maestría en ciencias en biosistemática y manejo de...

50
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas COORDINACIÓN DE POSGRADOS DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS Zapopan, Jal., junio, 2019 Última actualización

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias Biológicas y

Agropecuarias

Maestría en Ciencias en Biosistemática y

Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas

COORDINACIÓN DE POSGRADOS DEL CENTRO

UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

Zapopan, Jal., junio, 2019

Última actualización

Page 2: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

Participantes en la elaboración del documento

Dra. Laura Guzmán Dávalos, Coordinadora

Dr. Juan Francisco Casas Salas (†)

Dr. Diego Raymundo González Eguiarte

D r. Rogelio Lépiz Ildefonso

Dr. Eduardo Ríos Jara

Dr. Aarón Rodríguez Contreras

Dr. José Ron Parra (†)

Dr. José de Jesús Sánchez González

Dr. Elías Sandoval Islas

Dr. José Antonio Vázquez García

Dra. Patricia Zarazúa Villaseñor

Dr. Lino De La Cruz Larios

Dr. Fernando Santacruz Ruvalcaba

M.C. Pedro Macedonio García López

Colaboradores en la elaboración del documento

M. en C. María Cruz Arriaga Ruiz

M. en C. Leticia Hernández López

Dr. Eduardo López Alcocer

Dr. Francisco Martín Huerta Martínez

Dr. Gustavo Moya Raygoza

Dr. Alejandro Muñoz Urias

Dr. Jorge Alberto Pérez de la Rosa

Dr. Eduardo Rodríguez Guzmán

Dr. Mario Alberto Ruiz López

Dra. Anne Santerre Lucas

Dra. Alma Rosa Villalobos Arámbula

Colaboradoras administrativa y logística

Srita. Silvia Canales Mayorga

Sra. Juri Graciela Mercado García

Revisores

Dr. Joaquín Cifuentes Blanco, Facultad de Ciencias, UNAM

Dra. Patricia Dávila Aranda, Facultad de Estudios Superiores Iztacala,

UNAM

Dr. Fidel Márquez Sánchez (†), Centro Regional Universitario Occidente,

Universidad Autónoma Chapingo.

Page 3: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

CONTENIDO

I. CENTRO UNIVERSITARIO QUE LO IMPARTE

II. NOMBRE DEL POSGRADO

III. FUNDAMENTO DEL PROGRAMA

IV. ESTUDIO DE PERTINENCIA Y FACTIBILIDAD

V. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

VI. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN Y REQUISITOS DE

PERMANENCIA DE ALUMNOS

VII. PERFIL DE INGRESO Y EGRESO

VIII. METODOLOGÍA EMPLEADA PARA EL DISEÑO CURRICULAR

IX. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

X. MODALIDAD EN QUE SE IMPARTE

XI. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO

XII. CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL BIMARENA

XIII. NÚMERO MÍNIMO Y MÁXIMO DE ALUMNOS REQUERIDOS PARA

ABRIR UNA PROMOCIÓN DEL PROGRAMA

XIV. PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

XV. ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS Y EVALUACIÓN EN

DE SUS EMPLEADORES

XVI. TIPO DE PROGRAMA

XVII. DURACIÓN DEL PROGRAMA

XVIII. PLANTA ACADÉMICA, PERFIL DE LOS PROFESORES Y LÍNEAS

DE INVESTIGACIÓN

XIX. INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y APOYO ADMINISTRATIVO

XX. RECURSOS FINANCIEROS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

XXI. PRESUPUESTO

XXII. LITERATURA CITADA

XXIII. ANEXOS

Page 4: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

I. CENTRO UNIVERSITARIO QUE LO IMPARTE

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES

Departamento de Botánica y Zoología

DIVISIÓN DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

Departamento de Producción Agrícola

II. NOMBRE DEL POSGRADO

Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y

Agrícolas (BIMARENA)

III. FUNDAMENTO DEL PROGRAMA Contexto internacional

La destrucción de hábitats, la pérdida de la diversidad biológica

y el calentamiento global figuran entre los diez principales problemas de

la humanidad actual, siendo los primeros, los más graves en los países

en desarrollo. No obstante, que los esfuerzos de educar a la

sociedad hacia un desarrollo sustentable han sido considerables,

numerosos ecosistemas continúan siendo severamente alterados por las

actividades humanas, más allá de su capacidad de resiliencia y con

ello se han deteriorado sofisticados procesos ecológicos esenciales

que requirieron para su integración de millones de años de evolución.

Algunos de los procesos ecológicos esenciales se han

deteriorado de manera irreversible (Gómez-Pompa et al., 1972;

Prance & Elias, 1977). En las últimas décadas se ha incrementado el

interés hacia aspectos ambientales en el ámbito mundial, debido

principalmente a la preocupación sobre el estado actual y las

predicciones sobre tendencias futuras. En los diferentes medios de

comunicación y publicaciones científicas, se ha acentuado la

preocupación sobre la pérdida acelerada de especies, poblaciones,

variedades nativas de plantas y varios ambientes naturales; dicha

preocupación ha sido evidente a partir de la Convención sobre

Diversidad Biológica de Río de Janeiro de 1992 y la Conferencia

Técnica Internacional de Recursos Fitogenéticos en Leipzig, Alemania

en 1996.

