mambo #3

108
mambo #3

Upload: mambomag

Post on 12-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Número 3 de la revista Mambo

TRANSCRIPT

Page 1: Mambo #3

mambo#3

Page 2: Mambo #3
Page 3: Mambo #3

editorial

Lanzamos este tercer número de mambo pocos días después de producirse el desolador terremoto y tsunami en

Japón, cuando aún no se sabe con certeza qué está ocurriendo en las centrales nucleares afectadas ni cual será el

alcance final de la tragedia. Al mismo tiempo, en Libia la represión del régimen de Gadafi es cada vez más brutal

y sangrienta. Ante estos hechos, la publicación de una revista como ésta no es más que un ejercicio de vanidad

como tantos otros, propios de un mundo occidental que vive con relativo acomodo a pesar de la crisis económica.

Sin embargo, la vida continúa, aunque en algunos lugares del mundo parezca haberse detenido. A ellos quere-

mos dedicar este número de mambo, con el deseo de que recuperen la normalidad y la calma lo antes posible.

José Alemany

Page 4: Mambo #3

mambo#3

6 La foto del mes

8 Novedades

12 Exposiciones

14 Libros

16 Garry Winogrand

28 Arantza Domínguez

42 Las lágrimas de Venecia

54 Daniel Johnston

62 Joel & Ethan Coen

74 Moda

90 Carnaval de São Paulo

106 Enlaces

Page 5: Mambo #3
Page 6: Mambo #3

¿SABES DÓNDE SE HIZO ESTA FOTO?

Si sabes en qué lugar se hizo está fotografía, únete a nuestra página en Facebook, contesta a la pregunta y gana una litografía de Sergi Barnils (Guinea Ecuatorial, 1954), numerada y firmada por el artista, así como una botella de cava conmemorativa del Celler Carles Andreu.

Page 7: Mambo #3
Page 8: Mambo #3

1 2

4

5

novedades

1. Pulseras DKNY, juventud y frescura desde New York. 2. Barbacoa plegable de Iris. 3. La mesa de ping pomg Chalk, diseñada y desarrollada por Aruliden especialmente para Puma posee una superficie de pizarra que anima a los juga-dores a anotar el resultado, reivindicar un nuevo juego, o simplemente dibujar lo que pasa por su mente. 4. Granini relanza la gama de zumos de naranja refrigerados con su Selección de Oro en las variedades con y sin pulpa. 5. Ore-gon® 550t, el dispositivo GPS multifunción es el más completo de su serie, de Garmin.

3

Page 9: Mambo #3

8

novedades

6. Propuestas de Undecolors of Benetton para la próxima temporada primavera-verano. 7. La nueva chimenea Zen 3, de Focus, no es una chimenea convencional pero sigue preservando ese toque único, artístico y particular que ca-racteriza todas las obras del escultor Dominique Imbert. Sin conductos, funciona con bioetanol y puede ubicarse en cualquier lugar. 8. Lékué presenta los nuevos Moldes Piruletas de Cumpleaños pensados para los más pequeños de la casa. 9. Syrah Reserva Maset del Lleó 2006, galardonado con 4 medallas de oro en certámenes internacionales.

6

7

9

Page 10: Mambo #3

1 2

4 5

novedades

1. Sebago presenta la próxima entrega de la aclamada 1946 Limited Edition, que hace honor a la historia de artesanía, rendimiento e innovación de la marca. 2. Rivieras Leisure Shoes, calzado de placer para la primavera-verano 2011, se inspira en el modelo clásico de la costa blanca de los años 50. 3. “My House is your House” es la nueva colección que Textura Interiors presenta para esta temporada primavera-verano 2011. La firma abre las puertas al buen tiempo y deja pasar la esencia del mediterráneo. 4. Rollos Mydrap de algodón o lino: distintos colores que permiten una interesante combinación de estilos para nuestra mesa. 5. Pzero Radley: Pirelli Pzero apuesta por looks desenfadados y modernos.

3

Page 11: Mambo #3
Page 12: Mambo #3

exposición

Construir la revolución. Arte y arquitectura en Rusia 1915-1935Lugar: CaixaForum Barcelona. Fecha: hasta el 17 de abril de 2011.

El Estado Soviético surgido de la Revolución Rusa de 1917 promovió un nuevo lenguaje visual para construir una nueva

sociedad basada en el ideal socialista. La década y media que siguió a la revolución fue un período de intensa actividad e

innovación en el campo de las artes (y sobre tpdo entre los arquitectos), marcado por las formas geométricas puras. Cons-truir la Revolución. Arte y arquitectura en Rusia, 1915-1935 descubre uno de los períodos más excepcionales de la

historia de la arquitectura y las artes visuales, en el cual participaron artistas del movimiento constructivista como Liubov

Popova, Aleksandr Ródtxenko o Kassimir Malévitx, arquitectos rusos como Konstantín Melnikov, Moissei Guínzburg o

Aleksandr Vesnín y algunos europeos como Le Corbusier y Mendelsohn. La exposición consta de unas 230 obras entre

maquetas, pinturas, dibujos y fotografías. La exposición ha sido organizada por la Royal Academy of Arts de Londres, en

colaboración con la Fundació ”la Caixa” y la Colección Costakis del SMCA de Tesalónica, y forma parte de los actos del

Año Dual 2011 de España a Rusia y de Rusia a España. Puede verse en CaixaForum Barcelona hasta el 17 de abril de

2011 y en CaixaForum Madrid desde el 27 de mayo hasta el 18 de septiembre. Posteriormente viajará a la Royal Academy

of Arts de Londres (octubre de 2011 - enero de 2012).

