maestria botanica tropical

9
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) Facultad de Ciencias Biológicas UNIDAD DE POSGRADO PLAN DE ESTUDIO DE LA MAESTRÍA EN BOTÁNICA TROPICAL Código: 107100 Mención: Taxonomía y Sistemática Evolutiva Código: 107101 Mención: Botánica Económica Código: 107102 Mención: Etnobotánica Código: 107103 I. PERFIL En las tres menciones, el magíster ejercerá investigación y docencia universitaria de calidad aplicando metodologías pedagógicas innovadoras y acordes con el avance de la ciencia. Taxonomía y Sistemática Evolutiva Realizar la determinación de las especies de los diversos grupos de la flora peruana. Solucionar los problemas de inventarios y evaluación de los ecosistemas con criterio de conservación de la diversidad florística. Botánica Económica Tener conocimientos de las especies vegetales de valor económico en las diversas regiones geográficas: de valor alimenticio, forrajera, de uso industrial, medicinal, ornamental y considerar sus cualidades, cantidades y factibilidad de uso para contribuir a mejorar el nivel de vida del hombre. Realizar investigaciones sobre biotecnología de especies vegetales. Etnobotánica Ser capaz de realizar la revalorización y rescate de la riqueza del conocimiento de la flora silvestre y cultivada, propio de las diversas etnias de nuestro vasto territorio. Formular estrategias de protección a la cultura botánica tradicional y su uso. II. PLAN D ESTUDIOS

Upload: esocacao1117565

Post on 16-Apr-2015

53 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Maestria Botanica TropicalUniversidad San Marcos

TRANSCRIPT

Page 1: Maestria Botanica Tropical

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

Facultad de Ciencias Biológicas

UNIDAD DE POSGRADO

PLAN DE ESTUDIO DE LA MAESTRÍA EN BOTÁNICA TROPICAL Código: 107100

Mención: Taxonomía y Sistemática Evolutiva Código: 107101 Mención: Botánica Económica Código: 107102 Mención: Etnobotánica Código: 107103 I. PERFIL En las tres menciones, el magíster ejercerá investigación y docencia universitaria de calidad aplicando metodologías pedagógicas innovadoras y acordes con el avance de la ciencia.

Taxonomía y Sistemática Evolutiva Realizar la determinación de las especies de los diversos grupos de la flora

peruana. Solucionar los problemas de inventarios y evaluación de los ecosistemas con

criterio de conservación de la diversidad florística. Botánica Económica

Tener conocimientos de las especies vegetales de valor económico en las diversas regiones geográficas: de valor alimenticio, forrajera, de uso industrial, medicinal, ornamental y considerar sus cualidades, cantidades y factibilidad de uso para contribuir a mejorar el nivel de vida del hombre.

Realizar investigaciones sobre biotecnología de especies vegetales. Etnobotánica

Ser capaz de realizar la revalorización y rescate de la riqueza del conocimiento de la flora silvestre y cultivada, propio de las diversas etnias de nuestro vasto territorio.

Formular estrategias de protección a la cultura botánica tradicional y su uso. II. PLAN D ESTUDIOS

Page 2: Maestria Botanica Tropical

III. SUMILLAS Metodología de la investigación científica Comprende la distribución normal de datos experimentales, análisis de modelos de regresión y modelos de diseños experimentales para la investigación. Recolección de la información para la determinación de los objetivos de la investigación. Métodos estadísticos Métodos de análisis estadísticos y sus aplicaciones a las investigaciones biológicas con énfasis en los problemas de muestreo, diseño de experimentos y grados de confiabilidad. Trabajo de tesis I Cada participante, supervisado por el asesor de tesis, elabora su proyecto de investigación para la tesis con el fin de poder optar el grado de magíster. Dicho proyecto será sustentado y discutido. Comunidades vegetales del Perú Trata sobre el estudio de la distribución geográfica de las comunidades vegetales que ocupan los diversos ecosistemas del país. Trabajo de tesis II Desarrollo del proyecto de investigación supervisado por el asesor. Cada estudiante presenta y sustenta públicamente los primeros avances de la investigación. Didáctica de la enseñanza superior Comprende el análisis de los enfoques modernos de la didáctica en el proceso de la enseñanza-aprendizaje. Identifica y relaciona los componentes teóricos, la estrategia didáctica y la aplicación de las nuevas tecnologías. Trabajo de tesis III El estudiante continúa con el desarrollo de la tesis, bajo la supervisión del asesor. Inicia el análisis de los datos obtenidos. Presenta y sustenta los avances de la investigación. Trabajo de tesis IV Finaliza el trabajo de investigación con los respectivos análisis de los resultados, supervisado por el asesor. Redacción, presentación y sustentación pública del primer borrador del trabajo de la tesis ante el comité coordinador. Agrostología Trata sobre la familia Poaceae, en lo referente a la morfología, taxonomía, ecología y distribución geográfica y las relaciones filogenéticas entre las subfamilias y con grupos afines. Evaluación de impacto ambiental

