malla curricular de ciencias naturales - tercer grado - cnb

Upload: henryolito-lopez

Post on 15-Oct-2015

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 4/3/2014 Malla curricular de Ciencias Naturales - Tercer Grado - CNB

    http://cnbguatemala.org/index.php?title=Malla_curricular_de_Ciencias_Naturales_-_Tercer_Grado&printable=yes 1/11

    Malla curricular de Ciencias Naturales - Tercer Grado

    De CNB

    Competencia Indicador de logro Contenidos declarativos Contenidosprocedimentales

    Contenidos actitudinales

    1. Interpreta los procesos derespuesta a estmulos

    internos y externos, latransmisin de caractereshereditarios, como resultados

    de funciones biolgicas en elorganismo y la evolucinbiolgica como mecanismo

    para el desarrollo yconservacin de las especies.

    1.1 Describe la estructura yfunciones de los sistemas de

    relacin del cuerpo humanocon su entorno y del sistemaendocrino.

    Estructura y funciones de lossistemas del cuerpo humano:

    sistemas de relacin delcuerpo humano con elentorno.

    Identificacin de los sistemasde relacin del cuerpo

    humano con el entorno.

    Asigna importancia a lainterrelacin existente entre

    el sistema nervioso, losrganos de los sentidos y elsistema endocrino como

    mecanismos de contacto yrelacin con el entorno.

    Sistema nervioso: Laneurona, su estructura yfuncin. Transmisin de

    impulsos nerviosos Elcerebro, su estructura yfuncin Sistema nervioso

    central y sistema nervioso

    perifrico Recepcin deestmulos y respuestas.

    Diferenciacin de la neurona,del sistema nervioso, suselementos, sus funciones, la

    transmisin de impulsosnerviosos, la estructura delcerebro y funcionamiento, y

    la recepcin de estmulos y

    respuestas.

    Los sentidos: vista, olfato,

    gusto, odo y tacto.

    Representacin de los

    rganos de la vista, olfato,

    gusto, tacto y odo y susconexiones cerebrales.

    Clulas especializadas de losrganos de los sentidos.

    Descripcin delfuncionamiento de las clulas

    especializadas de los rganos

    de los sentidos.

    Sistema endocrino Relacin del sistema

    endocrino, sus partes yfunciones bsicas.

    Las glndulas y sus tipos.

    Las hormonas: tipos y

    funciones. Los Trastornoshormonales.

    Anlisis comparativo de los

    tipos de glndulas y

    hormonas.

    1.2 Explica los procesos de

    la herencia biolgica.

    Genotipo y fenotipo. Diferenciacin entre genotipo

    y fenotipo

    Asigna importancia al

    material hereditario, a partirdel cual se explica laherencia biolgica.

    Genes y transmisin de

    ADN. Flujo de informacingentica desde el ncleohasta el citoplasma.

    Mutaciones en el ADN

    Descripcin de las

    caractersticas de los genes,la transmisin de ADN, elflujo de la informacin

    gentica y las mutaciones.

    Transmisin de caracteres

    hereditarios.

    Representacin grfica sobrela transmisin de caracteres

    hereditarios.

    Resolucin de problemas demonohibridismo y

    dihibridismo utilizandocuadros de Punnett.

    1.3 Explicacin de laimportancia de la ingenieragentica y la biotecnologa.

    El genoma humano Conceptualizacin delgenoma humano.

    Aprecia el descubrimientodel genoma humano, comoun avance para la evolucin

    y preservacin de la especie.Descripcin de la

    importancia del genoma

  • 4/3/2014 Malla curricular de Ciencias Naturales - Tercer Grado - CNB

    http://cnbguatemala.org/index.php?title=Malla_curricular_de_Ciencias_Naturales_-_Tercer_Grado&printable=yes 2/11

    humano, para laconservacin y evolucin dela especie.

    La clonacin y la ingenieragentica.

    Explicacin de la importanciade la ingeniera gentica

    Emite juicios con relacin alas ventajas y desventajas de

    la clonacin y produccintransgnica, a partir de sucosmovisin.

    Identificacin de las tcnicasbsicas de la ingenieragentica: clonacin y

    produccin transgnica.

    Diferenciacin conceptual del

    proceso de clonacin naturaly artificial.

    Identificacin de las ventajasy desventajas de laproduccin transgnica.

    Biotecnologa. Ejemplificacin deaplicaciones de la

    biotecnologa.

    Expresa voluntariamente suopinin respecto a las

    aplicaciones de labiotecnologa a partir de sucosmovisin.

