mambo#1

98
mambo #1

Upload: mambomag

Post on 30-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Emma Watson. Maridajes: fotografías de Gérard Castello-Lopes y António Sena da Silva. New York, Historias de Central Park. Calendario Pirelli 2011. Moda Otoño-Invierno. Kubrick: El genio. El Ojo de Iberoamérica…

TRANSCRIPT

Page 1: Mambo#1

mambo#1

Page 3: Mambo#1

editorial

Tras varios años de experiencia editando revistas en papel, en TGA decidimos que era el momento de lanzar

una publicación exclusivamente digital, que mantuviera el formato de una revista tradicional pero que, al mismo

tiempo, estuviera complementada por todo el potencial que nos ofrecen las nuevas tecnologías, desde simples

enlaces hasta el empleo de vídeos y la interactividad de las redes sociales. Así fue cómo nació este primer número

de mambo, que no pretende ser un formato terminado, sino únicamente un primer paso en la creación de una

revista on-line ágil, dinámica y atractiva. Y para conseguirlo queremos contar con tu complicidad y colaboración,

saber qué te gusta y qué no, qué echas en falta y qué te sobra. Búscanos en facebook y en Twitter y, sobre todo,

disfruta de este primer mambo.

José Alemany

Page 4: Mambo#1

mambo#1

6 La foto del mes

8 Emma Watson

10 Novedades

12 Maridajes

22 Calendario Pirelli 2011

30 Historias de Central Park

42 Moda

60 ¿25 mejores películas?

68 Stanley Kubrick

80 El Ojo de Iberoamérica

94 Eventos

96 Enlaces

Page 5: Mambo#1
Page 6: Mambo#1

CAPERUCITA ROJA EN PLIT VICE (Croacia)Autor: Jordi FolckAdquiere reproducciones fotográficas y pósters de ésta y otras fotografías en www.mambomag.com

Page 7: Mambo#1
Page 8: Mambo#1

emma watson

Ver trailer de “Harry Potter y las reliquias de la muerte”.

Emma Watson está nuevamente en nuestras pantallas compartiendo aventuras con Daniel Radcliffe y Ru-pert Grint en la primera parte de Harry Potter y las reliquias de la muerte, séptima y última de las novelas sobre el aprendiz de mago escritas por la británica J.K. Rowling.De padres ingleses, Emma Watson nació en París el 15 de abril de 1990 y vivió allí los primeros cinco años de su vida. Tras el divorcio de sus padres, se tras-ladó con su madre y su hermano pequeño a Oxford, donde empezó a estudiar teatro con apenas seis años de edad. En 1999 empezó el casting para Harry Pot-ter y la piedra filosofal y los encargados del mismo enseguida quedaron impresionados por la confianza y el talento innato de la pequeña Emma. Tras ocho exi-gentes audiciones, el productor David Heyman comu-nicó a Emma y a sus compañeros de casting Daniel

Radcliffe y Rupert Grint, que habían sido elegidos para los tres papeles principales: Hermione Granger, Harry Potter y Ron Weasley. Ha pasado más de una década y siete películas de Harry Potter. Emma tiene ya veinte años y el próxi-mo 2011, cuando se estrene la segunda parte de Ha-rry Potter y las reliquias de la muerte podremos verla interpretar por última vez a la inteligente, estudiosa y fría Hermione. Y la veremos también, bajo la di-rección de Simon Curtis, interpretando el papel de Lucy en My Week with Marilyn, película que cuenta la tensa relación entre Sir Laurence Olivier y Marilyn Monroe durante el rodaje de El príncipe y la corista y en la que Emma compartirá reparto con Kenneth Branagh, Michelle Williams, Judi Dench y Julia Or-mond, entre otros. El Colegio Hogwarts, finalmente, habrá quedado atrás.

Page 9: Mambo#1

Emma Watson en el estreno de “Harry Potter y las reliquias de la muerte. Parte 1” en el Alice Tully Hall de Nueva York, el pasado 15 de noviembre.

Page 10: Mambo#1

1 2

3

4 5

novedades

1. Bolso portofino creado especialmente para el 80º aniversario de Maison Lamarthe. Lleva escrita parte de la historia de la marca por delante, y el emblemático unicornio por detrás. Su precio es de 129e. 1. Negro, narural, polvo, violeta y rojo son los colores para esta temporada otoño-invierno de La Perla Studio. 3. Aparador “Desigual Lola Glamour” en madera de cerezo lacada en blanco con 10 cajones de diferentes acabados. 1.900e. De venta en PortobelloStreet.es por 1.900e. 4. Magma de Cabreiroá, agua de aguja de origen magmático. 5. Cámara Hasselblad H4D-40 Ferrari, edición limitada a sólo 499 unidades, a un precio de 21.499e más IVA.

Page 11: Mambo#1

6 7

8 9

novedades

6. En sus nuevas creaciones, John Richmond vuelve atrás en el tiempo y viaja a la década de los sesenta para presentar-nos unas gafas de pasta de monturas sólidas, formas redondeadas muy marcadas y contundentes. 7. Stofocus 1, primera estufa de la marca francesa de chimeneas Focus, diseñada por el escultor Dominique Imbert. 8. Legends de Lacoste reúne a 12 colaboradores legendarios del mundo de la música, los medios, el diseño y el marketing para crear las doce piezas de una colección de calzado exclusiva. 9. Butacas Oru, la nueva creación de Joquer diseñada por Ramón Esteve, están inspiradas en el arte del origami (papiroflexia).

Page 12: Mambo#1

maridajes VII

Bodegas Roda acoge una muestra que reúne la obra de Gérard Castello-Lopes y António Sena da Silva, dos de los fotógrafos portugueses más relevantes del siglo XX por su capacidad para captar con una mirada realista y poética la Lis-boa de los años 50. Sus gentes, sus costumbres y sus escenar-ios son los protagonistas de la séptima edición de “Maridajes”, el ciclo de exposiciones fo-tográficas organizado por la Fundación Foto Colectania que desde 2007 se celebra en las bodegas. La exposición, se pu-eede visitar hasta el 31 de abril de 2011.

