ma'i'enales - cnc

11

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MA'I'ENALES - CNC
Page 2: MA'I'ENALES - CNC

d

MA'I'ENALES Y METODOS

l. Seleeción y estudio del comportamiento de las plantas madres.

Teniéndose en cuenta las características agronómicas (calidad de Cuta, vigor, longevidad, época de producción), sanidad, productividad y edad & la planta (mínimo 15 años), se seleccionaron plantas candidatas en las zonas productoras de cítricos en nuestro país incluyéndose a: Boquerón (Chaco), Caazapá, Central, Coordillera, Itapúa, Paraguari y San Pedro; de &as plantas se retiraron varetas (yemas) que fueron utilizadas en las etapas de detecciófi de patógenos y Microinjerto de Apices Caulinares in vitro.

2. Establecimiento de un Banco de Gerrnoplasma

En al Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias (San Lorenzo) fue establec un Banoo de Germoplasrna con las plantas seleccionadas injkhdose en Limón " oso con que se han podido seguir observando el comportamiento de las plantas, además i k t r e- forma permanente con material vegetal para los estudios complementarios. '

A

3. Microinjerto de Apices Caulinares in vitro (MAC).

El, MAC empleado como técnica de saneamiento de h s enfermedades fue realizado en condi iones de Laboratorio de la FCA a través de: a) la siembra in vitro del portaújerio i Citra ge Troyer (Citrus sinensis x Poncirus tsifoliata) que crecieron en condiciones de oscuri por 1$ &as aproximadamente; b) microinjerto & iipices caulinares in vitro & las especies

0.14 rhmi fue colocado en un corte de T invertída del portainjerto; c) Las plantas resultantes selecc~onadas a través del uso de brotes nuevos obtenidos in vitro o in vivo. El ápice de 0.13 -

fuerod injertadas lateralmente en portainjertos de L. Rugosos creciendo en casa de mallas antqdos.

4. Prfuebas biológicas y serológicas de las plantas resultantes.

A aoximadarnente cinco meses después de permanecer en casa de mallas las plantas fueran some 'das a pruebas & detección biológica en plantas indicadoras específicas para los patógenos estud ados: Virus de la Tristeza de los Cítricos - CTV (Lima de Mejico), Complejo de la Psorosis (Nar ja do Ceu, Pomelo Duncan y Mandarina Madame Vinous), Cachexia-Xiloporosis 1 ( M a n w a Parsons Special y Tangelo Orlando), Viroide de la Exocortis (Cidro Etrog Arizona 861 4-1). En el caso del CTV las plantas también fueron sometidas a Test Serológico de ELISA- DAS.

5. &ltiplicación & las plantas ceriificadas.

Lps plantas que resultaron sanas del proceso fiieron mantenidas en un Lote Fundación en la FCA bajo invernadero de malla anti-áfidos. Igualmente se procedió a la multiplicación del mateha1 saneado con la formación de plantas yemeras, injertando en L. Rugoso que crecían en rnacekas plásticas en condiciones de invernadero con cobertura plástica y malla lateral anti&idos. Las demas resultantes de las brotaciones de éstas plantas fueron distribuidas a los viveristas selec~ionados y adiestrados para tal efecto.

Page 3: MA'I'ENALES - CNC

RESULTADOS

1. SELECCIÓN DE PLANTAS MADRES EN LAS ZONAS PRODUCTIVAS

Se han procedido a la selección & plantas madres en las diferentes zonas productivas &l

país observando las características agronómicas, sanitarias y productivas en plantas aduitas, siendo

retiradas de las mis- una vareta con la que se mjertason en el Banco de Gennoplasma de la FCA

(San Lorenzo). A continuación se detallan las plantas seleccionadas por especie y según las zonas

del país.(foto 1 y 2)

CUADRO 1: VARIEDADES DE NARANJAS SELECCIONADAS POR ZONA.

VARIEDAD

CALDERON

W. NAVEL

CALDERON

CRIOLLA

LIMA

MBUYAPEY

CAAZAPA

CAAZAPA

NATAL

B AHIA

VALENCIA

W. NAVEL

WESTING

FOLHA MURCHA

ZONA

Mayor OTAÑO

Mayor OTAÑO

Mayor OTAÑO

CAAZAPA

CAAZAPA

CAAZAPA

CAAZAPA

CAAZAPA

CAACUPE

CAACUPE

CAACUPE

LA COLMENA

C.A. LOPEZ

C.A. LOPEZ

ORIGEN

INJERTO

INJERTO

INJERTO

PIE FRANCO

PIE FRANCO

PIE FRANCO

PIE FRANCO

PIE FRANCO

INJERTO

INJERTO

INJERTO

INJERTO

INJERTO

INJERTO

EDAD

27 años

27 años

22 &os

22 años

32 años

23 años

32 años

6 ñios

6 aftm

6 años

15 años

10 años

10 años

Page 4: MA'I'ENALES - CNC

CUADRO 2: VARIEDADES DE LIMA ACIDA SELECCIONADAS POR ZONA.

