mambo #14

210
mambo #14

Upload: mambomag

Post on 24-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Número 14 de la revista digital de fotografía Mambo. (Abril 2012)

TRANSCRIPT

Page 1: Mambo #14

mambo#14

Page 2: Mambo #14

www.facebook.com/mambomagúnete a mambo en

Page 3: Mambo #14

editorial

Llega el número 14 de la versión digital de mambo cuando estamos empezando a preparar ya el segundo nú-

mero de la versión sobre papel, de la que iremos informando, como siempre, a través del blog y de la fanpage

en Facebook. Si todavía no te has hecho con un ejemplar del número uno, aún estás a tiempo de adquirirlo en

nuestro website, mambomag.com.

Este mes, la principal novedad de nuestro proyecto es el lanzamiento de la revista digital arouse (mambomag.

com/arouse), una publicación sobre erotismo, que dará una especial importancia a la fotografía artística erótica y

de desnudos; si eres un fotógrafo especializado en este campo y te gustaría ver tus fotos publicadas en este nuevo

medio, envíanos tus trabajos a [email protected] y con gusto los tendremos en cuenta. El primer número de

arouse saldrá el martes 24 de abril, esperamos que os guste! José Alemany

Page 4: Mambo #14
Page 5: Mambo #14

mambo#14 abril 2012

08 exposiciones 16 Joaquim Gomis: “De la mirada

oblicua a la narración visual” 30 Luismi Villaes-

cusa 50 Pedro Rodríguez 66 Eladio de las Cuevas

88 FD Imatge 102 Manu Mendoza 118 Liliana

Contrera: “Sexo” 130 Ana Núñez: “Redmetric”

146 Carl Van Vechten 176 Alfred Hitchcock, el

mago del suspense 188 Directorio de fotógrafos

Page 6: Mambo #14

Lo mejor de mambo¡ahora en papel!

reserva tu ejemplar en mambomag.com

En el número 1: Juan Pérez-Fajardo, Gala Martínez, Eugenio Siliceo, Le Club Soda,

Sónia Guerreiro, Michel Assis, Sergio Lardiez, Emanuel Pereira A. Ribeiro,Claudio Casparrino, Orloque

Page 7: Mambo #14

Lo mejor de mambo¡ahora en papel!

reserva tu ejemplar en mambomag.com

FOTO DE PORTADA: © EUGENIO SILICEO

mambo#1

Page 8: Mambo #14

libro

Robert Mappelthorpe: La mirada de AlmodóvarEdita: La Fábrica Editorial. 24 x 29 cm. Español-inglés. 72 páginas. PVP: 35e. www.lafabricaeditorial.com

La Fábrica Editorial edita el libro reflejo de la exposición “Robert Mapplethorpe. La mirada de Almodóvar”, organizada

por la Galería Elvira González de Madrid en junio de 2011.

El cineasta Pedro Almodóvar ha sido responsable de seleccionar las 31 imágenes en blanco y negro realizadas entre

1976 y 1989 que conforman este volumen.

Page 9: Mambo #14

La escritora Siri Hustvedt firma un texto inédito y exclusivo donde

analiza y confronta la obra del fotógrafo americano y la del cineasta

manchego.

Este volumen es el segundo lanzamiento de la colección Album que

reúne trabajos concretos y escogidos de los mejores autores contempo-

ráneos, álbumes de un momento único.

Page 10: Mambo #14

Exposición en La Rioja

Ramón Masats y Ricard Terré en “Maridajes 10”.Del 2 de abril al 31 de septiembre en Bodegas Roda (Haro, La Rioja). www.roda.es

Los fotógrafos Ramón Masats (1931) y Ricard Terré (1928-2009) pertenecían a una misma generación, ambos forma-

ban parte del movimiento “Nueva Vanguardia” y compartían un espíritu creativo común.

Además, les unía una muy buena amistad que les llevó, junto con Xavier Miserachs, a exponer juntos desde sus inicios.

En la 10ª edición del ciclo de exposiciones “Maridajes”, Bodegas Roda reúne a estos dos autores con una selección de

sus fotografías, que forman parte de los fondos de la colección de la Fundación Foto Colectania, que pretenden destacar

la singularidad de sus trabajos, sus perspectivas fotográficas afines pero diferentes, creando un maridaje entre dos de

sus series más importantes “Sanfermines” (1963) de Masats y “Semana Santa” de Terré. La muestra se podrá visitar en

la sala de exposiciones del 2 de abril al 31 de septiembre de 2012.

SantBoi de Llobregat, 1958.

Ricard Terré

Page 11: Mambo #14

Exposición en Barcelona

Antoni Tàpies. Colección, # 2Hasta el 22 de abril en la Fundació Antoni Tàpies. www.fundaciotapies.org

La Fundació Antoni Tàpies presenta una selección renovada de obras del artista, pertenecientes al fondo de la Colección.

La muestra, incluye diferentes momentos creativos desde la década de 1940 hasta la actualidad e ilustra la evolución de

tipologías, técnicas y materiales utilizados por Tàpies.

El recorrido se inicia con Zoom (1946), que, aunque tiene un marcado carácter primitivista y mucha influencia del sim-

bolismo, es un precedente directo de las primeras pinturas matéricas por el uso de materiales densos, por el recurso de la

doble representación –la icónica y la indicativa– y por el retrato del mundo geológico primitivo. La exposición también

cuenta con un conjunto de dibujos de la serie Història Natural (1950-1951) y con una muestra de piezas más recientes

donde se aprecia el interés de Tàpies por las nociones de cultura y filosofía orientales.

Antoni Tàpies, Voltor (Buitre).

Serie Història Natural, 1950-1951

© Fundació Antoni Tàpies,

Barcelona / Vegap.

De la fotografía:

© Gasull Fotografía, 2012

Page 12: Mambo #14

Exposición en Madrid

Jessica Lange: “Secuencias de México”Hasta el 20 de mayo en la Casa de América de Madrid. www.casamerica.es

La Casa de América, en colaboración con diChroma Photography y gracias a la cortesía de la Howard Greenberg Gallery

de Nueva York, presenta, del 31 de marzo al 20 de mayo de 2012, la exposición “Secuencias de México”, de la actriz y

fotógrafa estadounidense Jessica Lange, cuya obra se expone por vez primera en Madrid.

La exposición, comisariada por Anne Morin, reúne 86 fotografías de las que 58 son totalmente inéditas y producidas

por diChroma photography exclusivamente para esta exposición, entre ellas una secuencia de treinta imágenes que

documentan un rito ancestral indio de la región de Chiapas.

Tomadas en México durante los últimos 15 años, las imágenes que componen la muestra relatan mediante secuencias

casi cinematográficas viajes y paisajes, siempre entre la luz y la sombra, en el umbral de lo no visto. Se trata de un Mé-

xico que actúa como escenario de lo cotidiano donde -más allá de la evidencia y de lo invisible- aparece la realidad en

un doble fondo, y una fascinación por el detalle, lo insignificante y lo imperceptible.

La escritura fotográfica de Jessica Lange resulta singular, personal, inmediata y su retórica, simpley puntual pero ge-

nerosa. Más que lo que ve, fotografía lo que experimenta, por lo que esas imágenes se convierten, de alguna forma en

“equivalencias”. Transmite y transpone primero una emoción que se convierte tanto en el centro como en el objeto de

la imagen. La preocupación estética queda pues relegada a un segundo plano, dejando así de ser una cuestión funda-

mental.