Page 13: Mambo#1

Gér

ard

Cas

tello

-Lop

esL

isbo

a, 1

956.

Gel

atin

a de

pla

ta, c

opia

act

ual,

50x4

0 cm

© G

érar

d C

aste

llo-L

opes

/ V

EG

AP

Page 14: Mambo#1

Gérard Castello-LopesLisboa, 1957Gelatina de plata, copia actual, 50x40 cm © Gérard Castello-Lopes / VEGAP

Page 15: Mambo#1

António Martín Sena da SilvaS/T, Lisboa, 1956

Gelatina de plata, copia actual, 50x42 cm© António Martín Sena da Silva

Page 16: Mambo#1

António Martín Sena da SilvaS/T, 1960Gelatina de plata, copia actual, 50x50 cm© António Martín Sena da Silva

António Martín Sena da SilvaElevador, Lisboa, 1956

Gelatina de plata, copia actual, 50x42 cm© António Martín Sena da Silva

Page 17: Mambo#1
Page 18: Mambo#1

Gérard Castello-LopesParis, 1958Gelatina de plata, copia actual, 40x50cm© Gérard Castello-Lopes / VEGAP

Page 19: Mambo#1

La Lisboa de los años 50 vista por el objetivo de los fotó-grafos Gérard Castello-Lopes y António Sena da Silva pro-tagoniza la exposición “Maridajes VII” en Bodegas Roda

Gérard Castello-Lopes (Vichy, 1925) y António Sena da Silva (Lisboa, 1926) son considerados dos de los grandes exponentes de la fotografía portuguesa del siglo XX por su capacidad para captar con sus instantáneas la esencia de una ciudad de contrastes como es Lisboa y el paso del tiempo en sus calles, gentes y costumbres. Como muchos otros fotógrafos portugueses amateurs de esta generación, Caste-llo Lopes y Sena da Silva fueron amantes de otras disciplinas como el cine, la arquitectura y la pintura, ambientes culturales y creativos que junto con sus viajes influyeron enormemente en su manera de ver el mundo y mostrárnoslo.

Amantes de la corriente fotográfica del instante decisivo, que triunfaba en aquel momento bajo la estela de Cartier-Bresson, los dos fotógrafos capta-ron todo aquello que sucedía a su alrededor con una fórmula que respira naturalidad y belleza contenida. El resultado, pequeñas narraciones que se mantienen aún hoy vigentes relatando historias propias que, a lo largo de la exposición, permiten ir saltando de un autor al otro. De este modo, la frescura de Castello-Lopes muestra una Lisboa en movimiento a través de sus tiendas, sus rincones, sus gentes y su trabajo cotidiano. Por su parte, Sena da Silva, con un for-mato de cámara mayor, se atreve con los picados y tomas sobre adoquines y otros detalles en apariencia ocultos que muestran el dinamismo de la capital portuguesa y sus alrededores.

Lo que caracteriza a estos dos masetros fotógrafos portugueses es que basaron su obra en la fascinación por la ciudad como contenedor de historias, como

imagen en sí misma de una época. Es precisamente esa mirada profunda y sensible sobre la Lisboa de los años 50, más allá de lo aparente, que combina el carácter documental de la fotografía con el pura-mente poético la protagonista de la exposición que ahora presenta Bodegas Roda en colaboración con la Fundación Foto Colectania.

Gérard Castello-LopesLicenciado en economía en Lisboa, fue miembro fundador del Centro Portugês de Cinema, asistente y crítico de cine. Autodidacta, empezó fotografiando las calles de Lisboa y su gente a finales de los 50, pero no protagonizó una exposición hasta 1982 en la Galeria Ether de Lisboa. Dos años más tarde publi-có el libro Perto da Vista, un recorrido de su trabajo hasta el momento. Poco después, Castello-Lopes expuso en el Centro de Arte Moderno de la Fundación Calouste Gulbenkian (1988) y en la Galeria Ether (1989), donde había de-butado, pero esta vez con una única foto: la famosa imagen de la roca que parece estar flotando sobre el mar. También participó en innumerables exposicio-nes individuales y colectivas, entre las cuales destaca: Europalia 91 en Bruselas, Europa depois do diluvio en la Fundación La Caixa de Barcelona, À Prova de Água (EXPO98) en el Centro Cultural de Belem en Lisboa, o Simulacro e Tromp l’oeil (con ocasión del tricentenario de la muerte de Tiépolo) en la Funda-ción Calouste Gulbenkian.

António Sena da Silva António Sena da Silva (Lisboa, 1926) estudió arqui-tectura en la Escuela Superior de Bellas Artes de

Page 20: Mambo#1

Lisboa, donde comenzó a interesarse por la foto-grafía y complementó su formación con estudios de dibujo, pintura, diseño de edificios y escénico, car-pintería para teatro…Siendo la intimidad uno de los aspectos más impor-tantes y definitorios de su obra, Sena da Silva afirma no poder tomar una distancia crítica con su obra, siendo incapaz de separar sus trabajos en “nobles ejercicios” o trabajos menores, ni los grandes temas de los pretextos ingenuos. De este modo, Sena da Silva aprendió la fascinante práctica de la subver-sión y, a través de las múltiples ocupaciones que ha tenido, ha ido acumulando las ambigüedades que se producen al realizar trabajos y contemplar las reac-ciones a los mismos.Su pasión por “andar por ahí” se expresa no con los procedimientos de los grandes maestros de la capta-ción de instantes, sino con una mirada directa a los ojos de la gente, sin una lente interpuesta, mostrando una mayor cercanía que otros fotógrafos contempo-ráneos y reporteros equipados con cámaras rápidas o discretas Leicas.La percepción de cada lugar y cada situación, a la luz de cada hora, y la posibilidad de obtener alguna forma de registro, no de un “instante robado” sino de la complicidad de un “instante compartido”, le lleva a trasponer la esperanza de ese registro a una reconstrucción, ya sea encontrada o fabricada en el taller del fotógrafo. Estas ingeniosas imágenes le permiten compartir “sus verdades”, justificando y dando cuerpo a la frase que António incluyó en su concurso para obtener el título de arquitecto: “El arte, ingeniosa comunicación del artista con el públi-co, solo alcanza un objetivo razonable cuando crea las condiciones para desplegar un intenso proceso de comunicación –uno de gran poder emocional- entre las personas que forman ese público”.