TORRE DE RADIODIFUSIÓN XÀBOLOVKA, 1988. Fotografía de Richard Pare, cortesía de Kicken Berlin. © Richard Pare

Page 13: Mambo #3

exposición

Vórtices. Daniel CanogarLugar: Fundación Canal. Canal de Isabel II, Madrid. Fecha: hasta el 10 de abril de 2011

Vórtice, Marea, Caudal, Tajo, Presión y Deriva son los títulos de las seis instalaciones que conforman Vórtices, una ex-

posición que habla de contaminación y de residuos y que invita a reflexionar, entre otras cosas, acerca de las tres formas

de reciclar: reciclar en sentido estricto, reutilizar y readaptar. Al entrar en la sala el visitante se sumerge en el universo

acuático de Canogar, habitado por objetos desechados que vieron días mejores. Al igual que el agua cambia de estado a

sólido o a gaseoso por la aplicación de frío o calor, los elementos que componen la exposición también cambian de estado

por la aplicación de agentes externos. Gracias a la luz y a los seres animados e inanimados que el artista proyecta sobre

ellos, los desechos se transforman en obras de extraordinaria belleza que narran tanto historias de una vida pasada como

intenciones de un futuro posible.

Como es habitual en Daniel Canogar, ha empleado materiales que, por lo general, no se consideran artísticos pero que, sin

embargo, están dotados de un gran poder estético cuando se les da la oportunidad de ser mirados. La exposición Vórtices ha sido producida por la Fundación Canal y comisariada por George Stolz.

VÓRTICE. Exposición Vórtices © Ignacio Hernando

Page 14: Mambo #3

Libros

Claudia Walde: Alfabeto GraffitiDesde hace más de 40 años, la práctica de la escritura gra-ffitera se ha dedicado a insuflar vida a las letras del alfabeto.

Los artistas graffiteros han desarrollado infinidad de estilos

y de variaciones formales para dotar de personalidad a la es-

tructura predefinida de cada letra, que sólo puede alterarse

hasta cierto punto para que siga siendo legible. El escritor

trabaja habitualmente con un grupo limitado de letras co-

nectadas –a menudo las que componen su nombre– y pocas

veces diseña las letras de forma separada. Por lo tanto, el

reto de crear un alfabeto completo no es despreciable. Para

la realización de este libro se lanzó un reto a diferentes es-

critores de graffiti de todo el mundo: diseñar las 26 letras

del alfabeto latino. El resultado es una variada muestra que

refleja la particular interpretación del conjunto de letras por

parte de cada artista. Un total de 154 alfabetos con estilos

que van desde el clásico old-school a modernos diseños ti-

pográficos.

Editorial Gustavo Gili, 2011. 39,90e

Will Santillo: La petite mortSantillo concibió hace ocho años el proyecto de fotografiar una

muestra representativa de mujeres: desde jóvenes hasta mayores

y desde delgadas hasta gruesas, desde bellezas perfectas hasta

aquellas no consideradas bellas si no es a través de su lente. La

constante sería que cada una decidiría y dirigiría cómo se mas-

turbaba hasta el clímax mientras él captaba el momento. Así,

se dispuso a revelar la diversidad y la creatividad con que las

mujeres se acercan a la autoestimulación y a retratar la belleza

de mujeres comunes a las puertas del orgasmo: una belleza

mucho más rica que las representaciones de orientación mas-

culina vistas en la pornografía. Santillo dice que busca desvelar

la cara oculta de sus modelos, y ciertamente son las caras las

que muestran mejor la intensidad de la respuesta en estas fotos

artísticamente explícitas.

Las entrevistas de Dian Hanson a 37 de estas mujeres dan mar-

co a las suntuosas fotos de tono sepia.

Taschen, 2011. Edición plurilingüe (español, italiano, portugués). 29,99e

Page 15: Mambo #3
Page 16: Mambo #3

Women are beautifulGarry Winogrand

Garry Winogrand supo captar como nadie la transformación social femenina de las décadas de los 60 y 70 con sus retratos de mujeres, que se alzan como una alegoría a la emancipación de la mujer y a su nuevo rol en la sociedad. La Fundación Foto Colectania presenta su serie “Women are Beautiful”, com­puesta por 85 fotografías toma­das entre 1960 y 1975 y reuni­das en el libro del mismo título por el legendario director del departamento de fotografía del MoMA, John Szarkowski. La exposición se podrá ver en Barcelona hasta el 4 de junio de 2011.

Page 17: Mambo #3

Sin

títu

lo. 1

969

© T

he E

stat

e of

Gar

ry W

inog

rand

, cor

tesí

a Fr

aenk

el G

alle

ry, S

an F

ranc

isco

.

Page 18: Mambo #3

Sin título. Nueva York, 1968.Gelatina de plata, copia de 1981, 22 x 33 cm© The Estate of Garry Winogrand, cortesía Fraenkel Gallery, San Francisco.

