manejo, desarrollo produccion del caucho

Upload: jhonny-villafan

Post on 08-Jul-2015

104 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

aa1

123


Efecto del Manejo Agroforestal en el Desarrollo y Produccin del Caucho (revea Brasiliensis Muell) en Dos reas del Piedem onte del Cagueta

Programa Regional de Investigacin AgrroforestalFiorencia enero de 2001Boletn divulgativo No.,.2.

,

-

PRONATTA ID ',agrama NacE0 rmi nri10.0g al (arpe liana

"Fran 13 re ranc i a

do

iF1AL'

311';

1

-

nue(

1

vs.

4.4."

A

15

9E1

ti Ir

.1 :

_

Cor gincriErg

err*Ir.5ultir9bluna da I nyibb rff %To-sun riQ

EFECTO DEL MANEJO AGROFORESTAL EN EL DESARROLLO Y PRODUCCIN DEL CAUCHO (Hevea brasiliensis Muell.) EN DOS REAS DEL PIEDEMONTE DEL CAQUET

AUTORES John Jairo Zuluaga Pelez' Carlos Julio Escobar Acevedo2

APOYO TECNICO Yudy Erazo Rivadeneira3 Carlos Arturo Yasn Cabrera4 Carlos Alfonso Crdenas Guzman4

COLABORACION ESPECIAL Jos Vianey Bermeos Stella Betancourt Eli Monc-ada

Boletn Divulgativo No. 2

CorpoicaCo-wmaras,tr... ~

TYA

Fragnma Ne.lamil rY Tr~.1xL.

Ingeniera 3 tlrestal. Investigador CORPOICA Regional 10 A.A. 337. Florencia Cagueta.2

Agrologo MSc, Inveshgador CORPID3CA Regional 10. A.A. 337. Florencia Cagueta. Inmoto Agrnomo. Investigadas Corpoica Regional 10. AA. 337. Flarencla Caquet. Auxiliares de Tcnico Programa Regional Agrcola AA. 337 Herencia Caquet Productores finca las Galaxias, Inspeccin La Mono, Municipio de Balen de los Andaguiee, Cagueta

3

5

PROOPAM A NACIONAL DE f RAN9ERENCIA TECINOLOCIA AG'ROP ECU ARIA PADNA r r A IITORPORACIN sX}LOMIIIIANA DE INVE1,TIG;;(.11.1 ,.GROP E GUAM A CORPDICA TIEGICNAL

EFECTO DEL MANEJO AGROFORESTAL EN EL DESARROLLO Y PRODUCCIN DEL CAUCHO (Hevea brasiliensis Muell.) EN DOS REAS DEL PIEDEMONTE DEL CAQUETINTRODUCCIN La Heveicultura bajo el sistema de produccin de monocultivo en el departamento de Cagueta involucra aproximadamente a 1250 productores, con un rea sembrada cercana a las 4000 hectreas, pero solo la cuarta parte est en produccin, con rendimientos en lmina inferiores a una tonelada por hectrea. Es importante resaltar que la especie Hevea brasiliensis Muell, evoluciono en sus lugares de origen (Amazonia), interactuendo con otras especies vegetales y en general con las propiedades geoquirnicas y biofisicas de fa cubierta forestal del ambiente del bosque hmedo tropical. La domesticacin de la especie con las tecnologas convencionales no ha sido exitosa por lo menos en la regin amaznica. Por lo tanto, el desarrollo de tecnologas que asemejen mucho ms las condiciones sinrgicas del bosque natural se consideran como alternativas importantes para mejorar la productividad de esta importante especie de uso industrial. Con el objeto de contribuir a generar y validar tecnologias ms adecuadas al agroecosistema y ms atractivas para los productores, se evalu el caucho asociado a otras especies promisorias, a travs del desarrollo del proyecto "Evaluacin de Ocho Clones de Caucho en Sistemas Agrotorestales en dos Unidades Agroecolgicas en el Departamento de Cagueta'', cofinanciado por PRONATTA, en los municipios de Florencia, Beln de los Andaquies y San Jos del Fragua; donde se inici la evaluacin del caucho asociado con algunas especies promisorias en dos escenarios tecnolgicos. De los 11 arreglos agroforestales con caucho establecidos, solamente 2 fueron evaluados. En un se estableci el sistema agroforestal con caucho, partiendo de un rea que se encontraba en rastrojo y en el otro se inici con el enriquecimiento agroforestal de un caucho adulto. De cada modelo evaluado se destacan los efectos positivos expresados en los resultados parciales sobre el desarrollo y produccin de las especies asociadas y las posibles causas de esas respuestas en cada sistema agroforestal. De otra parte se presenta un resumen sobre la dinmica de la transferencia agrotecnolgica realizada en el desarrolla del proyecto.

