 3, se puede observar que para 1976 el 57.5% de la superficie estaba cubierta por Bosque, predominando el Bosque de Pino – Encino con el 23.1%, este bosque, es una comunidad de ampliamente distribuida que ocupa la mayor parte de la superficie forestal de las porciones superiores de los sistemas montañosos del país. Hasta ahora, los bosques son las comunidades arbóreas de mayor importancia forestal, desde el punto de vista económico. Los usos principales de estas comunidades es el forestal y comercial, las materias primas que estos bosques suministran a la industria son variadas y de gran importancia económica. Algunos de los productos que de ellos se obtienen son pulpa para papel, celulosa, madera para la elaboración de varios productos, resina para la fabricación de brea, pinturas y aguarrás, además de proporcionar leña, madera para aserrío, para construcción, puntales, postes y durmientes (INEGI, 2005b; González et al., 2009).

La explotación y tala de estos bosques se ha incrementado en los últimos años, para 2002, la población de este tipo de Bosques se redujo al 15.6%, de igual manera la población de Bosque Encino se redujo de 11.5 %, en 1976, a 3.9% en 2002. Este tipo de vegetación se encuentra principalmente en el municipio de San Cristóbal de las Casas en las localidades de Nuevo León, ubicada al Sur del municipio, también en el centro, norte y noreste del municipio en las comunidades de San Antonio de los Baños, San José Buena Vista, San Luis Chupactic, Tontic y El Ciprés.

El Pastizal Inducido ocupaba un 6.5% de la superficie en 1976, sin embargo para la Serie II y Serie III, con el incremento en superficie de Agricultura Temporal, se puede deducir que fue uno de los cambio responsables de su disminución en superficie.

Los asentamientos humanos en la Serie I abarcaba el 0.5% del área, sin embargo con el incremento poblacional se ha incrementado su superficie, reportando para el año 2002 una superficie del 6.4% de la cuenca.

Page 49: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

49

Uso de suelo actual

La adquisición de una imagen de alta resolución permitió conocer a mayor detalle (escala 1:75,000) la distribución de la vegetación en el área de estudio. Como punto de comparación de esta imagen se generó un mosaico de ortofotos (antes mencionado) mismo que se interpretaron y digitalizaron para cuantificar la superficie por tipo de uso para 1996 (Figura 7) y 2010 (Figura 8) para conocerA continuación se muestran capas temáticas resultantes de la interpretación y digitalización realizada para el área de estudio.

Figura 7. Mapa de uso de suelo y vegetación para el mosaico de Ortofotos del área de estudio.

Page 50: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

50

Figura 8. Mapa de uso de suelo y vegetación de la imagen de alta resolución en el área de estudio.

Al igual que la información analizada para las series de vegetación del INEGI, en el Cuadro 4 se presentan los resultados de la interpretación de uso de suelo de 1996 y 2010 para la Cuenca de San Cristóbal de las Casas. En esta información se grupo la vegetación de bosque (pino, pino-encino, encino-pino, encino y mesófilo de montaña y se considero solamente como vegetación. Se identificaron, con el auxilio de recorrido de campo, áreas de pastizales principalmente utilizados para pastoreo de borregos y finalmente áreas agrícolas. Respecto a las áreas urbanas, se pudo distinguir, en la imagen de 2010, zonas habitadas (manzanas), áreas en construcción, caminos e incluso áreas desmontadas posiblemente para crecimiento urbano. Sin embargo, este detalle de información no lo

Page 51: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

51

tiene la ortofoto de 1996 por lo cual únicamente se identifica en esta lo que corresponde a área urbana (manzanas).

Cuadro 4. Superficie en hectáreas por tipo de uso de suelo en la cuenca de San Cristóbal de las Casas.

Año

Tipo de uso de suelo 1996 2010

ha porcentaje ha porcentaje Vegetación 17335 58% 16842 57% Agrícola 1599 5% 5525 19% Manzanas 1311 4% 2378 8% Construcción 0

724 2%

Caminos 0

682 2% Pastizal 0

3491 12%

Área desmontada 0

88 0% Otros Usos 9485 32% 0

Total 29730 29730

La interpretación de la información en la imagen de satélite establece un claro crecimiento del área urbana que en 1996 ocupaba 1311 hectáreas, lo cual equivale al 4% de la cuenca, en 2010 el área urbana ocupó 3101 hectáreas equivalente al 12%, es decir, aumentó tres veces la superficie en 14 años considerando las nuevas áreas que se están preparando para construcción. Las áreas agrícolas, por su parte, tuvieron un incremento pasando de 5% en 1996 a 19% en 2010, es decir, de 1599 a 5525 hectáreas. Debido a que el área con vegetación se mantuvo en las dos fechas analizadas, se considera que el cambio de uso al que obedece el crecimiento de las áreas agrícolas se refiere a cambios que ya se habían realizado en el área, sustituyendo áreas de pastizales cultivados o inducidos y no en áreas de vegetación cuya cambio, en la fecha analizada, solamente obedece a 1% de disminución en su superficie. En lo que se refiere a la vegetación no se observa una modificación considerable en su superficie, sin embargo, en los recorridos de campo se observaron áreas de aprovechamientos e incluso áreas desprovistas de vegetación como se observa en las siguientes imágenes (Figura 9), lo cual denota una falta de manejo forestal en el área, por lo tanto, vale la pena recomendar estudios dirigidos hacia determinación de calidad de sitio para conocer en qué estado se encuentran los bosques y cuáles son las especies potenciales que se proponen para su reforestación, en su caso. En este mismo sentido, cabe destacar que se encuentran diferencias entre esta información (1:75,000) y la anteriormente discutida escala 1:250,000, a este respecto, se han detectado áreas de recuperación forestal por parte de Cortina et al. (2006) donde argumentan como posible causa el interes de algunas comunidades en organizarse para la conservación del bosque. Del mismo modo, existen autores como Aide y Grau (2004) y Grau et al. (2008) donde argumentan que la recuperación

Page 52: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

52

de los bosques también es consecuencia de la migración de las áreas rurales hacia las ciudades por falta de interes hacia la agricultura y por lo mismo disminuyte la presión del cambio de uso del suelo.

Figura 9. Situación de áreas con pastizales, con pérdida de cobertura vegetal y áreas con aprovechamiento forestal.

Topografía de la cuenca Relacionado al uso de suelo, vegetación y tipo de suelo se encuentra la topografía, expresada comúnmente como pendiente del terreno. El área de estudio cuenta con una topografía irregular la cual se muestra en la Figura 10. Esta figura, nos representa la topografía de la cuenca expresada en porcentajes de pendiente que van desde 0% hasta > 40%. Se puede observar que las áreas con pendientes de 0-5% corresponde a usos agrícolas, pastizales y de áreas urbanas, sin embargo, también se desarrollan actividades agrícolas y pastoreo en pendientes mayores al 5% como lo observado en la parte alta del río fogótico correspondes a superficies principalmente.