Page 19: Mambo #3

Centennial Ball, Metropolitan MuseumNueva York, 1969

Gelatina de plata, copia de 1981, 22 x 33 cm© The Estate of Garry Winogrand, cortesía Fraenkel Gallery, San Francisco

Page 20: Mambo #3

Sin título. 1965© The Estate of Garry Winogrand, cortesía Fraenkel Gallery, San Francisco.

Sin títuloNueva York, 1968

Gelatina de plata, copia de 1981, 22 x 33 cm© The Estate of Garry Winogrand, cortesía Fraenkel Gallery, San Francisco

Page 21: Mambo #3
Page 22: Mambo #3

World´s Fair, Nueva York, 1964Gelatina de plata, copia de 1981, 22 x 33 cm© The Estate of Garry Winogrand, cortesía Fraenkel Gallery, San Francisco

Page 23: Mambo #3
Page 24: Mambo #3

Sin título.© The Estate of Garry Winogrand, cortesía Fraenkel Gallery, San Francisco.

Page 25: Mambo #3

Sin título.Nueva York, 1968 Gelatina de plata, copia de 1981, 22 x 33 cm© The Estate of Garry Winogrand, cortesía Fraenkel Gallery, San Francisco.

Page 26: Mambo #3

Sin título.© The Estate of Garry Winogrand, cortesía Fraenkel Gallery, San Francisco.

Page 27: Mambo #3

Garry Winogrand

Garry Winogrand fue uno de los nombres más rele-vantes de la fotografía norteamericana de los años 60 y 70, pionero de la street photography inspirada en el legado de dos grandes como fueron Walker Evans y Robert Frank y sus publicaciones Ameri-can Photographs y The Americans. Apodado por sus propios colegas de profesión como “El príncipe de las calles”, recorría Nueva York con su cámara Leica M4 y un objetivo gran angular preenfocado tomando fotografías de una forma intuitiva e inteligente, pero no premeditada. De hecho, con frecuencia su cáma-ra estaba inclinada en el momento del encuadre lo que generaba unas fotografías con un horizonte no paralelo que causaba cierta extrañeza en el espec-tador. Esto junto con su manera de encuadrar –en ocasiones lo hacía sin mirar el visor– lo sitúan como uno de los fotógrafos modernos más radicales de su generación.

Pero no sólo fue pionero en su estilo, sino que tam-bién fue el primero en fijar su objetivo en la mujer de los 60 y 70, esa mujer en pleno cambio social que empezaba a pensar en sí misma y a abandonar el rol de madre de familia liberándose de los corsés y caminado con seguridad y seducción por las calles de las grandes ciudades. Mujeres que, como refleja la fotografía de Winogrand, empiezan a ocupar un lugar en el espacio, en su tiempo y en sus vidas. El artista inició así, casi sin darse cuenta, un nuevo modelo de documental-ensayo que nunca buscó ser trascenden-te y quizás por ello consiguió serlo.

Por supuesto, además de Evans y Frank, también recibió la influencia de Henri Cartier-Bresson, de

quien heredó esa capacidad para anticiparse al suce-so y la habilidad de tomar una fotografía con rapidez. Sin embargo, Winogrand no buscó como él la belleza en sus imágenes sino el retrato social a través de la espontaneidad del instante decisivo, único e irrepeti-ble, y no por ello menos bello.

Su primera exposición individual fue en 1960, en la Image Gallery de Nueva York, a la que poco después, en 1963, siguió otra muestra individual en el MoMa. En este mismo museo expuso junto a Diane Arbus y Lee Friedlander bajo el título New Documents. Asi-mismo, sus imágenes se expusieron junto con las de otros nombres relevantes de la fotografía de la época, como Duane Michals, Bruce Davidson y Danny Lyon.

Garry Winogrand, que estudió pintura y fotografía en la Universidad de Columbia y recibió clases de fotoperiodismo de Alex Brodovich en la New School for Social Research, ambas en Nueva York, recibió varios premios a lo largo de su carrera así como diversas becas y ayudas económicas, entre las que destacan las del Gugghenheim. Dedicó los últimos años de su vida a la enseñanza en la Universidad de Austin (Texas) y el instituto de arte de Chicago hasta que en 1984 murió de cáncer dejando 300.000 imágenes sin editar, muchas de las cuales ni siquiera llego a revelar.

Garry Winogrand. Women are BeautifulHasta el 4 de Junio de 2011Fundació Foto ColectaniaJulián Romea, 6 D2. 08017 Barcelonawww.colectania.es

Page 28: Mambo #3

Arantza Domínguez

La fotografía es para mi un instrumento de escritura para poder mostrar mis sensaciones,inquietudes e incluso deseos. Sentimientos que aparecen y me sugieren imágenes que quiero mostrar .Buscando siempre el escenario perfecto para poder, transmitir con esta escritura lo cotidiano, lo extraordinario, lo inusual e incluso lo decadente, enton-ces... surge el movimiento como si de un film se tratara.

