maestro en desarrollo agropecuario...

79
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE LOS RÍOS MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO DE MAÍZ Y CANAVALIA EN MONOCULTIVO Y ASOCIACIÓN EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN EN EL TRÓPICO HÚMEDO MEXICANO Como requisito parcial para obtener el grado de MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE Que presenta Ing. José Antonio David Muñoz Directores Dr. Nicolás González Cortés Dr. Román Jiménez Vera Dr. José Ulises González de la Cruz CoDirectora Dra. Arely Bautista Gálvez Tenosique, Tabasco, México, 07 de noviembre de 2019

Upload: others

Post on 09-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE LOS RÍOS MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE

TESIS

RENDIMIENTO DE MAÍZ Y CANAVALIA EN MONOCULTIVO

Y ASOCIACIÓN EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

EN EL TRÓPICO HÚMEDO MEXICANO

Como requisito parcial para obtener el grado de

MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE

Que presenta

Ing. José Antonio David Muñoz

Directores

Dr. Nicolás González Cortés Dr. Román Jiménez Vera

Dr. José Ulises González de la Cruz

CoDirectora

Dra. Arely Bautista Gálvez

Tenosique, Tabasco, México, 07 de noviembre de 2019

Page 2: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

II

Esta tesis titulada “RENDIMIENTO DE MAÍZ Y CANAVALIA EN MONOCULTIVO Y ASOCIACIÓN EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN EN EL TRÓPICO HÚMEDO MEXICANO” ha sido revisada

y aprobada conforme a las bases y normativas de posgrado de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, y ha sido aprobada como requisito parcial para obtener el grado de:

MAESTRO EN DESARROLLO

AGROPECUARIO SUSTENTABLE

Presentado por

Ing. JOSÉ ANTONIO DAVID MUÑOZ

COMITÉ TUTORIAL

Directores Firma

Dr. Nicolás González Cortés

Dr. Román Jiménez Vera

Dr. José Ulises González de la Cruz

CoDirectora

Dra. Arely Bautista Gálvez

Vo. Bo.

Dr. Jesús Antonio Ramos Ferrer

Page 3: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

III

Coordinador del Programa AGRADECIMIENTOS

Primero quiero agradecer a DIOS por prestarme la vida y a mi familia por permitirme

llegar hasta este logro: la Maestría.

A la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, la División Académica

Multidisciplinaria de los Ríos; por abrirme las puertas del saber científico y crecer

académicamente como persona y obtener mi formación profesional de maestría, “estudio

en la duda, acción en la fe”.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONACyT- México, por brindarme su

apoyo económico mediante la adjudicación de beca para mis estudios de maestría.

Al Dr. Nicolás González Cortés, asesor y director de tesis por darme la gran oportunidad

de realizar este trabajo de investigación; por sus conocimientos y las facilidades

proporcionadas, así como por su amistad, sugerencias, recomendaciones y el constante

apoyo para terminar la investigación mi más profunda gratitud por su tiempo y por

compartir parte de sus experiencias conmigo. De corazón GRACIAS Dr.

De la misma manera a mis asesores Dr. Román Jiménez Vera, Dr. José Ulises González

de la Cruz y la Dra. Arely Bautista Gálvez; por sus aportaciones valiosas a este trabajo.

A la ing. Fanny Peralta González, por su valioso apoyo en trabajos de laboratorio,

agradezco de corazón su ayuda.

Mis compañeros de clase Paty y Fonz; mis amigos Martin Valdés, Cesar Pozo y

compañeros de trabajo agradezco su confianza y amistad.

Mi más sincero agradecimiento a todos y cada uno de mis maestros que formaron parte

de mi formación de maestrante. Muchas gracias.

Page 4: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

IV

DEDICATORIA

Primeramente, dedico este trabajo a la memoria de mis padres (†) Miguel y Dolores, porque sé

que desde donde están se sienten felices y satisfechos por este logro en mi vida, que gracias a

sus consejos y sacrificio me hicieron una persona de bien para la sociedad.

A mi esposa Leotila por apoyarme y acompañarme en los momentos más difíciles, por ser la

madre de mis hijos, compañera y consejera en mi vida. Gracias por todo amor eres mi luz.

A mis hijos: José Miguel y Hannya Belén; que son mis bujías y motor en la vida, son mis regalos

de Dios y soy su ejemplo a seguir guiándolos por el buen camino, pero sobre todo por Hannya

que es mi niña ESPECIAL que me impulso a seguir adelante por su discapacidad, el TDAH.

A mis hermanos David y Gloria que siempre han velado por mi bienestar y me han guiado con

sus consejos, han creído en mí y sé que cuento con ellos incondicionalmente cuando los necesito.

Gracias por su confianza y amor. Los quiero.

A mis cuñados Martita por brindarme su confianza, su amistad, consejos y sobre todo su cariño;

a Aldo por ser una persona que siempre me oriento e impulso a seguir adelante y enseñarme a

conocer el mundo laboral. A Carmen, Jaqueline, Danisela, Ángel y Juan por ser las personas

que siempre están conmigo en mi vida.

A Doris mi sobrina mayor que ha seguido mis consejos y por ser una persona responsable en su

formación profesional. A Yamilet, Antonia, Jaqueline, Atilano, Isela, Obeth y Yusset; y demás

sobrinos que van creciendo y vamos formando con orientaciones y consejos.

A mis suegros por brindarme su cariño, confianza y amor, pero sobre todo por brindarme el

espacio en su familia.

A todos aquellos que de una u otra manera forman parte de mi vida social y laboral y han estado

presente en la culminación de este logro en mi vida profesional. GRACIAS.

Page 5: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

V

CONTENIDO ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................................................... VIII

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................. VIII

RESUMEN ................................................................................................................................. X

ABSTRACT .............................................................................................................................. XI

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

1.1 Antecedentes .............................................................................................................................. 3

1.2 Planteamiento del problema .............................................................................................................. 5

1.3 Justificación ................................................................................................................................. 6

II. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 8

2.1 Objetivo general ................................................................................................................................. 8

2.2 Objetivos específicos .......................................................................................................................... 8

III. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 8

IV. HIPÓTESIS ........................................................................................................................... 8

V. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................................. 9

5.1 El maíz ............................................................................................................................................... 9

5.2 Valor nutricional................................................................................................................................. 9

5.3 Usos en la alimentación humana ...................................................................................................... 10

5.3.1 Usos en la alimentación animal .............................................................................................. 10

5.3.2 Usos industriales ................................................................................................................... 11

5.3.3 Producción mundial ............................................................................................................... 12

5.3.4 Producción nacional, estatal y regional .................................................................................. 13

5.3.5 Factores edafoclimáticos del maíz ......................................................................................... 16

5.3.6 Plagas y enfermedades .......................................................................................................... 17

5.3.7 Razas de maíz ........................................................................................................................ 20

5.3.8 Variedad sintética 536 ........................................................................................................... 23

5.4 Canavalia ........................................................................................................................... 24

5.4.1 Taxonomía de la Canavalia ..................................................................................................... 25

5.4.2 Valor nutricional .................................................................................................................... 25

5.4.3 Usos en la alimentación humana ........................................................................................... 26

5.4.4 Usos en la alimentación animal .............................................................................................. 26

5.4.5 Producción ............................................................................................................................ 26

Page 6: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

VI

5.4.6 Factores edafoclimaticos ....................................................................................................... 27

5.4.7 Plagas y enfermedades .......................................................................................................... 27

VI. Importancia de la agricultura de conservación ............................................................... 27

6.1 Agricultura sustentable o sostenible ................................................................................................. 28

6.2 Fundamentos del sistema agrícola de la agricultura de conservación ............................................... 29

6.2.1 Ventajas y desventajas de la agricultura de conservación ...................................................... 30

6.2.2 Producción de biomasa bajo el sistema de agricultura de conservación ................................. 35

VII. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................................. 36

7.1 Descripción del área experimental ................................................................................................... 36

7.2 Material vegetal ............................................................................................................................... 36

7.2.1 Preparación del terreno ......................................................................................................... 37

7.2.2 Diseño experimental .............................................................................................................. 37

7.2.3 Insumos ................................................................................................................................. 38

7.2.4 Siembra ................................................................................................................................. 39

7.2.5 Fertilización ........................................................................................................................... 39

7.2.6 Control de malezas ................................................................................................................ 40

7.2.7 Control de plagas y enfermedades ......................................................................................... 40

7.3 Variables a Medir ............................................................................................................................. 40

7.3.1 Porcentaje de germinación .................................................................................................... 40

7.3.2 Altura de las plantas ...................................................................................................................... 40

7.3.3 Número de raíces en maíz y canavalia.................................................................................... 41

7.3.4 Peso seco de raíces ................................................................................................................ 42

7.3.5 Longitud de raíces.................................................................................................................. 43

7.3.6 Número de hojas de las plantas ............................................................................................. 43

7.3.7 Rendimiento de biomasa de maíz –canavalia ......................................................................... 44

7.3.8 Densidad de malezas y contenido de materia seca en suelo después de la cosecha ............... 44

7.3.9 Análisis bromatológicos de maíz-canavalia............................................................................. 44

7.4 Análisis estadístico ........................................................................................................................... 44

7.5 Análisis beneficio costo de producción de maíz y canavalia .............................................................. 45

VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................................... 45

8.1.1 Porcentaje de germinación en maíz – canavalia ..................................................................... 45

8.1.2 Altura de plantas maíz y canavalia ......................................................................................... 47

8.1.3 Número de raíces en maíz y canavalia.................................................................................... 48

8.1.4 Peso de raíces promedio en maíz – canavalia ......................................................................... 49

Page 7: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

VII

8.1.5 Longitud de raíces en maíz – canavalia................................................................................... 50

8.1.6 Número de hojas en maíz- canavalia ...................................................................................... 52

8.1.7 Rendimiento de biomasa maíz-canavalia ............................................................................... 53

8.1.8 Densidad de malezas y materia orgánica superficial del suelo ................................................ 54

8.1.9 Análisis bromatológicos en maíz-canavalia............................................................................. 56

8.2 Análisis beneficio costo de producción de maíz y canavalia .............................................................. 57

IX. CONCLUSIÓN .................................................................................................................... 59

X. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................... 61

Page 8: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

VIII

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Variedades y uso del maíz 11

Cuadro 2: Principales plagas en el cultivo de maíz 18

Cuadro 3: Principales enfermedades en el cultivo del maíz 19

Cuadro 4: Taxonomía de la C. ensiformis 25

Cuadro 5: Composición nutrimental de la hoja en C. ensiformis 25

Cuadro 6: Ventajas de la agricultura de conservación 30

Cuadro 7:

Cuadro 8:

Cuadro 9:

Cuadro 10:

Desventajas de la agricultura de conservación

Fertilizantes aplicados en el cultivo maíz-canavalia

Costos de producción en la agricultura de conservación

Relación B/C en la agricultura de conservación

32

39

58

58

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Producción mundial de maíz 2016/2017 13

Figura 2 Superficie y rendimiento (millones de hectáreas y toneladas) 13

Figura 3 Producción de maíz grano en México por tipo 2005 - 2015 (Mt) 14

Figura 4 Producción por ciclo agrícola 15

Figura 5 Principales estados productores de maíz por riego: 2015 15

Figura 6 Principales estados productores de maíz grano por ciclo:2015 16

Figura 7 Distribución geográfica de razas de maíz en México 22

Figura 8 Campo experimental del cultivo maíz - canavalia DAMR 36

Page 9: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

IX

Figura 9 Diseño de tratamientos del rendimiento maíz - canavalia 38

Figura 10 Longitud de planta de canavalia 41

Figura 11 Extracción de planta, lavado de raíces y conteo de número en maíz 41

Figura 12 Canavalia extraída del suelo y corte de raíces 42

Figura 13 Peso seco de raíz en maíz 42

Figura 14 Plantas de maíz y canavalia extraídas en campo 43

Figura 15 Porcentaje de germinación en maíz canavalia en A. de conservación 46

Figura 16 Altura de plantas en maíz canavalia en A. de conservación 47

Figura 17 Número de raíces adventicias y secundarias en maíz 48

Figura 18 Número de raíces promedio en canavalia 49

Figura 19 Peso de raíces en maíz canavalia en A. de conservación 50

Figura 20 Longitud de raíces en maíz canavalia en A. de conservación 51

Figura 21 Número de hojas en maíz canavalia en A. de conservación 52

Figura 22 Rendimiento de biomasa en maíz canavalia en A. de conservación 54

Figura 23 Contenido de materia seca en maíz canavalia 55

Figura 24 Densidad de malezas en maíz canavalia en A. de conservación 56

Figura 25 Análisis bromatológicos en maíz canavalia en A. de conservación 57

Page 10: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

X

RESUMEN

El maíz es el cereal básico en la alimentación humana en México. Sin embargo, se requiere

de estrategias agroecológicas para la producción sustentables de maíz en condiciones del

trópico húmedo. Por tanto, el objetivo del presente estudio fue evaluar el rendimiento de

granos de maíz (Zea mays L.) (variedad sintética 536) y semillas de canavalia (C.

Ensiformis) en monocultivo y asociación en agricultura de conservación en el trópico

húmedo mexicano. el desarrolló experimental fue en el área agrícola del Campus Tenosique

de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). El experimento se estableció en el

ciclo otoño invierno bajo un diseño de bloques completamente al azar con cuatro

tratamientos y tres repeticiones. Las variables evaluadas fueron: % de germinación, altura

de plantas, número y longitud de raíces, número de hojas, análisis bromatológicos,

rendimiento de biomasa (fresco y semillas), contenido de materia seca, densidad de maleza

y relación beneficio/costo. Los principales resultados mostraron diferencias estadísticas (p

≤ 0.05%) en los T1 y T2 para las variables en maíz cómo % de germinación, cantidad de

raíces, rendimiento de biomasa, y para la canavalia los tratamientos con mayores resultados

estadísticos expresados se reflejaron en los T3 y T4 en altura de plantas, longitud de raíces,

numero de hojas y análisis bromatológicos, todos ellos con resultados estadísticamente

iguales. En cuanto a la densidad de maleza el T2 presento la mayor cantidad de arvenses

presentes, pues en este bloque solo se estableció maíz a diferencia de los otros, y la relación

beneficio/costo se consideró favorable al obtener un resultado de 1.48. Se confirma que el

cultivo de maíz y canavalia en un sistema de agricultura de conservación representa una

alternativa de producción de bajo costo, control de malezas, de plagas y con potencial de

disminuir la erosión hídrica, fijación de nitrógeno y la adaptabilidad que proporciona la

canavalia en asociación con el maíz al demostrar una cobertura amplia en el cultivo.

Palabras clave: sistema radicular, biomasa, rendimiento, relación beneficio/costo.

Page 11: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

XI

ABSTRACT

Corn is the basic cereal in human food in Mexico. However, agroecological strategies are

required for the sustainable production of corn in humid tropic conditions. Therefore, the

objective of the present study was to evaluate the yield of maize grains (Zea mays L.)

(synthetic variety 536) and canavalia seeds (C. Ensiformis) in monoculture and

association in zero tillage system under edaphoclimatic conditions in the tropics wet

Mexican. The experimental development was in the agricultural area of the Tenosique

Campus of the Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). The experiment was

established in the autumn winter cycle under a completely randomized block design with

four treatments and three repetitions. The variables evaluated were % of germination,

height of plants, number and length of roots, number of leaves, bromatological analysis,

biomass yield (fresh and seeds), dry matter content, weed density and benefit / cost ratio.

The main results showed statistical differences (p ≤ 0.05%) in the T1 and T2 for the

variables in corn such as germination%, root quantity, biomass yield, and for the canavalia

the treatments with the highest statistical results expressed were reflected in the T3 and

T4 in plant height, root length, number of leaves and bromatological analyzes, all of them

with statistically equal results. Regarding weed density, T2 presented the highest amount

of weeds present, since in this block only corn was established unlike the others, and the

benefit / cost ratio was considered favorable when obtaining a result of 1.48. It is confirmed

that the cultivation of corn and canavalia in a zero tillage system represents an alternative

of low-cost production, weed control, pests and with the potential to reduce water erosion,

nitrogen fixation and the adaptability provided by canavalia in association with corn by

demonstrating a wide coverage in the crop.

Keywords: root system, biomass, yield, benefit / cost ratio.

Page 12: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

XII

Page 13: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

1

INTRODUCCIÓN

La agricultura es la actividad básica para la producción de alimentos. Ha contribuido en

las necesidades de los seres humanos a escala global, específicamente el maíz.

