manejo de dengue-honduras

4
Tipo deDengue Criterios Observar Objetivo Manejo Indicaciones GRUPO A 1. Epidemiologico: al menos 1 caso confirmado en la comunidad. No comorbilidades ni riesgo social. 2. CLINICO: fiebre subita de 2-7 d + 2 o mas (cefalea, atralgias, mialgias, dolor retro-orbital, rash, leucopenia, torniquete, sangrado). Diuresis adecuada, sin signos de alarma 1. Signos de alarma *Vomitos persistentes *Dolor abdominal persistente *agitacion/somnolenc ia *cansancio/↑ FR/ dolor en pecho *↓ brusca de T° *sangrado de mucosas *↑ Htco + ↓ plt 2. PAM <70mmHg 3. PP <20mmHg Deteccion precoz de signos de alarma, choque y Dengue grave. 1. Ambulatoria 2. Control diario hasta 48h afebril. 3. Tomar SV: *PAM: PAS-PAD/3 – PAD * Temperatura Torniquete 4. Virologia/PCR 5. llenado ficha epidemiologica Fase Febril: monitoreo c/24-48 h Fase Critica: monitoreo diario hasta 48h afebril Fase Recuperacion: no monitoreo Evaluar desuso de AINES, antiespasmodicos, antiemeticos, esteroides, antivirales, inmunoestimulantes, y ABS. 1. Reposo en cama 2. SVxT/A 3. SRO (ninos <30kg Hegar, >30kg 1500- 1800 ml/m2/24h) 4. Acetaminofen (10- 15mg/kg/dosis c/4-6 h ninos; 500-1000mg c4-6h adulto) 5. Examenes de lab y gabinete: *Hemograma completo c/dia *Balance de ingestas y excretas 6. Uso de mosquiteros 7. Vigilancia signos de alarma GRUPO B Dengue + 1 signo de Alarma Condiciones medicas coexistentes y riesgo SV c/hora durante las primeras 4 horas. Cuando estabilice se tomaran c/4h Prevenir Choque 1. Monitoreo en hoja de control 2. Hemograma completo antes de 1. Ingreso a sala de urgencias 2. SvxT/A 3.Reposo en cama Por: Jihan Simon Hasbun. Fuente: Lineamientos eel Manejo Clinico de Pacientes con Dengue; OPS/OMS Honduras

Upload: jihan-simon-hasbun

Post on 24-Jul-2015

512 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manejo de Dengue-Honduras

Tipo deDengue Criterios Observar Objetivo Manejo Indicaciones

GRUPO A 1. Epidemiologico: al menos 1 caso confirmado en la comunidad. No comorbilidades ni riesgo social.2. CLINICO: fiebre subita de 2-7 d + 2 o mas (cefalea, atralgias, mialgias, dolor retro-orbital, rash, leucopenia, torniquete, sangrado). Diuresis adecuada, sin signos de alarma

1. Signos de alarma*Vomitos persistentes*Dolor abdominal persistente*agitacion/somnolencia*cansancio/↑ FR/ dolor en pecho*↓ brusca de T°*sangrado de mucosas*↑ Htco + ↓ plt 2. PAM <70mmHg3. PP <20mmHg

Deteccion precoz de signos de alarma, choque y Dengue grave.

1. Ambulatoria2. Control diario hasta 48h afebril.3. Tomar SV: *PAM: PAS-PAD/3 – PAD* TemperaturaTorniquete4. Virologia/PCR5. llenado ficha epidemiologica

Fase Febril: monitoreo c/24-48 hFase Critica: monitoreo diario hasta 48h afebrilFase Recuperacion: no monitoreo

Evaluar desuso de AINES, antiespasmodicos, antiemeticos, esteroides, antivirales, inmunoestimulantes, y ABS.

1. Reposo en cama2. SVxT/A3. SRO (ninos <30kg Hegar, >30kg 1500-1800 ml/m2/24h)4. Acetaminofen (10-15mg/kg/dosis c/4-6 h ninos; 500-1000mg c4-6h adulto)5. Examenes de lab y gabinete:*Hemograma completo c/dia*Balance de ingestas y excretas6. Uso de mosquiteros7. Vigilancia signos de alarma

GRUPO B Dengue + 1 signo de Alarma Condiciones medicas coexistentes y riesgo

SV c/hora durante las primeras 4 horas. Cuando estabilice se tomaran c/4h

Prevenir Choque 1. Monitoreo en hoja de control 2. Hemograma completo antes de

1. Ingreso a sala de urgencias2. SvxT/A3.Reposo en cama

Por: Jihan Simon Hasbun. Fuente: Lineamientos eel Manejo Clinico de Pacientes con Dengue; OPS/OMS Honduras

