maestrÍa en psicologÍa social de grupos e …€¦ · • desempeño de los egresados en una...

34
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD XOCHIMILCO Julio 2016 RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS E INSTITUCIONES

Upload: lynguyet

Post on 13-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADESUNIDAD XOCHIMILCO

Julio 2016

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS E INSTITUCIONES

2

ÍNDICEINICIORESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EGRESADOS MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS

E INTITUCIONES

DIRECTORIO

RECTOR GENERAL Dr. Salvador Vega y León

SECRETARIO GENERAL Mtro. Norberto Manjarrez Álvarez

COORDINADOR GENERALDE INFORMACIÓN INSTITUCIONAL Mtro. Fernando Bazúa Silva

SECRETARIO DE UNIDAD Lic. Guillermo Joaquín Jiménez Mercado

DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DECIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

SECRETARIO ACADÉMICO DE LA DIVISIÓN DECIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Mtro. Carlos Alfonso Hernández Gómez

Dr. Alfonso León Pérez

COORDINADORA DE LA MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS E INSTITUCIONES

Mtra. Eugenia Vilar Peyrí

RECTORA DE LA UNIDAD XOCHIMILCO Dra. Patricia Alfaro Moctezuma

3

ÍNDICEINICIORESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EGRESADOS MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS

E INTITUCIONES

DIRECTORIO

1. METODOLOGÍA

2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA

2.1. DATOS GENERALES

2.2. INFORMACIÓN ACADÉMICA

2.3. INFORMACIÓN LABORAL

2.4.

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL

PROGRAMA CURSADO

RELACIÓN DE EGRESADOS ENCUESTADOS

CONTENIDO

ÍNDICEINICIORESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EGRESADOS MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS

E INTITUCIONES

METODOLOGÍA

El presente estudio forma parte de los resultados del proyecto denominado “Sistema de Información para la generación de estudios sobre trayectoria académica de estudiantes, opinión de empleadores y tendencias de los mercados laborales y seguimiento de egresados de la Universidad Autónoma Metropolitana”, el cual busca recabar información sobre tres componentes estratégicos para la toma de decisiones dentro de la Institución: estudiantes, egresados y empleadores.

Este proyecto inició en 2004 y se ha desarrollado con la colaboración de todas las Unidades Universitarias. Sustenta como línea principal, bajo un enfoque sistemático e integral, brindar herramientas a la Institución para:

- La creación, desarrollo e implementación de políticas educativas. - La adecuación y/o modificación de planes y programas de estudio. - El fortalecimiento de la calidad en la formación académica.

Para lograr lo anterior, se ha instalado un proceso metodológico que consta de cuatro tipos de estudio cuya temporalidad es permanente. Uno de estos estudio es sobre la trayectoria profesional de los egresados de posgrado cuyo propósito principal es tener indicios de las nuevas exigencias que plantea el ejercicio profesional como consecuencia de las transformaciones económicas, sociales y tecnológicas para orientar los procesos de mejora y aseguramiento de la calidad de los planes y programas de estudio que ofrece la UAM.

Aunado a lo anterior, y de acuerdo con el Marco de Referencia para la Evaluación y Seguimiento de programas de Posgrado publicado en 2011 por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el apartado de resultados se solicita que se presente como medio de verificación un documento descriptivo con la estadística de los estudios de pertinencia del programa al menos de las últimas cinco generaciones de egresado; atendiendo fundamentalmente los siguientes aspectos:

• Desempeño de los egresados en una actividad laboral afín a su formación profesional.• Reconocimiento académico de los egresados en el Sistema Nacional de Investigadores.• Reconocimiento de los egresados por su productividad y contribución al trabajo profesional.• Valor aportado por el programa a sus egresados y reconocido por éstos en las encuestas de satisfacción.• Proyección del programa en términos de contribución de los egresados al conocimiento y la práctica profesional y reconocimiento por los empleadores y la sociedad.

