malestar

Upload: heyfield

Post on 06-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 malestar

    1/4

    1

    FREUD: EL MALESTAR EN LACULTURA

    Fran cesc GOM i MUST

    Catedr t ico de F i loso f a de la Un iv ers idad de Barce lona yv icepres iden t e de l A teneu Barce lons

    Fragmentos del libro: Conocer Freud y su obra. Ed.

    Dopesa, Barcelona, 1977.

    En 1930, Freud pub l ic El m a les ta r en la cu l tu ra , l i b ro que v iene a ser

    como un ep logo de su obra en te ra . A sus 74 aos, resume los puntos mssa l ien tes de su doct r ina , en espec ia l los que haban s ido aceptados con msreservas, como e l pr inc ip io de muer te , y , desde la d i la tada perspect iva quepermi te la ve jez, en ju ic ia , en una pausada e idea l conversac in , lasp reocupac iones de sus con temporneos ms j venes , y , po r tan to ,p royec tados hacia e l fu t u ro .

    El t tu lo , en su vers in caste l lana cor r ien te , p resent a amb igedades. Elt rm ino a lemn Unbehagen , t r aduc ido po r ma les ta r , qu ie re dec i rp rop iam ente incom od idad, pesadez, desazn. El hom bre m oderno no se s ien tecm odo, a sus anchas , en e l ambien t e donde v ive , la cu l tu ra . Son t an tas lasrest r icc iones a que le ob l iga la c iv i l i zac in , que no puede desp legarna tu ra lm ente sus tendenc ias, y , sat is facer las .

    E l o t r o t rm ino , cu l tu ra , tampoco t i ene un sen t i do p rec i so . Pa raFreud, cu l tu ra no s ign i f i ca i lus t r ac in o fo rm acin in t e lectu a l , s ino e l con ju n t ode las normas rest r ic t i vas de los impu lsos humanos, sexua les o agres ivos,ex ig idas pa ra man t ene r e l o rden socia l . Aunque en e l m undo cu l tu ra l haya uns in f n de va lo res pos i t i vos, como la exa l tac in de la conv ivenc ia con susm l t ip les re laciones soc iales , o la p rodu cc in y e l goce de l a r te , s in em bargo ,estos mismos va lo res p rov ienen de una sub l imac in , y en genera l , de unarenunc ia a la sa t is facc in de las pu ls iones l ib id inosas que provocan s iempreuna inde f i n ida i nqu ie tud .

    La obra de Freud com ienza con ocas in de un com entar io , hecho por su

    amigo Romain Ro l land , a su in te rp re tac in de la re l ig in , expuesta en Elpo rven i r de u na i l us in (1927) . Ro l land aduce que la re l ig in responde a unsen t im ien to de comun in i nde f i n ida con l a na tu ra leza , que e l hombreexper im ent a a lgunas veces, a lgo de t ipo m st ico , que Freud denom ina , por sucuen ta , sen t im ien to ocen ico . La re l i g in i n ten ta r a da r una con f i gu rac inin te lec tua l de ta l es tado. Freud responde que no ha v iv ido jams estesent imien to de inmed ia ta per tenenc ia a l mundo. Reconoce que, para l , lare fe renc ia a las cosas ha s ido s iempre de o rden in te lec tua l , inqu is i t i vo , msb ien ; no se ha fund ido con las cosas, s ino que las ha puesto an te s , ad is tanc ia , com o ob je t os a conocer .

  • 8/2/2019 malestar

    2/4

    2

    La ind is t inc in a que a lude Ro l lan no es p rop ia de l hom bre adu l t o , s ino

    de l n io . De ocu r r i r , hay que i n te rp re ta r l a como una supe rv i venc ia de l ain fanc ia , nada ext raa , porque las fases p r imi t i vas de lo psqu ico , no sep ie rden j ams .

    Freud conc luye ra t i f i cando su tes is : la re l ig in p rocede s lo de ldesamparo in fan t i l y de la nosta lg ia de l padre ; sus representac iones sonconsue los e i lus iones, cor respond ien tes a sus deseos. Porque esincon t rove r t i b le que e l hombre qu ie re ser fe l i z .

    La fe li c idad enc ier ra u n dob le ob je t i vo : ev i ta r e l do lo r y e l su f r im ien topo r una pa r t e y expe r imen t a r i n tensas sensac iones p lacen te ras po r o t r a .

    Aunque se haga espec ia l h incap i en esta segunda ver t ien te , laspos ib i l idades de su f r im ien to son muy grandes, y pueden ven i r de t res ladosde l p rop io cuerpo , de l m und o ext e r io r y de las re laciones con los dems sereshum anos . Po r es to , acos tum bramos a r ebaja r nues t ras p re tens iones, y con t a l

    de no su f r i r , ya nos damos po r sa t i s fechos . De todos modos , s i e l mundoex te r i o r imp ide l a sa t i s facc in de l os i ns t i n tos sen t i do na tu ra l de l afe l i ci dad es to m ismo es causa de i n tensos su f r im ien tos .

    Es f recuente que e l hombre t ra te de consegu i r la sa t is facc in de susimpu lsos esqu ivando los obstcu los de l mundo exte r io r , ya sea med ian te lasub l im ac in , ya sea recur r iendo a i lus iones o im genes, como p asa en e l a r te ,ya sea vo lv iendo la espa lda a l m und o, com o hace el e rm i ta o .

