magallanes sergio

10
Lic. Sergio Magalanes Facultad de Ciencias Sociales (UNICEN) [email protected] Eje III: Cambio social, sujetos y prácticas educativas Mesa III.5. Enfoques didácticos y experiencias innovadoras con dispositivos tecnológicos TWITTER Y WHATSAPP EN EL AULA: UN EXPERIENCIA DE TRABAJO EN LA ESCUELA ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL – UNICEN - “Cuando el sujeto educando logra expresar una idea de modo que otros puedan comprenderla es cuando él mismo la aprende y la comprende verdaderamente. Los docentes lo sabemos por experiencia: la mejor forma de aprender algo es tener que enseñarlo (es decir, comunicarlo) de un modo organizado y comprensible”. Mario Kaplún 1998 RESUMEN: En este trabajo presentamos una experiencia realizada en el mes de abril de este año, con treinta (30) alumnos de tercer año de la Escuela Adolfo Pérez Esquivel de la UNICEN (Universidad Nacional del Centro), utilizando teléfonos celulares tipo “Smartphones”, trabajando con dos de las redes sociales más populares usadas desde éstos dispositivos, por una lado Twitter con mas 500 millones de usuarios en el mundo, de los cuales 200 millones se encuentran en latinoamericana y de estos usuarios, 7,7 millones están en Argentina. La otra red social con la que se trabajo fue WhatsApp con 250 millones de usuarios en el mundo. En Argentina alcanza 97% sobre otros sistemas de mensajería (Peer Reach, 2013). Palabras claves: Smartphone, WhatsApp, Twitter. INTRODUCCIÓN En los 80, fue la PC; en los 90, internet. Hoy, la revolución esta dada por los teléfonos inteligentes (en adelante samartphone) así resume Howard Rheingold la evolución de las nuevas tecnologías en las últimas décadas; la potencialidad de los smartphone unido a las características heredadas de los antiguos celulares tales como la portabilidad, interactividad, conectividad e individualidad, generan un conjunto de condiciones más que favorables para que los docentes desarrollen propuestas pedagógicas que incluyan alguna de las múltiples aplicaciones de estos dispositivos de comunicación global.

Upload: sergio-magallanes

Post on 08-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En este trabajo presentamos una experiencia realizada en el mes de abril de este año, con treinta (30) alumnos de tercer año de la Escuela Adolfo Pérez Esquivel de la UNICEN (Universidad Nacional del Centro), utilizando teléfonos celulares tipo “Smartphones”, trabajando con dos de las redes sociales más populares usadas desde éstos dispositivos, por una lado Twitter con mas 500 millones de usuarios en el mundo, de los cuales 200 millones se encuentran en latinoamericana y de estos usuarios, 7,7 millones están en Argentina. La otra red social con la que se trabajo fue WhatsApp con 250 millones de usuarios en el mundo. En Argentina alcanza 97% sobre otros sistemas de mensajería (Peer Reach, 2013)

TRANSCRIPT

Lic. Sergio Magalanes Facultad de Ciencias Sociales (UNICEN)[email protected] III: Cambio social, sujetos y prácticas educativasMesa III.5. Enfoques didácticos y experiencias innovadoras con dispositivos tecnológicos

TWITTER Y WHATSAPP EN EL AULA: UN EXPERIENCIA DE TRABAJO EN LAESCUELA ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL – UNICEN -

“Cuando el sujeto educando logra expresar una idea de modo que otros puedan comprenderla es cuando él mismo la

aprende y la comprende verdaderamente. Los docentes lo sabemos por experiencia: la mejor forma de aprender algo es

tener que enseñarlo (es decir, comunicarlo) de un modo organizado y comprensible”.

Mario Kaplún 1998

RESUMEN:

En este trabajo presentamos una experiencia realizada en el mes de

abril de este año, con treinta (30) alumnos de tercer año de la Escuela Adolfo

Pérez Esquivel de la UNICEN (Universidad Nacional del Centro), utilizando

teléfonos celulares tipo “Smartphones”, trabajando con dos de las redes

sociales más populares usadas desde éstos dispositivos, por una lado Twitter

con mas 500 millones de usuarios en el mundo, de los cuales 200 millones

se encuentran en latinoamericana y de estos usuarios, 7,7 millones están en

Argentina. La otra red social con la que se trabajo fue WhatsApp con 250

millones de usuarios en el mundo. En Argentina alcanza 97% sobre otros

sistemas de mensajería (Peer Reach, 2013).

Palabras claves: Smartphone, WhatsApp, Twitter.