Para dar respuesta a estos requerimientos se emplea un cuestionario, el cual debe ser aplicado a todos los egresados de los programas que serán evaluados en el marco de la convocatoria 2016 para su ingreso y/o permanencia al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT, es decir, se trata de lograr un censo que permita analizar -entre otros aspectos- las siguientes dimensiones de observación:

a. Datos generales b. Experiencia profesional c. Información académica d. Financiamiento educativo e. Experiencia profesional en investigación f. Formación de recursos humanos especializados g. Producción académica y profesional h. Satisfacción con la Institución y con el programa cursado

Haga clic en el siguiente botón para ver el cuestionario:

5

ÍNDICEINICIORESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EGRESADOS MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS

E INTITUCIONES

METODOLOGÍA

La fuente de información primaria para la definición del universo de estudio fue el registro escolar de la institución resguardado en el Archivo General de Alumnos (AGA), el cual contiene información detallada sobre varios aspectos de la trayectoria escolar y de la situación académica y administrativa de los alumnos de la UAM. La información está organizada en tres grandes bloques: 1) Antecedente, 2) Identificación y 3) Desempeño. Estos archivos se elaboran cada trimestre en la Dirección de Sistemas Escolares a partir de la revisión de los registros del Subsistema de Administración Escolar. Para este estudio se trabajó con el AGA generado en febrero de 2016, correspondiente a la cuarta semana del trimestre 16-I.

Los tres estados académicos de egreso reconocidos por el AGA se describen en la siguiente tabla.

Estado Concepto Descripción

12 Créditos cubiertos

Alumno que ya concluyó los créditos del plan de estudios y actividades académicas requeridas, aunque éstas no tengan valor de créditos. No ha solicitado su certificado de estudios, ni ha obtenido el grado académico.

6 Egresado

Alumno que concluyó los créditos del plan de estudios, cubrió actividades académicas aunque no tengan valor en créditos y solicitó su certificado de estudios.

16 Alumno con grado Egresado que obtuvo el grado académico correspondiente.

Una vez determinado el universo de estudio, se procedió a la localización y levantamiento de la información, la cual consistió principalmente en la validación de diversas bases de datos institucionales y en la aplicación de un cuestionario mediante entrevistas telefónicas y vía correo electrónico. Esta actividad se llevó a cabo del 06 de abril al 27 de junio de 2016; obteniéndose un resultado de 61 cuestionarios aplicados, lo que representa en general la opinión del 48.8% de la población total de egreso de este programa, cifra que da una representatividad confiable al estudio y permite hacer inferencias.

La organización y captura de la información se realizó a través del programa SPSS, las variables del estudio fueron organizadas en tablas resumen que expresan en números porcentuales los principales resultados. Los perfiles de desempeño escolar fueron complementados con información extraída del AGA.

Bajo este esquema, presentamos con satisfacción los resultados generales más sobresalientes del levantamiento de la encuesta aplicada a los egresados de la Maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Xochimilco.

Porcentaje de efectividadTotal de egresados

(N)Encuestas aplicadas

(n)Tasa de respuesta

%125 61 48.8

ÍNDICEINICIO

DATOS GENERALES

SEXO

LUGAR DE RESIDENCIA

NACIONALIDAD

EDAD AL INGRESO

EDAD ACTUAL

EDAD AL EGRESO

7

ÍNDICEINICIORESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EGRESADOSMAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS

E INSTITUCIONES

SEXO LUGAR DE RESIDENCIA

Resulta significativo el número de mujeres que cursó la Maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones, pues representa el 65.6%.

La mayoría (85.2%) de los egresados encuesta-dos señaló que su lugar de residencia se ubica en la Ciudad de México.

DATOS GENERALES

8

ÍNDICEINICIORESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EGRESADOSMAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS

E INSTITUCIONES

NACIONALIDAD EDAD AL INGRESO

Destaca que 4.9% de los egresados considerados en el presente informe son de nacionalidad extranjera.

Gran parte de los egresados de la Maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones inició sus estudios entre los 26 a 30 años (26.2%).

DATOS GENERALES

Años %De 21 a 25 23.0De 26 a 30 26.2De 31 a 35 19.7De 36 a 40 18.0Más de 40 13.1

Total 100

9

ÍNDICEINICIORESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EGRESADOSMAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS

E INSTITUCIONES

En lo referente a la edad actual, el promedio asciende a 47 años con una moda de 40 y un rango que va de 31 a 73 años.

