maestría en estudios de la mujer - gob.mx€¦ · información, prevención, tratamiento,...

8
57 Maestría en Estudios de la Mujer Generación 2016-2018 Cierre de convocatoriaĜ 10 de marzo de 2016 Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco Ediicio Central, 2º piso Calzada del Hueso 1100, colonia Villa Quietud, Coyoacán, C.P. 04960, Ciudad de México Formar profesionales y docentes de alto nivel capaces de generar nuevos conocimientos que permitan avanzar en el análisis de la realidad de las mujeres y de las relaciones entre los géneros, principalmente en México, en América Latina y el Caribe. Proporcionar a las alumnas y los alumnos herramientas teóricas para desarrollar estudios cientí icos y humaníst icos sobre temas de mujeres y género. www.dcsh.xoc.uam.mx/estudiosmujer/ [email protected] Maestría en Políticas Públicas y Género Semipresencial V Promoción, 2016-2018 Inicia clases en septiembre de 2016 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales ĴFlacsoĵ-México Carretera al Ajusco, núm. 377, colonia Héroes de Padierna, Tlalpan, C.P. 14200, Ciudad de México Teléfono Ĵ52-55ĵ 3000-0200 El objetivo de este programa es formar profesionales en ciencias sociales, a partir del desarrollo de habilidades especí icas encaminadas a introducir y consolidar la perspectiva de género en el ámbito de las políticas públicas, proporcionándoles herramientas concretas y precisas que permitan su institucionalización. Los cursos están integrados por cuatro nivelesĜ Diplomado básico, Diplomado Superior, Especialidad y Maestría. httpĜ//www.lacso.edu.mx/posgrados/programas_distancia/mppyg FacebookĜ lacsomexico

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Maestría en Estudios de la Mujer - gob.mx€¦ · información, prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH y el sida. Asimismo, Ma. Socorro García Estrada,

57

Maestría en Estudios de la Mujer

Generación 2016-2018 Cierre de convocatoria 10 de marzo de 2016

Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad XochimilcoEdiicio Central, 2º piso Calzada del Hueso 1100, colonia Villa Quietud, Coyoacán,C.P. 04960, Ciudad de México

Formar profesionales y docentes de alto nivel capaces de generar nuevos conocimientos que permitan avanzar en el análisis de la realidad de las mujeres y de las relaciones entre los géneros, principalmente en México, en América Latina y el Caribe. Proporcionar a las alumnas y los alumnos herramientas teóricas para desarrollar estudios cientíicos y humanísticos sobre temas de mujeres y género.

www.dcsh.xoc.uam.mx/estudiosmujer/[email protected]

Maestría en Políticas Públicas y Género

SemipresencialV Promoción, 2016-2018Inicia clases en septiembre de 2016

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Flacso -MéxicoCarretera al Ajusco, núm. 377, colonia Héroes de Padierna, Tlalpan, C.P. 14200, Ciudad de MéxicoTeléfono 52-55 3000-0200

El objetivo de este programa es formar profesionales en ciencias sociales, a partir del desarrollo de habilidades especíicas encaminadas a introducir y consolidar la perspectiva de género en el ámbito de las políticas públicas, proporcionándoles herramientas concretas y precisas que permitan su institucionalización. Los cursos están integrados por cuatro niveles Diplomado básico, Diplomado Superior, Especialidad y Maestría.

http //www.lacso.edu.mx/posgrados/programas_distancia/mppygFacebook lacsomexico

Page 2: Maestría en Estudios de la Mujer - gob.mx€¦ · información, prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH y el sida. Asimismo, Ma. Socorro García Estrada,

58

Presentación de materiales para la promoción de los derechos humanos de personas con VIH y de la diversidad sexual

En 1992, tres organizaciones pioneras en temas de VIH y sexualidad solicitaron la elaboración de una cartilla de los derechos humanos de las personas que viven con VIH, primer material relacionado con el tema que desarrolló la Comisión Nacional de Derechos Humanos CNDH , señaló Ricardo Hernández Forcada.