INTRODUCCIÓN

En los 80, fue la PC; en los 90, internet. Hoy, la revolución esta dada por

los teléfonos inteligentes (en adelante samartphone) así resume Howard

Rheingold la evolución de las nuevas tecnologías en las últimas décadas; la

potencialidad de los smartphone unido a las características heredadas de los

antiguos celulares tales como la portabilidad, interactividad, conectividad e

individualidad, generan un conjunto de condiciones más que favorables para

que los docentes desarrollen propuestas pedagógicas que incluyan alguna de

las múltiples aplicaciones de estos dispositivos de comunicación global.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) estima que a finales

de este año habrá casi 7.000 millones de suscripciones de telefonía celular, lo

que corresponde al 96% de la población global; lo que significa que la cantidad

de usuarios se acercará al número de personas que viven en el planeta, dato

que adquiere mayor valor si se tiene en cuenta que en 1991 había 16 millones

de celulares, es decir que en 23 años se “sumaron” 6.984 millones de

celulares y su mayor crecimiento se encuentra en Sudamérica y Asia.

El contexto tecnológico de telefonía móvil en nuestro país es particular,

las cifras indican que existen más celulares que habitantes; los números del

INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) informan que en Argentina

hay más de 50 millones de teléfonos móviles. Argentina es el claro ejemplo de

de como estos dispositivos se imponen día a día, pero uno de los datos más

interesante a tener en cuenta en este trabajo es el aportado por la consultora

Carrier & Asociados, quien en su análisis de las ventas realizadas en el año

2013 Argentina, observa que el 65% de los celulares vendidos corresponden a

la categoría de smartphone; categoría que incluye a los teléfonos celulares

construido sobre una plataforma informática móvil, con una mayor capacidad

de almacenar datos y realizar actividades semejantes a una minicomputadora,

y con una mayor conectividad que un teléfono móvil convencional. El término

smartphone, hace referencia a la capacidad de usarse como una PC,

permitiendo al usuario instalar programas adicionales, dotando a estos

teléfonos de muchísimas aplicaciones, con la posibilidad de ser utilizados con

diferentes objetivos, teniendo en cuenta su función multitarea, el acceso a

Internet vía Wi-Fi o red 3G, función multimedia, acelerómetros, GPS, etc. Es

evidente que el teléfono ha sufrido una transición notable en su proceso

evolutivo, ha dejado de ser un instrumento para la comunicación interpersonal

para convertirse en un producto multifuncional de masas que se integra a la

red como un terminal más (Scolari, et al, 2009).

Bajo este contexto evolutivo del “celular” es posible intervenir en el

proceso educativo con un dispositivo “muy particular” con el cual no solo se

aprende de modo distinto sino que también se produce un aprendizaje

diferente, que influye decisivamente en el modo como se construye y

representa el conocimiento.

Es importante comprender que los estudiantes son hoy nativos de la

lengua digital (Prensky, 2001), practicándola en forma constate en las redes

sociales digitales como Faceboook, Twitter, Whatsapp, Youtube, etc. Este

nativismo digital no implica que los docentes deban convertirse en “expertos

en tecnología”, su papel en el escenario educativo no debe ser el de “tecnico-

instrumental”, sino de guía “ teórico-intelectual”, para analizar el contexto

tecnológico y gestionar de manera inteligente el acceso a la bases los datos

de Internet, como así también de ser prudentes en relación con la seguridad y

la privacidad. Desde esta perspectiva es fundamental la presencia de un

docente que pueda transmitirles una visión crítica frente a las tecnologías y los

datos que contienen, proponiendo estrategias en donde estas herramientas

adquieran un plus, y no sean solo vistas y usadas sólo para la comunicación y

la recreación, sino también para producir contenidos en forma colaborativa que

mejoren el proceso de enseñanaza aprendizaje.

PERFIL TECNOLÓGICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA ADOLFO PÉRES

ESQUIVEL

La Escuela Nacional “Adolfo Pérez Esquivel” dependiente de la

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, fue creada por

ordenanza del Consejo Superior en el año 2003. Se encuentra emplazada en el

campus universitario de la ciudad de Olavarría en el centro de la provincia de

Buenos Aires.

A continuación se presentan algunos datos relevantes para comprender

el contexto tecnológico en el cual fueron realizada las experiencias sobre

dispositivos móviles y redes sociales que surgen de la encuesta sobre “uso y

tenencia de tecnología digital” realizada en el mes de abril de este año por la

línea de investigación MT&CD (Mediaciones Tecnológicas y Comunicación

Digital) a los alumnos de la Escuela Nacional Adolfo Pérez Esquive.

En cuanto a la tenencia de computadoras el 100% de la población

estudiantil manifestó disponer de PC (Figura N°1). Este porcentaje coincide con

lo que a priori se suponía, ya que la escuela se encuentra integrada al

Programa Nacional Conectar Igualdad.

Figu

ra

N°1:

tenencia de PC.

