malezas en café

10
 424 Rev. Fac. Agron. (L UZ). 2 0 00 , 17:42 4- 43 3 Control de ma le zas en café usa ndo ovinos Coffee w eeds control using sheep L. E. Sánchez F 1 , C. Cha cón L.  2 Resumen E l cont rol de ma leza s, da ño al cultivo y venta ja s económica s del past oreo con ovinos fueron eva luados en una pla nt a cn comercial de café; ubica da en el Municipio J unín, E sta do T á chira ; lat itud 7° norte, longitud 72° oeste. Se evalua ron cua tr o tratamient os: tres ca rga s a nimales: 4,33 y 9,16 unidades animales ovinas (U AO), (1 U AO = 30 K g. peso vivo) dur a nt e 5 día s y 9,16 U AO, con t iempo de past oreo va ria ble. E l cuarto tr a ta miento fue el manejo recomendado de la ma leza , combin a nd o cont roles q uímicos con ma nu a les. S e empleó un diseño de B loq ues completos a l Azar en P a rcelas D ivididas, donde la pa rcela principa l la const ituy ó el tr atamiento, el bloq ue la cond icn d e sombr ío (0 y 50 %de int ercepción de luz solar ) y la par cela secunda ria la época climá tica. La s eva luaciones se realiza ron durante trece meses cubriendo las épocas: seca, inicio y final de lluvias. Los con t r oles de la m aleza (P <0,05 % ) fuer on 45,83 % ; 65,45; 68,7 % y el da ñ o al cultivo de 1,19 % ; 2,74 % y 11,06 % , a mbos pa metros pa ra la s ca rg a s ba ja , va ria ble y a lta respect iva mente. No hubo diferencias de cont rol entre época s, pero fue mayor bajo sombra. Tampoco se detectaron diferencias económicas a precia bles ent re el cont rol de ma lezas recomenda do y cua ndo se usa ron ovinos. Palabras clave: café, ma leza s, ovinos, pastoreo. Abstract The cont rol of w eed, level of dama ge a nd economic a dva nt a ges of t he gra z- ing w ith ovines wa s evaluated in a comercial coffee plan ta tions, loca ted in J unín count y, T á chira sta te, lat itude 7° nort h a nd longitude 72° w est. T hree trea t- ment s were rela ted t o stocking ra te: 4.33 and 9.16 sheep unit (SU ), (one S U = 30 Kg live weight); both dur ing five da ys a nd 9.16 ( SU ) w ith variable stocking ra te. A fourt h tr eat ment w a s ma nual and chemica l w eed cont rol. It w a s used a split R ecibi do el 24-11-1999  Acept a do el 16-2-2001 1. Investigador. FONAIAP. Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Táchira. B ra món, car retera vía D elicia s, Fa x. 076- 690086 e- ma il: luiflores@can t v.net 2. Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) Teléfono: 571476; e-mail: [email protected]

Upload: emir-lopez

Post on 20-Jul-2015

84 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Malezas en café

5/17/2018 Malezas en caf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/malezas-en-cafe 1/10424

Re v. Fac . Agro n . (LUZ). 2000, 17: 424-433

Control de m alezas en c afé u sand o ovinos

Coffee weeds cont rol us ing sh eep

L. E. Sán chez F 1, C. Chacón L. 2

Resumen

El cont rol de ma lezas , dañ o al cultivo y vent a jas económicas del pastoreocon ovinos fuer on evalua dos en un a plan ta ción comercia l de café; ubicada en elMunicipio J un ín, Estado Táchira ; latitud 7° norte, longitud 72° oeste. Se evalua ron

cua tr o tr at am ient os: tr es car gas anima les: 4,33 y 9,16 unidades a nima les ovina s(UAO), (1 UAO = 30 Kg. peso vivo) durante 5 días y 9,16 UAO, con tiempo depast oreo var iable. El cua rt o tr at am ient o fue el ma nejo recomendado de la m aleza,combina ndo cont roles qu ímicos con man ua les. Se empleó un diseño de Bloquescompletos a l Azar en P ar celas Divididas, donde la pa rcela pr incipal la constituyóel tr a tamiento, el bloque la condición de sombr ío (0 y 50 % de intercepción de luzsolar ) y la parcela secun daria la época climá tica. Las evalua ciones se rea lizar ondura nt e t rece meses cubr iendo las épocas: seca, in icio y fina l de lluvias. Los