Page 29: Mambo #3

Foto

de

la s

erie

“L’

illa

perd

uda”

Page 30: Mambo #3
Page 31: Mambo #3

Serie “La poma de la discòrdia”

Page 32: Mambo #3
Page 33: Mambo #3

Seri

e “E

dén”

Page 34: Mambo #3

L’histoire d’amour de Batman et Wonder Woman

Page 35: Mambo #3

L’histoire d’amour de Batman et Wonder Woman

Page 36: Mambo #3

The End

Page 37: Mambo #3
Page 38: Mambo #3

Seri

e “C

razy

Dol

ls”

Page 39: Mambo #3

Seri

e “L

a vi

rgin

itat

de

la V

erge

Mar

ia”

Page 40: Mambo #3

Seri

e “P

arad

ís”

Page 41: Mambo #3

¿eres fotógrafo?

En mambo queremos promocionar a jóvenes fotógrafos. Si quieres que una selección de tus mejores fotos apa-

rezca publicada en las páginas de mambo, envíanos un e-mail a [email protected] (asunto “fotógrafo”) con

tu nombre y un enlace a algunas de tus fotografías y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.

Page 42: Mambo #3

Las lágrimas de Venecia

Texto y fotografías de Jordi Folck

Page 43: Mambo #3

La plaza de San Marcos de Venecia desde la Basílica de San Marcos. Al fondo

las columnas de San Marcos y San Teodoro.

Page 44: Mambo #3

Llegas a Venecia en tren nocturno, al alba.

Es tu primera vez. Desembarcas en Ferrovia,

cuyas escaleras se hunden en el río. Te aden-

tras por las callejuelas serpenteantes saltan-

do de puente en puente, como en el juego de

la oca hasta llegar a tu hotel minúsculo en el

Canareggio. La ventana de tu habitación tie-

ne vistas a un camino de agua. Sales dispues-

to a conocer una ciudad que creías pequeña.

Y sin rumbo fijo vas admirando un escenario

dispuesto por el mejor escenógrafo sin co-

ches ni semáforos, ni urbanos, ni coches en

doble fila: solo barquitos, lanchas y embar-

caciones neumáticas. De repente, sin saber-

lo, sin pensarlo, te encuentras con el Gran

Canal. Allí te acomete la emoción con tal

intensidad que temes que vas a llorar. Pero

aguantas. Hay un vaporetto vacío que cru-

za esa enorme “S”que parte en dos Venecia.

Delante tuyo te encuentras con el puente de

Rialto. Sigues perdiéndote sin saber a donde

vas y despues de dar varios rodeos que te di-

vierten desembocas en la plaza de San Marco

inundada por dos dedos de agua: el milagro

de Jesús andando sobre el mar. Entras en la

Basílica de San Marcos: son las diez de la

mañana. El sol estalla y se multiplica entre

sus paredes de oro hasta convertir a la vieja

iglesia en un tesoro abierto. Y tu, encegado,

sin importarte que piensen de tí, no puedes

reprimir el llano ante tanta belleza. Y lloras.

Y ves a algunos secándose las lágrimas, aún

con las mejillas humedecidas y a otros llorar

sin recato. Ya no dejaras de llorar en el cora-

zón hasta tu marcha.

Lloran los que llegan a Venecia por primera

vez, los que se despiden de ella; los que vie-

nen, los que van; lloran los que allí nacen,

los que allí mueren; los que aman, los que

odian; los que se casan, los que se separan;

Page 45: Mambo #3
Page 46: Mambo #3

los ricos, los pobres; el feliz y el infeliz, el

niño y el anciano, la virgen y la meretriz...

Lloran los que buscan la belleza, los que

la encuentran, los que se alegran, los que

penan, el creyente que agradece a Dios

su creación y el escéptico que devuelve al

hombre al centro del universo; llora el san-

to por llegar al cielo y el pecador por mie-

do a perderlo; lloran hoy las máscaras de la

comedia del arte en carnavales que ocultan

rostros emocionados, los poetas cuando en-

cuentran las palabras y cuando las pierden,

llora el pintor Baruffaldi cuando dibuja sus

ángeles, tan desnudos ellos, llora el joven

gondolero que pasea a tantos enamorados

sin que él halle afectos entre tantas aguas,

el antiquario que se llevaría Venecia a su

tienda de antiguedades y no cabe en sus

manos...

Y desde lo alto del Campanile, desde San

Giorgio el Maggiore, entre los pasillos de la

Academia se deslizan las lágrimas y caen en

la laguna. Día a dia, año tras año, Venecia

perece, en silencio, ahogada bajo esta lluvia

constante para hundirse, poco a poco, en

un mar de lágrimas.

Cuando con los ojos vacíos, inertes y el co-

razón apenado abandonas Venecia derra-

mas aún algunas lágrimas resistiéndote a

despertar de ese sueño. Al alba llegas a tu

ciudad en tren nocturno.

El claxon de los coches te da una furiosa

bienvenida, acogido por las prisas de los

transeuntes que hablan con sus móviles

mientras te empujan e insultan tu alma fur-

tiva. Buscas ríos pero los pasos cebra están

ahogados bajo ruedas neumáticas que no se

detienen. Y, de nuevo, lloras desconsolado.

Tus lágrimas caen al asfalto pero allí, aban-

donadas, a nadie dedicadas, mueren para

siempre.

