mambo #5

114
mambo #5

Upload: mambomag

Post on 13-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Numero 5 de la revista Mambo. Junio 2011.

TRANSCRIPT

Page 1: Mambo #5

mambo#5

Page 2: Mambo #5
Page 3: Mambo #5

editorial

Nace este quinto número de mambo marcado por el inicio en Madrid de una nueva edición del festival de

fotografía PHotoEspaña, al que echamos un rápido vistazo en esta revista: desde clásicos como Lartigue hasta

las últimas tendencias reunidas en un sinfín de exposiciones. Seguimos con la obra de tres de los fotógrafos

que han compartido con nosotros sus portfolios: Iñaki Pardo, Carlos Alcaide y Rufino Cerrada, cada uno en

su estilo, hacen unas fotos en las que bien vale la pena detenerse unos minutos. Por su parte, la cámara y la

pluma de Jordi Folck nos llevan de paseo a una Casablanca que no olvida a Bogart e Ingrid Bergman, mientras

el artículo de Alexis Racionero está dedicado esta vez a Ridley Scott, uno de los directores que más ha influi-

do en el cine de ciencia ficción contemporáneo. Para terminar, algunas propuestas de moda para este verano.

José Alemany

Page 4: Mambo #5

mambo#5

6 La foto del mes

8 Novedades

12 Exposiciones

14 PHotoEspaña 2011

34 Iñaki Pardo

50 Carlos Alcaide

64 Rufino Cerrada

76 Casablanca

88 Ridley Scott

100 Moda

Page 5: Mambo #5
Page 6: Mambo #5

www.facebook.com/mambomagúnete a mambo en

Page 7: Mambo #5

www.facebook.com/mambomag

Page 8: Mambo #5

1 2

5

novedades

1. La firma brasileña Havaianas ha reinventado los tradicionales flip flops con sus originales propuestas y diseños con-virtiéndose en el calzado imprescindible del verano. Ahora en La Roca Village. 2. Adidas Originals lanza la colección Candy con caja y correa de nylon, el nuevo must en materiales de tendencia 3. CasaDesús Home: la elegancia de las letras. 4. ¿Cubiertos o palillos? Lékué ha ideado el nuevo Twin One, un práctico e innovador utensilio que fusiona oriente y occidente en un único producto. 5. Nuevos cantos Raukantex de Rehau: el brillo como protagonista.

3

4

Page 9: Mambo #5

7

novedades

6. Sale al mercado la más actual cámara multidisparo de Hasselblad que produce imágenes de inigualables 200 me-gapíxeles. También se ofrecen actualizaciones para las cámaras H4D-50MS. 7. Mango presentó su nueva colección otoño/invierno 2011 en París, con Kate Moss como invitada de excepción. 8. ATT, la marca barcelonesa de accesorios de deportes outdoor, ha presentado su nueva colección de scarves (tubulares de cuello) diseñados por la ilustradora Catalina Estrada como avance para la próxima temporada otoño-invierno 2011-2012. 9. La gama “Albert de Vilarnau” renueva su imagen de la mano del diseñador Antonio Miró, que ha sabido plasmar su esencia y delicadeza.

8

9

6

Page 10: Mambo #5

1

2

4

3

novedades

1. El Premio “Origins by Schweppes” premia al mejor Gin&Tonic de España. Tras once eliminatorias regionales, la final se celebra este mes de junio en Madrid. 2. Modelo 10 de Tivoli Audio. El tamaño más pequeño y el mayor sonido. 3. Futbolines Teckell, auténticas joyas impresionantes por su sofisticado diseño y calidad de construcción en cristal aluminio y madera, fueron presentados en la última edición del Salón Internacional del Mobile de Milán. De venta en Portobellostreet.es. 4. Manuel Mota, director creativo de Pronovias, realizó con la modelo Irina Shayk las últimas pruebas de la Colección 2012.

Page 11: Mambo #5
Page 12: Mambo #5

exposición

Josep Maria Sert. El archivo fotográfico del modeloLugar: Arts Santa Mónica (Barcelona). Fecha: hasta el 11 de septiembre de 2011.