controles de la maleza (P<0,05 %) fueron 45,83 %; 65,45; 68,7 % y el daño alcult ivo de 1,19 %; 2,74 % y 11,06 %, am bos pa rá met ros pa ra las car gas baja,variable y alta respectivamente. No hubo diferencias de control entre épocas,pero fue mayor bajo sombra. Tampoco se detectaron diferencias económicasapr eciables en tr e el cont rol de ma lezas recomen dado y cua ndo se usaron ovinos.Palabras c lave: café, ma lezas, ovinos, pas toreo.

Abstract

The contr ol of weed, level of damage an d economic advant ages of the gra z-ing with ovines wa s evalua ted in a comercial coffee plan ta tions, located in J un íncoun ty, Táchira sta te, lat itude 7° north an d longitude 72° west. Three tr eat -men ts were r elated t o stocking rat e: 4.33 an d 9.16 sheep u nit (SU), (one SU = 30Kg live weight); both dur ing five days an d 9.16 (SU) with var iable stocking ra te.A four th tr eat men t was ma nu al an d chem ical weed cont rol. It was u sed a split

Recibido el 24-11-1999 lAcept ado el 16-2-20011. Investigador. FONAIAP. Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Táchira.Bra món, car ret era vía Delicias, F ax. 076-690086 e-ma il: luiflores@can tv.net2. Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) Teléfono: 571476; e-mail:car [email protected]

Page 2: Malezas en café

5/17/2018 Malezas en caf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/malezas-en-cafe 2/10425

Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2000, 17: 424-433

El pastoreo con ovinos en lasplanta ciones de café ha sido propuestocomo una a lter nat iva ecológica a l con-tr ol de malezas (3, 7) y como una formade diversificación del ingreso de laexplotación cafetalera. Una de lasventajas de estas asociación, es quehay una reducción en los costos dec o n t r o l a r m a l e z a s d e b i d a a l ar e d u c c i ó n d e l a m a s a v e g e t a ld e n o m i n a d a m a l e z a ( 1 0 ) .Prác t i camente todos los cu l t ivosp e r e n n e s s e p u e d e n a s o c i a r c o na n i m a l e s p a r a a p r o v e c h a r l av e g e t a c i ó n n a t u r a l q u e c r e c eespont án eamente. Específicam ente en

café además de los ovinos se hareportado la posibil idad técnica yeconómica de asociar aves: gansos ygallinas en pequeñ as exten siones depr odu cción (8,9). Se ha obser vado quelos ovinos consum en la m ayoría de lashierba s (7) y ent re las pr eferidas se har e p o r t a d o a : Cy nodon dac t y l on ,

 B rach iaria plan tagin ea ,  Digitaria

s a n g u i n a l i s ,  B i d en s p i losa , A m a ra n t h u s sp , y Gal i nsoga

 parviflora; las especies no consum idasreport ada s por est os au tores fuer on:

 A gera t u n con yz oid es , S o l a n u m

sisymbrilfollum y S ida sp.El daño al cul t ivo debido al

pastoreo es un aspecto que se indicacomo una de las desventajas de lasasociaciones de anima les con cult ivos;en general se recomienda intr oducirlosuna vez que las hojas tiernas estánfuera de su alcance (1,6) este es unaspecto de importancia que se debec u a n t i f i c a r p a r a r e a l i z a r

recomendac iones de es t e t i po deasociación.

La i n v es t i g ac i ó n ev a l ú o l aeficacia del pastoreo en los porcent ajesde: control de la maleza y daño alcult ivo del café y en las ventajaseconómicas comparado con el manejocomercial recomendado (11).

plot design in which th e main plot was tr eat men t, t he block of shadow condit ion(0 % and 50 % solar inter ception) an d t he seconda ry plot was th e clima tic cond i-tion. The evalua tions were made dur ing th irteen month s covering dry cycles a ndbeginning and end of the ra in. The weeds control (P<0.05 %) were 45.83 %, 65.45

%, 68.7 % and damage of plants of 1.19 %, 2.74 % and 11.06 % for low, var iablean d h igh grazing st oking r a te, r espectively. Ther e were n o weed cont rol differ-ences am ong th e cycles of ra in, but th e cont rol was grea ter un der t he sh aderegime. The costs did not shows significant differences between the control of weeds recomm ended a nd using ovines.Key w ords: coffee, weeds, ovines, grazing.

