mal de chagas

12
http://www.salvadormazza-4154.edu.ar/institucional/ biografia-del-dr-salvador-mazza/ Biografía del Dr Salvador Mazza Salvador Mazza (Buenos Aires, 6 de junio de 1886 Monterrey, México, 9 de noviembre de1946) fue un médicoargentino, destacado por haber dedicado casi toda su vida al estudio y combate de la tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas-Mazza) y otras enfermedades endémicas. Biografía Salvador Mazza nació en la ciudad de Buenos Aires aunque su infancia transcurrió en la ciudad bonaerense de Rauch. Era hijo de Francesco Mazza y Giuseppa Alfise, inmigrantes italianos procedentes de la ciudad siciliana de Palermo. Aventajado alumno, Salvador Mazza, a los diez años pudo iniciar sus estudios medios en el Colegio Nacional Buenos Aires. Al concluir sus estudios medios intentó ingresar en la Escuela Naval Militar pero fue rechazado durante la revisión médica. Decidió entonces inscribirse en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, lo cual concretó en 1903. En 1914 se casó con Clorinda Brígida Razori, quien sería su compañera y asistente por toda la vida. Investigación y trabajo

Upload: lena-mandroca-tchicourel

Post on 11-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

uuuu

TRANSCRIPT

http://www.salvadormazza-4154.edu.ar/institucional/biografia-del-dr-salvador-mazza/Biografa del Dr Salvador MazzaSalvador Mazza(Buenos Aires, 6 dejuniode1886Monterrey,Mxico, 9 denoviembrede1946) fue unmdicoargentino, destacado por haber dedicado casi toda su vida al estudio y combate de latripanosomiasis americana(enfermedad de Chagas-Mazza) y otras enfermedades endmicas.BiografaSalvador Mazza naci en la ciudad deBuenos Airesaunque su infancia transcurri en la ciudad bonaerense deRauch. Era hijo de Francesco Mazza y Giuseppa Alfise, inmigrantes italianos procedentes de la ciudadsicilianadePalermo.Aventajado alumno, Salvador Mazza, a los diez aos pudo iniciar sus estudios medios en elColegio Nacional Buenos Aires. Al concluir sus estudios medios intent ingresar en la Escuela Naval Militar pero fue rechazado durante la revisin mdica. Decidi entonces inscribirse en laFacultad de Ciencias Mdicasde laUniversidad de Buenos Aires, lo cual concret en1903.En1914se cas con Clorinda Brgida Razori, quien sera su compaera y asistente por toda la vida.Investigacin y trabajo

Mientras cursaba sus estudios de grado fue inspector sanitario y se aboc a la organizacin y realizacin de campaas deprofilaxisyvacunacinen la provincia deBuenos Aires. Al graduarse se especializ enmicrobiologaclnica yanatomopatologa. Tras haber sido por un tiempo el director del laboratorio dellazaretode laIsla Martn Garcaefectu una gira de estudios por varios pases europeos, en la cual profundiz sus conocimientos sobre enfermedades infectocontagiosas, la sanidad militar y la microfotografa.En1910logr obtener el ttulo de doctor mdico, casi al mismo tiempo en que junto a Rodolfo Kraus desarroll unavacunaanti-tifoideade una sola aplicacin. En1916, en plenaPrimera Guerra Mundial, revistando como Teniente 1 Mdico delEjrcito Argentino, se le encarg realizar un estudio de enfermedades infecciosas enAlemaniay elImperio austrohngaro; en ese momento conoci a su colegaCarlos Chagas, el cual recientemente haba descubierto al agente microbiano de latripanosomiasis americana.Mazza al retornar a su pas en1920fue nombrado director del laboratorio central delHospital Nacional de Clnicas3y titular de la ctedra debacteriologade la Facultad de Medicina de laUBA. Junto a su esposa en1923se dirigi aFranciapara efectuar nuevos estudios de perfeccionamiento. Con tal motivo march aTnez, entonces colonia francesa, estudiando en la sede tunecina delInstituto Pasteurdirigida por el bacterilogo yentomlogoCharles Nicolle, quien haba sido galardonado con elPremio Nobel de Medicinael ao 1928. Nicolle era clebre por sus estudios atinentes altifus exantemtico epidmicoy considerado un segundo Pasteur.Salvador Mazza regres a la Argentina en1925y fue nombrado director del laboratorio y del museo del Instituto de Clnica Quirrgica de la Facultad de Medicina de la UBA. A fines de1925Mazza invit y hosped en Argentina aCharles Nicollequien se hallaba interesado en las enfermedades endmicas que existan en el norteargentino. Nicolle advirti la forma inadecuada con que se enfrentaban tales afecciones en esas regiones y por esto ayud a Mazza en su intencin de fundar un instituto para la investigacin y la diagnosis de las enfermedades endmicas americanas, muchas de ellas poco o nada conocidas. En1926la Facultad de Medicina de la UBA a instancias deJos Arceestableci laMisin de Estudios de Patologa Regional Argentina(MEPRA), llamada coloquialmentemisin Mazzaya que Mazza fue su director. La MEPRA, con sede central enJujuy, funcion en el famoso E.600, un laboratorio y hospital mvil instalado en un tren ferroviario. De este modo tal institucin pudo trasladarse por la extensa red ferroviaria argentina llegando incluso aBoliviayChile.