La Fundación Foto ColectaniaCreada en Barcelona, en el año 2002, la Fundación Foto Colectania es una entidad privada sin ánimo de lucro, que tiene como finalidad difundir la fotografía y su coleccionismo. Cuenta con un fondo de más de dos mil obras de fotógrafos españoles y portugueses, desde 1950 a la actualidad. La fundación se encarga de su conservación, divulgación y estudio. La Fundación Foto Colectania organiza en su sede tres exposiciones temporales, con el objetivo de presentar algunas importantes colecciones públicas y privadas, así como de llamar la atención sobre autores y obras y establecer relaciones de afinidad entre fotógrafos. También organiza actividades de divulgación para dar a conocer diferentes aspectos de la fotografía.

Bodegas RodaBodegas Roda nació en 1988 en el barrio de la Estación de Haro. Cada año, después de un segui-miento meticuloso del ciclo y del cultivo, se eligen los 17 mejores viñedos de las 150 hectáreas de que disponen y con este novedoso proyecto en el mundo del vino se elaboran Roda, Roda I y Cirsion. El perfil de sus vinos es el del rioja moderno de color profun-do y vivo, pensado para disfrutar y dar placer en la mesa. Bodegas Roda es patrocinador institucional de Fundación Foto Colectania.

Maridajes VIIFotografías de Gérard Castello-Lopes y António Sena da SilvaDel 16 de noviembre al 31 de abril de 2011 Horarios:De lunes a sábado, de 11 a 14h; viernes de 16 a 19hEntrada: 5 euros. Incluye visita parcial a las bodegas y catas de vino y aceite

Bodegas RodaAvda. Vizcaya, 5. Barrio de la Estación26200 Haro (La Rioja)Tel. 941 30 30 01www.roda.es

Page 21: Mambo#1

¿eres fotógrafo?

En mambo queremos promocionar a jóvenes fotógrafos. Si quieres que una selección de tus mejores fotos apa-

rezca publicada en las páginas de mambo, envíanos un e-mail a [email protected] (asunto “fotógrafo”) con

tu nombre y un enlace a algunas de tus fotografías y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.

Page 22: Mambo#1

mythologyby Karl Lagerfeld

El Calendario Pirelli 2011

Page 23: Mambo#1

ajax. Erin Wasson

Page 24: Mambo#1

apollo. Baptiste Giabiconi

Page 25: Mambo#1

artemis. Daria Werbowy

Page 26: Mambo#1

hera. Julianne Moore

Page 27: Mambo#1

athena. Iris Strubegger

Page 28: Mambo#1

flora. Elisa Sednaoui

Page 29: Mambo#1

El Calendario Pirelli 2011

En su estudio parisino, Lagerfeld ha dado vida a “Mythology”, un calendario que es espejo de una de sus pasiones más arraigadas: la pasión por las le-yendas y mitos de la mitología grecorromana, por la narración del origen del hombre y del mundo a través de las aventuras de dioses y diosas, héroes y heroínas. En un viaje hacia atrás en el tiempo, a través del lenguaje universal de la fotografía, “Mythology” nos devuelve así a las raíces de la civilización clásica, y acerca el Calendario Pirelli al Viejo Continente, donde hace ya casi 140 años empezó la actividad de una empresa destinada a convertirse en una multinacional presente en más de 160 países.

En las 36 fotos que componen el Calendario 2011 están representados 24 personajes, entre divinidades, héroes y mitos. El ojo de Lagerfeld nos propone fotos “esculpidas”, tanto desde el punto de vista del rigor estético como por las continuas referencias al arte de la escultura y a sus cánones clásicos. Todas las fotografías son en blanco y negro, una elección que les confiere carácter, subraya la belleza de los cuerpos gracias al fuerte contraste cromático y les otorga tridimensionalidad a las figuras, a través de un sabio uso de la luz.

“Actrices y modelos encarnan a los nuevos héroes y representan una nueva idea de belleza”, declara Karl Lagerfeld, proponiéndonos con el Calendario Pirelli 2011 una representación ideal e inmortal de la belleza.

Belleza, juventud, culto al cuerpo, deseo sin castigo, personifican la idea de belleza y representan la modernidad de la mitología.

Esta edición cuenta con 21 protagonistas: 15 modelos femeninas, 5 modelos masculinos y la actriz norteamericana Julianne Moore. Entre las protagonis-tas femeninas cabe destacar a las italianas Bianca Balti y Elisa Sednaoui, la danesa Freja Beha Erichsen, la brasileña Isabeli Fontana (que ya apareció en el Calendario 2005 de Patrick Demarchelier y en el de 2009 de Peter Beard), las polacas Magdalena Frackowiak y Anja Rubik, la australiana Abbey Lee Kershaw (que debutó en el calendario de 2010 de Terry Richardson), la india Lakshmi Menon, las estadounidenses Heidi Mount y Erin Wasson (que de-butó en el Calendario 2005 de Patrick Demarchelier), la rusa Natasha Poly, la holandesa Lara Stone y la canadiense Daria Werbowy (elegidas también por Peter Beard para el Calendario 2009), la austriaca Iris Strubegger y la jamaicana Jeneil Williams. Los 5 protagonistas masculinos son los franceses Baptiste Giabiconi y Sébastien Jondeau, los estadounidenses Brad Kroenig y Garrett Neff y el inglés Jake Davis.