EDAD ACTUAL

DATOS GENERALES

EDAD AL EGRESO

El 24.6% de los egresados tenía entre 31 a 35 años cuando concluyó sus estudios de maestría. La media aritmética oscila en 38 años.

Años %De 25 a 30 21.3De 31 a 35 24.6De 36 a 40 23.0De 41 a 45 8.2Más de 45 23.0

Total 100

Años %De 31 a 35 9.8De 36 a 40 23.0De 41 a 45 19.7De 46 a 50 11.5Más de 50 36.1

Total 100

ÍNDICEINICIO

INFORMACIÓN ACADÉMICA

ESTADO ACADÉMICO

NÚMERO DE TRIMESTRES CURSADOS

AÑO DE INGRESO

AÑO DE EGRESO

PROMEDIO DE LICENCIATURA

PROMEDIO OBTENIDO EN EL POSGRADO

11

ÍNDICEINICIORESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EGRESADOSMAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS

E INSTITUCIONES

ESTADO ACADÉMICO NÚMERO DE TRIMESTRES CURSADOS

El 83.6% de los egresados cuenta con grado que lo acredita como Maestro o Maestra en Psicología Social de Grupos e Instituciones y 9.8% en trámites para obtenerlo. El 9.8% se encuentra en trámites para obtenerlo.

El 73.8% de los egresados de este posgrado con-cluyó sus estudios en seis trimestres.

INFORMACIÓN ACADÉMICA

Trimestres %6 73.87 14.88 8.210 1.613 1.6

Total 100

12

ÍNDICEINICIORESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EGRESADOS MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS

E INTITUCIONES

En cuanto a la generación a la que pertenecen los egresados de la Maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones, destaca que el 16.4% se matriculó en 1994.

En cuanto al año en que concluyeron sus estudios, el porcentaje mayor (44.3%) corresponde al rango entre 2006 y 2010.

INFORMACIÓN ACADÉMICA

AÑO DE EGRESO

Año %De 1995 a 2000 13.1De 2001 a 2005 18.0De 2006 a 2010 44.3De 2011 a 2015 24.6

Total 100

AÑO DE INGRESO

Año %1994 16.41996 11.51998 13.12000 8.22002 13.12004 8.22006 13.12008 6.62010 8.22012 1.6Total 100

13

ÍNDICEINICIORESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EGRESADOSMAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS

E INSTITUCIONES

PROMEDIO OBTENIDO EN EL POSGRADO

El 72.7% de los egresados obtuvo un promedio en sus estudios de licenciatura entre 9.1 y 10.

Asimismo, el 70.5% consiguió concluir sus estu-dios de la Maestría en Psicología Social de Gru-pos e Instituciones, con un promedio igual o mayor a 9.1.

INFORMACIÓN ACADÉMICA

PROMEDIO OBTENIDO EN LA ESCUELA DE PROCEDENCIA

TIEMPO EN INCORPORARSE AL MERCADO LABORAL

TIENE EMPLEO ACTUALMENTE

LUGAR DE TRABAJO ACTUAL

LISTADO DE PRINCIPALES EMPRESAS/INSTITUCIONES

ACTIVIDAD PRINCIPAL QUE DESEMPEÑA

TAMAÑO DE LA EMPRESA

REGÍMEN JURÍDICO AL QUE PERTENECE LA INSTITUCIÓN, EMPRESA U ORGANIZACIÓN

RAMA O SECTOR

RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD LABORAL CON LOS ESTUDIOS DE POSGRADO

ÍNDICEINICIO

INFORMACIÓN LABORAL

15

ÍNDICEINICIORESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EGRESADOSMAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS

E INSTITUCIONES

TIEMPO PARA INCORPORARSE AL MERCADO LABORAL

¿TIENE EMPLEO ACTUALMENTE?

El 86.3% de los egresados demoró menos de seis meses en colocarse en el mercado laboral.

Del total de encuestados, sólo el 13.1% manifes-tó no contar con un empleo actual al momento de responder la encuesta. Un número significativo de los que no están incorporados al sector laboral, manifestaron que optaron por continuar sus estu-dios de Doctorado.