Page 2: Manejo de Dengue-Honduras

social Mejoria clx:1.↓ o ausencia de signos de alarma2.Diuresis adecuada (≥1ml/k/h)3. ↓ de Htco sin sangrado

hidratar3. liquidos IV aunque tolere VO

Fase Critica: *observar hiper o hipoglicemia (SNN al .9% en adultos y .45% en ninos). *Si el Htco permanece = o ↑, aumento de infusion a 2-3ml/kg/2-4h

Si signos vitales empeoran tx de Choque por Dengue: aumento de infusion a 10-20ml/kg/1-2h

Si SV mejoran disminuir gradualmente liquidos IV. NO RETIRARLOS BRUCAMENTE

ALTA: 48 afebril, sin signos de alarma ni comorbilidades medicas o sociales

4. Dieta blanda5. Liquidos VO (3-5 lts/24h)6. SSN (7ml/kg/1-2h, luego 5ml/kg/2-4h, luego 3ml/kg/hora o menos segun respuesta)7. Examenes de lab y gabinete:*Hemograma completo*Na,K*Gases arteriales*BUN, Creatinina*TGO,TGP*Albumina*CPK-Mb y Troponina T* Glicemia c/6h*Balance ingestas y excretas ESTRICTO*PCR/ Virologia*Rayos X de Torax4. Vigilar signos de alarma y reportar cambios al medico de guardia

Por: Jihan Simon Hasbun. Fuente: Lineamientos eel Manejo Clinico de Pacientes con Dengue; OPS/OMS Honduras

Page 3: Manejo de Dengue-Honduras

GRUPO C Dengue + Choque, Acumulacion de Liquidos y dificultad respiratoria, sangrado o afectacion organica.

Choque:*taquicardia afebril*frialdad distal*llenado capilar lento (>2segs)*hipotension arterial*PAM <70mmHg en adultos*PP <20mmHg

Evitar Muertes Admon nasal o en mascarilla de 3 Lts de O2 por min.

Hidratacion IV con SSN o Harttmann 15-30 mins. Si desaparecen los signos de Choque disminuir liquidos a 10ml/kg/h durante 1 h. si la mejoria continua administrar la regla 7-5-3.

Si despues del 1er bolo el px no mejora, admon otro bolo. (Si sigue sin mejorar considerar sangrado y transfusion de GRE.) Despues del 3er bolo admon de aminas vasoactivas 3-5microgramos/kg/min, si mejora admon de otro bolo.

ALTA: 48 afebril, sin signos de alarma ni comorbilidades medicas o sociales

1. Ingreso a UCI2.SV x Hora/A3.Reposo en cama3.Nada por boca3. O2 nasal 3Lts/min4.SSN 20ml/kg/15-30 mins (max 3 bolos)5.Examens de lab y gabinete:*Hemograma completo*PCR/Virologia*Gases arteriales*Na, K*BUN, Creatinina*TGO,TGP*Albumina*CPK-Mb y Troponina T*Glicemia*Rayos X de Torax *USG abdominal completo6. Monitor de SV7.Monitoreo clinico cada hora durante las primeras 4 horas8. Vigilar cambios y reportar al medico de guardia

Por: Jihan Simon Hasbun. Fuente: Lineamientos eel Manejo Clinico de Pacientes con Dengue; OPS/OMS Honduras

Page 4: Manejo de Dengue-Honduras

Anamnesis Examen Fisico Laboratorio Preguntas Claves

1. Fecha de inicio de la fiebre

2. Cantidad de ingesta VO3. Signos de alarma4. Diarrea5. Cambios en estado

mental6. Mareos, convulsiones,

vertigo7. Frecuencia, volumen,

hora de ultima miccion8. historia de viajes

recientes a ciudades endemicas de dengue

9. condiciones coexistentes10. caminatas en areas

boscosas o banos en corrientes o caidas de agua (leptospirosis, tifoidea, malaria)

11. Toxicomanias o sexo desprotegido (VIH)

1. Glasgow2. Estado de Hidratacion3.Eatado hemodinamico4. Evaluar presencia de derrames, taquipnea, respiracion de Kussmaul5. presencia de dolor abdominal, ascitis, hepatomegalia6. Buscar exantemas, petequias, equimosis, o signo de Herman “islas blancas en un mar rojo”7. Buscar hemorragias (espontaneas o provocadas)8. Prueba de torniquete (sale negativa en obesos y chocados)

1. Hemograma completo* Leucopenia para dx de Dengue*↑ Htco + ↓ plt para Fase Critica2. TGO y TGP3. Glicemia4.Albumina5. Na, K6. BUN, Creatinina7. Bicarbonato y lactato serico8. Enzimas Cardiacas9. Examen General de Orina (Densidad urinaria)

1. Es dengue?2. En que fase esta?3. Hay signos de alarma?4. Cual es el estado hemodinamico y de hidratacion? Esta chocado?5. Requiere hospitalizacion?

Por: Jihan Simon Hasbun. Fuente: Lineamientos eel Manejo Clinico de Pacientes con Dengue; OPS/OMS Honduras