Josep Maria Sert (Barcelona 1875-1945) desarrolló su vida artística plenamente en París. En el año 1921 hizo construir

un taller diseñado por él, al que pocas personas tenían acceso y donde llevaba a cabo una ingente labor con un sorpren-

dente e insólito método de trabajo que ahora se nos revela con esta exposición.

Desde que se inventara la técnica fotográfica los pintores se habían servido de ella, y se sabía que Josep M. Sert la utiliza-

ba como soporte de su pintura para facilitar el estudio de la forma. También se sabía que era coleccionista de fotografía y

que a menudo iba provisto de una cámara fotográfica. Existen testimonios de su presencia captando escenas en el frente

de la primera guerra mundial. Pero lo que ahora nos revela esta mínima parte del archivo fotográfico del artista, que

pertenecía a su modelo Leonard Mancini, es la ingente tarea que se desarrollaba en el taller. El propio Mancini, además

de hacer de modelo era su ayudante en el laboratorio fotográfico, en el obrador de carpintería y en la preparación de los

fondos y acabados de las pinturas.

A través de estos estudios fotográficos podemos calibrar ese proceso de elaboración que explica el método definitivo y

sistemático que le permitirá formular el corpus sertiano.

Estudio para “La venganza catalana”. 12 × 15 cm. Pruebas de época. Colección particular. Josep M. Sert. El Archivo fotográfico del modelo. ASM - 2011

Page 13: Mambo #5

exposición

Pere Noguera. Historias de archivoLugar: Fundació Antoni Tàpies (Barcelona). Fecha: hasta el 25 de septiembre de 2011

Pere Noguera (La Bisbal d’Empordà, 1941) es uno de los artistas catalanes que más ha profundizado en la vertiente con-

ceptual del proceso fotográfico. Inició su trayectoria en el marco de las nuevas poéticas pobres, efímeras y conceptuales de

la década de 1970, practicando una escultura de proceso y con un planteamiento estético y energético de deconstrucción

y fragmentación próximo al arte povera. Ha trabajado sobre los procesos conceptuales de la fotografía y la electrografía,

y es uno de los pioneros de los trabajos con fotocopias de la década de 1970; ha utilizado el “archivo como ready-made”,

a partir de fotografías y filmes que ha ido recopilando y que exponen una manera de entender la fotografía y su proceso.

La exposición Pere Noguera. Historias de archivo constituye un trabajo en proceso que comenzó en la década de 1970 y

que ha sido objeto de relecturas intensas en los últimos años. Parte de archivos fotográficos y fílmicos que se ordenan como

una forma de pensamiento y de lectura de la realidad de una época, la de las maneras de vivir de la sociedad barcelonesa

durante las décadas de 1950 y 1960 bajo el franquismo. Una memoria social que se explica a través de la fotografía como

rastro de una realidad y como simulacro de una presencia, a la vez que revela los secretos y los procesos de manipulación

y construcción de la imagen.

PERE NOGUERA, “Històries d’arxiu. Mides reals”, 1977-2011

Page 14: Mambo #5

interfacesPHotoEspaña 2011

PHotoEspaña 2011 se celebra en Madrid de hasta el próximo 24 de julio, siendo también sedes del festival las ciudades de Lisboa, Cuenca y Alcalá de Henares. La XIV edición de este festival de fotografía y artes visuales ofrece programa de 67 exposiciones (21 en la sección oficial) en 61 sedes entre museos, galerías, centros de arte y salas de exposiciones. Partici-pan 370 artistas y creadores de 55 na-cionalidades.La sección oficial de PHotoEspaña 2011 se vertebra en torno a una sección temáti-ca, comisariada por Gerardo Mosquera, que lleva como título Interfaces. Retrato y comunicación y varios proyectos invita-dos. El programa del festival cuenta con tres secciones más: otras salas, es-pacios múltiples que se unen a PHotoEs-paña para el fomento de la fotografía; OpenPHoto Cuenca, que integra las pro-puestas de embajadas e instituciones culturales extranjeras, y el Festival Off, que reúne las mejores propuestas de las principales galerías de arte de Madrid.Las siguientes páginas son una pequeña muestra del festival. Más inormación en www.phedigital.com

