manantial

Upload: adolfo-aguilar

Post on 29-Oct-2015

122 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA 1

    III EXPOSICION DE PROYECTOIII EXPOSICION DE PROYECTOIII EXPOSICION DE PROYECTOIII EXPOSICION DE PROYECTOS DE S DE S DE S DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004

    DISEO DE UNA LNEA DE CONDUCCIN DE AGUA DE 2 MANANTIALES A UN RESERVORIO

    Autores:

    URTECHO VERA ORLANDO SALCEDO SALAZAR MARCO LUNA VICTORIA ALVA MIGUEL

    Asesor:

    Ing. FELIX PRRIGO SARMIENTO

    Ing. CARLOS ZALDVAR REVOREDO

    RESUMEN

    Se tiene 2 manantiales, ubicados en dos lugares distantes, la geografa del terreno es accidentado y tiene pendientes altas, se tiene que trazar rutas adecuadas para conducir el agua de dichos manantiales a una cmara de reunin, para posteriormente a un Reservorio.

    Se hace uso de las normas de saneamiento S030, en las cuales nos indica muchas recomendaciones de cmo disear las lneas de conduccin, parmetros como las velocidades mximas y mininas, tipo de material y clase de la tubera recomendables para cada tipo de tubera a emplear.

    Se har comprobaciones de los dimetros de las tuberas a emplear y su respectiva pendiente, para estar en lo permisible, para que a futuro no se tenga inconvenientes a causa de los clculos respectivos. INTRODUCCIN El agua es vital para los seres humanos, que la necesitan para cocinar, beber, lavarse y regar los cultivos. Adems, en los procesos industriales se emplean cantidades inmensas. El agua es un recurso limitado que debe recogerse y distribuirse cada vez ms cuidadosamente. La fuente esencial del agua potable es la lluvia, utilizada en pocas ocasiones como fuente directa, excepto en islas rodeadas de agua salada, como las Bermudas, donde el agua de lluvia se recoge en cisternas que constituyen la nica fuente de aprovisionamiento. Cuando llueve en abundancia, el agua corre por arroyos, y cuando llueve con menos intensidad, se filtra en el suelo a travs de los estratos porosos hasta encontrar un estrato impermeable en el que el agua se acumula, formando depsitos subterrneos. El agua subterrnea alimenta fuentes y manantiales, que a su vez proporcionan agua a ros, arroyos y lagos. En su discurrir, el agua subterrnea disuelve minerales solubles, y a menudo las aguas superficiales de lagos y ros est contaminada por desechos industriales y actividades de depuracin. En los modernos

    sistemas de abastecimiento de aguas, suelen convertirse cuencas enteras en reservas para controlar la contaminacin. Las aguas son embalsadas mediante un sistema de presas, y conducidas a las redes de distribucin local por la fuerza de la gravedad o con ayuda de bombas. La calidad del agua de estas fuentes vara considerablemente. Las aguas superficiales suelen ser ms turbias y contener mayor cantidad de bacterias que las subterrneas, pero stas tienen mayores concentraciones de productos qumicos en disolucin. El agua de mar contiene altas concentraciones de productos qumicos disueltos y algunos microorganismos. Al ser tan variada la calidad del agua, dependiendo de la fuente de obtencin, las compaas suministradoras y las autoridades han de cumplir con ciertos requisitos para el agua potable establecidos por las normativas de la Comunidad Europea o de la Organizacin Mundial de la Salud. OBJETIVOS

    Diseo de una Lnea de Conduccin de agua de 2 manantiales a un Reservorio.

  • FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA 2

    III EXPOSICION DE PROYECTOIII EXPOSICION DE PROYECTOIII EXPOSICION DE PROYECTOIII EXPOSICION DE PROYECTOS DE S DE S DE S DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004

    Identificar las velocidades mnimas y mximas para conducir agua y las clases de tubera a emplear.

    Calcular el volumen de almacenamiento del Reservorio.

    DESARROLLO Criterios Del Diseo 1. Abastecimiento De Agua

    Cualquier sistema de abastecimiento de agua a una comunidad, por rudimentario que sea, consta de los siguientes elementos: a) Fuente De Abastecimiento.

    Para el proyecto las principales fuentes de abastecimientos ser dos manantiales.

    b) Manantial. Es un afloramiento superficial de agua subterrnea, el cual puede ser por gravedad pasando a travs de una capa superficial permeable, o bien puede ser un manantial artesiano si el estrato permeable se halla confinado entre dos estratos impermeables y se encuentra a presin debido la cota piezomtrica del depsito del agua. Los manantiales artesianos son por lo general perennes y no dependen de la poca del ao, mientras que los manantiales por gravedad suelen ser peridicos y relacionados con la poca del ao.

    c) Obras de captacin. Cuando se produce el afloramiento de agua subterrnea, sta formar un manantial, en ella se construir una caja tipo tanque para su respectiva captacin.

    d) Obras de conduccin. Estas conducciones sern por presin o gravedad, mediante tubera.

    e) Tratamiento Del Agua. En la actualidad ningn agua en su estado natural es apta para el consumo humano; adems, siempre se requerir un tratamiento mnimo de cloracin con el fin de prevenir la contaminacin con organismos patgenos durante la conduccin de agua.

    f) Almacenamiento. Se har el almacenamiento en un reservorio.

    g) Distribucin. Por medio de una serie de tuberas o redes de distribucin que llevarn agua a cada domicilio.

    Figura 1. Captacin de agua en un manantial. 2. Volumen de agua.

    La determinacin de la cantidad de agua que debe ser suministrada por la tubera, es la base del diseo de ste. Debido al hecho de que los diseos debern satisfacer las necesidades de la poblacin durante un perodo suficientemente grande. Para cumplir con lo dicho anteriormente se requiere analizar los siguientes factores tales como: a) Perodo de Diseo.

    Para el diseo se estimar un lapso que estar condicionado a las diversas fluctuaciones de los factores econmicos y sociales; siendo ste periodo un lmite probable durante el cual el sistema abastecer en forma eficiente a la totalidad de la poblacin futura. Como el nuestro Proyecto es del tipo de instalacin de tuberas de menos de 12 de dimetro, entonces para el anlisis de inferencia de los factores antes mencionados, adoptaremos un periodo de diseo de 15 aos. Teniendo en cuenta las caractersticas del sistema y que los diversos elementos que lo componen podrn adoptarse a un nuevo estudio de ampliacin y remodelacin.

    b) Poblacin de Diseo. Poblacin Actual. La informacin ms confiable sobre la poblacin de una comunidad se obtiene mediante un censo oficial bien conducido. ONEC: Oficina Nacional de Estadstica y Censos INEI: Instituto Nacional de Estadstica

    Poblacin Futura. Toda poblacin por regla general crece debido a los nacimientos, a la inmigracin y a la anexin, la misma que decrece por muertes, emigracin, etc.. Adems estos factores estn influenciados por las fluctuaciones de los fenmenos sociales y econmicos.

  • FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA 3

    III EXPOSICION DE PROYECTOIII EXPOSICION DE PROYECTOIII EXPOSICION DE PROYECTOIII EXPOSICION DE PROYECTOS DE S DE S DE S DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004

    Existen diversos mtodos matemticos y grficos para la determinacin de la Poblacin Futura. Teniendo en cuenta que no existen informacin precisa de datos poblacionales, se da seguir el siguiente criterio para la poblacin futura, para el proyecto la poblacin crecer de acuerdo al desarrollo agrcola, entonces la poblacin crecer de acuerdo a la CURVA ARITMETICA O DE INTERES SIMPLE. De acuerdo a las Normas para proyectos de Saneamiento de agua Potable en lo calidades Urbanas, se recomiendan como perodos de diseo: o De 2,000 a 20,000 habitantes =

    15 aos o Ms de 20,000 habitantes = 10

    aos Para nuestro caso la poblacin esta en el rango primero.

    c) Area de Diseo d) Hidrologa de Diseo e) Usos del Agua f) Inversin del Capital

    Caractersticas Hidrulicas de la Conduccin Para el Proyecto se presentaron las siguientes caractersticas en el transcurso de la conduccin: 1. Tubera por debajo de la lnea

    piezomtrica. Este caso se debe procurarse siempre que sea posible, ya que es el ideal.

    Figura 2. En esta conduccin se deben instalar accesorios especiales como vlvulas de purga en los puntos ms bajos para realizar las labores de limpieza peridica,

    y vlvulas de expulsin de aire (ventosas) en los puntos ms altos.

    2. Tuberia por encima de la lnea piezomtrica. En este caso el tramo A-B como muestra la figura, estar en condiciones de presin negativa, con lo cual sera difcil evitar la entrada del aire a la tubera. La presin en los puntos A y B es menor que la presin atmosfrica y por lo tanto no se pueden instalar ventosas.

    Figura 3.

    3. Caractersticas Fsicas y accesorios de

    la Conduccin a) Vlvula De Purga.

    Se instalarn lateralmente, en todos los puntos bajos del trazado (no deben ubicarse en tramos planos), donde haya posibilidad de obstruccin de la seccin de flujo por acumulacin de sedimentos, facilitando as las labores de limpieza de la tubera. La derivacin se har por medio de una te cuyo dimetro mnimo ser de 2. El dimetro de Purga para los tramos del proyecto ser, de acuerdo al dimetro de la tubera principal, y es como lo muestra la siguiente tabla:

    TABLA 1. Dimetro de la vlvula de purga.

    Tubera Principal Dimetro en plg.

    Purga Dimetro en plg.

    3 - 10 2

    Figura 4. Vlvula de Purga

    Manantial

    Manantial

  • FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA 4

    III EXPOSICION DE PROYECTOIII EXPOSICION DE PROYECTOIII EXPOSICION DE PROYECTOIII EXPOSICION DE PROYECTOS DE S DE S DE S DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004

    b) Ventosas. Son vlvulas de expulsin o admisin de aire automticas, que se ubicarn en los puntos ms altos de la conduccin, siempre que la presin de dicho punto no sea muy alta o menor que la presin atmosfrica.

    Figura 5. Ubicacin de la Ventosa y Detalle de la Vlvula

    Estas vlvulas tienen como funcin: o Expeler el aire de dentro de la

    tubera durante su llenado. o Expulsar el aire que tiende a

    acumularse en los puntos altos. o Admitir aire en el caso de

    operacin de una vlvula de purga que pueda crear presiones negativas en la tubera.

    Como criterio general, el dimetro de la ventosa es 1.5 del dimetro de la tubera principal o en todo caso de .

    c) Vlvulas De Control.