Pero con la pregunta ¿cuántos dispositivos hay en tu casa?, referida a

tipos de dispositivos smart, nos dimos cuenta que la tenencia de dispositivos

digitales que le permitan estar conectado a la Internet no solo estaba sujeta al

uso de su Netbook (la entregada por el Programa Conectar Igualdad), sino que

más de la mitad de la población estudiantil dispone en su casa de por lo menos

cinco dispositivos tipo smart (Figura N°2).

Figura N° 2: disponibilidad en la casa de dispositivos tipo smart.

En cuanto al uso más habitual de alguno de los dispositivos que disponen

en su casa, se marca una diferencia muy notoria entre los dispositivos digitales

móviles y las computadoras de escritorio (Figura N°3), lo cual denota un perfil

de omnívoro digital, pero sobre todo de nómade digital (Comscore, 2013).

Figura N°3: Omnívoros y nómades digitales

El perfil de nómade digital se acentúa más cuando los estudiantes

responden sobre el uso de conexiones tipo WiFi donde el el 94% responde

positivamente sobre su uso, mientras que los lugares donde más se conectan

son desde sus hogares y desde la escuela (Figura N°4), lo cual nos permite

inferir una conexión casi constante .

Figura

N°4: Conexión WiFi de los estudiantes

Teniendo en cuenta que los estudiantes se conectan desde diferentes

lugares a redes WiFi nos interesaba saber cuantas horas aproximadamente

permanecían conectados a Internet, de los datos obtenidos de la pregunta

¿cuántas horas por día usas los servicios de Internet?, el 41% de la población

analizada esta conectada más de 5 horas por día (Figura N°5).

Figura N°5: Cantidad de horas de uso diario de Internet.

Bajo este contexto de uso y tenencia de tecnologías digitales de los

estudiantes de la Escuela Nacional Adolfo Pérez Esquivel, se propuso desde el

Departamento de Tecnologías de la institución trabajar con una propuesta que

involucrara a las redes sociales y fundamentalmente a los dispositivos móviles

como herramientas de debate y producción de conocimiento. Para esta

propuesta se decidió trabajar con los estudiantes de tercer año; la elección se

tomo en función de la predisposición del grupo al proponerles trabajar con sus

dispositivos móviles en un debate con Twitter y un resumen en diferentes

formatos (texto, audio e imágenes) con WhatsApp.

EXPERIENCIA CON TWITTER Y WHATSAPP

La actividad propuesta se organizo en dos bloques de trabajo; en el

primero de ellos, se centro en el uso de la red social Twitter y el segundo

bloque sobre WhatsApp.

Trabajo sobre Twitter:

Para el trabajo sobre esta herramienta se les solicito una semana antes

a su uso que todos se hicieran una cuenta en dicha red social. A la semana

siguiente al comenzar la clase se les pregunto si sabían armar redes locales

con sus celulares, la respuesta fue la esperada “sí”. Posteriormente se les

pidió que sacaran sus teléfonos celulares, que se pusieran de acuerdo y

armaran cinco “acces point”, puntos de accesos, en donde los celulares se

transformaron en servidores de Internet para quienes no disponían de conexión

3G o de celulares tipo smart pero si de su Netbook del programa Conectar

Igualdad y de esa manera todos pudieran trabajar de forma individual.

Se propuso a los estudiantes mirar el documental La historia de la

Internet: “La Guerra de los Navegadores” realizado por Discovery Channel.

Cabe aclarar que los estudiantes estaban trabajando con la temática evolución

de los navegadores en la red.

El uso de Twitter consistía que usando el hashtag #SHDP1 (el cual fue

confeccionado por los estudiantes y hace referencia al nombre de su salón

“Stephen Hawking” y al práctico número uno (1) utilizando Twitter) se

enviaran tuits haciendo apreciaciones sobre la información del documental y

también sobre lo que era tuiteado por quienes comentaran con ese hashtag.

Durante los 45min que duro el documental el hashtag #SHDP1 se

configuro como como “ TT” trending topic (tendencia temática) nacional con

mas de 1.000 tuits enviados por los 30 estudiantes que conforman la división y

15 personas externas que se unieron al debate (Figura N°6).

Figura N° 6: hashtag #SHDP1 se configuro como como “ TT” trending topic

Si bien la actividad tenia un tiempo previsto para su realización de 45

minutos, desde las 10:30 AM a las 11:15 AM, el trabajo se extendió 7 horas y

15 minutos. Si bien el punto máximo de debate se constituyo durante los 45

minutos previstos para la actividad el último comentario se realizo a las 6:30hs

PM. Tanto la frecuencia como la cantidad de tuits y retuits disminuyeron

después de terminada la actividad en el aula, el debate se activo y desactivo

de forma espontánea después que los alumnos se habían retirado de la escuela

(Figura N°7).

Figura N°

7:

Duración

en el

tiempo

de la

actividad.