Actualmente es de relevancia económica con mucho peso en los usos como forraje,

materia prima de alimentos procesados y en los últimos años en la producción de etanol

(Colin, 2011).

El maíz es un cultivo universal y muy representativo para México. Es uno de los cereales

de mucha importancia para la alimentación humana. Se considera como el gran regalo

de Mesoamérica para el mundo (Taba, 1995). En México el maíz se encuentra muy

arraigado a la cultura y los hábitos alimenticios. Además, es un recurso genético prioritario

para la seguridad alimentaria (Ureta, 2012).

La producción de maíz al igual que otros productos agrícolas presenta problemas para

su crecimiento. Dentro de los problemas de ámbito natural se encuentran los cambios

climáticos, la degradación, erosión hídrica y eólica, y elevados costos para el sector

agrícola (SEDAGRO, 2012).

El incremento de la temperatura es un factor que afecta el rendimiento del maíz a futuro.

Afecta su fisiología, acelera las etapas de desarrollo del cultivo, reduce el ciclo fenológico

y por tanto el rendimiento (Hawkins, 2013).

Los suelos sufren degradación debido a las prácticas mal aplicadas en la agricultura.

Condiciones que constituyen una interacción de aspecto físico, químico y biológico. Estos

procesos provocan disminución de la fertilidad y del equilibrio de la química del suelo. De

igual manera existe una reducción biológica de la macro y microfauna y perdida de

materia orgánica (Alegre, 2015).

Según la (FAO, 2008) determino que se pierde anualmente entre cinco y siete millones

de hectáreas para la producción agrícola. Aunado a lo anterior también se considera el

aumento de la población en los países de desarrollo.

Page 14: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

2

De acuerdo a los problemas anteriores que afectan a la producción agrícola actual ha

sido necesario la implementación de alternativas sostenibles. Estas minimizan el

deterioro de los suelos y contribuyen a la fertilidad de los mismos. Para ello se ha

implementado la rotación de cultivos con leguminosas en algunos países.

Demostrándose incrementos de rendimientos en los cultivos de maíz (Astier, 2001).

Las leguminosas específicamente el caso de la Canavalia ensiformis en los cultivos de

rotación como el maíz incrementa la cantidad de nitrógeno (N) por fijación biológica

(Guerra, 2008). También se usa como forraje en la alimentación animal la canavalia.

Actualmente por los cambios climáticos adversos que se tienen se ha optado por la

agricultura de conservación o labranza cero. Bajo este enfoque se estima que se practica

a nivel global en unos 157 millones de hectáreas lo que representa un 11% de la tierra

cultivada. Considerándose todos los continentes y las zonas agroecológicas con un 50%

en regiones de desarrollo (AquaStat, 2015).

La agricultura de conservación o labranza cero se ha desarrollado en diferentes

modalidades como una alternativa viable para recuperar la fertilidad física, biológica y

química de los suelos (Mora, 2001).

En la actualidad el sector agropecuario enfrenta el reto de producir alimentos bajo la

preservación de los recursos naturales, específicamente el suelo. La agricultura de

conservación o labranza cero se basa en principios como: Nulo laboreo del suelo,

cobertura del suelo y rotación de cultivos. Todos estos para evitar plagas, enfermedades

y diseminación de plantas arvenses (Govaert, 2010).

De acuerdo al contexto agrícola mundial es necesario la implementación de la agricultura

de conservación ya que representa la base de la productividad de los recursos naturales

y salud del medio ambiente. Esto ayudara a preservar los espacios agroecológicos en

parcelas rurales y disminuir el proceso de degradación, fijación de nitrógeno y la

Page 15: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

3

generación de productos alimenticios que contribuirán a la vez con el aseguramiento de

una agricultura sustentable y necesaria para los próximos años.

Por lo anterior la agricultura de conservación es una alternativa sustentable que se perfila

como la práctica agrícola que abonara en la sustentabilidad y reducir la erosión y

contaminación de los suelos. Es por eso que la presente investigación se enfoca en el

rendimiento de maíz y canavalia en monocultivo y asociación en agricultura de

conservación en el trópico húmedo mexicano, evaluándose diferentes variables por

tratamientos y repeticiones.

1.1 Antecedentes

A través de la historia de la humanidad se ha explotado la tierra con diversos instrumentos

que han contribuido a la degradación de los suelos, ocasionando la perdida productiva y

el potencial de la tierra a causa del resultado de factores como naturales y

antropogénicas. Este proceso se ha comprobado a través de la erosión de los suelos que

se define como la perdida a largo plazo en la función y productividad de los ecosistemas,

causada por alteraciones a partir de las cuales no puede recuperarse sin ayuda (Bai,

Dent, Olsson, & Schaepman, 2008).

Para revertir los estragos que han sufrido los ecosistemas por la agricultura a lo largo del

tiempo el ser humano se ha dedicado a buscar diversas alternativas para la protección y

conservación de los suelos durante el proceso agrícola, buscando evitar el deterioro del

mismo a través de la agricultura de conservación o labranza cero que ha sido una de los

sistemas que ayuda a los suelos durante los cultivos establecidos (Dominguez., 2004).

De acuerdo a la FAO la agricultura en el trópico húmedo enfrenta una problemática de

conservación, que existe en casi todos los países americanos al encontrar amenazas

graves en los modelos de explotación, alterando el comportamiento climático generando

una crisis ecológica desencadenada por la actuación humana.

Page 16: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

4

El trópico húmedo mexicano se considera la tercera región productiva de maíz del país

alcanzando una producción del 29.6% nacional; donde se establecen 2,75 millones de

hectáreas de las cuales el 70% se cultivan con maíces criollos (Sierra M. M., 2010).

Actualmente se ha entendido que la agricultura además de tener una alta productividad

también debe de ser sustentable, por lo que la agricultura de conservación se considera

como un sistema de principios que puede lograr asegurar una producción de calidad

donde al menos el 30% de la superficie del suelo está cubierta con residuos de algún

cultivo anterior (Govaerts, 2009).

La agricultura en las últimas décadas presenta la perdida de la autosuficiencia y el

deterioro de los recursos naturales, por lo que es necesario el desarrollo de alternativas

rentables, respetuosas con el medio ambiente proporcionando una mejor calidad de vida

de los agricultores; a través del uso de los abonos verdes que garanticen la productividad

agrícola y la preservación ambiental con la aplicación de abonos nitrogenados

recuperando la fertilidad del suelo y a la vez controlando la erosión (Ambrosano, y otros,

2011).

En México se han desarrollado diversos estudios a largo plazo en los que se demuestra

que los sistemas agrícolas con presencia de leguminosas como Canavalia ensiformis en

asociación con el maíz es más viable, en el ahorro de fertilizantes, herbicidas y usos

forrajeros (Ruiz, Q., Medina, & Hernández, 2009).

En la agricultura la sustentabilidad ha cobrado mucho interés para el hombre, que se

refleja en el balance ecológico y agroecológico; y que para fortalecer los sistemas

agrícolas es necesario el conocimiento fundamental de los componentes que lo integran

(Cerrato & A., 2015).

La agricultura de conservación o labranza cero bajo el liderazgo de los agricultores se

estima que se practica a nivel global en unos 157 millones de hectáreas lo que representa

un 11% de la tierra cultivada; considerando todos los continentes y las zonas

agroecológicas con un 50% en regiones de desarrollo (AquaStat, 2015).

Page 17: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

5

La agricultura futura requiere de sistemas altamente productivos que respondan a las

múltiples necesidades para asegurar una sostenibilidad ecológica, económica y social;

dando una respuesta inmediata a los desafíos locales, nacionales y globales que incluya

la producción de alimentos, agua, recursos energéticos, cambio climático, pobreza rural

y la degradación de los recursos naturales (Kassam, 2012).

1.2 Planteamiento del problema

En México la producción de alimentos que más sobresale es el cultivo de maíz. Aunado

a esto se da por dos razones: por un lado, el maíz es el alimento de alto consumo en el

país, y por otro lado representa el 60% de los agricultores que se dedican a la siembra

de este grano (Inegi, 2011).

Sin embargo; en México uno de los problemas en la agricultura y que todavía no se

aprecia con mucha claridad es el deterioro de la calidad del suelo (Echevers, 2016). Los

suelos ejercen funciones fundamentales para la vida, son el soporte de la vegetación.

Son elementales para los ecosistemas terrestres donde se producen los alimentos, fibras

y maderas. Proveen en hábitat para una miríada de los organismos (Blum, 2006).

Los agricultores han llevado a la práctica en diversos contextos estrategias de innovación.

Estas con el objetivo de mejorar la calidad de los suelos y atender los problemas

climáticos (Altieri A. M., 2015).

El efecto que causa la erosión del suelo se puede minimizar por medio de sistemas de

manejo como el establecimiento de labranza cero o de agricultura de conservación. Se

ha documentado que este sistema captura el escurrimiento, los sedimentos y nutrimentos

en la conservación del suelo. Con la aplicación de esta práctica se ha logrado mantener

los rendimientos de los cultivos a largo plazo (Ramírez, 2001).

(Dominati J. E., 2014), menciona que uno de los grandes retos para la producción

agropecuaria es limitar los procesos de degradación. Mantener los incrementos de los

Page 18: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

6

rendimientos y basar la economía de las naciones en la sustentabilidad de los agro

ecosistemas.

La degradación de los suelos se deriva del continuo cultivo de la tierra, la nutrición de

cultivos basada en fertilizantes químicos y la falta de aporte de materia orgánica

causando la reducción de los rendimientos. De acuerdo a estas problemáticas los

agricultores están interesados en tecnologías orientadas al mejoramiento de la fertilidad

que están contribuyan al incremento de los rendimientos a través de la integración de la

leguminosa (canavalia) como fuente alternativa de fertilización (Flores - Sánchez, 2011).

En resumen, la evaluación del rendimiento de maíz y canavalia en monocultivo y

asociación en sistema en agricultura de conservación en el trópico húmedo mexicano,

representa una alternativa sustentable eficiente que disminuye el impacto de la

degradación de los suelos y, además; es de mínimo laboreo lo que reduce los gastos de

inversión al agricultor, logrando satisfacer sus necesidades de manera sustentable.

1.3 Justificación

México es considerado el centro de origen, domesticación y diversificación del maíz (Zea

mays L). Desde la perspectiva alimentaria, política, económica y social, el maíz es el

cultivo más importante del país (SIAP S. d., 2007). Es uno de los cereales que cubre más

de la mitad de la superficie agrícola sembrada específicamente en zonas sub-húmeda

tropical, templada húmeda y sub-húmeda (M. M. O., 2009).

En México específicamente en la región tropical las actividades agrícolas mal planeadas

representan una amenaza por el efecto en la degradación de los recursos naturales; estos

se originan por erosión hídrica causado por actividades antrópicas que reducen la

cubierta vegetal, la perdida de la capa arable que impacta en la disminución de la

productividad del suelo hasta el grado de tener un suelo improductivo (Arias, 1992).

En la agricultura uno de los retos es la creación de sistemas productivos resilientes y

adaptativos que sean eficientes sin degradar ni contaminar el ambiente (Arnés E., 2013).

Page 19: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

7

Una de las prácticas de manejo agrícola que contribuye en los niveles de materia orgánica

del suelo y la actividad de la dinámica de los nutrientes, así como la humedad se tiene a

la cero labranza o siembra directa que permite el ahorro de combustible y minimiza el

impacto de la erosión (Alvear, 2006). Este tipo de sistema ha demostrado que rinde una

producción sostenible en muchos ambientes en todo el mundo.

Para lograr suelos abundantes productivos en el sistema de agricultura de conservación

es primordial el uso de leguminosas específicamente la canavalia (C. ensiformis), como

fuente de nutrientes a los suelos, además reduce la incidencia de malezas, control de

plagas y funciona como abono verde en diferentes escenarios agrícolas como el caso en

maíz (Mureithi, 2003).

La incorporación de abonos verdes en una agricultura de conservación logra reemplazar

parte de la fertilización química, mejora las propiedades físicas y químicas de los suelos,

(Lemaire, 2014), ya que este tipo de cultivo se postula que puede contribuir a minimizar

el uso de fertilizantes y por ende reduce los costos de producción en los cultivos.

De acuerdo a (Velasco - Zebadua M. E., 2003), el sistema de monocultivo asociado de

maíz y canavalia en la fijación biológica de nitrógeno en el corto o mediano plazo se

puede obtener un rango de 60 a 90 kg de N/ha de fertilizante químico, permitiendo

mantener el rendimiento de maíz, así como los beneficios de la producción de semillas

de la leguminosa.

Page 20: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

8

II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Evaluar el comportamiento fenológico y rendimiento de maíz (Zea mays L.) y canavalia

(Canavalia ensiformis) en monocultivo y asociación en agricultura de conservación en el

trópico húmedo mexicano.

2.2 Objetivos específicos

1. Analizar el comportamiento del crecimiento de la planta y sistema radicular del

maíz y canavalia en monocultivo y en asociación.

2. Determinar la cantidad de biomasa en peso fresco de maíz y canavalia en

monocultivos y en asociación con fines de alimentación animal.

3. Analizar la composición bromatológica de la planta de maíz y canavalia.

4. Determinar el rendimiento de semilla maíz y canavalia en monocultivo y en

asociación.

5. Realizar un análisis beneficio/costo de la producción de maíz y canavalia como

monocultivo y en asociación en condiciones de la agricultura de conservación.

III. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál será el comportamiento fenológico y producción de maíz (Zea mays L.) y canavalia

(Canavalia ensiformis) en monocultivo y asociación (ciclo otoño invierno) en agricultura

de conservación en el trópico húmedo mexicano?

IV. HIPÓTESIS

La asociación maíz (Zea mays L.) y canavalia (Canavalia ensiformis) tienen un efecto

significativamente en comportamiento fenológico y producción en comparación como

monocultivo, ambos en la agricultura de conservación en el trópico húmedo.

Page 21: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

9

V. REVISIÓN DE LITERATURA

5.1 El maíz

El maíz (Zea mays L.) es el cereal de los pueblos y culturas del continente americano.

Las más antiguas civilizaciones de América desde los olmecas y teotihuacanos en

Mesoamérica, hasta los incas y quechuas en la región andina de Sudamérica estuvieron

acompañadas en su desarrollo por este cultivo (Engels, 2006).

El maíz se considera que fue una de las primeras plantas cultivadas por el hombre hace

10000 años, es uno de los granos alimenticios más antiguos que se conoce, y es también

un tema de controversia por su origen como la más antigua y en la que se propone que

el teocintle es el ancestro directo del maíz (Kato T. M., 2009).

De acuerdo con la FAO el maíz se cultiva en más de 140 millones de hectáreas a nivel

global. Principalmente la producción de maíz se usa como materia prima para la

producción de alimentos procesados, como forraje y recientemente para producir etanol;

y cada vez más se produce y se destina para el consumo humano.

En México el maíz es parte de la cultura en los hábitos alimenticios, y es uno de los

cereales más importantes que alimenta al mundo (Kato T. A., 2009), representando un

recurso genético de suma importancia para la seguridad alimentaria.

A lo largo de todo el país mexicano diversos investigadores e instituciones salvaguardan

entre 41 y 65 razas de maíz. Con esto se dice que existe una gran riqueza genética

debido a que cientos de variedades nativas o indígenas se siguen preservando por

razones culturales, sociales, técnicas y económicas (Mijangos, 2005).

5.2 Valor nutricional

El maíz por su composición es rico en hidratos de carbono lo que constituye un alimento

con elevada proporción de proteínas, aunque no son tan asimilables por completo por el

Page 22: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

10

organismo, se recomienda alternarlo con verduras, carnes, pescados, huevo y leche.

Posee una gran riqueza en fibra soluble siendo muy rico en vitaminas del grupo B.

contiene aproximadamente 90% de almidón y pequeñas cantidades de aceites, minerales

y elementos trazas.

5.3 Usos en la alimentación humana

Desde la época precolombina los pobladores antiguos hacían uso del teocintle y el maíz

del que bebían el jugo dulce de la caña, originando la producción de un maíz primitivo

que se consumía de diversas maneras. Una de estos usos consistía en calentar la semilla

de maíz hasta que se explotara en la que hoy conocemos como palomitas de maíz; y

probablemente se producía harina de maíz (Vargas, 2007).