Introducción

Materiales y m étodos

U b i c a c i ó n g e o g r á fi c a y

caracterización agroeco lógica. Ele x p e r i m e n t o s e r e a l i z ó , e n t r eseptiembre de 1994 y septiembre de

1995, en la finca Valparaíso, localizadaen el caser ío Vega la Pipa del MunicipioJ un ín, Estado Táchira ; con una altitudde 1.150 msnm; latitud 7° norte y

Page 3: Malezas en café

5/17/2018 Malezas en caf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/malezas-en-cafe 3/10426

Sánchez y Cha con

longitud 72° oeste. Zona típica debosque hú medo Prem ont ano (bh-P) (5);la precipitación fue de 1.132,5 mmdur an te 12 meses del experiment o; no

se presentaron meses con déf ic i thídr ico, por el cont ra rio hubo cua tr omeses con excedent es de agua . El mesmá s h úm edo fue octu bre y el más secofebrero. Los suelos son de texturafra nco a ren osa a fr an co ar cillosa conun a profun didad efectiva m ayor a 70cm y pH de 4,3 –5,0.

Tr a ta m i e n t o s y d i s e ñ o e x -

perimental. Los t ra tamientos fueron:T1= Car ga animal baja : pastoreos conel equivalente en peso vivo a 4,33un idades anima les ovinas (UAO) y unacarga real de 13,5 ovejas/ha año du-ra nt e 5 días; la frecuencia de pa storeofue cond iciona da a la r ecuper ación dela m aleza a un a a ltu ra de 20 cm. T2 =

Carga alta: pastoreos con 9,16 UAOdur an te 5 días (car ga r eal 23 ovejasha /año), frecuencia de pa storeo igua la T1; T3 = Carga var iable: pastoreoscon 9,16 UAO variando el tiempo depastoreo, ent re 4 y 7 días, de acuerdoa la disponibilidad de forraje de lap a r c e l a e x p e r i m e n t a l . L a

disponibilidad de forr aje se determ inód e man er a v i su a l ; d e acu e r d o a lcomportamiento de los animales loscuales buscaban salir de la parcelacuando el forr a je escasea ba y T4: con-trol de malezas recomendado por elFONAIAP (11), que consistió en laalternancia de cont roles mecánicos con

aplicaciones de h erbicidas Par aquat yGlyfosato. Las can tidades por hectá reay concent ra ciones fueron: 400 L/ha a l0 ,5% v/v y 250 L/ha a l 1% v/vrespectivamente.

Se u tilizó un d iseño de bloques

c o m p l e t o s a l a z a r e n p a r c e l a sdivididas; donde la pa rcela pr incipa lconstituyó los diferen tes t ra ta mient os.Los bloques las condiciones de sombr ío:

sombra 50% y plena exposición sola r(PES); exist iendo dos bloques para cadacondición de cult ivo.

El t iempo representó par a efectosde an álisis, la par cela secun dar ia; sedefinieron tres tiempos: época seca,inicio de lluvias y época lluviosa . Nose r ea l i zó en say o p r ev i o a lesta blecimiento del experiment o.

Parcela experimental y va-

r ia b le s e v a l u a d a s . Se uti l izaronparcelas de pa storeo de 400 m² (20 x20 m). Las variables evalua das fueron:grado de cont rol de la maleza y dañoal cultivo; el grado de cont rol se est imoa tr avés del consum o y el dañ o comoporcenta je de la plan ta afectada debido

a las diferen tes causas: defoliación porramoneo o ma ltrato de los brotes debidoal t ra fico de los a nima les. Pa ra medirel consum o se eligieron t res puntos demu estr eo, al aza r, en cada par cela depas toreo; es t ra t i f icando según laabun dancia de malezas dentro del ár eacomo: alta, median a y baja abundancia

de ma lezas. En cada pun to de estos sedelimitó una tr an secta de 2 m de largop o r u n o d e a n c h o e n l a c u a l s ecosecha ba la mit ad (1 x 0,5 m) an tesde iniciar el past oreo y la otr a m itadluego de fina lizado. Este procedimientose repitió en cada un o de los pastoreosrealizados; dos en cada una de las

