mal de altura

26
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA _________________________ FACULTAD DE MEDICINA ALBERTO HURTADO MAL DE ALTURA Y ENFERMEDAD DE LOS BUZOS ESCUELA: TECNOLOGÍA MÉDICA INTEGRANTES : - CRISTHIAM MAYLLE - CLAUDIA MORENO - ALVARO PULACHE

Upload: calita

Post on 30-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PERUANA

UNIVERSIDAD PERUANA

CAYETANO HEREDIA

_________________________ FACULTAD DE MEDICINA ALBERTO HURTADO MAL DE ALTURA Y ENFERMEDAD DE LOS BUZOSESCUELA:

TECNOLOGA MDICAINTEGRANTES: - CRISTHIAM MAYLLE

- CLAUDIA MORENO - ALVARO PULACHE DOCENTE

:Lic. NORMA CUIZANO ASIGNATURA:QUMICA IAO Y GRUPO:PRIMER AO, GRUPO CLIMA- PERU

2013NDICE

RESUMEN3

INTRODUCCION.4

CAPITULO I: MAL DE ALTURA

DEFINICION5

TIPOS DE MAL DE ALTURA5 -6

FACTORES QUE INFLUYEN6 -7

PREVENCION Y TRATAMIENTO7-8

CAPITULO II: ENFERMEDAD DE LOS BUZOS

CONCEPTO..9

LEY DE BOYLE.9-10

FISIOPATOLOGIA10

FACTORES PREDISPONENTES.10 -11

TRATAIENTO11

BIBLIOGRAFA12

ANEXOS

ANEXO I..13

ANEXO II.13

ANEXO III14

ANEXO IV14

ANEXO V.15

ANEXO VI16

ANEXO VII16

ANEXO VIII..17

ANEXO IX.18ANEXO X..19RESUMEN

El mal de altura es tan complejo que an no se sabe exactamente cules son sus causas, sin embargo s se le puede atribuir su aparicin a viajar a elevadas a alturas. No es recomendable superar los 2750 metros. En lugares sumamente elevados la cantidad de oxgeno disminuye haciendo difcil la respiracin y originando una serie de trastornos en el organismo de un ser humano, esto es el mal de altura.

La enfermedad Descomprensiva, popularmente llamado enfermedad de los buzos, es un cuadro clnico producido por la aparicin de burbujas de gas inertes en diferentes lugares del cuerpo, por demasiado exposicin a ese gas. Su trgica consecuencia, un autntico trastorno sistmico que puede afectar a varias partes del organismo. An se mantiene activo aunque se haya regresado a un lugar con presin normal.

INTRODUCCION

Con el progreso del conocimiento del espacio geogrfico, el hombre ha buscado cada vez ms explorar cada rincn de nuestro planeta. Para ello buscaba llegar, desde la cima de la montaa ms alta, hasta lo profundo del ocano. Lo que no esperaba, eran los cambios que su organismo sufrira al someterlo a diferentes presiones a las cuales estaba acostumbrado. Los ms conocidos cuadros clnicos originados por la variacin de presin y la rapidez con que el organismo se adapta a esta son los ya conocidos como el MAL DE ALTURA y LA ENFERMEDAD DESCOMPRENSIVA.

Ambas manifestaciones son un conjunto de sntomas originados por la diferencia de presin; ya sea por un aumento o por una disminucin en la presin atmosfrica que lleva a cambios brusco en nuestro organismo. Amos sndromes, pueden ser leves y no causar dao en tanto se les trate correctamente; pero tambin pueden ser muy peligrosos, inclusive pueden llevar a la muerte de la persona. Es por esta razn, que el conocer como se forman y como debemos tratarlos es de vital importancia pues de ese modo no solo estamos evitando correr riesgos nosotros sino ayudar a quienes practican deportes involucrados en el ascenso o descenso de presiones como son el buceo y el alpinismo.CAPITULO IMAL DE ALTURA