Mexico @ Jessica Lange / diChroma photography

Page 13: Mambo #14

Festival en Granada

Opera Prima en CortoDel 9 al 13 de mayo en el Teatro Alhambra y Filmoteca de Andalucía, Granada. www.operaprimagranada.com

El próximo mes de mayo se realizará en Granada la tercera

edición del festival de cortometrajes Opera Prima en Corto, que

este año cuenta además con una sección fotográfica. La sección

Ópera Prima en Foto pretende ser una plataforma de exhibi-

ción y promoción de nuevos creadores dentro del Festival de

cortometrajes Ópera Prima en Corto, aunando cine y fotografía

en el ámbito de la creación joven. Para esta sección dedicada

a la fotografía, los organizadores han lanzado un concurso, en

el cual se valoran especialmente aquellas obras relacionadas

con la temática audiovisual. Las fotografías seleccionadas serán

expuestas durante el festival en una exposición temporal en la

Escuela de Arte Granada, patrocinador del premio a la Mejor

Fotografía. El premio a la originalidad será la presencia de la

foto ganadora en la prestigiosa galería de Arte AM Gallery, de

Almería.

Page 14: Mambo #14

libro

Marina AbramovicEdita: La Fábrica Editorial. 24 x 29 cm. Español-inglés. 64 páginas. PVP: 35e. www.lafabricaeditorial.com

Coincidiendo con la exposición Selected Early Works en La Fábrica Galería y la representación de Vida y muerte de Marina

Abramovic en el Teatro Real, La Fábrica Editorial publica uno de los últimos trabajos de la artista serbia.

El libro, realizado en colaboración directa con Abramovic, recoge nueve fotografías en color y blanco y negro inspiradas

por el universo de Santa Teresa de Ávila.

El proyecto fue realizado en las cocinas de la sede de La Laboral en Gijón en 2009 Mateo Feijóo firma el prólogo del libro,

cuyas imágenes están acompañadas por textos de Abramovic inspirados en los escritos de la santa.

´

Marina Abramovic.THE KITCHEN IV. Homage to Saint Therese.

Page 15: Mambo #14

http://mambomag-en.blogspot.com.es/

follow us since april 10th 2012

mambo will be soon in english

Page 16: Mambo #14
Page 17: Mambo #14

Joaquim Gomis de la mirada oblicua a la narración visual

Atmósfera Miró, Joan Miró, 1942-1959Gelatina de plata18,6 x 18 cm© Herederos de Joaquim Gomis.Fundació Joan Miró, Barcelona

La Fundació Joan Miró presenta en Barcelona, desde

el 20 de abril hasta el 3 de junio, la exposición “Joaquim

Gomis: de la mirada oblicua a la narración visual”.

La muestra, comisariada por Juan Naranjo, incluye una

selección de casi 200 fotografías y muestra uno de los aspec-

tos más interesantes y menos conocidos de su producción:

los fotoscops.

Page 18: Mambo #14

Gaudí, largo banco corrido en el Parque Güell (1911)Gelatina de plata. 18 x 18 cm© Herederos de Joaquim Gomis.Fundació Joan Miró, Barcelona

Joaquim Gomis, nacido en Barcelona en 1902, fue unos de

los fotógrafos pioneros en la utilización de un nuevo lenguaje

fotográfico. Destacado personaje del tejido cultural y artístico

de la burguesía ilustrada catalana, Gomis desarrolló una

amplia y rigurosa producción fotográfica vinculada a los

posicionamientos más innovadores de su época.

Page 19: Mambo #14
Page 20: Mambo #14
Page 21: Mambo #14

Gaudí, paso cerca de la mansarda de la casa MilàGelatina de plata. 18 x 18 cm

© Herederos de Joaquim Gomis.Fundació Joan Miró, Barcelona

La exposición “Joaquim Gomis. De la mirada oblicua a la

narración visual” se ha dividido en dos ámbitos. El primero,

“La mirada oblicua”, muestra la producción fotográfica de

1922 a 1939, período en el que Gomis realizó una obra

pionera avanzándose a los programas de los teóricos de la

Nueva Visión, y que ha desempeñado un importante papel

para entender la fotografía moderna en toda Europa. Gomis

tomó gran parte de estas fotografías durante sus viajes y

estancias en ciudades como París y Nueva York.

Page 22: Mambo #14

Atmósfera Miró, objetos colgados en la pared, 1942-1959Gelatina de plata. 18,2 x 18 cm© Herederos de Joaquim Gomis.Fundació Joan Miró, Barcelona

El segundo ámbito de la muestra, “La narración visual”, se

ocupa de los fotoscops. En estos fotolibros Gomis, junto a

Joan Prats, desarrolló una visión particular a medio camino

entre el lenguaje cinematográfico y el fotorreportaje. Los

fotoscops fueron fundamentales en la comprensión de la

obra y la figura de personalidades relevantes del arte del

siglo xx como Joan Miró, Antoni Tàpies o Antoni Gaudí.

Page 23: Mambo #14
Page 24: Mambo #14
Page 25: Mambo #14

Ibiza fuerte y luminosa, cortina de elaboración artesana con trocitos de junco, c. 1940

Gelatina de plata. 17,2 x 17,7 cm© Herederos de Joaquim Gomis.

Fundació Joan Miró, Barcelona

La exposición presenta fotoscops inéditos como

Eucaliptus, Barcelona y la serie sobre el cuerpo femenino,

así como otros que tuvieron un éxito destacado como

Atmósfera Miró, Gaudí, Ibiza fuerte y luminosa y

Artesanía. En este apartado se parte de una selección

de fotografías, maquetas, álbumes, fichas fotográficas,

proyecciones y fotolibros para acercar al público la

innovadora concepción narrativa que usaron Joaquim

Gomis y Joan Prats en los fotoscops.

Page 26: Mambo #14

Eucalipto, 1940Gelatina de plata. 17,3 x 17,5 cm© Herederos de Joaquim Gomis.Fundació Joan Miró, Barcelona

La mayoría de las fotografías de la exposición proceden

del Arxiu Joaquim Gomis, propiedad de sus herederos y

depositado en el Arxiu Nacional de Catalunya. El Arxiu

Joaquim Gomis consta de 70.000 imágenes y documentación

complementaria como cartas, libros y catálogos. La

Fundació Joan Miró, los nietos del fotógrafo y la Generalitat

de Catalunya firmaron un acuerdo en virtud del cual los

propietarios ceden el Arxiu en contrato de comodato a la

Generalitat, que lo destina al Arxiu Nacional de Catalunya y

otorga la responsabilidad de explotación de las imágenes a la

Fundació Joan Miró.

Page 27: Mambo #14
Page 28: Mambo #14
Page 29: Mambo #14

Ibiza fuerte y luminosa, silla ibicenca, c. 1947Gelatina de plata. 17,2 x 17,7 cm© Herederos de Joaquim Gomis.

Fundació Joan Miró, Barcelona

La Fundació Joan Miró ha preparado numerosas

actividades complementarias a la exposición como los

talleres Miradas singulares (con cámara digital) y La caja

fotográfica (taller de fotografía estenopeica).

La Fundació también organiza visitas a la exposición

comentadas por fotógrafos como Margarita Andreu, Antoni

Bernad, Manel Esclusa, Joan Fontcuberta y Profesor

Manso, que aportarán una nueva mirada a la obra de

Joaquim Gomis.

Joaquim Gomis. De la mirada oblicua a la narración

visual se ha realizado con el apoyo de la Generalitat de

Catalunya, el Arxiu Nacional de Catalunya y el Arxiu

Joaquim Gomis, y con la colaboración de El Periódico,

TV3 y Catalunya Ràdio.

Page 30: Mambo #14

luismivillaescusawww.luismivillaescusa.com

La mayor parte de mi trabajo gira en torno a las personas y la condición humana. Cada modelo tiene algo que ofrecer, y capturarlo vale la pena...

Cuando presiono el disparador de mi cámara tengo presente que ése instante en el tiempo se congelará para que otros puedan disfrutar de él.

