manabÍ

16
MANABÍ Ubicación Geográfica La provincia de Manabí está ubicada en la parte interior de las costas ecuatorianas, especialmente en los montes, así como también en las riberas de los ríos y carreteras. AL NORTE con la Provincia de Esmeraldas AL SUR con la Provincia del Guayas y Provincia de Santa Elena AL ESTE con la Provincia de Santo Domingo de los T sáchilas, Provincia del Guayas y Manga del Cura (Parroquia) (Zonas no delimitadas) AL OESTE con el Océano Pacífico. Su capital es Portoviejo y ciudad más poblada Clima Oscila entre subtropical seco a tropical húmedo y extremadamente húmedo y está determinado por las corrientes marinas; durante el Invierno que se inicia a principios de diciembre y concluye en mayo el clima es caluroso y está influenciado por la corriente cálida del El Niño, por el contrario el verano que va de junio a diciembre es menos caluroso gracias a la corriente fría de Humboldt, aunque la temperatura no es uniforme en toda la provincia, la temperatura media en Portoviejo, la capital, es de 25 °C y en la ciudad de Manta, de 23,8 °C. 1

Upload: jeffy-affectueeuex

Post on 18-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

1

TRANSCRIPT

Page 1: MANABÍ

MANABÍ

Ubicación Geográfica

La provincia de Manabí está ubicada en la parte interior de las costas ecuatorianas,

especialmente en los montes, así como también en las riberas de los ríos y carreteras.

AL NORTE con la Provincia de Esmeraldas

AL SUR con la Provincia del Guayas y Provincia de Santa Elena

AL ESTE con la Provincia de Santo Domingo de los T sáchilas, Provincia del Guayas y

Manga del Cura (Parroquia) (Zonas no delimitadas)

AL OESTE con el Océano Pacífico.

Su capital es Portoviejo y ciudad más poblada

Clima

Oscila entre subtropical seco a tropical húmedo y extremadamente húmedo y está

determinado por las corrientes marinas; durante el Invierno que se inicia a principios de

diciembre y concluye en mayo el clima es caluroso y está influenciado por la corriente cálida

del El Niño, por el contrario el verano que va de junio a diciembre es menos caluroso gracias

a la corriente fría de Humboldt, aunque la temperatura no es uniforme en toda la provincia, la

temperatura media en Portoviejo, la capital, es de 25 °C y en la ciudad de Manta, de 23,8 °C.

División Política

Se divide en 22 cantones: Portoviejo, Puerto López, Jipijapa, Manta, Paján, Pichincha,

Rocafuerte, Santa Ana, Montecristi, Olmedo, 24 de Mayo, Jaramijó, Bolívar, Chone, El

Carmen, Flavio Alfaro, Junín, San Vicente, Pedernales, Jama, Sucre y Tosagua.

Historia y Fundación

La creación político-administrativa de la Provincia se operó dos años después, cuando

el Congreso de Bogotá, presidido por el General Francisco de Paula Santander, promulgó la

Primera Ley de División Territorial el 25 de junio de 1824, que lo otorgó la anhelada

personería Jurídica a la Provincia, que pasó a denominarse, Manabí.

Esta Ley desmembrando territorio de Portoviejo, aumenta un tercer cantón, Jipijapa, y

al designar un Gobernador frente a la administración pública, colocó a Manabí en plano de

1

Page 2: MANABÍ

igualdad con Provincia del Guayas. Se asentó la capital en la ciudad de San Gregorio de

Portoviejo.

Cuando se llevó a cabo la creación formal de la Provincia de Manabí, su área

territorial ascendía a 25.620 kilómetros cuadrados. Pero en 1825 pierde Atacames, y en 1878,

en el Gobierno de Veintimilla, pierde a Muisne (antiguo Mompiche), ya que ambas comarcas

fueron anexadas a Esmeraldas.

Al separarse la nación de la Gran Colombia, el 13 de mayo de 1830, ya como pueblo

independiente y soberano con el nombre de Ecuador, bajo la Presidencia del Venezolano

General Juan José Flores, antiguo lugarteniente del Libertador, fue designado como primer

gobernador de Manabí, bajo el Estado Ecuatoriano, el Coronel Juan Antonio Muñoz.