épocas climát icas definidas .El daño al cultivo, se estimó,como porcent aje de la plant a dañ ada ;asigna do de ma ner a visua l y redu cciónen el crecimiento respecto al testigo(cont rol recomenda do). Pa ra est a va -

Page 4: Malezas en café

5/17/2018 Malezas en caf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/malezas-en-cafe 4/10427

Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2000, 17: 424-433

riable se rea lizar on dos evalua ciones:la pr imera al f inal izar el segundopastoreo y la siguiente después delúlt imo. El crecimien to de la p lan ta se

midió luego de finalizar el úl t imopastoreo. Las var iables grado de con-tr ol y daño al cultivo fuer on expresadasen % y se realizó la transformaciónra íz cua dra da de x para los respectivosan álisis de varianza.

Manejo del experimento. Elcafé se cuidó agronómicamente de

acuerdo a las recomendaciones técnicasdel cultivo (11). Los ovinos fueronident ificados y asignados a l azar a losdiferent es tra tamientos, se int roducían

a las par celas de past oreo a las 7 de lamañana y se recogían a las 5 de lat a r d e . T e r m i n a d o c a d a c i c l o d epastoreo se realizaron las evaluacionesrespectivas y se cort aba a ma chet e elm a t e r i a l v e g e t a l n o c o n s u m i d o ;compuesto por partes lignificadas yespecies r echa zadas por los a nima les.

Resultados y discusión

Se censó la población de ma lezaspresent e en el ár ea del experiment o;fuer on ident ificadas má s de cincuen taespecies de unas 20 famil ias; lasc o m p u e s t a s f u e r o n l a s m á sabunda ntes desde el pun to de vista delnúmero de especies, individuos porespecie y producción de mat eria verdey seca . E l cuadro 1 p resen ta l asespecies o grupos más importantesdentro de la comunidad, según elaport e de mat eria verde.

Grado de control. Medido como ladisminu ción de la masa vegetal debida

a l p as t o r eo , c r ece a med i d a q u eau men ta la presión de pastoreo. Pa ralas cargas evaluadas osciló desde 46 %para la más baja hasta 69,5 para laalta (cua dro 2). Est e último valor es elmáx imo que se puede esperar dedisminución de la ma sa vegeta l paralas condiciones evaluadas. Aum ent ar

la presión de pa storeo por au mento delas car gas o del tiempo de past oreo, sibien r emoverá un poco má s de ma savegeta l, ocasiona rá daños muy elevadosa las plant as.

Grado de control y sombra. Se

e n c o n t r ó m a y o r c o n s u m o e n l aplant ación sombreada respecto a P EScomo se pu ede observa r en el cua dro3.

Es te comport amien to se explicapor que bajo la condición de sombr a elmaterial vegetal presenta menorescontenidos de mat eria seca, siendo máspalatable, y debido a que existe menordensidad de ma lezas por t an to tiendea presentar se mayor consumo relativo.

Grado de con t ro l y épocaclimá tica. E l consu mo en las diferentesépocas presentó un comportamiento

s i mi l a r ( cu ad r o 3 ) ; e s d ec i r l o sporcentajes de mater ial removidofuer on similar es.

De los presentes resultados seinfiere qu e dent ro del cafeta l, el gra dode cont rol de la m aleza, por los ovinos,esta alrededor del 60 % y para lascondiciones climá t icas en que se llevo

a cabo el experimento este valor esi n d ep en d i en t e d e l a ép o ca y d e lsombreado de l a p l an tac ión . Porsu p u es t o e s t o n o i mp l i ca q u e l aproducción de materia verde en lasdiferen tes épocas sea igua l. Ya que este

Page 5: Malezas en café

5/17/2018 Malezas en caf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/malezas-en-cafe 5/10428

Sánchez y Cha con

Cuadro 1 . Famil ias y es pecies presen tes en e l área del experimento.

Mate ria verde (% de l total) prom ed io en el añ o.