Conseguir captar la imagen que tengo en mente es el desafío que me impulsa en cada uno de los disparos de una sesión fotográfica. Antes de cada sesión exploro las localizaciones y las fotografío sin modelo imaginándome las escenas que pudiesen cuadrar con cada escenario. El objetivo es que el espectador pueda respirar literalmente el ambiente de cada imagen, de manera que el escenario es tan importante

Page 31: Mambo #14
Page 32: Mambo #14

para la imagen como la propia modelo. Busco un equilibrio en la composición en el que el fondo juegue un papel importante sin llegar a predominar sobre la modelo, para mi ésta es la clave de una gran imagen. En consecuencia, me encanta llevar a la modelo no sólo a una sesión fotográfica, sino a una aventura. La base prioritaria de mis imágenes son las emociones capturadas dentro de una atmósfera a veces inquietante.

Me gusta trabajar con modelos que comparten mi creatividad y estilo para hacer que el resultado final sea visualmente atractivo, y para reflejar el valor de su contribución en el desarrollo de imágenes dinámicas.

Page 33: Mambo #14

DRES

SED

IN A

DEV

ASTA

TED

WOR

LD (e

sta do

ble pá

gina y

la pá

gina a

nter

ior):

Mod

elo:

Jen

nyfe

r G

arcí

a (je

nnyf

erga

rcia

.jim

do.c

om) •

Maq

uilla

je, e

stili

smo

y pe

luqu

ería

: Elis

a G

il (w

ww

.elis

agilm

akeu

p.co

m)

Vest

uari

o: C

hem

a G

ago

(Mad

rid

Ital

ian

Out

let)

• F

otóg

rafo

: Lui

smi V

illae

scus

a (w

ww

.luis

miv

illae

scus

a.co

m)

Page 34: Mambo #14
Page 35: Mambo #14

Realizo fotos de moda, retrato y desnudo artístico, con una prevalencia del blanco y negro. La finalidad de mi trabajo es capturar la belleza natural intemporal de la forma femenina a través del objetivo.

Para mí la fotografía es una forma de vida, el arte de ver no sólo la belleza exterior de las personas, si no mirarlas mucho más profundamente mientras muestro mis sentimientos a través de mi lente, descubriendo nuevas formas, técnicas y posibilidades de desarrollar ésta pasión creciente, deseando aprender cada día algo nuevo.

Page 36: Mambo #14
Page 37: Mambo #14
Page 38: Mambo #14
Page 39: Mambo #14
Page 40: Mambo #14
Page 41: Mambo #14
Page 42: Mambo #14
Page 43: Mambo #14
Page 44: Mambo #14
Page 45: Mambo #14

FREQUENCY SEDUCTION (esta doble página y las siguientes)Modelo: Ana María Dascalescu (www.fotoplatino.com/fp9916)Maquillaje, estilismo y peluquería: Elisa Gil (www.elisagilmakeup.com)Fotógrafo: Luismi Villaescusa (www.luismivillaescusa.com)

Page 46: Mambo #14
Page 47: Mambo #14
Page 48: Mambo #14

Cerca de veinte fotografías de la serie de Luismi Villaescusa “Frequency Seduction”, en el primer número de la revista digital “Arouse” (mambomag.com/arouse), disponible el próximo 24 de abril.

Page 49: Mambo #14

arouse1

El 24 de abril lanzaremos el primer de la revista digital de erotismo arouse, con nuevos portfo-lios y más fotografías de:

Luismi Villaescusa: “Frequency Seduction”Mimí Mitsou: “Mapas de extravío”Liliana Contrera: “Sexo”Pedro RodríguezAngel Caraballo

Sigue arouse en el blog (revista-arouse.blogspot.com.es), en facebook (facebook.com/arouse.magazine),en twitter (twitter.com/#!/arousemagazine)y el website mambomag.com/arouse

Foto de la serie “Frequency Seduction”, de Luismi Villaescusa. Modelo: Ana María Dascalescu. Maquillaje, estilismo y peluquería: Elisa Gil

Page 51: Mambo #14

pedro rodríguez

Page 52: Mambo #14
Page 53: Mambo #14

de la serie “alta tensión”

Page 54: Mambo #14
Page 55: Mambo #14
Page 56: Mambo #14
Page 57: Mambo #14

de la serie “plenitud”

Page 58: Mambo #14

de la

ser

ie “p

or a

ire”

Page 59: Mambo #14

de la

ser

ie “p

or a

ire”

Page 60: Mambo #14
Page 61: Mambo #14
Page 62: Mambo #14
Page 63: Mambo #14
Page 64: Mambo #14
Page 65: Mambo #14
Page 66: Mambo #14

de la serie “nimphes (the ten symphonies of Gustav Mahler)”sinfonía nº 5

Page 67: Mambo #14

eladiode las cuevashttps://picasaweb.google.com/114464999705623420949 eladin photo <[email protected]>

de la serie “nimphes (the ten symphonies of Gustav Mahler)”sinfonía nº 5

Page 68: Mambo #14

de la serie “paraguas”

Page 69: Mambo #14

de la serie “fantasmagorías”

de la serie “paraguas”

Page 70: Mambo #14

de la

ser

ie “n

imph

es (t

he te

n sy

mph

onie

s of

Gus

tav

Mah

ler)”

. Sin

foní

a nº

4

Page 71: Mambo #14
Page 72: Mambo #14

de la

ser

ie “n

imph

es (t

he te

n sy

mph

onie

s of

Gus

tav

Mah

ler)”

. Sin

foní

a nº

8

Page 73: Mambo #14
Page 74: Mambo #14

de la

ser

ie “b

alle

t”

Page 75: Mambo #14

de la

ser

ie “b

alle

t”

Page 76: Mambo #14

de la serie “legs”

budapest, 2006

Page 77: Mambo #14

de la serie “legs”

budapest, 2006

Page 78: Mambo #14
Page 79: Mambo #14

lisboa, 2006

lisboa, 2006

Page 80: Mambo #14

de la

ser

ie “p

arag

uas”

Page 81: Mambo #14

lond

res

Page 82: Mambo #14

mad

rid, 2

011

Page 83: Mambo #14
Page 84: Mambo #14

budapest, 2006budapest, 2006

Page 85: Mambo #14

budapest, 2006budapest, 2006

Page 86: Mambo #14

budapest, 2006

Page 87: Mambo #14

budapest, 2006

praga, 2005

Page 88: Mambo #14

fd imatge

www.fdimatge.comBlog: [email protected]

facebook: www.facebook.com/#!/pages/FDimatge-Photo-Video/119576094808225

FDimatge es un colectivo formado por Jordi Mullor (fotógrafo), Quico Buigues (fotógrafo) y Judith Colón (costume stylist & make up artist).

Nos gusta estar siempre en movimiento, probando cosas nuevas para mejorar. De una idea sencilla, le damos una vuelta de tuerca para hacerlo un poco más interesante. Nos encanta trabajar con todo tipo de gente con la que hemos hecho algunos trabajos: diseñadores, músicos, modelos, especialistas en combate medieval, ilustradores, diseñadores gráficos... Ahora estamos haciendo algunos pinitos en video.

Page 89: Mambo #14

tonight so bright

Page 90: Mambo #14
Page 91: Mambo #14

apocalyse brides

sweet suit delay

Page 92: Mambo #14

chris

us ji

st

Page 93: Mambo #14

chris

us ji

st

ferr

um ra

dix

Page 94: Mambo #14

dirt

y w

indo

w

Page 95: Mambo #14
Page 96: Mambo #14

pulm

ón n

egro

Page 97: Mambo #14

pulm

ón n

egro

black pin up

Page 98: Mambo #14

happ

y do

wn

Page 99: Mambo #14
Page 100: Mambo #14

chec

ker

Page 101: Mambo #14
Page 102: Mambo #14
Page 103: Mambo #14

manu mendoza

[email protected]: http://www.facebook.com/manumendozaphototwitter: manumend0zablog: blog.manumendoza.com

manumendoza.com somos un grupo de creativos que se dedican a mezclar el mundo de arte con la moda. Junto con paparazzi! models&events, nuestra agencia de moda y comunicación, impulsamos creativos proyectos que impactan y dejan huella. Nuestra incansable búsqueda de nuevas e inusuales localizaciones marcan la diferencia. Nuestras especialidades son la fotografía de moda, catálogos, imagen corporativa y marketing online entre otras actividades.