Page 3: Maestria Botanica Tropical

Trata sobre la identificación, evaluación y producción de impactos por la intervención de las actividades humanas sobre el ambiente físico y social, a corto, mediano y largo plazo. Se evalúan los estudios de impacto ambiental. Botánica económica I Comprende el estudio de las fuentes de producción vegetal en el Perú para satisfacer las necesidades de alimentación, abrigo, techo y salud en las tres regiones (costa, sierra y selva). Botánica económica II Sobre la base de los estudios teóricos y prácticos de Botánica económica I, los alumnos llevarán a cabo experimentos y describirán el desarrollo del ciclo vital de las especies vegetales seleccionadas. Briología Estudia la morfología y sistemática moderna de las clases Hepaticopsida, Anthocerotopsida y Bryopsida: la ecología y distribución de los taxa. Manejo de claves para identificar los briofitos de la flora peruana y su importancia en la vida del hombre. Conservación y manejo de recursos vegetales Conocimiento y análisis de los diversos ecosistemas para la conservación de los recursos vegetales. Manejo adecuado y sostenido de los recursos con la optimización de su uso. Fisiología vegetal avanzada Estudia los procesos fisiológicos y su regulación: fotosíntesis, absorción de minerales, translocación, floración y su aplicación en la agricultura. Fitoquímica Caracterización y análisis de metabolitos primarios y secundarios vegetales. Se pone énfasis en plantas medicinales y sus propiedades farmacológicas. Fitotécnica tradicional Métodos nativos que permitieron a los andinos establecerse en uno de los medios geográficos más difíciles y constituir un centro de alta cultura agrícola reconocido por la producción de plantas de alto valor nutritivo en terrenos muy inclinados, con climas frígidos y con escasez de agua. Fitogeografía del neotrópico Estudia, de preferencia, las necesidades corológicas de Sudamérica, se analizará detalladamente los subreinos y las regiones de esta parte del continente. Micología Comprende el estudio morfotaxonómico de los hongos, se utilizan claves modernas de clasificación y métodos citológicos, reproductivos y bioquímicos. Analiza aspectos ecológicos, distribución geográfica e importancia de los taxa.

Page 4: Maestria Botanica Tropical

Tópicos de biosistemática Uso de técnicas en biología molecular y bioquímica para el estudio de proteínas y ácidos nucleicos para establecer las relaciones genéticas entre los taxa. Tópicos selectos en botánica Desarrolla temas modernos en botánica que no son tratados en los cursos regulares. Edafología El suelo como sistema de fases múltiples en el cual interactúan las fases sólidas, líquidas, gaseosas y biológicas. El suelo como hábitat para el desarrollo de plantas. Espermatofitas acuáticas Estudia las plantas que habitan en ecosistemas acuáticos y en sus entornos. Analiza el ciclo de desarrollo vegetativo y reproductivo en el medio ecológico y su importancia. Etnobotánica avanzada Estudia la concepción autóctona del mundo de las plantas que tiene una etnia. Actividades de subsistencia; vestidos, objetos de fibras y combustibles; métodos autóctonos del uso de productos no aptos para alimento del hombre; conservación de alimentos por tiempo indefinido. Ecofisiología Procesos vitales del metabolismo y las transformaciones energéticas que son influenciadas por los factores ambientales y la habilidad de las plantas para adaptarse a ellas. Ficología continental Estudia la concepción de los diferentes ecosistemas continentales. Filogenia, bioquímica, ecología, floraciones algales y sucesión. Cultivos y biotecnología. Ficología marina Algas de los diferentes ecosistemas marinos, filogenia, crecimiento y ciclo de vida, fisiología y bioquímica, ecología y distribución de comunidades algales, cultivos de algas marinas, biotecnología. Fitomejoramiento genético Obtiene genotipos que resulten más beneficiosos para el hombre que permitan mejorar la herencia de los caracteres diferenciales de valor. Fitosociología Asociación e inventario fitosociológico, comunidades superiores e inferiores, el código de nomenclatura fitosociológica, cartografía,índice de termicidad y los pisos bioclimáticos, el índice de humedad total y las unidades fitogeográficas, modelización del clima a los cultivos y a los cambios climáticos mundiales. Fotogrametría y fotointerpretación vegetal Proporciona las herramientas para la interpretación de las diferentes imágenes de satélite de la vegetación.