    Se debern instalar vlvulas de control al comienzo y al final de la conduccin del manantial 01 y manantial 02 a la cmara de reunin y cada kilmetro de la cmara de reunin al reservorio. Estas vlvulas aislarn tramos en caso de rotura de sta.

    Clculo de la Lnea de Conduccin 1. Del manantial 1 a la Cmara de Reunin

    Tenemos inicialmente un Qmd = 15.00

    lps. Asumimos un 10% por prdida de carga en el lapso del trayecto, obtenemos un:

    Qmd = 15.00 * 1.10 = 16.50 lps.

    La conduccin de agua del manantial

    1 a la cmara de reunin, se divide en

    2 tramos, que son tramo 1-2 y tramo 2-3, a los cuales calcularemos su presin, velocidad, pendiente, dimetro y clase de tubera (PVC). En el punto la L.G.H. corta al perfil por lo tanto colocaremos una cmara rompe presin. TRAMO 1-2: o Qmd = 16.50 lps o C = 140 o Pendiente Disponible:

    %11.56560.0

    58.167199=

    =

    =L

    hS Sdisponible o

    o Q = 0.0004264 C D2.63S 0.54

    16.5 = 0.0004264 (140) D 2.63 (56.11)0.54

    "4"71.3

    11.561400004264.0

    5.1663.2

    54.0

    =

    =

    D

    xxD

    o Verificando la Velocidad:

    OK m/seg. 3.00 ./05.2

    )0254.04(

    42

    =

    =

    =

    EL REGIMEN DE TRABAJO ES A TUBO LLENO

    o Clase de Tubera:

    Presin = 22 lb/plg 45.00 lb/plg 89.44

    70.0

    58.167199

    70.0

    =

    =

    h

    USAMOS TUBERA CLASE A-5

    Manantial

  • FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA 5

    III EXPOSICION DE PROYECTOIII EXPOSICION DE PROYECTOIII EXPOSICION DE PROYECTOIII EXPOSICION DE PROYECTOS DE S DE S DE S DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004

    TRAMO 2-3: o Qmd = 16.50 lps o C = 140 o Pendiente Disponible:

    oL

    hS Sdisponible %35.66

    290.0

    34.14858.67=

    =

    =

    o Q = 0.0004264 C D2.63S 0.54

    16.5 = 0.0004264 (140) D 2.63 (66.35)0.54

    "4"58.3

    35.661400004264.0

    5.1663.2

    54.0

    =

    =

    D

    xxD

    o Verificando la Velocidad:

    OK m/seg. 3.00 ./05.2

    )0254.04(

    42

    =

    =

    =

    EL REGIMEN DE TRABAJO ES A TUBO LLENO

    o Clase de Tubera:

    Presin =

    lb/plg 50.27

    70.0

    34.14858.167

    70.02

    =

    =

    h

    USAMOS TUBERA CLASE A-5 2. Del Manantial 2 a la Cmara de Reunin

    Tenemos inicialmente un Qmd = 18.00

    lps. Asumimos un 10% por prdida de carga en el lapso del trayecto, obtenemos un:

    Qmd = 18.00 * 1.10 = 19.80 lps. La Conduccin de agua del Manantial

    2 a la cmara de reunin, se divide en 2 tramos, que son tramo 1-2 y tramo 2-3, a los cuales calcularemos su presin, velocidad, pendiente, dimetro y clase de tubera(PVC). TRAMO 1-2: o Qmd = 19.80 lps o C = 140 o Pendiente Disponible:

    %76.26675.0

    04.15388.154=

    =

    =L

    hS Sdisponible

    o

    o Q = 0.0004264 C D2.63S 0.54 19.8 = 0.0004264 (140) D 2.63 (2.76)0.54

    "8"38.7

    76.21400004264.0

    80.1963.2

    54.0

    =

    =

    D

    xxD

    o Verificando la Velocidad:

    OK m/seg. 3.00 ./61.0

    )0254.08(

    42

    =

    =

    =

    EL REGIMEN DE TRABAJO ES A TUBO LLENO

    o Clase de Tubera:

    Presin = 2lb/plg 63.2

    70.0

    04.15388.154

    70.0

    =

    =

    h

    USAMOS TUBERA CLASE A-5 TRAMO 2-3:

  • FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA 6

    III EXPOSICION DE PROYECTOIII EXPOSICION DE PROYECTOIII EXPOSICION DE PROYECTOIII EXPOSICION DE PROYECTOS DE S DE S DE S DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004

    o Qmd = 19.80 lps o C = 140 o Pendiente Disponible:

    oL

    hS Sdisponible %65.5

    8325.0

    34.14804.153=

    =

    =

    o Q = 0.0004264 C D2.63S 0.54

    19.80 = 0.0004264 (140) D 2.63 (5.65)0.54

    "8"37.6

    65.51400004264.0

    80.1963.2

    54.0

    =

    =

    D

    xxD

    o Verificando la Velocidad:

    OK m/seg. 3.00 ./61.0

    )0254.08(

    42

    =

    =

    =

    EL REGIMEN DE TRABAJO ES A TUBO

    LLENO

    o Clase de Tubera: Presin =

    lb/plg 71.670.0

    34.14804.153

    70.0

    2=

    =

    h

    USAMOS TUBERA CLASE A-5

    3. De la Cmara de Reunin al Reservorio

    Tenemos inicialmente un Qmd =

    19.80+16.50= 36.30 lps. Asumimos un 10% por prdida de carga en el lapso del trayecto, obtenemos un:

    Qmd = 36.30 * 1.10 = 39.93 lps.

    La Conduccin de agua de la cmara de reunin al Reservorio se divide en 2 tramos, que son tramo 1-2 y tramo 2-3, a los cuales calcularemos su presin, velocidad, pendiente, dimetro y clase de tubera(PVC). TRAMO 1-2: o Qmd = 39.93 lps o C = 140 o Pendiente Disponible:

    %45.39295.1

    26.9734.148=

    =

    =L

    hS Sdisponible

    o o Q = 0.0004264 C D2.63S 0.54

    39.93 = 0.0004264 (140) D 2.63 (39.45)0.54

    "658.5

    45.391400004264.0

    93.3963.2

    54.0

    =

    =

    D

    xxD

    o Verificando la Velocidad:

    OK m/seg. 3.00 ./19.2

    )0254.06(

    42

    =

    =

    =

    EL REGIMEN DE TRABAJO ES A

    TUBO LLENO - Clase de Tubera:

    Presin =

    lb/plg 00.73

    70.0

    26.9734.148

    70.02

    =

    =

    h

    USAMOS TUBERA CLASE A-5 TRAMO 2-3: o Qmd = 39.93 lps o C = 140

  • FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA 7

    III EXPOSICION DE PROYECTOIII EXPOSICION DE PROYECTOIII EXPOSICION DE PROYECTOIII EXPOSICION DE PROYECTOS DE S DE S DE S DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004

    o Pendiente Disponible:

    oL

    hS Sdisponible %30.15

    860.0

    13.8426.97=

    =

    =

    o Q = 0.0004264 C D2.63S 0.54

    39.93 = 0.0004264 (140) D 2.63 (15.30)0.54

    "8"78.6

    30.151400004264.0

    93.3963.2

    54.0

    =

    =

    D

    xxD

    o Verificando la Velocidad:

    OK m/seg. 3.00 ./23.1

    )0254.08(

    42

    =

    =

    =

    EL REGIMEN DE TRABAJO ES A

    TUBO LLENO o Clase de Tubera:

    Presin =

    lb/plg 76.18

    70.0

    13.8426.97

    70.02

    =

    =

    h

    USAMOS TUBERA CLASE A-5 Clculo del volumen de almacenamiento de un reservorio para un bombeo de 12 horas.

  • FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA 8

    III EXPOSICION DE PROYECTOIII EXPOSICION DE PROYECTOIII EXPOSICION DE PROYECTOIII EXPOSICION DE PROYECTOS DE S DE S DE S DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004

    Qmh = 39.93 lps = 143.75 m3/h

    Poblacin < 10,000 habitantes

    Hora K2 CONSUMO

    M3

    CONSUMO ACUMULADO

    M3 ALIMENTACION DIFERENCIAS

    DIFERENCIA ACUMULADA

    M3

    0-1 0.40 57.50 57.50 -57.50 -57.50

    1-2 0.40 57.50 115.00 -57.50 -115.00

    2-3 0.55 79.06 194.06 -79.06 -194.06

    3-4 0.55 79.06 273.13 -79.06 -273.13

    4-5 0.85 122.19 395.31 -122.19 -395.31

    5-6 0.85 122.19 517.50 -122.19 -517.50

    6-7 1.40 201.25 718.75 280.31 79.06 -438.44

    7-8 1.40 201.25 920.00 280.31 79.06 -359.38

    8-9 1.20 172.50 1092.50 280.31 107.81 -251.56

    9-10 1.20 172.50 1265.00 280.31 107.81 -143.75

    10-11 1.35 194.06 1459.06 280.31 86.25 -57.50

    11-12 1.35 194.06 1653.13 280.31 86.25 28.75

    12-1 1.45 208.44 1861.56 280.31 71.88 100.63

    1-2 1.45 208.44 2070.00 280.31 71.88 172.50

    2-3 1.15 165.31 2235.31 280.31 115.00 287.50

    3-4 1.15 165.31 2400.63 280.31 115.00 402.50

    4-5 0.95 136.56 2537.19 280.31 143.75 546.25

    5-6 0.95 136.56 2673.75 280.31 143.75 690.00

    6-7 1.30 186.88 2860.63 -186.88 503.13

    7-8 1.30 186.88 3047.50 -186.88 316.25

    8-9 0.65 93.44 3140.94 -93.44 222.81

    9-10 0.65 93.44 3234.38 -93.44 129.38

    10-11 0.45 64.69 3299.06 -64.69 64.69

    11-12 0.45 64.69 3363.75 -64.69 0.00

    3363.75 Volumen de Alimentacin =

    12 = 280.31 m3

    CALCULO DEL VOLUMEN DE REGULACION:

    Volumen de Regulacin = 517.5 + 690.00 1207.50 m3

    CALCULO DEL VOLUMEN CONTRA INCENDIO:

    -Poblacin en esta en el Rango de 2,000 a 10,000 habitantes

    -Clima es Clido -Dotacin (D) = 150 (RNC)

    -No se tiene informacin k1 = 1.3 y k2 = 2.5

    Poblacin= (Qmh*86400)/(D*k1*k2) = (39.93*86400)/(150*1.3*2.5) = 7,077 habitantes

    Como la poblacin = 7,077 < 10,000 habitantes, entonces no se considera volumen contra incendio.