Page 15: Mambo #5

Cin

dy S

herm

anSi

n tí

tulo

/ (A

BC

DE

), 19

75 /

198

5. ©

Cin

dy S

herm

an /

Sam

mlu

ng V

erbu

nd, V

ienn

aEx

posi

ción

: 100

0 ca

ras

/ 0

cara

s /

1 ro

stro

. Cin

dy S

herm

an, T

hom

as R

uff,

Fran

k M

onte

ro C

olla

doEn

: Com

unid

ad D

e M

adri

d -

Alc

alá

31 /

Fun

daci

ón T

elef

ónic

a

Page 16: Mambo #5

Fernell FrancoSin título. De la serie Prostitutas, 1942.Cortesía / courtesy: Fundación Fernell Franco.Exposición: Cámara Ardiente: Prostitutas de Fernell FrancoEn: Círculo de Bellas Artes / Sala Minerva

Page 17: Mambo #5

Carlos EndaraS.M. Beatriz Luthas de Limchin, primera Reina del Carnaval de la colonia chino-panameña,1925. Cortesía /Courtesy: Colección Casa Museo Endara.Exposición: Un mundo feliz. Panamá en ojos de Carlos Endara En: Casa de América (Madrid)

Page 18: Mambo #5

Ron GalellaJohn Lennon & Mick Jagger. 13 de marzo de 1974: Los Angeles, CA. John Lennon, May Pang y Mick Jagger asistien-do al American Film Institute tributo a James Cagney en Century Plaza Hotel. © Ron GalellaExposición: Ron Galella. Paparazzo Extraordinaire!En: Círculo se Bellas Artes / Sala Picasso y Loewe, Gran Vía, 8

L’

Page 19: Mambo #5
Page 20: Mambo #5

Carlos Rodríguez-MéndezHombres sentados, 2009© Carlos Rodríguez-MéndezExposición: Carlos Rodríguez Méndez. Hombres sentadosEn: Matadero Madrid / Abierto x Obras

Page 21: Mambo #5

Jacques Henri LartigueBibi, Arlette e Irène. Tormenta en Cannes. Cannes, 1929© Ministíre de la Culture - France / AAJHLExposición: Un mundo flotante. Fotografías de Jacques Henri Lartigue (1894-1986)En: CaixaForum Madrid

Page 22: Mambo #5

Emilio MorenattiPuerto Príncipe, Haití / Port-au Prince, Haiti. 28.11.2010© Emilio MorenattiEn: CaixaForum MadridExposición: Haití, 34 segundos después. Colectiva

Alécio de Andrade Balthazar y Florencio de Andrade (hijos de Alécio de Andrade y Patricia Newcomer).

Jean-Auguste-Domnique Ingres(1780-1867), Una odalisca, conocidad como La Gran Odalisca. Museo del Louvre, París, 1990

© Alécio de Andrade, ADAGP, ParísExposición: El Louvre y sus visitantes. Alécio de Andrade

En: Casa de América

Page 23: Mambo #5
Page 24: Mambo #5

Eunice AdornoLa reunión de los martes, 2010© Eunice AdornoExposición: Peso y levedad. Fotografía latinoamericana, entre el humanismo y la violencia. ColectivaEn: Instituto Cervantes

Rimaldas ViskraitisGranja Sueños, 2003

Cortesía Anya Stonelake / Galería Espacio en blanco, Londres. © Rimaldas ViskraitisExposición: Rimaldas Viksraitis. Muecas del Pueblo Cansado

En: Fundación Antonio Saura. Casa Zavala

Page 25: Mambo #5
Page 26: Mambo #5

Dinh Q LêPishkun del mar de China Meridional, 2009Cortesía: © el artista, PPOW Gallery, New York, y Shoshana Wayne Gallery, Santa Monica© Dinh Q LêExposición: El poder de la duda. ColectivaEn: Muico. Museo Colecciones ICO

Page 27: Mambo #5

Wong Hoy CheongPiscina. De la serie Crónica del crimen, 2006© Wong Hoy CheongExposición: El poder de la duda. ColectivaEn: Muico. Museo Colecciones ICO

Page 28: Mambo #5

Beautiful Agony Lauren Olney & Richard Lawrence, 2004-actualCortesía / Courtesy: beautifulagony.comExposición: Face Contact. ColectivaEn: Teatro Fernán Gómez. Centro de Arte / Fundación Banco Santander