MATERIALES Y MTODOS El proyecto se origin a travs de la concertacin con productores de los Municipios de Beln de los Andaquies, San Jos del Fragua y Florencia, junto con tcnicos de otras instituciones; y se inici en Julio de 1998, finalizando la primera fase en diciembre del 2000. Se establecieron un total de 11 parcelas demostrativas de las cuales dos fueron evaluadas con el fin de dar a conocer a los productores y al pblico en general interesado en el cultivo y produccin de caucho, nuevas recomendaciones sobre el manejo de esta importante especie.

PROGMNIA NACIGNAI, DE TRANSFERENCiA. DE TECNOLOGIA ArIROPICIJA.RIA PROIATTA

CORPORACION COLOMBIANA DE INVE:STIGAC:ION AGFICPECLIARIA CORPOICA REGIONAL 10 Escenario Tecnolgico 1 Establecimiento del caucho en un sistema agroforestal. Centro de Investigacin Macagual unidad experimental de 10.000 realizando una socola de la rri,

Foto 1 Clones de caucho. C.1. Macagua], Florencia - Cagueta En el Centro de investigaciones Macagual de Corpoica, localizado en Florencia Cagueta a 137'de Latitud Norte y 7536 - de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwichs, a 300 msnrn, con una temperatura media de 25,5C, humedad relativa media del 84%, radiacin solar de 1707 1 - 1/ao, precipitacin media de 3793 rnrn/ao, fue establecida una unidad demostrativa en un suelo (Ultisol) del lornerio amaznico unidad agroecolgica (Kn) con cobertura de rastrojo, de relieve ondulado y fuertemente ondulado, con pendientes hasta del 25%. Son en general bien drenados, catalogado con baja disponibilidad de nutriente y afta saturacin de aluminio en su fase mineral. En esta rea se estableci una

vegetacin existente en franjas de 2 ni de ancho. Entre las especies existentes en el rastrojo se encontraran el lacre {Vismia ferruqineo), chilcos (Miconia sp.), pomo silvestre (Bellucia grossularoidel) y azulejo (adernia_hirta) entre otras. Fueron abiertas las calles mediante socola, y se procedi a sembrar el caucho Hevea brasiliensis Muell), como lo indica la Foto 1; con distancias de 3.5 m entre plantas y 5 m entre lineas para formar un doble surco, 10 m entre surcos dobles, para dejar esta calle disponible para la siembra de las especies asociadas. La densidad de siembra del caucho fue de 400 rboles/ha. y los clones utilizados fueron para panel IAN 6158-Pi, FX 3899-P1, FX 3864-P2, CNSAM 7925, sembrndose 100 individuos de cada uno en un rea de '4 hectrea aproximadamente. Al momento de la siembra se realizo un ahoyado de 40 cm de largo y ancho por

BO cm de profundidad, aplicndosele 500 gramos de lombricompost. Posteriormente se procedi a sembrar las especies leguminosas arbustivas como Ingas sp. y Fieminctil macrophylla a lado y lado del caucho, a una distancia de 1.5 m entre plantas para una densidad de siembra de 2144 plantas/ha, las cuales fueron podadas frecuentemente, con el fin de incorporar materia orgnica al sistema, En los 10 m del callejn se sembr en el centro una lnea con especies maderables a 10 m (77 rboles hectreas) y frutales amaznicos corno araz (Eugenio stipitata), copoaz Theobroma grandiflorum), boroj (Boroioa panoi) y chontaduro (Bactris gasipaes) intercalados a una distancia de 3,3 metros (140 plantas/ha), A los lados de la lnea central (en las calles de 5m) se sembr cotona Solanum sp., a una distancia de 2,5 m entre plantas, para una densidad de 480 plantas/ha aproximadamente (Figura 1).

