magallanes sergio

2
TECNOLOGÍAS MÓVILES Y NUEVOS USUARIOS : EL OMNIVORISMOS DIGITAL Y LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS MULTIPANTALLAS Sergio Magallanes Palabras claves: omnívoros, nómades, multipantallas, contenidos, multiformatos Resumen: Los datos de agosto del año 2011, sobre cinco mercados globales analizados por el consultora ComScore ya mostraban como los smartphones, tablets y otros dispositivos digitales comenzaban a cambiar los hábitos de consumo de medios digitales, definiendo un nuevo perfil de cybernauta llamado “Omnívoro Digital” (Digital Omnivore), el cual no solo se diferenciaba por el tipo de medios que comenzaba a consumir sino también la forma de su consumo. El desarrollo de las Tecnologías Digitales de Comunicación Global, en adelante TDCG, y su constate miniaturización hace posible que la información acompañe al público en su vida cotidiana a través de los dispositivos móviles. A partir de esta “evolución” de las tecnologías de pantallas portátiles, siempre conectadas a las redes globales de comunicación y su consecuente repercusión en su uso y apropiación; emerge un nuevo usuario, nómade en el mundo analógico, pero vinculado en todo momento a los múltiples “no lugares” del cyberespacio. Ante la presencia de este nuevo perfil de usuario que se impone en los consumos digitales, los medios están obligados a ser contextuales y a crear un ecosistema informativo que se adecue a las multipantallas en un permanente “estado WiFi”, donde el interés y la evolución de los hábitos de consumo informativo y de contenidos se constituyen como una demanda “full time”. Satisfacer a los nómades/omnívoros digitales cada vez más ávidos de información requiere de una oferta de contenidos que tenga en cuenta la “experiencia digital” de la audiencia y el soporte tecnológico de acceso al contenido, exigiendo una programación contextual de la información, intentando alcanzar la escalabilidad en la producción y edición para mantener constante la atención de la cyberaudiencia. La demanda de las multitudes nómadas/omnívoros en línea hace necesario implementar estrategias y tecnologías que se apoyen en la

Upload: sergio-magallanes

Post on 29-Jul-2015

64 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Magallanes sergio

TECNOLOGÍAS MÓVILES Y NUEVOS USUARIOS :EL OMNIVORISMOS DIGITAL Y LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS

MULTIPANTALLAS Sergio Magallanes

Palabras claves: omnívoros, nómades, multipantallas, contenidos,

multiformatos

Resumen: Los datos de agosto del año 2011, sobre cinco mercados globales

analizados por el consultora ComScore ya mostraban como los smartphones,

tablets y otros dispositivos digitales comenzaban a cambiar los hábitos de

consumo de medios digitales, definiendo un nuevo perfil de cybernauta

llamado “Omnívoro Digital” (Digital Omnivore), el cual no solo se diferenciaba

por el tipo de medios que comenzaba a consumir sino también la forma de su

consumo.

El desarrollo de las Tecnologías Digitales de Comunicación Global, en

adelante TDCG, y su constate miniaturización hace posible que la información

acompañe al público en su vida cotidiana a través de los dispositivos móviles.

A partir de esta “evolución” de las tecnologías de pantallas portátiles,

siempre conectadas a las redes globales de comunicación y su consecuente

repercusión en su uso y apropiación; emerge un nuevo usuario, nómade en el

mundo analógico, pero vinculado en todo momento a los múltiples “no

lugares” del cyberespacio.

Ante la presencia de este nuevo perfil de usuario que se impone en los

consumos digitales, los medios están obligados a ser contextuales y a crear un

ecosistema informativo que se adecue a las multipantallas en un permanente

“estado WiFi”, donde el interés y la evolución de los hábitos de consumo

informativo y de contenidos se constituyen como una demanda “full time”.

Satisfacer a los nómades/omnívoros digitales cada vez más ávidos de

información requiere de una oferta de contenidos que tenga en cuenta la

“experiencia digital” de la audiencia y el soporte tecnológico de acceso al

contenido, exigiendo una programación contextual de la información,

intentando alcanzar la escalabilidad en la producción y edición para mantener

constante la atención de la cyberaudiencia.

La demanda de las multitudes nómadas/omnívoros en línea hace

necesario implementar estrategias y tecnologías que se apoyen en la

Page 2: Magallanes sergio

agregación y la edición semántica con el objetivo de proponer un contenido de

mayor interés y calidad para cada tipo de público con el mejor “engagement”

entre el producto y audiencia, en donde las redes sociales se presentan como

el eje articulador tripartito entre la comunicación, la relación entre los nómadas

digitales y la producción de contenidos multipantallas.

Bajo esta realidad tecno-social los medios de comunicación

“tradicionales” están obligados a pertenecer a las redes sociales (Facebook,

Twitter, etc) no sólo como marcas personales, sino como nodos de las redes,

convirtiéndose en una guía para las audiencias sumergidas en la enorme

abundancia de contenidos, consolidando su presencia en los “no lugares” de

Internet en donde los cybernautas despliegan la mayoría de su actividad.

En estos “no lugares” sobre los cuales se construyen las redes sociales

deben proyectarse “incubadoras virtuales de información y acción”,

produciendo en forma constante un set de contenidos útiles para el usuario,

tanto por el enfoque y contenidos como por los formatos y estilos empleados

para aumentar su consumo y legibilidad, con el fin de prolongar la longevidad

de la información, y por consiguiente su escalabilidad.

Si bien el efecto de las TDCG móviles refuerza la ubicuidad de la

“actualidad” como una variable en la información, la vida útil del contenido

depende de tres dimensiones a tener en cuenta en su producción, por una lado

la instantaneidad de la información “el aquí y ahora ”, dimensión que es básica

para la dieta binaria de los nómadas digitales en donde el “ya” al acceso a la

información es primordial. La segunda dimensión esta en estrecha relación a

los tiempos de consumos, diferentes a los estándares propuestos por los

medios tradicionales, el “tiempo real de consumo” se encuentra ligado a la

actitud implícita en el surfeo sobre la información, que se manifiesta como

impronta del omnívoro digital . Por último la dimensión de las redes sociales la

cual se plasma a través de la fuerza y alcance del “boca a boca” impuesto

fundamentalmente por facebook, con mas de mil millones de usuarios, y

twitter, que ostenta a la fecha mas de quinientos millones de usuarios,

seguidos de lejos pero a paso firme por Tumblr, Pinterest e Instagram, entre

otros; los cuales amplifican el impacto en el momento en que la información es

compartida y socializada en las redes adquiriendo un plus de relevancia en los

espacios digitales y analógicos, cuyos límites se polarizan de manera

exponencial por el uso y apropiación de las TDCG a escala global.