Page 29: Mambo #5

Dulce Pinzón Noé Reyes, originario del estado de Puebla, trabaja como repartidor de comida rápida en Brooklyn, Nueva York. Manda 500 dólares a la semana. De la serie: La verdadera historia de los superhéroes, 2005-2010© Dulce PinzónExposición: Face Contact. ColectivaEn: Teatro Fernán Gómez. Centro de Arte / Fundación Banco Santander

Page 30: Mambo #5

Shilpa GuptaSin título, 2006 Cortesía / Courtesy: Artist and Gallerie Yvon Lambert, Paris. © Shilpa GuptaExposición: Face Contact. ColectivaEn: Teatro Fernán Gómez. Centro de Arte / Fundación Banco Santander

Liliana Angulo Negro utópico, 2001

© Liliana AnguloExposición: Face Contact. Colectiva

En: Teatro Fernán Gómez. Centro de Arte / Fundación Banco Santander

Page 31: Mambo #5
Page 32: Mambo #5

Colectivo MR Centro cultural. San Isidro. Lima, Perú. De la serie: Si no existe el mas allá, la injusticia del pobre se prolonga eternamente, 2008 © Colectivo MRExposición: Face Contact. ColectivaEn: Teatro Fernán Gómez. Centro de Arte / Fundación Banco Santander

Page 33: Mambo #5

¿eres fotógrafo?

En mambo queremos promocionar a jóvenes fotógrafos. Si quieres que una selección de tus mejores fotos apa-

rezca publicada en las páginas de mambo, envíanos un e-mail a [email protected] (asunto “fotógrafo”) con

tu nombre y un enlace a algunas de tus fotografías y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.

Page 34: Mambo #5

Iñaki Pardo

La fotografía hace que sueñe despierto , que pueda cambiar la realidad o potenciarla más , ser dueño de mis pensamientos de mi creación. Reminiscencias de niño al jugar con cada proyecto, con el mismo entusiasmo y excitación que hace que pueda disfrutar e implicarme en cada foto, queriendo que no se acabe nunca esa sensación, queriendo congelar ese momento para siempre.

[email protected]. +34 660 84 15 44

Page 35: Mambo #5

salv

ador

bac

hille

r

Page 36: Mambo #5
Page 37: Mambo #5

salvador bachiller

Page 38: Mambo #5
Page 39: Mambo #5

salv

ador

bac

hille

r

Page 40: Mambo #5

mon dieu

Page 41: Mambo #5

mar

ie c

ute

Page 42: Mambo #5

isa

pop

Page 43: Mambo #5

rakel up

Page 44: Mambo #5

pier

re a

mbr

oset

ti

Page 45: Mambo #5

rube

n fa

nucc

i

Page 46: Mambo #5

cédric corleone

Page 47: Mambo #5

kimbella

Page 48: Mambo #5

les trois bambinos

Page 49: Mambo #5

I want your tie

Page 50: Mambo #5

Las cámaras han estado siempre presentes en mi vida de forma inevitable. Crecí aprendiendo todo lo que podía para ayudar a mis padres en la tienda de fotografía y desde hace unos años empecé a asomarme a través del objetivo buscando momentos y lugares que captar; buscando detener el tiempo, sobre todo si tiene prisa.El impulso definitivo a lo que antes era una afición ha sido trasladarme a Madrid para empezar la universidad. Con los 18 años recién cumplidos empecé a fotogra-fiar conciertos, y tras algunos meses por libre consiguiendo acreditaciones, ahora estoy trabajando para webzines especializadas en música. Esto me permite unir la música y la fotografía y disfrutar al máximo de ambas.Ahora decido qué quiero ver a través del objetivo, qué aparece, qué desaparece. De-cido qué se oculta en las som-bras y qué sale a luz. Yo dibujo desde los bordes, seduzco a los colores y desnudo las som-bras.