Page 30: Mambo#1

New Yorkhistorias de central park

Texto y fotografías de Jordi Folck

Page 31: Mambo#1
Page 32: Mambo#1

Más allá de la Calle 42 –donde nació y creció el musical americano, de la elegante Quin-ta Avenida que inmortalizó Henry James, del Nueva York negro de Harlem, del cen-tro financiero del que fueron amputadas sus dos torres, signo de riquza, pero también de altivez, más allá de la “pequeña China”, del Manhattan de Woody Allen, del Brooklyn donde vive y escribe Paul Auster, del Nue-va York al que cantaba Frank Sinatra, late un corazón blanco, respira un pulmón verde que no es otro que el mítico Central Park. Hay muchas ciudades en Nueva York, pero todas desem-bocan en una extensión con-siderable de tierras donde se cruzan y se en-cuentran los neoyorkinos. En tiempos navi-deños, olvidando el tráfico y las prisas de las calles el viajero se sumerge en ese sueño limpio de cuento de hadas en que se con-vierte Central Park en invierno. No en vano es el único lugar donde es posible escuchar el sonido del silencio, observar un paisaje gélido donde patos y niños hacen las mis-mas gansadas, pasear, practicar el footing, patinar en su célebre pista de hielo de Wol-fman Rink, visitar un castillo –Belvedere–, un edificio victoriano –The Dairy– o asistir a una sesión de cuentos junto a la escultura de Hans Christian Andersen o a la de Ali-cia, el sombrerero loco y el gato de Cheshire. Todo ello en 340 hectáreas a través de 30 puentes que unen los cinco lagos con más de 90 kilómetros de caminos donde crecen más de 500.000 árboles y se reproducen 100 especies animales. Lo que parecen los abultados números del presupuesto de una superproducción americana alberga un gran espacio natural creado en 1858 para dotar a los neoyorkinos de una enorme zona verde que alberga en verano competiciones náuti-cas o macroconciertos (Simon & Garfunkel encontraron allí la zapatilla de Cenicienta) y en invierno uno de los paisajes más cautiva-dores y románticos que puedan imaginarse.

Page 33: Mambo#1

Situado entre las calles 59 y 79, alrededor del parque se hallan algunos de los edificios más lujosos de Nueva York. Desde el Hotel Plaza hasta el Museo de Historia Natural se suceden una serie de inmuebles famosos tanto por su arquitectura como por sus inquilinos. Las Twin Towers fueron ocupadas por Dustin Hoffman, Paul Simon y Diane Keaton. Las torres de El Dorado por Marilyn Monroe, Groucho March y Richard Dreyfuss. En los 65 apartamentos del Dakota, Judy Garland, Lauren Bacall, Boris Kar-loff y Yoko Ono, cuyo marido, John Lennon, fue asesinado a sus puertas. Strawberry Fields es un sendero en forma de lágrima que, creado en su memoria, traslada al paseante hasta un mosaico donde aparece la palabra Imagine. Unos y otros, cantantes, actores, escritores, han buscado, des-de siempre, su inspiración en los caminos que serpentean Central Park. Numerosos bancos del parque tienen adosadas pequeñas placas metá-licas con el nombre de alguno de los fallecidos en el ataque a las Torres Gemelas como tributo de sus familias. El heroico husky Balto, el perro de tiro que atravesó Alaska para llevar medici-na durante una epidemia, los personajes May y Dickon, del libro El Jardín secreto, de Frances Hodgson, tienen también allí su escultura.

Central Park es en invierno la más hermosa de las estampas navideñas: muchachos con trineos, patinadores, hombres de negocios encopetados que parecen salidos de una obra de Charles Dic-kens, vendedoras de golosinas, parejas de recién casados, contadores de cuentos, pintores calleje-ros, coches de caballos. Casi como la última es-cena de cualquier musical navideño del cercano Broadway. Central Park, callado el ruido de la gran man-zana, de la gran capital del mundo, acoge a los soñadores, a los corazones risueños, a los que buscan estampas de la Navidad victoriana, a los eternos buscadores de historias sabedores de que todo gigante tiene también su corazón. Blanco como la nieve. Grande como el de un niño.

Page 34: Mambo#1

Wolman Rink, la cinematográfica pista de hielo en el corazón del parque, lugar de encuentro de todas las generaciones fue restaurada en los 80 por el magnate Donald Trump.

Page 35: Mambo#1

Un sombrerero loco, un conejo y el gato de Cheshire del libro de Lewis Carroll convocan a los niños a una sesión de cuentos en el regazo de Alicia, al norte del Conservatory Water.

Page 36: Mambo#1

Un solitario paseo en la nieve por uno de los múltiples caminos.

Page 37: Mambo#1

El lujoso Hotel Plaza de Nueva York (1907) se engalana, aún más, si cabe, con la llegada de las fiestas navideñas. 800 habitaciones, 500 cuartos de baño, dos salas de baile,

cinco escalinatas de mármol le convierten en el “mejor hotel del mundo”.

Page 38: Mambo#1

Detalle del centenario carrusel situado cerca del edificio victoriano The Dairy.

Page 39: Mambo#1

Pequeños y volátiles espectadores con habitaciones con vistas frente a uno de los principales accesos al parque en la 5ª Avenida con la calle 60 este.

Page 40: Mambo#1

El paisaje helado de Central Park es el elegido para eternizar los nuevos horizontes de un joven matrimonio chino.