    1.4 Describe el proceso deevolucin de las especies.

    El proceso de la evolucinbiolgica.

    Argumentacindocumentada, con relacin alproceso de evolucin.

    Apreciacin del proceso deevolucin como unmecanismo para la

    preservacin de las especies.Evidencias de la evolucin:fsiles, deriva continental,

    anatoma comparada,

    embriologa comparada ybiologa molecular.

    Descripcin de las evidenciasde la evolucin: fsiles,

    deriva continental, anatoma

    comparada, embriologacomparada y biologa

    molecular.

    Taxonoma biolgica como

    reflejo de las relaciones

    evolutivas.

    El sistema binomial denomenclatura

    Aplicacin del sistema

    binomial de nomenclatura en

    especies comunes de losdistintos reinos de la

    naturaleza.

    Especies vegetales y

    animales en peligro de

    extincin en Guatemala.

    Ubicacin geogrfica de

    especies en peligro de

    extincin en Guatemala.

    Asigna importancia a la

    aplicacin de acciones para

    la conservacin de lasespecies de su pas y regin.

    Ir al rea de Ciencias Naturales - Bsico

    Competencia Indicador de logro Contenidos declarativos Contenidos

    procedimentales

    Contenidos actitudinales

    2. Promueve prcticas de

    vida saludable en lacomunidad, tomando en

    cuenta las estadsticas de

    salud, los recursosdisponibles y la diversidad

    cultural.

    2.1 Fomenta la prctica de

    hbitos adecuados para elmantenimiento de la salud a

    nivel individual, familiar y

    colectivo.

    Lactancia materna y su

    relacin con el desarrollofsico e inmunolgico.

    Promocin en su comunidad,

    de los beneficios de lalactancia materna

    Asigna importancia a la

    lactancia materna comoalimento primordial del

    recin nacido.

    Indicadores de salud. Anlisis comparativo de los

    indicadores de salud en

    Guatemala.

    Reflexiona con relacin al

    derecho a la salud.

    Enfermedades causadas por

    alimentacin inadecuada:

    Anlisis e interpretacin de

    grficas y estadsticas con

    Toma conciencia con

    relacin a la incidencia de las

  • 4/3/2014 Malla curricular de Ciencias Naturales - Tercer Grado - CNB

    http://cnbguatemala.org/index.php?title=Malla_curricular_de_Ciencias_Naturales_-_Tercer_Grado&printable=yes 3/11

    estadsticas en Guatemala. relacin a las enfermedades

    causadas por la alimentacininadecuada.

    enfermedades relacionadascon la alimentacin, en sucomunidad y regin.

    Enfermedades del sistemanervioso, de los rganos de

    los sentidos y del sistema

    endocrino.

    Anlisis comparativo de lasenfermedades ms comunes

    del sistema nervioso,

    endocrino y de los rganosde los sentidos.

    Manifiesta hbitos de higienedel sistema nervioso,

    endocrino y de los rganos

    de los sentidos.

    Enfermedades mentales ytrastornos psicosomticos.

    Comparacin de diversasenfermedades mentales.

    Se interesa por mantener elequilibrio en su salud mental

    y la de sus compaeros/ as.

    Contaminantes de los

    alimentos: clasificacin y

    fuentes.

    Identificacin de la

    clasificacin y las fuentes de

    contaminacin de losalimentos.

    Promueve voluntariamente

    campaas de limpieza e

    higiene de los alimentos en elcentro educativo y la

    comunidad.

    Higiene de los sistemas de

    relacin del cuerpo humano a

    partir de su entorno.

    Argumentacin documentada

    sobre la higiene de los

    sistemas de relacin delcuerpo humano, a partir de

    su entorno.

    Promueve voluntariamente

    campaas de higiene

    corporal y salud escolar ycomunitaria.

    Enfermedades de infeccin

    sexual (ITS), El VIH y

    SIDA,

    Anlisis de estadsticas

    relacionadas con el VIH y

    SIDA.

    Reflexiona con relacin al

    impacto de VIH y SIDA, y

    de las ITS en la comunidad yregin.Comparacin de las ITS ms

    comunes, con el VIH ySIDA.

    Vacunas: estadsticas deenfermedades susceptibles

    de prevenir por medio de

    vacunacin.

    Anlisis de estadsticasnacionales de enfermedades

    para las cuales existen

    vacunas.

    Promueve voluntariamente lavacunacin para prevenir

    enfermedades.