Fuel Fandango

www.flickr.com/photos/[email protected]

Sala El Tren • 12/03/11

Page 51: Mambo #5

Carlos Alcaide

Page 52: Mambo #5

ShiningSala Caracol • 01/03/11

Page 53: Mambo #5
Page 54: Mambo #5

Gauntlet Ritmo y Compás • 11/02/11

Page 55: Mambo #5
Page 56: Mambo #5

Fuel

Fan

dang

oSa

la E

l Tre

n •

12/0

3/11

Page 57: Mambo #5
Page 58: Mambo #5
Page 59: Mambo #5

WatainSala Caracol • 01/03/11

Page 60: Mambo #5

Coque MallaJoy Eslava • 12/05/11

Page 61: Mambo #5

Los

perr

os d

el b

oogi

eR

ivas

• 0

7/05

/11

Page 62: Mambo #5
Page 63: Mambo #5

Teresa Jiménez

Page 64: Mambo #5

Rufino Cerrada Ramírez

La fotografia solo puede representar el momento presente. Una vez fotografiado se convierte en pasado,

que vive a traves del tiempo.

[email protected] • www.cerradaramirez.com

Page 65: Mambo #5

Mod

elo:

Kra

sim

ira

Maq

uilla

je y

pel

uque

ría:

Ana

Pér

ez

Clarity.

Page 66: Mambo #5

Gra

y G

arm

ent.

Mod

elo:

Ele

na S

coro

sanu

. Maq

uilla

je y

pel

uque

ría:

Cla

ra M

olin

a.

Page 67: Mambo #5

Sile

nce

. Mod

elo:

Lar

isa

Chu

mak

ova.

Maq

uilla

je y

pel

uque

ría:

Silv

ia C

ifue

ntes

.

Page 68: Mambo #5

serie pre-natal. vida en tu interior

Page 69: Mambo #5
Page 70: Mambo #5

serie pre-natal. vida en tu interior

Page 71: Mambo #5
Page 72: Mambo #5

Underwear. Modelo: Miguel Muñoz. Estilismo: Miguel Muñoz.

Page 73: Mambo #5
Page 74: Mambo #5

Mod

elo:

Ana

Mon

talb

es. M

aqui

llaje

y p

eluq

uerí

a: R

oux

mak

e-up

.Red, black and white.

Page 75: Mambo #5
Page 76: Mambo #5

Casablancaplay it again

Texto y fotografías de Jordi Folck

Con el estallido de la segunda guerra mundial muchos ojos de la Europa ocupada miraban con esperanza o desesperación hacia la libertad de las Américas. Lisboa era el más importante punto de partida. Pero no todos podían acceder allí. Así se formaba una tortuosa y accidentada ruta de refugiados: de Paris a Marsella, a través del Mediterráneo hasta Oran, luego por tren, automóvil o a pie por el borde de África, hasta Casablanca en el Marruecos francés. Allí los afortunados con dinero, suerte o influencias obtenían visados para Lisboa, la antesala del nuevo mundo pero los otros esperaban, esperaban, esperaban

Page 77: Mambo #5

Mañana de domingo en la pla-ya de la Corniche. Al fondo el faro de El Hunk.

Page 78: Mambo #5

Pocas ciudades habrán logrado la

proyección internacional como Ca-

sablanca a raíz del film que Michael

Curtiz rodó para la Warner Brothers

en 1943, oscarizado como mejor pe-

lícula, director y guión. No resulta

extraño que el viajero busque los es-

cenarios del film en una tarea impo-

sible teniendo en cuenta que el film

se rodó, en su totalidad, en estudios

cinematográficos. Sólo hallará répli-

cas incompletas en el Bar Casablanca

del Hotel Hyatt o en el recién inau-

gurado Rick’s Café. Pero en ningu-

na de sus esquinas hallará a Ingrid

Bergman, que partió hace ya tiempo

hacia el nuevo mundo. Marruecos es,

por fortuna, de los marroquíes; atrás

quedó el tiempo del protectorado

francés. Solo el quartier de Houbous,

un mercado crecido a la sombra del

Palacio Real de tiendas alineadas bajo

una sucesión de arcos y rodeadas de

calles blancas recuerdan a un plató

cinematográfico. La Medina con sus

calles estrechas repletas de merca-

deres, de pequeños puestos, sacudi-

das por el griterío y la alegría tradi-

cional de los mercados marroquíes,

la amplia avenida que nos conduce

hasta el puerto, uno de los mayores

de África y los edificios art-decó en

la avenida Mohamed V se cuentan

como algunas de las bellezas de una

ciudad, por otra parte, muy distinta

del resto de ciudades de Marruecos.