Desde el 25 de Junio de 1824, época de la Gran Colombia, y luego, al iniciarse la vida

de la República del Ecuador en 1830, hasta nuestros días, han surgido en Manabí veintidós

cantones con sus pertinentes Concejos Municipales.

El Consejo Provincial de Manabí, hoy Gobierno Provincial de Manabí, inició su vida

Institucional el 11 de marzo de 1947, siendo su primer Presidente el médico manabita

Oswaldo Loor Moreira.

Culturas precolombinas

Para los arqueólogos Manabí es una zona privilegiada. En esta provincia se han

efectuado importantes descubrimientos arqueológicos que han determinado la existencia de

muy antiguas culturas.

Las más antiguas son las del llamado Período Formativo (4.000 a.C), Valdivia,

Machalilla, Chorrera. Las del período del desarrollo regional son Bahía y Guangala; del

período de integración: Chirije y Manteña.

La cultura Manteña

La cultura Manteña-Huancavilca está en el período de Integración 9500 a 1.500 años

d.C.) lo que significa que fue la última cultura precolombina en esta región y la que sufrió el

impacto de la llegada de los conquistadores.

Esta cultura se habría asentado en un vasto territorio que incluía al de los huancavilcas

que Emilio estrada consideró Manteños del sur. Abarcaría entonces la faja costanera de El

2

Page 3: MANABÍ

Oro y todo el litoral marítimo de la provincia de Manabí y del sur de Esmeraldas. Parece que

esta cultura se fusionó con la cultura Milagro-Quevedo.

Los arqueólogos Emilio Estrada y Francisco Huerta Rendón consideran que los

Huncavilcas son parte de la cultura o confederación manteña cuya existencia ya conjeturó

Jacinto Jijón cuando habló de la “confederación de los mercaderes” que fueron intrépidos

navegantes a lo largo de las costas del perú y Ecuador.

Nadie discute hoy el hecho de que la cultura Manteña-Huancavilca fue de agricultores,

navegantes y pescadores. La agricultura intensiva, excedentes de alimentos, provocó el

comercio e incentivó los viajes marinos estructurando una sociedad estratificada.

La cultura Jocay

Se sabe que la actual ciudad de Manta se construyó sobre los restos de una población

manteña huancavilca llamada JOCAY (JO=Pez; CAY=casa) o sea la casa de los peces.

“Pedro Pizarro -hermano de Francisco- describe a Jocay como una ciudad grande en la

que se llegaba al templo por una gran avenida a cuyos lados se levantaban estatuas de 2,50

mts. de altura construidas en piedra, que representaba a sus jefes y sacerdotes desnudos de

cuerpo, razón por la cual un sacerdote español las mandó a destruir” (“La confederación

Manteña”, Viliufo Cedeño). Jocay sería un centro administrativo, comercial, artesanal y sede

de un culto religioso.

Gobernadora

Susana María Dueñas de la Torre, ingeniera de profesión, quien es afín a la ex

gobernadora María Luisa Moreno.

La ex titular de la Junta de Recursos Hidráulicos (JRH) y del Registro Civil de

Portoviejo fue nombrada la noche del lunes vía decreto ejecutivo por el Presidente de la

República.

En el transcurso de hoy se espera que Dueñas tome posesión de su cargo en Portoviejo.

Su llegada significaría cambios en las jefaturas cantonales. Alexis Mier, jefe político

de Manta, presentó la renuncia al cargo y para esta semana se espera actos similares en los

demás cantones.

3

Page 4: MANABÍ

PRINCIPALES CANTONES

El Carmen

El Carmen fue creado el 8 de Junio de 1967, mediante decreto expedido por la

Asamblea Nació Lo que hoy es el territorio de El Carmen según investigaciones, estuvo

poblado antes de la Colonia, por tribus influidas por las culturas Jama – Coaque y Tsachilas.

Con el tiempo, algunos descendientes de estos grupos se asentaron en la zona montañosa. El

lugar era una tupida selva de árboles de caucho y maderas preciosas.