    Jornadas de vacunacin. Investigacin sobre las

    jornadas de vacunacin en sucomunidad y divulgacin de

    las mismas.

    2.2 Relaciona la funcin

    biolgica de la sexualidadcon la sexualidad

    responsable y la planificacin

    familiar.

    Sexualidad como funcin

    biolgica. Sexualidadresponsable

    Argumentacin documentada

    sobre la sexualidadresponsable en el desarrollo

    individual y colectivo.

    Toma de conciencia

    respecto a la sexualidadresponsable.

    Factores que intervienen en

    la sexualidad humana (edad,

    religin, , medios de, etc.)

    Anlisis de los factores que

    intervienen en la sexualidad

    humana.

    Mtodos de planificacin

    familiar, la maternidad ypaternidad responsables.

    Argumentacin documentada

    sobre los mtodos deplanificacin familiar,maternidad y paternidad

    responsable.

    Toma de conciencia sobre el

    papel de la planificacinfamiliar y de la maternidad ypaternidad responsables.

    2.3 Explica el impacto de lasadicciones en los mbitos

    nacional y mundial, con baseen datos estadsticos.

    Consumo de drogas y susconsecuencias: estadsticas

    nacionales y mundiales.

    Anlisis comparativo deestadsticas mundiales y

    nacionales relacionadas conel consumo de drogas y susconsecuencias.

    Asume voluntariamente unapostura crtica con relacin al

    trfico y consumo ilegal delas drogas.

    2.4 Implementa planes de

    seguridad, de respuesta y losprimeros auxilios en caso de

    Medidas generales en caso

    de emergencia: incendio,terremoto, inundacin, etc.

    Organizacin de planes de

    emergencia y respuesta adesastres; simulacros de

    Actitud responsable en la

    realizacin de los simulacrosde evacuacin.

    culturacomunicacin

  • 4/3/2014 Malla curricular de Ciencias Naturales - Tercer Grado - CNB

    http://cnbguatemala.org/index.php?title=Malla_curricular_de_Ciencias_Naturales_-_Tercer_Grado&printable=yes 4/11

    emergencias. evacuacin

    Medidas de seguridad en el

    laboratorio de ciencias y enexperimentos cientficos.

    Prctica constante de

    medidas de seguridad en ellaboratorio.

    Muestra inters por la

    prctica constante de lasmedidas de seguridad en ellaboratorio, para conservar

    la salud.

    2.5 Compara el uso de lamedicina natural y de lamedicina convencional en su

    regin.

    Tecnificacin de la medicinanatural.

    Anlisis de casos detecnificacin de la medicinanatural en la comunidad o la

    regin.

    Asigna importancia a lamedicina natural de losPueblos Indgenas del pas y

    el mundo.

    Medicamentos genricos. Comparacin de ventajas ydesventajas de los

    medicamentos genricos.

    Reflexin sobre el acceso dela poblacin a medicamentos

    de diferentes tipos.

    Ir al rea de Ciencias Naturales - Bsico

    Competencia Indicador de logro Contenidos declarativos Contenidosprocedimentales

    Contenidos actitudinales

    3. Compara caractersticas,estructuras y procesos queconforman los niveles de

    organizacin de la vida, paraexplicar cmo funcionan, suimportancia, las causas de su

    deterioro y sus formas deconservacin y proteccin.

    3.1 Describe la estructura dela clula animal y vegetal, susfunciones, los mecanismos de

    regulacin y el control decrecimiento.

    Clulas animales y vegetales. Diferenciacin de lasestructuras que conforman laclula animal y vegetal.

    Asigna importancia a lasfunciones que desempeanlas estructuras celulares, para

    el mantenimiento de la clula.Funciones de la clula Descripcin de los procesos

    de transporte a travs de lamembrana celular, larespiracin y la fotosntesis.

    Descripcin de los procesosde transporte a travs de lamembrana celular

    respiracin, fermentacin yfotosntesis,

    Mecanismos de regulacinen las clulas.

    Representacin de losmecanismos de regulacin en

    las clulas: respuesta almedio ambiente, control delcrecimiento, divisin celular y

    la muerte de las clulas.

    Fallas en el control delcrecimiento y divisin celular:divisin descontrolada o

    cncer.

    Descripcin del proceso dedivisin celulardescontrolada.

    Manifestacin de empatahacia las personas enfermasde cncer.

    Anlisis comparativo de losdistintos tipos de cncer.

    Formas de reproduccin delas especies: reproduccin

    sexual y asexual.