Casablanca, cercana a la capital, Ra-

bat, es, sin duda, la más occidental de

todo el país. El Boulevard Zerktouni,

capitaneado por sus dos torres geme-

Page 79: Mambo #5

Al final de las playas de la Corniche el viajero, como en un espejismo surgido del mar halla un pueblecito de casas blancas de humildes pescadores, hasta donde asciende la marea.

Page 80: Mambo #5

las repletas de oficinas, con sus calles

comerciales de grandes affiches don-

de Mango o Zara exponen en gran-

des escaparates sus últimas produc-

ciones, nos devuelven al bullicio de

cualquiera de las ciudades europeas.

Quien juzgue a Casablanca como una

ciudad fea, la conoce poco. Si bien los

turistas se detienen apenas un solo

día en “Casa” –como se la denomina

popularmente- la ciudad merece una

amplia atención para descubrir aque-

llos tesoros que oculta, con sabiduría,

a quienes hacen de la prisa su conse-

jera. Muchos se detienen apenas una

hora frente a la mezquita de Hassan

II, la mayor de África –admirada por

su colosal altura de 200 metros, des-

de todos los puntos de la ciudad- y la

única abierta al no musulmán, una de

las obras más bellas del hombre con

la que más de 3000 operarios se ga-

naron, probablemente el cielo. Pero

en Casablanca existen, además de los

citados, otros escenarios inolvidables:

las residencias adineradas del barrio

de Anfa y las extensas playas de la

Corniche, el barrio de moda que, de

noche, muestra sus hoteles, restau-

rantes y cabaret con letras de neón y

donde se descubre, fácilmente, a una

mujer moderna, que viste a la moda

y que compite en belleza con la eu-

ropea abandonados para siempre los

estereotipos. Quedan muchos rinco-

nes en esta ciudad dinámica, capital

económica del país en los que, a pesar

de lo que dijera la canción, el tiempo

no pasará. Y es tiempo de descubrirla.

Page 81: Mambo #5
Page 82: Mambo #5

Una casa tradicional recuerda el Marruecos francés y cierto gla-mour cinema-tográfico.

Page 83: Mambo #5

La mezquita de Hassan II, la más alta de Áfri-ca, es visitada diariamente por cientos de tu-ristas que deben abandonar su cal-zado, por respe-to, a la llegada al templo.

Page 84: Mambo #5

TwinkCenter, Las Torres Gemelas en Boulevard Zerktouni representan laCasablanca moderna, capital económica del país.

Page 85: Mambo #5
Page 86: Mambo #5

Labores de pesca en el puerto de Casablanca, al atardecer.

Page 87: Mambo #5

En un país donde el 70% de la población es inferior a los 35 años, la mujer em-pieza a hallar, hu-mildemente, su lugar en la sociedad libe-rándose del peso de la religión y de un eterno segundo pla-no. El joven monar-ca, Mohamed VI de-fiende, firmemente, la igualdad social.

Page 88: Mambo #5

Ridley ScottLa elegancia del replicante

por Alexis Racionero

Page 89: Mambo #5
Page 90: Mambo #5

Ridley Scott es el primero de los cineastas modernos en aunar la elegancia visual de la publicidad con el cine. Formado en el Royal College of Arts de Londres, este brillante cineasta británico ha rodado hasta el día de hoy unos dos mil anuncios, entre ellos spots tan famo-sos como el de Apple de 1984. En sus primeros años, a mitad de los sesenta, trabajó como director artístico en series de la BBC como “Dr. Who”. Su debut cine-matográfico llegó con “Los duelistas” (”The duellists”, 1977) una adaptación de un relato de Joseph Conrad que por su planteamiento visual recordada a la magis-tral “Barry Lyndon” (Stanley Kubrick, 1975). Sin duda, sus siguientes dos películas “Alien” (1979) y “Blade Runner” (1982), lo situaron en lo más alto del olimpo cinematográfico. Ambas suponen clásicos venerados del cine de ciencia ficción. En la primera, rodada con un modesto presupuesto de un modo tan eficaz como claustrofóbico, la nave Nostromo se convertía en un la-berinto orgánico donde se ocultaba un octavo pasajero alienígena. Frente a él, la teniente Ripley (S. Weaver) definía un singular personaje femenino como heroína que sobrevive al monstruo. Al igual que en la mayo-ría de films de Scott, lo que importaba no era tanto la historia sino la imagen y la cuidada ambientación. El sentido meticuloso y gusto por el detalle propios de la publicidad sirvieron para que Ridley Scott construyera tanto en “Alien” como en “Blade Runner” universos futuros maravillosos. El primero íntimo y claustrofóbi-co, apoyándose en los diseños de Giger y Moebius, dos maestros del mundo del cómic, sin olvidar la importan-cia de las sonoridades compuestas por Jerry Goldsmith.

