magia - s3-sa-east-1.amazonaws.com · nozcan mi juego, me dio mucha confianza para jugar como me...

33
MAGAZINE Revista oficial de la Confederación Argentina de Básquetbol #21 JULIO 2018 MUNDIAL U17 / SELECCIÓN MAYOR: UN PASO AL FRENTE / CARLOS SAGGIO MAGIA GIGANTE MAGIA GIGANTE MAGIA GIGANTE Mano a mano con Melisa Gretter, una de las jugadoras más importantes de la historia del básquet argentino. Su presente en Brasil, su futuro, sus espejos, sus objetivos y la ilusión de cara al Mundial de España. “No paro de pensar en eso”, asume.

Upload: duongnga

Post on 03-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

M A G A Z I N E

Revista oficial de la Confederación

Argentina de Básquetbol

#21JULIO 2018

MUNDIAL U17 / SELECCIÓN MAYOR: UN PASO AL FRENTE / CARLOS SAGGIO

MAGIAGIGANTEMAGIAGIGANTEMAGIAGIGANTE

Mano a mano con Melisa Gretter, una de las jugadoras más importantes de la historia del básquet argentino. Su presente en Brasil, su futuro, sus espejos, sus objetivos y la ilusión de cara al Mundial de España. “No paro

de pensar en eso”, asume.

2 3www.cabb.com.ar www.cabb.com.ar

/cabboficial

SUMARIO

STAFF

NUESTRA BANDERA

TFB: ¿EL MEJOR CAMPEÓN DE LA HISTORIA?

Año 4. Número 21. Julio 2018Confederación Argentina de Básquetbol

Editores:Germán Beder @gbederLeandro Fernández @FernandezLeaRedactores:Diego García @diego2120Franco Mariani @marianifrancoEmanuel Niel @manunielJuan Martinich @juanmartinichRaul Ruscitti @Raul_ruscittiFotografía: Marcelo Figueras @mfigueras70Diseño: Luciano Canet @lucianocanet

Esta es una publicación propiedad de la Confederación Argentina de Básquet (Montevideo 496, piso 9).

Mail: [email protected]

Está prohibida la reproducción parcial o total de los artículos sin la previa autoriza-ción del editor.

El material periodístico es de absoluta responsabilidad de sus autores. Registro de propiedad intelectual en trámite.

16-25: Selección mayor: razones para creer en la clasificación.

26-35 El Mundial U17 en casa, un sueño concretado.

36-41 Seigorman y su balance del FIBA Américas U18.

50-53 Una clínica de lujo en Santa Fe con Hernández y Pesic.

60-63 Crecen las selecciones en el 3x3

Entrevista a fondo con Melisa Gretter, base de las

Gigantes. Su temporada en Brasil, el Mundial, los ob-

jetivos a futuro, los sueños por delante, los que logró

cumplir y la ilusión constante de seguir creciendo.

Radiografía de Racing de Chivilcoy, acaso el equipo más sóli-

do y efectivo de todas las ediciones del Federal. Testimonios

y números de un plantel que encontró la fórmula del éxito y

la explotó para romper récords.

04-15

58-62

42-49

SAGGIO: LA FUERZA DE LA MENTEEl psicólogo de CABB hace un

balance de su primer año en la

entidad. “El logro más importante

es que los chicos hayan incorpora-

do dentro de su esquema mental

el ocuparse de temas como el ma-

nejo de los errores, el rendimiento

bajo presión y el sobreponerse a

las dificultades”, resalta.

4 5www.cabb.com.ar www.cabb.com.ar

Melisa Gretter lo hizo de nuevo. Volvió a quedarse con el título en la Liga brasileña, el tercero en fila, y ya pone su cabeza en el Mundial con Argentina. Entrevista para

hablar de su temporada, el valor de las giras, sus ídolos, el recuerdo de la niña que fue y las claves para las chicas

que recién arrancan.

LA PEQUEÑAGENIO

Texto: EMANUEL NIEL @ManuNiel FOTOS: FIBA.COM

6 7www.cabb.com.ar

¿Cómo describir a Melisa Gretter? Qui-zás la mejor forma sea con un paralelismo hacia la obra de Robert Louis Stevenson: El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Dos personas encerradas en una sola.

Rebuscado, sí, pero a la vez muy gráfico al momento de detallar a esta genio. De otra manera no podría entenderse cómo alguien tan diminuto, tímido y, a los ojos, frágil pueda cruzar una línea blanca pin-tada sobre el parquet, y automáticamente se transforme, mute de cuerpo y reccione en otra diametralmente opuesta.

¿En qué momento se da el “click”, o en las adaptaciones al cine, en qué toma censurada y que nadie nunca vio, esta pequeña bebe la pócima y agiganta su figura, acaparando un protagonismo que su alter ego se reusaría a tener? Nunca lo sabremos…

Al final de cuentas, lo que realmente importa es la magia que despliega. Cómo juega y hace jugar. Cómo, acción tras acción, machaca, retuerce y entierra el añejo e incomprensible axioma de “el fe-menino no es básquet”, que aún hoy al-gunos osan seguir levantando. Cómo ca-lla bocas. Cómo borra límites. Cómo llena ojos y paladar.

La base de Las Gigantes, que siempre encuentra la forma de ponerse un nuevo desafío y alcanzarlo, frenó un momento su rutina y expuso en un mano a mano donde no faltaron temas de su pasado, presente y futuro.

-¿Cómo fue en lo personal tu temporada en Brasil?-Si bien era un equipo y una ciudad nueva, ya conocía al entrenador y a algunas com-pañeras, lo que me facilitó varias cosas. El hecho de conocernos y de que ellos co-nozcan mi juego, me dio mucha confianza para jugar como me siento cómoda. Eso me permitió seguir aprendiendo y sumar detalles a mi juego, así que el balance de esta temporada es más que positivo.-De las argentinas que jugaron esta últi-ma liga allá, sos la que más temporadas acumula. Dentro de la cancha, ¿se nota esa ventaja? -Sí, tengo ventajas. Pero no en lo que al básquet se refiere, sino a las formas de manejarse. Conocer ya el estilo de juego, a las adversarias, los jueces, es decir, la forma en que se desarrolla la Liga brasile-ra me da hoy en día un cierto plus respec-to de las chicas que vinieron este año por primera vez.-Los portales y la gente en los foros se desvive en elogios hacia vos. ¿Por qué crees que caíste tan bien en Brasil?-Si hay algo de lo que estoy segura, es mi entero compromiso con el club del cual soy parte. Me entreno mucho para poder brin-dar lo mejor, tanto a mis compañeras como al cuerpo técnico. Quizás es eso lo que a la gente le gusta. Ver en los integrantes de su equipo esa dedicación y entrega. Por lo ge-neral, trato de devolverles un poco de todo el cariño que ellos me hacen llegar. No solo

8 9www.cabb.com.ar www.cabb.com.ar

dentro de la cancha con los resultados, sino también afuera cuando se acercan a sacarse fotos. Soy muy agradecida por el cariño de la gente. Muchas veces son el motivo de seguir adelante cuando las pier-nas ya están cansadas. -Vas a ir a Italia a terminar tu ciudadanía. ¿Europa es el paso lógico en tu carrera?-Si bien ya tuve un paso de dos tempo-radas en España, me gustaría volver a ju-gar en Europa. Siempre con el objetivo de seguir creciendo, aprendiendo y sumando experiencias que me sirvan para mejorar tanto a nivel personal como deportivo. -¿Por qué te picó el bichito de volver a Europa ahora? ¿O ya lo venías maduran-do desde hace tiempo? ¿O nunca se fue-ron las ganas pero no se había vuelto a dar la chance?-Siempre tuve ganas de volver. Brasil me ayudó a mejorar bastante, y a madurar en cuanto al juego y mi confianza. Veremos si se da la oportunidad de volver a Europa o no… por lo pronto en Brasil quieren que vuelva. De igual manera siempre busco seguir creciendo. Ya van 3 años en Brasil. Creo que a veces los cambios hacen bien.-Si pudieras elegir entre todas las ligas

europeas, ¿en cuál te gustaría jugar y por qué?-La liga española tiene muy buen nivel. Si bien es la única que conozco, y en la única que participe, me gustaría jugar Euroliga y medirme con jugadoras de gran nivel que sé que hay ahí. -Te llevo a la AmeriCup. Por importancia del torneo, ¿fue tu nivel más alto con la Selección Mayor?-Sin dudas fue de mis mejores torneos a nivel deportivo. No solo me encontró con más confianza, sino más madura, lo que me permitió responder mucho me-jor ante las diferentes situaciones que se presentaron.-Sos muy detallista así que imagino que los has analizado varias veces. Si pudie-ses volver el tiempo atrás, ¿resolverías de manera distinta la última bola ante Canadá?-No te voy a mentir. Esa última pelota se me viene a la cabeza bastante seguido. La rea-lidad es que con el diario del lunes es muy fácil hablar. Obviamente que si se pudiera cambiar el resultado de ese ataque sería la primera en querer hacerlo, pero no tengo dudas de que en ese momento creí que era

lo mejor y estoy muy tranquila con eso. -¿Cómo te preparas para el Mundial?-Desde el último torneo con la Selección, y con la clasificación al Mundial en la mano, no paro de pensar en que llegue ese mo-mento. Ahora que ya terminó mi tempora-da en Brasil, ya estoy con la cabeza 100% en Argentina. Tanto en la Liga que me va a ayudar a no perder el ritmo como en la Selección. Sé que el Mundial va a ser un torneo muy difícil, donde nos tiene que encontrar a todas en nuestra mejor ver-sión. Si bien venimos entrenando bajo un mismo proceso hace varios años, creo que los amistosos previos nos van a ayu-dar a afianzarnos como equipo dentro de la cancha.-¿Tener un evento tan importante puede jugarles en contra en el Sudamericano como pasó previo al Repechaje en Fran-cia?-Aquel Sudamericano y la posterior gira quedaron atrás. Creo que desde ese mo-mento, al día de hoy, todos maduramos muchísimo, dentro y fuera de la cancha. El ambiente dentro del grupo es otro, mucho más positivo. Estamos pensando y plani-ficando cada torneo que nos toca con la

responsabilidad que se merece. Pasito a pasito. Para muchas es nuestro primer mundial, así que vamos a disfrutarlo.-¿Qué les puede aportar la gira por Chi-na? Imagino que la idea es que las for-talezca como pasó con la gira por Bielo-rrusia.-Creo que la gira va a tener dos objetivos. Por un lado y si bien el grupo humano que conforma la Selección hoy en día, tanto jugadoras como cuerpo técnico, es muy bueno, la gira va a tratar de consolidarnos como equipo. Lograr esa famosa mística que llevamos los argentinos a todos lados y poder trasladarla adentro de la cancha. Por otro lado está el objetivo de jugar y te-ner roce con jugadoras de nivel interna-cional, que nos va a dar un panorama de lo que vamos a enfrentar en el Mundial.-En el medio de todo esto, volviste a la Argentina a jugar la Liga para Unión Flo-rida. ¿Qué significa afrontar un torneo más con ese club?-Para mí Florida es como mi casa, así que estoy feliz de poder ser parte de nuevo.-Todas las jugadoras del mundo tienen admiración por tantas otras. En tu caso, ¿a quién admirás? ¿Qué significaría en-