Especies o géneros

Plena exposición Materia Verde Sombra Materia verdesola r (PES) (%) 50 % (%)

 Borreria sp. 6,7 Kalanchoe sp. 30,0Commelinaceas 31,4 Commelinaceas 15,5Cyathula sp. 5,3 Cyathula sp. 5,6Cyperaceas 8,4 Cyperaceas 2,25

 Em ilia sp. 16,7  Elephantopus sp. 10,40Gramíneas 16,9 Gramíneas 23,0Otras 14,6 Otras 13,23

Cuadro 2. Po rcentaje (%) de red ucc ión de la mate ria verde para lascargas animales evaluadas.

Tratamiento Mater ia verde CV% de reducción (%)

Carga a lta 68,72 a 10Carga var iable 65,45 a 8Carga baja 45,83 b 6

Letr as diferent es indican significan cia esta díst ica MDS (P< 0,05)

Cuadro 3 . Po rcentaje (%) de redu cción de la mate r ia verde en las

condic iones de som bra y época evaluadas.

Factor Mater ia verde CVconsumida (%) (%)

Época

Fin Lluvias 57,6 ns 15Inicio de lluvias 59,7 ns 10Sequía 61,3 ns 11

Sombra

Sombrío 50 % 63,84 a 10P.E.S. 55,35 b 13

Letr as d iferen tes indican significan cia estad ística MDS(P<0,05)

Page 6: Malezas en café

5/17/2018 Malezas en caf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/malezas-en-cafe 6/10429

Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2000, 17: 424-433

e s u n p a r á m e t r o a l t a m e n t ecorrelacionado con la precipita ción yla radiación solar que penetra a losestr at os bajos de la plan ta ción.

Daño al café. El daño ocasionadopor los ovinos a las plan ta s pequeñ asse debió a la defoliación por consu mode los brotes tiernos y que se rascanpara al iviar las molest ias que lesocasionan par ásitos externos; tam biénpor juego con la planta y aún port ropezar accidentalmente con lasramas. En las evaluaciones no sedistingu ió ent re las diferen tes clasesde daño. Se encont ró un daño crecientecon el au men to de la car ga (cua dro 4).

Pa ra la car ga de past oreo alta eldaño fue de 11,06 % (cuadro 5); amedida que aumentó la presión depastoreo el daño aumentó debido avar ios factores: escasez de las especies

preferidas, pérdida de la selectividad yma yor tr á fico. Ant e la escasez de la sespecies preferidas la selectividad sepierde ya que las ovejas presentanselectividad sólo si varias especieses t án p resen tes ( a l t a d iver s idad)mostra ndo estr at egias de alimentaciónflexibles de acuerdo a la situ ación (2).

Al inicio del experimento seobservo un ma yor daño a los r etoñosdel cultivo lo cua l es consecuen cia dela fra gilidad. Es ta propensión a l dañode las plan ta s en sus primeros estadíosh a s i d o r e p o r t a d a p o r d i v e r s o sinvestigadores (1,7) y también en laexperiencia de campo de algunos

agricultores de la zona . Est o const ituyeuna dif icul tad en el manejo de laasociación de los ovinos con el café,d e b i d o a q u e e n u n a p l a n t a c i ó ncomercial coexisten en el espacio ytiempo plan ta s en diferent es esta díosde desa rr ollo; es decir: adulta s, recién

sembra das y podada s.L o s o v i n o s p u e d e n c a u s a r

grandes dañ os a las plant as de sombra jóvenes ta les como gu amos ( Inga sp),

Bucar es ( Erit rina sp.) y quin choncho(Cajanus cajan ) (3). El mismo autorindica que esto se puede solucionarut ilizando a la oveja solo en los cafetalesestablecidos, donde los árboles desombra tengan un port e ma yor de dosm e t r o s . E s t e h e c h o n o d e j a d epresent ar sus inconvenientes ya quefrecuent emente se realizan resiembrasde café y de árboles de sombra. Enplant aciones forest ales par a evitar eldaño por ramoneo, de los ovinos, serecomienda excluirlos hasta que lasplanta s estén fuera de a lcan ce (1); par alo cua l habrá que t ener po t re rosaparte, ocasionando costos adicionales.