Page 41: Mambo#1

“Caperucita en Manhattan”, las inmortales páginas de Carmen Martin Gaite parecen tomar vida en un recodo del parque.

Page 42: Mambo#1

Cibeles Madrid fashion WeekOtoño-invierno 2010-2011

Roberto Verino

Page 43: Mambo#1

Duyos

TCN

Page 44: Mambo#1

Cibeles Madrid fashion WeekOtoño-invierno 2010-2011

Amaya Arzuaga

Page 45: Mambo#1

José Miró

Alma Aguilar

Page 46: Mambo#1

Cibeles Madrid fashion WeekOtoño-invierno 2010-2011

Antonio Alvarado

Page 47: Mambo#1

AndrésSarda

Page 48: Mambo#1

Jesús del Pozo

Agatga Ruizde la Prada

Page 49: Mambo#1

El Delgado Buil

Jesús del Pozo

Ailanto

Page 50: Mambo#1

Devota y Lomba

Cibeles Madrid fashion WeekOtoño-invierno 2010-2011

Page 51: Mambo#1

AdolfoDomínguez

Angel Schlesser

Page 52: Mambo#1

Lydia Delgado

FrancisMontesinos

Page 53: Mambo#1

Victorio y Lucchino

Lydia Delgado

David Delfín

Page 54: Mambo#1

Cibeles Madrid fashion WeekOtoño-invierno 2010-2011

Miriam Ocariz

Page 55: Mambo#1

Elio Berhanyer

Ana Locking

Page 56: Mambo#1

Cibeles Madrid fashion WeekOtoño-invierno 2010-2011

Maria Escoté

Page 57: Mambo#1

Miguel Palacios

Roberto Torretta

Page 58: Mambo#1

Cibeles Madrid fashion WeekOtoño-invierno 2010-2011

Sita Murt

Page 59: Mambo#1

HannibalLaguna

Page 60: Mambo#1

¿cuáles son tus

25 mejorespelículas?

Las listas están de moda. En realidad, siempre lo han es-tado. Nos gusta comparar, nos gusta decir “esto es me-jor que eso pero peor que aquello”, hacer clasificaciones que, por subjetivas, seguramente no tienen más sentido que el lúdico o, en el mejor de los casos, pueden servir de orientación. Porque ¿cómo comparar “El maquinista de la general” con “Star Wars”? ¿“Ciudadano Kane” con “E.T.”?

Listas como “las 100 mejores películas de la historia” abundan en Internet. Algunas de ellas han sido realizadas por críticos y profesionales del cine; otras, se basan en el dinero recaudado en taquilla; las más, están hechas por cinéfilos y aficionados con mayores o menores conoci-mientos cinematográficos.

Y repasando varias de estas listas, nos encontramos (no podía ser de otro mo do) con que “las 100 mejores pelí-culas de la historia” no son siempre las mismas. Es más, varian sustancialmente de una lista a otra. Sin embargo, hay algunas películas que se repiten tozudamente en una lista y otra y otra… ¿quizá el truco sea comparar diferentes listas y buscar las coincidencias?

En cualquier caso, aquí os presentamos el “top 25” del American Film Institute, el diario británico “The Times” y el de los votantes del prestigioso website de cine imdb.org. A pesar de que estas listas son muy distintas entre sí, dos películas repiten en las tres listas: “Casablanca” y “El Padrino” y diez aparecen en dos de ellas: “Star Wars, episodio IV”, “Chinatown”, “Psicosis”, “La lista de Schin-dler”, “El crepúsculo de los dioses”, “E.T.”, “El mago de Oz”, “2001: una odisea en el espacio”, “Con faldas y a lo loco” y “Vértigo”. ¿Serán éstas las mejores películas de la historia? Entra en nuestro facebook y dinos tú qué opinas.

Page 61: Mambo#1
Page 62: Mambo#1

Las 25 mejores películas de la historia según el American Film Institute.

1. Ciudadano Kane 2. El padrino 3. Casablanca 4. Toro salvaje 5. Cantando bajo la lluvia 6. Lo que el viento se llevó 7. Lawrence de Arabia 8. La lista de Schindler 9. Vértigo (película de 1958) 10. El mago de Oz 11. Luces de la ciudad 12. Centauros del desierto 13. Star wars Episodio IV 14. Psicosis 15. 2001: Una odisea del espacio 16. El crepúsculo de los dioses 17. El graduado 18. El maquinista de la General 19. La ley del silencio 20. ¡Qué bello es vivir! 21. Chinatown 22. Con faldas y a lo loco 23. Las uvas de la ira 24. E.T. 25. Matar a un ruiseñor

Page 63: Mambo#1
Page 64: Mambo#1

Las 25 mejores películas de la historia según The Times.

1. Casablanca 2. Pozos de ambición 3. E.T. 4. Chinatown 5. El resplandor 6. Vértigo 7. Kes 8. El crepúsculo de los dioses 9. Olvídate de mí 10. El padrino 11. Sonrisas y lágrimas 12. Alien 13. 2001: Una odisea del espacio 14. El libro de la selva 15. Apocalipsis now 16. Metrópolis 17. Annie Hall 18. Amenaza en la sombra 19. El exorcista 20. El Mago de Oz 21. Bonnie and Clyde 22. El club de los cinco 23. Con faldas y a lo loco 24. Historias de Filadelfia 25. Pícnic en Hanging Rock

Page 65: Mambo#1
Page 66: Mambo#1

Las 25 mejores películas de la historia según los votantes de imdb.org.