    Volumen de Incendio = 0 m3

    CALCULO DEL VOLUMEN DE RESERVA

    1) VR = 0.25 ( Vregulacion+Vreserv.+Vincendio) = 0.25*(1207.5+216+0) = 355.88 m3

    2) VR = 0.33 ( Vregulacion+Vincendio) = 0.33*(1207.5+0) = 398.48 m3

    3) VR = 216 M3

    Volumen de Reserva = 398.48 m3

    VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO DEL RESERVORIO :

    1207.50 + 398.48 = 1605.98 m3

  • III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004

    FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA 9

    CONCLUSIONES Los dimetros de las tuberas para la

    conduccin de Agua sern:

    Las velocidades del flujo de agua en la conduccin estn debidamente Comprobadas, estando en el rango permisible.

    El Volumen total de almacenamiento del Reservorio es de 1,610.00 m3.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS LOPEZ CUALLA, Ricardo Alfredo.

    Abastecimiento de Agua, Remocin de Aguas Residuales. 1995.

    FAIR GEYER, Okun. Diseo de Acueductos y Alcantarillado.

    Tramo Dimetro

    de Tubera

    Clase Rgimen

    de Trabajo

    Manantial 01 a Cmara de Reunin.

    Manantial 02 a Cmara de Reunin

    Cmara de Reunin a Reservorio

    4 8

    6 y 8

    A-5

    A-5

    A-5

    Tubo lleno

    Tubo lleno

    Tubo lleno

  • III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004

    FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA 10

    DISEOS SISMORESISTENTES APLICADOS A DIVERSOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

    Autores:

    CAMPOS LEON BRISBANY CAMPOS RUIZ ROXANA CHILCA JESS JOEL

    RUBIO HERRERA CARLOS TOLENTINO SALINAS DARLYN AZAEDO SNCHEZ DANY

    Asesor:

    Ing. ALEXIS LARRIVIERE CASTRO

    RESUMEN En los ltimos fenmenos ssmicos que le toco vivir a las ciudades del centro del Per, incluyendo Trujillo , se pudo apreciar la falta de conocimiento de la poblacin sobre los parmetros antissmicos y su aplicacin a los diversos sistemas constructivos , podemos mencionar que muchas de las edificaciones de aquel entonces (adobe, madera, albailera, concreto armado colapsaron por falta de una direccin tcnica calificada) pero es importante resaltar que estos fenmenos dejaron al descubierto muchas fallas en los procesos constructivos antes mencionados los cuales luego de ensayos de simulacin ssmica(para sismos moderados y severos) tanto de viviendas no reforzadas como de reforzadas se pudo apreciar que las no reforzadas quedaron en estado irreparable en cambio las reforzadas tuvieron que ser sometidas a sismos casi catastrficos para que estas lleguen al colapso. De estas pruebas se pudo sacar diversidad de conclusiones que corregan aquellas fallas que se presentaban en las viviendas que sufrieron daos y los cuales nosotros mostramos en este proyecto con la finalidad de brindar a la poblacin una educacin para que estos errores no se cometan y nuestras viviendas y edificaciones se encuentren preparadas para poder reaccionar ante un sismo mejorando de esta manera, la sismo resistencia. Por tal motivo presentamos a continuacin las diversas recomendaciones para los sistemas constructivos que tocaremos en nuestro proyecto. INTRODUCCIN En el Per situado en una regin de alta sismicidad, se edifican viviendas con materiales que varan desde el adobe hasta el concreto reforzado. Este trabajo presenta resultados de un estudio para caracterizar la vulnerabilidad ssmica asociada a las tcnicas constructivas ms comunes en Lima y Trujillo. Se estudiar como disear de forma econmica y prctica desde adobe, albailera confinada, madera, sistema drywall, y finalmente Concreto Armado usando formaletas. En la actualidad podemos apreciar diversos tipos de edificaciones, estas muchas veces no son construidas cumpliendo las especificaciones tcnicas o parmetros mnimos de diseo y de esta manera poder brindar seguridad frente a los fenmenos

    naturales que pueden afectarles (sismos, terremotos, tsunamis, huaycos, entre otros). OBJETIVOS Brindar solucin rpida y econmica que

    cumpla con las especificaciones tcnicas. Prevenir daos en las construcciones ante

    un fenmeno ssmico. Reforzar las estructuras de adobe,

    madera, albailera para que puedan brindar seguridad y resistencia minimizando daos.

    Proponer nuevas sistemas constructivos que cumplen con parmetros sismorresistentes y brindando seguridad, comodidad y resistencia.

    Presentar los puntos vulnerables de las actuales edificaciones.

  • III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004

    FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA 11

    Concienciar a la poblacin sobre la importancia del tema y que se pueda tomar acciones para evitar errores que en el pasado provoc prdidas humanas y econmicas.

    Demostrar que para brindar seguridad en las edificaciones no siempre resulta ser costoso.

    DESARROLLO 1. Adobe

    Se probo distintos tipos de refuerzos, tales como tablas de madera, sogas, mallas de gallinero, y mallas electro soldadas .Podemos concluir que para viviendas existentes de un piso se poda lograr el objetivo reforzando los puntos ms dbiles que son las esquinas y encuentro s entre muros as como la parte superior de los muros clavando franjas de mallas electro soldadas en forma vertical y horizontal (simulando un prtico de columnas y vigas interconectados con alambre N 8 y luego tarrajeadas con mortero de cemento arena 1:4.As mismo se armo una viga solera de concreto armado.

    Figura 1. Reforzamiento de viviendas existentes de adobe, instalacin de mallas electrosoldadas.

    2. Madera.

    Este trabajo presenta una discusin de problemas relacionados al diseo de estructuras de madera bajo solicitacin ssmica, particularmente caractersticas especiales que las distingue de aquellas construidas con otros materiales. En especial, se discute la importancia de las conexiones, que en madera son casi siempre flexibles, con un agudo comportamiento no-lineal, y la influencia del amortiguamiento por histersis que resulta. El trabajo tambin discute caractersticas de fragilidad y tendencia al fisuramiento, ambas muy importantes en madera, pero difcil de cuantificar.

    Finalmente se presentan resultados tanto cclicos como dinmicos, tericos y experimentales, para estructuras de dos o tres dimensiones. El sistema estructural que provee la resistencia lateral debe ser considerado cuidadosamente. Si las vigas y las columnas estn conectadas mediante placas clavadas (de yeso u otros materiales quebradizos) o si estas conexiones son dbiles, la estructura colapsar si las conexiones fallan. Este tipo de estructuras de madera se representa tpicamente bajo la vulnerabilidad de clase C y debera distinguirse de las estructuras de marcos de madera, las cuales resisten cargas laterales causadas por la vibracin ssmica. La ductilidad de las estructuras de madera depende de la ductilidad de las conexiones. A los edificaciones de madera se les ha tratado levemente porque no se encuentran comnmente en las regiones de mayor actividad ssmica del Per La flexibilidad innata de la construccin de madera les brinda mayor resistencia a los daos, aunque esto puede variar considerablemente como funcin de la condicin. La madera podrida o las uniones flojas pueden hacer una vivienda de madera altamente vulnerable al colapso; esto se not en el caso del terremoto de Kobe en 1995, en el cual las viviendas de madera tradicionales en partes de la ciudad se comportaron muy mal debido a su mala condicin. Este fue un muy buen ejemplo de cmo la vulnerabilidad depende de algo ms que el tipo de construccin.

    ALBAILERA

    Figura 2.

    Cuando hablamos de albailera podemos estar hablando de albailera sin refuerzo es decir construcciones sin columnas ni vigas de amarre que puedan servir como arriostre y confinamiento. Generalmente tiene plantas simtricas y sus techos son

  • III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004

    FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA 12

    losas aligeradas de concreto reforzado. Tambin podemos hablar de albailera confinada que son las ms difundidas en lima y ac en Trujillo, su planta es por lo general simtrica, techos compuestos por losas aligeradas de concreto reforzado que se comporta como diafragma rgidos Los muros a disear fueron en gran parte de tabiquera para la divisin de ambientes, cabe sealar que los muros circundantes debern ser levantados con amarre de cabeza y el resto de muros con amarre de soga. Adems los muros tendrn un refuerzo con alambre de 8 para su confinamiento en las columnas, a excepcin de los parapetos que son de construccin simple En reas de escasa o nula sismicidad, la albailera est sujeta casi exclusivamente a compresin. Por ello, las fallas estructurales de este tipo de edificaciones se han debido siempre en dichas reas a abusos en su diseo y construccin. As, por ejemplo, la utilizacin de unidades tubulares que conducen a fallas frgiles de compresin, para los muros portantes ha ocasionado el derrumbe, generalmente parcial, de edificios de cinco pisos en pases como Brasil y Egipto, carentes de actividad ssmica; en cualquier caso, estas fallas son relativamente escasas, y rara vez han sido terminales y/o catastrficas. Es probablemente por ello y, ciertamente, por la existencia en servicio, y en muy buen estado, de obras medioevales que la albailera goza de una excelente reputacin como material de construccin fuerte y durable. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que, aun cuando las cargas sean prioritariamente gravitacionales, es decir, prioritariamente de compresin, los siguientes factores atentan contra su durabilidad estructural si la albailera no es debidamente mantenida: a) Envejecimiento.

    La mayor parte de ellas deteriorndose, con el transcurso del tiempo. Las fallas sbitas, como consecuencia del envejecimiento, de la energa de fractura necesaria para causar la falla de compresin, y no a acciones, o cargas, nuevas o a problemas de cimentacin

    b) Agrietamiento. Si bien el agrietamiento puede ser considerado como una faceta ms del envejecimiento, el hecho de que ocurra sobre todo tempranamente en

    los primeros aos de vida de la construccin demanda que se le clasifique separadamente. El agrietamiento slo puede producirse por deformaciones que inducen esfuerzos de traccin en exceso de la resistencia de la albailera. La resistencia de la albailera a la traccin es muy reducida, y su comportamiento ante ella frgil. Las deformaciones pueden ser inducidas por el proceso de cambios volumtricos.

    3. Causas De Las Fallas Ssmicas

    Las principales causas que explican las fallas ssmicas de las construcciones de albailera son las siguientes:

    a) Carencia de refuerzo.