Page 53: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

53

Figura 10. Mapa de uso de suelo y vegetación de la imagen de alta resolución en el área de estudio.

Lo anterior está relacionado a la vulnerabilidad que puede presentarse al combinar usos de suelo y pendientes en donde el manejo los haga susceptibles a algún tipo de erosión, predominando en la región la posibilidad de erosión hídrica por ser una zona de precipitaciones mayores a 1000 mm. Al igual que las unidades de suelo, la topografía tiene un papel relevante en la planeación de un uso sustentable del recurso y además de la definición de un uso responsable de los suelos presentes en el área de estudio (APA, 2000), estudios al respecto, señalan que dependiendo del grado de la pendiente del terreno y su longitud (terreno accidentado), mayor o menor será la erosión del suelo (Figueroa et al., 1991; Liu et al., 1994). Las áreas con pendientes mayores presentan más problemas de erosión, y disminuye su potencial para uso agrícola (Pierce y Lal, 1994). En parte esto es debido a la mayor dificultad o a la imposibilidad de la labranza mecánica o al transporte en el campo, en estas pendientes.

Page 54: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

54

CONSIDERACIONES FINALES Se puede observar que la información de escala 1:250,000 difiere con la de 1:75,000, destacando que en el primer caso la escala es muy grande y es propensa a utilizar valores promedio de uso de suelo, además la interpretación se realizó con metodologías que no incorporaban herramientas de alta precisión. Por el otro lado, la información de 1:75,000 tiene mejor detalle la imagen y existen herramientas como el SIG que permiten realizar un análisis con mayor detalle de los usos de suelo y su cambio a través del tiempo.

En los análisis que se muestra sobre cambio de uso de suelo, es evidente que en los últimos años, los cambios han sido dirigidos hacia el suministros de servicios y recursos hacia una población creciente como lo es San Cristóbal de las Casas, para lo cual, se han desarrollado áreas de producción hortícola como San Juan Chamula, Zinacantán y San Lucas entre otras; también existe información que fortalece la tesis sobre migración de áreas rurales hacia la ciudad de San Cristóbal.

Es recomendable realizar estudios referentes a calidad de sitios en las áreas forestales para conocer el grado de deterioro al cual han sido sometidos, considerando las características de tipos de suelo y pendientes, ya que se encuentran en áreas accidentadas, además es recomendable conocer a detalle la condición de erosión a la cual está sometida el área, con la finalidad de generar propuestas de zonas potenciales de conservación de suelos.

LITERATURA CONSULTADA Aide, T. M. y H.R. Grau. 2004. Globalization, migration, and Latin American ecosystems. Science

305: 1915-1916.

Comisión Nacional del Agua (CNA). 2003 Subdirección General Técnica. Gerencia de Aguas Subterráneas. Determinación de la Disponibilidad de Agua Subterránea en el Acuífero San Cristóbal de las Casas, Estado de Chiapas. Diciembre 2003.

Cortina V., S., J. López B., H.R. Perales, B. Ramírez, A. Pizano, R. Gómez, U. Vieyra, S. Stetter y H. Plascencia. 2006. Deforestación en los Altos de Chiapas: magnitud y causas. El Colegio de la Frontera Sur. Tapachula, Chiapas. 27 p.

Elvira Q., J. R. 2006. El Cambio de uso de suelo y sus repercusiones en la atmósfera. pp. 191-194. En: Urbina-Soria, J. y J. Martínez-Fernández. (Compiladores). Más allá del cambio climático. Las dimensiones psicosociales del cambio ambiental global. Algunos peligros del cambio climático. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales - Instituto Nacional

Page 55: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

55

de Ecología – Universidad Nacional Autónoma de México (SEMARNAT-INE-UNAM). 287 p.

Figueroa S., B., A. Amante O., G. H. Cortés T., J. Pimentel, L., E. S. Osuna C., J. M. Rodríguez O. y F. J. Morales F. 1991. Manual de Predicción de Pérdidas de Suelos por Erosión. Colegio de Postgraduados. SARH. México. 150 p.

Grau, H. R., M. Pérez C., S. Martinuzzi, X. Encranación y T. M. Aide. 2008. Cambios socioeconómicos y regeneración del bosque en la República Dominicana. In: M. González- Espinosa, J.M. Rey-Benayas y N. Ramírez-Marcial (eds.). Restauración de bosques en América Latina. Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas y Editorial Mundi-Prensa, México. pp. 211-227.

González E., M., N. Ramírez M., L. Galindo J., A. Camacho C., D. Golicher, L. Cayuela y J. M. Rey B. 2009. Tendencias y proyecciones del uso del suelo y la diversidad florística en Los Altos de Chiapas, México. Investigación Ambiental. 2009 1(1): 40-53.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 1990a. Guías para la interpretación de cartografía. Edafología. Aguascalientes, México. 48 p.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 1990b. Guías para la interpretación de cartografía. Geología. Aguascalientes, México. 32 p.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2001. Diccionario de datos edafológicos (alfanumérico). Sistema Nacional de Información Geográfica. Aguascalientes, México. 48 p.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2005a. Guías para la interpretación de cartografía geológica. Aguascalientes, México. 26 p.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2005b. Guías para la interpretación de cartografía. Uso de suelo y vegetación. Aguascalientes, México. 89 p

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2009. Diccionario de datos edafológicos. Serie II. Aguascalientes, México. 35 p

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2010. Portal de Internet del INEGI. Portal Consultado en Agosto 2010. www.inegi.gob.mx

Page 56: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

56

Liu, Y., M. A. Nearing, and L. M. Risse. 1994. Slope gradient effects on soil loss for steep slpoes. Transactions of the ASAE. 37: 1835 – 1840.

Organización de las naciones unidas para Agricultura y la Alimentación (FAO). 2009. Situación de los bosques del mundo. Subdivisión de Políticas y Apoyo en Materia de Publicación Electrónic División de Comunicación. Roma, Italia. pp 158.

Pierce, F. J. and R. Lal. Monitoring the impact of soil erosion on crop productivity. Chapter 10. pp 235 – 263. 1994. Soil Erosion Research Methods. Second Edition. Soil & Water Conservation Society. & St. Lucie Press. USA.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2008. Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. Compendio de estadísticas ambientales. México. 2008. 380 pp

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2009. Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. Compendio de estadísticas ambientales. México Ed. 2008. pp 358.

