magia catÓptrica-imÁgenes-parte i - hackitectura.net · mi báculo más corvo y menos fuerte....

39
MAGIA CATÓPTRICA El Espacio Escénico de Las Meninas de Las Meninas Imágenes Antonio Sáseta Velázquez

Upload: hoanghuong

Post on 18-Jan-2019

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MAGIA CATÓPTRICA

El Espacio Escénico de Las Meninasde Las Meninas

Imágenes

Antonio Sáseta Velázquez

Conjunción Magna el 14 de marzo del 2011, día del Sunami en Japón

Madrid y Septiembre 6 de 1656.Á los 17 de este mes de Septiembre se dice hay conjunción magna, y que se juntan en el signo de Virgo todos losplanetas, faltándole sólo á Saturno quince minutos. Prométense grandes portentos, y los astrólogos no hallan quehaya habido cosa tal desde la Creación del universo, de que se ha dicho mucho antes de ahora y luego se dirá más(Barrionuevo. Avisos)

En 1656 se creyó que ese año sería una posible fecha para el fin del mundo, ya que es el mismo número de años queva entre la creación y el diluvio. La astrología ha considerado siempre los momentos de conjunción planetaria comopresagios de grandes cambios en la historia, anuncios de transformaciones, catástrofes o prodigios.

1

Saturnalia.

Saturnales, fiestas romanas del solsticio deinvierno, origen de las fiestas de Navidad.Se celebraba para dar fin al período másoscuro del año y al nacimiento de unnuevo período de luz, el nacimiento delSol Invictus, el 25 de diciembre,coincidiendo con la entrada del Sol en elsigno de Capricornio Se celebraban enhonor de Saturno. Eran siete días debulliciosas diversiones, banquetes eintercambio de regalos. Las fiestascomenzaban con un sacrificio en el templode Saturno al pie de la colina delCapitolio, la zona más sagrada de Roma,seguido de un banquete público al queestaba invitado todo el mundo. Losromanos asociaban a Saturno, diosagrícola protector de sembrados y garantede cosechas con el dios prehelénicoCrono, que estuvo en activo durante lamítica edad de oro de la tierra, cuando loshombres vivían felices, sin separacionessociales. Durante las Saturnales, losesclavos eran frecuentemente liberados desus obligaciones y sus papeles, en algunoscasos, cambiados con los de susdueños.(fuente. Wikipedia)

SaturnalesAntoine-François Callet 1741-1823)

2

Las Carnestolendas son fiestas de la inversión. El loco es el rey.

CARNAVAL. El combate entre Don Carnal y Doña Cuaresma. Pieter Brueghel el Viejo. 1559

3

El Príncipe Felipe Próspero

José Francisco Domingo Ignacio Antonio Buenaventura Diego Miguel Luis Alfonso Isidro

Ramón Víctor de AustriaVelázquez.

1659

4

Miré los muros de la patria mía,si un tiempo fuertes ya desmoronadosde la carrera de la edad cansadospor quien caduca ya su valentía.

Salíme al campo: vi que el sol bebíalos arroyos del hielo desatados,y del monte quejosos los ganadosque con sombras hurtó su luz al día.

Entré en mi casa: vi que amancilladade anciana habitación era despojos,mi báculo más corvo y menos fuerte.

Vencida de la edad sentí mi espada,Vencida de la edad sentí mi espada,y no hallé cosa en que poner los ojosque no fuese recuerdo de la muerte.

Quevedo

Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645)Atribuido a Velázquez

Melancolía, sueño, locura y muerte en un momento triste de la historia de España: Su Siglo de Oro.

5

La epidemia de peste de 1649 que devastó Sevilla. Supuso la muerte de al menos 60.000 personas, el 46% de la población de la ciudad. Cuadro donde se muestra la multitud delante del Hospital de la Sangre.

Hospital del Pozo Santo, Sevilla. Anónimo

6

William Penn, (1621-1670) retratado por Peter Lely.1665-66.Almirante corsario de Cromwell, tomó Jamaica el 17de mayo de 1655, con una flota de 57 navíos y 13.000hombres. Jamaica se convirtió en el centro delfilibusterismo inglés, donde se abastecían las navespiratas para hacer la guerra contra los españoles.