    La carencia, o la severa insuficiencia, de acero de refuerzo es la causa principal del fracaso de los muros de las construcciones de albailera de todo tipo: muros no portantes (los cercos y los muros de cierre de edificios altos son particularmente vulnerables); muros portantes de edificaciones sin diafragmas horizontales (el ejemplo ms saltante se da en California, EE.UU., donde existe una considerable cantidad de edificios, incluso de varios niveles, con entrepisos y techo de madera, que han sufrido severos daos ssmi-cos; y muros portantes de edificaciones con diafragmas horizontales competentes que han llegado a causar la destruccin total de la edificacin.

    b) Configuraciones defectuosas. En particular muros portantes que no llegan al suelo. Esta configuracin produce estructuras con piso blando un entrepiso de rigidez reducida donde se concentra el ntegro de la deformacin que el sismo impone al sistema, carentes, por ello, de la ductilidad necesaria.

  • III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004

    FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA 13

    Figura 3. El Asnam (Argelia), 10 de octubre de 1980. M=7.2 (Foto: V. Bertero)

    c) Diafragmas incompetentes.

    El mal comportamiento o la falla de los diafragmas horizontales es muy grave en cualquier tipo de edificacin, pues no solamente se desarma la estructura, sino que se modifica el comportamiento crtico estructural, pasndose de uno predomi-nantemente coplanar a otro en el que dominan las cargas perpendiculares al plano del muro. Debido al empleo de muros portantes de albailera junto con diafragmas de losas nervadas unidireccionales usualmente del tipo aligerado, slo se carga gravitacional-mente con carga adicional a la proveniente de su propia masa y se une al conjunto estructural a los muros ubicados en una direccin de la edificacin. Si no se ha tenido en cuenta estas situaciones en el diseo, los otros muros no cargados verticalmente ni integrados por el diafragma fallan, entonces, perpendicular-mente a su plano, y dejan desguarnecida a la edificacin restante. Fallas catastrficas ubicables en este rubro ocurrieron en Chimbote, Per, durante el sismo de 1970. Se puede mencionar que los muros de tabiquera en algunos casos son reforzados con muros transversales de arriostre, lo que haca mejorar su resistencia frente a cargas perpendiculares. En la preparacin del mortero se recomienda usar la relacin 1:6 (con 1 bolsa de cemento por 2 buguis), lo cual se encuentra dentro de lo especificado si consideramos que las juntas son de 1cm aproximadamente. Se puede mejorar el mortero si se

    hubiese usado una relacin de 1:5 pero el trabajo actual es aceptable.

    d) Unidades de albailera frgiles. Es bastante comn y muy apropiado cuando los esfuerzos prioritarios son de traccin por flexin perpendicular al plano del muro que se construyan muros de albailera utilizando unidades tubulares o unidades muy perforadas definidas como aquellas que tienen ms de 30% de rea alveolar.

    e) Relleno incorrecto de los alvolos en la albailera armada. En muchos pases se inici la prctica de la albailera armada utilizando unidades con alvolos verticales de seccin reducida, donde se alojaba el acero vertical. Ellos trataban de ser rellenados en el proceso de asentado del muro con mortero en vez de ser llenados, de acuerdo a la buena prctica constructiva, en una sola operacin ejecutada despus de levantado el muro y utilizando concreto (lquido).

    Figura 4. Construccin de muros de albailera armada con unidades perforadas y con huecos de tamao reducido. Ntese tambin el incorrecto procedimiento de asentado, utilizando el mtodo de relleno de las juntas verticales. 4. Requisitos especficos de

    Estructuracin El primer requisito bsico expuesto en la seccin anterior es que el edificio debe poseer un sistema estructural que le proporcione rigidez y resistencia en dos direcciones ortogonales, para ser capaz de soportar los efectos ssmicos en cualquier direccin. Con respecto al requisito de simetra del sistema estructural, el propsito es limitar al mnimo la vibracin torsional del

  • III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004

    FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA 14

    edificio, la cual introducira solicitaciones adicionales y significativas en la estructura. Aunque estas solicitaciones se pueden calcular con los procedimientos especificados por las Normas, es conveniente que la distribucin de elementos resistentes sea tal que se reduzca al mnimo la excentricidad entre el centro de masas y el de torsin. El siguiente aspecto que hay que cuidar es la continuidad en elevacin del sistema estructural. Los cambios bruscos de rigidez y resistencia con la altura llevan a diversos problemas Altas concentraciones de esfuerzos, tienden a reducir la ductilidad global de la estructura, se producen por discontinuidades entre los elementos estructurales, tales como falta de alineamiento entre vigas o entre columnas y especialmente cuando para la transmisin de momentos entre uno y otro elemento se requiere de la generacin de elevados esfuerzos cortantes o de torsin. Para evitar los problemas anteriores es recomendable formar diafragmas ho-rizontales en cada nivel. En los sistemas de piso o techo que no lo sean en forma natural, deben colocarse elementos rigidizantes, como contravientos horizontales sobre vigas paralelas.

    5. Cimentaciones

    El cometido de una cimentacin durante un sismo es proporcionar al edificio una base rgida capaz de transmitir adecuadamente las acciones que se producen por la interaccin entre el movimiento del suelo y el de la estructura, sin que se generen fallas o deformaciones excesivas en el suelo de apoyo.

    6. Construcciones racionalizada livianas

    (Sistema Drywall) Realizacin de viviendas prcticas, seguras y resistentes. Estas usan material estructural como el acero galvanizado. Se caracteriza por ser liviano y soportar cargas. Estos sistemas en vez de usar ladrillos, como los sistemas convencionales usan en su reemplazo tabiques de roca de yeso (GYPLAC), y planchas de fibrocemento (SUPERBOARD).

    a) Roca de yeso.

    Resuelve hoy los requerimientos especiales para el diseo de edificios modernos y recibe una amplia aceptacin en arquitectura comercial,

    industrial, hospitalaria, educacional, de vivienda unifamiliar y multifamiliar. El desarrollo y la investigacin permanente han llevado a la utilizacin de nuevos productos y sistemas de construccin totalmente en seco. Dentro de este concepto estos materiales responden ampliamente a todos sus requerimientos, el continuo crecimiento y mayor difusin de estos sistemas se debe al factor econmico y tiempos de ejecucin de la obra. Este sistema a sido diseado para considerar todos los factores: control de sonido, resistencia al fuego, capacidad estructural, esttica y funcionalidad. Cabe resaltar que estos productos cumplen con las exigencias tcnicas en cuanto a resistencia mecnica, flexin, cargas excntricas entre otros.

    b) Planchas de fibrocemento. Ideales para aquellas obras en donde el costo, tiempo y trabajabilidad son determinantes al momento de elegir un proceso constructivo. Ideales para viviendas, comercio, industria, educacin salud, etc, donde se requiere una construccin liviana, no se deteriora es inmune al ataque de insectos a la salinidad a la humedad. En general estos dos materiales antes mencionados utilizan perfiles de chapa de acero galvanizado liviano en cuanto a su aspecto de seccin C y V que garantizan la capacidad de la estructura para soportar cargas de viento, nieve o sismo y en sus interiores e interiores no se diferencian de las otras construcciones. Gracias al menor peso requieren de cimentaciones pequeas y sencillas, siendo mucho mas econmicas que las edificaciones convencionales en cuanto a cimentacin, estos son mas racionales y econmicos, losa de hormign pisos de reducidos de estructura evita las costosas cimentaciones profundas, en cuanto a los paneles llegan armados a obra reduciendo el tiempo de construccin los paneles se adhieren a la platea mediante anclajes qumicos. La cara externa es revestida con un diafragma de rigidizacin que puede ser de diversos materiales en algunos casos el multilaminado telrico que permite a

  • III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004

    FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA 15

    la estructura tomar las cargas de viento y sismo y transmitirlas a la fundacin o tambin se puede hacer mediante chapas de acero. Las instalaciones de agua, desage, elctricas y de gas son las mismas que los sistemas tradicionales.

    CONCLUSIONES La sismoresistencia de una vivienda de

    adobe depende en gran medida de una correcta cimentacin y adecuada ubicacin de vigas y columnas que en la mayora de los casos no son usados.

    Para viviendas de albailera es importante tambin una adecuada cimentacin y cumplir con requerimientos que en el presente trabajo proponemos.

    En la actualidad gracias al mejor conocimiento que se tiene de la madera (versatilidad, durabilidad, facilidad de trabajo, bajo costo por unidad de precio)

    se retoma este material como elemento estructural teniendo en cuenta ciertos parmetros que buscamos enfocar en nuestro trabajo expuesto.

    El cambio en sistemas modernos por los sistemas tradicionales tiene sus beneficios y son tan seguros como los que estamos acostumbrados a desarrollar ac en Per pero que poco a poco estn ganado la confianza de la poblacin.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Anlisis Diseo y Construccin en

    albailera. Arango Ortiz, Julio. Diseo Ssmico en Construccin de

    Adobe. Morales Roberto. Diseo de Estructuras de Acero y Madera.

    Ortega Garca, Juan. Diseo Estructural Sismorresistente.

    Rivera Feijoo, Julio Manuales tcnicos de Sistemas en Seco.

    GYPLAC Y SUPERBOARD.

  • III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004

    FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA 16

    ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO CON ENCOFRADO MANOPORTABLE UNA NUEVA ALTERNATIVA DE CONSTRUCCION EN TRUJILLO

    Autores:

    DIAZ HERRERA ERIKA ESTEBAN DIONISIO KARINA MORENO AGUILAR DAVID UCEDA GARCIA PAOLA

    VALDIVIESO LOPEZ GINO ZARATE DIOSES PAULA

    Asesor:

    Ing. LUIS SNCHEZ PINEDO

    RESUMEN Ante el deseo de querer informar a la comunidad Trujillana acerca de los sistemas innovadores que actualmente se desarrollan en el campo constructivo, nos hemos visto interesados por investigar el sistema constructivo de Muros de Concreto Armado con Encofrado Manoportable, ya que ofrece interesantes ventajas y beneficios ante otros sistemas tradicionales que se practican en la cuidad de Trujillo. Este sistema otorga a la estructura una seguridad que lo hace mas resistente, brinda beneficios en cuanto economa, su proceso constructivo es realizado en menor tiempo ofreciendo rendimientos que otras estructuras no desarrollan. Contribuye tambin al medio ambiente disminuyendo la depredacin del suelo, hecho que realizan los otros sistemas constructivos como la Albailera Confinada, en cuanto al Encofrado, se evita la depredacin de rboles ya que el utilizado en esta tcnica es Metlico y reutilizable. Por lo que hemos podido observar a travs de encuestas realizadas, la poblacin de Trujillo conoce los sistemas Tradicionales, ignorando que en el mercado de la construccin existen nuevas tcnicas que ofrecen mejores posibilidades constructivas. Este tipo de construccin es una alternativa ante la demanda de viviendas en nuestra cuidad que pretende hacer del campo contractivo una actividad mas organizada, llevada a cabo por profesionales especializados ya que as lo requiere. INTRODUCCIN En la actualidad uno de los problemas por los que atraviesa nuestro pas, es el dficit de viviendas, debido al crecimiento demogrfico que es de 1 milln y se incrementa 100 mil/ao, por consiguiente el presente estudio est orientado a evaluar y analizar a uno de los nuevos sistemas constructivos que pueden ofrecer soluciones inmediatas a este problema, como es el sistema de Muros de Concreto Armado con Encofrado Manoportable.