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEMARNAT 2010. Portal de Internet del SEMARNAT. Portal Consultado en Agosto 2010. www.semarnat.gob.mx

TRAGSATEC, TRAGSA y Ministerio del Medio Ambiente. 1998. Restauración Hidrológico Forestal de Cuencas y Control de la Erosión. Ingeniería Medioambiental. Ediciones Mundi-Prensa. 2ª Edición. 945 pp.

Viramontes, D. y L. Decroix. 2001. Consecuencias Hidrológicas de la Sobreutilización del Medio en la Alta Cuenca del Río Nazas. In: XI Congreso Nacional de Irrigación Simposio 5. Manejo Integral de Cuencas. Septiembre 19-21 Guanajuato, Guanajuato, México. pp 23-29.

Page 57: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

57

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL ÁREA

INTRODUCCIÓN

Los aspectos social y económico de la región representan una parte esencial en la definición de políticas y acciones encaminadas a la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales. Para abordar este tema, en este apartado se realiza un análisis de la información oficial de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), de los Censos de Población de los años 1970, 1990 y 2000, del Conteo de Población 2005 y del Censo Económico de 2009, éstos últimos realizados por el INEGI1

La Región de los Altos de Chiapas se conforma a su vez en 19 municipios (figura 1), de los cuales, en 16 de ellos la población indígena es mayoría y solo en tres (Ixtapa, Las Rosas y Venustiano Carranza), son minoría. No obstante, estos últimos se localizan a la periferia de la región, por lo que los municipios que rodean a la cuenca de San Cristóbal de las Casas son todos de mayoría indígena y concentran poco más del 50% de la población de toda la Región.

. Esta información fue complementada con la revisión de una serie de trabajos y publicaciones realizados por especialistas reconocidos en el tema social y cuyas importantes aportaciones se encuentran enfocadas al área de estudio.

Así, en una primera instancia, se realiza una descripción del contexto regional donde se ubica el área de estudio, para posteriormente centrarse en lo correspondiente a la cuenca de San Cristóbal de las Casas, y terminar con el análisis y descripción de las actividades productivas que en ella se realizan.

1. CONTEXTO REGIONAL

En el contexto regional, la cuenca hidrológica de San Cristóbal de las Casas se ubica en la parte central de la Región de los Altos de Chiapas. Con una población mayoritariamente indígena, la Región se ubica en la cadena montañosa de la Sierra Madre de Chiapas, sobre una meseta preponderantemente escarpada donde se desarrollan pequeños valles caracterizados por la presencia de manantiales. De acuerdo a diversos autores, la Región puede ser subdividida en dos zonas diferenciadas por su altitud y clima que enmarcan las actividades primarias que pueden ser desarrolladas: la subregión de los valles donde la ganadería y el cultivo del maíz representan la principal actividad productiva, y las zonas altas por encima de los 1,500 msnm donde el maíz se cultiva de manera tradicional. Ambas actividades representan el principal ingreso y sustento económico de los pobladores rurales de la región.

1 Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Page 58: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

58

Figura 1. Municipios que conforman la Región de los Altos de Chiapas.

Si bien el crecimiento poblacional del Estado se ha caracterizado por tener una de las tasas más altas del país, la Región de los Altos es donde este crecimiento se presenta de manera muy evidente, a tal grado que de 1970 al año 2000, su población casi se triplica, pasando de 209 mil habitantes a 530 mil en este periodo. No obstante, cabe señalar que de esta población, la cuarta parte se concentra en un solo municipio, el de San Cristóbal de las Casas, siendo la región con mayor densidad indígena en el Estado. Así, de cada 100 habitantes de la región, 75 de ellos viven en un hogar indígena donde la principal forma de comunicación se realiza a través de las lenguas Tzotzil y Tzelta, y donde los municipios de San Juan Chamula y San Cristóbal de las Casas concentran el 30% de esta población regional, dos veces superior a la de los municipios de Oxchuc, Tenejapa y Zinacantán.

1.1. Dispersión de la población

A pesar de la concentración de población que se presentan en los municipios antes señalados, el resto de los habitantes presenta una gran dispersión geográfica dificultando en gran medida el cubrimiento de los servicios básicos y por tanto, la disminución de su nivel de rezago. En los 19 municipios y de acuerdo a información censal oficial, se localizan 981 localidades (figura 2), de las cuales 314, es decir el 32% del total, cuentan con menos de 100 habitantes. Al analizar esta distribución geográfica, se pueden distinguir aquellos municipios que presentan un menor grado de dispersión de sus poblaciones en relación al resto, es decir que sus localidades concentran un mayor número de habitantes, siendo los municipios que circundan la cuenca de San Cristóbal los

Page 59: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

59

que presentan dicha característica. Un ejemplo de esta condición es la que presentan el municipio Tzotzil de Chamula y el municipio Tzeltal de Pantelhó, cuyos patrones de asentamiento son radicalmente opuestos. Mientras que el primero consta de 110 localidades, de las cuales sólo seis son menores a los 100 habitantes, en el segundo se distinguen 64 comunidades en ese rango de población, aun cuando el número de asentamientos asciende a 92 localidades (CEDI 2008).

Figura 2. Localidades que conforman la Región de los Altos de Chiapas.

De acuerdo a diversos trabajos realizados en esta región, la anterior condición de dispersión de sus comunidades se explica esencialmente por la organización social en ambos grupos de indígenas originarios de la zona (Tzotziles y Tzeltales). En el primer caso, los Tzotziles, cuando el hombre contrae matrimonio lleva a su mujer a vivir en el hogar de sus padres y en cuanto le sea posible construye un hogar aledaño al mismo en terrenos cedidos o heredados por sus progenitores. Esta forma de organización genera, por una parte, poca movilidad y la formación de núcleos poblacionales, y por la otra, una extrema parcelación de los terrenos agrícolas de los cuales dependen para su alimentación. Robledo (1995), señala que esta condición explica que la densidad de la población en los municipios con mayoría Tzotzil, ascendiera a 106.60 habitantes por kilómetro cuadrado, casi dos veces y media superior al promedio estatal. En el segundo caso, el de los Tzeltales, con una concepción de herencia que considera que la tierra solo puede ser repartida cuando ésta es suficiente de acuerdo a sus propios criterios de decisión, obliga a la movilidad del hombre en busca de nuevas parcelas donde comenzar un nuevo hogar, provocando así la dispersión de las comunidades y asentamientos en este grupo indígena. El resultado de ambas formas de organización se manifiesta en un menor número de localidades con menos de 100 habitantes en los grupos Tzotziles (26% de su total), en comparación a los Tzeltales donde esta proporción asciende al 45% de sus comunidades. Esta condición también explica la dificultad del cubrimiento de los servicios básicos y por tanto su grado de rezago.