PROGRAMA NACIONAL DE -MAN FERENCIIA DE TEGNOLCGIA AGROPIC9nR1A PRONATTA CORPORACIN COLOMBIANA DE INVESTIGACIN AGROPECUARIA. CORPOICA REGIONAL 10

Figura 1 Distribucin del arreglo agroforestal con caucho en doble surco. C.I Macagua!, E lp ere le C EC la l?tg? Ftdrerteia Caquet. Clanes da Caucho Ntrwes lp?5.5 m e miar plantas m t mire II nea s 10..5 rn e nITo doblas u rce Es pc c?e ciclo c orla Coco na Irs o /a num spj. Yuca (IttanJlra r spj Matarlo (Musa

1 . 5 evaluacin lade las especies vegetales Esprcla ciclo mo (Cprobia afihsern ro) incorporadas en el arreglo se realiz A h ap (Ce Efirelinwo latanagtormh1 mediante un seguimiento a su o tide ($4Cfriv Gra0paes) 115.Drn plantas 75.0 rrhintre surcos desarrollo, estado fitosanitario, adaptabilidad y produccin, En cuanto al caucho se realizaron mediciones de sobrevivencia, prendimiento de injerto, estado fitosanitario y desarrollo. Para llevar a cabo lo anterior se tornaron registros de dimetro y altura a diez (10) plantas de cada clon seleccionadas al azar, en planillas de campo previamente enseadas.

La

rp tre

Escenario Tecnolgico 2Enriquecimiento de un sistema de monocultivo de caucho

sedimentos coluviales - aluviekes, de textura arcillo arenosa, estructura de bloques subangulares, con drenajes externos y lentos debido al relieve plano cncavo, donde se enriqueci un monocultivo de caucho (clon EX 3864) de ms de 32 aos de edad, sembrado a una distancia de 3 m entre plantas por 7 m entre calles, en la finca las Galaxias ubicada en la Inspeccin la Mono del Municipio de Beln de los Andaduies, de propiedad del Seor Jos Vianey ES peches de c?cia rne Serme, dondejeugenila thipltara) CopoalLi se adecuaron y A raza !l'ha o dos gran difTorumi 21'06 ii3arOjaa sp,) brama transformaron subparceias de observacin de 100 m x 100 m cada una (una t enumagroforesteria y otra con E s p t c h le g i no sa a rb u sil v.a Fre fOominpla mzeroiarryffs) caucho en sistema tradicional),1

La unidad agroecolgica donde se estableci el arreglo fue la Kk, la cual hace parte de la planicie aluvial del piedemonte con pendientes del 0-3%, constituidas por

Ouarno (infla sp) irn Ire plantas

Las nuevas especies utilizadas fueron leguminosas como guamos {Irgas sp.), flerningia (Flemingia rflacrophyila) y cachimbos (Enithrina sp.); se realizo a 1

PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA PRONATIA A rad ? (Fugerds 217'511'4Mlloro.ntt

i- - 11: ah,

Legurn in2s?s 0 s n eNt r e p i m o s C O R P O R A C I O N C O L O M D I A N A D E M ' E S T I G . A rquAtivwsaR O P E C U A R I A C O R P O I C A 2 ACIO n AG $.0 m G u a m o s . U n g a s p . ) entre 71,11CCILI REGIONAL ID ul tri?n .ulo F t e m i n g l a . r r o n e l n z b s p . ) Cg - i m b u l o ( E y r f a c h d s p . ) 1 . 0 r n e n t r o p l a n t e s 2 . 0 m e n t r e s u r c oInc.pal Caucho (kfeert4 sp.)

.0 so .0 Id rn a fado y 3lado del caucho y las especies frutales como araz (Eugenio stipitata), boroj (Boroioa patinoi), uva caimarona (Pouroma cecropiifolia), chontaduro (Bactris qasipaes), cacao maraco (Theobroma bicolor), copoazu (Theobrorna grandiflorum), entre otras se sembraron en la calle de 5 m a una distancia de 3 m entre plantas y 7 m entre lineas, tal como se ilustra en la Figura 2.entre Flan 7 nt entre

Los registros de produccin han sido llevados por el productor. Paralelo a lo anterior se efectuaron monitoreos, a travs de mediciones para identificar algunos efectos de la asociacin, para ello se tomaron muestras de suelo y de tejido foliar del caucho, temperatura del suelo y resistencia a la penetracin.

FluILIZes COpnaifi

f Mear...sorna r..11:11070.MAIINes)1

u y Q.

elFin aren., (Pa

uro I71.7 ceo

roplffidfla

C ho n1 a duro (Aacbtie C4r.nebelo ( lyr /(hou ap.)