INFORMACIÓN LABORAL

16

ÍNDICEINICIORESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EGRESADOS MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS

E INSTITUCIONES

INFORMACIÓN LABORAL

LUGAR DE TRABAJO ACTUAL

EOI’s %Organismo público 26.9Organismo privado 5.8UAM 26.9IES Privada 5.8Otra IES Pública 26.9Otra 7.7Total 100

Con relación a las empresas, organizaciones e instituciones en que trabajan los egresados, el mayor porcentaje (50%) se encuentra laborando en organismos públicos.

LISTADO DE PRINCIPALES EMPRESAS, ORGANIZACIONES O INSTITUCIONES DONDE

LABORAN LOS EGRESADOSEmpresas /Organizaciones / Instituciones

CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GENERO Y SALUD REPRODUCTIVAINSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA JUAN RAMÓN DE LA FUENTESECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLOINTEGRAL DE LA FAMILIA UNITECUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADODE MORELOSUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DEHIDALGO. INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUDUNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANAUNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICOUNIVERSIDAD INSURGENTES LA UNITECUNIVERSIDAD JUSTO SIERRAUNIVERSIDAD MESOAMERICANAUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOUNIVERSIDAD PEDAGOGÍCA NACIONAL

17

ÍNDICEINICIORESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EGRESADOS MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS

E INTITUCIONES

ACTIVIDAD PRINCIPAL QUE DESEMPEÑA

Un porcentaje significativo (66%) de los egresados indicó que la investigación es la principal actividad en la que se desempeñan, seguido de la coordinación con 9.4%.

De los egresados que laboran, el 83% lo hace en empresas, organizaciones o instituciones grandes, es decir con más de 250 empleados.

INFORMACIÓN LABORAL

Actividad %Coordinación 9.4Dirección de proyectos 1.9Coordinación de proyectos 3.8Evalución 1.9Investigación 66Capacitación 3.8Asesoría especializada 1.9Consultoría 1.9Atencióna apacientes 3.8Atención terapéutica 3.8Actividades de organización 1.9Total 100

TAMAÑO DE LA EMPRESAS, ORGANIZACIONES O INSTITUCIONES

18

ÍNDICEINICIORESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EGRESADOSMAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS

E INSTITUCIONES

RÉGIMEN JURÍDICO DEL LUGAR DE TRABAJO

RAMA O SECTOR DEL LUGAR DE TRABAJO

Con relación al régimen jurídico donde se encuentran laborando los egresados, 79.2% se desempeña en instituciones u organizaciones públicas.

En cuanto a la rama o sector al que pertenecen las empresas, organizaciones o instituciones, destaca el sector educativo con 81.1%, seguido de servi-cios de salud con 11.3%.

INFORMACIÓN LABORAL

Rama o sector %Educación 81.1Servicios profesionales y técnicos 3.8Servicios de salud 11.3Servicios de gobierno 3.8Total 100

19

El 88.7% de los egresados de la Maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones manifestó que existe alta o total coincidencia entre su perfil profesional y las actividades que desempeñan en su trabajo.

RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD LABORALCON LOS ESTUDIOS DE POSGRADO

ÍNDICEINICIORESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EGRESADOS MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS

E INSTITUCIONES

INFORMACIÓN LABORAL

PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

FUNCIONES DESEMPEÑADAS EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PERTENENCIA A AGRUPACIONES ESPECIALIZADAS

TIPO DE AGRUPACIÓN A LA QUE PERTENECE

PERTENENCIA AL SNI

NIVEL EN EL SNI

PARTICIPACIÓN EN DIRECCIÓN DE TESIS

NIVEL DE TESIS DIRIGIDAS

PARTICIPACIÓN EN TUTORÍAS EN PROGRAMAS DE POSGRADO

ÍNDICEINICIO

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

21

ÍNDICEINICIORESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EGRESADOSMAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS

E INSTITUCIONES

PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

FUNCIONES DESEMPEÑADAS EN ELPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El 73.8% señaló que sí ha participado en proyectos de investigación.