1. Cadena perpetua 2. El padrino 3. El padrino II 4. El bueno, el feo y el malo 5. Pulp Fiction 6. Origen 7. La lista de Schindler 8. 12 hombres sin piedad 9. Alguien voló sobre el nido del cuco 10. El caballero oscuro 11. El imperio contraataca 12. El Señor de los anillos 3 13. Los siete samurais 14. Star wars Episodio IV 15. Uno de los nuestros 16. Casablanca 17. El club de la lucha 18. Ciudad de Dios 19. El Señor de los Anillos 1 20. La ventana indiscreta 21. Hasta que llegó su hora 22. En busca del arca perdida 23. Toy Story 3 24. Psicosis 25. Sospechosos habituales

Page 67: Mambo#1
Page 68: Mambo#1

Stanley Kubrickel genio

por Alexis Racionero

Page 69: Mambo#1
Page 70: Mambo#1

Kubrick es conocido por muchos críticos e historiadores del cine como “El Genio”, título que sólo puede discutirle su precedente nor-teamericano, Orson Welles. Pocos directores en la historia del cine han atesorado tanto dominio de la técnica como profundidad fi-losófica, construyendo una sólida filmografía en la que casi cada título se convertía en una obra de referencia. Kubrick reinventó todos los géneros por los que transitó, siempre mo-vido por un afán de originalidad y experi-mentación que lo convirtieron en un obsesi-vo compulsivo, capaz de mandar repetir un plano hasta la toma ciento veinte (cuenta la leyenda que esto sucedió con Tom Cruise en “Eyes Wide Shut”, 1999) o de provocar un desprendimiento de retina al protagonista de “La naranja mecánica” después de obligarle a llevar hierros en las pestañas durante horas y horas. Su perfeccionismo le llevó a obtener las lentes ultrasensibles que la NASA había utilizado en el viaje a la Luna para poder ro-dar tan sólo con la luz de unas velas (”Ba-rry Lyndon”, 1975) o controlar el doblaje de sus películas en países como el nuestro, para mantener el molesto timbre de voz agudo de la mujer de “El resplandor” (1980).

Entre los hitos de este director está el haber rodado la primera superproducción metafí-sica de la ciencia ficción (“2001”), el haber llevado el cine histórico hasta la categoría de obra pictórica (“Barry Lyndon”), o el haber firmado uno de los alegatos antimilitaritas más contundentes con “Senderos de gloria” (1957), film que tardó treinta años en poder-se estrenar en nuestro país.

El cine de Kubrick no deja indiferente y bus-ca la inteligencia del espectador que se ve

Kubrick reinventó todos los géneros por los que transitó

Page 71: Mambo#1
Page 72: Mambo#1

cuando uno se sumerge en films como “La naranja mecánica” (1971) descubre un mundo de ideas, minuciosamente pensadas por el director para normalmente sacudir a la moral establecida y el orden establecido.

Page 73: Mambo#1

cuando uno se sumerge en films como “La naranja mecánica” (1971) descubre un mundo de ideas, minuciosamente pensadas por el director para normalmente sacudir a la moral establecida y el orden establecido.

Page 74: Mambo#1

forzado a pensar dada la ambivalencia de sus contenidos. Tal vez ésta sea una caracterís-tica que no agrade al espectador contempo-ráneo, pero para muchos resulta fascinante. Siempre hay claves como el famoso monolito de “2001” o el antifaz de “Eyes Wide Shut”. Los mensajes nunca son fáciles de descifrar, pero cuando uno se sumerge en films como “La naranja mecánica” (1971) descubre un mundo de ideas, minuciosamente pensadas por el director para normalmente sacudir a la moral establecida y el orden establecido. A veces lo hace desde la contundencia trágica, pero también puede hacerlo desde la come-dia más disparatada y negra como en “Dr. Strangelove” (1964) donde juega al humor con la bomba atómica en una memorable interpretación de Peter Sellers a cuatro ban-das. De otra parte, el cine de Kubrick tiene una fascinación visual fuera de lo común, fruto de sus años de formación como fotó-grafo de la revista “Look”. Como a Welles, a Kubrick le gusta componer imagen muy depuradas, nítidas y profundas, con una cá-mara casi siempre expresiva al servicio de lo que quiere contar, resultando tremendamen-te visual hasta el punto de casi no necesitar los diálogos. De ahí que muchos momen-tos de su cine se limiten a la pureza cine-matográfica que reside en jugar con la ima-gen y su ordenación mediante el montaje. Esta fascinación se apoya así mismo en una perfecta sintonía con las modas estéticas de su tiempo, en especial el Pop Art, que apare-ce en “La naranja mecánica” o “2001”, pero también sabe jugar con la pintura romántica

…le gusta componer imágenes muy depuradas, ní-tidas y profundas, con una cámara casi siempre ex-presiva al servicio de lo que quiere contar, resultan-do tremendamente visual hasta el punto de casi no necesitar los diálogos.

Page 75: Mambo#1
Page 76: Mambo#1

inglesa en “Barry Lyndon”, o la estética de colores desaturados para filmar la guerra en “La chaqueta metálica” (1987) y que años más tarde creará escuela en directores como Spielberg y su soldado Ryan. Por último, dentro de los elementos formales, Kubrick es un gran entendido de la música clásica que suele aparecer siempre de modo magistral, muchas veces sincronizada con los largos movimientos de cámara que tanto le gustan.

En conjunto, Stanley Kubrick ha sido un director que ha abierto muchos caminos gracias a su espíritu innovador y la libertad obtenida gracias al éxito de sus primeras producciones. Desde entonces pudo retirarse a Inglaterra y rodar con dinero de Hollywood la película que él quería hacer, algo que ni Hitchcock o Woody Allen han logrado. Como suele suceder con tantos genios, Ku-brick fue un tipo arisco, uraño, metido en su mundo y muy cerebral. Muchas veces se ha acusado a su cine de ser frío y posi-blemente, sea cierto porque a este director no le inte-resa tanto la identificación con el espectador sino el mundo de las ideas y de la mente. De joven fue jugador profesional de ajedrez y más tarde diseccionó la sociedad contem-poránea con su cámara, dejando numerosas claves, algunas de las cuales aún están por descubrir.