Se infiere de lo anteriormente

discut ido, que la u t ilización de ovinoscomo contr oladores de malezas en cafése debe evita r en p lan ta ciones r eciénesta blecidas y las resiembras se debenr e a l i z a r c o n p l a n t a s l o m á sdesarrolladas posible; esto junt o con elm a n e j o d e c a r g a s d e p a s t o r e oadecuadas debe hacer fact ib le su

convivencia con e l café; pero depreferencia este sistema de a sociaciónd e b e s e r i m p l e m e n t a d o e n a g r osist emas extensivos. Como los ovinosconsumen a lgunas de l as p l an tasasociada s al café, es necesar io rea lizarcambios en el sistema tradicional decu l t i v o s i s e d esea ex p l o t a r l a

plan ta ción asociada con ovinos.Sobre el da ño a los r etoños y susconsecuencias en el posterior desarrollode la plan ta ; en el cua dro 5 se observaque todos los t ra ta mien tos con ovinosf u e r o n d i f e r e n t e s a l t e s t i g o( recomendado) , s i endo mayor l a

Page 7: Malezas en café

5/17/2018 Malezas en caf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/malezas-en-cafe 7/10430

Sánchez y Cha con

Cuadro 4. Altura de los retoños de café (cm) para los tratamientosevaluados.

Tratamiento Altura (cm) CV (%)

Recomendado 70,5 a 11Carga baja 61,5 b 9Carga var iable 60,1 b 13Carga a lta 54,6 b 12

Letr as d iferen tes indican significan cia estad ística MDS (P<0,05).

Cuadro 5. Porcentaje, promedio, de daño a los retoños de café portratamiento evaluado .

Tratamiento Daño (%) CV (%)

Carga a lta 11,06 a 51Carga var iable 2,74 b 27Carga baja 1,19 b 32Recomendado 0 c -

Letr as d iferen tes indican significan cia estad ística MDS (P<0,05)

diferencia con el aumen to de la carga .

Debido a que en un añ o, después de lapoda , no se obtien e cosecha de café nopodemos afirm ar que estas diferenciasen crecimien to impliquen diferen ciasen cosecha .

Venta jas económicas del contr olde malezas con ovinos en el café. Entérminos prácticos se puede obtener

ha sta un 50 % de cont rol de ma lezaspor pa storeo, sin embargo no existe unareducción similar por concepto de man ode obra en la labor. Al respecto se haobservado que para mantener lasma lezas a decua damente cont roladas,se necesita emplear el mismo núm erode controles que en un cafetal sin

ovinos, pero el tiempo empleado encada cont rol será mu cho men or (4) yaque solo se necesita ra eliminar el ma -

terial sobrante de los pastoreos. La

comparación de costos de control demalezas con ovinos frente al manejorecomendado se realiza a partir deda tos de cam po toma dos de las fincasde la localidad . El cua dro 6 presen talos costos por concepto de mano de obrae insumos que se incur re en unahectárea.

De los cálculos se concluye queel control de malezas con ovinoscomparado al cont rol recomenda do norepresenta ventaja económica. Sinembargo, par a u na fam ilia que atiendapersona lmente su finca y aporte ma node obra para l a e j ecuc ión de l asdiferent es t areas, el contr ol con ovinos

le perm ite ten er u n ingreso adiciona lcons tituido por la producción de carneque aporta n los an imales; adem ás, el

Page 8: Malezas en café

5/17/2018 Malezas en caf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/malezas-en-cafe 8/10

4  3 1 

Cuadro 6 . Costos anu ales (Bs.) de man o de obra e insum os para contromane jo: recomendad o y con ovinos

Manejo Condición Tipo de J ornales (1) Número dedel café Control controles (2)

Recomendado P.E.S. Mecánico 12 2

Herbicida 4 2Sombra Mecánico 8 2Herbicida 3 1

Con Ovinos P .E.S. Mecánico 8 4Sombra Mecánico 6 3

Nota : Cost o pa rcial = (1)x(2)x4.500 Bs./jorna l

Page 9: Malezas en café

5/17/2018 Malezas en caf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/malezas-en-cafe 9/10432

Sánchez y Cha con

d i n e r o q u e d e d i c a r í a a c o m p r a ri n s u m o s l o s d e s t i n a r a a a u t oremu nera r la ma no de obra.