    Esta investigacin ha buscado Analizar y evaluar el Sistema Constructivo mencionado, desarrollado en cuatro aspectos, como son:

    El aspecto Fsico, tratando la descripcin del sistema, el proceso constructivo y el comportamiento ssmico. En el aspecto Econmico, presentamos la comparacin de presupuestos, Duracin y Tiempos de Ejecucin del sistema de Muros de Concreto Armado con Albailera Confinada, esta ultima utilizada masivamente en el Per. Por otro lado la demanda de viviendas tradicionales de albailera en nuestra ciudad trae consigo Impactos Ambientales, siendo este un factor de gran importancia. Por ltimo en el aspecto Social, hemos querido medir la aceptacin del pblico Trujillano por los innovadores sistemas estructurales que ofrece el mercado de la construccin, realizando una encuesta, en

  • III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004

    FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA 17

    la que se tom un segmento de la poblacin para determinar que porcentaje de la misma tiene conocimiento sobre este nuevo sistema constructivo. Contaremos con material didctico como: Diapositivas, demostracin de Maqueta, simulacin Ssmica de las dos estructuras en el Software SAP 2000, un panel de fotos.

    OBJETIVOS

    Objetivos Generales:

    Contribuir al desarrollo de la Ingeniera Civil en nuestro medio, ampliando el conocimiento de los Sistemas Constructivos en la poblacin universitaria y asistentes en general.

    Promover y potenciar un sistema innovador para la Construccin en nuestra regin y pas.

    Objetivos Especficos: Determinar si el sistema constructivo con

    Muros de Concreto Armado, ofrece un adecuado comportamiento estructural, menores costos y tiempo de ejecucin de viviendas multifamiliares.

    Definir el grado de aceptacin de este sistema, en la poblacin de la ciudad de Trujillo.

    Proponer este Sistema Constructivo como una alternativa para la reduccin de Impactos Ambientales, en nuestra cuidad.

    DESARROLLO

    Justificacin e ideas bsicas del Proyecto. En los diferentes estratos sociales en la ciudad de Trujillo se presenta una diferencia sustancial en la aplicacin de los Sistemas constructivos convencionales en la clase media que en su mayora optan por el Sistema de albailera confinada, mientras que en la clase baja se practica la autoconstruccin utilizando el adobe, la quincha, la madera, etc como sistemas de construccin. Muchos de los pases Latinoamericanos (Colombia, Chile, Guatemala, Panam y otros) ya han optado por Sistemas alternativos, como es el caso de Muros de Concreto Armado. Actualmente, el Gobierno Peruano, a travs del Ministerio de Vivienda, ha desarrollado el Programa Mi vivienda en donde se est construyendo masivamente proyectos

    habitacionales, en la cuidad de Lima un 69,9% de las viviendas son de albailera (ladrillo y concreto) y un 15,6 utiliza el concreto armado (CAPECO). Es por ello que se opt por realizar un Anlisis y Evaluacin al Sistema de Muros de Concreto Armado asimismo la comparacin en algunos aspectos con el Sistema de Albailera confinada.

    La investigacin est aplicada a la ciudad de Trujillo, la que presenta una baja capacidad admisible del terreno (1kg/cm2), es por esto que se plantea este sistema por presentar un buen diseo de Platea de Cimentacin, el cual permite el desempeo adecuado de la estructura ante la eventualidad ssmica.

    Los sistemas constructivos por su propia naturaleza originan la depredacin del suelo, planteamos la reutilizacin del material desplazado, promoviendo la inversin de piedra chancada, como materia prima en el sistema de Muros de Concreto Armado.

    Problema que encara el Proyecto. Se ha escogido el presente proyecto de investigacin, con la finalidad de promover un nuevo Sistema constructivo que garantice menores costos, mejor calidad y rapidez constructiva en viviendas multifamiliares. En nuestro medio tradicionalmente se construye con Albailera Confinada, el cual hoy en da se realiza de manera emprica, lo que hace que las estructuras sean mas vulnerables ante eventos ssmicos y otros agentes perjudiciales, por consiguiente se presenta un sistema alternativo que mejora las condiciones de seguridad, economa y ambientales.

    Antecedentes. Existen numerosas investigaciones, sobre el sistema de Albailera confinada en nuestro medio, las ms importantes son: Construcciones de Albailera del Ingeniero ngel San Bartolom y Albailera Estructural del Ingeniero Hctor Gallegos, entre otros ;en lo que se refiere al Sistema de Concreto Armado slo existen algunos artculos en revistas como la del Ingeniero Civil, el ACI PERU, en Abril del 2003 realizo el Seminario:Alternativas Tecnolgicas en el Diseo y Construccin de Edificios de viviendas en concreto, en el cual reconocidos profesionales abordan el tema.

  • III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004

    FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA 18

    Actualmente la PUCP vienen realizando algunos ensayos sobre muros de concreto armado los cuales han sido publicados en diferentes medios. En la ciudad de Trujillo se viene desarrollando la tesis para obtener Titulo Profesional de Ing. Civil, los Bach. Norman Lecca y David Gonzales con el ttulo de: Anlisis Comparativo del sistema de Muros Estructurales con el de Albailera Confinada de una Vivienda Multifamiliar en la ciudad de Trujillo donde hacen un estudio comparativo que aborda la parte Estructural, Econmica y Arquitectnica de los Sistemas. ASPECTO FSICO.

    Sistema De Muros De Concreto Armado.

    1. Descripcin del sistema.

    Este es un Sistema de muros y losa

    monoltico, donde tanto muros como losas con de concreto y cumplen una funcin portante y de cierre.

    Presenta una adecuada disposicin de muros estructurales en ambos sentidos, proporciona ms fcilmente la rigidez requerida para garantizar un menor desplazamiento de la estructura.

    El diseo de los Encofrados Metlicos estn de acuerdo a las necesidades de cada cliente; as como propuestas de diversas alternativas tcnicas para el desarrollo de las obras.

    El sistema se adapta a las geometras ms variadas, ya que encontramos diferentes medidas (ms de 40) siendo el ms utilizado 2.4x6.0m.

    La unin de estos encofrados se realiza mediante acoples rpidos (incrementan la eficiencia y productividad).

    Soportan una presin de concreto de 7500 Kg por metro cuadrado.

    Los tirantes separadores son de alta capacidad (soportan hasta 4000 Kg).

    2. PROCESO CONSTRUCTIVO.

    2.1. Vaciado de la losa de cimentacin

    Se debe realizar un estudio de suelo

    completo para determinar el tipo de suelo, su resistencia, y la forma del tratamiento que se le debe hacer, tambin se debe descartar la presencia de Sulfatos que puedan causar daos a la cimentacin. La

    Cimentacin debe ser consistente con las condiciones del suelo.

    Limpieza del terreno y explanacin de la zona requerida.

    Una vez colocado el acero (fierro) se instalan las tuberas elctricas e hidrulicas.

    Vaciado de la losa, con especial cuidado para obtener un buen nivel.

    2.2. Colocacin de la Malla

    Electrosolada Estas mallas electrosoldadas se

    amarran a los fierros de arranque que fueron colocadas en la losa de cimentacin.

    Las especificaciones de las mallas van a depender del diseo estructural.

    2.3. Instalaciones Elctricas y Sanitarias Las tuberas para las instalaciones

    tienen que ser fijadas con alambre a las mallas electrosoladas.

    Las cajas elctricas son tapadas para evitar la penetracin del concreto en el momento del vaciado.

    2.4. Encofrado de Muros Sobre la losa de cimentacin se traza

    la ubicacin de los muros respetando el espesor (plano estructural).

    Los muros de Concreto armado utilizan muros de menor espesor a los que se usaran en albailera confinada y/o armada. Evidentemente los espesores debern permitir la colocacin de una malla de refuerzo y el vaciado del muro. La norma peruana de concreto armado indica que el espesor mnimo de un muro de corte debe ser 10 cm., el espesor de 12.5, 15 o 20 cm. que determina el clculo depende del numero de pisos de la edificacin. La determinacin del espesor deber satisfacer un control de esbeltez por compresin, un diseo por flexocompresion y un diseo por fuerza cortante.

    El encofrado se realiza manualmente. El montaje del encofrado se inicia por

    la cara interior del muro. Los paneles y esquineros permiten

    encofrar muros de distintas longitudes y alturas; y son unidos mediante juegos de cua.

  • III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004

    FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA 19

    Luego se colocan los tirantes, los cuales definen el espesor de los muros.

    Es necesario colocar separadores entre el encofrado y la malla electrosolada, esto garantiza el recubrimiento mnimo exigido en el diseo.

    Es recomendable aplicar desmoldantes entre ambas caras de los paneles para evitar la adhesin del concreto en el momento del vaciado.

    Una vez instalados los paneles se procede a ser alineados y aplomados.

    Finalmente, viene el vaciado del concreto y al da siguiente se lleva a cabo el desencofrado.

    2.5. Encofrado de la Losa El montaje de la losa se inicia

    armando el soporte. Luego se colocan las vigas y paneles

    de la losa. Cuando el sistema se encuentre

    completamente armado se inicia la instalacin delas mallas de refuerzo de la losa (diseo estructural).

    Luego vienen las instalaciones elctricas y sanitarias.

    Para el vaciado de la losa se sigue el mismo procedimiento del vaciado de muros.

    Finalmente, para poder agilizar el proceso de desencofrado de la se recomienda utilizar aditivos.

    3. Materiales del Concreto.

    3.1. Fibras para el Concreto Tipos de fibras empleadas en concreto

    para controlar contraccin plstica por secado: o Nylon o Polyester o Polypropileno

    Reducen agrietamiento por contraccin plstica por secado en 70% a 100%.