La cualidad fundamental de los genios es adelantarse a su tiempo y crear una obra perenne. Kubrick es de esos directores que sigue conectando con los más jóvenes por la transgresión de sus historias y su originali-dad. En cuanto a los que le hemos seguido

Kubrick es de esos directores que sigue conectando con los más jóvenes por la transgresión de sus historias y su originalidad.

Page 77: Mambo#1
Page 78: Mambo#1

desde hace años, nos ofrece la oportunidad de rein-terpretar la profundidad de sus películas, como suce-de con las grandes obras de arte. Ese es posiblemente el secreto del genio.

FILMOGRAFÍA:

Fear and Desire (1953)El beso del asesino (1955)Atraco perfecto (1956)Senderos de gloria (1957)Espartaco (1960)Lolita (1962)¿Teléfono rojo?, volamos hacia Moscú (1964)2001: Una odisea del espacio (1968)La naranja mecánica (1971)Barry Lyndon (1975)El resplandor (1980)La chaqueta metálica (1987)Eyes Wide Shut (1999)

Page 79: Mambo#1
Page 80: Mambo#1

el ojo de iberoamérica

Tras el éxito de ediciones anteriores, los pasados días 22 a 24 de noviembre se celebró en el Hilton de Buenos Aires la 13º edición de El Ojo de Iberoamérica, un festival con un perfil claramente centrado en la creatividad, la innovación y la búsqueda de nuevas y diferentes miradas sobre la publicidad, la comunicación, el marketing y el entretenimiento, que reúne a los mejores profesionales de la región y del mundo, convirtiéndose en un lugar único de intercambio de ideas, experiencias, proyectos. Aquí una breve muestra de algunos de los trabajos premiados en la categoría de publicidad gráfica.

Page 81: Mambo#1

Vea cómo es hecho Premio: Gran Ojo. Agencia: Almap BBDO. Anunciante: Billboard Brasil. Producto: Billboard. País: Brasil

Page 82: Mambo#1

batalla de palabras Categoría: Campañas de productos. Premio: Plata. Agencia: Ogilvy & Mather Costa Rica.

Anunciante: Mattel Costa Rica. Producto: Scrabble. País: Centroamérica y Caribe.

Page 83: Mambo#1

vecinos Categoría: Campañas de servicios. Premio: Oro. Agencia: DDB Brasil. Anunciante: Fedex Brasil.

Producto: Courier. País: Brasil.

Page 84: Mambo#1

ambulancia Categoría: Bien público. Premio: Oro. Agencia: JWT México. Anunciante: Cruz Roja Mexicana.

Producto: Colecta nacional 2010. País: México.

Page 85: Mambo#1

botella Categoría: Alimentación. Premio: Oro. Agencia: Prolam Young & Rubicam. Anunciante: Colun.

Producto: Colun Light. País: Chile.

Page 86: Mambo#1

cocina Categoría: Productos de higiene doméstica, hogar y oficina. Premio: Bronce. Agencia: Prolam Young & Rubicam.

Anunciante: Nutripro. Producto: masterdog Light. País: Chile.

Page 87: Mambo#1

dino Categoría: Electrodomésticos y electrónica. Premio: Plata. Agencia: Lobo Comunicaciones.

Anunciante: Panasonic Chile. Producto: TV Viera 3D Panasonic. País: Chile.

Page 88: Mambo#1

mazda Categoría: Instituciones y servicios financieros. Premio: Plata. Agencia: JWT Perú. Anunciante: Interbank Perú.

Producto: Crédito vehicular. País: Perú.

Page 89: Mambo#1

voyeurista Categoría: Bebidas no alcohólicas. Premio: Plata. Agencia: Sancho BBDO. Anunciante: Casa Luker.

Producto: Lukafé. País: Colombia.

Page 90: Mambo#1

aspirina y cafiaspirina Categoría: Campañas de productos. Premio: Bronce. Agencia: Almap BBDO. Anunciante: Bayer Brasil.

Producto: Aspirina y Cafiaspirina. País: Brasil.

Page 91: Mambo#1

candy Categoría: Compañías de servicios con fines de lucro. Premio: Oro. Agencia: Del Campo Nazca Saatchi & Saatchi.

Anunciante: Hospital Alemán. Producto: Kinder Plan. País: Argentina.

Page 92: Mambo#1

messenger, twitter, facebookCategoría: Campañas de servicios. Premio: Bronce. Agencia: Jotabequ / Grey. Anunciante: Gold’s Gym.

Producto: Programa Body Transformation. País: Centroamérica y Caribe.

Page 93: Mambo#1

grafología Categoría: campañas institucionales e imagen corporativa. Premio: Plata. Agencia: JWT España.

Anunciante: Amnistía Internacional España. Producto: Derechos Humanos. País: España.

Page 94: Mambo#1

eventos

Diane von Furstenberg vis-tió a Rosario Dawson el “Friar Club Roast” del director de cine Quentin Tarantino, que tuvo lugar anoche en el Hotel Milton de Nue-va York. Para esta ocasión, la actriz estadounidense, escogió un ele-gante vestido de cóctel, con bustier de tirantes en color crema y falda negra, de la diseñadora neoyorqui-na Diane von Furstenberg.

L’appartement cumple su quin-to aniversario. Desde su inaugu-ración, en octubre de 2005, se ha convertido en un lugar de referen-cia imprescindible para los aman-tes de la innovación y el estilo en Barcelona.

Bo Derek fue madrina de la se-gunda subasta benéfica de Moët & Chandon celebrada el pasado 23 de no-viembre a favor de la Fundación “La Casa del Actor”. En la subasta, se pujó por una colección exclusiva de nueve botellas Je-roboam de Moët & Chandon firmadas por actores actrices y directores del panorama cinematográfico nacional e internacional y personalizadas en exclusiva con Swarovski Elements.