Page 104: Mambo #14
Page 105: Mambo #14
Page 106: Mambo #14
Page 107: Mambo #14
Page 108: Mambo #14
Page 109: Mambo #14
Page 110: Mambo #14
Page 111: Mambo #14
Page 112: Mambo #14
Page 113: Mambo #14
Page 114: Mambo #14
Page 115: Mambo #14
Page 116: Mambo #14
Page 117: Mambo #14

¿eres fotógrafo?

En mambo queremos promocionar a jóvenes fotógrafos. Si quieres que una selección de tus mejores fotos apa-

rezca publicada en las páginas de mambo, envíanos un e-mail a [email protected] (asunto “fotógrafo”) con

tu nombre y un enlace a algunas de tus fotografías y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.

Page 118: Mambo #14

liliana contrerasexo

[email protected]

Liliana Contrera nació en mayo de 1972 en Misiones (Argentina) y vive y trabaja en Buenos Aires. Se formó en la Escuela de Arte Fotográfico de Avellaneda, estudió fotoperiodismo en la UBA en 1998 y Antropología Visual y Técnicas de Investigación, además de asistir al Taller de Ensayo fotográfico de Adriana Lestido entre 1999 y 2002. En la actualidad toma clases con el fotografo Carlos Bosch.

Ha sido docente en el Centro de Formación Profesional Nº 28, y es docente particular.

Ha participado en las exposiciones “30 Años estética de la memoria” (Centro Cultural Recoleta, 2006), Estudio Abierto – San Telmo, Porfolios en la vidriera en el Instituto Superior Octubre, Buenos Aires, en el Espacio Ecléctico, Museo Rock – San Telmo; “6 Fotógrafas” Biblioteca Sarmiento de Quilmes. En “Mirada Latinoamericana” (Universidad Autónoma de Cataluña); “Pasado/Presente” en C. Séller & Galerie Markt 21 (Weimar, Alemania) y en la Biblioteca Del Comune de San Giovanni A Teducio (Napoli, Italia), además de exponer en el Festival de fotografía de Roma.

Page 119: Mambo #14
Page 120: Mambo #14
Page 121: Mambo #14
Page 122: Mambo #14
Page 123: Mambo #14
Page 124: Mambo #14
Page 125: Mambo #14
Page 126: Mambo #14
Page 127: Mambo #14
Page 128: Mambo #14
Page 129: Mambo #14
Page 130: Mambo #14

anita nuñezRedmetrics

fotografía : Anita Nuñezmake up/ hair: Miguel Angel Gómezmodelo : Chacha Huang

http://cargocollective.com/anitanuniezphoto

Page 131: Mambo #14
Page 132: Mambo #14
Page 133: Mambo #14
Page 134: Mambo #14
Page 135: Mambo #14
Page 136: Mambo #14
Page 137: Mambo #14
Page 138: Mambo #14
Page 139: Mambo #14
Page 140: Mambo #14
Page 141: Mambo #14
Page 142: Mambo #14
Page 143: Mambo #14

Me inspiran los misterios del bosque, los colores, los elefantes de porcelana, los pájaros y si, también los almendros...Me quitan el sueño las ninfas que encuentro en mi vida cotidiana, princesas disfrazadas de gente común…Creo en los indios multicolores que se esconden en los árboles y salen por las noches a hacer revolución en los corazones de la gente gris que solo espera la muerte, mientras ahi fuera están todos estos seres mágicos que espero seguir encontrando toda mi vida.Y yo también creo en lo esencial, eso que es invisible a los ojos.

Anita Nuñez (26), nació en Buenos Aires y actualmente vive entre Ibiza y Madrid.

Page 144: Mambo #14
Page 145: Mambo #14

http://mambomag.com/apoyamamboComo sabes, Mambo es una revista gratuita. No obstante, necesitamos tu ayuda para mante-nerla y mejorarla. Si deseas realizar una contribución, entra en la dirección anterior e introduce la cantidad de euros que consideres adecuada tras clicar en el botón “donar”. ¡Cada euro es importante!

¡Gracias por tu ayuda!

ayúdanos a mantener mambo

http://mambomag.com/apoyamamboAs you know, mambo is available to all free of charge. However we need your help to maintain and improve it. if you wish to support Mambo, just enter the link featured previously and click on “donar”. You just have to enter the amount you prefer and consider adequate in euros. Every euro counts!

Thanks for your help!

help us to keep mambo up and running

Page 146: Mambo #14

carl van vechtenclásicos de la fotografía:

Retrato de nna May Wong

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Carl Van Vechten Collection, [LC-USZ62-42516]

Carl Van Vechten nació el 17 de junio de 1880 en Cedar Rapids (Iowa, EE.UU.), de donde partió en 1899 para asistir a la Universidad de Chicago. En Chicago, Van Vechten entró en contacto con el arte, la música y la ópera y, al terminar sus estudios, empezó a trabajar escribiendo crónicas de multitud de temas para el “Chicago American”, las cuales a veces tenía que acompañar con fotografías.En 1906, se trasladó a New York City, donde trabajó como crítico musical para el New York Times y, en 1909, se convirtió en el primer crítico norteamericano de danza moderna, en una época en que Isadora Duncan, Anna Pavlova y Loie Fuller llenaban los teatros de la ciudad.En 1914, Van Vechten se casó con la actriz Fania Marinoff y dejó su trabajo en el Times, aunque continuó escribiendo y publicando diversos ensayos y, em 1922, su primera novela: “Peter Whiffle: His Life and Works”.En los años 30, Miguel Covarrubias le enseñó una Leica de 35mm y Van Vechten empezó a retratar a personajes de su amplio círculo de amistades y conocidos. Su carrera como escritor y la profesión de su esposa le daban acceso a un gran número de actores, artistas e intelectuales de la época, como F. Scott Fitzgerald, Langston Hughes, Alfred A. Knopf, Bessie Smith, y Gertrude Stein.Los retratos de Van Vechten han sido exhibidos en numerosas ocasiones y han ilustrado un sin fin de libros y publicaciones; sin duda, tienen un valor documental y fotográficos que merece la pena recordar en estas páginas. Carl Van Vechten siguió en activo hasta su muerte, en 1964.

Page 147: Mambo #14
Page 148: Mambo #14

Retrato de Diego Rivera y Frida Kahlo

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Carl Van Vechten Collection, [LC-USZ62-42516]

Page 149: Mambo #14

Retrato de Salvador Dalí

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Carl Van Vechten Collection, [LC-USZ62-116608]

Page 150: Mambo #14

Retrato de Giorgio De Chirico

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Carl Van Vechten Collection, [LC-USZ62-42530]

Page 151: Mambo #14

Retrato de Alexander Calder

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Carl Van Vechten Collection, [LC-USZ62-42501]

Page 152: Mambo #14

Retrato de Thomas Mann

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Carl Van Vechten Collection, [LC-USZ62-103654]

Page 153: Mambo #14

Retrato de Norman Mailer

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Carl Van Vechten Collection, [LC-USZ62-42506]

Page 154: Mambo #14

Retrato de Truman Capote

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Carl Van Vechten Collection, [LC-USZ62-103965]

Page 155: Mambo #14

Retrato de Henry Miller

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Carl Van Vechten Collection

Page 156: Mambo #14

Retrato de Billie Holiday

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Carl Van Vechten Collection, [LC-USZ62-89028]

Page 157: Mambo #14

Retrato de Mahalia Jackson

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Carl Van Vechten Collection, [LC-USZ62-120855]

Page 158: Mambo #14

Retrato de Josephine Baker

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Carl Van Vechten Collection, [LC-USZ62-93000]

Page 159: Mambo #14

Retrato de Dizzy Gillespie (John Birks)

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Carl Van Vechten Collection, [LC-USZ62-124462]

Page 160: Mambo #14

Retrato de Martha Graham y Bertram Ross

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Carl Van Vechten Collection, [LC-USZ62-116601]

Page 161: Mambo #14

Retrato de Laurence Olivier

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Carl Van Vechten Collection

Page 162: Mambo #14

Retrato de Rosemary Carver

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Carl Van Vechten Collection

Page 163: Mambo #14

Retrato deBarbara Bel Geddes

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Carl Van Vechten Collection

Page 164: Mambo #14

Retrato de Luise Rainer

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Carl Van Vechten Collection

Page 165: Mambo #14

Retrato de Marlon Brando

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Carl Van Vechten Collection, [LC-USZ62-128582]

Page 166: Mambo #14

Retrato de Beverly Sills

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Carl Van Vechten Collection, [LC-USZ62-103689]

Page 167: Mambo #14

Retrato de Gloria Vanderbilt

Library of Congress, Prints & Photographs Division, Carl Van Vechten Collection

Page 168: Mambo #14

días decirco

Irrumpía el payasocomo una estridencia

ambigua, y era a un tiempomanicomio, niñez, golpe contuso,

pesadilla y licencia.