10 11www.cabb.com.ar www.cabb.com.ar

frentarlas en España?-Admiro muchísimo a la base de Francia, Celine Dumerc. No solo por su visión del juego, sino también por su forma de co-mandar al equipo. Por desgracia se retiró hace poco tiempo así que no voy a tener la posibilidad de cruzarla dentro de la can-cha en el Mundial. Sí tuve la chance de ha-cerlo en el Repechaje.-¿Qué cosas no cambiaron en tu forma de ser si te comparás con la nena que sa-lió de Rafaela?-Si hay algo que no cambió nunca es el hecho de tener la ilusión intacta de seguir creciendo. Si bien me pasaron muchas cosas y muy buenas, siempre quiero ir por más. Siempre tengo un nuevo objetivo, un poco más alto del lugar en el que me en-cuentro en ese momento, y sé que voy a trabajar mucho para poder lograrlo. -¿Qué cosas te diría esa pequeña “Meli-gre” si te cruzara hoy?-Creo que me diría que está muy orgullosa de todo lo que alcancé, pero que siga. Me di-ría que en Rafaela todo sigue igual. Que hice

muy bien en irme para cumplir mis sueños. Que disfrute y siga conociendo cosas, luga-res y gente nueva. Que siga esforzándome. Que todavía hay cosas mejores por alcanzar. -¿Qué cosas no le puede faltar a una nena que recién arranca para alcanzar sus sueños como jugadora?-Creo que más allá del talento con el que una pueda nacer, o el que pueda desa-rrollar, hay valores como la dedicación, el esfuerzo y la constancia que no le pueden faltar a nadie para poder crecer en cual-quier ámbito de su vida. Si nos esforza-mos, todo llega. -Por último, de todos los apodos que te han puesto en tu carrera, ¿cuál es el que más te gusta y por qué?-Sé que muchos se relacionan con la ve-locidad. Me han dicho desde Meli o enano, hasta Speedy González o Messi (se ríe) pero sin dudas me quedo con Meligre. Así, todo junto. Así me conocieron de chiquita, y siento que eso guarda un poco de mis raíces. No deja que me olvide de donde vengo y cómo quiero ser.

13www.cabb.com.ar12 13www.cabb.com.ar www.cabb.com.ar

CON

OCIE

NDO

A

GRET

TER -¿Cómo empezaste en el básquet?

-Jugando con mis hermanos por invita-ción al colegio desde el club del barrio.-¿Número de camiseta?-Me gusta la 10. Arranqué con la 8, y he usado la 11.-¿Una ídola o ídolo en el básquet?-Marcela Paoletta y Manu Ginóbili.-¿Una base que miras?-Celine Dumerc.-¿Una comida?-Los ñoquis de mi mamá-¿Un libro?-No tengo uno favorito.-¿Una película?-Coach Carter.-¿Qué te gusta escuchar?-De todo un poco. No tengo una banda favorita.-¿Un sueño?-Jugar un Juego Olímpico. Otro sería llegar a la WNBA.

Como preparación de cara al Sudamerica-no, el cual aún no tiene fecha ni sede con-firmada; y a su vez, ya poniendo los ojos en el Mundial que se disputará en septiembre en las Islas Canarias, el elenco mayor fe-menino tendrá dos semanas de alta com-petencia en el país asiático.Afrontará dos cuadrangulares, en dos ciu-dades distintas, de los cuales también se-rán parte el anfitrión, Serbia y Australia; este último equipo, al igual que nuestras chicas, también integrante del grupo “B” en el Mundial.La delegación que hará frente a estos com-promisos, pero que no necesariamente sea la misma que dispute los certámenes ofi-ciales antes nombrados, es integrada por :

Débora González Melisa Gretter Macarena Durso Macarena Rosset Natacha Pérez Andrea Boquet Ornella Santana Celia Fiorotto Victoria Llorente Agustina Leiva Agostina Burani Mara Marchizotti

LAS GIGANTES VAN A CHINA

14 15www.cabb.com.ar www.cabb.com.ar

LAS U17 SE PROBARON EN FRANCIACon el Mundial de la categoría a la vuelta de la esquina (21 al 29 de julio en Bielorrusia), la Selección femenina U17 hizo frente a dos cer-támenes en suelo francés, buscando su mejor puesta a punto.El primero de ellos ya se puede considerar un clásico: el Rezé Basket International, que en esta oportunidad, la número 30 de su historial, tuvo la participación de Polonia, Irlanda, Bélgica, China y Bielorrusia, además de nuestras chicas y la anfitriona selección gala.Una vez concluido ese torneo, la delegación na-cional se movió 167 kilómetros al norte, para probarse ante Holanda, Israel y Francia.La nómina que participó, y que podría tener al-gún cambio para hacerle frente al Mundial, la integraron Luciana Ricotti, Lucía Operto, Can-dela Gentinetta, Victoria Gauna, Sofía Acevedo, Brenda Fontana, Florencia Chagas, Rocío Be-reilh, Ariana Rugna, Malvina Dagostino, Mar-tina Torres y Rocío Cejas. A su vez, Laura Cors, Leonardo Costa y Hernán Amaya fueron quienes compusieron el cuerpo técnico.

BUENA EXPERIENCIA DE LAS U18 EN LOS ODESURLa Selección femenina U18 le sacó el mayor provecho a los Juegos Sudamericanos. De cara a lo que será su FIBA Américas, el cual entrega-rá boletos para el Mundial U19 del año entran-te, nuestras chicas concluyeron cuartas, pese a que el resultado final es lo que menos importa.Iniciaron con triunfo sobre Chile (74-45), su-cumbieron ante la anfitriona Bolivia (68-48), doblegaron a Perú (80-46), no pudieron ante Colombia (78-44) y, pese a la derrota, hicieron un gran juego contra Paraguay (86-78).El equipo fue compuesto por Florencia Chagas, Camila Suárez, Abril Ramírez, Sofía Acevedo, Candela Gentintta, Laila Raviolo, Victoria Gauna, Brenda Fontana, Lucía Operto, Sol Castro y Ma-ría Victoria Fux.

TRES EN EL AMERICAS TEAM CAMPLuego del paso al frente que dieron en los Juegos ODESUR, a Sol Castro, María Victoria Fux y Camila Suárez les llegó la grata noticia de saberse invitadas al Americas Team Camp, un evento organizado de manera conjunta entre la NBA y FIBA, y que hace las veces de satélite del conocido Básquet Sin Fronteras.Del 18 al 21 de junio, las tres vivieron una gran experiencia en la ciudad de México, en-trenando con otras chicas del continente, bajo la supervisión y ayuda de entrenadores y ex jugadoras de la WNBA.

16 17www.cabb.com.ar www.cabb.com.ar

RAZONES PARA CREER

La Selección Mayor masculina tuvo una excelente tercera ventana de Eliminatorias, con palizas contra Panamá y Uruguay que le permitie-ron cerrar la primera fase en el primer lugar de su grupo. Rendimien-tos altísimos, números positivos, matrimonio con la gente y más. Hay

motivos para soñar con el pasaje al Mundial de China 2019.

18 19www.cabb.com.ar www.cabb.com.ar

Sólido, contundente, con un gran nivel colectivo y con mu-chísimos puntos altos. Así fue el paso de la Selección Mayor masculina por la tercera ven-

tana de las Eliminatorias. Las victorias ante Panamá en San Juan (87-62) y contra Uruguay en Montevideo (102-58) ratifican que el camino es el correcto y permiten cerrar la primera fase con una ilusión muy grande de cara a conseguir uno de los pasajes en juego para la Copa del Mundo China 2019.

Es bueno remarcar algunas cuestiones que se desprenden de la reciente ven-tana. Porque, además, pueden tomarse como cinco razones para alimentar la ilusión nacional.

BIENVENIDOS, LOS ESTÁBAMOS ESPERANDO

El conflicto entre FIBA y Euroliga ge-nera que los jugadores de equipos que están participando en la competencia continental no puedan estar con sus res-pectivas selecciones en todo momento. En las dos primeras ventanas, Argentina tuvo tres ausencias de peso en Facundo Campazzo, Patricio Garino y Luca Vildo-za. Y en su vuelta al equipo para estos dos partidos, la sensación fue clara: con ellos en el plantel, el nivel de juego pega un salto y se potencia.