    Mejora resistencia a la abrasin Mejora comportamiento en flexin Mejora reologa en estado fresco y

    endurecido Incrementan resistencia al impacto 3.2. Aditivos para el concreto Acelerantes: (ASTM C 494 TIPO C)

    o Reducen el tiempo de inicio de endurecimiento y/o acelerando resistencia.

    o Usualmente sacrifican resistencia a largo plazo, reducen trabajabilidad, aumentan contraccin por secado y disminuyen exudacin.

    o Provocan menor resistencia al ataque de sulfatos.

    o Incrementan calor de hidratacin.

    Plastificantes reductores de rango medio (ASTM C 494 A y F) o 5% - 15% de reduccin de agua o Resistencias iniciales y finales

    altas o Muy buen acabado superficial. o Dosis usual 0.5% a 1% del peso

    del cemento.

    Plastificantes reductores de agua de alto rango (sper plastificantes) o (ASTM C 494 Tipo F, ASTM C

    1017) o Relaciones A/C muy bajas o Concreto fluido o Mejora excepcionalmente la

    trabajabilidad, rapidez en vaciados, alta y aceleracin de resistencia, reduccin de trabajo de compactacin, bombeo a grandes alturas, disminucin de mano de obra, mejores acabados, baja permeabilidad.

    3.3. Comportamiento Ssmico de los

    Sistemas de Muros de Concreto Armado y Albailera Confinada

    En el Anlisis Ssmico de un Edificio se cumplir con los requisitos establecidos en la NTE E-030 de Diseo Sismorresistente, tanto para el Sistema de Albailera Confinada como el de Muros de Concreto Armado; el diseo estructural se rige por la NTE E070 (Albailera) para el caso de Albailera confinada y el Reglamento del ACI 2002 para el de Muros Estructurales y la NTE E-060 para Muros de concreto.

    Los muros de Concreto Armado son

    equivalentes a los muros de albailera confinada y a los de albailera armada, la diferencia radica en que el concreto tiene, mayor resistencia en compresin, mayor

  • III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004

    FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA 20

    resistencia en cortante y mayor modulo de elasticidad.

    De la estructura se debe analizar: o Rigidez (lateral y torsional) o Resistencia (corte y flexin) o Ductilidad

    Los muros de Concreto son portantes de las cargas de gravedad y son portantes de las fuerzas laterales de sismo, por tanto deben disearse como elementos sometidos a FLEXOCOMPRESION Y FUERZA CORTANTE.

    Los Muros de Concreto Armado reforzados con mallas electrosoldadas presentan una mayor resistencia a los esfuerzos de flexo compresin, debido al Modulo de elasticidad y la resistencia a la compresin del concreto, comparado con la Albailera es mucho mayor; pero poseen menor ductilidad ya que carecen de confinamiento (falla frgil)

    La Estructura diseada con Muros estructurales sometida a cargas dinmicas presentan menores desplazamientos (distorsin angular), que diseada por Albailera confinada.

    El sistema de Muros estructurales ofrece mayor resistencia y rigidez que el sistema de Albailera confinada, frente a solicitaciones de cargas por gravedad y dinmicas, por tanto su comportamiento ssmico es mejor que el de Albailera confinada.

    La albailera con ladrillos de arcilla, generalmente usada para muros confinados se calcula con un fm de 45 a 55 kg/cm2, lo q obliga en algunos casos a usar en los primeros pisos muros de cabeza con espesores de 25cm. En otros casos la falta de densidad de muros obliga a recurrir a algunos muros de concreto, siendo comn encontrar en edificios de albailera confinada de 5 pisos algunos muros de ladrillo de cabeza, otros de soga y algunos de concreto armado.

    Las viviendas estructuradas con muros portantes de albailera confinada, albailera armada o concreto armado deben tener los muros desde la cimentacin, de tal modo que haya coincidencia en todos los pisos y que el sistema sea continuo y uniforme.

    El sistema puede generar fisuras por cambios de rigidez en vanos de ventanas y por retraccin en muros

    excesivamente largos (de ms de 5 m). Por tales motivos es necesario inducirlas reando ranuras en los sitios adecuados.

    Simetra arquitectnica Configurar la edificacin de tal manera

    que la rigidez de los muros sean similares para que la losa tenga acortamiento uniformes y evitar la discontinuidad del muro producidas por los alfeizares.

    La distribucin de los Muros debe ser en forma adecuada al refuerzo y proveer el refuerzo adicional en reas de concentracin de esfuerzos de traccin como en las esquinas.

    Interaccin entre elementos estructurales y no estructurales

    Evitar cambios bruscos de rigidez y/o resistencia (piso blando)

    Este tipo de estructura, bien diseada, detallada y construida, funciona mejor frente a sismos fuertes que otros tipos estructurales.

    En el cuadro N 1 se presenta un resumen de la comparacin en cuanto a Comportamiento Ssmico del sistema de Muros de Concreto Armado y El sistema de Albailera Confinada, pudiendo resaltar que el primer sistema ofrece mejor funcionamiento ante un evento ssmico, lo cual se demuestra en una simulacin Ssmica a ambas estructuras realizadas con el Software SAP2000.

  • III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004

    FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA 21

    Cuadro N 1. Comportamiento ssmico de los sistemas de albailera confinada y muros de concreto armado para un edificio de cuatro niveles.

    Fuente: Tesis: Anlisis Comparativo del Sistema de Muros Estructurales con el de Albailera Confinada de una Vivienda Multifamiliar en la Ciudad De Trujillo. Bach. Norman Lecca Lavado y Bach. Jess David, Gonzles ASPECTO ECONMICO. La economa es un factor importante al momento de construir, segn las encuestas realizadas, el 12% de la poblacin inmersa en el campo constructivo y el 18% de la poblacin en general, ubica a este factor en un segundo grado de importancia frente a un 30% del factor seguridad, siendo estos dos aspectos los ms preponderantes, en una edificacin.

    El sistema de Muros de Concreto Armado presenta una ventaja ante la Albailera Confinada cuyo costo por m2 es de $ 59.0 frente a $ 85.0 por m2 del sistema tradicional. Por lo que este sistema se convierte en una alternativa a la solucin del dficit de viviendas en nuestro pas.

    El cuadro N2 muestra las comparaciones de Costos de Cimentacin, Costos de Construccin y por ltimo los Costos Directos

    PARAMETROS ALBAILERA CONFINADA

    MUROS ESTRUCTURALES COMENTARIOS

    Peso de la Estructura (Tn)

    475.2 545.10 Estructura de concreto con mayor peso Albailera diseada por Esfuerzos admisibles

    Factor de Reduccin R 6 4 Concreto diseado por esfuerzos a la Rotura

    Requisitos para el Diseo de sus elementos

    Fuerza cortante, Flexocompresin y

    Compresin

    Fuerza cortante, Flexocompresin,

    Compresin y Esbeltez

    Muros de Concreto requieren control de esbeltez

    fm =45 kg/cm2 fc= 210kg/cm2 fm de la Albailera obliga a usar algunos muros de cabeza

    Modulo de elasticidad 225,000kg/cm2

    Modulo de elasticidad 2'173,000kg/cm2

    Muros de concreto con mayor resistencia y rigidez C

    onsideraciones de Diseo

    Caractersticas de los Materiales

    Acero corrugado 4200kg/cm2

    Malla Electrosoldada 5600kg/cm2

    Mallas poseen elongaciones a la rotura menores que las de acero de refuerzo convencional por ende menor ductilidad

    Esfuerzo cortante en los Muros (V)

    V admisible solo mayor en 12% al

    V actuante

    V admisible mayor en 100% al V actuante

    Factor de Seguridad de los Muros estructurales mayor al de Albailera

    Existe mayor excentricidad Menor excentricidad En la albailera se opt por usar muros de cabeza y placas

    Densidad de Muros

    Distribucin de Muros en las dos direccin

    densidad mnima de muros densidad mayor a la

    requerida

    lo que gener mayor excentricidad en la estructura.

    Periodo fundamental de Vibracin de la estructura en Seg.

    Tx = 0.21 Ty= 0.17 Tx = 0.14 Ty= 0.11 El Periodo fundamental de Vibracin es mayor en la

    Masa Participante Primer Periodo (%)

    en x 60.9 en y 76.8 en x 44.2 en y 46.8 Albailera (Muros. de concreto son ms rgidos)

    El porcentaje de masa participante de la estructura es M

    asa Participante

    mayor, para el caso de la albailera

  • III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004

    FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA 22

    Superficiales Equivalentes entre los sistemas en Anlisis. Cuadro N 2. Anlisis Econmico Comparativo.

    COMPARATIVO DE AREAS

    Albailera Confinada

    Concreto Armado

    Area Neta 116.75 121.28

    Area Bruta 130.00 130.00

    Densidad de Muros 10.2 (%) 6.7 (%)

    COMPARATIVO DE COSTOS DE CIMENTACIN

    Sistema Albailera Confinada

    Concreto Armado

    Tipo de Cimentacin Cimientos Corridos

    Platea de Cimentacin

    Precio por m2 de Edificacin 4.5 US $ /m2 7.5 US $ /m3 * Costos de la Platea dependen de los potenciales rellenos masivos necesarios * Costos de Cimientos corridos dependen de la profundidad de cimentacin COMPARATIVO DE COSTOS DE CONSTRUCCION

    Albailera Confinada

    Concreto Armado

    Estructura U $ (m2) 70 52 Arquitectura U $ (m2) * 15 7

    Total U $m2 85 59

    142% 100%

    * Parcialmente segn las delimitaciones del estudio COMPARACION DE COSTOS DIRECTOS SUPERFICIALES EQUIVALENTES

    Albailera Confinada

    Concreto Armado

    Costos Directo del Edificio * S/. 154,000 S/. 145,000 Costos de Construccin (%) 135% 100%

    * Parcialmente segn las delimitaciones del estudio Fuente: Tesis: Anlisis Comparativo del Sistema de Muros Estructurales con el de Albailera Confinada de una Vivienda Multifamiliar en la ciudad de Trujillo. Bach. Norman Lecca Lavado y Bach. Jess David, Gonzles

    ASPECTO AMBIENTAL. En la actualidad el aspecto del medio es un tema que esta generando controversia, esto se ve reflejada en la encuesta en la ciudad de Trujillo, el 77% de la poblacin inmersa en el campo de la construccin conoce acerca del impacto ambiental que generan las construcciones y un 23% lo desconoce. En nuestra ciudad se desarrolla la actividad de extraccin de agregados y ladrillos; la primera actividad perjudica al medio ambiente, depredando el suelo, dejando enormes huecos en el terreno, las ladrilleras utilizan los suelos arcillosos para la preparacin de ladrillos, removiendo los horizontes frtiles del suelo. Los ladrillos son quemados en hornos, utilizando como combustibles, aceite quemado, llantas, petrleo, y ltimamente briquetas de carbn, como resultado de ello, se produce contaminacin con humus y partculas de carbn. El quemado de llantas produce Oxido de Azufre que incrementan la acidez de las lluvias. El horneado de los ladrillos genera una emanacin de gases (xido de azufre) que van directamente al ambiente, produciendo una contaminacin atmosfrica. Adems de la contaminacin del aire y de los suelos, las ladrilleras deterioran el patrimonio cultural. La ley 1752, el Ministerio de Energa y minas esta encargado de la supervisin y monitoreo de dichas extracciones, viendo que se hagan de forma racional y especfica. 1. Canteras.