“Memorias del circo”. Ramón López Velarde

Fotografías de Eugenio Siliceo

El circo acaba de llegar a mi ciudad. Han levantado su carpa en un solar cercano al campo de fútbol y han repartido flyers por todas las tiendas. Anuncian payasos, magos, acróbatas, trapecistas, mala-baristas, equilibristas… ¡y mucho más! Además de la actuación especial de Spiderman. Es, obviamen-te, un espectáculo para niños, al que no asistiré. Recuerdo los circos de mi niñez y veo que a éstos de ahora les falta lo más llamativo, los animales: elefantes, leones, caballos, dromedarios… alguno anunciaba hasta tiburones, aunque yo nunca los vi. Pienso en los circos de hace algunos años, cuando iba con mis hijos; para entonces, aún había animales en los circos pero ya se discutía su utili-zación en espectáculos. Por entonces, tuvo un cierto eco en la prensa el caso del rinoceronte blanco llamado Zimba, que “trabajaba” en el circo Mundial, montado en la plaza de toros Monumental de Barcelona. La fiscalía ordenó su incautación y, tras un esperpéntico episodio en que los responsa-bles del circo enviaron a Zimba a Madrid, éste fue incautado por la Guardia Urbana y terminó en el zoológico de Barcelona. Días antes de la detención de “Zimba”, lo vi actuar en el circo; un número triste y patético, en que un animal espléndido apenas podía dar unas vueltas al trote alrededor de la pista del circo. Eso pasaba en 1993, harían falta casi veinte años más para que esa plaza de toros en la que Zimba actuó por última vez, dejara de ser plaza de toros.

Page 169: Mambo #14
Page 170: Mambo #14
Page 171: Mambo #14

Sin duda, hemos evolucionado, como lo ha hecho también el circo. Acróbatas, contorsionistas y malabaristas entretienen y asombran al público con sus actuaciones desde hace más de tres mil años, tanto en las culturas del Extremo Oriente, como las occidentales. Desde los acróbatas de la antigua China, hasta los levantadores de pesos de la Grecia clásica y las compañías de artistas ambulantes de la Edad Media. No obstante, comun-mente se considera que el creador del circo moderno fue el inglés Philip Astley, nacido en Newcastle en 1742.

Astley era un maestro en el arte de hacer acrobacias sobre un caballo y no tardó en darse cuenta de que éstas eran muy apreciadas por el público. En 1768, realizó una actuación en Londres y, en lugar de utilizar la habitual pista recta, decidió actuar en una pista circular: de la pista circular de Astley nacería la palabra “circo”. El nuevo formato obtuvo un gran éxito y Astley decidió añadir un payaso para que entretuviera al público en los interme-dios de sus actuaciones ecuestres. Dos años después, en 1770, se estableció en un local fijo, donde montó una escuela de equitación. Por la mañanas daba clases de monta y por las tardes realizaba sus espectáculos de acrobacia.

Astley empezó a ganar prestigio y dinero y, tras dos temporadas actuando en Londres, decidió que tenía que añadir algunas novedades a su espectáculo, de manera que contrató a otros jinetes, músicos, payasos, equili-bristas, malabaristas y hasta un domador de perros bailarines: había nacido el circo tal y como lo conocemos en nuestros días.

Si bien Astley no había inventado la doma acrobática de caballos ni ninguna de las otras disciplinas, fue él quien reunió a todos estos artistas sobre una pista circular y los ofreció al público como un único espectáculo. La pista original de Astley tenía 19 metros de diámetro, que luego fueron reducidos a 13, lo que continúa sien-do una medida estándar para los circos de todo el mundo. La fórmula tuvo tanto éxito, que Astley fue invitado a actuar para el Rey Luis XV en Versalles y llegó a montar otros 19 circos estables en diferentes ciudades euro-peas. Sin embargo, Astley nunca llamó “circo” a su espectáculo, sino “Anfiteatro Astley de Artes Ecuestres”. El primero en utilizar la palabra circo fue Charles Dibbin, quien en sociedad con Charles Hughes, 4 de noviembre de 1872 inauguró el Royal Circus, a poca distancia del local de Astley, en Londres. Philip Astley murió el 27 de enero de 1814 y su Royal Amphitheatre continuó funcionando hasta 1893.

La obra de Astley, aunque con dificultades, contínua viva. Como en el circo ambulante, que ahora se ha insta-lado en mi ciudad, heredero de aquél. Han colgado de las farolas grandes carteles con la cara blanca de un payaso de nariz roja y labios enormes, un Augusto pelirrojo cuya expresión y maquillaje resultan más inquietan-tes que divertidos. El payaso es sin duda el personaje más complejo del mundo del circo y el que más admiro. Gracioso, tierno, torpe, divertido, triste, transgresor, el payaso es capaz de provocar carcajadas y también una enorme tristeza, cuando no terribles pesadillas. Y en Catalunya, decir payaso es decir Charlie Rivel.

Charlie Rivel, nombre artístico de Josep Andreu Lasserre (1896-1983), es uno de los pocos payasos que ha llegado a convertirse en una auténtica estrella a nivel mundial. Como antes Grock y los Fratellini, Rivel era ama-do en toda Europa, desde las clases más populares hasta la realeza. Sus extraordinarias aptitudes artísticas y su talento para la pantomina le permitieron crear un personaje, un payaso, completamente original, que aún es uno de los grandes iconos del circo.

Page 172: Mambo #14

Josep Andreu nació en Cubelles, cuando sus padres viajaban a Francia en busca de mejores oportunidades económicas y debutó en el circo Dusoulier con apenas dos años de edad, participando en el acto de equlibris-mo de su padre. En la década de 1910, en los circos eran habituales las imitaciones del personaje de Charlot creado por Chaplin. En 1916, Josep introdujo su propia imitación de Charlot en su número de trapecio, número que fue presentado como Charlie y los Rivels, lo que finalmente daría lugar a su nombre artístico. Cuenta la leyenda, que Charlie Rivel ganó una vez un concurso de imitadores de Charlot, al que se había presentado de incógnito el propio Chaplin; al terminar el concurso, Chaplin habría dicho al payaso: “no sé si usted me imita a mí, o si yo lo imito a usted”.

Pero la historia más bonita que se cuenta sobre Charlie Rivel es la que dice que, durante una función, el llanto de un niño, probablemente asustado al ver por primera vez a un payaso, le impedía empezar su actuación. Ri-vel, al ver que no podía iniciar su número, decidió acercarse al niño e intentar calmarlo pero sólo consiguió que éste llorara aún más. Tras unos instantes, Rivel, gran conocedor de la psicología infantil, se retiró, fue al centro de la pista, se sentó en el suelo y empezó a llorar tan fuerte como podía. El niño, al ver que el payaso también lloraba, dejó de hacerlo. Entonces Charlie se levantó, se acercó una vez más al niño y éste, en lugar de volver a asustarse, regalo al payaso su piruleta, entre una gran ovación del público.