1. DEFINICIN:Se denomina mal de altura a una serie de trastornos que sufre un individuo al ascender, de manera intempestiva, hasta alturas generalmente mayores de 3000 m.s.n.m. Estos diferentes trastornos son variables con cada individuo; as mientras que a uno puede manifestarle con sintomatologa leve, a otras personas puede llevarlas hasta a la muerte. (Ver Figura 1)2. TIPOS DE MAL DE ALTURA:

Segn la forma de manifestarse y la gravedad de estas, podemos encontrar algunos tipos de mal de altura.

2.1 Mal Agudo de Montaa:

Este tipo de mal de altura tiene diferentes sntomas, entre los cuales podemos citar: cefaleas, vrtigos, nauseas, vmitos, pulso acelerado, prdida de apetito, agotamiento muscular, ansiedad y malestar general. (Ver Figura 2)2.2 Edema Pulmonar:

Es una de los ms peligrosos trastornos por inadaptacin a la altura. Se estima que no ms del 5% de los individuos que viajan a altitudes mayores lo padecen. (Ver Figura 3)Estos individuos comienzan a manifestar diferentes sntomas dentro de las 24 horas y la primera semana de la ascensin. Los principales sntomas son: Tos seca, cianosis, flema sanguinolenta, prdida de apetito, nuseas, vmitos, cefaleas y gran fatiga.

En determinadas ocasiones, puede llegar hasta un estado de coma que si no es tratado rpidamente (dentro de las seis horas) puede terminar con la muerte de la persona.2.3 Edema cerebral:

Esta es considerada, junto con el edema pulmonar, como una de las ms graves complicaciones del mal de altura.

Aunque lo padecen no ms del 2% de los expedicionarios su tratamiento debe ser inmediato, pues lleva a la muerte en pocas horas.

Esta manifestacin es, en un comienzo, muy similar al mal agudo de montaa. Adems suele manifestarse con ataxia, amnesias, alucinaciones, incoherencias verbales y conductas paranoicas. El descenso de estos sujetos debe ser inmediato, o los sntomas se van agravando con el paso del tempo, hasta llegar al estado de coma y posteriormente la muerte. (Ver Figura 4)2.4 Edema Perifrico:Este tipo de Mal de Altura es ms leve que los anteriores. Suele manifestarse en la cara, los tobillos y las manos. Se estima que la mitad de los expedicionarios lo padecen. Aunque sus sntomas son leves, no suele agravarse con los otros tipos. (Ver Figura 5)3. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MAL DE ALTURA:

Al igual que la altitud, hay otros factores que contribuyen con el desencadenamiento del Mal de Altura. Estos Factores son:3.1 Latitud.

Como sabemos, la presin parcial de Oxgeno disminuye a medida que mayor es la altitud. Pero no esta disminucin no es la misma en toda la superficie del globo.

As podemos decir que, a mayor latitud mayor es la diminucin de la Presin atmosfrica. Es por esta razn que en los polos se evidencia una mayor prdida de la presin de Oxgeno que en el Ecuador.

3.2. El Clima.

Del mismo modo se sabe que en los climas fros la presin atmosfrica suele descender a mayor cantidad que en climas clidos, a medida que va aumentando la altitud. Es por esta razn, que muchas veces las regiones clidas aunque se encuentran a varios metros de altura, es menos evidentes el Mal de Altura.

3.3 La adaptabilidad a la altura:

Como sabemos la variacin de la altura lleva al comienzo de una serie de mecanismos que permiten una mejor adaptacin del cuerpo a las nuevas presiones. Esta adaptabilidad vara con cada individuo tanto genticamente, como lo evidencian los estudios recientes, como psicolgicamente.

Un estudio realizado por la Universidad de Chicago evidencia que la adaptacin a la altura tiene orgenes genticos.