De acuerdo con el director del Programa de VIH/SIDA y Derechos Humanos, 13 años después se elaboraron y actualizaron 35 títulos enfocados en la difusión y la divulgación de los derechos de las personas con VIH y sida y de integrantes de la diversidad sexual, de los cuales se seleccionaron 11 tarjetas, carteles y folletos que se presentaron el día 23 de febrero en el Centro Nacional de los Derechos Humanos.

Ante integrantes de la sociedad civil, de instituciones gubernamentales y del ámbito académico, la CNDH refrendó su compromiso con los derechos humanos de las personas con VIH y de la diversidad sexual. Además, convocó a especialistas en cada temática para comentar los materiales presentados en este evento.

Así, Lola Deja-Vu Delgadillo Vargas vertió sus observaciones sobre las tarjetas y los folletos denominados Nos unimos por el derecho a los derechos humanos en la diversidad , Trabajo sexual, derechos humanos, VIH y sida , El derecho a la no discriminación por preferencia u orientación sexual e identidad de género y Los derechos humanos de la población Trans .

La activista, integrante de la Agenda Nacional Política Trans de México y del Movimiento del Trabajo Sexual de México, señaló Es la primera vez que veo material muy específico para las personas trans, me congratulo que esté dirigido a quienes ejercen el trabajo sexual, pero aún falta mucho por hacer .

El evento también contó con la presencia de Gerardo Cabrera, de la Red Mexicana de Personas que Viven con VIH-Sida, A.C., quien comentó el folleto La CNDH, el VIH y el Sida en Números . Por su parte, Roberto Pérez

Baeza, de la Fundación Arcoiris, compartió sus observaciones sobre el material Acceso para las personas migrantes a los programas de información, prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH y el sida . Asimismo, Ma. Socorro García Estrada, de Casa de la Sal, se enfocó en Los derechos humanos de las y los niños y jóvenes que viven con VIH o con sida y destacó la importancia de contar con información específica para este grupo poblacional.

De acuerdo con Samantha Mino, de Salud Integral para la Mujer, la Agenda Política en Materia de VIH y sida, dirigida a mujeres, desde la perspectiva de género y de derechos humanos es la consolidación de cinco años de trabajo coordinado por ONUSIDA-México, el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida, la CNDH y diversas organizaciones de la sociedad civil que trabajan la temática. Esta agenda es fundamental para el fortalecimiento de las políticas públicas enfocadas en mujeres que viven con esta epidemia. Por su parte, el doctor Pedro García Zúñiga, del Hospital Pediátrico Peralvillo señaló la importancia del folleto Derechos y deberes del personal de salud que trabaja con personas que viven con VIH o con Sida e indicó que es un tema innovador.

Con el objetivo de incluir todo el curso de vida de las mujeres y los hombres, Manuel López Castañeda, de la CNDH, compartió sus comentarios sobre Los derechos humanos de los adultos mayores

que viven con VIH o con Sida . Finalmente, el equipo de trabajo del Programa de VIH/SIDA y Derechos Humanos que pertenece a la Primera Visitaduría General de la CNDH-, destacó que gran parte de los materiales presentados se

Page 3: Maestría en Estudios de la Mujer - gob.mx€¦ · información, prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH y el sida. Asimismo, Ma. Socorro García Estrada,

59

encuentran en versión electrónica y a disposición del público general en

http://www.cndh.org.mx/VIH_Material

Conmemoración del “Día Internacional de la Mujer”

En México cada año ocurren al menos 120 fallecimientos vinculados con hemorragias durante el parto, por ello es fundamental la

participación de nuestro país en la iniciativa Cero muertes maternas por hemorragias , puesta en marcha por la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS , afirmó el doctor Ricardo Juan García Cavazos, director general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva CNEGSR en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer , llevado a cabo el 8 de marzo en el auditorio del Instituto Nacional de Cancerología INCan .

Asimismo, el doctor García Cavazos refirió que entre las medidas implementadas en el ámbito nacional destaca la capacitación del personal médico del primer y segundo nivel de atención, en áreas como el manejo de la sangre, los hemocomponentes y los hemoderivados, conocimientos que son esenciales en los servicios de emergencia obstétrica.