El base cordobés ratificó que es la cara de la nueva camada, porque su juego es

de elite (por algo brilló en una tempora-da fantástica de Real Madrid, que incluyó los títulos en la Euroliga y Liga ACB), por-que su carácter y determinación marcan el rumbo y porque día a día asume con mayor naturalidad su condición de lide-razgo. Ante Panamá dio un show de con-ducción que terminó con 12 asistencias, una cifra que iguala el récord histórico para un argentino en competencias ofi-ciales. Considerando la calidad de arma-dores que pasaron por el seleccionado, la dimensión del logro es muy grande. A los 27 años, el juego de Facu no tiene nada que envidiarle al de los mejores ba-ses del mundo FIBA. Su evolución física y la constante incorporación de recursos y mejoras a sus condiciones técnicas y mentales ponen al cordobés con un me-recido cartel de estrella.

El alero, por su parte, potenció una realidad que parece clara desde su llega-da al equipo en 2015: la camiseta de la Selección Argentina es su favorita. Pato sube su nivel cuando se viste de celes-te y blanco y sobran las pruebas. Pero, quizás, el partido ante Panamá es la muestra más evidente. Individualmente, su temporada en el Baskonia de España tuvo bastantes irregularidades, con va-rios problemas físicos que no le permi-tieron tomar ritmo y limitaron sus minu-tos. Pero llegó el momento de jugar en San Juan y se transformó. Impecable con su lanzamiento a distancia, inteligente para ocupar espacios, simpleza para ha-

TEXTO: GERMAN BEDER @gbeder /

LEANDRO FERNANDEZ @FernandezLea

20 21www.cabb.com.ar www.cabb.com.ar

cer lo que el juego pedía y la capacidad defensiva de siempre. Fue el goleador del equipo en la noche sanjuanina (20 pun-tos), y luego aportó otros 10 en la paliza contra Uruguay. Su carácter y compro-miso también lo tienen como uno de los nuevos líderes que asoman.

Para Vildoza, en tanto, esta ventana fue la confirmación del enorme salto de calidad que dio en su primera temporada en Europa, también en Baskonia. Allí ter-minó siendo titular y mostrando un nivel genial en un equipo que fue subcampeón de la ACB. Creció físicamente, potenció su sensacional talento y maduró desde todo punto de vista. Convirtió 7 puntos en ambos encuentros y, quizás por pri-mera vez, dejó de lado su timidez para dar un paso al frente y asumir respon-sabilidades dentro de un equipo que, sin dudas, lo tendrá como uno de los pilares del futuro (vale recordar que tiene ape-nas 22 años). Bienvenidos nuevamente a su equipo. Y, seguramente, los veremos nuevamente en septiembre para la próxima ventana.

FOLLOW THE LEADERA esta altura de su carrera ya es difícil

adjetivar a Luis Scola sin caer en la re-currencia. Porque en su caso el tiempo parece no transcurrir. No obstante, es-tas líneas no buscan describir el aporte ofensivo del jugador con más partidos oficiales en la historia de la Selección, sino la influencia que genera en el plan-tel, predicando desde hace muchos años con el ejemplo.

Dos semanas antes del inicio formal de la concentración que pasó, Luis ya se es-taba entrenando en CeNARD buscando su puesta a punto. No puso excusas jamás. Participó de todos los entrenamientos optativos y, como siempre, empujó des-de la palabra: potenciando virtudes y ex-poniendo defectos con el fin único de re-solverlos. Scola lleva 19 años en la Mayor (solo no estuvo en 2000, donde no hubo competencia oficial, y en 2005, donde tomó licencia tras la conquista del Oro en Atenas). Y sin embargo, parece un juve-

22 23www.cabb.com.ar www.cabb.com.ar

nil más. Por eso no sorprende tanto su aporte. Trabaja para llegar adonde llega. Esa fue, es y será la fórmula con la que construyó su impresionante carrera.

En esta ventana, el ala pivote marcó 43 puntos suman-do los partidos con Panamá y Uruguay. En Montevideo, incluso, llegó a su marca más alta desde el Preolímpico 2015 (29 tantos). Cuando Hernández lo reemplazó en el final, con el juego completamente definido, el Palacio Pe-ñarol lo ovacionó por su exhibición ofensiva. No obstante Oveja, se acercó y le comentó: “Yo también te felicito, pero por tu esfuerzo en defensa, los puntos en ataque los tu-viste siempre en tus manos”. Un gran elogio, para un gran jugador que, aún en su veteranía, no se conforma, no se aburguesa e intenta imprimirle siempre una variante más a su arsenal.

A LA SEGUNDA FASE, EN LA CIMALa parte numérica también pone a la Selección en un

buen lugar. La victoria ante Uruguay le permitió al equipo de Sergio Hernández quedarse con el primer puesto del Grupo A, con una marca de cinco victorias y apenas una caída (contra Uruguay en Olavarría). Ese récord es el que se arrastra para la segunda etapa, en donde Argentina

estará en el Grupo E junto a la Celeste, Panamá (los otros que avanzaron desde su zona) y los tres primeros del Grupo C, Estados Unidos, Puerto Rico y México, que se-rán los rivales a enfrentar en la próxima instancia. ¿Cómo empiezan las posiciones? Con el conjunto nacional en la cima junto a Estados Unidos (5-1). Boricuas y uruguayos tendrán una marca de 4-2, mientras que panameños y mexicanos largarán con 3-3.

¿Y cuándo vuelve la acción? En septiembre, con la cuarta ventana de estas Eliminatorias. El 14, Argenti-na visitará a México, mientras que tres días más tarde será local frente a Puerto Rico. Luego, en noviembre, el seleccionado tendrá una ventana íntegramente en casa, en donde se medirá ante Estados Unidos (29) y México (el 2 de diciembre). Y el cierre será en febrero de 2019, como visitante. El 22 habrá que chocar ante los puerto-rriqueños, mientras que el 25 se cerrará la acción contra Estados Unidos.

El otro grupo de la segunda etapa lo integrarán Vene-zuela, Brasil, Chile, Canadá, República Dominicana e Islas Vírgenes. Vale recordar que los tres mejores primeros de cada zona y el mejor cuarto serán los siete clasificados por el continente americano para el Mundial.

5-1 86.5

18 21

El récord con el que empezará Argentina la 2ª fase. Será líder del Grupo E junto a EE.UU.

Promedio de puntos a favor de la Selección en la 1ª fase. Además, permitió 65.1.

Promedio de puntos de Luis Scola, golea-dor de Argentina en las Eliminatorias.

Los jugadores utilizados por el entrenador Sergio Hernández en estos seis partidos.

24 25www.cabb.com.ar www.cabb.com.ar

EL PÚBLICO, UN MOTOR QUE TIRA HACIA ADELANTEEl Aldo Cantoni a reventar, con 8.000 personas que le pusieron calor y color, es una de las tantas imágenes que grafica que la Selección Argentina tiene un idilio con la gente que va más allá de los nom-bres. El equipo transmite y contagia va-lores que para los hinchas son un imán. Y claro, se transforma en un círculo virtuo-so, porque el plantel nacional también se alimenta de ese cariño. Se vio en San Juan, también en el Día del Hincha en el CeNARD, y se había visto en las ventanas previas en La Rioja y Olavarría. ¿El equipo de la gente? ¡Presente!

”Creo que fue el mejor partido en su historia en la Selección. Defendió, anotó, reboteó, fue agresivo... Estoy muy contento con el trabajo que hizo y se lo dije”.Una frase de Sergio Hernández no pasa desa-percibida después de la contundente victoria de Argentina contra Panamá, en el comienzo de la tercera ventana de Eliminatorias. Es una declara-ción que se convierte en una caricia. Una caricia genuina que se transforma en reconocimiento. Un reconocimiento que tiene forma de reivindicación para uno de esos trabajadores que, en silencio, se transforma en indispensable. De Marcos Delía se trata esta historia. Del pivote de 26 años que se metió en la Selección Mayor en 2011 y nunca más la dejó, al punto que es quien más partidos disputó (61) del plantel actual des-pués de Luis Scola. Y eso dato dice mucho, no se lo puede minimizar. Porque nadie debería pensar que el seleccionado es un sitio donde los lugares se regalan, un lugar donde el mérito personal no cuenta para ocupar un puesto. Delía es de esos jugadores que todo entrenador necesita, porque cumple con lo que el equipo le pide. No, no está para meter 20 puntos y bajar 10 rebotes en todos los partidos porque, simplemen-te, esa no es su función en la estructura colectiva. Marcos está para cubrir la pintura, para defender

y rasparse con los pivotes rivales, para poner cor-tinas, para respetar los sistemas. Y está, siempre está. Y cumple, siempre en silencio, pero siempre al servicio del equipo, para hacer las cosas que la planilla no muestra. Su evolución como jugador es clara y consisten-te. Completó dos años en Europa (Murcia) que le dieron un roce diferente, ese que sólo te brinda la competencia diaria ante los mejores. Potenció su capacidad física y cualidades, y le agregó detalles a un juego que todavía está en desarrollo. Porque no hay que olvidarse que recién tiene 26 años. Pero claro, Delía tiene una condena que no buscó: haber nacido alto y como una promesa en época de transición post Generación Dorada. Sí, la con-dena de las odiosas e innecesarias comparacio-nes. Y en tiempos de redes sociales, de entrena-dores de sillón, de críticos detrás de un teclado o un teléfono, el combo es peligroso. Así y todo, Marcos nunca se dejó llevar. Al con-trario, siempre apostó a su receta: trabajar en silencio y cumplir para el equipo. No necesita el lucimiento personal ni números estruendo-sos para entender que el deber está alcanzado. Así son los que se sacrifican y ponen un granito de arena por el bien colectivo. Y, cada tanto, es bienvenida una reivindicación para este tipo de trabajadores silenciosos.

MARCOS DELÍA Y LA REIVINDICACIÓN DE UN TRABAJADOR SILENCIOSO

26 27www.cabb.com.ar www.cabb.com.ar

UN TORNEO MEMORABLE

Argentina tuvo el privilegio que no se da todos los días: disfrutar y organizar el Mundial U17 en las ciudades de Rosario y Santa Fe. El

evento fue un éxito, con estadios colmados y altísimo nivel. El resu-men de una cita inolvidable, incluida la coronación de Estados Unidos

y la actuación de Argentina.

