maestrÍa en ciencias alimentarias presentaciÓn el … 2009.pdf · mediante un proceso de...

10
MAESTRÍA EN CIENCIAS ALIMENTARIAS PRESENTACIÓN El problema alimentario que aqueja a nuestro país y a otras zonas geográficas del mundo, tiene características que lo distinguen de otros problemas sociales; ya que la alimentación es una necesidad primaria de todo ser viviente, que para su comprensión y disminución, requiere el apoyo de diversas disciplinas del conocimiento científico y tecnológico; así como de la participación decidida de distintos sectores e instituciones que, uniendo esfuerzos, propongan estrategias para la solución de la problemática alimentaria que afecta a diversos grupos de la población. En relación a lo anterior, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) no puede permanecer al margen de esta problemática sin asumir su compromiso con la sociedad; por lo cual se dio a la tarea, de elaborar un proyecto conjunto para la creación de un Posgrado en el área de los alimentos: la Maestría en Ciencias Alimentarias. Este posgrado constituye un Programa impartido por la UJAT, a través de la División Académica de Ciencias Agropecuarias (DACA), que tiene como misión: formar recursos humanos del más alto nivel académico, con conocimientos profundos en áreas específicas que posibiliten la resolución de problemas concretos y la producción de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos en el área de los Alimentos. La Maestría en Ciencias Alimentarias reúne los conocimientos en los campos relacionados con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y el mejoramiento nutricional; elementos que ejercen funciones imprescindibles dentro del proceso del estudio de los alimentos en el país. OBJETIVO GENERAL Formar profesionales que generen y desarrollen soluciones a la problemática en las Ciencias Alimentarias, prioritariamente en la región Sur-Sureste. OBJETIVOS PARTICULARES Identificar y proponer soluciones a la problemática alimentaria y nutricional de la región Sur-Sureste de la República Mexicana, y especialmente en el estado de Tabasco.

Upload: tranbao

Post on 03-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MAESTRÍA EN CIENCIAS ALIMENTARIAS

PRESENTACIÓNEl problema alimentario que aqueja a nuestro país y a otras zonas geográficas del mundo, tiene características que lo distinguen de otros problemas sociales; ya que la alimentación es una necesidad primaria de todo ser viviente, que para su comprensión y disminución, requiere el apoyo de diversas disciplinas del conocimiento científico y tecnológico; así como de la participación decidida de distintos sectores e instituciones que, uniendo esfuerzos, propongan estrategias para la solución de la problemática alimentaria que afecta a diversos grupos de la población.

En relación a lo anterior, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) no puede permanecer al margen de esta problemática sin asumir su compromiso con la sociedad; por lo cual se dio a la tarea, de elaborar un proyecto conjunto para la creación de un Posgrado en el área de los alimentos: la Maestría en Ciencias Alimentarias.

Este posgrado constituye un Programa impartido por la UJAT, a través de la División Académica de Ciencias Agropecuarias (DACA), que tiene como misión: formar recursos humanos del más alto nivel académico, con conocimientos profundos en áreas específicas que posibiliten la resolución de problemas concretos y la producción de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos en el área de los Alimentos.

La Maestría en Ciencias Alimentarias reúne los conocimientos en los campos relacionados con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y el mejoramiento nutricional;elementos que ejercen funciones imprescindibles dentro del proceso del estudio de los alimentos en el país.

OBJETIVO GENERAL

Formar profesionales que generen y desarrollen soluciones a la problemática en las Ciencias Alimentarias, prioritariamente en la región Sur-Sureste.

OBJETIVOS PARTICULARES Identificar y proponer soluciones a la problemática alimentaria y nutricional de la

región Sur-Sureste de la República Mexicana, y especialmente en el estado de Tabasco.

Promover la vinculación científica y tecnológica de las instituciones de educación superior con los sectores productivos, industrial y social.

Fortalecer el desarrollo sustentable del sistema alimentario. Formar recursos humanos capaces de desempeñarse en el campo de la docencia e

investigación, del sistema alimentario. Generar conocimientos de frontera en el campo de los alimentos.

PERFIL DEL ASPIRANTE

El aspirante a cursar la Maestría en Ciencias Alimentarias deberá reunir las siguientes características:

Interés en contribuir a resolver la problemática alimentaria en la región. Capacidad para el trabajo interdisciplinario y en equipo. Alto sentido de responsabilidad. Poseer sentido de observación, de análisis crítico y objetivo. Contar con habilidades y actitudes para la docencia e investigación. Ser capaz de manejar literatura científica en inglés. Disponibilidad de tiempo completo. Poseer conocimientos básicos de Fisicoquímica, Bioquímica, Microbiología,

Computación, Estadística y Matemáticas.

REQUISITOS DE INGRESO

Los aspirantes al programa deberán cumplir con los requisitos siguientes: Poseer Título de Licenciatura en las áreas de: Ingeniería de Alimentos, Ciencias

Químico-Biológicas, Nutrición y otras afines, a juicio del Comité Académico. Solicitar el ingreso por escrito a la Coordinación del programa, acompañado de una

carta de exposición de motivos. Realizar una entrevista con el Comité Académico del Programa de Maestría.

Aprobar el examen de conocimientos básicos en las áreas de Bioquímica, Fisicoquímica, Microbiología, Estadística y Matemáticas, o en su caso cursar y aprobar el curso propedéutico con una calificación mínima de 8 puntos, de un total de 10.

Presentar y aprobar el examen de comprensión de textos en idioma inglés. Presentar un examen Psicométrico. Cubrir los aranceles de pre-inscripción e inscripción al programa.

La solicitud deberá acompañarse de la documentación siguiente: Certificado de estudios universitarios completo, con un promedio mínimo de 8/10

puntos. Copia del Título Profesional o Acta de Examen Profesional. Seis fotografías tamaño infantil. Curriculum vitae con documentación comprobatoria. Carta compromiso de disponibilidad de tiempo completo. Certificado médico expedido por una institución del Sector Salud. Acta de nacimiento, original y una copia. Los demás que estipule el Reglamento de posgrado vigente.

PERFIL DEL EGRESADO

Los egresados serán profesionistas que tendrán los conocimientos, habilidades y aptitudes para desarrollar las siguientes funciones:

Técnica: Contribuirán a la conservación, transformación y aprovechamiento de los alimentos producidos en la región, que incidirá en el mejoramiento de la calidad de dichos productos.

Docencia: Fortalecerán el nivel académico en la función docente en las instituciones de educación superior.

Investigación: Evaluarán y proporcionarán soluciones alternativas a problemas alimentarios y nutricionales específicos.

Vinculación: Apoyarán la vinculación de las instituciones de educación superior con los sectores sociales y productivos.

REQUISITOS DE PERMANENCIA

Presentar y tramitar su solicitud de inscripción y cumplir con los requisitos de admisión.

Inscribirse al inicio de cada periodo escolar hasta cubrir la totalidad de los créditos contemplados en el plan de estudios.

Presentar un protocolo de proyecto de investigación vinculado a las líneas de investigación ofrecidas, al final del primer semestre.

Las bajas temporales y definitivas serán solicitadas al Coordinador y valoradas por el Comité Académico.

Cuando se acumulen dos asignaturas no aprobadas, el alumno causará baja definitiva. La calificación mínima aprobatoria será de 8 puntos.

Por abandono de los estudios por un periodo mayor de seis meses sin previa autorización del Comité Académico.

Los demás que indiquen el Reglamento de posgrado vigente.

REQUISITOS DE EGRESO

Para obtener el grado de Maestro en Ciencias Alimentarias será necesario:

Haber acreditado la totalidad del plan de estudios correspondiente. Entregar a su asesor copia de al menos una propuesta de una publicación de

resultados de investigación. Hacer el pago de los aranceles correspondientes. Presentar y aprobar una tesis ante un jurado integrado por tres sinodales. Cumplir con los demás requisitos que indique el Reglamento de posgrado vigente.

ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS

Los candidatos a ingresar a la Maestría en Ciencias Alimentarias, serán aceptados mediante un proceso de selección que consiste en una Entrevista, demostrar conocimientos del Idioma Inglés (comprensión de textos), aprobar el Examen de Conocimientos Generales o en su caso acreditar el Curso Propedéutico, y cubrir los otros requisitos que se establecen en el Programa y la reglamentación de la UJAT.

El plan de estudios de la Maestría en Ciencias Alimentarias, es un programa de Posgrado de Tiempo Completo, programado con una apertura anual; y está estructurado por Asignaturas, Seminarios de Investigación y Trabajo de Tesis. La estructura curricular consta de tres áreas de formación: Básica, Metodológica y de Especialización. La Maestría se conforma de 90 créditos para la formación académica integral, más 20 créditos de tesis, dando un total de 110.

TABLA DE ASIGNATURAS

SEMESTRE ASIGNATURA CRÉDITOS

I Química de Alimentos 6

Bioquímica de Alimentos 6

Microbiología e Higiene de los Alimentos

6

Métodos Estadísticos 6

II Análisis y Control de Calidad 6

Optativa I 8

Seminario de Investigación I 10

III Seminario de Investigación II 8

Optativa II 8

Trabajo de Tesis I 8

IV Seminario de investigación III 10

Trabajo de Tesis II 8

Total/Asignaturas 90

Elaboración y Presentación de la Tesis 20

Total 110

Lista de asignaturas optativas que apoyan las líneas de investigación de la Maestría en Ciencias Alimentarias.

Métodos Modernos de Análisis Microbiológicos Calidad Biológica y Nutricional de los alimentos Evaluación de Estrategias y Programas de alimentación Propiedades Físicas y Químicas de los Alimentos Métodos Modernos de Análisis Fisicoquímicos Técnicas Avanzadas de Análisis Instrumental Reología de Alimentos Biotecnología de Alimentos Deshidratación de Alimentos Fisiología y Manejo Poscosecha Microencapsulación de los alimentos Almacenamiento y estabilidad de los Alimentos Toxicología de Alimentos Aditivos Alimentarios Control Estadístico de la Calidad Evaluación Sensorial Tecnología de alimentos de origen vegetal Tecnología de alimentos de origen animal Desarrollo de nuevos productos

SISTEMA TUTORIAL

El programa de Maestría en Ciencias Alimentarias ofrece una orientación sistemática en el aprendizaje de los estudiantes, en donde se plantea un modelo flexible que favorezca la apropiación, asimilación y adaptación de nuevos conocimientos, basado en un Sistema Tutorial, donde se busca una mejor dinámica de estudios e investigación entre el alumnado y altos índices de titulación. La designación del Tutor, será responsabilidad del órgano colegiado que establece el Reglamento de Posgrado de la UJAT. Las funciones y la designación de los tutores, está estipulado en el mismo reglamento.

PLANTA ACADÉMICA DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS ALIMENTARIAS

PROFESORY DEPENDENCIA()

GRADO ACADÉMICO

MÁXIMO

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

ESPECÍFICASCAMPO DISCIPLINAR

1. Ma. Adelfa Aparicio Trápala(6) Doctorado Uso y Transformación de Productos Agropecuarios

Bioquímica de alimentos Tecnología de alimentos de origen animal

2. Eloísa López Hernández(6) Doctorado Uso y Transformación de Productos Agropecuarios

Propiedades físicas y químicas de los alimentos

Métodos modernos de análisis fisicoquímicos

3. Carlos A. Corzo Sosa (6) Doctorado Enzimología Biotecnología de alimentos Tecnología de alimentos de origen vegetal Química de alimentos

4. Pedro García Alamilla DoctoradoCandidato SNI

Manejo poscosecha de cacao y tostado

Secado de alimentos

Cinética y propiedades de transporte Calidad en cacao y productos derivados

5. Lilí Rodríguez Blanco(6) Doctorado Biología celular Métodos modernos de análisis

microbiológicos Microbiología e higiene de los alimentos

6. Sandy Luz Ovando ChacónDoctorado

Candidato SNI Enzimología Caracterización de enzimas

7. Maximiano Antonio Estrada Botello

DoctoradoSNI I

Producción de tomate a nivel invernadero

Manejo sustentable de recursos

8. Efraín de La Cruz LázaroDoctorado

SNI I Mejoramiento genético Manejo sustentable de recursos

9. Armando Gómez VázquezDoctorado

Candidato SNI Calidad de la carne Producción y nutrición Animal

10. Judith Espinosa Moreno(6) Maestría Rescate de Tecnología Tradicional

Microbiología e higiene de los alimentos

11. Jorge Arturo Díaz González(6) Maestría Estadística Aplicada a la Experimentación Agrícola

Métodos estadísticos Estadística

12. José I. López Naranjo(6) Maestría

Estadística Aplicada a la Experimentación Agrícola

Estadística Aplicada a la Administración Agropecuaria

Métodos estadísticos Estadística

13. Mayanin Avalos González(6) Maestría Conservación de alimentos

Tecnología de alimentos de origen animal Bioquímica de alimentos

14. Angélica A. Ochoa Flores(6)Maestría

(En estudios de doctorado)

Tecnología de alimentos Bioquímica de alimentos Tecnología de alimentos de origen animal

15. Rosa María Salinas Hernández(6) Doctorado Conservación de

alimentos

Tecnología de alimentos de origen vegetal Métodos modernos de análisis

fisicoquímicos

16. Rodolfo Velázquez Martínez Maestría Tecnología de alimentos Tecnología de alimentos de origen vegetal Bioseparaciones alimentarias

17. Blanca Alicia Sánchez Ruiz Maestría Biotecnología de alimentos

Microbiología e higiene de los alimentos

18. José Eduardo Pérez Basurto Maestría Ingeniería de Alimentos Aprovechamiento integral de productos

agropecuarios

19. Dora Centurión Hidalgo Maestría Rescate de Tecnología Tradicional

Rescate y revaloración de recursos genéticos tropicales

ESTRUCTURA OCUPACIONAL Y MERCADO DE TRABAJO

Los egresados de éste programa de Posgrado podrán integrarse a los diferentes sectores del país, como son: el sector social, sector ecológico, sector salud, sector agroindustrial, así como en las diferentes Instituciones de Educación Superior (IES), en sus tres funciones sustantivas; principalmente las ubicadas en la región Sur Sureste del país.