Page 60: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

60

En relación a la distribución de los hogares indígenas ubicados en zonas urbanas y zonas rurales, ésta también presenta disparidad. En el primero de los casos, solo el 27.9 % de los hogares son considerados como urbanos, en tanto que 72.1% restante, se ubican en zonas rurales. Es decir que solo 2.79 hogares indígenas de cada 10, se localizan en zonas urbanas y por tanto cuentan con una mayor cantidad de servicios básicos en comparación con aquellos localizados en las zonas rurales.

Por otra parte, en base al censo poblacional del año 2000, alrededor del 42% de la población total se localizó en núcleos poblacionales que van de los 500 a los 2,499 habitantes (cuadro 1), el 30% en poblaciones con menos de 500 habitantes, y solo el 13.7% en poblaciones mayores a los 50,000 habitantes.

Cuadro 1. Distribución de la población en las comunidades de acuerdo al censo poblacional del año 2000.

Rango de Habitantes Población Porcentaje del total

Menos de 500 108,755 30.0 De 500 a 2,499 152,194 42.0 De 2,500 a 14,999 48,351 13.4 De 15,000 a 49,999 3,193 0.9 De 50,000 a 99,999 49,500 13.7

1.2. Educación

En relación a la comunicación oral, poco más del 22% de la población no habla la lengua indígena, mientras que el resto (78%) se comunica en su lengua materna. En este caso, existe un rezago por condición de género ya que 64% de la población masculina es bilingüe (lengua materna y el español), y solo el 41% de las mujeres cuentan con esta ventaja de comunicación. Esto se manifiesta también en la escolaridad de la población, al presentar los niveles más elevados de analfabetismo del estado. En este aspecto, actualmente se estima que poco más del 46% de la población indígena de la Región de los Altos de Chiapas mayor a los 15 años, aún no sabe leer y escribir (de los de los 193,786 indígenas que se encuentran en ese rango de edad, 110,524 son alfabetos y el resto, 83,262, son analfabetos). Sin embargo, este rezago se representa en mayor medida por su condición de género, ya que el 55% de las mujeres no ha recibido ningún grado de educación escolar.

En relación a la población de 6 a 15 años de edad, es decir la población en edad de formación escolar básica y secundaria, ésta presenta un alto grado de inasistencia escolar (cuadro 2). Del total de la población en este rango, el 20.5 % no asiste a la formación primaria, en tanto que el 45.3% no asiste a la formación secundaria. Al igual que en el resto de los indicadores, la condición de género presenta un mayor rezago en el caso de las mujeres, siendo mayor en este sector de la población para ambos casos de la formación primaria y secundaria.

Page 61: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

61

Cuadro 2. Población de 6 a 15 años de edad con asistencia escolar.

Rango de edad Asistencia escolar No asiste

TOTAL 6-12 79.5 20.5 13-15 54.7 45.3

Hombres 6-12 82.2 17.8 13-15 61.0 39.0

Mujeres 6-12 76.8 23.2 13-15 48.5 51.5

Sin embargo, en forma aparentemente contradictoria a lo que se pudiera esperar, los municipios con mayor rezago de analfabetismo se presenta en los municipios del centro de la Región, los que se distribuyen en torno a San Cristóbal de las Casas principal polo de desarrollo de la región. En este municipio, el número de analfabetas indígenas asciende a 10,667, en tanto que en los municipios de San Juan Chamula y en Zinacantán ascienden a 18,483 para el primer caso y 8,605 para el segundo. En conjunto, estos tres municipios vecinos albergan el 45% de los indígenas analfabetas de la región, aun cuando los dos últimos son entidades estrechamente comunicadas y con la infraestructura urbana que presente en la ciudad de San Cristóbal de las Casas.

1.3. Acceso al servicio de salud

En términos de acceso a los servicios de salud, también se presentan importantes rezagos en los municipios que conforman la región. En el municipio con mayor acceso a este servicio, el de San Cristóbal de las Casas, solo el 25.8% de la población indígena cuenta con el servicio de salud, mientras que en los municipios de Santiago el Pinar, Larráizar, Chamula, Tenejapa, Zinacantán, Teopisca, Aldama, Chanal, Manatenango del Valle, Mitonisct, Las Rosas, Chalchihuitán y Venustiano Carranza, el porcentaje varía entre el 0 y 9.8% de la población que cuenta con este servicio. Desafortunadamente, esta condición en la falta de servicio médico se ve reflejada en las tasas de mortalidad infantil, las cuales varían del 23.3 % para el caso de San Cristóbal de las Casas, hasta el 55.7% en el municipio de Chalchihután. En los municipios de Zinacantán y San Juan Chamula las tasas de mortalidad infantil ascendieron a 44.2 y 47.1% en el año 2000.

1.4. Ingresos y grado de marginación

En este indicador, el municipio de San Cristóbal de las Casas se distingue del resto de los municipios que conforman la Región de los Altos de Chiapas. De los 19 municipios regionales, sólo San Cristóbal de las Casas reúne las características de un municipio con “baja” marginalidad, mientras el resto son aún considerados municipios con alta y muy alta marginación social. En términos numéricos, esto implica que, de una población estimada en 362,361 indígenas, 81% vive en condiciones de alta o muy alta marginalidad (CEDI 2008). Así, al comparar el municipio de San Juan Chamula con el de San Cristóbal (vecinos ambos), y a pesar de contar con un número de viviendas relativamente similar, sus condiciones de hacinamiento reflejan la distancia económica y social que existe entre estos dos municipios. En el primero de ellos, con un total de 13,196 hogares

Page 62: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

62

indígenas, sólo 43% permanece aún con piso de tierra; en cambio, en 85% de las 12,185 viviendas de San Juan Chamula prevalece esta situación, la cual se corrobora en el hecho de que en San Cristóbal de las Casas 75% de ellas cuenta con agua entubada, mientras en Chamula sólo 39% goza de ese servicio (CEDI 2008).

Esta última condición se extiende al resto de los municipios que conforman a la región, siendo factor común el problema de hacinamiento en viviendas de piso de tierra y la falta de agua entubada potable, ya que esta condición afecta a más del 50% de los hogares indígenas de la Región, resaltando los casos de los municipios de Chalchihuitán, Chanal y Aldama, por ser los municipios donde estos índices se elevan a casi la totalidad de las viviendas habitadas.

La anterior condición se relaciona estrechamente con los ingresos de la población en la región, ya que solo el 7.1% de ésta percibe más de dos salarios mínimos, en tanto que el 10.5% recibe entre 1 y 2 salarios mínimos (cuadro 3).