En “Blade Runner” creó una ciudad entera, Los Ange-les en el año 2019, reinterpretando “Metrópolis” (Fritz Lang, 1927) e inspirándose en el modelo de ciudades asiáticas superpobladas como Shangai, Osaka o Ban-gkok. El film muestra calles bulliciosas, siempre en la oscuridad de la noche, bañadas por neones y los refle-jos de la lluvia, mientras el tráfico sobrevuela las ca-

Ridley Scott creó escuela con “Blade Runner”, al tiempo que componía una de las más bellas tragedias sobre el mito de la creación.

Page 91: Mambo #5
Page 92: Mambo #5

El desenlace de “BladeRunner” presenta uno de los monólogos más memo-rables del cine reciente. Roy, quien acaba de perdonar la vida a Dec-kard, espera a la muerte expresando cómo todos esos recuer-dos de lo que fue su corta vida se perderán como gotas de agua en la lluvia.

Page 93: Mambo #5
Page 94: Mambo #5

bezas de unos habitantes desbordados por un mundo tecnólogico que promete paraí-sos perdidos en el espacio. Desde entonces, toda ciudad futurista en el cine es así, como reflejan “El Quinto elemento” (Luc Besson, 1997) o “Matrix” (Wachowski, 1999). Ridley Scott creó escuela con “Blade Runner”, al tiempo que componía una de las más bellas tragedias sobre el mito de la creación. En ella, a partir de un relato de Philip K. Dick, unos replicantes liderados por la fascinante figura de Roy (Rutger Hauer) reivindicaban, como el monstruo de Frankenstein, su dere-cho a los sentimientos humanos y su deseo de vivir más. El desenlace del film presenta uno de los monólogos más memorables del cine reciente. Roy, quien acaba de perdonar la vida a Deckard (Harrison Ford en un rol de detective antihéroe), espera a la muerte expresando cómo todos esos recuerdos de lo que fue su corta vida se perderán como gotas de agua en la lluvia.

Sin duda, la memoria de “Alien” y de “Bla-de Runner” ha marcado a diversas genera-ciones de espectadores entre las que me in-cluyo y posiblemente, ha pesado como una losa sobre la trayectoria de Ridley Scott, al poner el listón muy alto. Pese a éxitos como “Thelma & Louise” (1991) o “Gladiator” (2000), su filmografía ha vivido serios fraca-sos como “1492” (1992) o “El reino de los cielos” (”Kingdom of Heaven”, 2005). Des-pués de sus tres primeras películas, se pensó que Ridley Scott podía ser el digno sucesor de Kubrick, pero no fue así. El cineasta bri-tánico se decantó por un cine de industria y entretenimiento que no exploró caminos, más allá de sus planteamientos iniciales. Su

Después de sus tres primeras películas, se pensó que Ridley Scott podía ser el digno sucesor de Kubrick, pero no fue así.

Page 95: Mambo #5
Page 96: Mambo #5

carrera se estancó en un manierismo, rentable en la taquilla pero de dudosa calidad con títulos como “La sombra del testigo” (“Someone to Watch Over Me”, 1987) o “Black Rain” (1989), antes del gran éxito cose-chado con “Thelma & Louise”, una buena y reinvindi-cativa road movie en la que dos mujeres van en busca de libertad. De nuevo, Scott volvía a hacer gala de su talento visual publicitario, mostrando gasolineras, mo-teles y otros espacios icónicos de lo americano con su elegancia habitual, mientras en la dirección de actores se mostraba tan solvente como en films anteriores. Este director siempre se ha rodeado de buenos actores como sucedía en “Los duelistas” interpretada por Harvey Ke-ytel y Keith Carradine y también ha sido el descubridor de talentos como Sigourney Weaver, Darryl Hannah, Brad Pitt o incluso Harrison Ford, a quien Scott daría su primer gran papel protagonista en “Blade Runner”. Recientemente, su actor fetiche desde “Gladiator” ha sido Russell Crowe, que con su composición de un jefe de la CIA es de lo mejor de “Red de mentiras” (”Body of Lies”, 2008).