Oliver Cromwell. (1599-1658). Primer Lord Protector de la Commonwealth de Inglaterra, Escocia e Irlanda. Entre 1653 y 1658, último periodo de su gobierno, llamado el Protectorado, hizo la guerra a España por el dominio del comercio colonial de las Indias.

7

La Cripta Real del Monasterio del Escorial. Panteón de los Reyesfue construida por Juan Gómez de Mora según planos de Juan Bautista Crescenzi. Consta de 26 sepulcros de mármol donde reposan los restos de los reyes y reinas de lascasas de Austria y Borbón, excepto Felipe V y Fernando VI, que eligieron el Palacio de la Granja y el Convento de ls Salesas Reales respectivamente. Faltan también, portanto, los restos de los reyes Amadeo I de la casa de Saboya y José I Bonaparte, enterrados en la Basílica de Superga de Turin y en Los Inválidos de París, respectivamente.También faltan los Reyes Católico, Fernando V e Isabel I , así como Juana I y Felipe I, los cuales están enterrados en la Capilla Real de GranadaTambién reposan los restos de las reinas consortes que son madres de rey. Además del único rey consorte que ha habido en España, Francisco de Asís de Borbón esposo deIsabel II. También reposan los restos de la 1ª esposa de Felipe IV que no fue madre de Rey; esta licencia excepcional, se debe a que en su reinado se inaugura el Panteón, conlos restos de su padre Felipe III, y el traslado de los restos de Carlos I y Felipe II que reposaban en la cripta original, más pequeña y en un nivel superior a este Panteón, queestaba completa sin espacio para más Reyes y familias.Los últimos restos depositados en el panteón han sido los del rey Alfonso XIII y los restos de su esposa, la reina Victoria Eugenia. Su hijo Juan de Borbón y la esposa de ésteMaria de las Mercedes de Borbón-Dos Sicilias, condes de Barcelona y padres del rey Juan Carlos I, permanecen aún en una estancia previa llamada Pudridero. (Wikipedia)

8

MANCHAS DISTANTESDetalles de Las Meninas

9

Madrid en 1656.

10

Plano de Madrid 1656

Pedro Teixeira Albernaz (c.1595-1662). Grabado en Amberes en 1656. Ramón de Mesonero Romanos, cronista de Madrid, lo describe en "El Antiguo Madrid": "Laminuciosidad y exactitud del dibujo son tales que dejan poco que desear, no solo en cuanto a la demostración del giro y disposición de las calles, sino en el alzadode las facha-das y topografía interior de los edificios, pudiendo juzgar de la conciencia con que fue hecho aquel precioso trabajo por los varios públicos yparticulares que aún se conservan en el mismo estado en que los representa el plano, con la misma repartición de su planta, con el propio número de pisos, puertasy ventanas, y la misma forma general de su ornato arquitectónico". (Wikipedia)

11

El Alcázar viejo de Madrid. Palacio de los Austrias. Maqueta. Hacia 1630. Museo Municipal de Madrid. El modelo no esexacto en el número de huecos . Probablemente se quería dar una idea general del conjunto una vez terminada la fachada deJuan Gómez de Mora.

12

Arquímedes.José de Ribera. Museo del Prado

Cupido labrando su arcoParmigianino.

Museo del Prado

DemócritoJosé de Ribera. Museo del Prado

Cuadros que acompañaban a Las Meninas en el Cuarto Bajo , en la pieza del despacho del rey.Según inventario para la testamentaria de Carlos II. 1700-1703