En1926Mazza fund laSociedad Cientfica de Jujuy, cuyo primer presidente fue elmalarilogoGuillermo Paterson. En ese mismo ao realiz los primeros diagnsticos de tripanosomiasis americana yleishmaniasistegumentaria americana en Argentina. Dondequiera se encontrase, la MEPRA difunda las novedades y descubrimientos atinentes a la cura oprofilaxisde enfermedades contagiosas entre los mdicos y poblaciones rurales. La labor principal de Mazza en este punto fue el ataque alvectorde la tripanosomiasis americana, lavinchuca(Triatoma infestans). Por tal motivo alert a las autoridades que uno de los principales factores para la expansin o existencia de la tripanosomiasis y afecciones semejantes se encontraba en las precarias condiciones econmicas, educativas e higinicas de las poblaciones rurales y rururbanas del norte argentino. En 1936 junto a C. Bentez describi un sntoma que puede (o no) aparecer al momento de la infeccin con el tripanosoma, ladacrioadenitis, y por ello se lo denominasigno de Mazza-Bentez.En1942se contact con el escocsAlexander Flemingcon el objeto de organizar la produccin depenicilinaen Argentina y un ao despus obtuvo junto a su equipo la primera produccin argentina de talantibitico. Sin embargo el gobierno de entonces ignor los descubrimientos y esfuerzos de Salvador Mazza1y le retace de un modo casi absoluto todo apoyo econmico, pese a que la produccin extranjera depenicilinatampoco estaba disponible ya que casi en su totalidad se utilizaba para atender las necesidades en los campos de batalla de laSegunda Guerra Mundial.Salvador Mazza falleci de un infarto cardaco mientras se encontraba participando de un congreso mdico enMonterrey,Mxico. Aunque hubo versiones de que fue a causa de la tripanosomiasis en la forma cardaco-crnica, no hay constancia de ello en el acta de defuncin, que se conserva en el RNP de la Ciudad de Buenos Aires. Fue sepultado en elcementerio de Olivos, en la provincia de Buenos Aires. En homenaje a su memoria, la ciudad ms septentrional deArgentinalo recuerda con el nombre deProfesor Salvador Mazza.En el cineEl actorMiguel ngel Solinterpret a Mazza en la pelcula sobre el doctor,Casas de fuego, dirigida porJuan Bautista Stagnaro.http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-75412012000100001&script=sci_arttextSalvador Mazza: un rebelde con causaSalvador Mazza: a rebel with a causeEl que antes de su muerte ha plantado un rbol, no ha vivido intilmente.Proverbio hindEn la historia de la humanidad, no es infrecuente que determinadas personas que sobresalen por su talento, humildad y hombra de bien sean relegadas al ostracismo por sus pares "notables", del cual solo emergen gracias a su tenaz y audaz esfuerzo. Un ejemplo de ello lo constituye el cientfico argentinoSalvadorMazza.Mazza naci en la ciudad deBuenos Airesel 6 de junio de 1886, y fue criado en Rauch, provincia de Buenos Aires. El nio Salvador hered de sus padres la religin catlica, la disciplina y la tenacidad en el trabajo. Hijo de padres inmigrantes sicilianos provenientes de Palermo, Italia, estudi en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Ingres a la Facultad de Medicina en 1903 y obtuvo su ttulo en 1910. Al poco tiempo de recibido y ya como bacterilogo del entoncesDepartamento Nacionalde Higiene, se le encomend la organizacin del lazareto de la isla Martn Garca, lugar donde los inmigrantes hacan su cuarentena antes de entrar al pas. All comenz sus primeros estudios cientficos sobre el clera