    No obstan te , es tos recur sos s lo son acces ib les a unos pocos, que hansab ido acentuar e l t ipo de p lacer que van a consegu i r . En rea l idad , es tanleve , que s lo puede serv i r de re fu g io fugaz an t e las d i f i cu l t ades de la v ida .

    Queda e l am or , seguram ent e el me j o r camin o para ser fe l i ces; pero , pordesgrac ia , es el que nos hace tam bin m s vu lnerab les a l su f r im ien t o .

    E l su f r im ien to , que procede de la p rop ia f laqueza corpora l , o de lav io lenc ia de la na tu ra leza , parece inev i tab le , a l menos dent ro de c ie r tosl mi t es ; en cam bio , e l que der iva de las re lac iones socia les , que en gr an par t ehan s ido est ructu radas y o rdenadas por los hombres, c reemos que puede sercomba t ido y r esue lto en p rovecho de todos .

    Parece opor tuno p lan tear dos cuest iones en to rno a esta act i tud . Lapr imera es de s i e l su f r im ien to que der iva de la conv ivenc ia , obedece s lo adefectos de la regu lac in humana, o hay en e l lo un obstcu lo na tu ra linvenc ib le . Es improbab le que e l ser humano, rac iona l y p rev isor , no hayaconsegu ido una buena regu lac in . La segunda cuest in es, que an te la o t raa l te rna t i va pos ib le, qu i z se r a m e jo r abandona r l a cu l tu ra y vo l ve r a fo rm asde v ida ms p r im i t i vas .

    La cu l t u r a , com o regu lac in un i ta r ia de la v ida en comn , es e l Derechoque rest r inge las pos ib i l idades de sa t is facc in de cada uno en aras de losdems. La cu l tu ra l im i ta la l iber tad y es f rus t ran te . La e tno log a pone dem an i f ies to que, ya en los p r im i t i v os, la v ida sexu a l es ob je to de p roh ib ic iones,tab s. Porque,

  • 8/2/2019 malestar

    3/4

    3

    La cu l tu ra obedece a l imper io de la neces idad psqu ica econmica , pues se ve ob l igada a sust raer a la sexua l idad gran

    par te de la energ a psqu ica que neces i ta para su prop io

    consumo.

    O sea, los rodeos y m ed iac iones que ha s ido necesar io in te rpon er en t relos impu lsos humanos y su sa t is facc in , s lo pueden func ionar , s i se demorae l goce inmed ia to , y queda una energ a excedente , no sa t is fecha, que por suinqu ie tud , se conv ie r te en t r aba jo .

    Se cor re , s in embargo , e l r iesgo de la neuros is , porque, como haexp l icado e l ps icoan l isis , las f rus t r ac iones sexu a les son su causa. De dondecabe in fe r i r que s iempre hab r un an tagon ismo en t r e l a cu l tu r a (en e l sen t i doya conoc ido) y la sexua l idad .

    Las innu m erab les rest r icc iones que la c iv i l i zac in con l leva , d i f c i lment eson compat ib les con la fe l i c idad . Por esto , e l p r imi t i vo , ten a menos poder ,

    pero poda ser ms fe l i z .

    El moderno c iv i l i zado ha t rocado una gran par te de pos ib le

    fe l ic idad por una par te de segur idad; pero , no o lv idemos que, en la fam i l i a p r im i t i va , s lo e l j e fe gozaba de seme jan t e l i be r tad de

    los i ns t i n tos , m ien t ras que los dems v i v an op r im idos comoesclavos.

    El hombre es, adems, un ser do tado de agres iv idad , que , de no esta rrepr im ida , pondr a en pe l ig ro la v ida en com n. Norm as, sanc iones, ideo log ast ra t an de pone r ba r re ras , ms o m enos e f i caces .

    La cu l t u r a se de f iende con t r a la agres iv idad , no s lo con actos f s icos dep ro tecc in , s ino i n t r oy ectndo la en l os i nd i v iduos . El supe r - yo de cada unode e l los, su conciencia moral , se hace eco de las repres iones e impe ra t i vos cu l tu ra les; desde la in fanc ia , los in t roduce en s mismo y los as imi la . Ba jo sufuerza coact iva , la agres iv idad cambia de d i recc in , y lo que poda serdest rucc in de lo exte rno , se conv ie r te en au to -cast igo , en sen t im ien to de cu lpab i l idad , s iempre v ig i lan te . Las f rus t rac iones de la v ida moderna , muchoms f recuentes por las constan tes inc i tac iones que se p resentan a susp ro tagon is tas , acen t an e l r i go r de l supe r - yo : e l f racaso da ms n fas is a lacu lpa .

    Se puede estab lecer u na re lac in en t r e la cu lpab i l idad y e l p ro greso dela cu l tu ra : am bas aumen t an en e l m ismo sen t i do . El co ro lar i o es i nev i tab le ; am ed ida que progr esa la cu lpab i l idad , m enos fe l i z va a ser e l homb re .

    Esta a f i rmac in debe ser en tend ida segn los p r inc ip ios de lps icoan l is is , a saber , que d icha cu lpab i l idad es inconsc ien te , y , por tan to ,p rev ia a toda acc in m a la . No t i ene nada que ve r con e l r emord im ien to , y vas iem pre acompaada de angus t ia , por e l pe l ig ro de la censur a de l super -yo .

    Por ana log a con lo que ocur re en e l ser humano ind iv idua l , e l mismoproceso que se ha expuesto , acontece a la cu l tu ra , como un todo .Pos ib lemen t e , nues t ra cu l tu ra se haya vue l to neu r t i ca , po r l a acen tuac in

  • 8/2/2019 malestar

    4/4