As tambin, los estudios han concluido que la actitud ante los efectos de la hipoxia podra ser una variable importante en la adaptacin a la altura. En este sentido, se puede observar que en personas que se encuentran en mejor actitud sufren menos los cambios que origina la diferencia de presin, que aquellos pacientes que no tienen la disposicin para sumir los efectos.

3.4 Otros:

Entre otros actores podemos citar: El ejercicio intenso antes de ascender a mayores alturas.

Enfermedades cadiopulmonares previas, etc.

4. PREVENCION Y TRATAMIENTO:Para prevenir el Mal de Altura debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

Mantener una buena hidratacin

Mantenerse en buena forma fsica.

Es mejor el ascenso por etapas que de manera intempestiva.Se sabe que la mejor forma de evitar el mal de altura es la aclimatacin. As la clave de prevencin del mal de Altura es ascender progresivamente. No obstante, la aclimatacin no siempre es posible, se han reportados casos de personas que an ascendiendo lentamente han presentado mal de altura. Por otra parte, hay personas que habiendo presentado estos sntomas en ocasiones anteriores, con un ascenso lento no han tenido mayor dificultad. (Ver Figura 7)Tambin se ha podido distinguir que los mecanismos del mal de altura pueden tener influencias de tipo psicolgicas. En este sentido, una mejor disposicin a los cambios que se producan en el cuerpo por exposicin a presiones menores por parte de los expedicionarios, conduce a una sintomatologa ms leve y llevadera.

Por otra parte, se han propuestos ciertos frmacos para el tratamiento y prevencin del mal de altura. Entre estos tenemos a la acetazolamida, un inhibidor de la anhidrasa carbnica, que puede ayudar a prevenir este mal.

Para un mal de montaa leve el mejor tratamiento podra ser el descanso y simple analgsicos que alivian los sntomas ms molestos, entre estos podra encontrarse el paracetamol, por ejemplo.

CAPITULO IIEnfermedad de los Buzos

2. CONCEPTO:Cuando una persona se sumerge a profundidades del mar muy elevadas la presin que lo rodea aumenta notablemente. Si es que no se tiene en cuenta los lmites, estas presiones pueden causar grandes alteraciones en la fisiologa del cuerpo humano. (Ver Figura N8)2.1 LEY DE BOYLE:El volumen al que se comprime una cantidad determinada de gas es inversamente proporcional a la presin.

Este principio es muy importante en el buceo porque las presiones incrementadas pueden colapsar las cmaras de aire del cuerpo originando lesiones perjudiciales.

2.2 Enfermedades causadas por los gases a presiones muy elevadas: Narcosis.- Popularmente llamado borrachera de las profundidades, porque tiene caractersticas muy similares al a intoxicacin etlica. Es originado por nitrgeno a presiones altas. A partir de profundidades por debajo de 76 m el buzo se vuelve completamente intil.

Toxicidad del oxgeno a altas presiones.- Es en esencia cuando un buzo se encuentra a profundidades excesivas del mar la po2 (presin parcial de oxgeno que sirve para medir la concentracin de oxgeno en la sangre humana) sube sobre los 100 torr cuando en si la po2 normal es de 40 torr.

Oxidacin intracelular.- El O2 tiene una capacidad oxidante, pero primero debe convertirse en una forma activa de oxgeno, se llaman: radicales libres. Cuando el Po2 est a nivel normal igual se forman radicales libres, sin embargo los tejidos tienen enzimas que los elimina. Cuando el se supera una Po2 crtica fallan las enzimas y por eso la Po2 tisular a cientos de miles de torr. Esto causa daos incluso destruccin de clulas.