El descubrimiento del uso del nixtamal dio paso a la elaboración de tortillas y tamales

considerándose como uno de los grandes logros de la cultura mesoamericana, y que

constituía una diversidad de platillos muy amplia, como son: tamales, dulces, caldos,

guisos, bebidas, tortillas, lácteos, platillos ceremoniales, medicinales, panes, salsas,

atoles. (Cuadro 1).

Así también la caña del maíz era tallada creando bellas figuras (cristos de iglesias), las

hojas se usaban para envolver tamales o como objetos rituales. El maíz también se

emplea con fines medicinales para curar diversos males del cuerpo y del alma; sus usos

tradicionales parecerían infinitos (Esteva, 2003).

5.3.1 Usos en la alimentación animal

A través de diferentes combinaciones de residuos del maíz, fibras y gluten en los E.E. U.

U. se producen cuatro tipos de piensos: harina de gluten, harina de germen de maíz,

gluten y extractos de maíz fermentado condensado que representa un tipo de proteína

liquida que sirve de suplemento para el ganado.

Page 23: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

11

La ganadería es considerada la fuente de ingresos alrededor del mundo y es la única

fuente de subsistencia para al menos 200 millones de familias de pequeños productores

(Caribe, 2013). La ganadería depende en gran medida de alimentos balanceados en la

cual el forraje aporta el mayor contenido de proteínas, minerales y energías de la ración.

En las zonas tropicales los cultivos forrajeros que se encuentran son el maíz y el sorgo,

por su alto rendimiento de nutrientes producidos por unidad de superficie,

tradicionalmente el maíz es el cultivo más usado en forma de ensilaje como suplemento

alimenticio, con un elevado valor energético, bajo valor proteico y bajo contenido en

minerales (Calsamiglio, 2004).

Cuadro 1. Variedades y uso del maíz.

Nombre de la variedad Usos

Maíz cerero o ceroso Se utiliza en la elaboración de adhesivos y gomas

Maíz cristalino Como alimentos

Maíz dulce Como alimento para enlatados

Maíz dentado Como alimento en la industria

Maíz palomero Como alimentos

Maíz semidentado Como alimento para mejoramiento genético

Maíz truncado Para mejoramiento genético del maíz en general.

Fuente: (CIMMYT, 2010)

5.3.2 Usos industriales

En la actualidad la producción de maíz se utiliza en la industria en la obtención de

compuestos químicos que se comercializan en alimentos, medicinas y cosméticos, miel

de maíz, azúcar de maíz, dextrosa, almidón o fécula, aceite, color caramelo, dextrina,

malto dextrina, ácido láctico, sorbitol y etanol. Es considerado un recurso energético

renovable del cual se obtiene etanol que se deriva de la fermentación del almidón del

maíz usado principalmente como combustible de automóviles y camiones (Esteva, 2003).

Page 24: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

12

5.3.3 Producción mundial

Debido a sus cualidades alimenticias el maíz es la materia prima agrícola que tiene mayor

producción en el mundo para satisfacer las necesidades de proteína animal, el consumo

humano y el uso industrializado, siendo uno de los productos de mayor importancia en

los mercados internacionales.

En el ciclo comercial 2016/17 (Reuters., 2016), se previa el nivel de producción mundial

más alto de la historia al contabilizar 1,025.6 millones de toneladas. De acuerdo a las

expectativas de producción se indicó un incremento de 6.9 por ciento comparada con la

producción del ciclo anterior ante un incremento de 1.6 por ciento de la superficie

cosechada en el mundo; y el crecimiento en la producción de este grano en Brasil,

Estados Unidos, Argentina y Ucrania.

De acuerdo al (USDA W. A., 2016), para el 2016/17 el 76% de la producción mundial de

maíz se concentrara en cinco países como: Estados Unidos con el 37% del total, China

con el 21%, Brasil cerca del 8% y con menos participación la Unión Europea y Argentina.

La producción de maíz entre los ciclos comerciales 2006/7 y 2016/17 presento un

crecimiento promedio anual de 3.3% ubicándose este último en 959.1 millones de

toneladas para 2016/17, teniendo en cuenta que las condiciones climatológicas han sido

favorables en las principales regiones productoras del mundo (Figura 1).

La proyección mundial señala que el consumo de este cereal crecerá a una tasa promedio

de 1.2% entre 2016 y 2025. El uso para el consumo humano se estima que represente el

14.2% y tenga un crecimiento de una tasa promedio del 1.7%, para el uso de

biocombustibles represente el 15.2% del total y el maíz destinado a la alimentación animal

será el 61.2% del consumo mundial. (Figura 2).

Page 25: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

13

Fuente: (USDA, 2016). Figura 1. Producción mundial de maíz en Mt 2016/2017

Fuente: (OCDE-FAO, 2016). Figura 2. Superficie y rendimiento (millones de hectáreas y toneladas).

5.3.4 Producción nacional, estatal y regional

Desde el punto de vista alimentario, económico y social el maíz es el cultivo más

importante de México, de las cuales las variedades que más se producen es maíz blanco

y maíz amarillo. México es el cuarto productor de maíz en el mundo, pero también es un

importante consumidor del mismo; sin embargo; se cubre la totalidad de la demanda del

Page 26: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

14

maíz blanco con la producción nacional, por lo que el país es deficitario en maíz amarillo

específicamente grano amarillo No 2 que se utiliza en diversos usos pecuarios (Figura 3).

Fuente: (SAGARPA, 2016).

Figura 3. Producción de maíz grano en México por tipo 2005 – 2015 (Mt).

En el año agrícola del 2015 la producción de maíz grano en México creció una tasa anual

de 6.1% totalizando 24.69 millones de toneladas, lo que correspondió el 85.9% de la

producción nacional al maíz blanco y el 13.6% al maíz amarillo; comprendiendo el resto

que fue el 0.5% a otros tipos de maíz. Cabe señalar que el ciclo de mayor rendimiento

de producción del año agrícola 2015 de maíz en México ocurre mayormente durante el

ciclo Primavera – Verano alcanzando el 74.5%, mientras que el resto que representa el

31.6% se produce en Otoño – Invierno. (Figura 4).

Page 27: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

15

Fuente: (SAGARPA, 2016).

Figura 4. Producción por ciclo agrícola 2015 (Mt).

Considerando la producción nacional por Estados en el año 2015, se observa la particular

composición de la producción de maíz en Sinaloa y Chihuahua conforman el 98.6 % es

bajo la modalidad de riego (Figura 5 y 6). En relación a los estados del sureste de México

estos se encuentran en un promedio de producción que va de 1.5 a 4 millones de

toneladas en modalidad bajo riego.

.

Fuente: (SAGARPA, 2016).

Figura 5. Principales estados productores de maíz grano, por riego; México 2015 (Mt).

Page 28: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

16

Fuente: (SAGARPA, 2016).

Figura 6. Principales estados productores de maíz grano, por ciclo; México 2015 (Mt).

En el ámbito estatal y regional Tabasco presenta una vasta variedad de productos

anuales o de ciclo corto, cabe resaltar que el estado posee el cuarto lugar nacional por la

superficie sembrada con arroz. Desde la perspectiva estatal el maíz es el cultivo anual

con una superficie de siembra de 75,752 has; obteniendo una producción de 117,534

toneladas (INEGI, 2011).

5.3.5 Factores edafoclimáticos del maíz

El maíz es uno de los cereales básicos de México para satisfacer la alimentación humana

y animal, sin embargo; la producción que se obtiene en los cultivos de este cereal

depende mucho de las condiciones climáticas y los espacios en que se presentan de

acuerdo a las regiones del país (UNAM, 1994).

Maíz (Zea mays L)

Familia: Poaceae (Gramineae)

Nombre común: Maíz

Distribución: 50° LN a 40° LS

Adaptación: Regiones tropicales, subtropicales y templadas.

Page 29: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

17

Ciclo vegetativo: 100 a 140 días.

Tipo fotosintético: C4 bioconversion de la energía solar en biomasa.

Fotoperiodo: es una planta que requiere de 11 a 12 horas luz diariamente.

Altitud: 0-3300 msnm

Precipitación: De la siembra a la madurez requiere de 500 a 800 mm, dependiendo de

la variedad y del clima.

Humedad ambiental: lo mejor es una atmosfera moderadamente húmeda.

Temperatura: la temperatura óptima para la germinación esta entre 18 y 21°C por debajo

de 13°C, se reduce significativamente y de 10°C hacia abajo no se presenta germinación.

Luz: requiere bastante incidencia de luz sobre todo en el trópico húmedo.

Textura del suelo: prefiere suelos franco – limosos, franco – arcillosos y franco – limoso,

prospera en suelos de textura ligera a media.

Profundidad del suelo: en suelos de textura arenosa las raíces pueden llegar a una

profundidad de 1 m, el sistema muy ramificado se sitúa en la capa superior de 0.8 a 1 m

produciéndose cerca del 80% de absorción del agua del suelo dentro de esta capa.

Salinidad: tolera salinidad siempre que esta no sea mayor que 7 mmhos/cm. Se

considera un cultivo moderadamente sensible a la salinidad.

pH: el pH óptimo está entre 5.5 y 7.5

Drenaje: requiere buen drenaje ya que no tolera encharcamientos.

5.3.6 Plagas y enfermedades

El maíz es uno de los cereales de mayor importancia en el mundo junto con el trigo y el

arroz, sin embargo; los factores que limitan la producción de este son muy diversos entre

los que se encuentran los insectos y otros organismos afines; desde los elevados valles

tropicales y subtropicales hasta las tierras bajas tropicales y regiones templadas. Las

diversas plagas de insectos son capaces de infestar el maíz en cualquier etapa de su

desarrollo o almacenado y además pueden atacar cualquier parte de la planta,

ocasionando una reducción en las cosechas desde un 20% hasta la pérdida total del

cultivo (Del Rincón M. C., 2006).

Page 30: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

18

En los siguientes cuadros se describen las principales plagas y enfermedades que atacan

al maíz.

Cuadro 2. Principales plagas en el cultivo de maíz

Nombre común de la plaga Nombre Científico Daños que ocasiona al maíz

Trips

Frankliniella williamsi

Estos insectos causan daños severos

en plántulas jóvenes y durante la

formación de la mazorca permitiendo

la entrada de patógenos como

Fusarium spp.

Gusano cogollero

Spodoptera frugiperda

Las larvas presentan hábitos

gregarios, canibalísticos y se

establecen en el cogollo de la planta,

la duración del adulto es de 10 días.

Gusano soldado

Spodoptera exigua

Las larvas comen y defolian el 80% del

follaje total que consumirá en todo su

ciclo, aparecen de manera esporádica

cada dos o tres años. Los adultos son

de hábitos nocturnos; y principalmente

atacan maíz y sorgo

Gusano trozador

Agrotis sp

Las larvas permanecen ocultas

durante el día y en la noche se

alimentan, dañan el tallo de las

plantas.

Gusano elotero

Helicoverpa zea

Los adultos son una palomilla de color

amarillo pajizo con una mancha oscura

casi circular cerca del centro de las

alas anteriores. Eclosionan sus

huevos en las hojas tiernas de los

elotes llegando a poner hasta 3000 mil

huevecillos.

Barrenador del tallo

Diatraea sp

La larva en sus dos primeros estadios

se alimenta del follaje y en el tercer

estadio si la planta es pequeña penetra

el cogollo causando su muerte.

Además, trasmite enfermedades

debido a la situación del daño. Ya en

etapas avanzadas penetra el tallo lo

que reduce el crecimiento de la planta.

Frailecillo

Macrodactylus mexicanus

Los adultos se alimentan de

estructuras reproductivas de maíz,

alfalfa, frijol y manzano. Las hembras

depositan sus huevecillos en el suelo,

las larvas se alimentan de las raíces de

las plantas silvestres y cultivadas, el

adulto provoca el daño al follaje

Page 31: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

19

cuando actúa como defoliador y

destruye los cabellos del elote.

Picudos

Giraseis, senilis, Nicentrites

testaceipes

Los adultos raspan las hojas, pero sin

llegar a romperlas provocando

lesiones en las mismas. En estado

larvario se alimentan de las raíces del

maíz, se considera una plaga de

importancia secundaria.

Araña roja

Olygonychus mexicanus y

Tetranichus sp

Los ácaros dañan las hojas a nivel de

la mazorca, las infestaciones severas

se parecen al estrés por sequía ya que

el daño avanza de la base de la planta

hacia arriba.

Chapulines

Sphenarium sp, Melanoplus sp

Insectos que devoran las hojas y

partes tiernas de la planta, atacando

los bordes de las parcelas. Presentan

cinco estadios ninfales.

Gallina ciega

Phyllophaga sp, Cyclocephala sp,

Diplotaxis sp

Larvas de color blanco cremoso, se

desarrollan en suelos arenosos.

Emergen del suelo tres días después

de que se establece el temporal

apareciendo la larva a los 25 días,

durando hasta seis meses en esta fase

de desarrollo para después formar una

galería en el suelo como adulto.

Catarina del maíz

Colapsis sp

En estado larvario se alimentan de

raíces de gramíneas, pueden

encontrarse entre 5 y 8 cm en el suelo.

En estado adulto vuela hacia el follaje

donde realiza mordeduras

Fuente: (CESAVEG, 2012).

Cuadro 3. Principales enfermedades en el cultivo de maíz

Nombre común de la enfermedad Nombre Cientifico Daños que ocasiona al maíz

Carbón de la espiga

Sphacelothecea reiliana

Patógeno que se presenta en la etapa

de floración de la espiga y formación

de mazorcas. En otros casos se

manifiesta una excesiva proliferación

en las brácteas de las espiguillas, no

detectándose carbón.

Pudrición de raíz

Pythium aphanidermatum, Diplodia

maydis, Fusarium spp

La infección ocurre desde la fase de

las semillas durante la germinación y

el desarrollo del cultivo. La plántula

presenta un color amarillento, falta de

vigor y estrangulamiento a nivel de la

Page 32: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

20

base del tallo ocasionando la muerte

prematura de la misma.

Pudriciones del tallo

Macrophomina phaseolina, Fusarium

spp, Diplodia maydis, Pythium

aphanidermatum

Después de la polinización y al

aproximarse la madurez de las plantas

el micelio del hongo se activa

invadiendo los nudos bajos. Son una

continuación de las pudriciones de raíz

e intermedias para la pudrición de

mazorcas.

Manchas foliares o tizón

Helmintosporium maydis

El daño que ocasiona es la pérdida del

área foliar disminuyendo la captación

solar y pérdida de peso del grano. Las

lesiones son pequeñas y romboides y

a medida que maduran se van

alargando hasta producir una

quemadura extensa.

Roya del maíz

Puccinia sorghi, P. polyspora,

Physopella zeae

Son problemas cuando se presentan

en estadio jóvenes de la planta y

carecen de importancia en los

avanzados. Los hongos se presentan

cuando la mazorca está formada. Las

temperaturas de 16 a 23°C favorecen

el desarrollo de P. sorghi.

Fuente: (CESAVEG, 2012).

5.3.7 Razas de maíz

Los estudios y exploraciones conducen a clasificar la diversidad de razas considerándose

el mayor número de características morfológicas para la descripción de las plantas de

cada una de las razas de maíz colectadas en México y América; tomando en cuenta los

rasgos de la mazorca que son las que se consideran importantes para diferenciar a las

plantas en las diversas categorías (Wellhausen, 1951).

México se caracteriza por tener una diversificación de maíz (Zea mays L.), de 59 razas

domesticadas de acuerdo a su origen y la clasificación más reciente que se basa en

características morfológicas e isoenzimáticas. En los siguientes años con la ayuda de

técnicas bioquímicas y moleculares, así como las características de química del grano y

análisis de metabolitos secundarios ha permitido definir con mayor precisión la variación

racial presente en América (Narvaéz, 2007). De acuerdo a su variabilidad genética del

Page 33: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

21

maíz es el resultado de la interacción humana que viene de miles de años con los

parientes silvestres y el medio ambiente climático en su momento (CONABIO, 2013).

De lo anterior se dieron los mecanismos de dispersión, la recombinación genética por

cruzas naturales entre maíz y teocintle (Zea mays: spp huehuetenanguensis, spp.

Mexicana y spp. Parviglumis), esto se dio en toda la geografía del país y la amplia

diversidad de grupos humanos que elaboraron selecciones de acuerdo a sus costumbres

(Orozco, Ross, & Santacruz, 2016).

La adaptación ambiental y las características morfológicas de las poblaciones de maíz se

clasifican en razas (Rocandio -Rodríguez, 2014), esta clasificación plantea la integración

de características múltiples principalmente de tipo reproductivo de la mazorca y del grano;

definiéndose como un conjunto de individuos relacionados por sus características

comunes que ayudan a reconocerlos como un grupo.