13

Incendio del Alcázar de Madrid. 24 de diciembre de1734…En la plaza la gente veía impotente cómo elfuego devoraba entre grandes llamaradas la TorreDorada, en cuyo “tercer alto” se hallaba el“Archivo de papeles, derechos reales de las Indias,con Bulas pontificias y de toda la corona y demáspapeles de todas las materias de Estado cuyaimportancia no se puede significar”. Mientras losreligiosos de San Gil intentaban salvar las pinturasdel “Salón Grande”, pero como “estaban embutidasen la pared, solo pudieron arrancar algunas queestaban bajas, pues no había escaleras”. Paraaumentar más la confusión, las puertas del Alcázaraumentar más la confusión, las puertas del Alcázarpermanecían cerradas, por temor al saqueo, “deque se siguió el perjuicio de que el fuego impidiesela libertad de muchas alhajas que se hubieranlibrado con tiempo”. El espectáculo en la plazadebía ser dantesco. Por los balcones se arrojaban“arcones de plata labrada, cofres con dinero y todogénero o materia en que el fuego se pudiese cebar,quedando toda la plazuela llena de despojos.(J. M. Barbeito. Alcázar de Madrid.)(Imagen: Carmen García Reig. Museo Imaginado)

14

Museo del Prado. Sala XII

15

La emperatriz Margarita Teresa de Austria

Velázquez1653

Atribuido a Velázquez1654

Las Meninas1656

16

La emperatriz Margarita Teresa de Austria

Velázquez 1656

Velázquez1659

J.B. Martínez del Mazo1660

17

La emperatriz Margarita Teresa de Austria

J.B. Martínez del MazoHacia 1665

Gerard Du Chateau1665

Martínez del Mazo1666

18

La emperatriz Margarita Teresa de Austria

La Reina del BarrocoJan Thomas1667

19

1653 1654 1656 1656 1659 ?

1660 1665 1665 16671666

Margarita María Teresa de Austria. Nace en Madrid el 12 de julio de 1651. Muere en Viena el 12 de marzo de 1673. Infanta de España y Emperatriz consorte del Sacro Imperio Romano Germánico por su matrimonio con Leopoldo I. Figura central de Las Meninas y reina del arte barroco.

20

Guardadamas . ¿Diego Ruíz de Azcona?José Nieto y Velázquez Marcela de Ulloa

Infanta Margarita Isabel de VelascoMaría Agustina de Sarmiento

Dramatis personae

21

Nicolasito Pertusato perroMari Bárbola

el pintor

los Reyes

Felipe IV

Mariana de Austria

Dramatis personae22

Minerva castigando a Aracne Júpiter corona a Apolo ante Pan y Midas

Copias de Juan Bautista Martínez del Mazo

23

Jacob Jordaens

Júpiter corona a Apolo ante Pan y Midas

Velázquez Juan Bautista Martínez del Mazo

24

Peter P. Rubens.

Minerva castigando a Aracne

Velázquez Juan Bautista Martínez del Mazo

25

La Noche. Miguel Ángel. Tumba de los Medici. Florencia. El espacio es LUZ. La luz se diseña partiendo de la oscuridad e iluminando, no de la luz y oscureciendo

26

LUGAR

…El puente deja a la corriente sucurso y al mismo tiempo garantizaa los mortales su camino…Escierto que antes de que esté puestoel puente, a lo largo de la corrientehay muchos sitios que pueden serocupados por algo. De entre ellosuno se da como un lugar, y estoocurre por el puente.(Martin Heidegger)

Crear un espacio no es un objetivoen sí mismo. Primero tiene quehaber una persona que desee unnuevo lugar, y eso es lo que lo dotade significado.(Jen-Guy Lecat)

DESEOACCIÓNENCUENTRO

27

El espacio es ACCIÓN.

El actuante despliega el espacio

Bauhaus . Oskar Schlemmer . Coreografía

28

El espacio es ENCUENTROEl círculo. Nosotros

…Siempre acabamos formando uncírculo. Es la forma más natural enque los humanos pueden reunirse,comunicarse y meditar.Peter Brook

29

Ideograma Japonés MA

Denota espacio-lugar. Está compuesto de dosideogramas más simples, significando unoPuerta y el otro Luna.

MA se leería como “la visión desde elinterior de una habitación de un rayo de lunaque se filtra por el resquicio de la puerta”

Vemos la luz de la luna desde el interior dela habitación y la luna nos evoca el cambio,lo transformable, lo voluble, la mudanza delas cosas. el tiempo.