Page 5: Maestria Botanica Tropical

Evolución vegetal Estudia la evolución como fuente de la diversidad vegetal, su variación natural a fin de interpretar los mecanismos de evolución. Incide en la especiación y en el rol del flujo génico como el interespecífico y su distribución geográfica. Fruticultura Estudia la relación del clima frutal, la estructura y función de tallos, yemas, hojas; podas y anillado en la producción forzada, polinización y amarre del fruto, propagación, nutrición y manejo post-cosecha. Fitopatología Estudia las enfermedades de las plantas, los agentes causales y la manera de erradicar o controlar las enfermedades y sus prácticas sanitarias. Liquenología Trata sobre las relaciones simbióticas, genéticas, fisiológicas de alga y hongo; concepto de especie, su unidad vegetal y funcional; taxonomía, morfología, formas de vida, cultivo e importancia. Latín botánico Ofrece una introducción a la fonética, morfología y sintaxis latinas con el fin de capacitar en la lectura y comprensión de frases y textos específicos. Morfología comparada vegetal Estudia la comparación de las variaciones cuantitativas del tipo fundamental y de la homología. Toma en cuenta los resultados de la histogénesis, de la sistemática, de la evolución fitogenética y del estudio de las deformaciones teratológicas. Nomenclatura botánica Se orienta al análisis, interpretación y aplicación del código internacional de nomenclatura botánica en la investigación taxonómica. Palinología Trata sobre el polen y esporas de plantas vasculares, los aspectos morfológicos de importancia tanto para diferenciar los taxa como para establecer sus relaciones filogenéticas. Plantas forrajeras Plantas con las que se alimenta al ganado, pasturas y raíces. Las familias forrajeras: gramíneas, leguminosas y otras. Plantas ornamentales del Perú Plantas cultivadas exóticas y silvestres nativas. Recolección de plantas o semillas por sus colores y formas. Concepción decorativa de jardín como elemento fundamental de belleza y los métodos de producción. Pteridología

Page 6: Maestria Botanica Tropical

Estudio sistemático, ecológico, fitogeográfico y económico de las arquegoniades con gammetofito taloide, el protalo y por el esporofito de tipo cormofito. Palmae Estudio sistemático, ecológico, fitogeográfico y económico de especies conocidas con el nombre de Palmeras. Plantas promisorias peruanas Estudia el potencial utilitario de la diversidad vegetal en el Perú. Analiza especies utilizadas en las que se vislumbra una mayor aplicación como fuente alimenticia, medicinal o industrial. Recursos vegetales de origen americano Estudia las especies más importantes del norte, centro y sur de América que el hombre empleó desde sus orígenes hasta nuestros días para sus necesidades alimenticias, vestido, techo y salud. Reproducción vegetal Comprende el estudio de la reproducción asexual y sexual de los vegetales. Clonación y cultivo de embriones. Alternancia de generaciones. Reproducción in vitro. Simbiosis vegetal Relaciones simbióticas, genéticas y funcionales de algas-helechos, algas--fanerógamas, algas-hongos, hongos-fanerógamas, leguminosa-bacteria. Fijación de nitrógeno atmosférico y beneficios a la agricultura. Sistemática avanzada de criptógamas Trata sobre la clasificación, la diagnosis y la descripción de los taxa representativos de criptógamas. Sistemática avanzada de fanerógamas Enseña los métodos de estudio, la interpretación y elaboración de claves analíticas para reconocer los principales taxones de la flora peruana. Tópicos en Quimiotaxonomía de Plantas Se evalúa la presencia de principales grupos químicos en los tejidos de diferentes grupos taxonómicos de plantas usados como elemento para la diagnosis. Nomenclatura y sintaxonomía en fitosociología Código internacional de nomenclatura fitosociológica: definición, principios, reglas y recomendaciones. Uso de los nombres sintaxonómicos y de las unidades sintaxonómicas. Geomorfología Estructura y composición de la corteza terrestre. Formación de los continentes, factores involucrados y su evolución. Influencia para el desarrollo de la diversidad vegetal. Bioclimatología

Page 7: Maestria Botanica Tropical

Los climas del mundo: tropicales y extratropicales. Modelos climáticos para la predicción de la vegetación. Índices y diagramas climáticos. Convergencia climática entre áreas mundiales. Cambios climáticos y paisaje. Bosques húmedos tropicales Estructura y composición de los bosques montanos y de llanura. Tipos de vegetación de América tropical. Dinámica de los bosques. Destrucción y regeneración. Modelos estadísticos en fitosociología Evolución estadística; construcción y análisis de matrices del paisaje; programas informáticos para el estudio de la vegetación: CANOCO, SORT, SYNTAX, TURBOVEG. Filogeografía Especiación y distribución de especies; filogrupos; categorías filogenéticas; dispersión y vicarianza, su relación con la biogeografía; relación entre fiilogeografía y fitosociología. Cartografía vegetal Tipos de fotografía aérea, bases cartográficas, sistemas de información geográfica (SIG), cartografía y ordenación territorial, unidades de vegetación en fotografía aérea y en imágenes satélite. Interacción entre animales y vegetales Relación entre los principales grupos de animales y su coevolución con plantas. Polinización y dispersión de frutos y de semillas. Fitogeografía Patrones de distribución de las diferentes comunidades vegetales y las unidades sintaxonómicas. IV. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Taxonomía y sistemática florística Sistemática filogenética Jardines botánicos y conservación de la diversidad vegetal Valor económico de las especies y fijación de N2 por leguminosas

(Biotecnología) Rescate y revalorización del conocimiento de las especies vegetales de las

etnias Bioprospección Ecología vegetal Fitosociología Fitogeografía

V. REQUISITOS DE ADMISIÓN

Poseer grado académico de bachiller en Ciencias biológicas o en áreas afines con una adecuada preparación básica.

Haber aprobado durante sus estudios de pregrado los siguientes cursos básicos o sus equivalentes: Botánica, Taxonomía, Genética, Citología, Fisiología, Bioquímica, Ecología, Química y Estadística. Si el postulante no acreditara

Page 8: Maestria Botanica Tropical

alguno de los cursos básicos señalados, el jurado recomendará llevar dichos cursos en el pregrado.

Temario del examen

Los temas para el examen están relacionados con los cursos aprobados en pregrado.

Cultura general Temas de actualidad nacional e internacional. Asignaturas: Matemática,

Castellano, Lingüística, Literatura, Ciencias sociales, Economía general, Historia, Geografía y Psicología.

Conocimientos básicos en el área Asignaturas: Botánica general (Morfología e Histología), Bioestadística, Taxonomía básica, Fisiología general, Ecología general y Genética básica.

Conocimientos especiales en el área de la mención escogida Asignaturas: Taxonomía de criptógamas, nomenclatura botánica, taxonomía de fanerógamas, etnobotánica básica, botánica económica y fitogeografía.

V. PLANA DOCENTE

Dra. Élida Carrillo Fuentes Dra. Haydée Montoya Terreros Dra. Magda Chanco Estela Dr. José Gómez Carrión Dr. Álvaro Marcelo Rodríguez Dra. Eleucy Pérez Tuesta Dra. Betty Millán Salazar Mg. Joaquina Albán Castillo Mg. Asunción Cano Echevarría Mg. César Córdova Castañeda Mg. Esther Cox Ramos Mg. Domingo Iparraguirre León Mg. Enoc Jara Peña Mg. Mery Suni Ninataype

PROFESORES EMÉRITOS Dra. Emma Cerrate Valenzuela Dr. César Acleto Osorio

PROFESORES HONORARIOS

Dr. Doménico Carotenuto (Italia) Dr. Antonio Galán de Mera (España) Dr. Francis Kahn (Institut de recherche pour le développement, IRD-Francia) Dr. Jean-Christophe Pintaud (Institut de recherche pour le développement, IRD-Francia) Dra. Blanca León (University of Texas at Austin, EEUU)

PROFESORES INVITADOS Dr. Michael O. Dillon (EEUU) Dr. Héctor Flores (EEUU)

Page 9: Maestria Botanica Tropical

Dr. Victorio García Dr. Guillermo Jordán Dr. Risto Kalliola (Finlandia) Dr. Jaime Llosa Dra. Magdalena Pavlich (UPCH) Dr. Juan Revilla (Brasil) Dr. Abundio Sagástegui Dr. Isidoro Sánchez Dra. Graciela Vilcapoma Dr. Maximiliam Weigend (Alemania) Dr. Kenneth Young (EEUU) Mg. Alexis Bermúdez (Venezuela) Mg. Hamilton Beltrán Mg. Fátima Cáceres Mg. Segundo Leiva Mg. Pedro Lezama Mg. César Puicón Mg. María Isabel La Torre Acuy (UNFV)

COMITÉ COORDINADOR DE LA MAESTRÍA: - Mag. Asunción Cano E. (Presidente) - Mag. Joaquina Albán C. - Mag. Mery Suni N.