Cuadro 3. Ingresos por género en la población indígena de la Región (en %).

Género Sin ingresos Menos de 1 salario De 1 a 2 salarios Más de 2 salarios Mujeres 43.5 46.1 4.3 6.1 Hombres 31.0 48.4 13.1 7.5 Total 34.7 47.7 10.5 7.1

Esta condición se ve reflejada también en los índices de rezago social de los pueblos indígenas (IRSPI) determinada para el año 2005. Este índice se desagrega en cuatro principales de acuerdo a diferentes variables que en ellos intervienen: índice de rezago social, índice de rezago educativo, índice de rezago en infraestructura social básica y el índice de rezago en bienes dentro de la vivienda. Para tener una idea clara de la magnitud de este rezago, se presenta en el cuadro 4 el comparativo con otras regiones del país en relación a la Región de los Altos de Chiapas.

Cuadro 4. Índices de rezago social de los pueblos indígenas (IRSPI) Fuente: CDI-PNUD. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México, con base en: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda, México, 2005.

Región indígena Tara-humara

Huicot Gran Nayar

Montaña de Guerrero

Los Altos de Chiapas

Selva Lacandona

Total 217,821 171,999 745,576 593,032 813,422 Indígena 99,779 80,568 449,803 400,239 579,765 Índice de rezago social 96.4 85.5 70.8 60.6 58.8 Índice de rezago educativo 100.0 66.5 61.6 57.8 50.3 Índice de rezago en infraestructura social básica 100.0 90.2 55.9 36.7 34.1 Índice de rezago en condiciones de la vivienda 85.3 89.4 93.3 62.6 67.7 Índice de rezago de bienes dentro de la vivienda 97.8 100.0 77.2 86.0 86.0

Grado de Rezago

Page 63: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

63

Muy Alto Alto En este cuadro, se puede apreciar que si bien la Región de los Altos de Chiapas no ocupan el mayor rezago de la región del país, por su población, ésta representa la tercera a nivel nacional que afecta al mayor número de habitantes (400,239), solo por debajo de la Montaña de Guerrero y de la Selva Lacandona, con 449,803 y 579,765, aunque en este último caso se presenta un grado de rezago menor que la Región de los Altos de Chiapas.

2. CONTEXTO LOCAL

En el contexto local, la cuenca de San Cristóbal de las Casas la conforman parcialmente tres municipios: San Cristóbal de las Casas, San Juan Chamula y Zinacantán. Sin embargo, por ser el principal centro de población de la Región de los Altos de Chiapas, económicamente también tiene influencia sobre los municipios de Teopisca, Huixtán, Hiuxtan y Tenejapa, entre otros (figura 3).

Figura 3. Municipios colindantes de la cuenca de San Cristóbal de las Casas..

La población total de estos municipios en el año 2005 (Conteo de Población 2005), ascendía a 353,818 habitantes, de los cuales 239,482 son indígenas (67.69%). El porcentaje de esta población en cada uno de los municipios le da la condición de indígena, donde solo en el caso de San Cristóbal de las Casas y Teopisca representan, en proporción, apenas por debajo del 50% de la población total de estos municipios (cuadro 5). En el resto de los municipios, la población indígena representa más del 93% del total de la población.

Page 64: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

64

Cuadro 5. Población de los municipios colindantes a la cuenca de San Cristóbal de las Casas (Conteo de Población 2005).

Municipio Total Indígena Porcentaje Condición Tenejapa 37,826 36,557 96.65 Indígena Chamula 67,085 65,831 98.13 Indígena San Cristóbal de las Casas 166,460 73,289 44.03 Indígena Zinacantan 31,061 30,634 98.63 Indígena Teopisca 32,368 15,447 47.72 Indígena Huixtán 19,018 17,724 93.20 Indígena TOTAL 353,818 239,482 67.69 Indígena

2.1. Indicadores de Rezago

De igual forma, al analizar los índices de rezago de los municipios aledaños, éstos se clasifican con grados de muy alto. Para el caso del Índice General de Rezago Social de Pueblos Indígenas (cuadro 6), estos varían de 39.32 a 66.58%, siendo en el primero de los casos el municipio de San Cristóbal de las Casas y el de San Juan Chamula el segundo de ellos, el de mayor rezago. Cabe mencionar que este índice agrupa los índices de rezago educativo, de rezago en infraestructura social básica, de las condiciones de la vivienda y de bienes dentro de la vivienda. Asimismo, en este cuadro se señala el lugar que ocupa cada uno de estos municipios a nivel nacional.

Cuadro 6. Índice de Rezago Social de los municipios aledaños a la cuenca de San Cristóbal de las Casas.

Municipio IRSPI (porcentaje) Grado de Rezago Lugar nacional Tenejapa 58.58 Muy Alto 238 Chamula 66.58 Muy Alto 98 San Cristóbal de las Casas 39.32 Medio 796 Zinacantán 61.22 Muy Alto 181 Teopisca 60.11 Muy Alto 204 Huixtán 62.46 Muy Alto 156

Para el caso del Índice de Rezago Educativo (cuadro 7), San Cristóbal de las Casas sigue presentando el de mayor avance con 29.87 % clasificado como medio, en tanto que Zinacantán y San Juan Chamula, ocupan el lugar 47 y 59 a nivel nacional, con valores de 57.8 y 54.59 % de rezago. Esto condiciona, de manera clara, el grado de desarrollo y sobre todo las condiciones de una mayor igualdad a las que se puede aspirar dentro de la región que circunda la cuenca de San Cristóbal de las Casas.

Page 65: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

65

Cuadro 7. Índice de Rezago Educativo de los municipios aledaños a la cuenca de San Cristóbal de las Casas.

Municipio IRE (porcentaje) Grado de Rezago Lugar nacional Tenejapa 34.81 Alto 491 Chamula 54.59 Muy Alto 59 San Cristóbal de las Casas 29.87 Medio 711 Zinacantán 57.80 Muy Alto 47 Teopisca 52.68 Muy Alto 65 Huixtán 38.21 Alto 355

En el caso del Índice de Rezago de Infraestructura Social Básica (cuadro 8), los esfuerzos e inversiones de los diferentes sectores gubernamentales han originado que este indicador se clasifique como bajo en dos de los municipios de San Cristóbal y Teopisca, como medio en el caso de Zinacantán y Tenejapa, y como alto en Hiuxtán y San Juan Chamula. Si bien existe todavía un importante rezago en este indicador, los esfuerzos gubernamentales han logrado una mejora sustancial en este indicador, aunque no se ven aún reflejados en el resto de los mismos.

Cuadro 8. Índice de Rezago de Infraestructura Social Básica de los municipios aledaños a la cuenca de San Cristóbal de las Casas.