Tras una larguísma carrera, una vida entera dedicada al circo, Charlie Rivel murió el 26 de julio de 1983, en el hospital de Sant Pere de Ribes. Para entonces, su fama era tal y se le guardaba tanto cariño en todo el mundo, que al día siguiente a su muerte –por poner un ejemplo– los escaparates de las tiendas de Estocolmo apare-cieron adornados con una foto de Charlie rodeada de flores.

Las fotos que ilustran este artículo son del fotógrafo mexicano Eugenio Siliceo. Sarcástico, irreverente, trans-

gresor, a veces surrealista y siempre bromista, Siliceo a través de su cámara no nos muestra una realidad, sino

que se mete en ella, la evoca y nos la hace ver tal y como es. El payaso con el cuello de acordeón, el domador

de calamares, la mujer barbuda (que es un hombre) y su muñeca también barbuda, el piano diminuto con la

vaca… No son fotos de un circo, es hacer circo con las fotos.

Pueden verse más fotos de Eugenio Siliceo en su website (www.pixelesmexicanos.com) o en la revista de foto-

grafía mambo (mambomag.com), publicada por esta misma editorial.

Page 173: Mambo #14
Page 174: Mambo #14
Page 175: Mambo #14

Bariloche | Patagonia | Argentina

Bex magazine es un espacio, íntegramente pensado para la difusión de la fotografía y el arte. Entendiendo que las distintas formas adoptadas por las producciones estéticas, son modos originales de atravesar el tiempo

y compartir miradas sobre la realidad; este novedoso colectivo se propone simplemente como un rincón dedicado a la fotografía, arte y a la comunicación de sus diferentes expresiones. Bex se constituye en un punto de encuentro,

un acercamiento que pretende impulsar el espíritu creativo de los artistas locales y demás referentes de la cultura, que se valgan de los recursos estéticos y artísticos, para contar historias o simplemente comunicar momentos.

www.bexmagazine.com.ar

Page 176: Mambo #14

AlfredHitchcockel magodel suspense

por Alexis Racionero

Page 177: Mambo #14
Page 178: Mambo #14

Si hay un director que ha sabido conectar con el público de distintas generaciones, alguien que ha servido de modelo de academias de cine, respetado por la crítica y considerado tanto autor como maestro del entretenimien-to ese es Alfred Hitchcock. Su secreto residía en un profundo conocimiento de la técnica cinematográfica, aprendida en sus primeros años como asistente y director que le lleva-ron a los estudios alemanes de la UFA, don-de se gestó el expresionismo cinematográfico de Murnau, Lang y compañía. Hitchcock en-tró en el cine como dibujante y cartelista de intertítulos, lo que da una idea de su capaci-dad visual. Sus películas son por ello cine en estado puro, donde la imagen y el montaje bastan para expresar cualquier idea, senti-miento o acción por difícil que resulte, con una claridad expositiva deslumbrante. “Psi-cosis” (“Psycho”, 1960) de la que este año se cumple el 50 aniversario, “Vértigo” (1950) , “La ventana indiscreta” (“Rear Window”, 1954), “Encandenados” (“Notorious”, 1946) o películas de su etapa británica como “The Lodger” (1926) o “Los 39 escalones” (“The 39 Steps”, 1935) dan buena muestra de ello.

Para las escuelas y academias de cine Hitchcock es el guión de hierro, la maestría en la planificación previa al rodaje. La ca-pacidad de transcribir un guión literario en una cantidad de planos que aparecen pre-montados en la cabeza del director. De este modo, el cine se convierte en una maquina-ria de precisión y ejercicio de manipulación, al servicio del entretenimiento de la audien-cia mediante unas premisas que garantizan

Sus películas son cine en estado puro, donde la imagen y el montaje bastan para expresar cualquier idea, sentimiento o acción por difícil que resulte, con una claridad expositiva deslumbrante.

Page 179: Mambo #14
Page 180: Mambo #14

La ducha de “Psicosis”, la escalera, el beso o el bosque de secuoias de “Vértigo”, o la avioneta de “Con la muerte en los talones”, son sólo una muestra de todas esos fragmentos de su cine que nos acompañan. Por si fuera poco, cada vez que pasan una de sus películas en tv es muy fácil quedarse enganchado, aunque se haya visto varias veces.

Page 181: Mambo #14

La ducha de “Psicosis”, la escalera, el beso o el bosque de secuoias de “Vértigo”, o la avioneta de “Con la muerte en los talones”, son sólo una muestra de todas esos fragmentos de su cine que nos acompañan. Por si fuera poco, cada vez que pasan una de sus películas en tv es muy fácil quedarse enganchado, aunque se haya visto varias veces.

Page 182: Mambo #14

el éxito. De una parte, un protagonista a lo Cary Grant o James Stewart convertidos en divertidos falsos culpables que se ven en-vueltos en tramas criminales en las que ejer-cen de héroes improvisados. “Con la muerte en los talones” (“North by Northwest”, 1959) o “El hombre que sabía demasiado” (“The Man Who Knew Too Much”, 1956) son dos buenos ejemplos. Por otro lado, el cine de Hitchcock se sustenta en “malos” de inte-ligencia fascinante como James Mason o el increíble Joseph Cotten de “La sombra de una duda” (“Shadow of a Doubt”, 1943), la película favorita del propio Hitchcock. Sin embargo, lo que siempre se ha asociado al cine de este cineasta británico es la idea de suspense, ese mecanismo en el que el espec-tador sufre porque sabe que el protagonista desconoce algo que supone un peligro para él. Si a esto se añade una dilatación tempo-ral, el sufrimiento y enganche del público esta garantizado. De hecho, a Hitchcock no le preocupaban demasiado los guiones y sus historias, la mayoría eran adaptaciones de novelas menores, salvo honrosas excepcio-nes como “Extraños en un tren” (“Strangers on a Train”, 1951) de Patricia Highsmith. Al mago del suspense le interesaba atrapar al es-pectador haciéndole sufrir por esa mujer que está a punto de ser asesinada por un ladrón detrás de una cortina y que al final se salva matando con unas tijeras (“Crimen Perfecto” / “Dial M for Murder”, 1954) o por la que

lo que siempre se ha asociado al cine de este cineasta británico es la idea de suspense, ese mecanismo en el que el espectador sufre porque sabe que el protagonista desconoce algo que supone un peligro para él. Si a esto se añade una dilatación temporal, el sufrimiento y enganche del público esta garantizado.

Page 183: Mambo #14
Page 184: Mambo #14

está siendo envenenada sin saberlo (“Enca-denados”). La fascinación de Hitchcock por lo criminal le llevó a convertir en protago-nistas a asesinos de guante blanco como la pareja de “La soga” (“Rope”, 1948), “Extra-ños en un tren” o ponernos del lado de Nor-man Bates en “Psicosis” u otros psicópatas como el de “Frenesí” (“Frenzy”, 1972). La mujer fue sin duda, otra de sus obsesiones. Inteligente, vulnerable, bella y voluptuosa como la increíble Madeleine (Kim Novak) de “Vértigo”. Casi siempre rubias sofisticadas y elegantes, tratadas de forma fetichista insis-tiendo en motivos como los pies, el pelo re-cogido y otras obsesiones que evidenciaban la parte misógina de este director casado con una montadora cinematográfica y que duran-te su vida acosó sexualmente a muchas de sus actrices. Otros traumas provenían de su infancia, como la desconfianza en la polícia debido a un padre que lo castigó llevándolo a comisaria. Todo ello conformó el particular universo de este director que supo combinar el puro entretenimiento con retos experi-mentales como “Los pájaros” (“The Birds”, 1963) que acaba en un final abierto; “Psico-sis”, en la que mata a la protagonista a media película; “La soga”, rodada en continuidad, en un solo plano secuencia, o “La ventana indiscreta”, contada por un personaje pasivo que se limita a contemplar el patio interior de su vivienda. Dentro de su filmografía hay títulos vinculados a la exploración psicoló-gica y el subconsciente como “Recuerda” (“Spellbound”, 1945) que incluye esa mara-villosa secuencia onírica diseñada por Dalí, “Vértigo” o “Marnie” (1964).

La fascinación de Hitchcock por lo criminal le llevó a convertir en protagonistas a asesinos de guante blanco como la pareja de “La soga” (…) o ponernos del lado de Norman Bates en “Psicosis”…

Page 185: Mambo #14
Page 186: Mambo #14

La fotografía de Robert Burks y especialmente la música de Bernard Herrmann son fundamentales para comprender la potencia formal del cine de Hitchcock que tanto conmueve, asusta como hace reír. Somos muchos los que nos convertimos en cinéfilos gracias al maestro inglés, como François Truffaut que lo “adoró” con una famosa entrevista, hoy en día convertida en libro de cabecera de todo buen aficionado al cine. Hitchcock fue el primer director estrella de la historia, en un tiempo en el que el star system sólo apuntaba a los actores. Se “colaba” en sus propias películas en esos cameos que suponían un juego con el espectador y que contribuyeron a convertirle en una figura conocida. Como Groucho Marx, tuvo su programa de televisión y apareció en todas partes con su rechoncha y simpática silueta. En su vida privada fue un bon vivant, amante del buen vino y la comida, dotado de un gran ingenio para la conversación y ese humor negro que afloraba en sus películas.

Desde que llegó a EEUU en 1940 para rodar “Rebecca” con David O. Selznick, mantuvo una guerra con sus productores. Batalla de la salió vencedor dado que pudo trabajar en Hollywood manteniendo el control de sus producciones, gracias a una planificación exacta que dificultaba montar la película de otra manera a la que él había concebido. Además, produjo muchos de sus films y los éxitos de taquilla le otorgaron libertad dentro de la industria. En alguna ocasión, como en “Sabotaje” (“Sabotage”, 1937) o “Pánico en la escena” (“Stage Fright”, 1950) Hitchcock cosechó fracasos pero son muchas las grandes películas que dejó para la posteridad. Más de treinta años después de la muerte del mago del suspense y aunque el cine ha cambiado, nadie parece haberle olvidado porque muchas de las imágenes que ideó, forman parte de nuestro inconsciente colectivo. La ducha de “Psicosis”, la escalera, el beso o el bosque de secuoias de “Vértigo”, o la de la avioneta de “Con la muerte en los talones”, son tan sólo una muestra de todas esos fragmentos de su cine que nos acompañan. Por si fuera poco, cada vez que pasan una de sus películas en televisión es muy fácil quedarse enganchado, aunque se haya visto varias veces. ¿Cuál es el secreto? Sinceramente, pienso que no es tan sólo la treta del suspense, sino algo más que el mago se llevó consigo y que tantos cineastas contemporáneos tratan de mantener vivo. Puede haber a quien no le guste su cine, por ser algo tramposo, manipulador y dotado de personajes planos, pero Hitchcock sigue vivo como ejemplo de la capacidad de expresarse puramente con imágenes. El mago del suspense es hoy patrimonio de la cultura occidental del siglo XX.

Hitchcock fue el primer director estrella de la historia, en un tiempo en el que el star system sólo apuntaba a los actores.

Page 187: Mambo #14
Page 188: Mambo #14

mambodirectorio de fotógrafos

más información, enlaces y datos de contacto de los fotógrafos de estedirectorio en mambomag.com

Page 189: Mambo #14
Page 190: Mambo #14

españa

andalucíaBORJA ALCÁZAR. Almería. Fotografía artística/de autor

EMILIO LOPEZ. Almería.

JORGE JIMENEZ RAPALLO. Almería. Especializado en paisajes.

JOSEMI CAMPAÑA. Cádiz. Especializado en fotografía urbana

JUANJO MORENO. Sevilla. Especializado en moda.

Page 191: Mambo #14

JULIAN AMARO. Alcaudete (Jaén).Retratos, viajes, paisaje, música…

MIGUEL. Roquetas de Mar (Almería). Moda

MIGUEL A.ALBA. Cádiz. Fotografía artística / de autor

PATXI DE LINAZA. Almería. Paisaje

RUBÉN GARCÍA. Almería (España). Desnudos

aragónJORDI MORGADAS. Huesca. Moda

balearesARANTZA DOMÍNGUEZ.Menorca. Especializada en retratos

MARTÍN SUREDA. Porto Cristo (Mallorca)

Page 192: Mambo #14

castilla la manchaCARLOS F. PRIETO SANTIZO. Ciudad Real. Retrato, Fotografía artística.

MAMEN FAJARDO. Albacete. Retrato

castilla y leónPACO VILLAVERDE. Valladolid. Motor, retrato, paisaje

catalunyaANA GOTZ. Salou. Fotografía urbana

ANGIE SOLANES. Torrelavit (Barcelona). Retrato

CARMEN VARELA. Barcelona. Fotografía artística/de autor.

GALA MARTINEZ. Rubí (Barcelona). Retrato, moda, desnudo, viajes, documental/social

JUAN CARLOS GARCÍA. Barcelona. Desnudos, teatro/danza, documental/social, viajes

QUIM DASQUENS. Caldes de Montbui (Barcelona). Fotografía artística / de autor

Page 193: Mambo #14

RAIMON BOLIBAR. Barcelona. Fotografía artística / de autor

ROB. Barcelona.Fotografía artística / de autor, documental retrato, desnudo, viajes

SERGI F. MOURE. Sabadell (Barcelona).

VÍCTOR MANUEL QUIRÓS. Barcelona (España). Retrato, moda, desnudos, artistica, música

VINCENT BAUTES. Barcelona

ceutaPACO GUERRERO. Ceuta.

comunidad valencianaDRAZEN FOTO PRIGANICA. Gandia, Valencia. Retrato, moda, desnudos, reportaje social...

FRANCESCO VISONE. Valencia. Retrato

Page 194: Mambo #14

FRANCISCO PUIG. Crevillent (Alicante). Fotografía artística / de autor

IRIS CEBRIÁN. Valencia (España). Fotografía artística / de autor

JAVIER POVEDA. Requena (Valencia, España). Bodas y estudio

JUAN JOSÉ HERRERO. Valencia (España). Moda

JUANJO FERNÁNDEZ. Alicante (España). Arquitecturas

JUAN MANUEL RUIZ “PELOS”. Villena (Alicante). Fotografía artística / de autor

MAGENTA TARREGA. Valencia. Especializada en moda

Page 195: Mambo #14

PAULA ROMAN. Valencia (España). Fotografía artística / de autor

SANDRA MARTÍNEZ. Valencia (España). Retrato

TOMAS CZURYLO. Alicante (España). Retrato

VICTOR HUGO ADAN RODRIGUEZ. Benidorm. Retrato

YAGO. Utiel (Valencia, España). Fotografía artística / de autor

euskadiJUAN RAMON FELIPE. Andoain (Gipuzkoa). Música

NALOVE. Irún. Retrato

extremaduraJIMENA FOTÓGRAFOS. Navalvillar de Pela (Badajoz, España). Fotografía documental/social

JUAN MANUEL BARRA HERNÁNDEZ. Badajoz (España).Arquitectura, Retrato, Moda, Belleza...

JULIO MORENO CASILLAS. Mérida. Desnudo, retrato, moda, fotografía artística / de autor

Page 196: Mambo #14

galiciaANDIPHOTO. A Coruña. Moda, belleza, producto

EVA MARIA ABUÍN PARGA. A Coruña. Paisaje, objetos, animales, retratos, moda…

GRACIELA VILAGUDIN. Lugo (España). Fotografía artística/de autor

LAURA GABARDÓS. A Coruña. Fotografía artística / de autor

PEDRO MORENO. Vigo (España). Moda

madridAGUSTÍN MASS. Madrid. Fotografía artistica, retratos,arquitecturas, moda

ALEJANDRA DELGADO. Madrid. Retrato, viajes, niños

Page 197: Mambo #14

ALEJANDRO MORCILLO. Madrid. Arquitecturas

ALFREDO ARIAS-HORAS. Madrid. Retratos, Viajes, Música, Moda, Autor, Foto-periodismo…

ANNIA FAILDE. Madrid (España). Retrato, documental, desnudos, fotografía artística

ANTONIO MÁRQUEZ JIMÉNEZ. Madrid. Fotografía artística / de autor

CARLOS ALCAIDE. Madrid. Especializado en música.

CARMEN ROMERO. Madrid. Especializada en fotos de autor.

CARMEN RUIZ. Madrid. Especializada en música y retrato.

CARMEN SAYAGO. Madrid. Viajes, fotografia documental/social, desnudos, fotografía de autor

EDUARDO SECO. Madrid, España. Especializado en viajes y fotografía artística / de autor

ELVIRA VILA. Madrid. Especializada en viajes.

Page 198: Mambo #14

ESTHER DELGADO. Madrid. Fotografía de moda

FAYNA ATTASARA. Madrid. Fotografía artística / de autor.

FEDERICO. Madrid (España). Retrato,bodegones,desnudos,fotografia artistica, joyas

IÑAKI PARDO. Madrid (España). Retrato

JAVIER BRAGADO. Madrid (España). Música

Page 199: Mambo #14

JAVIER BURGOS. Madrid, Moda

LAURA. Madrid (España). Retrato, fotografía artística/de autor ,fotografía documental/social

MIGUEL ÁNGEL RUIZ. Pinto (Madrid). Fotografía artística / de autor

OCTAVIO LAGUNAS. Madrid (España). Retrato, Paisajes, Bodegones

ORLOQUE. Madrid. Fotografía artística/ de autor

RODRIGO VARGAS. Madrid. Fotografía urbana

SERGIO LARDIEZ. Madrid. Especializado en moda, retrato, viajes, paisaje

navarraJON RODRIGUEZ. Pamplona. Fotografía documental / social

Page 200: Mambo #14

argentinaCLAUDIO CASPARRINO. Buenos Aires (Argentina). Fotografía documental / social

DIEGO ECHANDI. Buenos Aires, Argentina. Fotografía artística / de autor

GUSTAVO H. MAYARES. Hurlingham, Argentina. Viajes

GUSTAVO PASCANER. Buenos Aires, Argentina. Foto-periodismo

LEONARDO ROSSI. Buenos Aires (Argentina)

MARCELO DE OLIVEIRA. Buenos Aires (Argentina).

MAURICIO NAVARTA. Mendoza (Argentina). Moda, arquitectura

SILVANA LANCHEZ. Buenos Aires (Argentina). Fotografía documental / social

SOLEDAD GOUIRIC. La Plata (Argentina). Fotografía artística / de autor

Page 201: Mambo #14

brasilCAMILA CORDEIRO. Foz do Iguaçu, Paraná (Brasil). Retrato

FELIPE COSTA. São Paulo (Brasil). Retrato, mascotas, fotografía de autor

chileFELIPE BEIZA. Antofagasta, Chile. Retrato, moda

CALA.PH. Santiago, Chile. Especializado en viajes

PABLO CROQUEVIELLE. Santiago, Chile. Moda

colombiaADRIANA RODRÍGUEZ CASTILLA. Bogotá. Retrato, desnudos, fotografía artística, social

Page 202: Mambo #14

EEDWIN SAAVEDRA. Cali. Paisaje, retrato, animales, perspectiva

JUAN CARLOS RAMIREZ. Bogotá. Moda

JUANITA SAAVEDRA. Palmira. Paisaje

HENRY GAVIRIA. Bogotá. Moda

ecuadorJUAN CARLOS BAYAS. Quito, Ecuador. Viajes

el salvadorWILLIAM LOPEZ. San Salvador (El Salvador). Fotografía documental / social

Page 203: Mambo #14

italiaFEDERICO RIGHI. Napoli, Italia, Fotografía artística / de autor

méxicoCARLOS SALAMANCA NIEVES. Toluca, México. Retrato, desnudo, arquitectura, paisaje…

DAVID MARTINEZ-CAIRO. México D.F. (México). Moda, desnudo, paisaje

DARIO. R. GAONA. Querétaro (México). Retrato, documental, arquitectura, artistica, música

Page 204: Mambo #14

EDGAR XOLOT. México DF. Viajes, Gastronomía, Fotografía Documental,Retrato, Paisaje.

FERNANDO CAGIGAS. México DF (Máxico). Desnudos

FRANCISCO MATA ROSAS. Ciudad de México (México). Fotografía artística / de autor

GIOGIO VEGA. Salvatierra (México). Paisaje, arquitecturas, viajes, retrato, bodegones

HERIBERTO RODRIGUEZ. Ciudad de México. Foto-periodismo.

IVAN RAMIREZ. Mexicali, baja California (México). Retrato

JOSAFAT AGUILAR. México DF (México). Moda

LE CLUB SODA. Ciudad de México. Fotografía de autor

LUCILA RAMOS. México DF (MÉXICO). Moda

MAXI CABRINI. Playa del Carmen (México). Viajes

Page 205: Mambo #14

MORAMOR PICS. Juárez, (Chihuahua, México). Retrato

OSWALDO RAMIREZ. Distrito Federal (México). Arquitectura, retrato, producto, publicidad

RAÚL TERÁN. México DF. (México). Fotografía artística / de autor

ROBERTO ARMOCIDA. Ciudad de México. Fotoperiodismo

SEBASTIÁN ARCE MANRIQUE. México DF (México). Fotografìa Documental / Fotografìa artìstica

perúJAVIER ESCOBAR. Cuzco, Perú. Especializado en fotografía documental/social.

ALESSANDRA SALA. Lima (Perú). Fotografía artística / de autor, Retrato, Moda

YURI MAYDANA. Puno (Perú). Paisaje, viajes, fotografía documental

Page 206: Mambo #14

portugalANTONIO JS. Figueira da Foz (Portugal) . Fotografía documental / social

DIANA MARTINS. Porto (Portugal). Deportes, paisaje, viajes

EMANUEL PEREIRA APARÍCIO RIBEIRO. Lisboa, Portugal. Paisaje

JORGE PEDRA. Porto. Fotografía artística / de autor

OCTAVIO ALCANTARA. Lisboa (Portugal)

PAULO SERRANO. Campo Maior, Portugal. Paisaje

Page 207: Mambo #14

RUI BANDEIRA. Porto, Portugal. Moda, producto, publicidad, música

RUI SILVA. Leiria, Portugal. Paisaje, retrato, moda, viajes

SÓNIA GUERREIRO. Lisboa. Fotografía de paisajes.

SUSANA CARDOSO. Lisboa (Portugal). Fotografía documental / social

rusiaALEXEI NAKHIMOV. Samara, Rusia. Viajes

Page 208: Mambo #14

suizaMARA FRISCHHERZ. Langenthal (Suiza). Fotoilustración, Fotografía Artística, Retrato

usaJANO BURMESTER. Miami (USA). Fotografía documental / social

CINTHIA CONTRERAS. New York City (USA). Moda

venezuelaCARLOS BUSQUETS. Caracas (Venezuela). Foto-periodismo, foto-fija cine, publicidad

RAFAEL PUCHE. Caracas (Venezuela). Fotografía artística / de autor

Page 209: Mambo #14

¿eresmodelo?

Uno de los nuevos proyectos de la revista mambo es la creación de un directorio de modelos, que

empezará a funcionar durante el próximo mes de noviembre. Si quieres que tu nombre, datos y una

de tus fotos aparezca gratuitamente en este directorio, envíanos un e-mail a [email protected]

(asunto “modelo”) con tu nombre y una fotos y te explicaremos cómo apuntarte.

Page 210: Mambo #14

mambomag.comúnete a la revista mambo en facebook:www.facebook.com/mambomag