Después de algun fracaso como “La tormenta blanca” (“White Squall”, 1995) Ridley Scott volvió a triunfar con “Gladiator”, un film que ganó cinco Oscars y que recuperó el olvidado cine histórico de romanos. Desde entonces, la carrera de Ridley Scott ha seguido un camino inestable combinando éxitos como la milita-rista “Black Hawk derribado” (2001), por la que obtuvo su tercera nominación al Oscar, con algún film menor como “Los impostores” (”Matchstick Men”, 2003) , pese a lo cual este cineasta británico ha sido designado junto a Hitchcock, como el más rentable de la la histo-ria de Hollywood. Recientemente, “American Gangster” (2007) ha su-puesto una nueva demostración del oficio y capacidad de este director para combinar buenas interpretaciones, con estilizadas imágenes y excelentes ambientaciones.

…ha sido el descubridor de talentos como Sigour-ney Weaver, Darryl Hannah, Brad Pitt o incluso Ha-rrison Ford, a quien Scott daría su primer gran papel protagonista en “Blade Runner”.

Page 97: Mambo #5
Page 98: Mambo #5

En ella Denzell Washington compone la fi-gura de un mafioso del Bronx que trafica con droga procedente de Vietnam, a princi-pios de los años setenta. Russell Crowe es el polícia enfrentado a la corrupción instalada entre los suyos que no ceja en su empeño por detener al traficante.

“Red de mentiras” mantiene el pulso de esta última pero no resulta tan convincen-te en cuanto a su ambientación y desenlace final. La historia de las operaciones encu-biertas de la CIA en Oriente Medio, ofrece una visión algo maniquea, con un Leonardo de Caprio que no encuentra su rol mientras Russell Crowe hace suya la película con un personaje extravagante. Posiblemente, Ridley Scott es la clásica fi-gura denostada por la crítica o el público más intelectualista, dado que su cine resulta absolutamente comercial y vinculado a la ideología dominante. Tampoco en lo formal ha variado nunca su estilo, pese a que culti-vado casi todos los géneros. Es cierto que no ha vuelto a ser el de los primeros tiempos, pero aún y así, el cine de Ridley Scott es altamente gratificante por su elegancia vi-sual y oficio. Estas virtudes le llevaron a ser nombrado caballero del imperio británico en el año 2003, aunque para muchos siem-pre será el octavo pasajero, la sombra del replicante o el padre de una de las películas que cambió nuestras vidas.

Es cierto que no ha vuelto a ser el de los primeros tiempos, pero aún y así, el cine de Ridley Scott es altamente gratificante por su elegancia visual y oficio.

Page 99: Mambo #5
Page 100: Mambo #5

Cibeles Madrid Fashion WeekPrimavera-Verano 2011

javier larrainzar

Page 101: Mambo #5

elio berhanyer

Page 102: Mambo #5

roberto torretta

alma aguilar

Page 103: Mambo #5

jesúsdel pozo

francis montesinos

Page 104: Mambo #5

amaya arzuaga

juanjo oliva

kina fernández

Page 105: Mambo #5
Page 106: Mambo #5

maya hansen

miguel palacio

hannibal laguna

Page 107: Mambo #5
Page 108: Mambo #5

maria escoté

TCN

Page 109: Mambo #5

andrés sardá

Devotay Lomba

maria escoté

Page 110: Mambo #5

victorioy lucchino

Cibeles Madrid fashion WeekOtoño-invierno 2011-2012

Page 111: Mambo #5

david delfín

roberto verino

Page 112: Mambo #5

ion fiz

guillermina baeza

dolores cortés

Page 113: Mambo #5
Page 114: Mambo #5

mambomag.commás en nuestro website:

mambo es una revista on-line editada por TGA.c. Sant Josep 64, 1º-1ª. 08172 Sant Cugat del Vallès (Barcelona)Más información en www.mambomag.com