La asociación de ovinos con

plan taciones de café debe ser enfocadacomo una alterna tiva de diversificaciónpara ciertos agricultores antes quecomo una estrategia de control de

ma lezas; de preferencia se debe ut ilizaren cu l t ivos ex tens ivos . En á reasextensas el grado de control de lama leza puede llegar a ser mu y irregu-

lar debido a qu e los an ima les tiendena recorr er diariamen te toda el ár ea enbusca de las plantas de su preferencia.

Conclusiones

Se puede reducir hasta en 68,7

% la incidencia de maleza en el cult ivode café con presiones de pa storeo de9,16 UAO. Sin embargo, para evitardañ os de considera ción a las plan ta s,se deben utilizar cargas de pastoreobajas: alrededor de 4,33 UAO; en estecaso la r educción de la masa vegeta loscilar á a lrededor de 46 %.

Todas l as cargas es tud iadasredu jeron la a ltur a del cultivo. Esto fueconsecuencia del daño a las plantasdebido al pa st oreo; que llegó a 11,6 %para la car ga alta evaluada .

Bajo sombra el control de la

ma leza fue ma yor.Las diferen tes épocas del añ o notienen influencia en el gra do de con-tr ol de la m aleza debida a l pastoreo.

Lo s co s t o s d e co n t r o l a r l a smalezas del café con ovinos o mediantee l manejo recomendado resu l t ansimilar es. Sin embar go, la vent aja dela asociación deriva de los beneficiosindirectos que proporciona, es decir:pr odu cción de car ne y abono orgán icodel excremento; ambos factores noevaluados en este experiment o.

Agradecimiento

Los autores agradecen a losprofesores de la U NE T Luis RodrigoSállago, Levy Pérez y al Dr. Álvaro

Vargas del FONAIAP por la valiosaasesoría presta da en la r ealización yreda cción del presen te t ra bajo.

Literatura citada

1. Adams, S. 1975. Sheep and cat tle grazingin forest: a Review Jour na l of AppliedEcology. 12(1): 143-152.

2. Arnold, G. 1.987. Influence of the biomass,botanical composition and swardheight of an nu al past ur es on fora g-ing behaviour by sheep. J our na l of Applied Ecology. 24:759-772.

3. Benezra, M. 1995. Utilización del ovino ens i s t em as m ix to s co n cu l t i v o speren nes. Memorias 1er. CongresoNacional de Ovinos y Caprinos.

Cabudar e, Venezuela. p: 67-72.

4. Benezra, M. 1988. En foque In tegral de unSistema Mixto de Producción Cafeto-ovino. Tesis PH D. Maracay, Venezu-ela. Universidad Cent ra l de Venezu-ela. 149 p.

Page 10: Malezas en café

5/17/2018 Malezas en caf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/malezas-en-cafe 10/10433

Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2000, 17: 424-433

5. Cont reras, G. Amaya, F. y Bar roso J . 1983.Clima en Estudio Integral ZonasCafetaleras del Estado Táchira.MARNR. Gobernación del EstadoTáchira . p: 28-30.

6. Grant, S; Lamb, W.; Keer, C. And Bolton,G. 1.976. The ut ilizat ion of blan ketbog vegetation by grazing sheep.Journal of applied Ecology. 13(3): 857-869.

7. Mat iello, J . Cara valho, C; Sha lders, C. yRasga, A. 1980. Uso de ovinos par acont role do ma to en cafezais. Ana isdo 8vo. Congr. Bras. Pesq. Caf. ,p:444-446.

8. Prado, H y Lima, D. 1981. Uso de galinhasno cont role de plan ta s dan inhas emcafezais. En: Anais do 9°. Cong. Bra s.Pesq. Caf., p: 1-2. IBC-RJ .

9. Pr ieto, V. 1966. Agro avances en Revista

Agricultura de las Americas. Año45:2. p: 130.

10. Rincón, E. 1995. Producción en SistemasSi lv ipas tor i les . Hel isar l ibros .Maracaibo. 185 p.

11. San chez, L. 1998. Cont rol de Malezas.En: Paquete Tecnológico para laPr oducción de Café. Maracay. FondoN ac io n a l d e I n v es t i g ac io n esAgropecuar ias . Ser ie Paquetes

Tecnológicos No. 6 pp. 65-72.