Page 47: Mambo #3
Page 48: Mambo #3

Un lector en el vaporetto de Lido a Pza. Roma. Al fondo San Giorgio el Maggiore, con el campa-nile más alto de Venecia.

Page 49: Mambo #3
Page 50: Mambo #3
Page 51: Mambo #3
Page 52: Mambo #3

Detalle del interior del Palacio Ducal

Page 53: Mambo #3

La plaza de San Marcos se convierte en el gran teatro del mundo, bellísimo escenario para las delicadas máscaras y los fastuosos ropajes del Carnaval Veneciano.

Page 54: Mambo #3

Daniel Johnston

Daniel Johnston no es el típico cantautor americano.Su website oficial lo presenta como un “artista, cantante, autor y peregrino de la música indie, tiene más de 30 álbumes, centenares de canciones y docenas de fans”.

Nacido en 1961, Daniel cumple los 50 este año. En estas páginas presentamos una serie de enlaces y recursos útiles para descubrir o revisitar su obra. Sirva como un pequeño homenaje a este artista singular.

Page 55: Mambo #3

Daniel Johnston & Friends LIVE en The indigO2 - Londres.Foto de Joshua Kritzer (más en Flickr.com)

Page 56: Mambo #3

Al igual que sus dibujos (en los que se representa a sí mismo como un personaje sin la tapa del cráneo), muchas de las canciones de Daniel Johnston son realmente inquietantes y desgarradoras, nacidas de un amor roto y una mente torturada y obsesionada con el demonio, que sólo encuentra refugio en el arte y se identifica con personajes ficticios como el fantasma Casper o el Capitán América. Son canciones que nacen de lo más oscuro de su alma y llegan a lo más hondo de la nuestra.

En 2005, Jeff Feuerzeig realizó la película documental The Devil and Daniel Johnston. El film, que le valió el premio al mejor director el festival de Sundance, es probablemente la mejor manera de acercarse la vida de

Clica para ver el trailer de The Devil and Daniel Johnston

Page 57: Mambo #3

listen up and i’ll tell a storyabout an artist growing oldsome would try for fame and gloryothers aren’t so bold

everyone in friends and familysayin “hey get a jobwhy do you only do that onlywhy are you so odd?

“we dont really like what you dowe dont think anyone ever willit’s a problem that you haveand this problem’s made you ill”

listen up and i’ll tell a storyabout an artist growing oldsome would try for fame and gloryothers aren’t so bold

the artist walks alonesomeone says behind his back“he’s got his gall to call himself thathe doesn’t even know where he’s at”

the artist walks among the flowersappreciating the sunhe does this all his waking hoursbut is it really so wrong

they sit in front of their tvsayin “hey this is fun”and they laugh at the artistsaying “he doesn’t know how to have fun”

the best things in life are truly freesinging birds and laughing beesyou got me wrong says hethe sun don’t shine in your tv

listen up and i’ll tell a storyabout an artist growing oldsome would try for fame and gloryothers aren’t so bold

everyone in friends and familysayin “hey get a jobwhy do you only do that onlywhy are you so odd?

“we dont really like what you dowe dont think anyone ever willit’s a problem that you haveand this problem’s made you ill”

listen up and i’ll tell a storyabout an artist growin oldsome would try for fame and gloryothers just like to watch the world

Para conocer mejor la fugura, la música y los dibujos de Daniel

Johnston, nada mejor que acudir

directamente a las fuentes. Su website

oficial en internet es Hi, How are you?

En él se puede acceder a

su biografía, discografía, fechas de conciertos, etc.

Sus fans también tienen un website

oficial: Rejected Unknown.

Si desea comprar canciones, discos,

camisetas o merchandising

sobre Daniel, puede ir directamente la

webstore oficial o bien a Yip Eye

Tunes o acudir a la tienda de Apple iTunes, en la que

también se puede encontrar la película The Devil and Daniel Johnston y hasta un

juego para iPhone y iPad basado en la estética y la música

de Daniel.

STORY OF AN ARTIST

Page 58: Mambo #3

your pictureis stillon my wallon my wallthe colors are brightbright as everthe red is strongthe blue is truesome things last a long timesome things last a long time

your pictureis stillon my wallon my wallI thinkabout youoftenoftenI can’t forget all the things we didsome things last a long timesome things last a long time

it’s funnybut it’s trueand it’s truebut it’s not funnytime comes and goesall the whileI still think of yousome things last a long time

your pictureis stillon my wallon my wallthe colorsare brightbrightas everthings that we didall we forgetsome things last a life timesome things last a life time

SOME THINGS LAST A LONG TIME

Page 59: Mambo #3

True love will find you in the endYou’ll find out just who was your friendDon’t be sad, I know you will,But don’t give up untilTrue love will find you in the end.

This is a promise with a catchOnly if you’re looking can it find you‘Cause true love is searching tooBut how can it recognize youUnless you step out into the light?But don’t give up untilTrue love finds you in the end.