En cuanto a las funciones desempeñadas en los proyectos de investigación, 45.2% ha participado como Investigador asociado.

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

22

ÍNDICEINICIORESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EGRESADOSMAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS

E INSTITUCIONES

PERTENENCIA A AGRUPACIONES ESPECIALIZADAS

El 27.9% de los encuestados señaló pertenecer o participar en agrupaciones o asociaciones científicas, académicas o en algún comité especializado nacional o extranjero.

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

PRINCIPALES AGRUPACIONES A LAS QUE PERTENECE

AGRUPACIONESASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIALRED ANALÍTICA LACANIANARED DE INVESTIGADORAS POR LA VIDA Y LIBERTAD DE LAS MUJERESRED MEXICANA DE INVESTIGADORES SOBRE SOCIE-DAD CIVIL (REMISOC)REDES DE INVESTIGADORES EDUCATIVOSSOCIEDAD MEXICANA DE PSICOLOGÍA

23

ÍNDICEINICIORESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EGRESADOSMAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS

E INSTITUCIONES

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

PERTENECE AL SNI

El 3.3% de los egresados declaró pertenecer al SNI.

PARTICIPACIÓN EN LA DIRECCIÓN DETESIS PROFESIONALES Y/O DE POSGRADO

Respecto a la formación de recursos humanos especializados, el 55.7% ha participado en la dirección de tesis profesionales.

24

ÍNDICEINICIORESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EGRESADOS MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS

E INSTITUCIONES

PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DEPOSGRADO COMO TUTOR O ASESOR

El 24.6% afirmó desarrollar actividades concernientes a tutorias o asesorías en programas de posgrado.

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA QUE ESTUDIÓ

CURSARÍA NUEVAMENTE EL POSGRADO EN LA UAM

SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA CURSADO

CONSIDERA QUE EL POSGRADO QUE CURSÓ, REQUIERE MODIFICACIONES

SUGERENCIAS PARA LA MEJORA EN LA CALIDAD DEL PROGRAMA

ÍNDICEINICIO

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO

26

ÍNDICEINICIORESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EGRESADOSMAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS

E INSTITUCIONES

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA QUE ESTUDIÓ

El 95% de los egresados considera que la Maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones, es buena o excelente.

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO

SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA CURSADO

El 86.7% de los egresados de la maestría manifestó estar satisfecho respecto al programa de la Maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones.

27

ÍNDICEINICIORESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EGRESADOSMAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS

E INSTITUCIONES

TIENE USTED ALGUNA SUGERENCIA O COMENTARIO PARA MEJORAR LA CALIDAD

DEL PROGRAMA

A la pregunta sobre si el programa de la Maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones, requiere modificaciones para que sus egresados puedan desempeñarse mejor en el campo laboral el 78.7% manifestó que sí. A continuación se incluyen algunas de las sugerencias que los egresados registraron directamente.

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO

CURSARÍA NUEVAMENTE EL PROGRAMADE POSGRADO EN LA UAM

Casi la totalidad de egresados encuestados (96.7%) manifestó su satisfacción con el programa y la institución al señalar que volvería a cursar sus estudios de posgrado en la UAM.

28

SUGERENCIAS PARA LA MEJORA EN LA CALIDAD DEL PROGRAMA

Acercar con mayor regularidad a asociaciones y organismos que necesitarían de nuestros servicios.

Atender las irregularidades que pudiera haber en términos administrativos. En cuanto a los términos académicos es recomendable estar en constante actualización.

Cambiar las líneas de investigación se enfocan mucho al psicoanálisis y las líneas de trabajo o el mercado laboral esto no es tan útil.

Creo que la parte más frágil del posgrado es la que está enfocada solamente a la investigación ya que hay pocas herramientas metodológicas para llevar a cabo una investigación.

El programa es excelente pero existen un gran número de profesores que no saben el tema y eso es por lo que el posgrado no pueda ser excelente por los docentes no por el programa en sí, el programa es excelente.

Fomentar vinculación de investigación entre profesores y alumnos para impulsar la investigación.

Más apoyo financiero. Apoyos financieros y movilidad académica.

ÍNDICEINICIORESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EGRESADOS MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS

E INTITUCIONES

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO

29

Incluir prácticas en psicología social, incrementar el trabajo de campo o prácticas en instituciones o comunidades, todo esto supervisado por los profesores.

Metodología de investigación: en lo referente al diseño instrumentos de investigación (entrevista, encuestas), su análisis y de qué forma se puede llevar a cabo una simple estadística, si bien es cierto que es un posgrado en tema de ciencias sociales, se puede invitar a realizar análisis categorial para generar estadísticas. Asesores: mejorar su sistema de seguimiento para brindar asesorías. En mi caso acudí a un asesor externo debido a que la maestría no cuenta con suficiente personal para atender a todas las solicitudes de titulación

Incrementar el trabajo de coordinación grupal y del trabajo institucional, que sea más pragmático el posgrado, los teóricos tendrían que dar las bases de la psicología social en diversos niveles, diferenciar la psicología latinoamericana de la francesa.

Mejorar la metodología de la investigación no está sistematizada, dan lo mismo que en licenciatura. Que exista diferencia entre la licenciatura la maestría y el doctorado. Que la Universidad contrate gente que este realmente preparada.

Que la universidad se acerque más a las instituciones para así conocer mejor sus problemáticas y poder intervenir de otro modo. Es necesario que se vincule la universidad con las instituciones.

Mayor formación en la coordinación de grupos y en la intervención en instituciones.

ÍNDICEINICIORESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EGRESADOS MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS

E INTITUCIONES

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO

30

Que los seminarios sean impartidos por diversos profesores que constituyen el personal académico del posgrado. Hubo el caso de que un profesor impartió varios seminarios con créditos UEA en diversos trimestres. La coordinación de la maestría tendría que garantizar que los estudiantes conozcan y discutan las propuestas de trabajo de los profesores del programa. Que los seminarios orientados al desarrollo del trabajo de tesis brinden al estudiante herramientas investigativas, argumentativas, interpretativas, de análisis y de trabajo de campo para la idónea comunicación de resultados a lo largo del programa.

Que reciba mayor apoyo la parte de investigación, alentar más las publicaciones, mayor difusión de los programas de extensión universitaria.

Que se fijaran objetivos muy claros en los profesores que son itinerantes en las conferencias o módulos que se toman algunas de las conferencias o talleres, las personas no manejaban muy bien las técnicas o los referentes teóricos.

Si se pudiera ser más en cuanto al seguimiento de las tesis le dan pero necesitan espacios alternos un equipo de profesores dedicados a ellos y seguimientos al plan de apoyo de CONACYT, ampliar las discusiones teóricas en tanto a la psicología social de instituciones en los grupos.

Vinculación explícita (y mayor difusión) con academias o institutos de investigación.

Siempre es preferible pero modificación a la estructura no creo mi experiencia es bastante buena.

ÍNDICEINICIORESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EGRESADOS MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS

E INTITUCIONES

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO

31

RELACIÓN DE EGRESADOS ENCUESTADOS

Matrícula Nombre 9635 ACOSTA RODRÍGUEZ ANA SILVIA

20438 ARTEAGA MARTÍNEZ KARLA MARIA21038 ÁVILA GONZÁLEZ JORGE RICARDO20638 BARRERA TELLO VERÓNICA 9838 BLOSTEIN MIRTA SUSANA

20638 BOCHAR PIZARRO JACQUELINE ELIZABETH9838 CARRIÓN VELÁZQUEZ ALEJANDRA

20638 CASAS HERNÁNDEZ ANGÉLICA CYNTHIA9434 CASTAÑEDA ALTAMIRANO YOLANDA 9635 CASTRO RAMÍREZ MARÍA DE LOURDES 9434 CEPEDA ISLAS SUSANA

20838 CERON HERNANDEZ CYNTIA20038 CRUZ ZAMORA FERNANDO FELIPE 20438 DE LA TORRE DELGADILLO NADIA IRMA20238 DIAZ NEGRETE DAVID BRUNO20238 FERIAS RUIZ SERGIO CARLOS 20238 FERNÁNDEZ RIVAS LIDIA 20638 GARCIA CONTRERAS OMAR ALEJANDRO 9635 GIL MONTES VERÓNICA9838 GÓMEZ MANCERA JORGE