Nespresso y Manish Arora se unen para crear un deslumbrante mundo de diseño, que se hace presente en las Boutiques Nespresso y sus productos. La colaboración entre Manish Arora y Nespresso tiene el fin de ofrecer a los amantes de la marca y fans del diseñador, una experiencia divertida, con un toque de romanticismo…

Page 95: Mambo#1

eventos

Auto Retro Barcelona, el salón del vehículo clási-co y de colección abrió sus puertas en Montjuïc entre los días 4 y 8 de diciembre. El domingo 5, acaparó to-das las miradas la exposi-ción de más de 200 vehí-culos históricos y clásicos en la Avenida Reina María Cristina, que posteriormen-te realizaron un desfile por el antiguo trazado urbano de Montjuïc.

Bloom House es una nueva tien-da ubicada en pleno centro de Bar-celona, que apuesta por las flores de seda como elemento decorativo de vanguardia, junto a complementos para el hogar y mobiliario auxiliar .

La pequeña C, nueva boutique de prêt-à-porter en Sant Gervasi, es una boutique divertida, sensual y dulce, orientada a la simplicidad y la elegancia; un espacio donde todo se cuida hasta el mínimo detalle.

Casa Danone tiene presentó su nueva Escuela de Salud y Nutrición. Un espacio abierto al público dónde se impartirán charlas y talleres gra-tuitos sobre temas de salud y alimen-tación dirigidos a toda la familia.

En la Roca Village, Jade Jagger, fue la encargada de encender la ilu-minación que decorará el Village estas Navidades, rodeada de la coral femenina del Sagrat Cor de Sarrià así como de numerosos amigos de La Roca Village. “Las Navidades son unas fechas muy especiales, sobre-todo para las familias. Me encanta tener a todos mis amigos cerca de mí la noche de Navidad y compartir cena, beber y bailar. Adoro las flores así que hago mis propios adornos con mis hijas”, ha declarado Jade.

La Fundació Joan Miró ha inaugurado la exposición “Let Us Face the Future”, que hace un re-corrido a través del arte británico desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta finales de los años sesenta, y muestra, por primera vez en España, ochenta y ocho obras de artistas británicos de 1945 a 1968.Se inicia con obras de Henry Moo-re y de Francis Bacon que reflejan la situación de Gran Bretaña y de Europa después de la guerra: el horror de los campos de concen-tración y la amenaza de la bomba atómica. Hasta el 20 de febrero en la Fundació Joan Miró.

Page 96: Mambo#1

enlaces. clique en una dirección para acceder al website

Revista Mambowww.mambomag.com

Emma WatsonWebsite oficial: www.emmawatson.com

NovedadesLamarthe: www.lamarthe.comLa Perla: www.laperla.comPortobello Street: www.portobellostreet.esCabreiroá: www.cabreiroa.esHasselblad: www.hasselblad.esJohn Richmond: www.johnrichmond.comFocus: www.focus-creation.comJoquer: www.joquer.comLacoste: www.lacoste.com

MaridajesBodegas Roda: www.roda.esFundació Foto Colectania: www.colectania.es

Calendario PirelliCalendario Pirelli: www.pirellical.comKarl Lagerfeld: www.karllagerfeld.com

N.Y.: Historias de Central ParkNY Official Guide: www.nycgo.com

ModaAgatha Ruiz De La Prada: www.agatharuizdelaprada.comAdolfo Domínguez: www.adolfodominguez.comAilanto: www.ailanto.comAlma Aguilar: www.almaaguilar.comAmaya Arzuaga: www.amayaarzuaga.comAna Locking: www.analocking.comAndrés Sardá: www.andressarda.comAngel Schlesser: www.angelschlesser.comAntonio Alvarado: www.antonioalvarado.esDavid Delfín: www.davidelfin.comDevota & Lomba: www.devotaylomba.comDuyos: www.duyos.netEl Delgado Buil: www.eldelgadobuil.com

Page 97: Mambo#1

Elio Berhanyer: www.berhanyer.comFrancis Montesinos: www.francismontesinos.comHannibal Laguna: www.hannibal-laguna.comJesús Del Pozo: www.jesusdelpozo.comJosé Miró: www.Lydia Delgado: www.lydiadelgado.esMaria Escoté: www.mariaescote.comMiguel Palacio: www.miguelpalacio.comMiriam Ocariz: www.miriamocariz.comRoberto Torretta: www.robertotorretta.comRoberto Verino: www.robertoverino.es Sita Murt: www.sitamurt.comTCN: www.tcn.esVictorio & Lucchino: www.victorioylucchino.com

25 mejores películasAmerican Film Institute: www.afi.comThe Times: www.thetimes.co.ukInternet Movie Database: www.imdb.org

Stanley KubrickWarner Bros.: http://kubrickfilms.warnerbros.com/IMDb: www.imdb.com/name/nm0000040/Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Stanley_Kubrick

El Ojo de Iberoamérica:Website oficial: http://2010.elojodeiberoamerica.com/

Eventos:Nespresso: www.nespresso.comManish Arora: www.manisharora.wsL’appartement: www.lappartement.esMoët & Chandon: www.moet.comLa Casa del Actor: www.lacasadelactor.orgDiane von Furstenberg: www.dvf.comRosario Dawson: rosario-dawson.netFundació Joan Miró: www.fundaciomiro-bcn.orgAuto Retro Barcelona: www.autoretro.esCasa Danone: www.casadanone.esLa Roca Village: www.larocavillage.comJade Jagger: www.jadejagger.co.ukBloom House: www.bloom-house.com

Page 98: Mambo#1

mambomag.commás en nuestro website:

mambo es una revista on-line editada por TGA.c. Sant Josep 64, 1º-1ª. 08172 Sant Cugat del Vallès (Barcelona)Más información en www.mambomag.es