La diversidad genética es importante e indispensable que contribuye al conocimiento

ampliando las fuentes de germoplasma, minimizando los riesgos de vulnerabilidad

genética, aumentando la probabilidad de detectar alelos favorables para conservar los

recursos filogenéticos (Bellon, Colunga, Perales, Reyes, & Rosales, 2009).

El maíz es muy importante desde el aspecto alimentario, político, económico y social,

aproximadamente cubre más de la mitad de la superficie sembrada con 7.5 millones de

hectáreas (SIAP, 2011); específicamente en las zonas sub - húmeda tropical, templada

húmeda y sub - húmeda (M. M. -O., 2009).

(SIAP, 2011), reporta una superficie sembrada del 80%, que se fundamenta en

agricultores de pequeña escala que establecen sus cultivos para autoconsumo; y que

más de la mitad de la producción nacional proviene de dicho sistema el cual se conoce

como subsistencia ya que contribuye a la seguridad alimentaria de los estratos rurales

vulnerables (Turrest - Fernández A, 2012). Los productores suelen preferir sus

Page 34: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

22

variedades locales de las cuales se han reportado razas que pueden sobrevivir donde las

variedades mejoradas no tienen oportunidad (Vázquez - Carrillo M. G., 2010).

Durante mucho tiempo la investigación ha sido de mucha importancia al mencionar que

las razas nativas se han centrado en el rendimiento de materia seca del grano y otros

rasgos agronómicos contribuyendo a impulsar el uso de maíces nativos y también la

conservación in situ (Hellin J, 2010).

En contraste con los maíces nativos los mejorados (híbridos) son los que aportan la

demanda en buena medida las necesidades de la agroindustria mexicana ocupando un

20% de la superficie establecida con maíz, produciéndose bajo el sistema de riego en el

noroeste de México (SIAP, 2011).

Específicamente en el estado de Tabasco los maíces criollos que tienen presencia son

las razas Theua, Zapalote Grande, Olotillo, Tuxpeño, Vandeño, Tepecintle y

combinaciones de ellas, siendo la raza Tuxpeño (Figura 7) con mayor adaptabilidad,

distribución y representatividad geográfica en México (Sierra M. M., 2010).

Page 35: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

23

Fuente: (SINAREFI, 2011).

Figura 7. Distribución geográfica de razas de maíz en México.

5.3.8 Variedad sintética 536

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícola y Pecuarias (INIFAP), posee

variedades de maíz de polinización libre que presentan altos rendimientos tales como la

V-528, la V-532 y la variedad sintética VS-536, con características agronómicas

deseables. Las características que presenta la VS-536 son: color de glumas-verde,

morado o blanco, la altura es de 230 cm, color de hojas es verde, al igual que la vaina, la

forma de mazorca es cilíndrica, tipos de granos son dentados semicristalino y la flor

masculina en días es de 58; comparado con las otras variedades (INIFAP, 1998). VS –

536 es producto de una recombinación genética de nueve líneas endogámicas, para ello

se realizaron cruzas simples posibles en polinización controlada; evaluándose las nueve

variedades donde sobresalió la VS-36 que fue autorizada en 1992 (Sierra, y otros, 2004).

Page 36: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

24

5.4 CANAVALIA

La canavalia (Canavalia ensiformis) es una planta rastrera, trepadora, herbácea y leñosa

en la base, presenta un tallo denso, hojas trifoliadas aproximadamente con más de 20

cm de longitud, foliolos ovados y anchos de cinco a 10 cm de largo, inflorescencias

regularmente erectas, racimos de 20 a 40 cm, numerosas flores fasciculadas en los

nudos, vainas de cuatro a siete cm de largo con un promedio de ocho a 20 semillas las

cuales son de color cafés, floreciendo de noviembre a marzo (Lackey, 1981).

Posee la capacidad de rebrote después del corte permitiendo más de una cosecha, su

desarrollo inicial es rápido y su sistema radicular presenta alta capacidad de reciclaje de

nutrientes como P, K, Mg, Zn y Ca; son raíces más exploradoras que la de maíz, ya que

son pivotantes y no fibrosas lo que les permite incorporar los nutrientes en la capa

superficial del suelo (Quiroga, 2006).

C. ensiformis corresponde al grupo botánico de las fabáceas, esta planta puede vivir por

dos años o más; es nativa de América, se desarrolla en zonas de hasta 1700 msnm entre

los 15 y 30 °C; adaptándose muy bien en suelos fértiles así como pobres de nutrientes,

tolerante a la sequía y a la sombra pero no a excesos de humedad (Promega, 2008).

La planta de canavalia siempre presenta un contenido de proteína bruta más del 18% a

lo largo de diferentes edades, que siempre es mayor en las hojas y menor en los tallos

(Salinas & Crespin, 2010). Llega alcanzar un rendimiento de 20 a 40 toneladas de materia

húmeda/ha, y tres a seis toneladas de materia seca/ha (Precoppe, 2017).

Page 37: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

25

5.4.1 Taxonomía de la Canavalia

En el siguiente cuadro, se describe la taxonomía de la canavalia:

Cuadro 4. Taxonomía de C. ensiformis

Nombre científico Canavalia ensiformis

Reino Plantea

Clase Magnoliopsida

Orden Fabales

Familia Fabaceae

Género Canavalia

Especie Canavalia ensiformes

Fuente: (Ecured., 2017).

5.4.2 Valor nutricional

La canavalia en algunos países representa un alimento indispensable ya que se pueden

consumir los granos tiernos y vainas verdes cocidas y en conservas; posee un sabor

agradable a papa con un alto valor nutritivo, los granos contienen altos niveles de ureasa

que la soya (Glicyne max), (Barahona, 2007), los cuales se describen a continuación.

Cuadro 5. Composición nutricional de la hoja en C. ensiformis.

Nutrientes Contenido

Proteína % 24.5

Grasa % 2.3

Ceniza % 3.5

Fibra % 8.9

Humedad % 14.2

Fuente: (Barahona, 2007).

Page 38: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

26

5.4.3 Usos en la alimentación humana

Su uso en la alimentación humana se ha visto limitado por su contenido de factores anti

nutricionales como la canavanina (aminoácido no proteico análogo de la arginina capaz

de bloquear la unión arg - RNAt) y la concanavalina A del grupo de las lectinas, proteínas

o glicoproteínas de origen no inmune, fijadoras de carbohidratos con capacidad para

aglutinar células y precipitar glicoconjugados, que reduce su calidad nutricional (Zamora,

2003). Su utilización en la alimentación humana se da en zonas áridas donde reemplaza

la deficiencia de cereales (Estupiñan, Vasco, & Duchi, 2007).

5.4.4 Usos en la alimentación animal

Su uso en la alimentación animal es como suplemento nutritivo en cerdos, aves y

rumiantes (Estupiñan, Vasco, & Duchi, 2007). Su importancia se concentra en el alto

contenido de proteínas asimilables que posee en sus hojas, flores, frutos y semillas. Estas

son molidas hasta convertirlas en harina para su ingestión por los animales rumiantes en

el aporte de proteínas cruda, almidón y fibra (Ajayi FT, 2010).

Como forraje verde debe constituir no más del 30% de la dieta animal, pues causaría

problemas de toxicidad; y se puede utilizar además realizando la mezcla con el rastrojo

de maíz específicamente en verano (Polo, 2007).

5.4.5 Producción

La producción de biomasa incorporada como abono verde mejora la calidad del suelo

aumentando los rendimientos de los cultivos, la C. ensiformis tiene un alto rendimiento

de tres a cinco meses pudiendo alcanzar de tres a ocho toneladas de materia seca/ha

(Franco, Hincapie, Peters., & Schmidt, 2010).

Page 39: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

27

5.4.6 Factores edafoclimaticos

De acuerdo a la zona agroecológica para el cultivo de la C. ensiformis, la temperatura

optima que requiere es de 15 a 28°C; con una precipitación de 900 a 4200 mm/año; sobre

una altura de cero a 1800 msnm; es tolerante a sequias presentando una excelente

resistencia, a inundación que demuestra una tolerancia moderada y soporta crecer en

sombras sin afectar su desarrollo.

5.4.7 Plagas y enfermedades

El cultivo de C. ensiformis es uno de los que presenta pocos problemas de plagas, el

ataque de algunos insectos con daños moderados no afecta la producción y la aparición

de virosis sin afectaciones en las plantas, por la gran cantidad de follaje que produce la

canavalia se utiliza como control de plagas y malezas en la protección de cultivos y contra

la erosión hídrica se ha demostrado que la canavalia es un atrayente de insectos

benéficos, abejas por sus flores y el dosel vegetativo que contribuyen al control biológico

de las plagas en los cultivos asociados (Altieri, 2002a).

VI. IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

De los problemas derivados en la agricultura en los Estados Unidos, surgió la necesidad

de generar dos corrientes de producción agrícola; en la que una se adaptó al uso sin

reservas del uso de implementos y tomo impulso en la revolución verde, y la otra corriente

opto por generar una agricultura que no dañara por completo el uso del suelo, aprovechar

los residuos de cosechas y establecer la rotación de cultivos conocida como la agricultura

de conservación (Cook, Miller, & Seager, 2009). De acuerdo al mejoramiento del suelo

en la agricultura (Mitchell, 2015), se define a la agricultura de conservación por tres

acciones:

A) que el suelo se mueva lo menos posible para realizar la siembra de los cultivos,

B) se proteja la superficie del suelo con residuos de cosecha y

C) se practique una rotación de cultivos.

Page 40: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

28

Estos principios son aplicables a una amplia variedad de sistemas de cultivos desde

condiciones con baja productividad en temporal hasta condiciones con alta productividad

en riego. Actualmente los agricultores han empezado a darse cuenta que la agricultura

debe de ser de alta productividad y sustentable a través de la agricultura de conservación.

Según (Osuna - Ceja, 2016), en el altiplano centro norte de México se ha cuantificado

una pérdida de suelo de 30 t ha -1 con el uso de la labranza convencional comparada con

prácticas de conservación de suelo y agua. La producción agrícola degrada al suelo a

través de métodos incorrectos que amenaza más del 40% de los suelos agrícolas y

representa una influencia negativa en la seguridad alimentaria que para el 2050 la

población mundial alcanzara los 9,500 millones de personas (Delgado, 2011).

La agricultura de conservación es la forma más avanzada, originando el principal

beneficio directo como el incremento de la materia orgánica y su impacto en los procesos

que determinan la calidad del suelo como el carbono y su manejo en los recursos de los

ecosistemas agrícolas logrando una menor erosión, menor contaminación, agua limpia,

aire fresco, suelo fértil natural, mayor productividad y sostenibilidad (Martínez, 2014).

6.1 Agricultura sustentable o sostenible

El objetivo de la sustentabilidad es el proceso de preservar, conservar y proteger los

recursos naturales en beneficio de las generaciones presentes y futuras; y por otro lado

el desarrollo sostenible se da a través de la satisfacción de las necesidades económicas,

sociales, diversidad cultural en cual se desarrolla en un ambiente sano en la actual

generación sin poner en riesgo la satisfacción de las generaciones futuras;

primordialmente la alimentación (Huanacuni, 2010).

La agricultura sostenible es el producto final de la aplicación de las prácticas de la

agricultura de conservación en forma permanente o continua a largo plazo y bajo

condiciones agrícolas en la producción de alimentos, la economía, la energía y la calidad

de vida (Baker, 2008).

Page 41: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

29

(Sullivan, 2003), señala que la agricultura sustentable es el manejo de ecosistemas

donde ocurren acciones que dan lugar a actividades entre el suelo, agua, plantas,

animales, clima y seres humanos que propicia un sistema de producción apropiado al

medio ambiente, la sociedad y las condiciones económicas en una misma asociación.

(Altieri, 2002a), señala que para llegar a una agricultura sustentable es primordial un

diseño que se asemeje en la estructura y función de los sistemas naturales locales que

es la integración de una alta diversidad de especies, contar con un suelo biológico activo

que permitan el control natural de plagas, el reciclaje de nutrimentos, así como una alta

cobertura del suelo que evite la perdida de humedad y recursos edáficos.

Las leyes que se han promulgado en México se relacionan con el desarrollo rural

sustentable, que se decretaron en diciembre de 2001 donde se publicó en el Diario Oficial

de la Federación la Ley de Desarrollo Rural Sustentable que tiene por objetivos:

promover el desarrollo rural integral y sustentable del país (DOF, 2001).

Para ello, el Estado impulsará un proceso de transformación social y económica que

conduzca al mejoramiento sostenido y sustentable de las condiciones de vida de la

población rural, a través del fomento de las actividades agropecuarias y forestales y de

todas aquellas actividades económico - productivas, que se desarrollen en el ámbito de

las diversas regiones del medio rural, promoviendo especial cuidado en el uso óptimo y

mejoramiento de la tierra.

6.2 Fundamentos del sistema agrícola de la agricultura de conservación

Durante mucho tiempo la agricultura de conservación o cero labranza se ha considerado

fundamental para la producción agrícola, preparar los camellones de semillas y el control

de arvenses, de acuerdo a estos resultados muchos agricultores interpretan a este

sistema como un proceso de manipulación física del suelo, controlar las arvenses, afinar

la tierra, proporcionar suavidad, aireación, porosidad, friabilidad y contenido óptimo de

humedad para la cobertura de las semillas (Baker, 2008).

Page 42: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

30

La agricultura de conservación incluye el ahorro de dinero, trabajo, tiempo, combustible,

producción de lombrices de tierra, agua, estructura del suelo y sus nutrientes, esto es lo

que caracteriza a este tipo de agricultura; pues la superficie del suelo permanece

recubierta con los residuos intactos del ultimo cultivo tanto tiempo sea lo más posible.

El sistema de la agricultura de conservación constituye una efectiva solución para detener

la degradación de tierras agrícolas, rehabilitación de espacios ya degradados y para

lograr una intensificación de la producción agrícola de forma sostenible (Friedrich, 2009).

6.2.1 Ventajas y desventajas de la agricultura de conservación

Para entender la metodología y la mecanización de las tecnologías de la cero labranza,

es necesario comparar las ventajas y desventajas de este sistema en general

considerando las practicas comunes de la agricultura con labranza (Baker, 2008). (ver

Cuadros 5 y 6).

Cuadro 6. Ventajas de la agricultura de conservación.

Ventajas Acciones

Ahorro de combustible

Se ahorra al pasar de labranza convencional a labranza cero hasta en 80 %

del combustible utilizado

Ahorro de tiempo

En la labranza cero solo son necesarias de una a tres entradas al campo

(asperjado, siembra y tal vez subsolado); en comparación de las cinco a diez

entradas en la labranza convencional.

Ahorro de mano de obra

En la labranza cero son necesarias hasta un 60% menos de horas/hombre/ha

en comparación con la labranza convencional

Flexibilidad del tiempo

La labranza cero permite tomar decisiones más tardías con respecto a los

cultivos a ser realizados en un campo o estación dados

Incremento de la materia

orgánica

Esto permite que los residuos de los cultivos anteriores sobre la superficie del

suelo se descompongan incrementando la materia orgánica, lo que

proporciona alimentos para los microorganismos del suelo que son los

constructores de su estructura.

Incremento del nitrógeno del

suelo

Las operaciones de labranza cero mineralizan el nitrógeno del suelo que

eventualmente puede proporcionar una ayuda al crecimiento de las plantas;

este es extraído de la materia orgánica del suelo y reduce así aún más los

niveles de materia orgánica del suelo.

Page 43: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

31

Preservación de la estructura

del suelo

La labranza cero minimiza la rotura de la estructura e incrementa la materia

orgánica y el humus para comenzar el proceso de reconstrucción del suelo.

Preservación de las lombrices y

fauna del suelo

La labranza convencional destruye la estructura del suelo, como las lombrices

de tierra; mientras que la labranza cero favorece su multiplicación.

Mejor aireación

El aumento de número de lombrices de tierra y el mejoramiento de la materia

orgánica y de la estructura del suelo dan lugar a una mayor aireación y

porosidad; permitiendo suelos más blandos y menos compactos por lo regular

de dos a cuatro años.

Mejor infiltración

Los mismos factores que airean al suelo dan lugar a un mejoramiento de la

infiltración. Los residuos reducen el sellado de la superficie provocado por el

impacto de las gotas de lluvia y reducen la velocidad del agua de escorrentía.