TEXTO: DIEGO GARCÍA @diego2120

Es difícil resumir en una nota todo un Mundial. Se-mejante evento se podría encarar desde mil án-gulos distintos. En este caso vamos a resaltar y

repasar cinco puntos diferentes: el campeón, la revela-ción, las estrellas, los jugadores de mayor potencial y la gente. Además el repaso de la actuación de Argentina.

28 29www.cabb.com.ar www.cabb.com.ar

EL CAMPEÓN: ESTADOS UNIDOSQue Estados Unidos haya salido campeón de un Mundial no es sorpresa para nadie. Especialmente en categoría U17, en la que han conquistado de manera consecutiva e invicta todas las ediciones que se han realizado. Cada una de las selecciones estadou-nidenses tiene uno, dos o varios futuros NBA en su equipo. En Santa Fe puede que ha-yamos presenciado algo distinto. Antes del torneo la prensa especializada avisaba que este grupo era un conjunto sin igual. Uno de los máximos especialistas, Evan Daniels, incluso dijo que hasta varios de los cortes, es decir de los jugadores que no quedaron entre los 12, llegarán también a la NBA, graficando la increíble calidad de este grupo.

La verdad es que lo que sucederá con estos chicos en el futuro es incierto, pero lo que es indudable es el presente. Probablemente nunca hubo un equipo estadounidense que ganara con semejante autoridad. Victorias que dejaron algunos récords y números para el recuerdo como el de las pérdidas generadas al rival. Con su ya característica presión de campo completo, Estados Unidos provocó 118 pérdidas en los 3 primeros partidos, lo que significa prácticamente una por minuto. El campeón promedió 107 puntos por encuentro, ganó la semifinal por 120-71 sobre Canadá y la final ante Fran-cia por 95-52. Dominio total.

LA REVELACIÓN: PUERTO RICOEl conjunto caribeño fue la gran sorpresa e hizo historia logrando el tercer puesto. Un equipo que fue de menor a mayor y que terminó jugando un básquetbol de alto vue-lo. Al punto que superó con autoridad (90-77) a Canadá en el partido por el tercer puesto. La gente de Santa Fe se encariñó con ellos y los apoyó incondicionalmente. La fortaleza de los puertorriqueños estuvo en un perímetro de calidad liderado por André Curbelo, Jermaine Miranda (de la Academia NBA Latinoamérica) y Tory San Antonio.

LAS ESTRELLAS:Como en todo Mundial U17, la edición 2018 estuvo repleta de jugadores de altísimo nivel y proyección. Para destacar a las estrellas del torneo nos vamos a enfocar en los ele-gidos en el Quinteto Ideal del torneo y en el MVP.

ANDRÉ CURBELO Puerto Rico – 1.86A simple vista no impresiona. No es tan alto, no es tan atlético, parece uno más. Sin embargo, cuando el base boricua toma el balón se transforma, domina el juego. Ya había deslumbrado en el FIBA Américas U16 2017 (también en nuestro país) con promedios de 21 puntos, 7 rebo-tes y 3.8 asistencias y aquí, en el máximo escenario mundial para esta categoría, guió a su selec-ción a un histórico tercer puesto.

30 31www.cabb.com.ar www.cabb.com.ar

KILLIAN HAYES Francia – 1.93Hayes llegó al Mundial con un enorme foco sobre él. Venía de ser MVP del último euro-peo U16 y de sobresalir en el NBA Basketball Without Borders Global realizado este mismo año en los Estados Unidos. Pese a ello, y a la presión que había sobre él, estuvo a la altura. Física y técnicamente es el prototipo del base soñado. Lideró al subcampeón con 16.1 pun-tos, 3.6 rebotes, 3.3 asistencias, 2.7 recupe-ros y 1.4 tapas por partido.

VERNON CAREY JR Estados Unidos – 2.06El corpulento interno de Estados Unidos no es un nombre nuevo para los argentinos amantes del básquet y seguramente muchos recuerden que fue el MVP del FIBA Américas U16 disputado en For-mosa. Desde aquel momento hasta aquí, lejos de relajarse, progresó en varios apartados y subió a la posición número 2 del ranking de su clase en los Estados Unidos, algo reservado solo para jugadores de elite. En Santa Fe, pese a promediar apenas 15 minutos, finalizó con promedios de 11 puntos, 6.9 rebotes y 1 asistencia. Indetenible en el poste bajo, atlético y con un excelente tiro de cinco metros, una pesadilla para cualquier defensor.

OUMAR BALLO Mali – 2.06 No es habitual ver en un quinteto ideal a un ju-gador de un equipo que finalizó 12°. Pero lo de Oumar Ballo era voto cantado. El interno de Mali, enorme por donde se lo mire, dio un año de ventaja (es nacido en 2002) y dejó algunas actuaciones históricas. Promedió 20.6 puntos, 16.9 rebotes y 2.6 asistencias. Como si eso fue-ra poco tuvo una actuación monstruosa frente a República Dominicana, cuando finalizó con 32 puntos y 32 rebotes (record histórico para un Mundial U17), casi nada.

JALEN GREEN Estados Unidos – 1.96El MVP. Pese a dar un año de ventaja, Jalen Green fue el más destacado dentro de un equipo de un talento casi ilimitado. Y eso dice mucho sobre él y su futuro, que se asoma sin techo alguno. Green fue el goleador de Estados Unidos con 15.7 pun-tos por juego en solo 18.7 minutos por partido. Es sumamente delgado aún y da toda la sensación de que está en pleno crecimiento. Dejó a todo el mundo con la boca abierta con sus increíbles vol-cadas y maravilló con un tiro en suspensión de purísima calidad.

32 33www.cabb.com.ar www.cabb.com.ar

ADDISON PATTERSON Canadá – 2.01El potencial latente de Canadá ha estado siempre ahí. Es por eso que no sorprende su actualidad. Desde que reestructuraron su trabajo en selec-ciones formativas hace unos años no han parado de obtener resultados (de hecho son los actuales campeones mundiales en U19) y de generar tre-mendos jugadores. Addison Patterson está se-ñalado como la nueva joya canadiense. Y en este torneo, el perimetral de 2.01 metros justificó dicha fama. Atlético, explosivo, eficiente. Patterson cerró el Mundial con 17.3 puntos, 4.6 rebotes y 1.4 asis-tencias por juego.

JUAN FERNÁNDEZ Argentina – 2.06El pibe de Unión de Santa Fe es alto, largo, tiene carácter, promedió 50% en tiros de tres puntos, tiene un aceptable manejo de balón para su al-tura y edad, y entiende el juego. Finalizó segundo en eficiencia en nuestra Selección. Lideró en re-botes (7.4 por juego), fue tercero en puntos (8.7) y tercero en asistencias (1.6). Todo lo anterior con apenas 15 años, nacido el 22 de noviembre de 2002. Tiene muchísimo trabajo por hacer, es-pecialmente en lo físico, pero sin dudas que el potencial está.

KAI SOTTO Filipinas – 2.16Llegó al Mundial como uno de los jugadores con más prensa. Se hablaba de un proyecto de ‘‘uni-cornio’’ de aquellos que la NBA añora. Sotto es-tuvo a la altura de las expectativas, algo difícil de lograr. Aún muy débil, es sumamente flaco. El ta-lento de este interno filipino es claro. Y si bien aún no puede dominar ante rivales de nivel redondeó un muy sólido torneo con números de 16.4 pun-tos, 10.6 rebotes y 2.3 tapas por encuentro.

POTENCIALEn el Mundial U17 todo pasa por los jugadores. Ya destacamos a las estre-llas, aquellos que fueron selecciona-dos en el quinteto ideal. Ahora es mo-mento de destacar algunos de los que asoman con enorme potencial. Desde luego, por la gran cantidad de talento que concentra un evento como este, esta lista podría ser interminable. Es por eso que nos vamos a enfocar en solo tres, acaso de manera represen-tativa de todos los demás.

LA GENTEPor último, pero no menos importante, imposible no destacar a la gente de Santa Fe y del resto de las pro-vincias que colmaron las dos sedes en cada encuentro. El Mundial U17 dejó postales hermosas y estadios llenos en cada jornada. Habitualmente,los mundiales formati-vos muestran estadios vacíos durante todos los parti-dos a excepción de cuando juega el local. En este caso la historia fue distinta. La pasión y el amor de los santafe-sinos por el básquetbol quedó reflejada en cada jornada, con tribunas llenas e incluso gente que no pudo acceder por haber colmado la capacidad de los estadios. ¡Gra-cias Rosario y Santa Fe!

34 35www.cabb.com.ar www.cabb.com.ar

ARGENTINA Y UN LÓGICO 11° PUESTO

¿Mal resultado? ¿Aceptable? ¿Bueno? La respuesta es “lógico”. Ganó tres partidos y perdió cuatro. Todos resultados esperables. Está claro que el deseo de todos, especial-mente jugando en casa, era el de romper con los pronósticos, sorprender y terminar en las posiciones de arriba. Pero el básquetbol es un deporte lógico y la 11ª primera posición es más que justa. Nuestro Selección quedó sorteada en un ‘‘grupo de la muerte’’ con el campeón euro-peo, una potencia formativa como Croacia y Filipinas. Se perdió con los dos europeos y se le ganó a los filipinos. En octavos de final se cruzó con Montenegro, que llegaba nada menos que como subcampeón europeo. Faltó muy poco para dar la sorpresa y meterse entre los mejores ocho, pero no se pudo. Pese a estar arriba por 11, los montenegrinos lo cerraron mejor y mandaron a Argentina a la reclasificación. En esa instancia se abrió con una esperable victoria ante el flojo equipo de China, se perdió ante otra potencia como Serbia y se venció a Mali, para despedirse del torneo con una alegría y con la me-recida 11ª colocación.Nunca hay que perder de vista que se trata de un Mundial formativo. Que es una com-petición importante, pero que no es más que otro paso en un proceso que no depende de resultados. Una experiencia valiosa para cada uno de los jugadores, que segura-mente sabrán sacar conclusiones y usarlas para el crecimiento personal, para fijarse nuevos objetivos e ir a por ellos. Así, los 2002 del plantel llegarán mejor preparados para el FIBA Américas U18 2019 y los 2001, que tengan la oportunidad de reforzar a la camada 2000, tendrán esta enorme experiencia sobre sus hombros de cara al Mundial U19 2019.