en pacientes provenientes de Europa y Medio Oriente (4). En 1916 viaja a Europa para efectuar estudios de profilaxis de enfermedades infecciosas. En 1920, ya de regreso en el pas, es nombrado jefe del Laboratorio Central delHospital de Clnicasde Buenos Aires.El doctor Salvador Mazza era un personaje de una entereza extraordinaria; su estatura mediana, sus pequeos ojos achinados y su avanzada miopa le impriman un aire de cientficorebelde. Era enrgico, se cuenta que muchas veces se enfureca cuando algn proyecto propio fracasaba por culpa de la inoperancia de algn funcionario burcrata. La cienciaargentinale dio la espaldavarias veces. Intent fabricar penicilina a muybajo costoen el pas, con el respaldo de Sir Alexander Fleming. Entonces, en los claustros de la Universidad de Buenos Aires se rumore de forma malintencionada un posible inters de su parte en procurarse un pinge negocio. Tambin, al habrsele otorgado por intermedio del Ministerio de Educacin la ayuda econmica necesaria para la creacin de programas sociales sanitarios, fue acusado de desprestigiar a la Argentina por "inventar enfermedades donde no las haba". Otro tanto recay sobre Mazza cuando propuso quemar los ranchos en salvaguarda de la salubridad jujea. Se lo tild de "desequilibrado mental y piromanaco", porque quera pasar a la historia exterminando un insecto inofensivo.A pesar deello, Mazza logr registrar cerca de mil infectados con la enfermedad de Chagas y otras enfermedades infectocontagiosas, por medio de gran cantidad detrabajos de camporealizados en diversas provincias del norte argentino (2). Debieron transcurrir muchos aos para que los trabajos de Salvador Mazza fueran aceptados en el pas y gozaran de un reconocido prestigio. Se dice que Salvador Mazza "discurra por la vida con la velocidad de un tren" (1).Salvador Mazzano sequedaba quieto ni un instante. Viaj en variasoportunidades, tanto al continente europeo como al africano. En 1918 conoci en Alemania a Carlos Ribeiro Justiniano das Chagas. Mazza haba quedado deslumbrado unos aos antes por las descripciones que haba realizado Chagas sobre la enfermedad. Las investigaciones del Dr. Chagas tambin haban sido motivo de descrdito por sus pares, y fueron precisamente los aportes de Salvador Mazza los que completaron y confirmaron los estudios iniciados por el Dr. Cha-gas. "Hablar de esta enfermedad es tener a los gobiernos en contra", le advirti el especialista brasileo a Mazza, quien confes a su par argentino:Hay un designio nefasto en el estudio de la tripanosomiasis. Cada trabajo, cada estudio, apunta un dedo hacia una poblacin malnutrida que vive en malas condiciones; apunta hacia unproblema econmicoy social, que a los gobernantes les produce tremenda desazn, pues es testimonio de incapacidad para resolver un problema tremendo. Pienso que a veces ms vale ocuparse de infusorios o de los batracios que no despiertan alarmas a nadie (2).Es bien conocido el proyecto de Mazza para la construccin de un vagn de tren con el nmero "E-600", dentro del cual instal un complejo laboratorio. Con este tren Mazza viaj miles de kilmetros y lleg hastaBolivia, Chile y Brasil. Fue un mdico explorador, incluso recorri la Amazonia y ms de una vez durmi con los indgenas (3). Fund la Mepra (Misin de Estudios de Patologa Regional Argentina), un instituto cientfico en las afueras de la provincia de Jujuy, junto con el Dr. Jos Arce, bajo la iniciativa de Charles Nicolle, en una de las visitas del notable