    Anlisis comparativo de lareproduccin sexual y

    asexual.

    Asigna importancia almecanismo de reproduccin

    como una forma paraconservar las especies vivas.Ciclo de vida de las plantas:

    musgos y helechos.Argumentacin de los ciclosde vida de musgos y

    helechos.

    3.2 Describe los niveles deorganizacin de la naturalezay la biodiversidad de su

    regin.

    Reinos de la naturaleza. Agrupacin de las especiesnativas de Guatemala endeterminados reinos de la

    naturaleza.

    Reflexin con relacin a laimportancia de labiodiversidad para el pas y

    la regin.

    Niveles de organizacin en lanaturaleza:

    Representacin de los nivelesde organizacin en la

    naturaleza.

  • 4/3/2014 Malla curricular de Ciencias Naturales - Tercer Grado - CNB

    http://cnbguatemala.org/index.php?title=Malla_curricular_de_Ciencias_Naturales_-_Tercer_Grado&printable=yes 5/11

    partculas, tomos,molculas, clulas, tejidos,rganos, sistemas,organismos, poblaciones,comunidades, ecosistemas ybiosfera.

    Poblaciones, comunidades y

    tipo de ecosistemas.

    Mapeo conceptual sobre

    poblaciones, comunidades ytipos de ecosistemas.

    3.3 Describe lascaractersticas, funciones y

    procesos que ocurren en losecosistemas, susinterrelaciones.

    Ciclos biogeoqumicos:Ciclos del agua, carbono,

    nitrgeno y fsforo.

    Relacin de los ciclos delagua, oxgeno, carbono,

    nitrgeno y fsforo.

    Reflexin con relacin a lafuncin que desempean los

    ciclos biogeoqumicos parael equilibrio en la naturaleza.

    Los biomas de Guatemala y

    algunas especies nativas.

    Caracterizacin de los

    biomas de Guatemala y dealgunas especies nativas.

    Aprecia la variedad de

    especies nativas de la reginy sus implicaciones para elentorno natural.

    Redes trficas en los

    ecosistemas terrestres yacuticos

    Relacin entre las redes

    trficas de los ecosistemasterrestres y acuticos.

    Asigna importancia a la

    interrelacin existente entrelas cadenas trficas y lasrelaciones simbiticas, para

    el logro del equilibrio natural.Interrelaciones e

    interdependencia deorganismos en losecosistemas.

    Representacin de las

    interrelaciones einterdependencia de losorganismos en los

    ecosistemas.

    Tipos de simbiosis:mutualismo, parasitismo ycomensalismo.

    Ejemplificacin de los tiposde simbiosis.

    Estabilidad en losecosistemas.

    Ejemplificacin de losfactores que determinan laestabilidad en los

    ecosistemas.

    Produccin, consumo ytransferencia de energa enlos ecosistemas: fotosntesis

    (productores) y respiracincelular en productores,consumidores y

    descomponedores).

    Descripcin de las funcionesde productores, cosumidoresy descomponedores.

    Aprecia el papel quedesempean los organismosvivos, como parte de la

    cadena alimenticia.

    Crecimiento de poblacionesy su regulacin: Natalidad y

    mortalidad; recursos yambiente; competencia ydepredacin; enfermedades

    y migracin.

    Interpretacin de grficas decrecimiento poblacional de

    distintas especies.

    Reflexiona con relacin a laimportancia de espaciar el

    nmero de nacimientos comomedida para procurar elequilibrio en la naturaleza.

    Descripcin de la influenciade las enfermedades y lamigracin sobre el

    crecimiento poblacional.

    Explicacin de cmo lacompetencia y depredacinafectan el tamao de la

    poblacin.

    Relacin del aumentopoblacional, la tasa de

    mortalidad y la esperanza devida al nacer, con elagotamiento de los recursos

    naturales del pas y la regin.

  • 4/3/2014 Malla curricular de Ciencias Naturales - Tercer Grado - CNB

    http://cnbguatemala.org/index.php?title=Malla_curricular_de_Ciencias_Naturales_-_Tercer_Grado&printable=yes 6/11

    3.4 Practica acciones para laproteccin del entorno y eluso adecuado de los

    recursos naturales en sucomunidad y regin.

    Procesos productivos en loscuales el ser humano afectalos ecosistemas

    Anlisis de los efectos queprovocan en el entornonatural, los procesos

    industriales productivos.

    Reflexin con relacin a laimportancia que tiene evitarlas prcticas humanas que

    deterioran el entorno natural.