Municipio IRISB (porcentaje) Grado de Rezago Lugar nacional Tenejapa 20.33 Medio 722 Chamula 36.86 Alto 298 San Cristóbal de las Casas 12.59 Bajo 1056 Zinacantán 19.12 Medio 766 Teopisca 14.66 Bajo 960 Huixtán 36.88 Alto 296

En el Índice de Rezago en Condiciones de la Vivienda, este refleja en gran medida el bajo ingreso de la población indígena de la región. El grado de rezago en este caso, se clasifica de medio a muy alto (cuadro 9), solo para el caso de San Cristóbal en el primero de los casos, y para el resto de los municipios como muy alto. Esta condición de la vivienda refleja, entre otros, la condición de pisos de tierra y tipo de construcción de las viviendas, ocupando el lugar 155 a nivel nacional el municipio de Tenejapa.

Page 66: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

66

Cuadro 9. Índice de Rezago de las Condiciones de la Vivienda de los municipios aledaños a la cuenca de San Cristóbal de las Casas.

Municipio IRCV (porcentaje) Grado de Rezago Lugar nacional Tenejapa 57.20 Muy Alto 155 Chamula 49.92 Muy Alto 277 San Cristóbal de las Casas 30.59 Medio 885 Zinacantán 54.36 Muy Alto 189 Teopisca 53.19 Muy Alto 210 Huixtán 50.29 Muy Alto 268

Finalmente, el Índice de Rezago en Bienes Dentro de la Vivienda, al igual que el anterior indicador, refleja en bajo ingreso de la población indígena de estos municipios. Este indicador considera el contar con bienes tales como el refrigerador, la televisión, entre otros, considerados básicos en el bienestar de las poblaciones urbanas. En este caso, el grado de rezago va desde el 71.79 % (San Cristóbal de las Casas), hasta el 93.79 % (Tenejapa).

Cuadro 9. Índice de Rezago de las Condiciones de la Vivienda de los municipios aledaños a la cuenca de San Cristóbal de las Casas.

Municipio IRBDV (porcentaje) Grado de Rezago Lugar nacional Tenejapa 93.79 Muy Alto 133 Chamula 92.13 Muy Alto 185 San Cristóbal de las Casas 71.79 Alto 788 Zinacantán 88.90 Muy Alto 308 Teopisca 91.90 Muy Alto 198 Huixtán 93.02 Muy Alto 155

Si bien los anteriores índices señalados presentan un panorama de las condiciones sociales que rodean a la cuenca de San Cristóbal de las Casas, existen otros que se asocian directamente con la salud y condiciones de higiene básicas de la población. Este es el caso de acceso al agua y drenaje. Así, al interior de la cuenca de San Cristóbal de las Casas, en el año 2000 habitaban un total de 147,132 habitantes, de los cuales 70,345 fueron hombres y 76,787 correspondieron a mujeres. En total, para ese año, se contabilizaron un total de 28,590 viviendas al interior de la cuenca, lo que representa un promedio de 5.1 miembros por vivienda (cuadro 10). No obstante, para ese año, 5,175 viviendas (el 18.1% del total), simplemente no contaban con agua, siendo las viviendas ubicadas dentro del municipio de San Cristóbal y San Juan Chamula las de mayor proporción. En el resto de los casos, el 58% de las viviendas contaban con agua entubada al interior y el 21.1% con agua entubada pero al exterior de la vivienda (cuadro 11).

Page 67: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

67

Cuadro 10. Población total al interior de la Cuenca de San Cristóbal de las Casas.

Municipio P. TOTA P. MAS P. FEM Total de Vivendas Chamula 21,736 10,177 11,559 3,985 Huixtán 1,118 534 584 148 San Cristóbal de las Casas 123,946 59,459 64,487 24,386 Tenejapa 332 175 157 71 TOTAL 147,132 70,345 76,787 28,590

Cuadro 11. Viviendas ubicadas al interior de la cuenca de San Cristóbal de las Casas con agua entubada al interior de la vivienda (AGUA I V), con agua entubada el exterior de la vivienda (AGUA E V), sin agua (NO DISP) y otra condición (OTRO).

Municipio AGUA I V AGUA E V NO DISP OTRO Chamula 264 1,520 1,969 232 Huixtán 0 15 126 7 San Cristóbal de las Casas 16,461 4,595 3,063 267 Tenejapa 4 49 17 1 TOTAL 16,729 6,179 5,175 507

En relación al acceso al servicio de drenaje urbano (cuadro 12), poco más del 30% de las viviendas no cuentan con este servicio (San Cristóbal y Chamula los municipios con mayor proporción), lo que se ve reflejado en gran medida en la salud pública así como en la calidad del agua superficial que drena la cuenca, ya que todas las descargas de estas viviendas son drenadas directamente a los cauces y arroyos de la cuenca.

Cuadro 12. Viviendas ubicadas al interior de la cuenca de San Cristóbal de las Casas con acceso al drenaje urbano (CON DR), sin drenaje (SIN DR) y no especificado (NO ESP).

Municipio CON DR SIN DR NO ESP Chamula 566 3,382 37 Huixtán 0 148 0 San Cristóbal de las Casas 21,165 3,092 129 Tenejapa 0 71 0 TOTAL 21,731 6,693 166

Estas dos condiciones impactan de manera negativa la calidad del agua superficial dentro de la cuenca, tal como se describe en el apartado de calidad, además de representar un reto en la mejora de este tipo de servicio al no contarse con una planta de tratamiento de aguas residuales para la población y, aún en este caso, la dificultad técnica y económica que implica encausar las aguas urbanas de las viviendas al presentar éstas una gran dispersión geográfica.

Page 68: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

68

3. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Sector Transportes, Correos y Almacenamiento.

En el Sector Trasportes, Correos y Almacenamiento, se contabilizaron un total de 77 establecimientos, todos ellos en la ciudad de San Cristóbal. De estos establecimientos, 61 ocupan personal que va de 0 a 5 empleados (ver nota al pie de página)2

Actividad

, 3 ocupan de 6 a 10 empleados, 12 de 11 a 30, y solo uno de estos establecimiento del sector ocupa personal que va del rango de 31 a 50.

Cabe destacar que al interior de esta actividad, el de trasporte representa la de mayor importancia. Del total de los establecimientos o negocios del sector, 58 de ellos se relacionan con el transporte de acuerdo al siguiente cuadro:

Cuadro 13. Establecimientos censados en 2009 (INEGI 2009), para la ciudad de San Cristóbal de las Casas en el sector Trasporte Correos y Almacenamiento.