Prevención de la erosión del

suelo

Los residuos protegen la superficie del suelo e incrementan la infiltración que

ayuda a reducir la erosión hídrica y eólica más que cualquier otra técnica de

producción, con la suma de la preservación de la estructura del suelo, las

lombrices y materia orgánica.

Conservación de la humedad

del suelo

La labranza cero y los residuos de la superficie reducen el secado en forma

sensible, además la acumulación de materia orgánica en el suelo mejora su

capacidad de retención de agua

Disminución de la necesidad de

riegos

Una mejor capacidad de retención de agua y una reducción de la evaporación

del suelo disminuyen la necesidad del riego, específicamente en las primeras

etapas del crecimiento de las plantas cuando la eficiencia del riego es menor.

Moderación de las temperaturas

del suelo

En la labranza cero la temperatura del suelo en verano es menor que en

condiciones de labranza convencional.

Reducción de la germinación de

malezas

La ausencia del disturbio físico del suelo bajo la labranza cero reduce el

estímulo para la germinación de nuevas malezas.

Reducción de la contaminación

de las corrientes de agua

La disminución del agua de escorrentía del suelo y los compuestos químicos

que esta transporta reducen la contaminación de ríos y arroyos.

Mejoramiento de la

traficabilidad

Los suelos bajo la labranza cero pueden resistir el tráfico animal y de vehículos

con menos compactación y daño estructural que los suelos labrados.

Menos costos

El total del capital y los costos operativos de toda la maquinaria necesaria se

reduce hasta un 50 por ciento bajo la labranza cero. Se reducen las

horas/ha/año necesarias, y la maquinaria es reemplazada con menor

frecuencia y se reducen los gastos de capital a lo largo del tiempo

Page 44: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

32

Mezcla natural del potasio y el

fosforo del suelo

Las lombrices de tierra mezclan grandes cantidades de potasio y fosforo en la

zona radical, favoreciendo la labranza cero y la disponibilidad de nutrientes

para las plantas.

Menor daño a los nuevos pastos

Los suelos bajo labranza cero permiten una utilización más rápida de las

nuevas pasturas por parte de los animales, durante las primeras etapas del

pastoreo.

Incremento de los rendimientos

de los cultivos

Todos los factores mencionados anteriormente pueden mejorar los

rendimientos de los cultivos a niveles superiores, pero si solamente el sistema

y los procesos de labranza cero son ejecutados en su totalidad sin limitaciones

o deficiencias.

Cuadro 7. Desventajas de la agricultura de conservación.

Desventajas Acciones

Riesgo de fracaso de los cultivos

Cuando se implementan herramientas o medidas de

control de plagas y malezas inadecuadas para la

labranza cero habrá un mayor riesgo de reducción de

rendimiento o fracaso de los cultivos que con el

sistema de labranza.

Necesidad de tractores más grandes

Si bien el total del insumo de energía se reduce

sensiblemente cuando se cambia a labranza cero, la

mayor parte de ese insumo se aplica en una sola

operación de siembra la cual puede requerir un

tractor de más potencia o fuerza de tiro.

Necesidad de nueva maquinaria

La labranza cero es una técnica relativamente nueva,

deben ser adquiridos o arrendados equipos nuevos y

diferentes.

Nuevos problemas de plagas y enfermedades

La ausencia de disturbio físico y la retención de los

residuos en la superficie favorecen algunas plagas y

enfermedades cambiando el hábitat de otras.

Los campos no se nivelan

La ausencia de disturbio físico previene el

movimiento del suelo por las máquinas para nivelar y

uniformizar el terreno. Esto ocasiona presión sobre

los diseñadores de sembradoras para crear

maquinas capaces de trabajar en superficies

desniveladas.

La resistencia del suelo puede variar dentro de

un campo

Bajo la labranza cero a largo plazo requiere

maquinas capaces de ajustarse a las variaciones

naturales de resistencia del suelo, esto exige diseños

de sembradoras acordes con la profundidad de

siembra y para una buena cobertura de las semillas.

Page 45: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

33

Los fertilizantes son más difíciles de incorporar

La incorporación de fertilizantes es más dificultosa al

o ser enterrados por las máquinas, pero la

incorporación especifica en el momento de la

siembra es posible y deseable, para lo que se usan

diseños especiales de abresurcos para labranza

cero.

Incorporación de pesticidas

Tal como ocurre con los fertilizantes, la incorporación

de pesticidas requiere de una pre-siembra al suelo,

esto no es posible en la labranza cero y son

necesarias otras estrategias y formulaciones de

control de plagas.

Alteración de los sistemas radicales

Los sistemas radicales de los cultivos en labranza

cero pueden ocupar menores volúmenes de suelo en

comparación con la labranza convencional, pero el

total de biomasa y el funcionamiento de las raíces

raramente son diferentes y su anclaje puede en

efecto ser mejorado.

Alteración de la disponibilidad de nitrógeno

Hay tres factores que afectan la disponibilidad de

nitrógeno durante el desarrollo inicial de las plantas

en la labranza cero: A). La descomposición de la

materia orgánica por los microorganismos del suelo

puede bloquear temporalmente el nitrógeno,

reduciendo la disponibilidad para las plantas; B). Se

reduce la mineralización del nitrógeno orgánico del

suelo que en cambio es liberado por la labranza, C).

El desarrollo en el suelo de biocanales causados por

las lombrices de tierra y las raíces da lugar a un flujo

preferencial de los fertilizantes nitrogenados

aplicados en superficie que pueden sobrepasar

raíces jóvenes y poco profundas.

Uso de agroquímicos

La labranza cero se respalda en herbicidas para el

control de malezas lo que constituye un costo

ambiental negativo, sin embargo; esto es superado

por la reducción de la escorrentía superficial y de

otros contaminantes químicos usados en la labranza

cero es ambientalmente amigable.

Cambio de las especies dominantes de malezas

El control químico de las malezas tiende a ser

selectivo respecto a las malezas resistentes a varias

formulaciones lo que requiere un uso cabal de las

rotaciones de cultivos y el compromiso de la industria

Page 46: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

34

agroquímica para la búsqueda de nuevas

formulaciones.

Distribución restringida del fosforo del suelo

El fosforo del suelo relativamente inmóvil tiende a

distribuirse en bandas estrechas dentro de las capas

superiores del suelo bajo la labranza cero debido a la

falta de mezclado con el suelo. El incremento de las

poblaciones de lombrices ayuda a reducir este efecto

y recicla fuentes de nutrientes situadas por debajo de

los niveles normales de labranza

Fundamental la selección de la sembradora en

labranza cero

Pocos agricultores pueden permitirse poseer varias

sembradoras distintas para labranza cero en espera

de las condiciones adecuadas antes de seleccionar

la más ideal para su uso.

Disponibilidad de expertos

Hasta que los múltiples requerimientos específicos

para una exitosa labranza cero sean completamente

comprendidos por los “expertos”, la calidad del

asesoramiento a los técnicos del campo por parte de

los consultores permanecerá siendo por lo menos

variable

Apariencia descuidada del campo

Los agricultores que están acostumbrados a ver un

campo “limpio” encuentran que los residuos sobre la

superficie dejan un campo “sucio”. Sin embargo, con

el tiempo muchos agricultores comienzan a ver los

residuos como un recurso importante y no como

“basura

Eliminación de la labranza recreativa

Algunos agricultores encuentran que manejar

grandes tractores y labrar en gran escala es una

actividad recreativa. Los agricultores en los países en

desarrollo consideran la labranza como algo gravoso

o imposible.

La agricultura de conservación o cero labranza es un cambio significativo en la

metodología de la producción agrícola respecto a las prácticas existentes en los últimos

100 años, para ello se requiere un nuevo pensamiento por parte de los productores sobre

cómo cambiar el proceso. Esto permite avanzar con confianza a una producción exitosa

de alimentos, incorporando las ventajas a corto plazo que sobrepasan las desventajas a

largo plazo lo que se traduce en hacer que la producción mundial de alimentos sea

sostenible por primera vez en la historia.

Page 47: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

35

6.2.2 Producción de biomasa bajo el sistema de agricultura de conservación

En la agricultura mesoamericana los cultivos de maíz (Zea mays L), alcanzaban

densidades entre 30 000 y 60 000 plantas ha -1 (Van Der-Wal H, 2006), en el trópico

húmedo mexicano se logran sembrar más de tres millones de hectáreas de maíz; en las

cuales el estado de Tabasco se ha encontrado con una superficie de siembra de

aproximadamente 10 000 ha con un rendimiento de 1 800 kg Ha -1 (A.C.A, y otros, 2002).

(Báez & M.J.F., 2011), menciona que la agricultura de conservación presenta mejor

comportamiento con un menor estrés hídrico, mejor sincronización de la floración, mayor

número de mazorcas y mayor peso de granos en ciertas ocasiones; esto debido a la

mezcla de materia orgánica y aumento de la humedad respuesta en relación a la

estructura del suelo. (Cao, Jiang, Ying, Zhang, & Han, 2011), manifiestan el efecto

favorable de la combinación maíz – leguminosas en la producción de nutrientes, además

la mejora física, química y biológica del suelo, obteniendo buenos indicadores de la

calidad y productividad.

De acuerdo a la finalidad del cultivo de maíz sea grano, forraje o ambos la densidad de

siembra de una población para maíz forrajero se recomienda una población optima de

39,520 a 98,800 plantas por ha; pues en teoría la biomasa total del forraje incrementa

según la densidad de plantas (Subedi KD, 2006), y que la densidad optima de plantas

para maíz va a depender en gran medida del tipo de hibrido, fertilidad del suelo y el

manejo agronómico del cultivo. La producción de C. ensiformis representa una

alternativa para la producción de biomasa en la alimentación animal económica y

ecológicamente sostenible; en asociación con las gramíneas permite aumentar la

disponibilidad de follaje comestible sobre todo en épocas de escasas lluvias (Preston,

1995).

Page 48: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

36

VII. MATERIALES Y MÉTODOS

7.1 Descripción del área experimental

La investigación experimental se realizó en el área agrícola de la División Académica

Multidisciplinaria de los Ríos (DAMR), de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

(UJAT) con dirección Carr. Tenosique - Cascadas de Reforma, Col. Solidaridad km 1, en

el municipio de Tenosique, Tabasco; México.

El municipio de Tenosique se localiza en la parte sureste del estado y se encuentra en la

región de los ríos enclavado en la cuenca del río Usumacinta dentro de los paralelos 17°

28´ 05´´ latitud norte y 91° 25´ 60´´ longitud oeste; con una elevación que fluctúa entre

los 200 y 600 msnm, cuyo clima predominante es el cálido – húmedo en un 80% del

territorio, la temperatura media anual es de 26.3° C alcanzando la máxima media anual

de 30.5° C; y una precipitación media anual de 3, 282 mm.

Figura 8. Campo experimental del cultivo maíz – canavalia de la DAMR.

7.2 Material vegetal

Para el establecimiento del cultivo en la evaluación del comportamiento fenológico y

rendimiento de biomasa maíz y canavalia en monocultivo y en asociación, se utilizaron

semillas de maíz de la variedad sintética VS – 536, y las semillas de C. ensiformis se

obtuvieron de una cosecha de un ciclo anterior en las mismas instalaciones de la DAMR.

Page 49: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

37

7.2.1 Preparación del terreno

El terreno en el que se estableció el experimento fue un área con más de 50 años

dedicado al pastoreo con pastos nativos, por lo que era un suelo muy compacto por el

pisoteo del ganado. Sin embargo, como el sistema fue el de la agricultura de

conservación, el terreno no se preparó con el uso de maquinaria, por lo que, solo se

eliminaron las malezas de hoja ancha y pastos con el uso de machete y azadón, antes y

durante el cultivo. Se dejó toda la cobertura vegetal en el mismo terreno, con la finalidad

de formar parte del sistema suelo.

7.2.2 Diseño experimental

Para el experimento maíz (Zea mays L.) y canavalia (C. ensiformis) en un sistema de

agricultura de conservación bajo condiciones en el trópico húmedo, se aplicó un diseño

de bloques al azar con cuatro tratamientos y tres replicas, cada bloque consistió en un

área de 2.7 m de ancho por 24 m de largo (64.8 m2), con una separación de 3 metros

entre unidades experimentales. En cada unidad experimental se establecieron 4 surcos

con 0.8 m de separación, y 0.4 m de distancia entre planta y planta.

Page 50: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

38

Figura 9. Diseño de tratamientos para la evaluación de rendimiento de biomasa maíz-canavalia en un

sistema de agricultura de conservación en el trópico húmedo mexicano.

De acuerdo al diseño experimental la descripción de los tratamientos fue la siguiente para

la evaluación del comportamiento fenológico y rendimiento de maíz – canavalia.

T1= Maíz + canavalia (separación, maíz, canavalia, maíz, canavalia).

T2= Maíz

T3= Canavalia

T4= Maíz y canavalia (en el mismo lugar se sembró maíz y canavalia).

La densidad de número de plantas establecidas de la población aproximadamente fue de

31,250 plantas /ha (0.8 m entre surcos y 0.4 entre plantas).

7.2.3 Insumos

Se utilizó fertilizantes, machetes, coa, cinta métrica, flexómetro, cámara fotográfica, lap

top, marcador, hilo rafia, balanza electrónica, bitácora, palas, rastrillo, recipientes

plásticos, agua, serrucho, pinza cortante de jardinería, cinta masting y bolsas plásticas.

Page 51: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

39

7.2.4 Siembra

La siembra de maíz y canavalia se realizó a principios del mes de noviembre del 2018

(ciclo otoño – invierno), el cultivo se estableció en forma de golpe de coa (coa: palo

cilíndrico de 170 cm aprox. con punta), haciendo perforaciones en el suelo a profundidad

de 2 a 5 cm y colocando de 2 a tres semillas de maíz y una semilla de canavalia, según

el caso, haciendo un lado el pasto seco que se cortó previamente en la limpia del terreno

para no interferir con la germinación de las semillas. La cosecha se realizó en febrero de

2019 y la canavalia se cosecho en el mes de abril del 2019.

7.2.5 Fertilización

Se aplicó una fertilización utilizando las siguientes fuentes: urea (46-00-00), DAP (18-46-

00) y triple 17 (17-17-17). La dosis que se aplicó fue 110-30-30 de manera manual, el

fertilizante se aplicó a los 17 días del mes de diciembre del 2018, La fertilización,

igualmente se realizó cerca de la planta a golpe de coa colocando aproximadamente 14

gramos por planta cerca de la planta.

Cuadro 8. Cantidad de fertilizantes aplicados en el cultivo maíz-canavalia.

Mineral

Fuentes de fertilizantes Dosis

aplicada UREA DAP T-17

N 17 17

17 110 kg

P 17 17 17 30 kg

K 17 17 17 30 kg

Total: kg.ton-1

2600 plantas

Fuente: Elaboración propia.

Page 52: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

40

7.2.6 Control de malezas

Se realizó el control de malezas de forma manual al momento de la preparación del

terreno, posteriormente durante su fase de crecimiento y desarrollo del cultivo se realizó

un deshierbe con azadón.

7.2.7 Control de plagas y enfermedades

No hubo la necesidad de control de plagas y enfermedades, ya que la incidencia no fue

significativa, a pesar de algún brote aislado de gusano cogollero en maíz y algunos casos

de brote aislado de pudrición de raíz causada por hongos (posiblemente por

Phytophthora sp.) en canavalia.

7.3 Variables a Medir

Para determinar el rendimiento de biomasa del cultivo de maíz – canavalia en un sistema

de agricultura de conservación, se evaluaron ocho variables donde los datos obtenidos

fueron tomados del campo experimental del cultivo de maíz – canavalia, considerándose

las siguientes.

7.3.1 Porcentaje de germinación

Para obtener el porcentaje de germinación de cada tratamiento con sus repeticiones

correspondientes en maíz, se contabilizaron todas las plantas por surcos en base al

diseño experimental establecido. Registrándose los datos para el cálculo del porcentaje

de germinación; análisis que se aplicó también para el caso de la canavalia.

7.3.2 Altura de las plantas

Para la toma de datos colectados en campo, se seleccionaron 10 plantas de maíz al azar

por tratamiento y repetición donde se midieron con un flexómetro desde la base del suelo

Page 53: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

41

hasta la hoja bandera, realizando dos tomas de datos durante el ciclo obteniendo la media

de altura de las plantas de acuerdo al tratamiento correspondiente. Para el caso de la

canavalia se realizó el mismo procedimiento con la diferencia de que las plantas eran

medidas desde la base de la planta hasta el peciolo de la misma, obteniéndose dos veces

los datos para su media correspondiente por tratamientos y repeticiones.