Cacao Mauleo (Theobropi a blocaos) 3.0 in entre O:Intel 7.e rn entre surcan

Figura 2 Distribucin de un arreglo agroforestal con caucho en la finca las Galaxias, municipio de Beln de los Andaquies Cagueta RESULTADOS Y DISCUSIN Escenario Tecnolgico 1 Establecimiento del caucho en un sistema agroforestal. Centro de Investigacin Macagua' Corno se puede observar en el Cuadro 1, de las especie asociadas al caucho la que present un mayor desarrollo a una edad de 2.5 aos, fue el guamo con una altura y dimetro promedio de 6.48 m y 7.4 cm respectivamente. Las dems especies

presentaron un desarrollo muy similar oscilando entre 1.50 m y 2.22 rn de altura y 1.3 cm y 8.1 cm de dimetro. Respecto a los 4 clones de caucho el que present un mayor desarrollo fue el clon CNSAM 7905 con una altura de 2.90 m y un dimetro de 1.56 cm en

promedio, mientras que los clones FX 3899 P1. FX 3864 P2 e IAN 6158 Pu1 presentaron un desarrollo similar con una altura de 1.88 m, 1.95 m y 2,01 m y un dimetro entre 1.55 cm, 1.72 cm y 1.97 cm en promedio respectivamente.

PROGRAMA NACIONAL ElE IRA NSFERENCIA LIE TECNOLOGIA A&ROPECLIARIA PRONAI . I A CORPORACIN C.IGLOMBIAJJA DE INVESTIGACIN AGROPECUARIA CORPOICA REGIONAL 10

Cuadro 1 Promedio de altura y dimetro de algunas especies en un SAF con caucho. C.I. Macagual, Florencia Cagueta ESPECIES Clon CNSAM 7905 Clon EX 3899 - Pi Clon EX 3864 - P2 Clon IAN 6158 - P4 Guamo (Inga sp.) Araz (Eugenia stipitata) Nogal (Cordia alliodora) Chontaduro 1Bactrs gasipaes) Cedro (Cedrelinga catanaeforrnis) Sangretoro (Virola sp.) Caoba (_Sviritenia macrophylia) Ocobo (Tabebuia rosea) ALTURA (m) 2.90 1.88 1.95 2.01 6.48 1.60 2.00 1,71 2.22 1.81 2.10 1.00 DIMETRO (cm) 1.56 1.55 1.72 1.97 7.40 3,40 2.30 7.80 8.10 1.30 1.80 5.00

En el Cuadro 2 se contrastan los valores de algunas propiedades fsico qumicas determinadas mediante anlisis rutinarios. Las primeras dos muestras corresponden a la subunidad denominada cima Aqu el horizonte A (primera fase del horizonte mineral) alcanza un espesor (4 cm) y el segundo horizonte (B) se muestreo en la profundidad de 4 a 15 cm. Las dos ltimas muestras son de la subunidad llamada ladera y el horizonte A muestra un espesor de 4 cm, mientras que la profundidad de 4 - 15 cm corresponde a parte del horizonte B. Los valores de pH son 4.1 y 4.2 unidades en las dos muestras de la parte alta de la unidad (cima), mientras que en la zona de

ladera son de 4.5 y 4,6, lo que indicara una mejor absorcin de nutrientes por parte de las especies cultivadas en esta segunda subuhidad. No obstante los valores de materia orgnica, fsforo y azufre disponibles son mayores en la cima, pero las bases intercambiables (Ca, K, Mg, Na) y el aluminio presentan menores valores, reflejndose en una menor capacidad de intercambio cationico (C10), en tanto que /a diferencia de concentracin de los elementos menores no son tan apreciables. De manera general se podra calificar a la cima con una relativa mejor fertilidad que la ladera; sin embargo, esta afirmacin deber correlacionarse con e/ desarrollo y la futura productividad de /as especies en cada subunidad.

Cuadro 2 Resultados del anlisis qumico del suelo (Ultisol) en dos unidades del paisaje de iomero. C.1 Macagual, Florencia - CaguetaUnid. Pral TEZ PH M.O

tmAJA

P

S

A1+11 SAT Al

Al

Ca

Mg Kifiel/IfL 0.3 I 0.1 01 r 4.1 4.5 4.2

NJ

CIC

CE-

F.2

Cu

Mn

Zr

Cima Cierra Ladera

ni0-4 4-15 0-4

Ks119 12 14

mecIL . i%i3.0 5.6 4.8 29 53 37 T.2 2.5 2.5 0.5 0.3 1.5

ArAi

41 4.2

3.3 2.4 1 2.5 /

18 6 8

0.2 0.1 0.1

M.1 7.0

b.6 0.4 0.4

3&5 295 266

2.9 3.0

30 13 14

3 2

0.01 1 ND ND

Ladera

4.15

xkt

4.6

1.9

1

10

4.2

3.1

r1.5

4.3

13.1

1

0.1

6.2

0.3

226

26

i 69

2

11 41

PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFEREM1A DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA PRONATTA CORPORACION COLOM S IANA DE IPNE STEGAC ION AGROPECUARIA COR MICA REGIONAL TD