Los territorios de El Carmen pertenecen a Manabí desde que por Ley del 25 de junio

de 1824 se creó la Provincial Constituyente La mayor parte de la superficie pertenece a las

tierras bajas de la Costa, caracterizándose tres formaciones geológicas fundamentales:

La Plataforma de Río de Oro

La del Río Quinindé

La Cordillera Jama Coaque - Convento

Una buena parte de la región la constituye terrenos aptos para el Cultivo de Pastizales

y plantaciones de Plátano, Cacao y Café. Su suelo es excelente tanto por su composición

química como por su profundidad

Condiciones climatológicas

Verano: El clima es seco en el mes de mayo a diciembre

Invierno: El clima se extiende desde el mes de enero a Mayo, con clima húmedo.

Ceviche: Es uno de los principales platos de la comida ecuatoriana.

Chone

Durante el coloniaje español en la primera mitad del siglo XVIII, la Presidencia de la

Real Audiencia de Quito por medio de la Vicaria de San Gregorio de Portoviejo dispuso que

en el valle de “Chonanas”, rico y progresista, se creara un asiento hispánico. Se le encomendó

dicha misión al clérigo portovejense Fraile José Cedeño y Macías, quien erigió la Villa de San

Cayetano de Chone el domingo 7 de Agosto de 1735, día del Patrono, según el santoral

católico, quedando constituida como parroquia eclesiástica. En aquellos días el imperio

Español estaba gobernado por el Rey Don Felipe V de Borbón y era Presidente de la Real

Audiencia de Quito

4

Page 5: MANABÍ

Es un territorio con categoría jurídica de Cantón con el mismo nombre de su río, ciudad y

parroquia urbana

Es un territorio próspero, con identidad propia y competitividad futura que comprende

la conexión del eje productivo y comercial de todo el norte manabita que en realidad es la

mitad de la provincia, además de ser una localidad que se consagra cúspide del folklore

costeño en el Ecuador, principalmente de la Cultura Montubia Ecuatoriana.

El relieve más alto está concentrado en la parte sur-este, siendo su mayor altitud en el Cerro

Blanco con 560 metros

Chone posee una riqueza gastronómica especial que es preferida por choneros, ecuatorianos y

ciudadanos del mundo

Bolones de verde: Hecho básicamente de plátano asado o frito machacado y rellenas con

queso o chicharrón.

Montecristi

Cantón con historia y mucha tradición. Su más grande figura histórica es el general

Eloy Alfaro Delgado, uno de los mayores revolucionarios del país. Parte de sus restos reposan

en el museo de la Ciudad Alfaro, ubicado en lo alto del cerro Montecristi, escalado por

personas que gustan del riego y la aventura. Cuenta con playas.

Sus artesanías elaboradas en paja toquillas, mimbre, piquigua, plástico y madera son

reconocidas en todo el país y fuera del él. Su identidad está en los sombreros finos de paja

toquilla, reconocidos en el mundo como “Panamá Hat”.

Dentro de la ciudad, principalmente sobre la Avenida Metropolitana Eloy Alfaro, se

ubican los comercios donde se exhiben y venden las artesanías elaboradas en paja toquilla,

piquigua, plástico, mocora.

El nombre de Montecristi

Se dice que Montecristi se formó durante los primeros años de la conquista española,

posiblemente entre 1536 y 1537, con pobladores de Manta que abandonaron su pueblo

huyendo de los ataques piratas.

5

Page 6: MANABÍ

Entre los primeros pobladores aparece un señor de apellido “Criste”, quien habría

construído su casa en la cima del monte, por eso se cree que el lugar adquirió el nombre de

Montecriste, que luego, por facilidad idiomática, terminó llamándose Montecristi.

Fue capital de Manabí

Durante los primeros años de la república, fue capital de la provincia de Manabí, pero

luego de un terrible incendio, que a mediados de 1867 la arrasó considerablemente, entregó,

por decreto de Jerónimo Carrión, su categoría de capital a Portoviejo, que la conserva desde

ese año.

Comidas Típicas

Corviche: Preparada a base de plátano relleno de pescado con un refrito de (manteca de color

con la cebolla, el maní molido, comino, pimienta, sal y culantro).

Calceta

Las principales actividades son la agricultura, ganadería, comercio y la elaboración de

artesanías con paja mocora y algodón.

Se elaboran artesanías de mocora, ollas de barro, y una variedad de dulce a base de huevos y

productos lácteos.

Fiestas de cantonización el 13 de octubre y las patronales son el 27 y 28 de agosto.