Cantidad % Total Alquiler de autobuses con chofer 1 1.7 Autotransporte foráneo de materiales para la construcción 4 6.9 Autotransporte foráneo de productos agrícolas sin refrigeración 1 1.7 Autotransporte local de materiales para la construcción 7 12.1 Otro autotransporte foráneo de carga general 2 3.5 Otro autotransporte local de carga general 3 5.2 Servicio de grúa 2 3.5 Servicios de mensajería y paquetería foránea 1 1.7 Servicios de mensajería y paquetería local 1 1.7 Transporte colectivo foráneo de pasajeros de ruta fija 19 32.8 Trasporte colectivo urbano y suburbano de pasajeros en autobuses de ruta fija 5 8.6 Transporte turístico por tierra 12 20.7 TOTAL 58 100.0

De esta información, destaca el hecho de que poco más del 20% de los establecimientos de trasportación se dedique de manera directa al sector turístico, lo que corrobora la vocación turística de la región. Asimismo, el 32 % corresponde al trasporte colectivo foráneo producto de la movilidad que genera el centro urbano de mayor importancia en la región, la ciudad de San Cristóbal de las Casas, así como el 12 % de trasporte de materiales para la construcción, resaltando el crecimiento urbano que se ha manifestado en los últimos años en la ciudad. Por otra parte, los establecimientos relacionados con el servicio almacenamiento en general sin instalaciones especializadas ascendieron a 19, lo que representa en poco más del 24% de los 77 negocios censados en 2009 en este sector de la economía de San Cristóbal de las Casas.

2 La clasificación del Censo Económico 2009 considera el número de personal ocupado cuando éste recibe un salario por sus actividades, por lo que puede darse el caso de no tener trabajadores empleados y solo el propietario realiza las actividades correspondientes a la actividad señalada, no aplicando en este caso personal empleado.

Page 69: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

69

Considerando un valor promedio en cuanto al personal ocupado por este sector en la región, el número de empleos directos asciende a poco más de 450, de los cuales, 60 de éstos se relacionan con la actividad de trasportación turística.

Sector Comercio al por Mayor

Este sector comprende el comercio al por mayor de una serie de productos esencialmente en diversos servicios. En este caso, en el censo económico se contabilizaron un total de 274 establecimientos, de los cuales, solo uno de ellos e localiza fuera del municipio de San Cristóbal de las Casas, en la localidad Las Cruces en el Municipio de San Juan Chamula. En base al ramo al que se dedican estos comercios, se pudieron distinguir ocho principales actividades económicas dentro de este sector: alimentos y bebidas; materiales para la construcción; agricultura y ganadería; vestido y belleza; industria y refacciones automotrices; salud; hogar y otros. El número y porcentaje de los comercios que perteneces a este sector se presenta a continuación:

Cuadro 14. Distribución de los comercios al por mayor de acuerdo a su actividad principal.

Comercios al por mayor por actividad principal Cantidad % Total Alimentos y bebidas 41 15.0 Materiales para la construcción 107 39.1 Agricultura y ganadería 50 18.2 Vestido y belleza 24 8.8 Industria y refacciones automotrices 21 7.7 Salud 10 3.6 Hogar 2 0.7 Otros 19 6.9 TOTAL 274 100.0

En este caso, vuelve a destacar el ramo de la Construcción al contabilizar un total de 107 establecimientos dedicados a esta actividad, lo que representa casi el 40% de este sector de acuerdo a las cifras oficiales del Censo Económico 2009. La segunda actividad de mayor importancia por su número de establecimientos es el de la Agricultura y ganadería, con un total de 50 (18.2%), seguido del de Abarrotes y bebidas (15%), el del Vestido y la Industria y refacciones (8.8 y 7.7% respectivamente). Estas cifras establecen en primera instancia la importancia que tiene el sector de la construcción en la región, mostrado en los últimos años a través del desarrollo de nuevas áreas habitacionales y centros comerciales en la región. En el caso de los comercios dedicados a la actividad agrícola y ganadera, se puede señalar que por ser San Cristóbal de las Casas el principal polo desarrollo, existe la necesidad de abastecer a este sector dado que en la región predomina la agricultura y ganadería en la región, indicando posiblemente un cambio en los esquemas tradicionales de producción donde casi no se utilizan insumos (fertilizantes, insecticidas), por otro de mayor tecnificación, aunque esto tendría que ser corroborado mediante la caracterización de los sistemas productivos agrícolas presentes en la región. De los 50 comercios al por mayor dedicados a esta actividad, 17 corresponden al de la venta de fertilizantes, plaguicidas y semillas para siembra; 8 para la venta de maquinaria y equipo agropecuario; 15 para la venta de medicamento para ganado y 10 para la venta de ganado y aves en pie.

Page 70: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

70

Considerando el promedio de personal reportado en este sector para cada uno de los establecimientos censados, éstos ascienden a poco más de 1,300 empleos generados de manera directa.

Sector Comercio al por Menor

En relación al comercio al por menor, esta es la actividad económica que por el número de establecimiento es la de mayor importancia de la región. De la información disponible para el área (solo para el caso de San Juan Chamula y San Cristóbal de las Casas), el número de establecimientos asciende a 6,647, 202 para el primer caso y 6,445 para el segundo. De este total, poco menos del 73% se ubica en 12 principales ramos o sectores a los que se encuentra enfocado el comercio al por menor, siendo el del abarrotes el que mayor número de establecimientos representa (2,232), seguido del comercio de frutas y verduras frescas (706) y el de ropa (659), entre los tres de mayor importancia.

Por el número de personal que labora en cada uno de estos establecimientos, solo en 219 de ellos se encuentran en los rangos por encima de los 6 empleados, y solo cuatro de éstos reporta un número de empleados que oscilan en el rango de 51 a 100 (INEGI 2009). El resto de los establecimientos, 6,628, reportan un número de empleados que oscila entre 0 y 5.

Sector Construcción

En este sector, se identificaron un total de 27 establecimientos con un promedio de poco más de 650 empleados directos, destacando aquellos establecimientos que se dedican a la construcción de carreteras y puentes (7 establecimientos en total), a la edificación de inmuebles comerciales (6 en total), a las instalaciones hidro-sanitarias (6 en total), y a la construcción de obras de urbanización (2 en total). Por las características propias de este ramo, el número de empleos generados está en función de los trabajos programados a lo largo del año, pudiendo en ciertos casos ser mucho mayor a lo reportado.