Por su parte, la doctora Julieta Rojo Medina, directora del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea, mencionó que esta institución participa en Cero muertes maternas por hemorragias al brindar un programa de capacitación a especialistas de todo el país, a través de cursos regionales de medicina transfusional, en particular en aquellas entidades que registran una prevalencia mayor de muerte materna. Además, Rojo Medina puntualizó que 90 por ciento de las muertes maternas por hemorragia son evitables por tal motivo, se trabaja con el fin de contar con una adecuada disponibilidad de sangre segura que contribuya a alcanzar la meta propuesta por la OPS/OMS.

Este evento también contó con la presencia de Gerry Eijkemans, representante de la OPS/ OMS y el doctor Abelardo Meneses, director general del INCan, quienes atestiguaron el compromiso y los avances de las instituciones de salud mexicanas para reducir la mortalidad materna relacionada con hemorragias.

Page 4: Maestría en Estudios de la Mujer - gob.mx€¦ · información, prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH y el sida. Asimismo, Ma. Socorro García Estrada,

60

Ambulante Ideas 2016: la partería en el centro del debate

No estamos pariendo ni naciendo de la mejor manera , señaló Cristina Alonso, partera, maestra en Salud y presidenta de la Asociación Mexicana de Partería durante el Foro vivencial. La producción de la reproducción , organizado por Ambulante Ideas 2016 que se llevó a cabo el 12 de abril en la Universidad del Claustro de Sor Juana.

En este evento se exhibieron dos documentales enfocados en esta práctica que atiende la salud reproductiva de las mujeres. Con la presencia de Irene Lusztig, realizadora del largometraje Los expedientes de la maternidad EUA, 2013 se inició la presentación del material fílmico que dio paso a una mesa redonda encabezada por Guadalupe Hernández y Laura Cao, parteras mexicanas.

Lusztig ilustró la forma en que desde 1970 hasta la actualidad se han concebido y desarrollado las políticas y las estrategias médicas y no médicas- para atender los partos en Estados Unidos y en algunos países europeos.

Asimismo, se proyectó Miriam entrega a domicilio EUA, 2015 , documental en el que la directora Juliet Jordan muestra la atención que ofrece una partera de la ciudad de Nueva York a las mujeres embarazadas y destaca el trato humano y la calidad técnica que brinda.

El Pechakucha, que significa cuchicheo , fue un formato de participación de origen japonés que se presentó en este evento y su objetivo fue promover que la gente conozca a otras personas que coincidan en intereses, lo que les motiva a conocer su valor y adquirir nuevas experiencias. Para comprender de manera precisa el Pechakucha, se compartieron los testimonios de siete mujeres, dos hombres y una pareja heterosexual en relación con sus procesos reproductivos.

Para concluir, Geraldine Simkins, presidenta de Midwives Alliance of North America, ofreció la conferencia magistral Equidad en el parto cambiando el enfoque de las inequidades a la equidad en salud , en la que destacó la importancia del trabajo de partería para contribuir en la disminución de la mortalidad materna e infantil, pues se brindan cuidados humanizados a las mujeres y sus hijas e hijos, antes, durante y después del parto.

Page 5: Maestría en Estudios de la Mujer - gob.mx€¦ · información, prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH y el sida. Asimismo, Ma. Socorro García Estrada,

61

Primer informe de resultados. Acciones que promueven una Cultura Institucional para la Igualdad en la Secretaría de Salud

El año 2015 fue importante para la Secretaría de Salud SS debido a los compromisos adquiridos ante el Plan Nacional de Desarrollo, 2013-2018, el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres, 2013-2018 PROIGUALDAD y la H. Cámara de Diputadas y Diputados, a través de la Comisión de Igualdad de Género , señaló el doctor Ricardo Juan García Cavazos, director general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva CNEGSR , durante el Primer Informe de Resultados de Acciones que promueven una Cultura Institucional para la Igualdad en la Secretaría de Salud APCIISS , llevado a cabo el 10 de diciembre de 2015 en el auditorio del Instituto Nacional de Medicina Genómica INMEGEN .