Escenario Tecnolgico 2 Enriquecimiento de un sistema de monocultivo de caucho En el Cuadro 3 se puede observar que la especie que obtuvo un mayor desarrollo a la edad de 3 aos fue la uva caimarona con

7.5 m y 8_8 cm de dimetro, seguida del carambolo y el maraca con 6.28 m y 5.78 m de altura y 11 cm y 10.5 cm de dimetro, respectivamente. En el estrato medio se ubican el resto de las especies con una altura que oscila entre 3.29 m y 4.26 m y un dimetro entre 2/ cm y 6.4 crn,

Cuadro 3 Promedio de altura y dimetro de algunas especies en un SAF con caucho. Finca Las Galaxias, municipio Beln de los Andaquies Cagueta Especies Guamo Uva caimarona Copoaztli Araz Barajo Maraca Carambola Nombre Cientfico Inga sp. Pouroma cecropiifolia Theobroma grandiflorurn Eugenia stipitata Borojoa patinoi Theobroma bicolor Avherroa carambola Altura Diritefro:

m411 7.45 4.26 3.29 3,71 5.78 6.28

erri3_0 8_8 6.4 2.7 4.8 10,5 11_0

El anlisis de textura de la unidad localizada en el paisaje de abanico, que se consigna en el Cuadro 4 muestra en la primera capa (O 4 cm) que se trata de un suelo franco arcilloso, es decir que las fracciones limo y arcilla representan un alto porcentaje (63.6%) de las partculas del suelo, mientras que la fraccin arena tiene un valor de 36.4%. La segunda profundidad (4 - 25 cm) muestra una disminucin en las

fracciones arena y limo y un incremento en la fraccin arcilla. Los anteriores resultados permiten sealar que se trata de un suelo de una textura pesada, susceptible a oponer una mayor resistencia a la penetracin de las races, siendo necesario un manejo especial a travs del cultivo de especies leosas cuyas calces desarrollan presiones verticales y laterales ms elevadas que las herbceas_

Cuadro 4 Resultados de anlisis de textura del suelo (abanico) cultivado con caucho en monocultivo Finca Las Galaxias, municipio Beln d e los Andaquies - Cagueta TEXTURA Arcilla% 32,80 48:80

Profundidad 0 4 4-25

Arena % 36,40 28,40

Limo% 30,8022,80

Denominacin F. ArAr

En el Cuadro 5 se contrastan los valores de algunas propiedades qumicas determinadas mediante anlisis rutinarios. Las muestras corresponden a la subunidad de paisaje denominada abanico. Aqu el horizonte A alcanza un espesor (4 cm) y elHoncleu

segundo horizonte (B) se muestreo de la profundidad 4 a 25 cm_ En el monocultivo los valores de pH son 5.2 y 4.5 respectivamente, evidencindose una menor acidez en la primera capa, lo que indicara una mejor absorcin de nutrientes

0.4 5.2 4.1 5-S 14 15 19.3 0.6 141conacugroo 4-25 4-5

8.9

D4 . 234 1.8

0.20

23

lcm)

20 84,0 P S W41-11 SAT Al Ca 0.6 30 Al 20 60.5 K g NACIONAL ( %FRANSPERENCIA DE TECNOLOGEA AGROPECUARIA PRONATIA PROGRAMA m e g % DE ) 1.2 (%) ~ 2.2 0,10 01 . 0 AGROPECLIARIA CORPOICA REGIONAL W CORPORACION COLOMBIANA DE INVEST1GACION.1 Agroforestal 1.1 0.2 0.3 0- 5 4.0 7.3 8 12 4.4 56 3.00 2-1.groiorestal 5- 20 4.3 2.5 01 . 0 .3 J 0 .1 0.17 0.500.23 020 I 0 05 0.1701 ,