TRUE LOVE WILL FIND YOU IN THE END

Page 60: Mambo #3

He was smiling through his own personal hellDropped his last dime in a wishing wellBut he was hoping to close and then he fellNow he’s Casper the Friendly Ghost

He was always polite to the people who’d tell himThat he was nothing but a lazy bum, butGoodbye to them he had to goNow he’s Casper the Friendly Ghost

Nobody treated him nice while he was aliveYou can’t buy no respect like the librarian said, butEverybody respects the dead, theyLove a friendly ghost

And now they say we’ll never forget what he learnedAs we were mean to him but he never burnedJust singing, “love lives forever!”Thank you, Casper the Friendly GhostThank you, Casper the Friendly Ghost

CASPER THE FRIENDLY GHOST

Page 61: Mambo #3

Every time you look at meYou see the monster in my eyeIf you could only help me girlWe could be in paradise

Be happy every afterAnd there would be no more tearsEternal peace is what I’m afterMaybe girl, you could help me understandThe monster inside of me

You know that I want youYou can see that I need youBut you hate the monsterWell honey, I do too.

I need your love to carry meOut of the darkness of the pitYou know I feel just like shitMaybe girl, you could help me fightThe monster inside of me

Maybe if someone had said to Vincent Van Gogh“Keep punching, Joe!”Maybe he’d be here today.Maybe he’d be here today.

You inspire the strength withinAnd I can be conquererAs my spirit rise above usMaybe girl, you could help me destroyThe monster inside of me

And we could be happyAnd we could be happyAnd we could be happyAnd we could be happy

THE MOSTER INSIDE ME

Page 62: Mambo #3

Joel & Ethan CoenAutores made in USA

por Alexis Racionero

Page 63: Mambo #3
Page 64: Mambo #3

Los hermanos Coen ganaron su primer Oscar a la me-jor dirección y película por “No es país para viejos” (”No Country for Old Men”, 2007), curiosamente en una de sus obras menos personales, dada la influen-cia del texto literario de Cormac McCarthy. El sello de estos dos hermanos siempre ha tenido que ver con un marcado humor negro, dentro de un contexto genuina-mente americano, poblado por extraños y extravagan-tes personajes, como la entrañable sheriff de “Fargo”, (1996, interpretada por Frances McDormand, la mujer de Joel en la vida real) o el disparatado jugador de bo-los de “El gran Lebowski” (“The Big Lebowski”, 1998), encarnado por el transformista John Turturro, sin duda uno de los actores fetiche de su cine. “No es país para viejos” liga con el estilo de los Coen porque se trata de un thriller rural que muestra la Norteámerica más profunda, algo que anteriormente habían realizado en “Arizona Baby” (1987), “Fargo” o en “O Brother, Whe-re Art Thou?” (2000). También ese asesino parco en palabras, interpretado por Javier Bardem, coincide con el matón de “Fargo”, un arquetipo que se repite a lo largo de su filmografía, pero sin embargo, su última pe-lícula resulta excesivamente oscura y deprimente. Los Coen siempre han lidiado con secuestros, crímenes y otras situaciones propias del thriller pero para llevarlas al terreno de la comedia paródica.

El paradigma de su cine posiblemente, sea la magis-tral “Fargo” por la que cosecharon su primer Oscar como guionistas, pero desde “Muerte entre las flores” (”Miller’s Crossing”, 1990) un meticuloso homenaje al cine de gangsters que tanto les ha influido, hasta las más recientes “El hombre que nunca estuvo allí” (”The Man Who Wasn’t There”, 2001), pasando por la des-tornillante “El gran Lebowski”, los Coen siempre han mostrado las señas de identidad de un estilo inconfun-dible, dotado de un ácido, corrosivo y judío sentido del

El sello de estos dos hermanos siempre ha tenido que ver con un marcado humor negro, dentro de un contexto genuinamente americano, poblado por extraños y extravagantes personajes.

Page 65: Mambo #3
Page 66: Mambo #3

Barton Fink (1991), una de sus obras más desconoci-das e inte-resantes, narra los terrores a la página en blanco de un escritor sumido en una crisis creativa mientras se hospeda en un hotel por el que tran-sitan sus terrores in-conscientes.

Page 67: Mambo #3
Page 68: Mambo #3

humor. En el cine de los Coen, los persona-jes están por encima de la historia, y los diá-logos –a diferencia de lo que suele suceder en el cine actual– resultan inteligentes. En su extensa filmografía, que arranca a media-dos de los años ochenta, han podido verse los lugares más recónditos del mid west ame-ricano, el sur de Missouri o los desiertos de Arizona, dado que el lugar donde transcurre la acción es sumamente importante, asocián-dose intrínsecamente con los personajes, tal y como ejemplifica perfectamente “Barton Fink” (1991), una de sus obras más desco-nocidas e interesantes, que narra los terrores a la página en blanco de un escritor sumido en una crisis creativa mientras se hospeda en un hotel por el que transitan su terrores in-conscientes. Lo mismo sucede con la ciudad de Los Angeles y la geografía californiana en la historia del Nota, ese hippie perfectamen-te encarnado por Jeff Bridges al que confun-den con un tal Lebowski.