Sector Industrias Manufactureras

En la región, el sector de industrias manufactureras se conforma esencialmente de actividades relacionadas con la elaboración de productos para su venta al detalle, es decir panificadoras, tortillerías, mueblerías, herrerías, confección de prendas de vestir, entre otras. El total de estos establecimientos asciende a 984, de los cuales 32 se encuentran registrados en el municipio de San Juan Chamula de acuerdo a la información oficial del Censo Económico 2009. Del total de estos establecimientos, sobresalen por su número los dedicados a la elaboración de tortillas (219 en total), de la actividad relacionada con el vestido (132 establecimientos), con la herrería (173 locales establecidos), la elaboración de pan y la fabricación de muebles, entre otros. En relación al número de empleados en cada uno de estos establecimientos, de los 984 censados 907 caen en el rango de 0 a 5, 56 en el rango de 6 a 10; 15 en el rango de 11 a 30; 1 en el rango de 31 a 50; 4 en el rango de 51 a 100, y 1 en el rango de 101 a 250 personas empleadas, este último dedicado a la elaboración de refrescos y otras bebidas no alcohólicas.

Page 71: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

71

Sector de Servicios de Alojamiento Temporal y de Preparación de Alimentos y Bebidas

Este sector, sin duda, refleja de manera clara la vocación turística de la ciudad de San Cristóbal y sus alrededores. Los establecimientos en este sector ascienden a un total de 1,377, los cuales 1,375 se distribuyen por actividad de acuerdo a lo que se muestra en el cuadro 15.

Tipo de establecimiento Cantidad Empleados1 Bares, cantinas y similares 27 138 Cabañas, villas y similares 3 8 Centros nocturnos, discotecas y similares 15 157 Hoteles con otros servicios integrados 53 763 Hoteles sin otros servicios integrados 90 472 Moteles 6 21 Otros restaurantes con servicio limitado 511 1,970 Pensiones y casas de húespedes 62 172 Restaurantes con servicio completo 65 576 Restaurantes de autoservicio 22 84 Restaurantes de comida para llevar 521 1,401 TOTAL 1,375 5,759

1 Número de empleados estimados en función al promedio del rango señalado en el Censo Económico 2009.

Este sector se ha visto fortalecido dado que a partir de los años 90 la ciudad de San Cristóbal mostró un rápido crecimiento como destino turístico. De acuerdo a las estadísticas disponibles para este sector, del año 2000 a 2003 el número de turistas nacionales y extranjeros que visitaron la ciudad de San Cristóbal pasó de 427,090 en el año 2000, a 561,381 en el 2003, los cuales permanecieron, en promedio, por un lapso de 1.55 noches. Se estima que esta tendencia se ha mantenido por lo que la actividad y derrame económico que representa el turismo en la región, puede ser considerado el de mayor importancia para la ciudad y sus alrededores.

Existen otros sectores no menos importantes que son incluidos en el Sistema de Información anexo, sin embargo, dada el enfoque de Recursos Naturales del presente trabajo no se detallan en este apartado.

4. CONLUSIONES

La conservación de los recursos naturales así como las medidas gubernamentales y de organizaciones civiles encaminadas en este sentido, conllevan el reto del desarrollo social presente en la cuenca de San Cristóbal de las Casas y sus alrededores. El grado de marginación, si bien ha mostrado una cierta evolución producto de programas emprendidos por los tres niveles de gobierno, representa una limitante en la aplicación de políticas medioambientales que coadyuven a la conservación de los recursos naturales.

Page 72: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

72

Sin embargo, es necesario considerar que la vocación esencialmente turística de la región, se debe en parte a la riqueza natural que goza el Estado de Chiapas, y en particular la ciudad de San Cristóbal de las Casas y sus alrededores por ser un punto de estancia y partida hacia otros sitios turísticos de la región, por lo que las medidas de conservación de estos recursos deben estar ligados con el desarrollo y bienestar de su población. Esto implica la sinergia en los esfuerzos tanto de los tres niveles de gobierno como de la sociedad en general, de tal forma que los avances que se puedan lograr en esta materia permitan mantener el desarrollo sustentable de la región.

Acorde en este sentido, los resultados y bases de datos generados en el presente estudio, se ponen a consideración con la finalidad de coadyuvar a la conservación de los recursos naturales y el desarrollo y bienestar de las comunidades que conforman esta importante zona del sureste del país.

4. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2010. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Censo Económico 2009. Aguascalientes, México.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 2010. Información revisada en http://www.cdi.gob.mx/ en agosto de 2010.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2005. Conteo de Población y Vivienda 2005. México D.F.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). 2001. XII Censo General de población y vivienda, 2000. Aguascalientes, México.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). 1992. XI Censo General de población y vivienda, 1990. Resultados definitivos por AGEB urbana. Aguascalientes, México.

Page 73: Manejo Integral de los Recursos Naturales de la Cuenca de ...cuencavalledejovel.org/files/Manejo de Recursos Cuenca San... · agua potable. Figura 2. Parte baja de arroyo proveniente

73

RECONSTRUCCIÓN DE CLIMA

INTRODUCCIÓN

La dendrocronología en los últimos diez años ha mostrado un crecimiento importante en México, donde se ha logrado generar a la fecha alrededor de 100 series paleoclimáticas, un gran porcentaje de estas series, corresponden a la región norte y en su totalidad estas pertenecen al norte y centro del país.

La parte sur de México es una región en la que los trabajos dendrocronológicos han sido prácticamente nulos, siendo una de las principales razones, la dificultad para diferenciar los crecimientos anuales, sin embargo, a la fecha, se han detectado importantes áreas con potencial dendrocronológico, que incluyen la presencia de especies con un crecimiento anual definido como es el caso del sabino o ahuehuete (Taxodium mucronatum Ten.) y pino ocote (Pinus montezumae Lamb) en el estado de Chiapas.

El conocimiento de la variabilidad histórica del clima a través de anillos de crecimiento de especies que producen anillos anuales es una parte importante, para analizar la variabilidad ambiental regional y contribuir a extender la red de series paleoclimáticas en México. Ante este panorama, en el presente proyecto de investigación se planteó como objetivos principales: (1) desarrollar series dendrocronológicas en el estado de Chiapas, que permitieran determinar la presencia de eventos de baja frecuencia (aquellos que ocurren en períodos superiores a cinco años), como son períodos húmedos, secos y análisis de eventos de alta frecuencia (menores a cinco años) y (2), analizar la influencia de patrones atmosféricos de circulación general y su impacto en la variabilidad hidroclimática y por ende, en la disponibilidad de los recursos hídricos para esta región del país.

Para lo anterior, en esta etapa se realizaron cuatro muestreos dendrocronológicos en el estado de Chiapas (Figura 1). Las especies seleccionadas fueron sabino, en tres sitios de ellos (Figura 2) y un sitio de pino ocote (Figura 4). La ubicación geográfica de los sitios se muestra en el cuadro 1.