Su alcalde es Ramón González Álava.

Bahía de Caráquez

Entre las principales actividades productivas de esta región, está la producción

camaronera, agrícola, ganadera, la avicultura, comercio, pesca y turismo.

Fue Fundada el 3 de Marzo de 1624 y su alcalde es el Dr. Carlos Mendoza.

Tiene una extensión aproximada de 1400 metros de playa.

Uno de los espectáculos naturales impresionantes de Bahía son sus puestas de sol.

Pedernales

Tiene una población de 55.128 habitantes. El alcalde actual para el período 2014 -

2019 es Gabriel Alcívar Robles. La mayoría de la población se dedica al turismo.

6

Page 7: MANABÍ

La actividad principal del cantón Pedernales es la ganadería, agricultura, pesca y turismo.

El cantón tiene un clima tropical húmedo en las partes elevadas, y tropical seco árido en las

zonas bajas.

Su cantonización el 31 de Marzo de 1992.

Puerto López

La playa de Puerto López es una región dedicada al turismo y al cuidado del medio

ambiente.

Se puede disfrutar de la danza de las ballenas jorobadas durante su migración anual.

Su alcalde es Miguel Plúa Murillo y cuenta con 18,000 habitantes.

Su temperatura varía entre los 25 y 30 grados centígrados.

Tiene una extensión de 449km cuadrados y es la sede del Parque Nacional Machalilla.

Montecristi

La economía de los habitantes de Montecristi se sustenta en la industria, la agricultura

y el comercio.

La temperatura media anual es superior a los 24 grados centígrados.

Cantonización el 25 de Junio de 1.824.

Tienen mucha fama los maravillosos sombreros de paja toquilla fabricados de manera

artesanal.

Su alcalde es Ricardo Quijije.

Artesanía

Artesanías decorativas (empleadas como objetos artísticos), contamos con la

producción de los famosos sombreros de paja toquilla, los muebles de mimbre y las réplicas

arqueológicas de La Pila y Jipijapa

Es posible distinguir la presencia de dos tipos de artesanía: utilitaria, decorativa.

Dentro de las artesanías utilitarias (aquellas que tienen como destino la satisfacción de

necesidades de autoabastecimiento), tenemos en Manabí la elaboración de una serie de

objetos de uso doméstico, entre otros

7

Page 8: MANABÍ

Producción

La ganadería de Manabí produce aproximadamente un millón de litros de leche cada

día. Manabí registra una alta especialización en los productos agrícolas: café, cacao, plátano,

maíz duro seco, arroz, y frutas cítricas como limón, toronja, naranja, mandarina y maracuyá

PRINCIPALES FESTIVIDADES

Pedro y San Pablo

Aunque en el calendario cristiano se señala como día de fiesta a los apóstoles Pedro y

Pablo el 29 y 30 de Junio.

Los pescadores de Manabí realizan procesiones marítimas por más de 60 años, en honor a sus

patronos San Pedro y San Pablo, fue declarada por el Gobierno de Ecuador como Patrimonio

Cultural Inmaterial.

Fiesta de la VIRGEN DE MONSERRATE

Empieza el 4 de septiembre y finaliza con una misa el 21 de Noviembre con una misa

Eucarística.

Gente de todas partes de la provincia y el país llegan a venerar la imagen de la santa y

milagrosa virgen, unos en romerías a pie y otros en vehículos.

Fiesta FLOR DE SEPTIEMBRE

Empieza el 1 de septiembre de cada año

La Flor de Septiembre es el festival cultural más importante de Manabí celebrado

desde 1965, dura alrededor de 2 semanas en la que se presentan orquestas sinfónicas, se

realizan concursos provinciales de teatro, lectura comprensiva, ortografía, caligrafía y otros

actos culturales.

Las playas de SAN VICENTE

La Playa San Vicente está ubicada en la provincia de Manabí, una hermosa playa con

distintos lugares turísticos en donde disfrutará de hermosas vistas panorámicas desde

diferentes miradores. Tiene un clima que va entre los 24 y 30 °C, se puede practicar deportes

de aventura, extremos y de recreación como paseos a caballos. Su gastronomía está basada en

una gran variedad de mariscos.