A partir de este sentido del estilo indiscuti-ble, los Coen han mostrado una gran capaci-dad de análisis social, mezclando el cine de entretenimiento y de género con premisas autorales pero siempre renunciando a todo tipo de sofisticaciones intelectuales. La ma-yoría de sus films ha resultado rentables, de modo que finalmente han conseguido cierta independen-cia pese a trabajar dentro de la indústria de Hollywood. En oca-siones han tenido que rodar películas por encargo para satisfacer los deseos de los grandes mag-nates, como sucedió en la insulsa comedia romántica “Crueldad intolerable” (”Into-lerable Cruelty”, 2003) , o la más divertida “The Ladykillers” (2004), pero en conjunto

los Coen han mostrado una gran capacidad de aná-lisis social, mezclando el cine de entretenimiento y de género con premisas autorales

Page 69: Mambo #3
Page 70: Mambo #3

han sido muchas más las películas surgidas del uni-verso particular de estos dos hermanos que ha sabido rodearse de una nómina de actores excepcionales que incluye a Steve Buscemi, John Turturro, John Good-man o Frances McDormand, y a los que últimamente se ha unido George Cloney.

En sus películas, los Coen han tocado practicamente todas las décadas del siglo XX, con una cierta predilec-ción por los años veinte, treinta y cuarenta, mostrando mayor interés por los personajes marginales que por los grandes triunfadores, aunque otro de su films menos conocidos, “El gran salto” (”The Hudsucker Proxy”, 1994), muestre nada menos que a Paul Newman en la piel de un yuppie y tiburón de las finanzas en el entor-no de Manhattan. Los hermanos Coen funcionan como un tándem per-fecto, en el que uno firma la dirección y el otro la pro-ducción, más por protocolo que otra cosa, ya que su cine está hecho a cuatro manos. A su alrededor, además de los actores comentados, pueden sumarse directores de fotografía tan importantes como Roger Deakins e in-cluso montadores inexistentes como Roderick Jaynes, el pseudónimo inventado por Joel y Ethan para no fir-mar ellos la edición de sus films, hecho que les podría acarrear problemas con el cerrado sistema gremial de la industria de Hollywood.

Pese a que su última película puede dejar helado a más de uno, el cine de los Coen tiende a despertar las neuro-nas del espectador, creando una profunda empatía con sus personajes, dentro de un contexto muy americano que se nos acaba haciendo famíliar, porque como suele suceder en los grandes narradores, poseen la virtud de la universalidad, sumada a ese don muy propio del cine de Lubitsch o Woddy Allen, que nos plantan ante un es-

funcionan como un tándem perfecto, en el que uno firma la dirección y el otro la producción, más por protocolo que otra cosa, ya que su cine está hecho a cuatro manos

Page 71: Mambo #3
Page 72: Mambo #3

pejo que ofrece una visión ridícula de noso-tros mismos, algo que aquí conocemos como los espejos deformados de Valle Inclán y su tradición esperpéntica, que en lo cinemato-gráfico tan bien supieron plasmar el malo-grado Rafael Azcona y el maestro Berlanga.

Antros de mala muerte, carreteras sin fin, estafadores de poca monta, desiertos, con-figuran el universo esperpéntico made in Usa de los Coen, dos cineastas que pueden ofrecer altas dosis de originalidad, sentido del humor, ritmo en los diálogos, persona-jes carismáticos, tanto simpáticos como in-quietantes, y por encima de todo ello, una reflexión inteligente sobre el mundo en el que vivimos. Casi nada para un cine como el americano que necesita urgentemente de gente con talento, especialmente en la cons-trucción de las historias y la narración, un arte que se está perdiendo en detrimento del reinado de los efectos especiales y el manie-rismo formal.

Sentarse a ver una película de los Coen equivale a reencontrarse con el mejor cine de antes, sin renunciar a las ventajas del presente. La combinación es producto de la inteligencia de esta pareja de autores que mezcla su incisivo punto de vista sobre la realidad con su amor por el cine de todos los tiempos.

…altas dosis de originalidad, sentido del humor, ritmo en los diálogos, personajes carismáticos, tan-to simpáticos como inquietantes, y por encima de todo ello, una reflexión inteligente sobre el mundo en el que vivimos.

Page 73: Mambo #3
Page 74: Mambo #3

Cibeles Madrid Fashion WeekOtoño-invierno 2011-2012

Teresa Helbig

Page 75: Mambo #3

Andrés Sardá

Page 76: Mambo #3

Moisés Nieto

Amaya Arzuaga

Page 77: Mambo #3

Agatha Ruizde la Prada

TCN

Page 78: Mambo #3

David Delfín

Lemoniez

Angel Schlesser

Page 79: Mambo #3
Page 80: Mambo #3

Roberto Verino

Duyos

Jesús del Pozo

Page 81: Mambo #3
Page 82: Mambo #3

Javier Larrainzar

Devota y Lomba

Page 83: Mambo #3

Roberto Torretta

Victorio y Lucchino

Javier Larrainzar

Page 84: Mambo #3

ElisaPalomino

Cibeles Madrid fashion WeekOtoño-invierno 2011-2012

Page 85: Mambo #3

HannibalLaguna

Ailanto

Page 86: Mambo #3

Francis Montesinos

Alma Aguilar

Page 87: Mambo #3

Maria Escoté

Maya Hansen

Page 88: Mambo #3

Adolfo Domínguez

American Perez

Belén Vidal

Page 89: Mambo #3
Page 90: Mambo #3

Carnaval de São Paulo 2011El Carnaval de São Paulo, que tuvo lugar entre los pasados 4 y 11 de marzo, es sin duda una de las mayores fiestas de Brasil. São Paulo, la ciudad más grande de Latinoamérica, organiza con creatividad y belleza, la manifestación cultural más importante del pueblo brasilero. Son cin-co noches de desfiles en los que cerca de 120,000 personas y un centenar de escuelas de samba com-parten su alegría y modo de vivir. Este año la escuela de samba Vai-Vai fue pro-clamada ganadora por su presentación “A música venceu!”, un homenaje a la vida y obra del renombra-do maestro brasilero João Carlos Martins. En estas páginas hacemos un recorrido fotográfico por el colosal sambódro-mo, diseñado por Oscar Niemeyer.