bacterilogo yPremio Nobelde Medicina al pas. Durante veinte aos este establecimiento cumpli tareas tanto asistenciales y de ciruga como deextensin universitaria. Lamentablemente, la Mepra, a pesar de haberse constituido en uno de los centros de estudio de las enfermedades tropicales ms clebre de la poca, fue desmantelado bajo el argumento de que en la institucin ya no se realizaban trabajos de investigacin, el 16 de mayo de 1959, mediante una desafortunada resolucin del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires. De esta forma, se perdi gran parte de los preparados e informes cientficos ms importantes de Sudamrica. Tras su muerte, muchas de las observaciones que Mazza haba registrado durante toda su vida se extraviaron o fueron rematadas por su viuda, lo que ocasion una prdida irreparable para la historia de la ciencia argentina y mundial.Salvador Mazza muri en la Ciudad de Monterrey, Mxico, de una afeccin cardaca el 7 de noviembre de 1946, a los sesenta aos. Se encontraba en ese pas comoinvitado especiala unas jornadas de actualizacin sobre la enfermedad de Chagas. No hay constancia alguna de que su deceso se debiera a esta enfermedad. Era un fumador empedernido, seguramente la adiccin al tabaco contribuy a malograr su salud. Su viuda, Clorinda Razori, una vez que falleci su esposo, trat de gestionar una pensin graciable que nunca pudo obtener por parte del Estado Nacional. Para subsistir, Clorinda Razori tuvoque vendersucesivamente parte de la bibliotecapersonal desu esposo, lo que quedaba del archivo cientfico, instrumental de laboratorio, muebles yotrosbienes. El vagn de la Mepra sufri igual suerte. Luego de permanecer a la intemperie varios aos en la estacin bonaerense de Boulogne, fue rematado en una cifra irrisoria por el gobierno de turno en 1950, y desapareci, entonces, ese smbolo del progreso cientfico del pas.Salvador Mazza, condenado por el estudio de una enfermedad negada por elestablishment,fue vctima de la indiferencia del gobierno nacional. Del mismo modo, Alfredo Palacios, cuando present en el Senado en 1937 el Plan Sanitario y Educativo de Proteccin a los Nios que Mazza le haba entregado en mano en Jujuy, sufri los embates de la indiferencia poltica (4).El Dr. Mazza nunca tuvo la habilidad ni el deseo de ganar la simpata ni de ser obsecuente con el gobierno argentino de turno, como s lo hicieron muchos de los colegas de su poca. Por sobresalir del resto, Mazza sufri las crticas agraviantes por parte de los funcionarios polticos y los mdicos burcratas de la medicina de su tiempo.Una parte de los materiales de la Mepra, que se crea perdida, fue hallada hace poco y actualmente forma parte de la denominada Coleccin Salvador Mazza, que se encuentra digitalizada en la Biblioteca Central "Juan Jos Montes de Oca", de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (5).En homenaje a su memoria, la ciudad ms septentrional de la Argentina lo recuerda con el nombre de Profesor Salvador Mazza.PDF - MAZZA Y LA LUCHA CONTRA EL CHAGAS Salvador Mazza dedic toda su vida a estudiar y combatir las enfermedades endmicas de su pas. Argentina no cuenta con muchos premios Nobel. Muchos de nuestros profesionales han pasado al olvido o ya casi nadie los recuerda, quiz porque slo consiguieron trabajar desde el anonimato, distantes de las luces de la fama y el reconocimiento. Trabajar minuciosamente en soledad y en silencio fue lo que- en alguna medida- hizo Salvador Mazza como mdico. Nacido en