Figura 10. Medida de longitud de planta de canavalia.

7.3.3 Número de raíces en maíz y canavalia

Para contabilizar el número de raíces de las plantas de maíz, se extrajeron dos plantas

directamente de los tratamientos y repeticiones con cuidado extrayendo las plantas con

muestras de tierra a una distancia de 30 x 30 cm de ancho y aproximadamente 30 cm de

profundidad las cuales fueron puestas en recipientes con agua para lavar posteriormente

las raíces y realizar el conteo de las raíces primarias, secundarias y adventicias.

Figura 11. Extracción de plantas de maíz, lavado de raíces y conteo de número de raíces.

Para el caso de la canavalia de igual manera se extrajeron dos plantas por tratamientos

y repeticiones, las cuales fueron obtenidas con cuidado debido a que sus raíces que

Page 54: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

42

presenta son superficiales y largas. Al ser extraídas se cortaron las raíces con una pinza

de jardinería hasta el tronco de la planta para su posterior conteo.

Figura 12. Planta de canavalia extraída con raíces y corte de las mismas.

7.3.4 Peso seco de raíces

Para obtener el peso de raíces en maíz, estas después del desprendimiento de la tierra

a través del lavado con bastante agua con mucho cuidado se dejaron reposar por ocho

días para su completo secado. Posteriormente fueron pesadas en una balanza digital de

bolsillo con una capacidad de 2 kg; los pesos fueron expresados en gramos. El peso de

las raíces en canavalia se realizó de forma manual, después de ser extraídas por cada

tratamiento y repetición estas se cortaron hasta el tronco de la planta, para su posterior

peso en una balanza electrónica marca Toro Rey® modelo SF - 400 con una capacidad

de siete kilos. El peso de las raíces se expresó en gramos para su posterior análisis

estadístico.

Page 55: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

43

Figura 13. Peso en seco de raíz en maíz y canavalia.

7.3.5 Longitud de raíces

Las plantas seleccionadas extraídas del cultivo en maíz por tratamientos y repeticiones,

después de ser lavadas con agua estas se midieron con ayuda de un flexómetro para

conocer su longitud de las raíces por tratamientos, los datos fueron expresados en cm

para su posterior análisis estadístico. En el cultivo de canavalia después de ser extraídas

las plantas por tratamientos y repeticiones, las raíces se cortaron y fueron medidas con

la ayuda de un flexómetro para la toma de datos que se expresaron en cm.

Figura 14. Plantas de maíz y canavalia extraídas en campo.

7.3.6 Número de hojas de las plantas

En el cultivo de maíz se seleccionaron diez plantas por tratamientos y repeticiones y se

realizó el conteo del número de hojas por cada planta, tomando la primera hoja cerca del

tallo como referencia hasta la parte más alta de la misma. El número de hojas de

Page 56: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

44

canavalia se contabilizo por tratamientos y repeticiones tomando al igual que el maíz diez

plantas al azar para obtener el conteo de hojas, según sus ramificaciones que

presentaban.

7.3.7 Rendimiento de biomasa de maíz –canavalia

Los rendimientos obtenidos por tratamientos y repeticiones de acuerdo a cada cultivo

permitieron analizar los datos que se dieron en relación a los factores que predominaron

en el sistema de agricultura de conservación, así como las características de los mismos.

7.3.8 Densidad de malezas y contenido de materia seca en suelo después de la

cosecha

Otra variable que se midió fue la densidad de malezas en monocultivo y en asociación;

es decir, la densidad de malezas después de la cosecha. El conteo del número de

arvenses se realizó de la siguiente manera. Se construyó un cuadrante de un metro

cuadrado con tubos de PVC calibre sanitario de 0.5 pulgas. El cuadrante se tiró al azar

en cada unidad experimental, y se cualifico el número y altura promedio de arvenses por

metro cuadrado. De la misma forma se determinó el contenido de materia orgánica.

7.3.9 Análisis bromatológicos de maíz-canavalia

Los análisis bromatológicos se realizaron en los laboratorios de alimentos de la División

Académica Multidisciplinaria de los Ríos (DAMR); dichos análisis fueron en base al fruto

y hojas de la planta de maíz y canavalia, determinándose humedad, cenizas y proteínas

7.4 Análisis estadístico

Los datos fueron analizados con el paquete estadístico Olivares ver. 16 de la Universidad

Autónoma de Nuevo León (UANL), mediante un ANOVA comparando las medias por el

método de Tukey (α 0.05) de acuerdo al diseño experimental aplicado.

Page 57: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

45

7.5 Análisis beneficio costo de producción de maíz y canavalia

La producción de maíz y canavalia en el sistema de agricultura de conservación en

asociación se considera rentable al generar ahorros en los insumos como fertilizantes,

productos químicos y nulo uso de maquinaria agrícola, generando una producción de

buena calidad en maíz y forraje respecto a la canavalia reduciendo el control de malezas.

VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el presente trabajo de investigación se señalan los resultados de cada una de las

variables analizadas durante la obtención de datos en campo en el “rendimiento de maíz

y canavalia en monocultivo y asociación en agricultura de conservación en el trópico

húmedo mexicano” apoyado con el programa estadístico de Olivares ver 16 de la UANL,

así como su interpretación a través de la prueba de Tukey (α=0.05%).

8.1.1 Porcentaje de germinación en maíz – canavalia

Para obtener el porcentaje de germinación en los tratamientos establecidos de maíz con

sus respectivas repeticiones, fue necesario la contabilización de todas las plantas

germinadas por surcos; de lo cual los resultados obtenidos en esta variable se reflejan

en la gráfica de la Figura (15a), que muestra que el T2 (Maíz) representa la mayor

germinación con (± 66.25%) en comparación con los T1 (Maíz mas canavalia) y T4 (Maíz

y canavalia) que son similares en sus resultados (± 40.5%). Sin embargo, el porcentaje

de germinación en el cultivo de maíz (Lashkari, Madani, Ardakani, & Golzardi, 2011),

mencionan que es una de las prioridades para lograr el rendimiento del grano, lo que

significa que a mayor porcentaje se incrementa el rendimiento. El análisis estadístico

determino una diferencia de (α=0.05%).

Para (Palomo G. A, 2004), la germinación de las semillas de maíz también depende de

las condiciones climatológicas que prevalecen durante el ciclo del cultivo, la calidad del

suelo, así como su manejo, la temperatura, precipitación y fecha de siembra. Los

resultados obtenidos pueden ser debido a la densidad de siembra que se estimó para

una población de 31 250 plantas/ha.

Page 58: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

46

El cultivo de canavalia el T3 (Canavalia) presento una germinación de (± 68.57%)

bastante considerable se puede observar en la Figura (15b); a diferencia de los T1 (Maíz

mas canavalia) que señala una diferencia mayor (± 37.27%) que el T4 (Maíz y canavalia)

(± 29.14%). Como se puede observar los porcentajes de germinación son bajos, Y la

diferencia determina una probabilidad de (α=0.05%). esto puede deberse al tipo de

herramienta que se utilizó para la siembra de maíz, el cual es a golpe con coa y la

profundidad en ocasiones es menos de 5 cm, esto debido a la compactación del suelo,

ya que más de 50 años fue dedicado a pastoreo. Previamente se realizaron pruebas de

germinación en vivero tanto en maíz como de la canavalia, obteniendo un 96% y 98%

para maíz y canavalia, respectivamente.

Esto concuerda con lo que (M. A. , 2000), señala que la canavalia presenta un porcentaje

de emergencia superior al 90%, lo que se puede deber al factor humedad. También hay

que tomar en cuenta que la canavalia es un cultivo que resiste a factores adversos como

sequias por cerca de seis meses, se adapta a suelos muy compactados y resiste la

sobrevivencia bajo el sombreado de otros cultivos.

Figura 15. Porcentaje de germinación en maíz (A) – canavalia (B); en monocultivo y asociación en

agricultura de conservación en el trópico húmedo mexicano.

. Para (Skerman N, Cameron, & & Riveros, 1991); señalan que el marco de siembra es

fundamental en el cultivo de canavalia lo que recomiendan que para esta especie la

distancia es de 60 a 100 cm entre hileras y 40 cm entre plantas, desarrollado en Cuba.

45.81

66.25

40.50

0

20

40

60

80

% germ

inació

n e

n m

aíz

15 A

T1 a T2 ab T4 b

37.27

68.57

29.14

0

20

40

60

80

100

% germ

inació

n e

n c

anavalia

15 B

T1 a T3 ab T4 a

Page 59: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

47

8.1.2 Altura de plantas maíz y canavalia

En los tratamientos y repeticiones en maíz, se tomaron datos de altura de 10 plantas al

azar, de la cual en la Figura (16a) se indica la mayor altura que se refleja en el T1 (±

202.97 cm) (Maíz mas canavalia), y el T4 (Maíz y canavalia) expresa la menor altura (±

187. 53 cm), esto pudo ser debido a las condiciones del suelo y el momento de siembra

en el T4 (Maíz y canavalia). Los valores estadísticos se señalan en la Figura (16a) donde

las letras iguales son estadísticamente (Tukey α=0.05%).

(Sierra & Becerra, 2010) señalan alturas de plantas ligeramente superiores para la VS –

536 de 233 cm, mientras que (Mejía C. & Molina G, 2002) encontraron para las

variedades tropicales de maíz en México una altura promedio de 213 a 222 cm. Rango

que coincide en comparación promedio con el tratamiento uno en el cultivo de maíz

desarrollado y similitud entre los otros tratamientos establecidos.

En el cultivo de canavalia la mayor altura de las plantas se observa en el T4 (Maíz y

canavalia) (± 97.8 cm) de los cuales los tres tratamientos son iguales estadísticamente

(Tukey α=0.05%) Figura (16b).

Figura. 16. Altura de plantas promedio en maíz (A) y canavalia (B), en monocultivo y asociación en

agricultura de conservación en el trópico húmedo mexicano.

En el caso de la canavalia (Puertas, y otros, 2008); afirma que esta planta detiene su

crecimiento después de 60 días de la siembra, lo que le permite generar una mayor

cobertura al suelo en menos tiempo y logrando reducir la presencia de arvenses;

202.97

193.17

187.53

170.00

180.00

190.00

200.00

210.00

altura

(cm

)

16 A

T1 a T2 a T4 a

67.9 67.9

97.8

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

altura

(cm

)

16 B

T1 a T3 a T4 a

Page 60: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

48

reportando un crecimiento longitudinal promedio de 0.9 m. Estos valores coinciden con

los obtenidos en el trabajo experimental realizado.

8.1.3 Número de raíces en maíz y canavalia

Para determinar el número de raíces adventicias y secundarias en maíz se extrajeron

plantas morfológicamente fuertes; de las cuales el promedio de las raíces adventicias

obtenido fue (± 29.2) que se expresa en el T1 (Maíz mas canavalia) de la Figura (17a),

similar en comparación con los otros dos tratamientos, la diferencia de p= 0.05%.

(Yamauchi & Kono, 1987), en un estudio realizado comparo las estructuras de las raíces

de varios cereales entre ellos el maíz, basándose en sus características morfológicas

encontró que el número de raíces adventicias es menor de 80 que presentaron amplios

ángulos de inserción, vigorosos y sumamente ramificado presentando una tolerancia a

deficiencias hídricas. Estos resultados comparados con los realizados en el diseño

experimental varían mucho pudiéndose deber a las características y propiedades

mecánicas del suelo.

Figura 17. Número de raíces adventicias (A) y secundarias de plantas de maíz (B), en monocultivo y

asociación en agricultura de conservación en el trópico húmedo mexicano.

Para el caso promedio de las raíces secundarias fue de 30 unidades, lo cual se demuestra

en la Figura (17b) las mínimas diferencias entre los tratamientos establecidos y evaluados

en maíz. Sin embargo; (Donoso, 2002) reporto que el número de raíces finas o

secundarias la mayor cantidad se encontró a profundidades de 0 – 30 cm, ya que

29.231.2

27.3

0

10

20

30

40

cantidad

17 A

T1 a T2 a T4 a

33.5

25.8

31.7

0

10

20

30

40

cantidad

17 B

T1 a T2 a T4 a

Page 61: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

49

numerosos autores coinciden que son las raíces finas que absorben los nutrientes y el

agua y se encuentran en los horizontes más superficiales del suelo.

En canavalia los datos obtenidos sobre el número de raíces reflejan un resultado igual

en los tres tratamientos evaluados, por lo que se observa que la diferencia es nula, lo que

estadísticamente p ≤0.05%. que presenta el T1 (Maíz mas canavalia) (± 7.7 raíces) en la

Figura (18), lo que indica que son plantas de raíces pivotantes superficiales y rastreras.

Figura 18. Número de raíces promedio en canavalia, en monocultivo y asociación en agricultura de

conservación en el trópico húmedo mexicano.

8.1.4 Peso de raíces promedio en maíz – canavalia

En la variable de peso de raíces en maíz, la Figura (19a) expresa las diferencias de las

mismas, indicando que el T1 (Maíz mas canavalia) fue el que mayor peso alcanzo en las

raíces (± 83.1 gr), a diferencia del T2 (Maíz) que presenta el peso más bajo (± 76 gr) de

los datos evaluados, característica que se sustenta en el grosor de la caña del maíz y

desarrollo de la planta sobre el suelo, y la diferencia de p= 0.05%.

Para el peso de las raíces en maíz se reporta un peso de 19 gm -3 entre 36 y 45 días

después de la siembra, tomando en cuenta que la distribución de las raíces se

7.7

7 7

6

6.2

6.4

6.6

6.8

7

7.2

7.4

7.6

7.8

8

8.2

cantidad

T1 a T3 a T4 a

Page 62: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

50

encontraban en un suelo compactado por el tráfico de ruedas y la dispersión de

fertilizantes (Anderson, 1987), dato que no coincide con los resultados obtenidos en el

trabajo realizado

En canavalia los pesos de acuerdo a la Figura (19b), se muestra la diferencia entre los

tres tratamientos evaluados, lo que señala un mayor peso de raíces para el T3

(Canavalia) (± 17.8 gr); lo que indica que por haber sido un tratamiento con el cultivo de

canavalia todos los nutrientes del suelo fueron asimilados por las raíces presentando un

mayor grosor y peso.

Para el peso seco en raíces de canavalia se reporta un 0.68 gr promedio en leguminosas

como frijol nescafé, frijol común y frijol arroz (Bukles D., 1999).

Figura 19. Peso de raíces promedio en maíz (A) y canavalia (B), en monocultivo y asociación en agricultura

de conservación en el trópico húmedo mexicano.

8.1.5 Longitud de raíces en maíz – canavalia

En la variable de longitud de raíces en maíz los tres tratamientos presentaron longitudes

similares, sin embargo; el T2 (Maíz) mostro una ligera longitud de raíces de (± 39.2 cm)

Figura (20a). Los resultados obtenidos reportan, la diferencia de p= 0.05%. De acuerdo

a lo reportado por (G. & D. Aiwang, 2010) en un estudio de sistema intercalado de maíz

y soya, las raíces de maíz su densidad mayor fue de 30 cm de profundidad; resultado

similar aproximado en base a los obtenidos en campo.

83.1

65.5

76

0

20

40

60

80

100

peso (

gr)

19 A

T1 a T2 a T4 a

12.3

17.8

5.9

0

5

10

15

20

25

peso (

gr)

19 B

T1 ab T3 a T4 b

Page 63: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

51

Sin embargo; un trabajo sobre maíz con leguminosa la extensión de la raíz del maíz en

164 días alcanzo 151 cm en promedio trabajo reportado por (Hai - Yong X., 2013), en

comparación con los 120 días al momento de extraer las plantas del cultivo durante el

desarrollo experimental considerando el tipo de suelo muy compactado y podría ser una

causa en el crecimiento de las raíces de maíz.

En canavalia de acuerdo a la Figura (20b), los resultados obtenidos en cuanto a la

longitud por tratamientos representan medidas iguales en dos de ellos, y el T4 (Maíz y

canavalia) indica (± 60.7 cm) a diferencia del resto de los dos tratamientos, que la

probabilidad es (≤ 0.05%) de acuerdo a la prueba de Tukey.