Asimismo el funcionario precisó que la Dirección General Adjunta de Equidad de Género del CNEGSR es la encargada de llevar a cabo dichas acciones, que en 2015 alcanzó logros como la construcción de la Red de Enlaces de Género de la SS, conformada por 42 Unidades Administrativas, Órganos Desconcentrados y Descentralizados, así como por la Red de Enlaces de Capacitación de la SS que contó con 30 representantes, mismas que colaboraron bajo un mismo plan de trabajo.

El evento contó con la participación de la ingeniera María Guadalupe Cassani Cardoso, directora de Vinculación y Desarrollo Institucional del INMEGEN. Asimismo, la licenciada María de la Paz López Barajas, directora general de Institucionalización del Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES , destacó la importancia de que la SS se alinee a la Política Nacional de Igualdad

de Género y no Discriminación entre mujeres y hombres, 2013-2018, a través de los tres ejes transversales del Programa de Cultura Institucional para la Igualdad, 2013-2015.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud SNTSA refrendó su compromiso para apoyar las acciones vinculadas con el clima laboral, la corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y personal, y el hostigamiento y acoso sexual. Lo anterior fue enunciado por la ingeniera química Blanca Águila Lima, secretaria de Programas de Equidad y Perspectiva de Género en el Trabajo del Comité Ejecutivo Nacional CEN del SNTSA, quien asistió en representación del

Page 6: Maestría en Estudios de la Mujer - gob.mx€¦ · información, prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH y el sida. Asimismo, Ma. Socorro García Estrada,

62

diputado federal Marco Antonio García Ayala, presidente de esta entidad sindical.

Por parte de la SS acudió la licenciada Ma. Angélica Ortega Villa, directora general adjunta de Administración del Servicio Profesional de Carrera y Capacitación de la Dirección General de Recursos Humanos de la SS, quien señaló la importancia de apoyar las actividades realizadas por el equipo de trabajo de APCIISS. Además, el maestro José Genaro Montiel Rangel, director general de Programación, Organización y Presupuesto de la SS coincidió en la necesidad de impulsar los tres ejes del Programa de Cultura Institucional PCI en esta institución.

Temas transversales PCI

- Clima laboral - Corresponsabilidad entre la vida laboral y personal - Hostigamiento y acoso sexual

Para concluir la primera parte de este informe, la licenciada Anitzel Merino Dorantes, directora de Cultura Institucional y Gestión Pública del INMUJERES ofreció la conferencia magistral Políticas de igualdad en la cultura institucional

de la salud organizaciones que se transforman , en la que presentó el panorama actual en materia de normatividad y política pública sobre el PCI y su incorporación en la Administración Pública Federal.

Resultados de APCIISS 2015

APCIISS constituye el esfuerzo de la SS para sumarse a otras Secretarías de Estado que cuentan con áreas similares para asumir la tarea de transversalizar la perspectiva de género en los programas y las acciones del gobierno mexicano, afirmó la doctora Aurora del Río Zolezzi. Asimismo la directora general adjunta de Equidad de Género del CNEGSR subrayó que estas acciones se sustentan en la promoción e implementación de la cultura institucional con enfoque de igualdad de género y sin discriminación en Unidades Administrativas, Órganos Desconcentrados y Descentralizados de la SS.

De esta forma, la doctora del Río Zolezzi presentó los resultados más destacados de APCIISS en el año 2015, los cuales permitieron alcanzar los objetivos, las estrategias y las líneas de acción del PCI. Cabe destacar el trabajo realizado por la Red de Enlaces de Género, constituida por 42 personas pertenecientes al

mismo número de Unidades Administrativas, Órganos Desconcentrados y Descentralizados de la SS.

Asimismo, en 30 unidades de la SS se contó con el apoyo de la Red de Enlaces de Capacitación, coordinada por la Dirección General de Recursos Humanos de esta institución. Durante el año 2015, esta Red fue importante para ampliar el alcance en la difusión de las capacitaciones presenciales y especializadas que APCIISS ofreció al personal de esta Secretaría, así como otras actividades.