185

por parte de las especies cultivadas. Los valores de materia orgnica, son 4.1 y 1.5 unidades, Los valores de fsforo (5.1 y 2.0) y azufre (14 y 20) son similares a los encontrados en otras unidades. Las bases intercambiables (Ca, K, Mg, Na) y el aluminio presentan menores valores, reflejndose en una menor capacidad de intercambio cationico (CIC), 4.0 tanto que las diferencias en 7D de concentracin de los elementos menores 3.10 no son tan apreciables, Al comparar los anteriores resultados con los obtenidos en la misma unidad bajo el sistema agroforestal, observamos que en un lapso de 3 aos las especies asociadas al caucho incrementaron apreciablemente los valores de materia orgnica (7,3 y 2.5 % respectivamente) a las mismas

1.2 profundidades, y consecuentemente se 01 . 56 increment el nitrgeno, fsforo y boro 2.0 disponible. Esta tendencia0.96 correlaciona 02 positivamente con 2138 las mayores G.0 concentraciones de nitrgeno y azufre foliar y 26 10 con el mejoramiento en el rendimiento de 0 35 ltex en la unidad agroforestal. Sin embargo, estas sustancias hrnicas produjeron un descenso en el pH (4.0 y 4.3) y en la concentracin de calcio (0.5 y 0.2), y un incremento en el aluminio intercambiable. Estos resultados estaran indicando que el caucho es una planta acidfila y por lo tanto tendra la necesidad de un pH bajo para poder absorber mejor los nutrientes y tolerar mayores concentraciones de aluminio mediante la acumulacin en sus rganos.

3 O 3.7 5,4 4,4 01 .

261

Cuadro 5 Resultados del anlisis qumico del suero (abanico) cultivado con caucho en monocultivo y enriquecido (Agroforestal). Finca Las Galaxias, municipio de Beln de los Andaquies Cagueta,

En el establecimiento y manejo de las plantaciones de caucho uno de los grandes lirnitantes biofsicos de los suelos es el alto grado de resistencia a la penetracin radicular, factor que afecta el desarrollo y produccin de la especie. Esta situacin se presenta porque los suelos han estado expuestos a alta radiacin y temperaturas. as corno dedicados durante muchos aos a una ganadera intensiva. La Figura 3, ilustra las tendencias de la compactacin en los dos sistemas evaluados. Los datos obtenidos con el penetrmetro de impacto, indican que para penetrar a una profundidad alrededor de 40 cm en el suelo bajo el sistema de monocultivo el suelo contiene el 37% de humedad y se necesitan en promedio 17 impactos; mientras que en el sistema agroforestal, el suelo contiene el 45% de

humedad y slo se necesita la mitad de los impactos. Tales resultados muestran que el manejo bajo monocultivo conlleva a una compactacin que afecta el normal funcionamiento de las plantas y por lo tanto sus rendimientos. La tendencia inversa se observa en el sistema agroforestal, donde la accin de mayores volmenes de las races de especies leosas en un lapso de 3 aos descompactaron ostensiblemente el suelo, reflejndose en importantes aumentos en la produccin por unidad de rea. Los efectos primarios de la compactacin sobre el crecimiento y produccin vegetal, pueden estar asociados directamente con la restriccin en el agua y nutrientes disponibles del suelo y la falta de oxgeno en la zona radicular.

No. de frnpac-toskim 0 o 5Profundidad cros)

1 2 3 4 5 PROGRAMA. NA;;;101.A1.. riE. TRANSFERENCIA DE T cNOLG,G IA AGROPECUARIA P RON9 ATTA 6 7 B CORPORACIN COLOMBIANA DE INVESTIGACIN AGROPECUARIA CORPOICA REGIONAL 10

10

15 20 25 30 35 40

all

45

Agroforesteria Monocultivo

15

Figura 3 Tendencias de compactacin del suelo en un sistema agroforestal con caucho versus monocultivo. Finca ras Galaxias, municipio de Beln de los Andaquies - Cagueta

Cuando las races tienen un desarrollo libre pueden duplicar su longitud y el espacio explorado hasta 8 veces ms, y consecuentemente la planta puede absorber ms agua y nutrientes en esta misma proporcin, incrementando en general la produccin de la 9 planta. En el Cuadro 6 se sintetizan les resultados del anlisis Foliar del caucho adulto en monocultivo versus el sistema agroforestal, teniendo en cuenta adems las hojas bajo sombra y las expuestas a plena radiacin solar. El caucho en monocultivo presenta una menor concentracin de nitrgeno (3,35% y 3.51% en orden de presentacin), el fsforo no presenta diferencias

sustanciales con el sistema ... agroforestal y el potasio junto con el calcio presentan una ligera tendencia de mayor concentracin. En los dems elementos no se observan diferencias importantes con respecto al otro sistema. Los resultados indican mayor concentracin nitrgeno (4.6 % y 4.39 una de