Se reporta que en la canavalia las raíces son pivotantes y ramificadas llegando alcanzar

hasta 1.5 m longitudinal, lo que permite atraer los nutrientes esenciales como P, K, Zn,

Ca y Mg incorporándolos a la capa superficial del suelo permitiendo la accesibilidad de

los mismos hacia las raíces del maíz (R., 2000). De acuerdo a lo anterior los resultados

de la Figura (20b) obtenidos en campo se puede deber a las condiciones del suelo

Figura 20. Longitud de raíces promedio en maíz (A) – canavalia (B en monocultivo y asociación en

agricultura de conservación en el trópico húmedo mexicano.

3639.2

33.3

0

10

20

30

40

50

cm

20 A

T1 a T2 a T4 b

68.4 68.460.7

0

20

40

60

80

cm

20 B

T1 a T3 a T4 a

Page 64: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

52

8.1.6 Número de hojas en maíz- canavalia

En la Figura (21a), se señalan los resultados de la variable de número de hojas en maíz,

indicando que los promedios de los tres tratamientos analizados son iguales, la diferencia

es muy mínima en ellos.

Trabajos basados en maíces híbridos de maduración temprana presentan solo entre 11

y 12 hojas en el momento de la madurez sexual; sin embargo para los híbridos de

maduración en ambientes tropicales estas pueden llegar alcanzar hasta 30 hojas o más,

esto es reportado por (Troyer, 2009), en el caso de maíz se tiene que normalmente se

desarrollan entre 20 y 21 hojas. En base a lo anterior se puede afirmar que el número de

hojas en maíz depende del tipo de semillas que en este caso se utilizó la VS – 536 para

el desarrollo experimental

En canavalia se expresa que el número de hojas en el T4 (Maíz y canavalia) es (± 18.5),

una diferencia bastante amplia en comparación con los otros dos tratamientos evaluados,

lo que indica que esto se debe al tipo de suelo o que hubo mayor crecimiento de las

plantas generando un mayor número de hojas Figura (21b), existiendo una diferencia

significativa de p≤0.05%.

Figura 21. Número de hojas total promedio en maíz (A) – canavalia (B), en monocultivo y asociación en

agricultura de conservación en el trópico húmedo mexicano.

El número de hojas reportado por (Alvarez, 2000); en canavalia se obtuvieron 23 hojas

en promedio en diferentes parcelas establecidas, lo que indica que a mayor número de

19.4

13.7 13.5

0

5

10

15

20

25

núm

ero

de h

oja

s

21 A

T1 a T2 a T4 a

11.1 12

18.5

0

5

10

15

20

25

núm

ero

de h

oja

s

21 B

T1 b T3 b T4 a

Page 65: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

53

hojas en las plantas mayor será el aporte de nitrógeno al suelo. Sin embargo; los

resultados obtenidos en el desarrollo experimental del T4 (Maíz y canavalia) el mayor

número de hojas fue de 18 que comparado con el promedio reportado por Álvarez podría

deducirse que está dentro del rango normal.

8.1.7 Rendimiento de biomasa maíz-canavalia

Para evaluar el rendimiento de la biomasa en los tratamientos de maíz se señala en la

gráfica de la Figura (22a), los resultados obtenidos en la cual el T1 (Maíz mas canavalia)

es de (± 3.498 ton) y T2 (Maíz) es (± 3.566 ton) son los de mayor rendimiento por

hectárea, lo que estadísticamente son iguales Tukey α=0.05%), mientras que el T4 (Maíz

y canavalia) presento una baja productividad de biomasa (± 1.889 ton). Podría deberse

al tipo de suelo y considerar que este tratamiento se sembró quince días después de los

anteriores.

En maíz específicamente la VS – 536 presenta un potencial de hasta 6.0 t ha -1 en la

región tropical del sureste mexicano, esto en base a lo reportado por (Sierra M., y otros,

2016). Los datos obtenidos en el desarrollo del experimento no concuerdan con lo anterior

porque se estableció en el ciclo otoño – invierno; probablemente debido a la capacidad

fotosintética que incidió en el desarrollo de la etapa vegetativa.

Respecto al cultivo de la canavalia el T3 (Canavalia) presento (± 3.235 ton) como el T4

(Maíz y canavalia) (± 2.242 ton) mostraron el mayor rendimiento de producción de

biomasa, a diferencia del T1 (Maíz mas canavalia) que presento una biomasa muy baja

(± 1.801 ton); esto se puede deber a la asociación con otro cultivo y posiblemente el tipo

de suelo Figura (22b).

Page 66: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

54

Figura 22. Rendimiento de biomasa por tratamiento en maíz (A) y canavalia (B en monocultivo y asociación

en agricultura de conservación en el trópico húmedo mexicano.

Los rendimientos demostrados por (Díaz, 2001), en granos para canavalia demuestra

que esta leguminosa permite alcanzar producciones entre 2.6 y 3.4 t/ha; favorecido por

el inicio de la estación lluviosa que impacta en función del proceso de floración y

fructificación en condiciones agronómicas desarrolladas en Cuba.

Comparado con los resultados obtenidos tiene mucha similitud en los rendimientos por lo

que se confirma que los datos reportados coinciden con los demostrados en el presente

trabajo.

8.1.8 Densidad de malezas y materia orgánica superficial del suelo

De acuerdo a los resultados obtenidos en la medición de la densidad de las malezas en

los tratamientos establecidos, se aprecia en la Figura 23 que el T3 (Canavalia) (± 155.33

gr) y T4 (Maíz y canavalia ± 134.33 gr) son los que presentan mayor contenido de materia

seca; a diferencia de los T1 (Maíz más canavalia ± 98.33 gr) y T2 (Maíz ± 61.66 gr) que

se encuentran por debajo de los 100 gramos depositados al suelo después de la cosecha

del cultivo de maíz – canavalia.

3.498 3.566

1.889

0

1

2

3

4

5to

n/h

a-1

22 A

T1 a T2 a T4 a

1.801

3.235

2.242

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

ton/h

a-1

22 B

T1 a T3 a T4 b

Page 67: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

55

Figura 23. Contenido de materia seca en maíz y canavalia, en monocultivo y asociación en agricultura de

conservación en el trópico húmedo mexicano.

En lo que se representa gráficamente respecto a la cantidad de contenido de materia

seca coincide con la integración de la canavalia como una herramienta agroecológica que

debido a su sistema radicular favorece la fijación de nitrógeno y captura de nutrientes;

ambos son los limitantes del rendimiento en un sistema de cultivo de maíz (Flores -

Sanchéz, 2011). La canavalia intercalada representa una estrategia que contribuye a la

reducción de germinación de semillas de malezas (Bastiaans, 2008) así como una

importante fuente de residuos orgánicos que puede mejorar en un determinado plazo la

materia orgánica del suelo.

98.33

61.66

155.33

134.33

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

gr

Contenido de materia seca

TI c T2 d T3 a T4 b

Page 68: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

56

Figura 24. Densidad de malezas en maíz y canavalia, en monocultivo y asociación en agricultura de

conservación en el trópico húmedo mexicano.

En cuanto al control de las malezas en la Figura (24) se ha comprobado que en un

sistema de cero labranza los residuos en la superficie trabajan de manera colaborativa

para suprimir malezas, indican lo que permite aumentar la perdida de semillas por

depredadores en dos o tres veces comparado con la labranza tradicional (Chauman,

2012). los valores con las mismas letras son iguales estadísticamente (Tukey α=0.05%)

En los cultivos con rotaciones se implementan técnicas agronómicas que disminuyen la

abundancia de arvenses y otros organismos nocivos, tanto en su distribución espacial

como temporal (J., Miller, Lehnhoff, & Latfield, 2015), pero sin llegar a sustituir las labores

de manejo químico o manual las que por lo general se eliminan en su totalidad.

8.1.9 Análisis bromatológicos en maíz-canavalia

Para la variable de análisis bromatológicos se muestra la Figura (25) comparativa de los

parámetros obtenidos en laboratorio de alimentos de acuerdo a las variables analizadas,

se observa que existe mayor concentración de proteínas en canavalia en fruto y hoja, así

como la diferencia de cenizas en canavalia es mayor a la de maíz.

0

22

3.33 3.6

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

gr

Densidad de malezas

T1 b T2 a T3 b T4 b

Page 69: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

57

Para estas variantes en relación a los resultados se tiene reportado que para canavalia

presenta un mayor contenido de proteínas y cenizas comparado con otros cultivos como

mucuna y dolico, esto lo señala (Díaz, 2001) donde reporta 32.69% de proteína y 7.6%

en cenizas en vainas y hojas Estos datos son similares a los obtenidos en el desarrollo

del experimento.

Figura 25. Análisis bromatológicos en maíz y canavalia, en monocultivo y asociación en agricultura de

conservación en el trópico húmedo mexicano.

Respecto al maíz los valores reportados corresponden a 0.6% de cenizas y 8.4% de

proteínas establecidos por el (INCAP, 2012). Sin embargo, en comparación con otros

valores señalados indican un 1.46% de cenizas y 10.25% de proteínas en relación con

una variedad de maíz amarilla mexicana (Ramírez Moreno, 2006).

8.2 Análisis beneficio costo de producción de maíz y canavalia

En el sentido del análisis de la relación (c/b) de la producción del cultivo de maíz en

monocultivo y asociación con la canavalia en el Cuadro (número 9) se describen los

costos de producción por hectárea que se desarrolló en la agricultura de conservación.

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

CENIZAS PROTEINA

%

FRUTO-CANAVALIA FRUTO-MAIZ HOJA-CANAVALIA HOJA-MAIZ

Page 70: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

58

Cuadro 9. Costos de producción en monocultivo y asociación en agricultura de conservación en el trópico

húmedo mexicano.

Actividad Unidad Precio unitario ($)

Cantidad Total ($/ha)

Preparación del terreno

Ha 100 5 500

Siembra de maíz Kg 5.5 25 150

Siembra de canavalia Kg 40 25 1000

Fertilización T-17 Kg 10 150 3400

Num. De jornales jornal 100 20 2000

TOTAL 7050.00

Es de vital importancia señalar que el rendimiento de maíz y canavalia en monocultivo y

en asociación en el sistema de agricultura de conservación obtenido en el área

experimental agrícola es la primera vez que se establece un sistema en suelos

compactados por cerca de 50 años por el uso de la ganadería bovina.

Cuadro 10. Costos de producción por hectárea, beneficio y relación beneficio/costo en monocultivo y

asociación en agricultura de conservación en el trópico húmedo mexicano.

Actividad¹ Total ($/ha)

Preparación del terreno 500

Siembra de maíz 150

Siembra de canavalia 1000

Fertilización 3400

Num. De jornales 2000

CM (1.2t/ha) ($6.0/t) 0

CC (800t/ha) ($40/t) 0

Costo total 7050

Beneficio total 10400

B/C 1.48

CM=Cosecha de maíz, CC=Cosecha de canavalia.

Tomando en cuenta los resultados obtenidos en el rendimiento de producción de ambos

cultivos del Cuadro número 10, la relación del beneficio/costo se considera favorable a

pesar de establecerse por primera vez. Es importante mencionar que de acuerdo a

Page 71: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

59

(García-Mateos S., 2005) la dosis de fertilización de N/ha oscila desde 120 hasta 240 kg

lo que indica un ahorro económico del orden de 20 a 60%.

Es primordial indicar que la relación beneficio/costo en el cultivo de maíz – canavalia en

una agricultura de conservación en el trópico húmedo mexicano es favorable a pesar de

establecerse por primera vez, en comparación con un sistema mecanizado que logra

obtener el beneficio/costo a partir del tercer año de manejo como es el caso de Villa flores,

Chiapas.

IX. CONCLUSIÓN

En relación con la presente investigación los resultados obtenidos de acuerdo con los

objetivos específicos y la hipótesis planteada, se llega a las siguientes conclusiones:

El crecimiento de las plantas en base a su sistema radicular indico un desarrollo óptimo

de las mismas, alcanzando las alturas recomendadas en todo el cultivo, las raíces

presentaron un desarrollo uniforme con una profundidad deseada lo que permitió tener

crecimiento y desarrollo de las plantas. Para ello la mejor expresión radicular fue en maíz

del T1 (Maíz mas canavalia) que demostró la mejor altura; y para el cultivo de canavalia

los datos obtenidos de mayor altura fue en el T4 (Maíz y canavalia), lo que se sustenta

en un potencial sistema radicular de las plantas establecidas.

Respecto a la producción de la biomasa total se obtuvo en el T2 (Maíz, ± 11 kg frescos)),

a diferencia del T4 (Maíz y canavalia) que demostró una baja producción en relación a

los otros dos tratamientos establecidos. Para los rendimientos de biomasa en canavalia

la mayor producción se reflejó en el T3 (Canavalia, ± 10.78 kg frescos), habiendo una

diferencia regular en los otros dos tratamientos.

En los resultados de los análisis bromatológicos en frutos y hojas de maíz y canavalia; se

obtuvo que el cultivo de canavalia expreso los mejores porcentajes de proteínas, como y

cenizas de frutos y hojas en comparación con el maíz, lo que determina que la canavalia

contiene mayor nutriente que el maíz. Respecto a estos resultados la canavalia es una

leguminosa con alto porcentaje de proteínas en sus hojas y frutos más cuando se produce

en climas con abundantes lluvias.

Page 72: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

60

El rendimiento de semillas de maíz en un sistema de agricultura de conservación alcanzo

± las 3. 566 kg/ha, permitiendo alcanzar un promedio recomendable para una agricultura

sustentable. En el cultivo de la canavalia bajo el mismo sistema de cultivo el promedio de

producción fue de ± 800 kg/ha, logrando un rendimiento deseable en un monocultivo y

en asociación.

El análisis de beneficio/costo para este tipo de cultivo es recomendable, pues por cada

peso que el productor invierte, obtiene 0.48 centavos de ganancia más en la producción

de los dos cultivos bajo el sistema de agricultura de conservación.

El cultivo de maíz – canavalia en el sistema de agricultura de conservación representa

una alternativa de producción al obtener una producción de bajo costo, control de

malezas, de plagas, de erosión hídrica, captura de nitrógeno y buena adaptabilidad que

proporciona la canavalia en asociación con el maíz al demostrar una cobertura amplia en

el cultivo.

Finalmente, los objetivos establecidos en esta investigación se cumplieron de acuerdo a

sus resultados obtenidos en las diferentes variables analizadas, por lo que la hipótesis se

acepta pues “La asociación maíz (Zea mays L.) y canavalia (Canavalia ensiformis) tienen

un efecto significativamente en comportamiento fenológico y producción en comparación

como monocultivo, ambos en la agricultura de conservación en el trópico húmedo” es

redituable teniendo un efecto significativo en relación a la fenología del cultivo y las

condiciones edafoclimáticas.

Recomendaciones

Mejorar la coa de madera con punta de fierro para hacer más profundo la cepa para la

siembra.

Sembrar dos semillas de canavalia por golpe.

Contar con el equipo de minirizotron para contar las raíces de las plantas sin dañarlas.

Page 73: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

61

X. BIBLIOGRAFIA

A.C.A, T., M. F. A, R., R. J., S., F., B. C., P. EVA, E., M. R. (2002). Manual para la Producción de

Maíz para los estados de Veracruz y Tabasco. Libro Técnico Núm. 9 Campo experimental

Papaloapan. INIFAP. CIRGOC, Veracruz, México, 113.

Ajayi FT, A. S. (2010). Nutritive evaluation of some tropical underutilized grain legume seeds for

ruminant´s nutrition. Journal of American Sciences 6, 1-7.

Alegre, J. (2015). Recuperación de los suelos degradados en Latinoamérica para mitigar efectos

de cambio climático.

Altieri A. M., C. N. (2015). Agroecology and the design of climate change - resilient farming

systems.

Altieri, M. A. (2002a). Agroecology: The science of natural resource management for poor farmers

in marginal enviroments "Agriculture, Ecosystems and Environment" Vol. 93 1-3.

Álvarez, F. (2000). Los abonos verdes: una alternativa para la producción sostenible de maíz en

las condiciones de los suelos Ferralíticos Rojos de la Habana. Tesis de maestría. La

Habana, Cuba.

Alvear, M. M.-C.-S. (2006). Efecto de la cero labranza sobre algunas actividades biológicas en un

alfisol del sur de Chile. Suelo Nutr. Veg. 38 - 53.

Ambrosano, E. J., Rossi, F., Schammass, E. A., Ambrosano, G. M., Días, F. L., Sachs, R. C.,

Muraoka, T. (2011). Vantagens do pré - cultivo de adubos verdes em áreas de reforma do

canavial.