Los análisis del trabajo realizados sobre Twitter se hicieron con Tweet

Binder, una Herramienta para Analizar el Impacto de Keywords y Hashtags en

Twitter.

Trabajo sobre WhatsApp:

Teniendo en cuenta que WhatsApp es un sistema que permite enviar y

recibir mensajes multimedia sin costo a otros dispositivos móviles que lo

tengan instalado. Debido a que funciona a través de WiFi o bien del mismo plan

de datos de Internet, se solicito a los estudiantes que se organizaran en seis

(6) grupos de cinco integrantes (5) integrantes y un integrante de cada grupo

descargara a su teléfono celular esta aplicación, lo cual no fue necesario ya

que casi todo los estudiantes tenían y usaban la aplicación. Posteriormente el

docentes creo un grupo que llamo “SH”, haciendo referencia a “Stephen

Hawking”, nombre con el cual se identifica el grupo con el que se trabajo, y se

integro los números de los celulares de los representantes de cada grupo .

La experiencia con esta herramienta no se oriento al trabajo sincrónico

de comunicación a través del “chat”, sino que WhatsApp se integro como

repositorio de material educativo alternativo y complementario a los

tradicionales libros de texto y apuntes de clase; así como vía para compartir

este material adicional entre los estudiantes.

La actividad se focalizo en estimular la adquisición de la competencia en

la búsqueda y selección de la información del trabajo realizado sobre el

documental La Historia De La Internet: “La Guerra de los Navegadores” el cual

se debatió y comento en Twitter; el uso de Whatsapp se estructuro en tres

fases de trabajo:

Primer fase: cada grupo debía consensuar palabras claves sobre el

documental y enviarlas al grupo SH.

Segunda fase: grabar un archivo de audio de no más de un minuto

en donde uno de los integrantes del grupo comente los aspectos

más importantes de documental.

Buscar el documental en Youtube y realizar con el celular una

secuencia fotográfica, no más de (diez) 10, máxima cantidad de

archivos gráficos permitido en un único mensaje en Whatsapp, que

den cuenta de los momentos más importantes del documental.

CONCLUSIONES

Es importante tener presente que al momento de implementar una

estrategia concreta de aprendizaje en el aula con este tipo de dispositivos el

docente evalúe en qué condiciones se encuentra el grupo respecto a la

tenencia y uso de dispositivos móviles.

El uso de las tecnologías móviles, y sobre todo de los teléfonos celulares

no solo representan nuevos desafíos sino una necesidad de “tender puentes”

entre la cultura de los chicos y la cultura escolar. A medida que estos

dispositivos tecnológicos se van complejizando las distintas aplicaciones

permiten utilizar los teléfonos como computadoras portátiles, lo cual no implica

avalar su utilización indiscriminada en la escuela, sino que el hecho de

aprovechar algunas funcionalidades no quita que su uso deba ser regulado,

para evitar que cada clase se vuelva un concierto de “ringtones”.

Los docentes enfrentan hoy al desafío de la evolución de la telefonía

móvil, la penetración de los celulares es alta y se está masificando por encima

del uso de computadoras, lo cual genera una nueva brecha tecnológica entre

los que saben aprovechar la tecnología y aquellos que sólo la tienen, pero no

saben usarla. Es momento de tener en cuenta la evolución de la telefonía

celular y su penetración social, y en función de ese contexto ver a los

smartphones no sólo como agentes de distracción, sino también como

potenciales aliados para generar un lenguaje común con los estudiantes,

motivarlos y hasta contribuir a su inserción en el mundo de las nuevas

tecnologías.

BIBLIOGRAFÍA

Castells, M. (2006) Comunicación móvil y sociedad. Barcelona: Ariel.

García, M. C. y Monferrer, J. (2009). Propuesta de análisis teórico sobre el uso

del teléfono móvil en adolescentes. Comunicar. Revista Científica de

Educomunicación, (17), 83-92.

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: De la Torre.

Kaplún, M. (2010). Una pedagogía de la comunicación. En R. Aparici

(Coord.),Educomunicación: más allá del 2.0 (págs. 106-172). Barcelona: Gedisa.

Merelo, J.J. y Tricas, F. (2012). La irresistible ascensión de WhatsApp. ReVisión,

6(2), 3-4.

Osuna, S. (2007). Configuración y Gestión de Plataformas Digitales. Madrid:

UNED.

Prensky, M. (2001a) Digital natives, digital immigrants. On the Horizon 9 (5): 1-

6.

Prensky, M. (2001b) Digital natives, digital immigrants, part 2: Do they really

think differently? On the Horizon 9 (6): 1-6.

Rheingold, Howard (2004). “Multitudes inteligentes: La próxima revolución

social”. Gedisa.

Scolari, C. A. (2009) "Mapping conversations about new media: the theoretical

field of digital communication", New Media & Society, Vol. 11, pp. 943 – 964.