CUADRO 3: VARIEDADES DE MANDARINA SELECCIONADAS POR ZONA.

INJERTO

INJERTO

VARIEDAD

SUTIL

SUTIL

TAHITI

SUTIL

CUADRO 4: VARIEDADES DE POMELO SELECCIONADAS POR ZONA.

ORIGEN

PIE FRANCO

PIE FRANCO

INJERTO

IN3ERTO

ZONA

CHOFE

CHOFE

SAN LORENZO

BOQUERON

EDAD

25 años

20 años

22 años

15 años

CRIOLLO

CRIOLLO

CRIOLLO

CRIOLLO

TEXAS RR

R. BLUSH

MARSH SEED.

GROSE W. S.

CHORE

CHORE

CHORE

CAAZAPA

BOQUERON

BOQUERoN

BOQUERON

BoQUERoN

ORIGEN VARIEDAD

PIE FRANCO

PIE FRANCO

PIE FRANCO

PIE F'RANCO

INJERTO

INJERTO

INJERTO

INJERTO

ZONA EDAD

22 años

21 años

27 años

25 años

13 años

13 años

32 años

13 años

Page 5: MA'I'ENALES - CNC

CUADRO 5: VARIEDADES DE LIMON SELECCIONADAS POR ZONA

2. MICROINJERTO DE APICES CAULINARES IN V m O

EDAD

/

Empleando la técnica de MAC (foto 5) fuem injertados ápices obtenidos de planta

ín vivo o varetas cultivadas ín vitro alcanzándose 23,55 % de prendimiento según se detalla en el

ORIGEN VARIEDAD

Cuadro.

CUADRO 6: RESULTADOS DEL MICROINJERTO MAC'.

ZONA

EUREKA FRUST

VARIEDAD (ORIGEN)

N. W. NAVEL (ITAPUA)

M. MURCOTT (ITAPUA)

P. CRIOLLO (CAZAF'A)

P. CRIOLLO (SAN PEDRO)

P. GROSE WEISSE (CHACO)

P. TEXAS RUBY RED (CHACO)

P. MARSH SEEDLESS (CHACO)

L. SUTIL (SAN PEDRO)

M. Mcal. LOPEZ (FCA)

N. LIMA (CAAZAPA)

N. MBUYAPEY (CAAZAPA)

N. CALDERON (ITAPUA)

N. CRIOLLA (CAAZAPA)

N. VALENCIA LATE (CAACUPE)

N. BAHIA (CAACUPE)

N. NATAL (CAACUPE)

N. WESTING (C.A. LOPEZ)

L. TAHITI (FCA)

L.EUREKA FROST (C.A. LOPEZ)

N. FOLHA MURCHA (C.A. LOPEZ)

-

NO MICROINJ.

C. A U)PEZ

N" PRENDIM.

INJERTO 10 años

Page 6: MA'I'ENALES - CNC

4. 'EST DE DETECCION DE LAS ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS Y

VIROIDES.

3. BANCO DE GERMOPLASMA

Las variedades microinjertadas

vectores, con estrictas medidas fitosanitarias.

injertadas y catalogadas en los viveros de

Los resultados obtenidos en los test biológicos y serológicos demostraron la existencia de

enfermedades virósicas que causan daiíos a las plantaciones cítricas en las diversas zonas del país

(foto 3 y 4) l

fueron colocadas en Casa de Mallas Antí-áfidos libre de

Todas las variedades seleccionadas fueron

la Chacra Experimental de la FCA

4.1. VIRUS DE LA TRISTEZA DE LOS CFTRICOS (CTV).

El estudio de la enfermedad fue kalizado en las plantas seleccionadas así como en sus

proximidades a fin de determinar la inci+cia del vinis. La detección fue realizada por Test

Biológico en planta indicadora y Test S e d (

En el siguiente cuadro son detalladc

estudio.

Cuadro 7: Resultados del Test de ELISA pa

ZONA

ALTO PARANA

BoQLERON

CAAGUAZU

CAAZAPA

CENTRAL

COORDILLERA

ITAPUA

Pte. HAYES

SAN PEDRO

PLANTAS MAC

NO MUESTRAS

jco de ELIS A.

los resultados del Test Serológico según las zonas de

r el Virus de la Tristeza de los Cítricos

PLANTAS CJCTV

Page 7: MA'I'ENALES - CNC

4.2. VIROIDE DE LA EXOCORTIS

A través del uso de la indicadora Cidra Etrog Arizona 861 S -1 se ha podido detectar un alto porcentaje de plantas infectadas. Así en la zona Central se ha encontrado al CEV en las variedades de Lima Tahíti y Naranja W. Nave1 seleccionadas, así como en varias plantas estudiadas en la zona. En la zona de Boqueron (Chaco) fue detectado el viroide en pomelos injertados sobre Citrange Troyer, donde se observó claramente el síntoma que fue confirmado pc el Test en la indicadora. También en las zonas de Caazapá, Paraguarí e Itapúa se detectaron caso de Exocoiltis.

4.3. COMPLEJO DE LA PSOROSIS

Los patógenos de este grupo se encuentran ampliamente distribuidos en el país causando graves problemas en las plantaciones, principalmente en las zonas de Caazapá, Chaco y Central. El mayor inconveniente con estos patbgenos es que las plantas infectadas en muchas ocasiones no muestran síntomas visibles con lo que la enfermedad se disemina fácilmente.

Este patógeno se halía asociado al CEV, siendo que en muy pocos casos se han encontrado posibles plantas infectadas. Las condiciones ambientales tal vez no resulten las más apropiadas para su expresión.

5. MULTIPLICACION DE LAS PLANTAS CERTIFICADAS

Los resultados de los test de detección determinaron la existencia de clones libres de las enfermedades estudiadas las cuales fueron mantenidas en un Lote Fundación en Casa de Mallas anti-áfidos bajo condiciones estrictas de sanidad y nutrición .

Paralelamente desde el año 1993 se procedieron a realizar Lotes de Multiplicación a objeta d bi-indar yemas certificadas a grupos de productores organizados y adiestrados para el manejo de las plantas sanas a quienes periódicamente les fueron entregadas yemas de las variedades disponibles, el trabajo de seguimiento a estos viveristas fue continuo a fm de observar el desarrollo del material certificado.

La distribución de yemas abarcó las zonas de Mayor Otaño (Itapúa), Central, Coordillera, Itapúa, Caaguazú, Chaco (Boquerón) y Amambay.

Page 8: MA'I'ENALES - CNC

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Desde los inicios en 1992 hasta la fecha, el presente trabajo ha permitido la implementación de técnicas y métodos, desarrollados por primera vez en el país en la búsqueda de dar solución al grave problema existente con relación al desconocimiento del estado sanitario y el origen del material que esta siendo plantado.

Así fueron seleccionadas especies adaptadas a las condiciones ecológicas de nuestro pais, lo cual es de vital importancia en un programa de mejoramiento, ya que mayor mal haríamos multiplicando masivamente especies de las que no conocemos su comportamiento agronómico, un ejemplo de ello tenemos con la variedad de Naranja Pera que fuera iníroducida al país por el Ministerio de Agricultura, en todos los cultivos observados en zonas productivas de Central, Caaguazu, Cordillera y Paraguar' la variedad presenta fruta de escaso desarrollo, pequeña para la venta y al consumo fresco, lo cual nos enseña que debemos tener alguna información básica local antes de diseminar variedades de htales que finalmente después de largos años de espera resultan un fracaso productivo.

Durante los cuatro arios del proyecto y te hemos distribuido yemas de origen y condición sanitaria conocida en siete de la república tratando siempre de realizarla a través asocia~ión de agricult---g a fin de lograr un mayor impacto productivo en los cultivos fbtw ~uamos ampliando nuestro abanico de variedades y especies de cítricos para ,,,A- mayores posibilidades productivas a los productores rurales. En el transcurso de estos años igualmente fueron oíi-ecidos cursos prácticos a productores y viveristas de forma a lograr un cambio en la mentalidad productiva de los mismos.

Un caso paríicular representa el Chaco paraguayo donde se detecto una baja incidencia del CTV, esto podría ser aprovechado para muitiplicar especies de cítricos sensibles como las limas ácidas y los pomelos expresm'an todo su potencial genético. En esta región se debm'an introducir solamente cítricos libres de enfermedades para seguir conservándola como una de las pocas reaiones libres de este patógeno en América.

Page 9: MA'I'ENALES - CNC

BIBLIOGRAFIA

h o y o , L.E. 1984. Elimination of Citrus Füngspot Virus by Shoot-tip Graftmg. Proc. 9th Conf IOCV p. 177- 179.

Bar Joseph, M and R.F. Lee.1989. Citrus Tristeza Virus. Association of Applied biologist No 352 (N0 33 revised): 353.

Brlansky, R.H., R.R. Pelosi, S.M. Garnsey, C.O. Youtsey, R.F. Lee, R.K. Yokomi and R M Sonoda. 1986. Tristeza Quit Decline epidemic in South Florida. Proc. Flo. State Hort Soc. 99: 66 69.

Calavan, E.C. 1968. Exocortis. In: Indexing Procedures for 15 Wus diseases of Citfus trees ,4griculture Hambook N0333: 28 - 34.

Calavan, E.C., Roistacher, C.N. and Nauer, E.M. 1972. Termoterapy of Citrus for inactivation o: certain vinises. Plant Disease Reporter 56 (1 1): 976 - 980.

Childs, J.F.L. 1x8. Cachexia (Xitoporosis). In: Indexing Procedures for 15 diseases of Citms trees Agriculture Hambook No 333: 16 - 19.

Continelta, C., M. Davino, G. -a, A. Busi, C. Valenti and Azzaro. 1988. Results of CiFnis Shoot tip Graftuig Progam at the Uníversity of Catania (I*). Proc. 10th Cof IOCV. 417 - 421.

Costa, A.S. y G.W. Mulier. 1980. Tristeza Control by Cross Protection a US-Brazil Cooperativt success. Plant Disease, 64 (6): 538 - 541.

Diamante de Zubryzcki, A., H. Zubryzcki and A. Correa. 1984. Determination of distribution o Psorosis in commercial planting. Proc. 9th Cof. IOCV. 165 - 169.

Frison, E.A. and lWM. Taher. 1991. FAO/IBPRG technical guidelines for the silfe movement o Citrus Germplasm. FAOB[BPRG. Rome.

Fulton, R. W. 1986. Practi~es and Precautions ín the use of Cross Disease Control. Ann. Rev. miytopathology 24: 67 - 8 l .

Protection for Plant Viru

Garnsey, S.M., RF. Lee, C.O. Youtsey, RH Brlansky, H.C. Burne1980. A survey for Citru Tristeza Virus in registred budwood sources commercially propagated m sour oran@ rootstock in Florida. Pro. Flo. State Hort Soc. 93: 7 - 9.

Gonsalves, D. and S. M. Garnsey. 1989. Cross Protection techniques for control of plants vlni diseases in the tropics. Plant Disease 73 (7): 592 - 597.

Guirardo, N. 1986. Manifestacao rapida de sintomas foliares do virus da Sorosis dos Citros en ambiente refrigerado. Fitopatdogia Bras. 11 (2): 366.

H o W , M. 1965. Disease Control thmu& VVirug Free S e . Ann. Rev. Phytopathol. 3: 367 - 369.

Page 10: MA'I'ENALES - CNC

Muíier, G. W. 1976. A Tristeza dos Citros. Summa Phytopathologica 2: 245 - 263.

Muller G.W. 1980. Use of Mild Strains of Citnis Tristeza Virus (Cm) to restablish comrnercial production of Pera Sweet Orange in Sao Paulo, Brasil. Pro. Fla. State Hort Soc. 93: 62 - 64.

Muller, G. W. 1984. Citricultura na Afiica do Sul. Laranja 5 : 13 1 - 139.

Mulier, G.W., Be* J.A. e H. Ku-. 1986. Obtencao de clones veíhos sadios a traves da Microenxertia. Rev. Bras. Fruticultura, Cruz das Almas (BA) 8 (3): 57 - 64.

Muller, G.W. and A. S. Costa.1987. Search for outstanding plants in Tristeza infected C i h s orchard: the best approach to conírol the disease by preinmunization. Phytophylactica 19: 197 - 198.

Muller, G.W., A:S: Costa, J.L. Castro and N. Guirardo. 1980. Results for Preinmunization test to control the Capao Bonito strain of Tristeza. Proc. 10 th Conf. IOCV. 82 - 85.

Murashige, T., W.P. Bitters, T.S. Rangan. 1972. A teclmique of Shoot apex garRing and its utilization towards rewvering virus free citnis clones. Hortscience 7 (2): 118 - 119.

Nauer, E.M., C.N. Roistacher and C.K Labanawkas.1968. Growing in modified UC pottjng mixture. The California Citrograph 53: 456 - 461.

Nauer, E.M., C.N. Roistacher, T.L. Carson and T. Murashige. 1983. In *o Shoot-tip Grafting to eliminate Citrus Virus Disease and Virus-like pathogens produces unifom budines. Hortscience 18 (30): 308 - 309.

Navarro, L.1981. Citrus Shoot-tip Grafting in vitro (STG) and thisaplications: a review. Proc. int. Soc. Citriculture. 452 - 456.

Navarro, L. 1983. Microinjerto de Apices Caulinares de Cftricos h Mtro y sus aplicaciones. Levante Agrícola, 245: 19 - 26.

Navarro, L., J.F. Ballester, J. Juáre;5 J. A. Pina, J. M. Arregui, R Bono, L. Fernández de Córdoba and C. Ortega. 1980. The Citrus Variety Improvement in Spain (CVPS) afta four years. Proc. 8th Conf. IOCV. 289 - 294.

Navarro, L., J. F. Baliester, J. Juáre~ J. A. Pina, J. M. Arregui and R. Bono. 1881. Development of Prograrn for disease fiee citrus budwood in Spain. Proc. Int. Soc. Citriculture. 70 - 73.

Navarro, L., E. L. Civerolo, J. Juárez and S. M Garnsey. 1891. Improving Therapy Methods for Citrus Germpla Exchange. Proc. 1 lth Conf. IIOCV. 400 - 408.

Navarro, L. and J. Juárez 1977. Tissue Culture Techniques used in Spain to recover virus fiee Citnis plants. Acta Horticultura 78: 425-435.

Navarro, L., J. Juárez, J. A. Pina, J. F. Balíester and J. M. hegui . 1988. The Citm Variety Tmnrnvmmt in Snain &m elwm vearn Prnc 10th rmf T O P V 4l)l) - 4íK

Page 11: MA'I'ENALES - CNC

Navarro, L., C. N. Roistacher and T. Mwashige 1983. Improvement of Shoot tip Graftjng to eliminate Citrus Viruses and Virus- like pathogens produces imiform budlines. Hortscience 18 (3): 308 - 309.

Nayland, G. and A.C. Goheen. 1969. Heat therapy of Virus Disease of perennial plants. h. Rev. of Phytopathol. 7: 33 1 - 354.

Rocha-Peña, M. A., R.F. Lee, T. A. Permar, R.K Yokomi and S.M. Gamsey. 1991. Use of Enzúne Linked Inmunoabsorvent Assays to two mild strain Cross Protection Experiments after challenge with a severe Citrus Tristeza Virus isolates. Proc. 1 lth IOCV Conf. 93 - 102.

Roistacher, C.N., E.C. Calavan and R.L. Blue. 1969. Citrus Exocortis Viroid - Chemical Inactivation on tool tolerance to heat and separation of isolates. Plant Disease Reporter 53 (5): 333 - 336.

Roistacher, C.N. and S.L. Kitto. 1977. Elimination of aditional Citrus Viruses by Shoot- tip G-rafthg in vitro. Plant Disease Reporter 61 : 594 - 596.

Roistacher, C.N., L. Navarro and T. Murashige. Recovery of Citrus selections fiee of several virus Exocortis Viroid and Spiroplasma citri by Shoot-tip Grafting in vitro. Proc. 7th IOCY Conf. 186 - 193.

Santos FiUio, HP. 1984. Modified Micrografting procedure in Citrus. Proc. Int. Soc. Citriculture 1: 327 - 329.

Santos Filho, H.P., O. De la Rosa P., A. P. Da Cmha S., Y. Da Silva Coelho and V. Martllis Medina. 1984. The Citrus Variety Improvement Progam in Brazil. Proc. Int. Soc. Citriculturel : 325 - 327.

Timmer, L. W. 1990. Progreso en la caracterización, detección y control de Enfermedades Virosicas de Citrus. Proc. IOCV Conf. 73 - 84.

Vega, J., L. González S. e N. Villalba R 1991. Deteccao do Virus da Tristeza dos Citnis a traves de MEIAD en variedades cultivadas no Paraguay e en plantas obtidas por Microenxertia. Rev. Bras. Fitopatologia 16: 26.

von Broembsen and A.T. Lee. 1988. South Africa's Improvement Programe. Proc. lOfh Conf. IOCV. 408 - 416.

Wdiace, J.M. 1968. Tristeza and Seedling Yellows. In: Indexing procedures for 15 virus diseases of Citrus trees. Agriculture Hambook No 333: 20 - 27.