Los egresados podrán desarrollar sus habilidades, conocimientos y aptitudes en el campo de la ciencia y la tecnología de los alimentos en las ramas de lácteos, frutas y verduras, carnes, pescados y cereales; así como en aspectos relacionados con la higiene de los alimentos y la nutrición humana. Ejercerá sus funciones en el campo de la conservación y procesamiento de alimentos, en la evaluación y control de calidad, en el desarrollo de tecnologías y en el desarrollo de nuevos productos.

En el sector social, podrán desarrollarse en la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Forestal y Pesca (SEDAFOP), en el Sistema Integral de la Familia (DIF), en la Secretaría de Salud (SSA), en la Secretaría de Educación Pública (SEP), entre otros.

En el sector industrial, podrán desarrollarse en toda la agroindustria alimentaria principalmente la establecida en la región Sur-Sureste del país, como por ejemplo: azucarera, cafetalera, lechera, frutícola, cárnica, pesquera, de conservas, etc.

En el sector educativo, podrán desarrollarse sobre todo en las universidades y tecnológicos de la región Sur-Sureste de la República Mexicana, que imparten las asignaturas afines al Posgrado, así como en los sistemas técnicos de enseñanza media como por ejemplo: CBTIS, CETIS o CBTAS.

También se podrán desempeñar, en otros sectores como la Dirección General de Ecología o en empresas agroindustriales que pretendan implementar tecnologías más limpias o reaprovechamiento de esquilmos, subproductos o desechos.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS ALIMENTARIAS

La Maestría en Ciencias Alimentarias se encuentra sustentada en la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento “Desarrollo y caracterización de alimentos de calidad química, biológica y nutrimental”.

INFRAESTRUCTURA

Laboratorios:Bioquímica de AlimentosBiotecnología de AlimentosTecnología de AlimentosEvaluación SensorialMicrobiologíaBromatologíaTalleres: productos lácteos, productos cárnicos, frutas y hortalizas.

TÍTULO QUE SE OTORGA

Para obtener el grado de Maestro en Ciencias Alimentarias, será necesario haber acreditado el plan de estudios, y aprobado el examen de grado. El grado de Maestría en Ciencias Alimentarias será otorgado por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

CURSO PROPEDÉUTICO

El curso propedéutico o introductorio a la Maestría en Ciencias Alimentarias, fue diseñado en base a los aspectos siguientes:

Población aspiranteLos perfiles académicos de los aspirantes se encuentran comprendidos dentro de las Ciencias Biológicas, Agropecuarias, Biomédicas, Químicas y otras afines, detectándose como elemento común en ellos:

El interés por cursar posgrados relacionados a las Ciencias Alimentarias. La necesidad de actualizarse para el mejoramiento de su desempeño laboral en

relación con ésta área. Ser egresados de licenciaturas afines al área de los alimentos.

Nivel de conocimientos:De manera que los aspirantes a ingresar a la Maestría muestren un nivel de conocimiento homogéneos y que serán básicos para que puedan manejar adecuadamente los contenidos temáticos de los programas, se ofrecerá un curso propedéutico con duración cuatrimestral. Será opcional y estará integrado por las siguientes asignaturas: Microbiología, Bioquímica, Físico-química, Matemáticas y Estadística; no tendrá valor en créditos, a solicitud de quien lo curse, se podrá extender una constancia de acreditación.

CONVOCATORIA 2010

ACTIVIDAD FECHA

REGISTRO EN LÍNEA y RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS

1 de Abril al 6 de Julio de 2010

ENTREVISTAS ACADEMICAS1 de Abril al 9 de Julio de 2010

EXÁMENES DE CONOCIMIENTOS 21 de Mayo y 16 de Julio de 2010

INSCRIPCIÓN CURSO PROPEDEÉUTICO 24 de Mayo al 4 de Junio de 2010

CURSO PROPEDÉUTICO 7 de Junio al 6 de Agosto de 2010

PUBLICACIÓN DE RESULTADOS 9 al 13 de Agosto de 2010

INSCRIPCIONES 9 al 13 de Agosto de 2010

INICIO DE CLASES 16 de Agosto de 2010

COSTOS

CONCEPTO CUOTA

Propedéutico $2,500.00Inscripción $ 300.00Semestre $5,000.00

INFORMES

http//: www.ujat.mx/daca ó DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIASCarret. Vhsa-Teapa Km-25TEL. 3- 58- 15- 85 EXT. 6604TEL/FAX (993) 142-9150

DRA. ELOISA LÓPEZ HERNÁNDEZCoordinadora de Investigación y [email protected]

M. en C. BLANCA ALICIA SÁNCHEZ RUÍZJefa del Área de Estudios de [email protected]