RESULTADOSPrimera Fase

Francia 82 – 50 Argentina

Argentina 55-74 Croacia

Argentina 74-71 Filipinas

Octavos de final

Montenegro 73-60 Argentina

Reclasificación

China 69 – 95 Argentina

Argentina 54 – 74 Serbia

Argentina 70 – 69 Mali

LIDERES

EZEQUIEL PAZ13.1 puntos3.9 rebotes 3.1 asistencias

JUAN FERNÁNDEZ8.7 puntos7.4 rebotes 1.6 asistencias

MÁXIMO MILOVICH6.7 puntos5.9 rebotes 1.3 asistencias

36 37www.cabb.com.ar www.cabb.com.ar

Maximiliano Seigorman reco-noce que tiene entre manos a una buena camada de juga-dores. La Selección U18 mas-culina logró el bronce en el

FIBA Américas U18 con un equipo que fue de menor a mayor, que mostró buen juego colectivo, algunas individualidades en alto nivel y la fortaleza mental para, pese a im-portantes ausencias por lesión, remontar situaciones límites. El DT, además, sabe que es un equipo que pudo competirle de igual a igual al todo poderoso Estados Unidos, y se ilusiona. ‘‘Queremos que los jugadores trabajen sus hábitos postura-les y desplazamientos. Que puedan tener posturas correctas, más dinámicas. Que se vuelvan jugadores más explosivos, más fuertes. Si mejoramos en ese aspecto, po-demos estar más cerca’’, analiza. Por eso, junto a su cuerpo técnico diseñó planes de crecimiento que ya han sido enviados a los jugadores y sus clubes. ‘‘El que quie-

ra estar y ser parte de esta camada, tiene que asumir la responsabilidad de trabajo de los próximos meses con mucha serie-dad’’, afirmó.-¿Qué balance hacés de la participación en el FIBA Américas U18?-El equipo fue con el objetivo claro de po-der clasificarse al Mundial. Sabíamos que ese día jueves, que nos cruzamos con Do-minicana por la clasificación al Mundial, teníamos un partido sumamente impor-tante para nosotros. Por lo cual, durante todo el mes previo nos estuvimos prepa-rando para llegar en óptimas condiciones a ese día. El equipo fue creciendo, fue volviéndose sólido en defensa. De hecho logramos una de las mejores defensas del torneo, tanto en el Premundial como en los Juegos Odesur. Así que estoy muy contento con el desarrollo defensivo. La idea es ponernos como piso lo logrado y, a partir de ahí, seguir subiendo con ob-jetivos individuales para los próximos 12

TEXTO: DIEGO GARCÍA @diego2120

“El que quiera ser parte de esta camada debe asumir la responsabilidad”Después de un muy buen FIBA Américas, que terminó con la medalla de bronce y la clasificación al Mundial U19, Maximi-liano Seigorman baja línea y establece las pautas de trabajo y crecimiento para llevar a un grupo que ilusiona al siguiente ni-vel. Entrevista con un DT que busca la evolución de su equipo.

38 39www.cabb.com.ar www.cabb.com.ar

meses, que son fundamentales para los jugadores.‘-¿Estás conforme con la evolución del equipo y de los chicos desde que empe-zaste el proceso con ellos, pasando por el Albert Schweitzer Tournament, los Odesur y el FIBA Américas?-Estoy conforme con el trabajo que vienen haciendo los chicos. La realidad es que desde que hemos empezado a trabajar en CABB nos hemos puesto objetivos de su-peración. Los chicos lo saben. Por eso los desafiamos a que este crecimiento que han tenido de un año a otro, después de haber pasado por el Sudamericano, sea solo un piso, y a partir de acá tenemos que seguir hacia arriba. Para eso hemos pautado objetivos de crecimiento. Cada jugador tiene que llegar de acá a un año, si quiere participar del proceso para el Mundial, con entre un 10 y 15 por ciento de aumento en su masa muscular. Cada uno de los entrenadores de sus clubes ha recibido los objetivos que hemos fijado para poder trabajar de manera conjunta. Creemos que la parte técnica y la parte fí-sica va a ser la gran diferencia para que los chicos el año que viene nos puedan representar de la mejor manera. Creemos que el trabajo diario en sus clubes va a ser muy importante. Que sea con objetivos

reales de superación. Estamos convenci-dos de que ese es el camino de formación que se está buscando. Que año tras año vean su evolución, su crecimiento.-Algo similar sucedió con la camada 98’, que mostró un gran avance espe-cialmente en lo físico desde su año U18 al U19, lo que les permitió hacer un muy buen Mundial U19 en 2017.-Sin lugar a dudas. Teniendo como base la experiencia anterior de crecimiento de la camada 98 de un año a otro, que fue muy importante, queremos que los jugadores trabajen sus hábitos posturales y mejo-ren desplazamientos. Que puedan tener posturas correctas, más dinámicas. Que se vuelvan jugadores más explosivos, más fuertes. Luego de jugar con Estados Uni-dos (NdeR: Argentina perdió solo por 12 puntos ante el posterior campeón), que son jugadores muy atléticos, muy versá-tiles y que tienen mucho potencial físico, notamos que si mejoramos en esa área podemos estar más cerca. -¿Ese es el desafío que me comentabas anteriormente? La evolución que espe-rás de los chicos acompañada de un au-mento de entre el 10 y el 15 por ciento de la masa muscular.-Sí. Espero que cada chico sienta la res-ponsabilidad que le toca sobre cómo pien-

sa evolucionar en estos próximos 12 me-ses. Este es el gran desafío: el que quiera estar, ser parte de esta camada, tiene que asumir la responsabilidad de trabajo de los próximos meses con mucha seriedad.-Anteriormente me mencionabas que ya se ha visto un importante progreso des-de el Sudamericano U17 hasta este tor-neo. Yo puntualmente noto un progreso en la parte mental. Los chicos supieron salir adelante en varias oportunidades de situaciones apremiantes. Esto coinci-de con que justamente hace un año que se está trabajando con el Psicólogo De-portivo Carlos Saggio. ¿Creés que esto ha sido fundamental?-Soy de los que creen que los trabajos hay que hacerlos en equipo. Es un juego colectivo y el éxito se da si cada una de las áreas está sólida. En este caso, Car-los Saggio ha manejado la tolerancia al error como una de las pautas que hemos puesto entre otros objetivos que teníamos acordados con él. Pero no solo esa área sino también la de Ezequiel Lavayen, que apenas terminado el torneo pautó los ob-jetivos que te marcaba anteriormente. Así como Luciano Spena con todo el trabajo que viene haciendo de suplementación, nutrición y hábitos saludables. Y también el área médica y kinesiológica… Y Santia-

go Ledesma que están trabajando per-manentemente para evitar que los chicos puedan tener cualquier lesión, a través de tener buenos hábitos posturales. La ver-dad que estoy muy contento con todo el staff. Vuelvo a reiterar que esta es la base para el crecimiento de todos. A partir de ahora todas las áreas tendrán objetivos de superación y de control permanente. -¿Además de los que ya mencionamos, cuáles son los aspectos individuales o colectivos más importantes a mejorar para esta camada?-Para mí el aspecto físico-técnico es el más importante. Una vez que vos empezás a evolucionar y encontrar situaciones que son favorables para poder jugar, a eso le tenés que sumar mucha más intensidad. Lo tenés que potenciar todo el tiempo. Por eso es que lo primero es crecer en masa muscular. Tienen que estar sólidos, con posturas más fuertes y a partir de ahí nosotros vamos a crecer porque en cuanto a la técnica indi-vidual hay cosas que hacen muy bien. Cada uno sabe que puede potenciar cosas que no le han salido bien este torneo y que tam-bién son parte de su formación. No hay que desconocer que los chicos están creciendo y que en esa parte del desarrollo hay cosas que todavía tienen que terminar de solidifi-car. Pero creo que hay que encontrar postu-

40 41www.cabb.com.ar www.cabb.com.ar

ras correctas y que eso los lleve a ponerles intensidad y potenciarlo.-¿Creés que hay algún rol por cubrir? ¿Algún jugador que te pueda aportar algo específico en determinada posi-ción?-Creo que la camada tiene, más allá de los 12 que jugaron el torneo, una base más amplia de jugadores. Tiene jugado-res de recambio en todos los puestos que pueden cubrir cualquier situación. Quiero que el equipo evolucione. Hay jugadores que han quedado fuera del proceso, que estuvieron en preselección, que tienen un potencial tremendo. Todos tienen po-sibilidades. Y también ellos, a los que le tocó quedar afuera en este torneo, han recibido nuestros objetivos de evolución para con ellos. Estamos muy contentos de poder hacer más amplia esta camada. Y ojalá que el año que viene sea mucho más difícil elegir a los 12 para el Mundial. Ellos nos conocen como nos gusta encarar los equipos. Esta competencia sana, que nos ha hecho crear un muy buen grupo huma-no, puede incluir a muchos otros chicos que no estuvieron en este torneo y que en estos 12 meses que tenemos por delante

de preparación pueden ganarse tranqui-lamente un lugar.-Las academias NBA son algo nuevo para nosotros. Por primera vez has tenido la oportunidad de contar con Francisco Caffaro y Francisco Farabello, los dos ar-gentinos que juegan allí. ¿Qué impresión te quedó de ellos? ¿Cómo has visto su evolución en la academia?-Lo que más me llama la atención de ellos es un crecimiento físico notorio. Han au-mentado su masa muscular enormemen-te. Están con mucho más dominio de sus acciones, tienen posturas que han mejo-rado y les permite tener más intensidad y desenvolverse en el juego con mucha más tranquilidad, y pueden soportar contactos y golpes. He notado un crecimiento muy grande en ellos. Además de lo físico, la Academia NBA los ha puesto en un alto grado de preparación mental y la realidad es que he visto a dos chicos muy encami-nados en lo que quieren. Y eso es impor-tante para que muchos otros chicos vean que con esfuerzo y sacrificio e invirtiendo tiempo en esto, que es una pasión para nosotros, se pueden encontrar los resul-tados que uno espera.

EL CAMINO DE ARGENTINA EN EL FIBA AMÉRICAS U18

10 DE JUNIO: Derrota 92-75 ante Canadá 23 puntos, 5 rebotes y 4 asistencias de Juan Marcos.

11 DE JUNIO: Victoria 76-66 sobre Chile 20 puntos y 15 rebotes de Francisco Caffaro.

12 DE JUNIO: Victoria 82-61 sobre Ecuador 12 puntos, 5 rebotes y 3 asistencias de Juan Marcos.

14 DE JUNIO: Victoria 87-70 sobre República Dominicana 35 puntos, 4 asistencias y 2 rebotes de Marco Giordano.

15 DE JUNIO: Derrota 104-92 ante Estados Unidos 22 puntos, 6 rebotes y 4 asistencias de Francisco Caffaro.

16 DE JUNIO: Victoria 87-79 sobre Puerto Rico 20 puntos, 5 rebotes y 5 asistencias de Juan Marcos.

GOLEADOR: Marco Giordano fue el máximo anotador del torneo con 18.5 puntos por partido.

RECORD: 4 victorias y 2 derrotas

PÉRDIDAS: Solo Estados Unidos (el campeón) tuvo menos pérdidas que Argentina.

ASISTENCIAS: Francisco Farabello quedó quinto en asistencias por encuentro, con 5.3.

REBOTES: Francisco Caffaro finalizó segundo en rebotes por juego, con 8.8.

42 43www.cabb.com.ar www.cabb.com.ar

UN CAMPEÓN DE PELÍCULA Racing de Chivilcoy rompió todos los registros de la historia y se coronó en el Torneo Federal

con una campaña descomunal, que incluyó una racha de 37 victorias consecutivas.

44 45www.cabb.com.ar www.cabb.com.ar

Sucesos extraordinarios que sa-cuden la credulidad e invitan a la indagación. Esa tipología de acontecimientos totalmente fuera de lo establecido, y es-

tándar, logran despertar la admiración y trascienden los límites. Este caso perdu-rará en el tiempo y seguirá latente como materia de revisión, para los especialis-tas, para encontrar la clave de semejante maquinaria de ganar.

Habitualmente los planteles que coro-nan con un título suelen encerrar elogios por su performance, algunos con mayor dedicación de alabanzas que otros. No obstante, Racing de Chivilcoy rompió con las estructuras con su conquista, una his-toria de difícil valoración porque las pa-labras no alcanzan para dimensionar su legendario éxito.

No se trata de un mero número o una estadística fría. La magnitud del logro no se explica con una simple racha, que a la vez aporta un enorme sustento de este hecho de envergadura, sino que la atrac-ción se centra en la capacidad asombrosa de no menguar nunca el instinto y deseo de ganar. Las presiones, la logística, la convivencia de un grupo, la concentra-ción, la aptitud del oponente, hasta la suerte influyen en cada compromiso de competencia. Cientos de otros factores convergen en un partido y, sin embargo, este grupo encontró siempre herramien-tas para festejar durante treinta y siete noches consecutivas. Una fórmula envi-

diada por todos los equipos del planeta, seguramente secreta o de imposible re-glamentación y reproducción.

La temporada 2017/18 del Torneo Fe-deral culminó con un desenlace increíble, merced a un campeón fantástico, de otra galaxia, como Racing de Chivilcoy. La labor del elenco de Diego D´Ambrosio le aportó una terminación ideal a una edición de mucha evolución, con participación ré-cord de clubes (64), un nivel creciente del juego y mayor difusión.

La historia recordará eternamente a esta tropa por la inverosímil campaña de un título con la cosecha de una sola de-rrota en treinta y ocho presentaciones. Como si fuera poco la única caída se pro-dujo en la primera jornada, allá por el leja-no octubre. Luego se encadenaron meses y meses sin claudicaciones hasta la mis-mísima final por el campeonato ante Cen-tral de Ceres.

LA INTRIGATodos los estamentos disfrutaron de

este equipo, así como en cada esfera sobrevive la idea de comprender los fun-damentos de esta actuación. El propio entrenador de la Academia de Chivilcoy razona con mucho tino sobre la compleji-dad del esclarecimiento. “No se puede ex-plicar mucho, es algo muy difícil de con-seguir y que se vuelva a repetir”, suelta Diego D´Ambrosio.

En ese plan de conjeturas, el MVP Alejo

TEXTO: JUAN MARTINICH @juanmartinich

CAMPEON 2017/18 DEL TORNEO FEDERAL

46 47www.cabb.com.ar www.cabb.com.ar

Barrales también aporta su mirada y sostiene: “Ha sido impresionante, casi imposible que suceda otra vez, y nosotros formaremos parte de la historia del básquet argentino. La verdad que nunca nos propusimos este récord, hasta por momentos perdimos la noción de la cantidad de triunfos, aunque siempre trabajamos para seguir jugando igual en cada cancha”.

Otro protagonista comparte su opinión, el presiden-te de la institución Joaquín Oteiza, que pondera: “Esta campaña no fue premeditada, pero sí que se traba-jó mucho previamente. Un sueño que es una realidad. Nunca pensamos que sería de semejante magnitud, pero también responde al esfuerzo de mucha gente”.

Este Racing siempre exhibió una intensidad encomia-ble y mucha cohesión grupal, con una rotación muy ex-tensa, que se ejemplifica con nueve jugadores con más de trece minutos de promedio en cancha. Una menta-da frase del básquet adornó las paredes del vestuario, aquella que afirma “el equipo sobre las personas”. To-dos aspiran a ejecutar esta filosofía, la de conjugar la entrega del individuo por una meta colectiva. Probable-mente esa guía condujo los hilos de Racing, porque así lo recuerda el capitán Héctor Martirena: “Después de la derrota en San Nicolás nos encerramos en el vestuario y

nos pusimos de acuerdo que no era una temporada para estadísticas personales, sino un año para brindarse al equipo. Ahí se encuentra una de las claves en poder lle-var ese espíritu durante todo el torneo”.

Ese punto cronológico también aparece en el repa-so de otra de las figuras, Erbel De Pietro, quien detalla: “Empezamos a hablar del potencial que teníamos con la calidad individual, pero que si no lo poníamos a servicio del equipo no iba a funcionar. Creo que todos entendi-mos ese mensaje y esa charla fue muy productiva y tu-vimos muy en claro el objetivo final del torneo”.

A TODO RITMOUna red asfixiante que atrapaba al enemigo en sus

hilos. Un engranaje colectivo aceitado, principalmente para construir una defensa muy intensa (71.1 puntos en contra). Ese ahogo en campo propio se transmutaba en una ofensiva veloz, con un ritmo furioso, que cansaba hasta a los espectadores. Ese gen de Racing de Chivilcoy lo caracterizó e identificó durante toda la temporada. La tenencia de una rotación extensa, con muchos jugado-res prestos a saltar y conservar la enjundia.

El imponente Héctor Martirena, quien siempre se eri-

“Son jugadores muy inteligentes y buenos tipos, que notaron que estábamos en el camino correcto”

DIEGO D´AMBROSIO

“Me encantaría que se lo recuerde como un equipo con mucha solidaridad, hambre de ganar y hacer cosas importantes”

HÉCTOR MARTIRENA

48 49www.cabb.com.ar www.cabb.com.ar

gió en un dolor de cabeza para los riva-les, avala la filosofía de juego. Por eso el ala pivote analiza: “Era un factor decisivo mantener el ritmo, que no bajara nunca. Además, tener un equipo largo, ya que cualquiera de los suplentes podía ser titu-lar en otros quipos. Estábamos muy bien preparados físicamente, además Diego te sentaba si no defendías”.

Esa cualidad de imposición implacable la comparte el armador Alejo Barrales, quien expresa: “Por momentos arrollába-mos al rival desde lo físico, lo que fue otra virtud que le agregamos al conocimiento previo de la base de la plantilla, la calidad del entrenador y la jerarquía individual. También fue muy importante el trabajo del profe Mariano D´ Angelo”.

Para explicar en profundidad la idio-sincrasia, el técnico narra: “Planteamos una idea clara, que se relacionó con que el equipo gane sobre las individualidades. Tratar de mantener un juego constante en lo colectivo y aprovechar el momento de cada jugador”.

RACHA GRANDIOSACon el transcurso de los primeros me-

ses del Federal se tornó en una costum-bre leer los mismos titulares, que referían

reiteradamente a una victoria de Racing. La seguidilla creció, se alimentó y llegó un momento decisivo: superar la barrera del récord de 17 triunfos al hilo. El conjunto de Chivilcoy no sólo lo atravesó, sino que nunca más detuvo su afán de engullir par-tidos ganados. Esa observación del am-biente no se trastocó en una carga para este grupo.

Esa administración de una situación de presión, tanto autogestionada como im-puesta por el afuera, se erigió en un atributo enorme de Racing. Así lo demuestra Marti-rena con su elocución: “El tema del récord lo manejamos bien. Siempre nos pregunta-ban si nos importaba, pero fue sucediendo. Nunca se trató de una obsesión, porque el verdadero objetivo era el ascenso”.