    Ecosistemas artificiales: lasciudades.

    Descripcin de las ciudades,como ecosistemas artificiales.

    Empobrecimiento y

    contaminacin de suelos.

    Descripcin de las formas de

    empobrecimiento ycontaminacin de suelos, susconsecuencias y las acciones

    que las previenen.

    Impacto de la contaminacin:lluvia cida, efecto

    invernadero y calentamientoglobal.

    Argumentacin documentadacon relacin al impacto en

    los ecosistemas, de lacontaminacin ambiental:lluvia cida, efecto

    invernadero y calentamiento

    global.

    Instituciones guatemaltecasque velan por laconservacin de los recursos

    naturales.

    Identificacin de lasinstituciones que velan por laconservacin de los recursos

    naturales en Guatemala y suslneas de accin.

    Reduccin, reutilizacin y

    reciclado de materiales(3Rs).

    Practica tcnicas para la

    reduccin, reutilizacin yreciclado (3Rs) de materialesen desuso, a partir de su

    entorno.

    Ir al rea de Ciencias Naturales - Bsico

    Competencia Indicador de logro Contenidos declarativos Contenidos

    procedimentales

    Contenidos actitudinales

    4. Relaciona los fenmenosgeolgicos y atmosfricosque ocurren en el Planeta,con sus causas, su posibleaprovechamiento su

    potencial de amenaza, lagestin del riesgo yreduccin de desastres, conpertinencia cultural.

    4.1. Describe los fenmenosgeolgicos que observa en lasuperficie terrestre con losprocesos que ocurren en elinterior de la Tierra.

    Estructura interna de laTierra: procesos que ocurrenen el interior de la Tierra.

    Asociacin de fenmenosobservables en la superficieterrestre con los procesosinternos que los provocan.

    Asigna importancia a laprobable ocurrencia defenmenos geolgicos, en supas o regin y el impactoque estos produciran.Energa de la Tierra: fuentes

    internas y externas.Identificacin de las fuentesde energa internas y externas

    de la Tierra.

    Transferencia de calor en elinterior de la Tierra:corrientes de conveccin ytectnica de placas.

    Descripcin de las formas detransferencia de calor en elinterior de la Tierra.

    Explicacin respecto a quse refiere la tectnica deplacas.

    Campo magntico terrestre(como aplicacin del tema deelectromagnetismo)

    Descripcin de lascaractersticas del campomagntico terrestre y de la

    teora aceptada sobre su

    origen.

    4.2. Identifica rasgosgeolgicos de Guatemala y la

    Las placas tectnicas enGuatemala y fenmenos

    Identificacin de las placastectnicas que subyacen el

    Argumentacin documentadasobre la viabilidad, de las

  • 4/3/2014 Malla curricular de Ciencias Naturales - Tercer Grado - CNB

    http://cnbguatemala.org/index.php?title=Malla_curricular_de_Ciencias_Naturales_-_Tercer_Grado&printable=yes 7/11

    regin. asociados. territorio guatemalteco, ascomo de las manifestacionesgeolgicas asociadas.

    ventajas y desventajas de laextraccin minera en el pas.

    Procesos de formacin desuelos y rocas en Guatemala.

    Tipos de suelos y de rocasen Guatemala.

    Identificacin de losprocesos de formacin de

    suelos y rocas en Guatemala.

    Identificacin de los distintostipos de suelos y rocas dellugar.

    Los minerales y suexplotacin en Guatemala.

    Identificacin de losminerales idneos para laexplotacin en Guatemala

    4.3. Describe el clima en la

    Tierra a lo largo de loscambios de su atmsfera. Ascomo algunos fenmenosrelacionados con el cambioclimtico.

    La evolucin de la atmsfera

    (efecto invernadero ycalentamiento global).

    Descripcin de los procesos

    de evolucin de la atmsferadesde su formacin hastahoy.

    Promueve hbitos que

    reducen la emisin decarbono y otros gasescontaminantes.

    Descripcin de losfenmenos: efectoinvernadero y calentamiento

    global.

    Factores que determinan elclima. Formacin de nubes yel clima.

    Identificacin de los factoresque determinan el clima.

    Corrientes de conveccin enla atmsfera y los ocanos,vientos y corrientesocenicas

    Descripcin de losprincipales fenmenosatmosfricos ymeteorolgicos.

    Reflexin con relacin alimpacto que provocan losfenmenos atmosfricos ymeteorolgicos en el pas y

    la regin.El fenmeno de El Nio y deLa Nia.