En este sentido, las capacitaciones presenciales se enfocaron en los tres ejes transversales del PCI y fueron Promoviendo las paternidades participativas y corresponsables , Clima laboral con perspectiva de género y Prevención del hostigamiento y acoso sexual , mismas que tuvieron el siguiente alcance

Mujeres Hombres Total

Unidades

Administrativas

17 2 19

Órganos

Desconcentrados 10 3 13

Órganos

Descentralizados 6 4 10

Fuente APCIISS, 2015.

Page 7: Maestría en Estudios de la Mujer - gob.mx€¦ · información, prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH y el sida. Asimismo, Ma. Socorro García Estrada,

63

Servidoras públicas 296

Servidores públicos 107

Capacitaciones 3

Talleres 7

Conferencias 2

Cine debate 1

Sedes 6

Se incluyen las capacitaciones por temas transversales del PCI y el curso de inducción para Enlaces de Género y Capacitación.

Fuente APCIISS, 2015.

Con el fin de sensibilizar y brindar los conceptos y conocimientos básicos relacionados con la construcción de la igualdad en la salud y en la subcultura organizacional, se realizaron talleres especializados que se centraron en los siguientes temas

• Prevención y atención del hostigamiento yacoso sexual en el ámbito laboral.

• Clima laboral sin discriminación en la culturaorganizacional de la salud.

• Perspectiva de género, no discriminación yDerechos Humanos en las relacioneslaborales.

• Las nuevas paternidades igualitariasejercicios afectivos y participativos de lasmasculinidades.

• Presupuestos públicos con perspectiva degénero acciones para la igualdad en salud.

Cabe señalar que estos talleres fueron impartidos por especialistas externos a la SS y tuvieron los siguientes resultados

Servidoras públicas 228

Servidores públicos 77

Talleres 10

Sedes 6

Fuente APCIISS, 2015.

Además, se concretó la colaboración con el área de Capacitación y Profesionalización de INMUJERES para ofrecer los cursos en línea dirigidos a las y los servidores públicos. En particular, 36 trabajadoras y 10 trabajadores de la SS se inscribieron al Curso básico de género , logrando un índice de aprobación de 53%.

Por otra parte, la promoción fue un componente que permitió reforzar las actividades de capacitación y fue tarea de APCIISS homologar y uniformar los mensajes emitidos en las Unidades Administrativas, los Órganos Desconcentrados y Descentralizados de esta institución, con la flexibilidad de que las y los enlaces de género pudieran adaptarlos a su entorno, contexto y necesidades. A continuación se detallan las campañas difundidas y su alcance

10 recomendaciones para promover un buen clima laboral

24 259personas

14 350 mujeres

9 909hombres

Prevención y atención del hostigamiento y acoso sexual en la SSFolleto informativo

31 710personas

19 103mujeres

12 607 hombres

Procedimiento de atención

24 542personas

14 627 mujeres

9 915 hombres

Fuente APCIISS, 2015.

El análisis de la cultura organizacional en la SS permitió generar estrategias que coadyuvan al cumplimiento de las políticas de igualdad en nuestro país. A partir del Cuestionario de Cultura Institucional, 2014 y del Diagnóstico Situacional en Unidades Administrativas, Órganos desconcentrados y Descentralizados se detectaron algunas inequidades en los ambientes de trabajo, brechas salariales, la promoción de puestos, la comunicación organizacional, la atención y la prevención del

Page 8: Maestría en Estudios de la Mujer - gob.mx€¦ · información, prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH y el sida. Asimismo, Ma. Socorro García Estrada,

64

hostigamiento y acoso sexual, la no discriminación contra las mujeres y el conocimiento del marco normativo en derechos humanos.

Lo anterior está vinculado con las gestiones que se realizaron en materia de procesos laborales, entre las que destacan el análisis del Catálogo Sectorial de Puestos, el informe sobre discriminación y segregación ocupacional, las acciones afirmativas para la corresponsabilidad licencia por paternidad- y diversas propuestas para actualizar manuales de organización específicos.

Finalmente, se elaboró la Guía de Cultura Institucional para la Igualdad en la SS con el fin de fortalecer el proceso de implementación del PCI, material que será un referente explicativo para las y los enlaces de APCIIS en temas como género, salud y derechos humanos, en el marco de la cultura institucional para la igualdad.