En esa línea, el base Barrales lo reafir-ma: “Nos fuimos encontrando con el ré-cord, ya que salíamos a jugar en todas las canchas de la misma manera. Diego (D´Ambrosio) nos inculcaba eso y tratá-bamos de cumplirlo”.

Motorizado en la voracidad, el deseo de trascender y con el combustible ideal del despojo de los egos, Racing de Chivilcoy protagonizó una película de ensueño. Esta trama latera eternamente y continuará el traspaso oral de una leyenda fantástica, pero basada en hechos reales.

RADIOGRAFÍA DEL CAMPEÓN

EL CAMINO AL TÍTULO

37 victorias seguidas para constituir un récord histórico en el básquet argentino.

17 es la racha históri-ca de triunfos que lograron Atenas (2008), Peñarol (1994), Quimsa (2015) e Instituto (2015 en TNA).

1 solamente Belgrano de San Nicolás pudo de-rrotar a Racing. Fue en la 1° fecha de la Bonaerense, como visitante, con un score 69-63.

4protagonistas sobrevi-vieron desde el ascenso del Provincial 2015/16: Erbel De Pietro, José Pappalardi, Santiago Barrales y Diego D´Ambrosio.

FASE REGULAR: 1° de la División Bonaerense (23-1).

1° en el reordenamiento de la Conferencia Sur y de todo el torneo.

OCTAVOS DE FINAL DE CONFERENCIA SUR: 3-0 a Pedro Echagüe.

CUARTOS DE FINAL DE CONFERENCIA SUR: 3-0 a Pérfora.Cuartos de final nacio-nales: 3-0 a Sportivo Las Parejas.

SEMIFINALES NACIONA-LES: 3-0 a River Plate.

FINAL: 2-0 a Central de Ceres.

UN GRITO MANCOMUNADO. Además de Racing, el Torneo Federal disfrutó de una temporada genial de Central Argentino Olímpico de Ceres. El equipo santafesi-no celebró el ascenso a la Liga Argentina, con la victoria en tierras visitantes ante Lanús, en la serie de Semifinales, que ganó 3-1.El Aurinegro dominó la compleja División Santa Fe, con una cosecha 17-7, y des-pués atravesó las llaves de playoffs. Con un quinteto muy sólido, que se exprimió al máximo, y una sana capacidad de luchar ante las adversidades creció en la pos-temporada para abrochar el pasaporte a la siguiente categoría.

0 no ha perdido nunca como local en toda la tempo-rada y acumuló 21 triunfos en su estadio.

9 jugadores completaron arriba de 13 minutos por partido.

88.6 los puntos a favor de Racing, para con-vertirse en el equipo más goleador del certamen.

20.8 lideró el rubro de asistencias colectivas.

10.3 recuperaciones de promedio para Racing, para comandar este rubro.

19.1 puntos de pérdi-das marcó de media y tam-bién lideró este apartado.

50 51www.cabb.com.ar www.cabb.com.ar

En el marco del Mundial U17 celebrado en Rosario y Santa Fe, el gimnasio de CILSA fue sede de una Clínica Interna-cional gratuita sin precedentes en los

últimos años. El evento convocó a más de 600 entrenadores de todo el país y tuvo disertan-tes de primer nivel internacional. Desde la organización de ENEBA se procuró un tema-rio acorde con el campeonato que se estaba desarrollando en simultáneo en la ciudad, por lo que todos los entrenadores invitados diser-taron sobre temáticas de formación y desa-rrollo.

La jornada del viernes por la mañana la in-auguró el entrenador de Estados Unidos U17, Don Showalter, cuatro veces campeón invicto del mundial de la categoría. Lo siguió Silvio Santander, quien expuso el procedimiento metodológico del lanzamiento bajo las premi-sas del Método CABB. El día inicial lo cerraron Marty Clarke y Nelson Isley. El primero, Direc-tor de la Academia NBA en Australia, traba-

FOTOS: FIBA.COM

UN LUJO EN CASA

ENEBA se dio otro enorme gusto que genera orgullo: la organización de una Clínica Internacional gratui-ta que fue realmente un éxito. Fue-ron dos días con disertantes de lujo, como Sergio Hernández y Svetislav Pesic, entrenador de Barcelona. Participaron más de 600 entrena-dores y hasta fue transmitida por streaming.

52 53www.cabb.com.ar www.cabb.com.ar

jó sobre hombres grandes, mientras que el segundo, instructor FIBA con clínicas en más de 100 países, abarcó el desarrollo de habilidades desde el uno contra uno.

El segundo día tuvo el plato fuerte que incluyó al DT principal de la Se-lección Nacional Mayor, Sergio Her-nández y a Svetislav Pesic, entrena-dor en jefe del Barcelona de España. Hernández trabajó sobre la ocupación de espacios y Pesic tuvo dos bloques, uno de pick and roll y otro de transi-ción defensiva.

Del evento participaron más de 600 entrenadores incluyendo todo el Staff de CABB y varios DT principales de la Liga Nacional, como Nicolás Casalán-

guida, Sebastián González, Ariel Rear-te y Sebastián Ginóbili, por mencionar algunos. Además, en las dos jornadas también estuvo presente el entrena-dor campeón olímpico Rubén Mag-nano. Para coronar un fin de semana exitoso, la clínica fue transmitida en vivo por streaming, lo que permitió que otros miles de interesados que no pudieron concurrir, accedieran a los contenidos de forma libre. De he-cho, el primer día de actividad alcan-zó más de tres mil visualizaciones.

Es el segundo año consecutivo que ENEBA organiza una capacitación con invitados internacionales después de la que protagonizó en el 2017 el ex entrenador de la NBA Lionel Hollins.

54 55www.cabb.com.ar www.cabb.com.ar

Con la participación en los Juegos ODESUR y en el Mundial de la disciplina, Argentina sumó medallas y

roce a nivel de selecciones

Texto: RAÚL RUSCITTI @raul_ruscitti

EL 3X3PROTAGONISTA EN LA

ESCENA INTERNACIONAL

Junio fue un mes de protagonismo a escala internacional en el 3x3. Durante el transcurso de 15 días se desarrolla-ron dos eventos que tuvieron represen-tación para nuestro país. En los Juegos Suramericanos de Cochabamba, nuestro país cosechó la medalla de plata tanto en varones como en mujeres, aún dando años de ventaja con respecto al resto de los planteles. Además, Argentina tam-bién participó con su equipo femenino del Mundial de la disciplina.

En Bolivia se disputaron los XI Juegos Suramericanos, donde nuestro país pre-sentó equipos U18 en ambas ramas que se enfrentaron ante conjuntos mayores. Allí, nuestros planteles tuvieron una ex-celente actuación alcanzando la final del torneo tanto en femenino como en masculino. Los varones estuvieron dirigi-dos por Juan Gatti e integrados por Ju-lián Eydallín, Juan De La Fuente, Fausto Ruesga y Juan Hierrezuelo, presentando un solo cambio del conjunto que había conseguido el bronce en los Juegos Su-ramericanos de la Juventud de Santiago

de Chile 2017.En la fase de grupos, los chicos finali-

zaron primeros con récord de 3-1 y en-frentaron a Chile en semifinales, donde prevalecieron por 22-18. En la final los esperaba un veterano Uruguay, que tra-bajó mucho para vencerlo por 21-17. De esta manera, los varones se quedaron con la medalla de plata y excelentes sen-saciones de cara al futuro.

Por el lado de las chicas, el equipo di-rigido por Laura Cors estuvo integrado por Florencia Chagas, Sofía Acevedo, Sol Castro y María Victoria Fux, con un solo cambio con respecto al plantel que consiguió el oro en los Juegos Surame-ricanos de la Juventud del año pasado. Argentina arrasó en la fase de grupos y llegó a la instancia de semifinales de manera invicta, donde derrotaron con-tundentemente a Uruguay por 21-6. En el partido por el oro, las chicas cayeron ante Venezuela por 22-10 constituyendo la primera derrota en dos torneos, dado que en Chile, había conseguido el oro sin perder ningún partido.

56 57www.cabb.com.ar www.cabb.com.ar

Argentina cerró su participación en los Juegos Suramericanos con dos me-dallas de plata y un récord conjunto de siete victorias y tres derrotas. Fue una notable actuación de la delegación na-cional considerando que se presentaron al torneo con un equipo U18, ante riva-les mayores. La cita sirvió como prepa-ración para que ambos planteles ganen rodaje de a los Juegos Olímpicos de la Juventud que se realizarán en Buenos Aires durante octubre y que tendrán al 3×3 como formato de disputa.

Días después comenzó el Mundial de 3x3 en Manila, capital de Filipinas, don-de Argentina participó con su equipo fe-menino compuesto por Julieta Alé, Vic-toria Llorente, Julieta Mungo y Brenda

Schmidt. Las chicas, dirigidas por Leo Costa, compartieron el grupo B junto a Francia, Kazajistán, Suiza y China. En la primera jornada de disputa, Argentina cayó ante Francia, que terminaría ga-nando el bronce, por 19-9 ante un ri-val que le sacó mucha ventaja desde lo físico. Ese mismo día llegó la primera y única victoria en la competencia, al derrotar a Kazajistán por 10-9 con un final agónico que lo vio revertir el par-tido en los últimos 12 segundos. En la segunda fecha, las chicas cayeron ante Suiza y China por 11-8 y 22-4 respecti-vamente, y de esta manera acumularon un récord de una victoria y tres derro-tas que no le permitió acceder a la fase eliminatoria.

58 59www.cabb.com.ar www.cabb.com.ar

En la actualidad, la psicología está fuertemente incorporada en el de-porte de alto rendimiento a nivel mundial. Los grandes equipos de las

ligas más importantes, así como depor-tistas de elite, tienen en su mayoría incor-porado en su staff la figura del psicólogo deportivo. La fortaleza mental es conside-rada uno de los cuatro pilares fundamen-tales del rendimiento deportivo, junto con la fortaleza física, la técnica individual y el conocimiento del juego.