    Comparacin entre losfenmenos de El Nio y deLa nia.

    4.4. Promueve acciones degestin de riesgo anteamenazas naturales comunesen su comunidad.

    Fenmenos naturales ydesastre.

    Relacin entre fenmenonatural y desastres.

    Prctica voluntaria demedidas de prevencin encaso de desastressocioambientales.

    Amenaza, desastre y gestinde riesgo.

    Ilustracin de los conceptosde amenaza, desastre y

    gestin de riesgo.

    Descripcin de mapas dezona de amenaza y riesgo enGuatemala.

    Medidas en caso deemergencia.

    Implementacin de medidasy planes de accin en caso

    de desastres.

    Ir al rea de Ciencias Naturales - Bsico

    Competencia Indicador delogro

    Contenidosdeclarativos

    Contenidos procedimentales Contenidosactitudinales

    5. Aplicaprincipios y leyesque explican la

    estructura,conservacin,transformacin yaprovechamiento

    de la materia y

    5.1 Utilizaconceptos bsicosrelacionados con la

    estructura deltomo y losmodelos que laexplican, con la

    formacin de las

    tomos, istopose iones.

    Comparacin del modelo atmico actual, con otros modelos surgidos a lolargo de la historia.

    Reflexionarespecto de larelacin

    existente entrela forma comose organiza lamateria y la

    manera como

    Relacin del nmero msico, con la formacin de istopos de un elementoqumico.

    Representacin simblica de cationes y aniones con sus respectivas cargas

    elctricas..

  • 4/3/2014 Malla curricular de Ciencias Naturales - Tercer Grado - CNB

    http://cnbguatemala.org/index.php?title=Malla_curricular_de_Ciencias_Naturales_-_Tercer_Grado&printable=yes 8/11

    energa, latransferencia de laenerga, as comode los fenmenos

    relacionados con lamecnica,electromagnetismo,astronoma y fsicamoderna, para lacomprensin de

    situacionescotidianas y laresolucin deproblemasrelacionados coneste tipo de

    fenmenosnaturales.

    sustancias qumicasy su nomenclatura

    Nmero devalencia, smbolosy estructu- ras deLewis, enlace

    qumico formacinde compuestos ysu nomenclatura.

    Relacin del nmero de valencia, con la ganancia o prdida de electronesen un tomo.

    desarrolla suvida cotidiana.

    Representacin del nmero de electrones de valencia que poseen lostomos, mediante smbolos de Lewis.

    Representacin del concepto de enlace qumico.

    Justificacin del enlace qumico con base en la regla del octeto.

    Relacin del valor de electronegatividad que posee un tomo, con el lugar

    que le corresponde en una frmula qumica.

    Representacin de enlaces inicos y covalentes, mediante estructuras deLewis: en xidos metlicos, no metlicos y sales binarias.

    Descripcin simblica respecto a cmo se transfieren o compartenelectrones durante la formacin de compuestos binarios.

    Interpretacin del concepto de reaccin qumica a partir de sustancias delentorno.

    Designacin de un compuesto binario, mediante la nomenclatura stock o

    sistemtica: xidos metlicos, no metlicos y sales binarias.

    Niveles de energaen el tomo.

    Identificacin de los niveles de energa a partir del modelo atmicoplanetario.

    Representacin grfica de las rbitas de ener- ga en un tomo y lacantidad de electrones que estas aceptan como mximo, hasta completarel tercer nivel energtico.

    5.2. Resuelve

    problemas queinvolucrenmedicin yconversin deunidades,operaciones

    aritmticas bsicas,magnitudes ydespeje devariables.

    Medicin en la

    ciencia.

    Conversin de unidades derivadas por el mtodo del factor unitario. Asigna

    importancia ala precisin yel margen deerror, comounacaracterstica

    de losprocesos yresultadoscientficos.

    Aplicacin del mtodo analtico en la suma de vectores.

    Resolucin de operaciones bsicas con vectores: suma, resta,multiplicacin por un escalar y producto escalar.

    Clculo de la media aritmtica a partir de la medicin experimental.

    Clculo de la desviacin media y estndar a partir de la medicinexperimental.

    Anlisis y discusin de resultados a partir del clculo de la media aritmticay la desviacin, obtenidas durante la medicin experimental.

    Calculo del valor absoluto del error experimental.

    Identificacin de las causas bsicas que provocan el error experimental.

    Aplicacin del procedimiento adecuado para el despeje de variables.