Toxicidad del Dixido de carbono a grandes profundidades.- Esto es cuando uno tiene un equipo de buceo inadecuado como los de casco y los de re inhalacin el CO2 se puede acumular en el espacio areo libre. Obligando al buceador a inhalar este gas una y otra vez. A consecuencia de esto el sistema respiratorio empieza, en vez de excitarse a deprimirse y la respiracin empieza a fallar. El buceador sufrir: acidosis respiratoria, grados diversos de letargia, narcosis y anestesia. 3. FISOPATOLOGIA:

A medida que descendemos en el ocano, la presin parcial de los gases respirados aumenta debido al ambiente (rodeado de agua); por lo tanto se establece una gradiente alveolo sangre perifrica tejidos que da por resultado gas inerte en el organismo.

Al retornar a la superficie la presin ambiental desciende, por lo que la gradiente cambia, lo que produce una sobre saturacin de gas en el organismo. Cuando el nivel de sobresaturacin alcanza cierto lmite, entonces se producen burbujas en diversas partes del cuerpo. Son estas burbujas las que conducen a la Enfermedad Descompresiva o Mal de buzo. (Ver figura 9)Para prevenir estas burbujas patolgicas, se suele recurrir al ascenso lento ala superficie, realizando paradas intermedias, para as evitar la sobresaturacin de gases en el organismo.Las burbujas se comportan como un cuerpo extrao sobre el que va a reaccionar nuestro sistema inmunolgico. Numerosos factores llevan a la formacin de un coagulo, por lo que dificulta mas el proceso de eliminacin de dichas burbujas; llevando as a la ineficacia del atamiento descompresivo y a la posterior muerte de la persona. Por esta razn la rapidez y el ascenso paulatino son indispensables en el tratamiento de este mal.

4. FACTORES PREDISPONENTES:

El ejercicio fsico intenso, especialmente despus de la inmersin aumenta la probabilidad de desarrollar este sndrome. El buceo en aguas fras es otro factor importante. El ejercicio por el frio y el cambio de temperatura del aire crean una mayor solubilidad de los gases, lo que aumenta el riesgo de la enfermedad descompresiva.

Inmersiones sucesivas: es comprobado que inmersiones continuas entre 10 minutos a 12 horas despus de una inmersin es una factor importantsimo en el desarrollo de la enfermedad descompresiva. Puesto que es despus de la inmersin cuando hay mayor probabilidad de formarse burbujas silentes en el organismo, lo cual es muy daino si no se controla a tiempo. Edad: a partir de los 40 aos aumenta el riesgo una posible enfermeda descompresiva. Obesidad

Exposicin hipobrica luego de la inmersin: no es recomendable realizar vuelos despus de salir de la inmersin. Lo ms recomendable es esperar al menos un par de das, hasta que se hayan reabsorbido por completo todas las burbujas, antes de someterse a presiones menores.

5. TRATAMIENTO: El mejor tratamiento en estos caso es una cmara hiperbrica. Deben someterse a ella todos los buzos, para evitar asi que una burbuja formada involuntariamente y no prevista se mantenga libre en el organismo.

Para ello los buzos deben permanecer por perodos de tiempo dentro de presiones altas, luego de cierto tiempo la presin en la cmara va disminuyendo progresivamente hasta llegar a la presin atmosfrica normal para el individuo. (Ver figura 10)BIBLIOGRAFA

Obras/Works

Carlos Monge Medrano

Lima 31, Per

1988-1989

Guyton Tratado de Fisiologa Mdica. Octava Edicin

Dr. Arthur C. Guyton (traducido por Federico Gago Badena)

Editorial McGraw-Hill Interamericana de Espaa

Madrid, Espaa

1992

Fisiologa del buceo, Fisiologa de la aviacin. Enfermedad descompresiva. Jos Romero Braquehais. Universidad de Murcia. Espaa.

http://www.um.es/cuas/buceo/pdfTextos/CPTABT19.pdf El Mal de Altura. Paula Rubin. Facultad de psicologa de la Universidad Nacional de educacin a distancia. http://desnivel.com/cultura/un-estudio-cientifico-avala-el-origen-genetico-del-mal-de-altura