En Argentina, la situación no es tan ho-mogénea y solo algunos planteles profe-sionales de fútbol y básquetbol, y algunos atletas de deportes individuales, tienen incorporada la figura del psicólogo en sus equipos de trabajos. Hace un año, en su búsqueda por desarrollar una infraestruc-tura que aborde el desarrollo de los jóvenes jugadores desde una perspectiva multidis-ciplinar, la Confederación Argentina incor-poró a su staff de selecciones formativas

al Licenciado Carlos Saggio. Aprovechando el aniversario de su llega-

da a CABB, dialogamos con él para hacer un balance del área que representa. ‘‘Para mí, el logro más importante es que los chicos ha-yan incorporado dentro de su esquema men-tal el ocuparse de temas como el manejo de los errores, el rendimiento bajo presión y el sobreponerse a las dificultades. O desafíos como el seguir creciendo cuando ya sos buen jugador, el respeto por el juego colectivo y la competitividad como marca indeleble del ju-gador argentino’’, comienza diciendo Saggio. Y agrega: ‘‘los chicos no solo saben que esas variables son importantes sino que ahora se ocupan de trabajar en ellas’’.-¿Cómo se ha trabajado este año con los jugadores?-A lo largo del año hemos tenido más de cuarenta encuentros presenciales con los jugadores, tanto cuando integraban plan-teles para las competencias internacionales como en los campus por posición. En esa

TEXTO: DIEGO GARCÍA @diego2120

“Buscamos que la preparación

mental se transforme en

un hábito”A un año de su llegada al staff de las selecciones

formativas argentinas, dialogamos con el Licenciado Carlos Saggio, responsable del área de Psicología de la

Confederación Argentina de Básquetbol.

60 61www.cabb.com.ar www.cabb.com.ar

clase de encuentros se trabajan habilidades relacionadas con la fortaleza mental y se las conceptualiza, se brindan herramientas, se comparten prácticas y testimonios de juga-dores de alto rendimiento. Adicionalmente, en el canal de Youtube de Formativas CABB, hemos subido más de 80 videos para que los jugadores puedan seguir trabajando es-tas habilidades desde su lugar de origen.-¿Tuviste contacto también con los juga-dores durante las competiciones?-Durante los torneos vamos analizando el desempeño del equipo y chequeamos con el entrenador si es necesaria alguna inter-vención específica. En resumen, trabaja-mos tanto en la fase de preparación como en la de competencia.-¿Cómo se define cuáles son las habilida-des a trabajar?-Las habilidades a desarrollar surgen de evaluaciones que hacemos a los jóvenes y de la observación de los entrenadores en las prácticas y la competencia. Compara-mos los resultados de las evaluaciones con parámetros internacionales para ver cómo estamos posicionados.-¿Cuál es la habilidad que menor nivel de desarrollo presenta en las evaluaciones?-El manejo de los errores. Es clave que el deportista pueda ver el error como parte

del aprendizaje y del juego. Cuando el error no está visto de esa manera y el deportista no tolera el error, está mentalmente “una jugada atrás” y es muy probable que al pri-mer error continúe un segundo error. -¿Hoy en general te encontrás con esa si-tuación, con el manejo del error como el mayor problema en esta área?-Generalmente nos encontramos con jó-venes con un alto nivel de exigencia y una baja tolerancia al error.-¿Te encontraste con algunos chicos que ya venían trabajando en su club, o de manera particular con un psicólogo deportivo? -Los chicos que forman parte de la can-tera de algunos clubes de la Liga Nacional ya habían tenido contacto con psicólogos deportivos y otros habían llegado en forma individual. Pero te diría que esos casos son menos del cinco por ciento de los chicos que vemos en la CABB.-¿O sea que para la mayoría es algo total-mente nuevo?-La importancia de los factores emocio-nales en el rendimiento deportivo no es lo nuevo para ellos. Ellos lo viven, lo perciben. Yo creo que lo nuevo para ellos es la posibili-dad de conocer técnicas para concentrarse, ganar autoconfianza, manejar los errores, técnicas para pensarse dentro de un equipo,

manejar la presión, aparecer como un equi-po en todo momento frente a los rivales. Buscamos que los chicos puedan mantener un plan de juego en los momentos difíciles y tener la capacidad de ir a cerrar un juego. Buscamos que la preparación mental se transforme en un hábito para ellos.-Hoy todos los partidos, incluso de for-mativas, son transmitidos en vivo. Con las redes sociales, los pibes están más expuestos que nunca. Tanto al elogio exa-gerado como a críticas pese a su edad o a expectativas desmedidas. ¿Cómo se tra-baja sobre eso? -Las expectativas desmedidas sobre los jóvenes perjudican su rendimiento de-portivo. El joven tolera muy poco fallar, ya que esto implica no estar a la altura de las expectativas ge-neradas. Y cuando el deportista teme fallar, duda y ejecu-ta menos. Las redes sociales son un fac-tor que genera en los chicos estas expec-tativas no realistas pero también en al-gunos casos son los padres. Los padres no tienen que ser los fans de sus hijos. Cuando eso sucede, y el joven tiene un mal partido, el joven vive esa frustración con una intensidad a la altura de las expectativas.-¿El trabajo del psicólogo deportivo es más necesario que nunca?-La carrera del deportista tiene triunfos, campeonatos, pero también derrotas, cor-tes en preselecciones, etcétera. Tenemos que trabajar para tener deportistas que sean personas con los “pies sobre la tie-rra”, equilibrados en el triunfo y en la adver-sidad. Y capaces de sobreponerse a las di-ficultades. Estos aspectos los trabajamos

con ellos a partir del análisis de deportistas de alto rendimiento, la gestión del error, el funcionamiento bajo presión y demás. También en la preparación del plantel U17 sumamos alguna actividad con los padres para trabajar con ellos sobre cómo acom-pañarlos en forma efectiva.-¿Este es en general un trabajo con metas a largo plazo? ¿O a su vez se van viendo resultados?-A mí me gusta pensar que es un trabajo continuo, en donde en cada interacción va-mos viendo logros de los chicos, mejoras que aumentan nuestro nivel de competiti-vidad. El foco tiene que estar en el proceso. Mejorando continuamente el proceso. Los resultados se cuidan solos.

-En el reciente FIBA Américas U18, Ar-gentina hizo una muy buena tarea, pero hubo muchas dificultades princi-palmente por lesio-nes. El equipo fue creciendo a lo largo del torneo y hubo varios partidos en los que se desta-có el carácter del

equipo y la capacidad que tuvieron para dar vuelta algunos partidos que habían arrancado mal. ¿Se trabajó en eso con ellos?-Trabajamos con todos los planteles. Los chicos compiten, observamos qué habi-lidades ya adquirieron y detectamos en cuáles tenemos que seguir trabajando y comenzamos un nuevo ciclo. En el caso de los U18 que participaron de los Odesur y el FIBA Américas tuvimos como ejes de la preparación la dureza mental, el manejo del error, el jugar bien cuando estás jugan-do mal y la competitividad.-Esta camada parece haber mostrado un

APARECER COMO UN EQUIPO EN TODO MOMENTO FRENTE A

LOS RIVALES, OTRA DE LAS HABILIDADES QUE

SAGGIO TRABAJA CON LOS EQUIPOS ARGENTINOS.

62 63www.cabb.com.ar www.cabb.com.ar

crecimiento en esos aspectos. Sobre todo si miramos a competiciones anteriores como el Sudamericano U17 del año pasado…-Ningún factor en sí mismo explica un re-sultado. Todos contribuyen. Si bien cada comportamiento de los chicos esta multi determinado, ya que participan factores relacionados a su personalidad, el cuerpo técnico, su preparación técnica, táctica y física y sus hábitos de cuidado personal, desde luego que también contribuye su preparación mental. -Recién me comentabas que el manejo del error es la habilidad menos desarro-llada en los chicos. ¿Y la habilidad más desarrollada?-La motivación. La energía y perseverancia de los jugadores para el logro de las metas. Los jugadores no solo se entrenan inten-samente en las concentraciones sino tam-bién ejecutan trabajos individuales cuando regresan a sus ciudades.-¿Se trabaja con los cuerpos técnicos también?-Sí. El psicólogo deportivo tiene que ser visto como un asistente más del cuerpo técnico, así como el preparador físico o el kinesiólo-go. Con el cuerpo técnico trabajamos pre-viamente a la competencia definiendo los objetivos de la preparación del equipo. Y durante la competencia vamos haciendo el

seguimiento de la performance del equipo en las facetas que hagan a los factores emocio-nales, por ejemplo, competitividad, tolerancia al error, determinación, comunicación, etcé-tera. Observamos cada partido y trabajamos con el cuerpo técnico aquellos puntos nece-sarios. También trabajamos con el cuerpo técnico en sí mismo en aspectos que tienen que ver con la gestión del equipo. Por ejem-plo, el manejo de las concentraciones exten-sas, las comunicaciones de equipos finales, volumen de información en charlas técnicas e intervenciones durante los partidos.-Para cerrar. ¿Cuáles son los planes para el año que viene?-Tenemos que llegar a los planes individuales de desarrollo de las habilidades asociadas a la fortaleza mental. Debemos terminar de definir los contenidos a trabajar en cada plantel de acuerdo a sus edades y características indivi-duales haciendo un seguimiento personalizado del avance. También estamos planeando talle-res con los padres de los jugadores. La idea es poder compartir con ellos algunas recomenda-ciones respecto a la forma de acompañarlos y apoyarlos. Tenemos que dejar funcionando una estructura y metodología de trabajo indepen-diente de las personas que ocupen el rol. Eso es tener un método, una manera de trabajo que aumenta nuestras probabilidades de obtener resultados positivos.

64 www.cabb.com.ar

#VAMOSALFRENTE

No es casualidad que vayamostan cerca del corazón.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

21x28.pdf 1 5/3/17 17:32