    5.3. Aplica losprincipios fsicos ycriterios necesariosen la descripcindel movimiento y la

    resolucin deproblemas que loincluyen, a partirde situaciones delentorno.

    El movimiento delas partculas.

    Interpretacin de grficas que describen el Movimiento UniformementeAcelerado: velocidadtiempo, y aceleracin tiempo.

    Asignaimportancia ala posibilidadde explicarselos fenmenos

    cotidianos, atravs de losconceptos yprincipios dela Fsica.

    Resolucin de problemas que involucren el Movimiento UniformementeAcelerado.

    Descripcin de la Cada libre de las partculas y los factores queintervienen.

    Resolucin de problemas que involucren el Movimiento en Cada libre

    (http://www.youtube.com/watch?v=_6Wgwx4aTeY&feature=share&list=UUIkCzk3ezlAxX5r2OFlHLaQ).

    Descripcin del Movimiento Circular Uniforme y los factores queintervienen.

    Resolucin de problemas que involucren el Movimiento Circular Uniforme.

    Ejemplificacin del concepto de dilatacin del tiempo y analogas.

    Ejemplificacin de la contraccin de la longitud y analogas.

    Causas queexplican el

    Resolucin de problemas que involucran la segunda ley de Newton, sinconsiderar la fuerza de friccin.

  • 4/3/2014 Malla curricular de Ciencias Naturales - Tercer Grado - CNB

    http://cnbguatemala.org/index.php?title=Malla_curricular_de_Ciencias_Naturales_-_Tercer_Grado&printable=yes 9/11

    movimiento. Representacin grfica de los diagramas de cuerpo libre para cuerpos enequilibrio esttico.

    Ilustracin del momento de torcin y analogas.

    Aplicacin del momento de torsin en experimentos y problemas, a partirdel entorno.

    Representacin grfica de los diagramas de cuerpo libre con aceleracin,

    para uno o dos cuerpos despreciando la friccin.

    Ejemplificacin de la fuerza esttica y cintica, a partir de su entorno.

    Aplicacin del concepto de mquina simple en experimentos guiados.

    Impulso y cantidadde movimiento.

    Describe el principio de Conservacin de la Cantidad de Movimiento, apartir de la interaccin entre dos cuerpos.

    Aplicacin del principio de Conservacin de la Cantidad de Movimientoen situaciones de su entorno.

    Identificacin de partculas que experimentan colisiones elsticas einelsticas.

    Ejemplificacin de la cantidad de movimiento e inercia, a partir del enfoquerelativista.

    5.4. Aplicaconceptosrelacionados con laenerga, losprincipios de

    conservacin,transformacin ysus formas detransferencia, apartir deproblemas y

    situaciones delentorno.

    Trabajo y energa Aplicacin del principio de conservacin de la energa mecnica enexperimentos y actividades cotidianas.

    Reflexionarespecto aluso racionalde la energa yla importancia

    de utilizarotras formasde energaalternativapara laproteccin y

    conservacindel medioambiente.

    Ilustracin del trabajo no conservativo, a partir de su entorno.

    El calor y su

    medicin

    Relaciona el concepto de calor con la energa interna de un sistema y su

    temperatura.

    Aplicacin de los mecanismos de transferencia de calor (conduccin,conveccin y radiacin) en experimentos guiados.

    Clculo del calor especfico de una sustancia a partir de experimentosguiados.

    Leyes de latermodinmica ysus aplicaciones.

    Ejemplificacin de la primera ley de la termodinmica a partir de suentorno.

    Aplicacin de la Primera Ley en experimentos y problemas: clculo delcambio de energa, del calor absorbido y el trabajo realizado por elsistema, respectivamente.

    Ejemplificacin del concepto de entropa a partir de su entorno (orden y

    desorden, proceso reversible e irreversible).

    Clculo del cambio de entropa y el diferencial de calor, durante unproceso isotrmico.

    5.5. Relacionaconceptos deelectromagnetismo,en la explicacin

    de fenmenosnaturales y laresolucin deproblemas delentorno.

    Electrocintica Ilustracin del concepto de corriente elctrica y analogas.

    Comparacin entre corriente alterna y contina.

    Ilustracin del concepto de resistencia elctrica y analogas.

    Ilustracin del concepto de voltaje y analogas.

    Aplicacin de la ecuacin que describe la Ley de Ohm en situaciones delentorno.

    Simplificacin de unidades de medida para corriente elctrica, resistencia y

    voltaje.

    Diferenciacin de los tipos de conectores en resistores.

    Utilizacin de instrumentos para la medicin de la corriente elctrica.