%) y azufre (2.609 y 7.563 partes por milln) en el sistema agroforestal, lo cual es un indicador de la mejor absorcin de estos das elementos por parte de la especie caucho, aunque no se conocen los niveles crticos para este clon. Los valores de fsforo son similares en tanto que el potasio, calcio y magnesio son un poco menores. Las diferencias entre los elementos menores no son tan apreciables, pero hay contrastes importantes. El aluminio considerado como un elemento txico, presenta

concentraciones similares a las de los elementos menores, por lo que ser importante estudiarlo por separado para definir su rol en el metabolismo de la especie caucho, Las concentraciones de calcio, potasio y magnesio, son un poco menores en el sistema agroforestal, pero aparentemente no hay deficiencias en los rboles estudiados. Sin embargo, se debe ejercer un monitoreamiento permanente en el sistema agroforestal para observar cualquier cambio que ocurra.

PROGRAMA NACIONAL_. 0E TRANSFERENCIA DE TECNOLOGlA AGROPECUARIA PRONAT1A ..)RPORACIN CCL.-1.1BIANA INVE:::TIGACION 4.GROPEC3.1.01.RIA. CORPOICA. REGIONAL 10 Cuadro 6 Resultados de anlisis foliar de elementos mayores, menores y Aluminio de caucho adulto, bajo dos sistemas de manejo. Finca Las Galaxias, Beln de los Andaquies Cagueta

Materiales%

N 3.35 3.51 4 60 4 39

P 0.33 0.34 0.36 0.32

Hojas plena exposicin (monocultivo) Hojas sombra (monocultivo) i Hojas plena exposicin Jgrolorostal) Hojas sombra (agroforestaf )

ea Mg % 2358 0.95 1 0.32 0.24p rrk

5

K

B 17 19 10 17

Fe 143 125 185 154

Mn Zn PPM 26 14,1 158 110 116 104 64 24

Cu 8 36 17 B

Al .. 40 32 136 44

2264 2609 2563

1.02 0.34 0.26 0.86 0 74 0.20 0.83 0.34 0.77

Se conoce en general que la temperatura es un factor preponderante en el metabolismo y produccin vegetal. El efecto de las temperaturas elevadas y paralelamente el dficit hdrico del suelo pueden afectar seriamente el desarrollo y la produccin vegetal. El Cuadro '1 registra las diferencias de temperatura del suelo

cultivado con caucho, obtenindose los mayores valores en el sistema de monocultivo, lo cual quiere decir que muy probablemente estos valores extremos de temperatura estn influyendo negativamente en el metabolismo radicular y puede ser una de las causas de los bajos rendimientos de ltex en esta unidad.

Cuadro 7 Temperatura en el suelo a 6 cm de profundidad en un SAF con caucho versus el sistema tradicional de monocultivo. Finca Las Galaxias, municipio Beln de los Andaquies Cagueta

Hora 10:30 a.m. 1:00 p.m.

Sistma agroforstal con caucho 24 C 24 C

Sistema tradicional de monocultivo 26 C 30C

Un muestreo exploratorio en la unidad de suelos abanico aluvial, mostr que al extraer las esporas de hongos micorriza vescula atuscular, asociadas a la rizosfera del sistema de caucho en monocultivo versus caucho en sistema agroforestal no hay diferencias importantes en los contenidos de esporas de hongos micorriticos, segn lo muestra el Cuadro 8, cuyos promedios fueron 197 esporas150gr de suelo para el primero y 208 para el

segundo, tendencia que correlaciona con las concentraciones foliares de fsforo que fueron similares en los dos sistemas de produccin evaluados (0.33% - 0.34% en el monocultivo y 0.36% - 0.32% en el agroforestal); no obstante debern hacerse otros muestreos en diferentes pocas que puedan ayudar a visualizar la dinmica de estos microorganismos a travs de cada ciclo anual,

PROGP,AMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA PRONATT A CCRPORACION COLOMBIANA DE INVESMACION AGROPECUARIA cORpO1CA REGIONAL 10

Cuadro 8 Contenido de micorrizas en 50 gr de suelo a una profundidad de seis (6) cm en un SAF con caucho y un sistema tradicional. Finca Las Galaxias, municipio Beln de los Andaquies Caquet No. de Muestra 1 2 3 Promedio No. de Esporas en SAF con caucho 230 195 198 208 No. de Esporas en sistema tradicional 230 193 189 197 CONCLUSIONES El establecimiento de 4 clanes de caucho (IAN 6158-P4, FX 3899-P1, FX 3864-P7, CNSAfs.1 7925) en un Ultisol del lorneria amaznico (Unidad agroecolegioa Kn) asociados con especies, maderables, leguminosas, frutales y pltano, evidenciaron en una primera fase de tres aos, la pertinencia del sistema agroforestal no slo desde el punto de vista biofisico sino tambin econmico, al ser comparado con el sistema tradicional de monocultivo. El enriquecimiento de un monocultivo de caucho (clon FX 3864) en un suelo del paisaje de piedernonte (abanico) con frutales nativos y leguminosas arbustivas del trpico clido hmedo incrementaron la produccin del ltex, 3.5 librastarbal.aho de lmina seca en sistema de monocultivo. a 7.2 librastarbol.ao de lmina seca en sistema agroforestal. pudindose establecer que varios factores del manejo estaran influyendo en la respuesta positiva, entre los que se pueden citar la mayor cantidad de biomasa aportada al suelo y consecuentemente el incremento de la materia orgnica humificada, la descompactacin del suelo por efecto de las raices de las especies leosas asociadas y par lo tanto la mejor aireacin y absorcin de agua y nutrientes, entre ellos el nitrgeno y el azufre, as como una temperatura ms regulada en la zona radicular.

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGA Foto 2 Da de campo, Finca las Galaxias, municipio Beln de los Andaquies Caquet. Durante el presente proyecta se capacitaron a 1097 usuarios a travs de conferencias, giras, dias de campo, cursosltalleres y reuniones. En el marco de estos eventos de transferencia, se cant con la asistencia de estudiantes de Colegios Agropecuarios y agroecolgicos, estudiantes de Tecnologas de Caucho del SENA y Uniamazonia, ademas de productores de los municipios de Morelia. Beln, San Jos, Doncella, San Vicente, Puerto Rico, Curillo y Albania en el Caquet y Puerto Guzmn y Puerto Ass en el Putumayo. Tambin se concert con tcnicas de Umata's Asoheca, Sinchi, Secretaria de Agricultura . Sena, Uniamazonia y Proltex entre otros.

PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA. DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA PRONA TT A CORPORACIN c0LOMEIANA DE INVESTIGACIN AGROPECUARIA CORpOicA REGIONAL 10

BIBLIOGRAFIA

Compagnon. P. 1998. El caucho natural - Biologa cultivo Produccin. Consejo Mexicano del Hule CURAD. 701 pg. Fancelli A.L. 1987.Seringueira consorciada a cultura anuais e perenes. Anais do 2 Simposio sobre a Cultura da Seringueira. Sao Paulo Brasil. Pg. 212 222. Fundacao Cargill. 1983. Nutncao e Adubacao da Seringueira no Brasil. 116 pg. Instituto Agronmico. 1989. Instrucoes para a cultura da Seringueira. Boletn No. 196. 50 pg. Ometto, J. C. 1981. Bioclimatologia Vegetal. Editora agronmica Ceres Ltda. Sao Paulo. 425 pg. Primavesi, A. 1984. Manejo ecolgico del suelo. Editorial El Ateneo9. Buenos aires, Argentina. 499 pg. Zuluaga P. J. J. & Escobar C.J 2000. Efecto del manejo agroforestal en el desarrollo y produccin del caucho (Hevea brasiliensis Muell.) en el piedemonte del Cagueta. Boretin divulgativo No. 1. 19 pg.

CorpoTothj.n CoSurnblano de. Innstlgothbri agimpecuorio

C orpoica

Centro de investigaciones Macagual Km. 20 va. Morelia Florencia, cagueta A.A. 337 Telfonos: (098) 4350152 E- mail: rnacagual@coll .telecom.com.eoPrograma Nadonsl de Trans ferencja deTecrualinna ' L'are pecuaria,

Unidad Coordinadora Regional Amazonia Carrera 14 No. 14 - 14 El centro Florencia, Caquet Telefax: (098) 4352653 E- mail: [email protected]

Corpoica gente comprometida con el pas