Anderson, E. L. (1987). Corn root growth and distribution as influenced by tillage and nitrogen

fertilization. Agron. 799 - 802.

AquaStat, F. (2015). Adoption Worldwide.

Arias, H. M. (1992). La ecuación universal de pérdidas de suelos en la cuenca del Río Texcoco.

Terra.

Arnés E., A. J. (2013). Sustainability and climate variability in Low-input peasant maize systems

in the central Mexican highlands. Agriculturs, ecosystems and environment, 195 - 205.

Astier, M. (2001). Evaluación del potencial de leguminosas para ser utilizadas como abonos

verdes en sistemas de maíz campesinos en suelos de Ando del Altiplano de México. La

Habana.

Báez, M. A., & M.J.F., A. (2011). Efecto de la labranza de conservación sobre las propiedades

del suelo. Terra Latinoamericana, 29 (2): 113 - 121.

Bai, Z. G., Dent, D. L., Olsson, L., & Schaepman, M. E. (2008). Global assessment of land

degradation and improvement I: identification by remote sensing, Report. Roma, Italia:

FAO/ISRIC.

Page 74: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

62

Baker, C. J. (2008). Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación. Zaragoza,

España: Food and Agriculture Organization of the United Nations.

Barahona, G. J. (2007). Evaluación de tres fuentes proteicas en una ración artesanal para el

engorde de pollos criollos en el municipio de Santa Clara, el Salvador.

Bastiaans, L. P. (2008). Focus on ecological weed management what is hindering adoption.

Bellon, M. R., Colunga, G. M., Perales, H., Reyes, A. J., & Rosales, S. R. (2009). Diversidad y

conservación de recursos genéticos en plantas cultivadas. In: capital natural de México.

Vol. II. México.

Buckles D., Triomphe B. (1999). Adoption of mucuna in the farming system of northern Honduras.

Agroforestry System. 47: 67 – 91.

Blum, H. E. (2006). Soil human society an environment.

Calsamiglio, A. (2004). Ensilado de maíz. Tablas FEDNA de valor nutritivo de forrajes y

subproductos fibrosos húmedos. España: Fundación.

Cao, C., Jiang, S. Y., Ying, Z., Zhang, F. X., & Han, X. S. (2011). Spatial variability of soil nutrients

and microbiological properties after the establishment of leguminous shrub

Caraganamicrophylla Lam. En Plantation on sand dune in the Horquin Sandy Land of

Northeast China. Ecol Eng. 37: (págs. 1467 - 1475). China.

Caribe, O. R. (2013). Ganadería Sostenible y Cambio Climático. Obtenido de

http://www.fao.org/es/temas/ganaderia-sostenible y cambio climático.

Cerrato, R. F., & A., A. (2015). La microbiología del suelo en la agricultura sostenible. CIENCIA

ergo - sum 8.

CESAVEG. (2012). Manual de plagas y enfermedades en maíz.

Chauman, B. S. (2012). Ecology and management of weeds under conservation agriculture. 57 -

65.

CIMMYT. (2010). Centro Internacional del Mejoramiento del Maíz y Trigo. México.

Colín, S. A. (2011). La productividad y competitividad del cultivo de maíz en el Estado de México.

En ESTADÍSTICA. (pág. 125). México: Estudios agrarios.

CONABIO. (2013). La diversidad biológica de México: maices-razas de maíz. Obtenido de

www.biodiversidad.gob.mx/usos/maices/razas

Cook, B. I., Miller, R. L., & Seager, R. (2009). Amplification of the North American ´Dust Bowl´

drought trough human induced land degradation. Proc. Natl. Acad. Sci. 106.

Del Rincón M. C., M. J. (2006). Caracterización de cepas nativas de Bacillus Thuringiensis con

actividad insecticida hacia el gusano cogollero del maíz. Entomologica Mexicana, 157 -

164.

Page 75: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

63

Delgado, J. A. (2011). Conservation practiques to mitigate and adapt to climate change. J. Soil

and Water Conservation. 66 (4): 118A129A.

Díaz, M. F. (2001). Utilización de las leguminosas como alternativa en la alimentación de animales

monogástricos. La Habana, Cuba.

DOF. (2001). Ley de Desarrollo Rural Sustentable. México.

Dominati J. E., A. D. (2014). Natural Capital, Ecological Infrastructure, and Ecosystem Services

in Agroecosystems.

Dominguez., J. B. (2004). Earthworms increase nitrogen leaching to greater soil depths in row

crop agroecosystems. Ecosystems 7.

Donoso, S. F. (2002). Distribución y cantidad de biomasa de raíces finas de plantaciones clónales

en Eucaliptus globulus. Ciencias for. 3 - 10.

Echevers, J. D. (2016). Manejo sustentable del suelo para la producción agrícola. México: Colegio

de Postgraduados.

Ecured. (22 de noviembre de 2017). Canavalia ensiformes. Obtenido de

www.ecured.cu/Canavalia_ensiformes.

Engels, J. M. (2006). Centres of crop diversity and or origin, genetically modified crops and

implications for plant genetic resources conservation. Gen. Res. Crop Evol. 53.

Esteva, G. (2003). Los árboles de las culturas mexicanas. Sin maíz no hay país. CONACULTA.

Museo Nacional de las Culturas Populares. México: Marielle.

Estupiñan, K., Vasco, D., & Duchi, N. (2007). Digestibilidad de los componentes de la pared

celular del forraje de Canavalia ensiformis L. DC. En diferentes edades de corte. Revista

Tecnológica ESPOL, 223 - 228.

FAO, F. A. (2008). Climate change and food security: A framework document. Roma.

Flores - Sánchez, D. K.-R.-G. (2011). Diagnosis of agro ecological engineering of maize based

smalholder farming systems in Costa Chica, Guerrero. México.

Franco, L., Hincapié, B., Peters., M., & Schmidt, A. (2010). Especies forrajeras multipropósito.

Opciones para productores del trópico americano. Cali, Colombia: CIAT.

Friedrich, T. K. (2009). Conservation Agriculture In: Agriculture for Developing Countries.

Alemania.

G., Y., & D. Aiwang, Q. X. (2010). Distribution of roots and root length density in a maize/soybean

strip intercropping system.

Govaert, B. D. (2010). Folleto técnico Agricultura de Conservación. CIMMyT- Sagarpa.

Govaerts, B. V.- N. (2009). Conservation agriculture and soil carbon sequestration: Between

mythand farmer reality. Critical Reviews in Plant Sciences, 28: 3.

Page 76: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

64

Guerra, J. G. (2008). Adubacao verde com leguminosas para o cultivo de hortalicas. Congreso

científico del INCA. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. La Habana.

Hai - Yong X., Z. J.-H.-H.-G. (2013). Dynamics of root length and distribution and shoot biomass

of maize as affected by intercropping with different companion crops and phosphorus

application rates.

Hawkins, E. R. (2013). Increasing influence of heat stress on Frech maize yields from the 1960 ´s

to the 2030 ´s. Global Change Biology, 19 (3) 937 - 947.

Hellin J, A. K. (2010). Smallholder Farmers and Maize in México. New Seeds, 262 - 280.

Huanacuni, F. (2010). Vivir Bien / Buen Vivir. La Paz, Bolivia.

INCAP. (2012). Tabla de composición de alimentos de Centro América. Guatemala.

INEGI. (2011). Anuario de estadística por entidad federativa. Revista de agronomía, 596.

Inegi. (2011). Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Obtenido de sistemas/tabuladosbasicos/:

www.inegi.org.mx

INIFAP, C. E. (1998). Guía para producir semillas de maíz de variedades mejoradas. Folleto para

productores.

J., B., Miller, Z. J., Lehnhoff, E. A., & Latfield, P. G. (2015). Impacts of cropping system and

management practices on the assembly of weed communities. 426 - 435.

Kassam, A. F. (2012). An ecologically sustainable approach to agricultural production

intensification: Global perspectives and development. Francia.

Kato, T. A. (2009). Origen y diversificación del maíz: una revisión analística. México.

Lackey, J. A. (1981). Phaseoleae. In Advances in legume Systematic: part 1. R. M. Polhill and P.

H. Raven.

Lashkari, M., Madani, H., Ardakani, M. R., & Golzardi, F.A. (2011). Effect of plant density on yield

and yield components of different com Zea mays L. hibrids Am.

Lemaire, G. A. (2014). Integrated crop - livestock systems: Strategies to archieve synergy between

agricultural production and enviromental quality. 4 - 8.

M., A. (2000). Los abonos verdes: una alternativa para la producción sostenible de maíz en

condiciones de suelos ferralíticos rojos de la Habana. La Habana.

M., M. O. (2009). Aspectos socioeconómicos y culturales. In: Origen y Diversificación del Maíz.

México: Apolo.

Martínez, G. M. (2014). Efecto del fertirriego y labranza de conservación en propiedades del suelo

y el rendimiento de maíz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Vol. 5 (6), 16.

Mejía C., J., & Molina G, J. (2002). Respuesta a la selección en variedades tropicales de maíz.

Revista Fitotecnia Mexicana 25 (3) 303 - 310.

Page 77: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

65

Mijangos, C. (2005). Estudio de la diversidad genética y relaciones filogenéticas en poblaciones

de maíz de la Sierra Tarasca de Michoacán. Colegio de Posgraduados.

Mitchell, J. P. (2015). A history of tillage in California ´s Central Valley. Soil Till. Res. 157.

Mora, G. M. (2001). Sistemas de labranza y sus efectos en algunas propiedades físicas en un

vertisol, después de cuatro años de manejo. Terra Latino Americana, 67- 74.

Mureithi, J. G. (2003). The role of green manure legumes in smallholder farming systems in Kenya.

584.

Narváez, G. D. (2007). Aspectos micro estructurales y posibles usos del maíz de acuerdo a su

origen geográfico. Revista Fitotecnica México, 30 (003).

OCDE-FAO. (2016). Agricultura.

Orozco, R. Q., Ross, I. J., & Santacruz, V. A. (2016). Maize diversity associated with social origin

and environmental variation in Southern México. 116.

Osuna - Ceja, E. S.-G.-B.-S. (2016). Sustainable System for Dry Bean Production Under Dryland

Cinditions. Bean Improv. Coop 59.

Palomo G. A, A. G.-M.-C.-S.-D. (2004). Rendimiento y calidad de fibra de algodón en respuesta

al número de riegos y dosis de nitrógeno. Terra Lat 22: 299 - 305.

Polo, E. M. (2007). Medición de la producción del forraje. Promega. 4, 2.

Precoppe, M. (02 de abril de 2017). Jack Bean/Wonder Bean Canavalia ensiformis. Obtenido de

LectureNotes/Canavalia.pdf

Preston, T. R. (1995). Tropical animal feeding. A manual for research workers. Roma.

Promega. (2008). Instituto Pro Mejoramiento de la Ganadería. Canavalia ensiformis P.A.

Puertas, F., Arevalos, E., Zúñiga, L., Alegre, J., Loli, O., & Sopin, H. (2008). Establecimiento de

cultivos de cobertura en un suelo de trópico húmedo en la amazonia peruana. Lima, Perú.

Quiroga, R. (2006). Asociación de cultivo del maíz - Canavalia: Ventajas agroecológicas y

económicas. México.

R., Q. -M. (2000). Effects of maize (Zea mays L.) cropping systems and tropical legumes on soil

chemical and biochemical properties and suppressiveness to soilborne plant

pathogens. Alabama USA.

Ramírez Moreno, E. (2006). Determinación de la composición química proximal y fibra dietaría

de 43 variedades criollas de maíz de 7 municipios del Sur - este del estado de Hidalgo.

Pachuca, Hidalgo, México.

Ramírez, C. M. (2001). Eficiencia de dos prácticas productivo - conservacionistas para controlar

erosión en laderas en el trópico. Agrociencias, 409 - 418.

Reuters. (2016). Precios commodities.

Page 78: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

66

Rocandio-Rodríguez, M. A.-V.-T.-G. (2014). Caracterización morfológica y agronómica de siete

razas de maíz de Valle Altos de México. Fitotecnia Mexicana 37, 351 - 361.

Ruiz, R. P., Q., M. R., Medina, F. J., & Hernández, F. G. (2009). Experiencias del uso de especies

leguminosas como cobertura para la producción sostenible de maíz. Costa Rica: Centro

Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.

SAGARPA. (2016). Servicio de información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Salinas, F. M., & Crespín, E. A. (2010). Evaluación productiva y nutricional de los cultivos de frijol

canavalia, frijol Vigna y Sorgo, variedades Centa S-2 y RCV, y su asocio para la

alimentación de ganado. San Salvador.

SEDAGRO. (2012). Plan rector sistema producto estatal maíz.

SIAP. (2011). Cierre de la producción agrícola por cultivo.

SIAP, S. d. (2007). Situación actual y perspectivas del maíz en México 1996 - 2012 SAGARPA.,

(pág. 208). México.

Sierra M., Rodríguez M., F. A., Palafox C., A., Espinosa C., A., Andrés M., P., Gómez M., N., &

Valdivia B., R. (2016). Productividad de semilla y adopción del híbrido de maíz H - 520 en

el trópico de México. Agricultura, sociedad y desarrollo Vol. 13 (1), 19 - 32.

Sierra, M. M. (2010). Diversidad y distribución de variedades criollas de maíz en el estado de

Tabasco, México. Memorias XXII Reunión Científica - Tecnológica, Forestal y

Agropecuaria Tabasco 2010, (págs. 57 - 64). Villahermosa, Tabasco.

Sierra, M. M., Márquez S., F., Valdivia B., R., Córdoba O., H., Lezama G., R., & y Pescador R.,

A. (2004). Uso de probadores en la selección de líneas para formar híbrido de maíz (Zea

mays L.) Agric. Téc. Méx. 30 (2). Revista de Desarrollo Económico, 169 - 181.

Sierra, M., & Becerra, L. (2010). Tropical corn Zea mays L. genotypes with high yield and tolerance

to corn stunt disease in the Gulf of Mexico region. Agroecosystems tropical and subtropical,

485 - 493.

SINAREFI. (2011). Sistema Nacional de Recursos Filogenéticos. SAGARPA.

Skerman N, P. J., Cameron, D. G., & & Riveros, F. (1991). Leguminosas forrajeras tropicales.

Roma: FAO.

Subedi KD, M. B. (2006). Response of a leafy and nonleafy maize hybrid to population densities

and fertilizer nitrogen levels.

Sullivan, P. (2003). Applying the principles of sustainable farming "Fundamentals of Sustainable

Agriculture". EUA: ATTRA Department of Agriculture.

Taba, S. (1995). Maize Genetic Resources. Maize program special report: Latin America Maíz

Germplasm Regeneration and Conservation. México: CIMMyT.

Troyer, A. F. (2009). Development of Hybrid and the seed Com Industry. In Maize Handbook.

Page 79: MAESTRO EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLEri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/3512/1/Tesis_José... · 2021. 7. 27. · MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE TESIS RENDIMIENTO

67

Turrest - Fernández A, T. A. (2012). Factibilidad de alcanzar el potencial productivo de maíz de

México.

UNAM. (1994). Atlas Nacional de México. instituto de geografía. México.

Ureta, C. M. (2012). Projecting the effects of climate change on the distribution of maize races

and their wild relatives in México. Global Change Biology. 18 (3).

USDA, W. A. (2016). USDA. E.E. U.U.

Van Der-Wall H, G. J.-C.-D. (2006). Plant densities, yield and area demands for maize under

shifting cultivation in the Chinantla. México: Agrociencias.

Vargas, L. A. (2007). La historia incompleta del maíz y su nixtamalización. Cuadernos de

Nutrición. 30 (3).

Vázquez - Carrillo M. G., J. P.-C.-C.-D.-R. (2010). Calidad de grano y de tortillas de maices criollos

del altiplano y valle del mezquital, México. Revista Fitotec. 33, 49 - 56.

Velasco - Zebadua M. E., R. Q.-M.-C. (2003). Colonización micorrízica de canavalia asociada a

maíz en suelos de la Frailesca, Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Wellhausen, E. L. (1951). Razas de maíz en México, su origen, características y distribución.

Folleto técnico no. 5 Oficina de estudios especiales. Secretaria de Agricultura y Ganadería,

México.

Yamauchi, A., & Kono, Y. Y. (1987). Comparison of root system structure of 13 species of cereals.

Japan.

Zamora, C. (2003). Efecto de la extrusión sobre la actividad de factores anti nutricionales y

digestibilidad in Vitro de proteínas y almidón en harinas de Canavalia ensiformis.