    Calcula la potencia y el consumo de energa de los aparatos elctricos queutiliza en su hogar.

    Descripcin de formas de energa alternativa.

  • 4/3/2014 Malla curricular de Ciencias Naturales - Tercer Grado - CNB

    http://cnbguatemala.org/index.php?title=Malla_curricular_de_Ciencias_Naturales_-_Tercer_Grado&printable=yes 10/11

    Evaluacin de las posibilidades de uso de energa alternativa en sucomunidad.

    Aplicacin del concepto de fuerza electromotriz en situaciones del entorno.

    Electromagnetismo Descripcin de la interaccin entre campos magnticos (terrestre, brjula e

    imn), a partir de experimentos.

    Comprobacin de la existencia del campo magntico en conductores decorriente elctrica e identificacin de sus aplicaciones tecnolgicas.

    5.6. Utilizaconceptos yprincipios fsicos,que explican el

    efecto de lapresin en losfluidos, a partir deproblemasrelacionados con

    situaciones delentorno

    Presin y fluidos Aplicacin de las ecuaciones para la presin, principio de Arqumedes yPascal.

    Apreciacinde los efectospositivos y/onegativos que

    produce lapresin enobjetos ysituaciones desu entorno yel cuerpo

    humano.

    Aplicacin del concepto de presin atmosfrica en experimentos.

    Aplicacin de ecuaciones que describen la variacin de la presin respectoa la profundidad en un fluido en reposo.

    Descripcin del barmetro.

    Aplicacin de la Ley de Boyle en situaciones del entorno.

    5.7. Reconoce lautilidad de la

    electrnica en lasactividades querealizacotidianamente.

    Electrnica Explicacin de la importancia de la electrnica para el desarrollo ybienestar de la humanidad e identificacin de sus aplicaciones tcnicas.

    Asignaimportancia a

    lascontribucionesde laelectrnica en

    el mbitosocial ytecnolgico.

    Identificacin de aparatos en su entorno que se encuentran construidos conelementos de su entorno y explicacin de su utilidad prctica.

    Ir al rea de Ciencias Naturales - Bsico

    Competencia Indicador de logro Contenidos declarativos Contenidos

    procedimentales

    Contenidos actitudinales

    6. Valora la verificacin y lasrevisiones compartidas en lainvestigacin cientfica atravs del reporte,presentacin y defensa de losresultados experimentales de

    proyectos que ha diseado yejecutado bajo el rigor delmtodo cientfico.

    6.1. Defiende los resultadosde sus experimentos ante unpblico.

    La publicacin y laverificacin cruzada en lainvestigacin cientfica.

    Descripcin del proceso deverificacin y divulgacin deresultados cientficos en elmbito de la investigacincientfica.

    El informe cientfico. Redaccin del informe

    cientfico.

    Asertividad en la defensa de

    sus resultados.

    El periodismo cientfico. Argumentacin pblica deresultados de proyectoscientficos.

    Apertura ante crticas.

    6.2. Argumenta respecto alos factores que contribuyenal desarrollo de la ciencia y la

    , a travs deejemplos histricos.

    La investigacin cientficainterdisciplinaria y en eldesarrollo tecnolgico.

    Relacin entre las distintasciencias en la investigacincientfica interdisciplinaria y

    en el desarrollo tecnolgico.

    Asigna importancia alimpacto que provoca eldesarrollo de la ciencia y la

    tecnologa en su pas yregin.Ciencia y tecnologa en las

    sociedades contemporneasy del futuro.

    Asociacin de los avancescientficos con los avancestecnolgicos y con eldesarrollo de las sociedades.

    Historia de la ciencia: lasrevoluciones cientficas.

    Investigacin sobrerevoluciones cientficas en el

    desarrollo histrico de laciencia.

    tecnologa

  • 4/3/2014 Malla curricular de Ciencias Naturales - Tercer Grado - CNB

    http://cnbguatemala.org/index.php?title=Malla_curricular_de_Ciencias_Naturales_-_Tercer_Grado&printable=yes 11/11

    Ir al rea de Ciencias Naturales - Bsico

    Obtenido de http://cnbguatemala.org/index.php?title=Malla_curricular_de_Ciencias_Naturales_-_Tercer_Grado&oldid=7645Categoras: Bsico Malla Curricular Ciencias Naturales Tercer Grado Bsico

    Esta pgina fue modificada por ltima vez el 23 jun 2013, a las 08:06.Esta pgina ha sido visitada 5342 veces.