Page 91: Mambo #3
Page 92: Mambo #3

Durante el Carnaval, la ciudad de São Paulo acoge a 30,000 visitantes, que generan unos in-gresos de aproximadamente 51 millones de reales (unos 22 mil-lones de euros). Alrededor de un 20% de estos visitantes son ex-tranjeros.El Carnaval genera cerca de 25,000 puestos de trabajo direc-tos e indirectos, en 52 sectores económicos. Casi 5.000 profe-sionales trabajan en el sambódro-mo durante los desfiles, en áreas como la seguridad, limpieza, res-tauración, aparcamientos, produc-ción, etc.

Page 93: Mambo #3
Page 94: Mambo #3
Page 95: Mambo #3
Page 96: Mambo #3
Page 97: Mambo #3
Page 98: Mambo #3
Page 99: Mambo #3
Page 100: Mambo #3
Page 101: Mambo #3

El Sambódromo de São Paulo, cuyo nombre oficial es Polo Cul-tural e Esportivo Grande Otelo, es una de las principales insta-laciones al aire libre de la ciuad. Diseñado por Oscar Niemeyer, fue inaugurado en 1991, con una capacidad para 10.000 personas, que se duplicó al año siguiente cuando se terminó parte de las tribunas. Desde 1996, posee una capacidad para 30.000 personas y se uti-liza también para conciertos y otras fiestas al aire libre.

Page 102: Mambo #3
Page 103: Mambo #3
Page 104: Mambo #3
Page 105: Mambo #3
Page 106: Mambo #3

enlaces. clique en una dirección para acceder al website

Revista Mambowww.mambomag.com

¿Sabes dónde se hizo esta foto?Facebook: www.facebook.com/Mambomag

NovedadesDKNY: www.donnakaran.comIris: www.iris.esPuma: www.puma.comGarmin: www.garmin.comBenetton: www.benetton.comFocus: www.focus-creation.comLekué: www.lekue.esMaset del Lleó: www.maset.comSebago: www.sebago.comRivieras Leisure Shoes: www.rivieras-shoes.comTextura Interiors: www.textura-interiors.comMydrap: www.mydrap.comPirelli Pzero: www.pzeroweb.com

ExposicionesCaixaForum: obrasocial.lacaixa.esFundación Canal: www.fundacioncanal.com

LibrosGustavo Gili: ggili.comTaschen: www.taschen.com

Garry Winogrand: Women are beautifulFundació Foto Colectania: www.colectania.es

Arantza DomínguezArantza Domínguez: www.arantzadominguez.com

Las lágrimas de VeneciaAyuntamiento de Venecia: www.comune.venezia.it

Daniel JohnstonWebsite oficial: www.hihowareyou.comWebstore oficial: www.hihowareyou.com/storeWeb de fans: www.rejectedunknown.com

Page 107: Mambo #3

Joel & Ethan CoenJoel Coen en imdb: http://www.imdb.com/name/nm0001054/Ethan Coen en imdb: http://www.imdb.com/name/nm0001053/

ModaAgatha Ruiz De La Prada: www.agatharuizdelaprada.comAdolfo Domínguez: www.adolfodominguez.comAilanto: www.ailanto.comAlma Aguilar: www.almaaguilar.comAmaya Arzuaga: www.amayaarzuaga.comAna Locking: www.analocking.comAndrés Sardá: www.andressarda.comAngel Schlesser: www.angelschlesser.comAntonio Alvarado: www.antonioalvarado.esDavid Delfín: www.davidelfin.comDevota & Lomba: www.devotaylomba.comDuyos: www.duyos.netEl Delgado Buil: www.eldelgadobuil.comElio Berhanyer: www.berhanyer.comFrancis Montesinos: www.francismontesinos.comHannibal Laguna: www.hannibal-laguna.comJesús Del Pozo: www.jesusdelpozo.comJosé Miró: www.Lydia Delgado: www.lydiadelgado.esMaria Escoté: www.mariaescote.comMiguel Palacio: www.miguelpalacio.comMiriam Ocariz: www.miriamocariz.comRoberto Torretta: www.robertotorretta.comRoberto Verino: www.robertoverino.es Sita Murt: www.sitamurt.comTCN: www.tcn.esVictorio & Lucchino: www.victorioylucchino.com

Carnaval de São PauloBlog de São Paulo: www.blogdesaopaulo.com

Page 108: Mambo #3

mambomag.commás en nuestro website:

mambo es una revista on-line editada por TGA.c. Sant Josep 64, 1º-1ª. 08172 Sant Cugat del Vallès (Barcelona)Más información en www.mambomag.es