20038 GONZÁLEZ SÁNCHEZ ESPERANZA 20238 GUTIERREZ GUERRERO RAÚL20638 GUZMÁN ACEVEDO LILIA JULIETA21038 HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ EMMA

Matrícula Nombre 20838 HERNÁNDEZ DURÁN ALINA VALERIA 20238 HERRERA DOMÍNGUEZ DENI MARGARITA9434 JUAREZ GUEVARA MARTÍN

21038 LOMBARDINI VEGA NANCY9838 LUNA REYES DAYANA

20038 MARTINEZ MENDEZ MIRIAM9838 MAZO DUARTE MARÍA ISABEL

20038 MONDRAGÓN BARRIOS LILIANA20838 MONDRAGÓN LOPEZ WENDY BERENICE9434 MONTANO FRAIRE ROLANDO9635 MORENO MACÍAS MARÍA DE LOS ÁNGELES9434 MURGA MELER MARÍA LUISA

20638 OJEDA SÁNCHEZ AZUCENA 20838 ORTIZ TEPALE ARMANDO9434 ORTIZ AGUIRRE VÍCTOR MANUEL

20438 PANTOJA MARTÍNEZ JUAN CARLOS 9838 PAZ ROMÁN CLAUDIA LUCIA

20238 PEÑA CUANDA MARÍA DEL CARMEN20638 PIMENTEL VELAZQUEZ SAID OSWALDO9434 RAMIREZ MORALES SAMUEL

20038 RAUTENBERG Y PETERSEN EVA FRANCISCA AUGUST9434 REYES CARRIÓN ESPERANZA9838 REYNA MARÍN GENOVEVA

20438 RIOS MIRANDA ALEJANDRO

ÍNDICEINICIORESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EGRESADOS MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS

E INTITUCIONES

RELACIÓN DE EGRESADOS ENCUESTADOS

32

Matrícula Nombre 20438 ROBLES RENDÓN MARIANA 20238 ROJAS ELENA ELIZABETH DE GUADALUPE21038 RUIZ GARCÍA JENNIFER CHRISTIAN9434 SALAZAR GUERRERO ROBERTO IGNACIO9838 SALAZAR VILLAVA CLAUDIA MÓNICA9635 SAMANIEGO MARTÍNEZ GUILLERMO9434 SOTO MARTÍNEZ MARICELA ADRIANA

21038 TOLEDO ANTONIO ROCÍO9635 TORRES RIOS DANTE JOSÉ

21238 TORRES VELAZQUEZ ELIUD9635 VELÁZQUEZ OLVERA ADRIANA LUCINA

20238 ZUAZUA VEGA MÓNICA 20638 ZUÑIGA RAMÍREZ JUAN FEDERICO

ÍNDICEINICIORESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EGRESADOS MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS

E INTITUCIONES

33

ÍNDICEINICIORESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EGRESADOS MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS

E INTITUCIONES

CRÉDITOS

Dirección General del proyecto:MTRO. FERNANDO BAZÚA SILVA

Coordinación General de Información Institucional, Rectoría General...

Coordinación del proyecto:LIC. EDGAR A. SUÁREZ SÁNCHEZ

Oficina de Egresados y Bolsa de Trabajo, Rectoría General...

Análisis, validación de bases de datos y elaboración del reporte:LIC. NANCY GUERRERO QUINTERO

Oficina de Egresados y Bolsa de Trabajo, Rectoría General

Revisión de la información:MTRA. EUGENIA VILAR PEYRÍ

Coordinadora de la Maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones

Unidad Xochimilco

http://www.egresados.uam.mx

https://www.facebook.com/EgresadosyBolsadeTrabajoUAM

Prolongación Canal de Miramontes 3885 1er. piso Ex - Hacienda de San Juan de Dios Delegación Tlalpan CP 14387 Ciudad de México, Tel. 54834000 extensiones 1036 y 1037

[email protected] / [email protected]