    Lugar que se encargan de la produccin y comercializacin de agregados, material extrado del suelo, para ser utilizados en las construcciones. Los agregados tienen diferentes dimensiones: Piedra de , . Piedra para base. Hormign. Afirmado. Arena gruesa y fina. Gravilla.

    En los alrededores de la ciudad de Trujillo tenemos 9 canteras registradas, las cuales son: Huanchaco: dos canteras registradas.

    o Carretera: Va de Evitamiento o Carretera: Panamericana Norte -

    Quebrada El Len Moche: Ribera del ri Moche.

  • III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004

    FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA 23

    Menocucho: Carretera: a Simbal - Quebrada Abendao Katual.

    Vir: Ribera del ri Vir. Laredo: Cercana al Cementerio . Quiruvilca: Carretera: Shiran Otuzco,

    margen del Ri San Lorenzo. Porvenir. Chao: Cercana al Ri Chao. Chicama: Carretera Panamericana

    Norte.

    En la cantera de la Quebrada El Len su produccin es: Semanalmente: Arena gruesa : aprox. 5m3/persona Gravilla : aprox. 6m3/persona Piedra de y : aprox. 7m3/persona En esta cantera trabajan alrededor de 65 personas que se dedican a la explotacin de este terreno que cuenta con un rea de 90 hectreas.

    2. Ladrilleras.

    Lugar donde se extrae la materia prima para la realizacin de adobes y ladrillos artesanales.

    Las ladrilleras con mayor produccin en la ciudad de Trujillo son: Cercana al Mercado la Hermelinda en

    la calle Santa Leonor El Cortijo: a espaldas de la Urb. San

    Isidro Parque Industrial: Ladrillera San

    Nicols Laredo: Av. San Ignacio Moche: Salida Moche Salaverry

    En cuanto a su produccin diaria es de 7 millares de ladrillo de tierra y arena, para despus ser transferidos a los hornos para as ser quemados y obtener un color rojizo, obteniendo el ladrillo artesanal denominado tambin ladrillo King Kong.

    ASPECTO SOCIAL. Las innovaciones constructivas que se presentan en la actualidad han generado una serie de interrogantes en las personas, ya que ahora se les presenta mas alternativas constructivas que ofrecen mas ventajas ante los sistemas tradicionales, esto nos ha llevado a querer conocer la opinin de la poblacin de Trujillo acerca de los nuevos Sistemas

    Constructivos, del impacto ambiental que generan y de su aceptacin. Para recopilar informacin se diseo dos encuestas de opinin: La primera encuesta ha estado destinada a la poblacin en general en la ciudad de Trujillo en el mes de Noviembre cuyo fin ha sido conocer cuanto sabe el poblador de su vivienda y de los nuevos sistemas alternativos en la construccin en estos ltimos aos. La muestra poblacional que se tomo en cuenta es de 120 personas de los diferentes sectores de la ciudad de Trujillo y una segunda destinada a la poblacin inmersa en el campo de la construccin con una muestra poblacional de 52, entre ellos Ing. Civiles, tcnicos en Construccin Civil y Arquitectos. A continuacin se presenta los resultados de las encuesta a la poblacin en general travs de los cuadros: Fuente: Visita de campo a la Ciudad de Trujillo

    Cuadro N 3: Porcentaje de la poblacin que conoce de los Sistemas Constructivos.

    SISTEMA CONSTRUCTIVO % DE PERSONAS

    Albailera 21.91

    Madera 18.73

    Adobe - Quincha 16.73

    Muros de CA 13.55

    Metlicas 10.36

    Albailera Armado 7.97

    Prticos 7.57

    Sistema Drywall 3.19

    TOTAL 100 El mayor porcentaje de la poblacin en un 22% conoce el sistema de albailera frente a un 14% del sistema de Muros de Concreto Armado, lo cual nos incentiva a promover este y otros nuevos sistemas alternativos de construccin.

    Cuadro N 4. Sistema Constructivo utilizado en la construccin de su vivienda.

    SISTEMA CONSTRUCTIVO N DE

    VIVIENDAS %

    Albailera 88.00 73.33

    Adobe - Quincha 17.00 14.17

    Albailera Armada 15.00 12.50

    TOTAL 120.00 100.00

    De 120 familias encuestadas, un 73 % vive en edificaciones de albailera, dejando desplazados a las construcciones de adobe con un 17% y albailera Armada con un 15%.

  • III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004

    FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA 24

    Cuadro N 5: Factor que toma en cuenta al adquirir una vivienda.

    Un 36% de la poblacin se interesa por la seguridad que brinde la edificacin, ubicndolo as en un primer, se cuadro refleja la importancia que la poblacin le esta dando al factor ambiental con un 20%.

    Cuadro N 6. Interesados en los nuevos sistemas constructivos.

    El nmero de personas interesadas en conocer las nuevas tcnicas de construccin es de 106 que representa el 88 % de la poblacin y un 22 % no se interesan o no opina. Muchas de las personas respondieron que se interesaban en conocer las nuevas tcnicas para estar al da con los avances tecnolgicos y tal vez saber de las ventajas que ofrecen. CUADRO N 7: Adquirira una vivienda con un sistema diferente al sistema Tradicional.

    El 80 % de la poblacin adquirira una vivienda con un sistema deferente al sistema tradicional por los beneficios que puedan ofrecer estos, por mayor seguridad, economa, por ultimo por salir de la monotona. Cuadro N 8. Qu Sistema Constructivo utilizara para realizar una modificacin en su vivienda.

    El nmero de personas que realizaran modificaciones en su vivienda es 100, de las cuales el 35 de ellas las realizaran con el sistema de albailera por ser el ms tradicional.

    Continuando con el tratamiento de la encuesta se presenta los resultados de la encuesta dirigida a la poblacin inmersa en el campo de la construccin:

    Cuadro N 9. Sistema constructivo de mayor conocimiento.

    SISTEMA CONSTRUCTIVO PUNTAJE

    Albailera 285

    Albailera Armada 275

    Aporticado 240

    Muros de CA 214

    Adobe y Quincha 185

    Madera 141

    Construccin en Seco 126

    Estructuras Metlicas 126

    Dual 118

    Max. Puntaje 1080

    Este tem determino que Los tcnicos y profesionales tienen mayor conocimiento del sistema constructivo de Albailera, alcanzando una puntuacin de 285.

    Cuadro N 10. Sistema constructivo recomendado para la ciudad de Trujillo.

    SISTEMA CONSTRUCTIVO % DE RECO.

    Aporticado 34.62

    Albailera Armada 30.77

    Dual 15.38

    Muros de CA 11.54

    Albailera 3.84

    Adobe 3.85

    Total 100

    FACTORES CONSTRUCTIVOS % DE LA

    POBLACION Seguridad 36.00

    Medio Ambiente 20.00

    Economa 18.00

    Materiales 14.00

    Duracin 12.00

    Total 100.00

    INTERESADOS EN EL SISTEMA

    N DE PERSONAS

    %

    SI 106.00 88.33

    NO 14.00 11.67

    TOTAL 120.00 100.00

    SISTEMA CONSTRUCTIVO

    N DE PERSONAS

    %

    Nuevo Sistema 98 80.00

    Tradicional 22 18.33

    Total 120 98.33

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

    N DE PERSONAS

    Albailera 35

    Muros de CA 23

    Construccin en Seco 20

    Estructuras Metlicas 10

    Madera 12

    SI 100

    NO 20

  • III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004

    FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA 25

    El sistema Aporticado el que a obtenido el mas alto porcentaje de recomendacin 34.62 %, siendo la baja capacidad admisible del suelo el factor comn de justificacin en los profesionales y tcnicos. Cuadro N 11. Grado de importancia de los parmetros constructivos.

    PARMETRO

    CONSTRUCTIVO PUNTAJE %

    Seguridad 85 32.69

    Economa 32 12.31

    Materiales 18 6.923

    Duracin 14 5.385

    Medio Ambiente 12 4.615

    Otros 99 38.08

    Max.Puntaje 260 100

    El 32% de los profesionales consideran a la SEGURIDAD como el parmetro de mayor importancia en las edificaciones. Cuadro N 12. El Parmetro de mayor importancia para los clientes.

    PARMETROS CONSTRUCTIVOS

    PUNTAJE %

    Economa 80 30.77

    Esttica 48 18.46

    Seguridad 27 10.38

    Duracin 16 6.154

    Ubicacin 8 3.077

    Otros 81 31.15

    Max. Puntaje 260 100

    Los clientes al momento de adquirir una vivienda se deciden por la ms Econmica, esto lo demuestra el puntaje de 80 puntos obtenido por este factor. Cuadro N 13. Conocimiento del Impacto Ambiental de los Sistemas Constructivos.

    CONOCEN EL IMPACTO AMBIENTAL

    N DE PROF. %

    SI 40 76.92

    NO 12 23.08

    TOTAL 52 100

    El 77 % de la poblacin inmersa en el

    campo de la Construccin tiene conocimiento de los impactos ambientales que generan los procesos constructivos y de las mitigaciones que se puedan realizar ante ellas.

    Cuadro N 14. Cuadro comparativo de muros de concreto armado con albailera confinada. En el siguiente cuadro se presenta las ventajas y desventajas de ambos sistemas en los diferentes temas de anlisis:

    ASPECTOS

    ALBAILERIA CONFINADA

    MUROS ESTRUCTURALES

    CONCRETO

    Proceso de construccin

    Mayor tiempo de ejecucin ya que Muros y Losas son actividades separadas

    Menor tiempo de ejecucin ya que Muros y Losas se funden juntos.