8

Page 9: MANABÍ

Bahía de Caráquez

Su nombre se debe a la bahía formada por la desembocadura del río Chone y a los

primeros pobladores que fueron los Caras. Es de las ciudades de la costa ecuatoriana que tiene

ese encanto natural que la hace especial. Su naturaleza, la unión mágica del río y el mar del

Pacífico, la cultura ancestral.

Cuenta con espaciosas playas como Punta Bellaca y El Pajonal. Se puede cruzar en lancha o

gabarra el estuario del río Chone, hasta la playa de San Vicente. Esta zona es gran productora

de camarones. Los manglares del estuario son áreas de reserva, declaradas como zona de

producción faunística.

Montecristi

Es un cantón de la provincia de Manabí en Ecuador, Montecristi se extiende a las

faldas del cerro de su propio nombre y se encuentra a cien metros, sobre el nivel del mar. En

un tiempo Montecristi fue también capital de la provincia de Manabí, es una población de

gran riqueza histórica por ser cuna del famoso revolucionario liberal Eloy Alfaro, se destaca

por la fabricación de sombreros de paja toquilla, tagua, mimbre y otros. También cuenta con

otros atractivos turísticos, como la casa de Eloy Alfaro, el museo de las Hermanas Largacha y

el Santuario de Monserrate, El Cerro de Montecristi, cuenta con playas hermosas como la

Playa de San José, con su precioso manglar

La ciudad tiene aspecto de una pequeña aldea. Su enorme y brumoso cerro semeja un viejo

guardián de las tradiciones manabitas.

Puerto Cayo

Estas playas de, le arrulla el sonido del mar, recorriendo una y mil veces más la

inolvidable Ruta del Sol. Complementado a los cuerpos bronceados por el sol que invaden la

arena abrasadora y ardiente de una playa "vigilada" por pintorescas palmeras, se puede

practicar el deporte aerodinámico en las playas de Canoa y Crucita, logrando una paz y

tranquilidad frente a un mar incansable, que brama, se agiganta y palpita con el devenir

perpetuo de sus olas impetuosas que se extinguen en la orilla.

La Isla de la Plata

Está ubicada a 50 km de la costa de Puerto López, provincia de Manabí. Es una

pequeña isla, forma parte del Parque Nacional Machalilla, nombrada así a finales del siglo

XVI cuando el pirata Francis Drake habiendo supuestamente robado un tesoro a barcos

9

Page 10: MANABÍ

españoles lo escondió en esta isla. Según la leyenda, una gran parte de este tesoro aun se

encuentra escondido en alguna parte de la isla. A la Isla de la Plata también se le conoce como

la “Galápagos de los pobres”, ya que aquí es posible ver a muchas de las mismas especies que

habitan en las caras y distantes Islas Galápagos, en el parque podemos encontrar animales

como piqueros de pata azules, de patas rojas, fragatas, albatros, leones marinos, iguanas, entre

otras. También se pueden observar entre los meses de Junio y Septiembre las Ballenas

Jorobadas.

Las visitas a la Isla de la Plata se realizan solo por los senderos demarcados. El recorrido

demora tres horas aproximadamente.

Cascada del "Desgraciado"

Entre la espesa vegetación y el trinar de los pájaros hace cientos de años se descubrió una de

las cascadas más hermosas de la zona sur de Manabí.

Leyendas

Según cuenta la historia, pasada de generación a generación, un día que ya nadie

recuerda una pareja de enamorados vivía una cálida relación que se comentaba hasta en tierras

aledañas.

El amor brotaba a montones a orillas de ese manantial, que para entonces nadie había

bautizado con nombre alguno.

Sin embargo, el puro sentimiento por el hombre se fue apagando, hasta que la desconocida

dama abandonó al campesino.

Este, llevado por el desamor y el despecho llegó hasta la cascada y sin pensarlo dos veces se

lanzó desde lo más alto, muriendo por amor.

Desde entonces la cascada fue bautizada como la "Del Desgraciado".

Web-grafía http://www.manabi.gob.ec/datos-manabi/historia

http://www.efemerides.ec/1/junio/manabi.htm

http://www.viajandox.com/historia-manabi.htm

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101096335/-1/Susana_Due

%C3%B1as_llega_a_la_Gobernaci%C3%B3n.html#.Vi7QCCt5da4

10