El espacio es TIEMPO

30

ESPACIO VACÍO

A un espacio vacío puedo llamarloescenario desnudo. Un hombrecamina sobre ese espacio vacíomientras otro le mira: eso es todo loque se necesita para que tengalugar un acto teatral. (Peter Brook)

Para definir un escenario hay queestablecer un convenio previo entreactuante y público. A partir de lalocalización del escenario hay quelocalización del escenario hay quedesnudarlo de sus significacionescotidianas. Este escenariodesnudado idealmente es el espaciovacio. Ahora el diseño del espacioescénico consistirá en sustituiraquellos significantes, perdidos enel desnudamiento, por otrospertinentes con el drama que sequiere contar.

31

…yo me atengo al natural para todo; ysi pudiese tenerlo delante siempre, yen todo tiempo, no sólo para lascabezas, desnudos, manos y pies, sinotambién para los paños y sedas, y todolo demás, sería lo mejor. Así lo hacíaMicael Angelo Caravacho…; así lohace Jusepe de Ribera, pues susfiguras y cabezas entre todas lasgrandes pinturas que tiene el Duquede Alcalá parecen vivas y lo demáspintado, aunque sea junto a GuidoBoloñés; y mi yerno, que sigue estecamino, también se ve la diferenciaque hace a los demás, por tenersiempre delante el natural.(Francisco Pacheco. El Arte de la

Francisco PachecoPortada de El Arte de la Pintura.

Sevilla. 1649

(Francisco Pacheco. El Arte de laPintura. Libro III. Cap. I)

32

1

2

4La construzione legittimade Alberti

1.- Punto de fuga.Todas las perspectivas de las líneasperpendiculares al plano del cuadradoconvergen en el punto de fuga.Construcción de los hermanosLorenzetti. La altura del punto de vistanos da el horizonte

2.- Punto de vistaAlzado lateral del plano del cuadro.Punto de vista situado a la distancia delplano del cuadro y a la altura delhorizonte. División de intervalos igualesalejándose del plano del cuadro. Líneasque unen el punto de vista con los puntosque determinan los intervalos del suelo,intersecciones con el plano del cuadro. 2

35

intersecciones con el plano del cuadro.Por cada punto de intersección una líneaparalela a la línea de tierra. Esto nos dalos intervalos perspectívicos de las líneasparalelas al plano del cuadro.

3.- Cuadrícula en perspectiva.

4.- La diagonal sirve de comprobación.Cortará a la línea de horizonte a unadistancia del punto de fuga igual a ladistancia del punto de vista al plano delcuadro.

5.- El espacio sistemático. Medible.Previo. El espacio de la representaciónclásica. Descartes usará esta retículapara representar la geometría con elálgebra.

33

34

Leonardo da Vinci. Estudio para la Adoración de los Reyes. 1481. Representa la concepción clásica del espacio como un ente previo a las figuras, calculable por el enlosado del suelo, la retículaperspectívica. Primero se dispone el espacio, el fondo, después las figuras. Esta metodología que implica una concepción ideológica,simbólica del espacio, sustenta el sistema de representación clásica, seguido por Velázquez en su obra.

35

Ambigüedad de la Perspectiva

cónica.

Una sola perspectiva puedecorresponder a un número infinitode objetos tridimensionales.

Un solo objeto tridimensionalpuede tener infinitas perspectivas.Depende del punto de vistaelegido.

36

La pirámide visual

La piramide visiva

Proyección perspectívica.Proyección perspectívica.

Pirámide formada por las líneasque unen puntos del objeto con elpunto de vista.

La perspectiva de un objetotridimensional es la intersecciónde la pirámide visual con el planodel cuadro

37

Planta. Puede observarse la sucesión debastidores que construyen la escenaperspectívica, así como los fososanterior y posterior para desapariciones,orquesta, etc.

Sección transversal. Se distingue eldeclive del suelo para acentuar lasensación de profundidad, losbastidores y bambalinas (telari)construidos con deformaciones parala ilusión perspectívica y el espaciotrasero para cambios, entradas, etc.

Tramoyistas montando una escena de telari. Finales del siglo XVI.

ESCENA DE TELARI

38