    Acabados de Muros

    Requieren de tarrajeo antes del pintado incrementando los costos

    No requieren de tarrajeo por ser caravista, slo de un solaqueado final

    Acabado de Losas

    Requieren de un falso piso

    No requieren de falso piso

    Instalaciones Sanitarias

    Mayor facilidad

    Requieren de mayor control

    y Elctricas Requiere de trabajos adicionales

    Quedan embutidas en el muro

    Desperdicios

    10% de bloques, 5% concreto y acero

    2 % en concreto premezclado

    Equipo necesario

    Mnimo Mayor y Especializado

    No requiere mejoramiento de suelo

    Requiere mejorar el suelo dependiendo de su calidad Cimentacin

    Menores costos

    Mayores costos

    Transporte de material

    Mayor Vertical y Horizontal

    Mnimo

    CONSTRUCTIVO

    Acabados final en Muro y Losa

    Las fisuras son mnimas, por cambio volumtrico o esfuerzos tempranos

    Las fisuras se presentan por cambios volumtricos o cuando el esfuerzo temprano es mayor al admisible

    Comportamiento Ssmico

    Adecuada resistencia, rigidez y ductilidad

    Mayor resistencia y Rigidez

    No requiere de juntas

    Requiere de juntas en los muros

    ESTRUCTUTAL

    Estructuracin Requiere muros de soga, cabeza y placas

    Muros de espesores mnimos

  • III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004

    FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA 26

    Esfuerzos de traccin en la Losa

    Esfuerzos admisibles mayores que el actuante

    Esfuerzos admisibles menores que el actuante

    Densidad de Muros

    Requiere una densidad

    Requiere una densidad mnima

    Acabados

    Problemas estticos por fisura de muros

    No presenta problemas

    Mayor aislamiento acstico y trmico

    Menor aislamiento acstico y trmico

    Vanos Diversidad de medidas

    Estandarizacin de medidas

    Cambios en Arquitectura

    Se pueden hacer

    No se pueden hacer

    ARQUITECTURA

    Acabados fachadas

    Diversos General

    Supervisin de Obra

    Menor control Requieren de mayor control

    Almacenamiento

    Requiere sitios p/ bloques, acero y agregados

    Slo para formaletas y acero

    Programacin y Control

    No requieren y son menores

    Requieren y son mayores A

    DMINISTRATIVO

    Post. Venta No presentan problemas

    Presentan problemas estticos

    Demanda de mano de obra

    Mayor Menor

    Costos de viviendas

    Mayor Menor

    VENTA

    Aceptacin en el mercado

    Mayor Menor

    Utiliza la madera para encofrados ( 7 usos)

    No usa madera para los encofrados

    ECOLOG.

    Proceso de construccin

    Genera un alto porcentaje de escombros

    Minimiza la generacin de escombros

    CONCLUSIONES

    Los Muros Estructurales reforzados con mallas electrosoldadas presentan una mayor resistencia a los esfuerzos de flexo compresin, debido a que el Modulo de elasticidad y la resistencia a la compresin del concreto, comparado con la Albailera es mucho mayor; pero poseen menor ductilidad ya que carecen de confinamiento (falla frgil)

    La estructura diseada con Muros estructurales sometida a cargas dinmicas presentan menores desplazamientos (distorsin angular), que diseada por

    Albailera confinada, esto se deriva de los resultados numricos del anlisis ssmico.

    El sistema de Muros estructurales ofrece mayor resistencia y rigidez que el sistema de Albailera confinada, frente a solicitaciones de cargas por gravedad y dinmicas, por tanto su comportamiento ssmico es mejor que el de la albailera confinada.

    El sistema de Muros estructurales de concreto por ser un Sistema industrializado de construccin, requiere de menor el tiempo de ejecucin de obra. Se podra hablar de un ahorro de tiempo de 60% comparado al tiempo que requiere el sistema de Albailera confinada. Esta diferencia es notoria al momento de evaluar los costos directos de ambos sistemas.

    El Sistema de Muros Estructurales requiere de mano de obra calificada.

    El sistema de Muros estructurales de concreto minimiza los impactos en el medio ambiente ya que no requiere madera en ninguno de sus procesos y no utiliza materiales que en cuya fabricacin contaminan el aire.

    Las viviendas construidas con el sistema de muros estructurales son de menor precio siendo una alternativa para la poblacin de recursos econmicos medios que desea acceder a la compra de una vivienda por medio del mismo inversionista que construye las mismas.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Norma Peruana De Estructuras. Capitulo

    ACI. FORSA. Manual de formaletas. Unispan Peru. [email protected].

    net.pe Aci Per. Seminario Innovaciones

    Tecnolgicas en Diseo y Construccin de Edificios de Vivienda Multifamiliar en Concreto Armado.

    Bach. Norman Lecca Lavado, Bach. Jess David, Gonzales. Tesis: Anlisis Comparativo del Sistema de Muros Estructurales con el de albailera confinada de una vivienda multifamiliar en la ciudad de Trujillo.

    ANEXOS

  • III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004

    FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA 27

    ENCUESTA

    Muestra Poblacional: Pblico en General

    1. Dnde se encuentra ubicado su vivienda?

    2. De la lista de sistemas constructivos que se presentan Cules conoce usted?

    Albailera (ladrillo) Albailera Armada

    Adobe y Quincha Muros de Concreto Armado

    Prticos (elemento de concreto) Sistema Drywall (Constru. en Seco)

    Madera Metlicas

    3. Qu sistema (s) constructivo (s) se han utilizado en la construccin de su vivienda?

    4. Si usted eligiera uno de los sistemas para la construccin de su vivienda Qu factores tomara

    en cuenta? Enumere en orden de importancia. Economa Duracin

    Seguridad Materiales

    Medio Ambiente Otros

    5. Le gustara informarse de los nuevos sistemas constructivos?

    Si No

    Por qu? _____________________________________________________________________

    6. Se atrevera a construir o adquirir una nueva vivienda con un sistema diferente al sistema

    Tradicional?

    Si No

    Por qu? _____________________________________________________________________

    7. De los sistemas constructivos ya mostrados por cual se inclinara para realizar una modificacin en su vivienda? Por qu?

  • III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004

    FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA 28

    GRAFICOS: RESULTADOS DE LA ENCUESTA.

    % DE CONOCIMIENTOS DE LOS SIETMAS CONSTRUCTIVOS

    CIUDAD DE TRUJILLO

    21%

    17%

    8%19%

    8%

    14%

    3% 10%

    Albaliera Adobe - Quincha Prticos

    Madera Albaliera Ar. Muros de CA

    Sistema Drywall Metlicas

    Figura 1.

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE MAYOR DEMANDA

    88.00

    0.00

    50.00

    100.00

    1N DE VIVIENDAS

    Albaliera

    Adobe - Quincha

    AlbalieraArmada

    Figura 2.

    % DE IMPORTANCIA DE LOS FACTORES CONSTRUCTIVOS

    Seguridad

    36%

    Medio

    Ambiente

    20%

    Materiales

    14%

    Duracion

    12%

    Economia

    18%

    Figura 3.

    106.00

    14.00

    0.00

    50.00

    100.00

    150.00

    INTERESADOS EN LA INFORMACIN DE LOS NUEVOS SIST.CONST.

    INTERESADO

    S POR LOS

    NUEVOS

    SIST.CONST.

    106.00 14.00

    SI NO

    Figura 4.

    INTERESADOS EN ADQUIRIR UNA VIVIENDA

    Nuev o

    Sistema 98

    Tradicional

    22

    Figura 5.

  • III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004

    FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA 29

    ENCUESTA

    Muestra Poblacional: Ing. Civiles, Tcnicos en construccin Civil y Arquitectos.

    1. Qu profesin tiene usted?

    2. Cuenta con alguna especialidad?

    Si No Un Curso Si es que la tiene cul es? ________________________________________________________

    3. De los sistemas constructivos que se presenta, enumere en el orden que usted tiene mayor conocimiento?

    Albailera Albailera Armada

    Adobe y Quincha Muros de CA

    Aporticado Construccin en Seco (Drywall)

    Dual Estructuras Metlicas

    Madera

    4. Cul (es) de los sistemas constructivos recomendara para la ciudad de Trujillo?

    Por qu? _____________________________________________________________________

    5. Los sistemas y/o tcnicas recomendables son convencionales en nuestro pas?

    Si No

    6. Enumere en orden de importancia, los siguientes parmetros a tener en cuenta en una

    edificacin?

    Economa Duracin

    Seguridad Materiales

    Medio Ambiente Otros

    Cules? ____________________________________________________________________

    7. Apelando a su conocimiento y experiencia en la construccin Cul (s) de los siguientes

    parmetros le dan mayor importancia los clientes, al momento de adquirir una edificacin? Economa Duracin

    Seguridad Ubicacin

    Esttica Otros

    Cules? ______________________________________________________________________

    8. Tiene conocimiento del impacto ambiental que pueda generar los sistemas constructivos?

    Si No Cmo afecta? _________________________________

  • III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004

    FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA 30

    Conocimiento de las Sistemas Constructivos Por Los Profesionales

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    Adove y Quincha

    Aporticado

    Dual

    Madera

    SISTEMA CONSTRUCTIVO

    PUNTJ. DE CONOC.

    Figura 6.

    Sistema Constructivo Recomendado

    para la Ciudad de Trujillo

    31%

    34%

    15%

    4%

    4%

    12%

    Albanileria Armada

    Aporticado

    Dual

    Albaileria

    Muros de CA

    Adobe

    Figura 7.

    Grado de Importancia de los Parmetros

    Constructivos

    SEGURIDAD

    33%

    ECONOMIA12%MATERIAL

    ES7%

    DURACIN 5%

    MEDIO AMBIENTE

    5%

    Otros38%

    Figura 8.

    Parmetros de Importancia en los

    Clientes

    0

    50

    100

    Puntuac. 80 48 27 16 8 81

    Econo Esttic Seguri Duraci Ubicaci Otros

    Figura 9.

    CUANTO CONOCEN LOS PROFESIONALES DEL IMPACTO AMBIENTAL

    40

    12

    SI

    NO

    Figura 10.

  • III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004

    FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA 31

    Figura 11. Comparacin sistema de concreto armado vs. Albailera con respecto al tiempo de ejecucin. Ambas viviendas fueron iniciadas simultneamente.

    Figura 12. Estructura De Albailera Tradicional

    Figura 13. Muros De Concreto Armado Con Encofrado Manoportable.

  • III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE III EXPOSICION DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004TECNOLOGIA Y DESARROLLO 2004

    FFAACCUULLTTAADD DDEE IINNGGEENNIIEERRIIAA 32

    INCIDENCIA DEL ALIGERADOS NO CONVENCIONAL EN EL DISEO DE UN SISTEMA APORTICADO