la provincia de Buenos Aires, en 1886, a los 24 aos egres de la facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y muy joven comenz a ejercer como mdico. En sus aos de formacin se dedic al estudio de la bacteriologa, la qumica analtica y la patologa, intercalando sus estudios con el trabajo de inspector sanitario, participando en las campaas de vacunacin de la provincia de Buenos Aires. Ya recibido, fue nombrado bacterilogo del Departamento Nacional de Higiene. A partir de 1916 ocup el cargo de profesor suplente de la ctedra de bacteriologa del Dr. Carlos Malbrn, y se hizo cargo de la titularidad tras la renuncia del reconocido mdico. Fue tambin jefe del Laboratorio Central del Hospital de Clnicas de Buenos Aires. Pero no es por ninguno de estos cargos ilustres por los que algunas- pocas- personas lo recuerdan, sino por su infatigable lucha contra el Mal de Chagas, llegando a crear la Sociedad Cientfica de Jujuy, y en 1928 el MEPRA (Misin de Estudios de la Patologa Regional Argentina), el centro de estudios epidemiolgicos ms importante que existi en Argentina. Por primera vez, fue en este centro cientfico donde se estudi seriamente la enfermedad de Chagas, que hasta ese momento no pasaba de ser un hecho aislado en diferentes habitantes del sur de Amrica. Carlos Ribeira Justiniano Chagas, quien descubri la enfermedad, haba realizado un informe errneo de la sintomatologa de la enfermedad. Fue Mazza quien sistematiz en Argentina y luego en todo Latinoamrica el estudio del Mal de Chagas, dndole relevancia internacional, con la ayuda de colaboradores de todo el mundo, hasta de Premios Nbel como Charles Nicolle (1866-1936). En su intento de elaborar diagnsticos claros para la obtencin de una posible cura, el Dr. Mazza recorri varias veces todo el pas, consiguiendo que el estado le proveyera de un ferrocarril, que l mismo equip con un laboratorio, con el que pudo establecerse en los ms pequeos pueblos, asistiendo a los enfermos de cada zona, y relevando informes para el estudio de las enfermedades endmicas. Es importante destacar que esta enfermedad, actualmente afecta a 24 millones de personas en Latinoamrica y provoca 45 mil muertes cada ao, y es producida por el parsito Tripanosoma cruzi que realiza su ciclo biolgico en el tubo digestivo de la vinchuca, por cuyas picaduras los seres humanos contraen la enfermedad. Otro de sus logros, que lamentablemente cay en saco roto, fue la produccin nacional de penicilina que realiz el MEPRA, cuando toda la produccin internacional estaba destinada a los combatientes de la Segunda Guerra Mundial. A principios de la dcada del cuarenta, el Dr. Mazza se contact con Alexander Fleming (1881-1955), el descubridor de la penicilina, con el objetivo de intentar una produccin nacional y experimental del nuevo antibitico. Luego de sortear varias dificultades, el MEPRA logr producir penicilina a partir de 1943. La ausencia de una poltica de estado, que ignor por completo este avance en la produccin local del antibitico y no aport ningn tipo de incentivo econmico, hizo que el MEPRA dejara de existir, aos despus de la muerte del Dr. Mazza, acaecida en 1946 en Mxico, durante un congreso de actualizacin sobre las investigaciones del Mal de Chagas.Links Youtube:https://www.youtube.com/watch?v=7VNKTW-yqSghttps://www.youtube.com/watch?v=ZYGRvK7i-IAhttps://www.youtube.com/watch?v=qUONCbwa6eAhttps://www.youtube.com/watch?v=XURrQv_YfJ0https://www.youtube.com/watch?v=F9MWA_ojRm8

Fotos: