manejo de estrés en desastres · • si uno de estos faltan - el ser humano se ve ... – se...

12
1 Dra. A. Matos 1 Manejo de estrés en desastres Dra. Abigail Matos Universidad de Puerto Rico Mayaguez Departamento de Enfermería 31 de marzo de 2006 Dra. A. Matos 2 Conceptos claves Nadie esta exento de afectarse por un desastre Podemos encontrar dos tipos de afectación por desastres: – Individual – Comunitario La mayoría de las personas se sobreponen de las experiencias de un desastre Dra. A. Matos 3 Conceptos claves Sentir estrés y pena es normal ante una situación anormal Muchas de las reacciones emocionales de sobrevivientes emanan de las consecuencias que trae un desastre Muchas personas no consideran que necesitan ayuda profesional y no buscan ayuda Dra. A. Matos 4 Conceptos claves Algunos sobrevivientes rechazan cualquier tipo de asistencia Los servicios de ayuda emocional que se brindan en desastres son mas prácticos que sicológicos Los servicios de ayuda emocional y sicológica deben ser ajustados por la necesidad de la comunidad a las que sirven

Upload: dangnhu

Post on 07-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Dra. A. Matos 1

Manejo de estrés en

desastres

Dra. Abigail Matos

Universidad de Puerto Rico Mayaguez

Departamento de Enfermería

31 de marzo de 2006

Dra. A. Matos 2

Conceptos claves

• Nadie esta exento de afectarse por un

desastre

• Podemos encontrar dos tipos de

afectación por desastres:

– Individual

– Comunitario

• La mayoría de las personas se

sobreponen de las experiencias de un

desastre

Dra. A. Matos 3

Conceptos claves

• Sentir estrés y pena es normal ante una

situación anormal

• Muchas de las reacciones emocionales

de sobrevivientes emanan de las

consecuencias que trae un desastre

• Muchas personas no consideran que

necesitan ayuda profesional y no

buscan ayuda

Dra. A. Matos 4

Conceptos claves

• Algunos sobrevivientes rechazan

cualquier tipo de asistencia

• Los servicios de ayuda emocional que

se brindan en desastres son mas

prácticos que sicológicos

• Los servicios de ayuda emocional y

sicológica deben ser ajustados por la

necesidad de la comunidad a las que

sirven

2

Dra. A. Matos 5

Conceptos claves

• Debemos alejarnos de métodos

tradicionales de servicios sicológicos y

emocionales y proveer ayuda activa y apropiada

• Los sobrevivientes responden a las

ayudas que son activas y de

preocupación genuina

• La intervención debe ser apropiada de

acuerdo a la fase del desastre

Dra. A. Matos 6

Soporte social

• La mayoría de las personas que sufren

de estrés y ansiedad después de un

desastre son personas normales que están lidiando con la pérdida y la

interrupción de sus actividades

cotidianas

• Servicios de apoyo se pueden proveer

en áreas donde se congregan las

personas con mayor frecuencia

Dra. A. Matos 7

Efectos de un desastre en el ser

humano

• Trastorno social masivo

– Conmoción inicial

– Acción individual espontánea

– Acción grupal organizada

– Saqueo (evidencia de comportamiento antisocial)

• Ocurre en circunstancias excepcionales

Dra. A. Matos 8

Personas de alto riesgo

• Fatiga extrema por

– Hambre

– Falta de sueño y descanso

– Exposición a condiciones del tiempo

• Exposición extendida al peligro, o pérdida emocional

• Exposición a contaminación tóxica

3

Dra. A. Matos 9

Personas a Personas a Personas a Personas a riesgoriesgoriesgoriesgo

• Niños que hayan experimentado daño o peligro severo en sus vidas

• Exposición a cuerpos muertos y desmembrados

• Destrucción extrema del ambiente o de violencia humana

• Pérdida del hogar, o valores personales

• Demandas emocionales intensas

– Experimentadas por los rescatadores

Dra. A. Matos 10

Personas a riesgo

• Historial pasado

– Traumas emocionales

– Enfermedades crónicas

– Desordenes emocionales

– Pobreza

– Desempleo

– Discriminación reciente

– Jefe de familia

Dra. A. Matos 11

Los visuales no engañan…

Dra. A. Matos 12

4

Dra. A. Matos 13 Dra. A. Matos 14

Dra. A. Matos 15 Dra. A. Matos 16

5

Dra. A. Matos 17 Dra. A. Matos 18

Dra. A. Matos 19 Dra. A. Matos 20

6

Dra. A. Matos 21 Dra. A. Matos 22

Dra. A. Matos 23 Dra. A. Matos 24

7

Dra. A. Matos 25

Necesidades humanas

esenciales

• Alimentación

• Lugar donde vivir

• Seguridad • Si uno de estos faltan - el ser humano se ve

afectado y no pasa mucho tiempo que el instinto de sobre vivir hace de este uno violento y agresivo

Dra. A. Matos 26

Reacciones

• Reacción de sobrevivir

• Pena y ansiedad por la pérdida de valores y hogar

• Miedo y ansiedad por seguridad

personal y de nuestros seres queridos

• Disturbios de sueño

• Preocupaciones de vivienda

• Necesidad de hablar sobre lo sucedido

• Necesidad de ser útil

Dra. A. Matos 27

Problemas mayores que

generan estrés • Desempleo

• Problemas de vivienda

• Transportación

• Perdida de cuido de niños

• Inhabilidad para localizar un ser querido

• Conseguir prescripciones

• Pérdida de espejuelos

• Dificultad para llenar la aplicación de

ayuda

Dra. A. Matos 28

Reacciones anormales

• 1 de cada 3 sobrevivientes en un desastre pueden experimentar algunos o todos los síntomas de estrés severo (Instituto Nacional PTSD, 2002)

– Desordenes de ansiedad

– Depresión

– Desorden de estrés post-traumático (PTSD)

8

Dra. A. Matos 29

• Disociación

– Sentir que no eres parte de la realidad

– Periodos de memoria en blanco

• Re-experimentar experiencias aterrorizantes

– Memorias

– Pesadillas

– Regresión (flashbacks)

Dra. A. Matos 30

• Usos de métodos extremos para olvidar o evitar recuerdos

– A través de sustancias controladas

• Alcohol

• Drogas

• Adormecimiento emocional extremo

– Sensación de vacío

– Inhabilidad para sentir emoción

Dra. A. Matos 31

• Depresión severa

– Pérdida total de

• Esperanza

• Motivación

• Propósito en la vida

• Autoestima

Dra. A. Matos 32

• Agitación intensa

– Coraje intenso- rabia incontrolable

– Ataques de pánico

– Irritabilidad extrema

– Agitación intensa

• Ansiedad severa

– Compulsión u obsesión

9

Dra. A. Matos 33

Intervención

• Primeros auxilios emocionales paralas víctimas:

– Establecer contacto

– Escuchar

– Enfatizar

– Proporcionar confidencialidad

Dra. A. Matos 34

• Fase de impacto

– no muestran emoción alguna

– Hacen lo que tengan que hacer paramantenerse y mantener sus familias con vida

• Fase de inventario

– ocurre inmediatamente después del evento

– Los sobrevivientes evalúan el daño y tratan de localizar sobrevivientes

Dra. A. Matos 35

• Fase de rescate

– el personal de servicios de emergenciaresponde y los sobrevivientes estándispuestos a ser guiados por estos grupossin protestar

• Fase de recuperación

– los sobrevivientes creen que los esfuerzosde rescate no son lo suficientementerápidos

Dra. A. Matos 36

Identificar problemas

adicionales

• El estrés traumático puede afectar:

– El funcionamiento cognoscitivo

– La salud física

– Las relaciones interpersonales

10

Dra. A. Matos 37

• La intensidad y duración de estasrespuestas sicológicas pueden variarde persona a persona. Estas puedenser:

– Agudas o moderadas

– Inmediatas o demoradas

– De intensidad acumulativa

– Se aplican tanto a las víctimas como al rescatista.

Dra. A. Matos 38

• Esté alerta a señales de trauma en

usted y sus compañeros y tome

medidas para aliviar la tensión.

• Los niños también pueden experimentar

estos efectos.

• Estos efectos pueden no durar mucho,

pero no es inusual tenerlos hasta

meses después del evento.

Dra. A. Matos 39

• Podemos tener una mejor respuesta a

las necesidades psicológicas de las

víctimas y rescatistas si sussentimientos son reconocidos

• La expresión abierta y honesta de las

emociones es un mecanismo de

autoprotección

Dra. A. Matos 40

Prevención

• Niños– Recomendaciones

• Ser afectuoso con ellos

• Ofrecerles consuelo

• Protección física

• Reportar casos de abuso

• Adultos– Recomendaciones

• Participar en las actividades de recuperación

• Pedir ayuda

• Comunicación de sentimientos, miedo y preocupaciones

11

Dra. A. Matos 41

Prevención

• Prevenir violencia tomando medidas de

seguridad

– No quedarse solo

– Tener grupos de apoyo

– Ir a lugares seguros

– Evitar uso de alcohol o drogas

• En caso de violencia, reportarlo

inmediatamente

Dra. A. Matos 42

Prevención

• Evitar el ocio

• La oración, la espiritualidad y /o la participación en una iglesia se ha

comprobado que es una actividad

efectiva para manejar los efectos de un

desastre en el estado emocional de las

personas

Dra. A. Matos 43 Dra. A. Matos 44

Viernes, 31 de marzo, 2006 –

5:00am• Terremoto en Irán: 66 muertos, 1250

heridos, miles sienten pánico

12

Dra. A. Matos 45 Dra. A. Matos 46

www.endesastres.org