Page 5: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

Se ha estimado que más de la mitad de la superficie habitable

del planeta ha sido alterada en forma significativa por influencia

humana; la destrucción de hábitat, la introducción de especies

nocivas, la sobreexplotación de los recursos biológicos, la

contaminación y el calentamiento global figuran entre los diez

principales problemas de la humanidad, siendo los primeros, los más

graves en los países en desarrollo. Como resultado de estos factores,

la pérdida de la biodiversidad se está acelerando a nivel global;

alrededor del 12% de todas las especies de aves, 23% de los

mamíferos, 25% de las coníferas, 32% de los anfibios están en

peligro de extinción; el cambio climático por si solo puede conducir a la

extinción adicional de 15 a 37% de las especies actuales, dentro de los

próximos 50 años (Arroyo et al., 2006). Por otra parte, la mitad de los

bosques tropicales y templados ha desaparecido; la mitad de los

humedales y un tercio de los manglares tampoco existen ya; 95% de

los grandes peces depredadores se han perdido y tres cuartas partes

de las pesquerías del mundo se han agotado o se explotan a su

máxima capacidad. De la misma manera, se han perdido 20% de los

arrecifes coralinos, y la mayor parte de las tierras agrícolas de las

zonas semiáridas está muy degradada, un alto número de sustancias

tóxicas producto de la actividad industrial y agrícola se encuentra, de

hecho, almacenado en los tejidos de nuestros cuerpos (CONABIO,

2006).

Contexto nacional y regional

México es un país privilegiado por la diversidad biológica

excepcional que se distribuye en su territorio, expresada en diversos

ecosistemas y numerosas especies con una amplia variabilidad

genética. El complejo escenario geográfico que alberga su

extraordinaria diversidad biológica es producto, entre otras cosas, de la

historia geológica, el clima y la topografía (Rzedowski, 1998). Una

gran proporción del país es árido pero también hay grandes cadenas

de montañas con extensos bosques templados y tropicales, además

existen más de 10,000 km de litorales. México se ubica entre los

cinco primeros países “megadiversos”, que albergan entre 60 y

70% de la diversidad biológica conocida del planeta. La diversidad

conjunta de especies de México representa aproximadamente 12% del

total mundial (CONABIO, 2006). Es además, junto con China, India,

Perú y Colombia, uno de los cinco países con mayor variedad de

ecosistemas; prácticamente todos los tipos de vegetación terrestre

conocidos se encuentran representados en el país. Una de las

Page 6: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

características más importantes de su diversidad biológica son los

endemismos. Se estima que aquí han evolucionado unas 15,000

especies de plantas (entre 50 y 60% de las especies conocidas de

México hasta ahora) que son endémicas del país. Cabe hacer notar

que para algunas familias de plantas como las cactáceas, esta cifra es

aún mayor, con 83% de sus especies y variedades que se encuentran

sólo en nuestro territorio.

Desde el punto de vista de la agricultura y la alimentación, se

ha estimado que hay por lo menos 118 especies de plantas

económicamente importantes que fueron total o parcialmente

domesticadas por los agricultores prehispánicos, lo que convierte a

México en su parte mesoamericana en uno de los principales centros

mundiales de domesticación de plantas. Aproximadamente 15 % de las

especies que se consumen como alimento en el mundo tienen su

origen en México. En el territorio nacional se cultivan cerca de 60 razas

de maíz y más de 100 variantes de chile y de frijol; además, se

conservan especies silvestres afines a varios cultivos de los géneros

Zea (maíz), Phaseolus (frijoles), Capsicum (chiles), Cucurbita

(calabazas), Lycopersicon (tomate), Manihot (yuca), Gossypium

(algodón), y Persea (aguacate), entre otros (Hernández, 1998; Ortega et

al., 2000).

En México, como en el resto del mundo, en los últimos dos

siglos, pero sobre todo en las últimas cuatro o cinco décadas, la

actividad humana se ha convertido en un factor de modificación

profunda de la naturaleza y de los procesos ecológicos. Alrededor del

64% de los suelos del territorio nacional muestran algún tipo de

degradación; de la superficie total del territorio nacional, 54% se ha

desertificado; de acuerdo con la Red Nacional de Monitoreo, el 74% de

los cuerpos de agua monitoreados están contaminadas en

diferentes grados y requieren algún tratamiento para los diferentes

usos; 30% de la superficie irrigada tiene problemas de salinidad; más

de 200 especies acuáticas, 100 angiospermas, y 50 gimnospermas

están en peligro de extinción y hay más de 1000 especies en situación

indeterminada. La deforestación es de aproximadamente 800,000 ha al

año, a una tasa anual de 1.15%; continúan las explotaciones forestales

en áreas de reserva ecológica y 60% de las áreas agrícolas

dependen de cuencas boscosas en proceso de eliminación

(SEMARNAT, 2003). De la misma manera, los recursos fitogenéticos

están amenazados y la erosión genética ha ocurrido en mayor o menor

grado. En maíz, aun cuando a nivel nacional, cerca del 70% de la

superficie se siembra con variedades tradicionales, en algunas

entidades, como Tamaulipas y Jalisco, la superficie sembrada con

Page 7: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

semilla mejorada supera el 70% y muchas variedades nativas han

sido abandonadas. Varios estudios comparativos en frijol indican

que en algunas entidades se ha abandonado la siembra, mientras

que en otras, muchas variedades tradicionales han sido substituidas

por cultivares mejorados uniformes; lo mismo ha ocurrido para cultivos

como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000).

El Estado de Jalisco ocupa el sexto lugar con el 4.1% (80,137

km²) de la superficie nacional. Dicha superficie se clasifica de la

siguiente manera: 1’709,322 ha de labor, 2’402,931 ha de bosques,

3’185,717 ha de pastizales y 715,730 ha agrícolamente improductivas.

Jalisco destaca por ser el primer productor agropecuario de la nación,

aporta el 10% del PIB nacional del sector y el 11% del PIB estatal

global. Contribuye con el 20% de la producción nacional de maíz; el

12% de caña de azúcar, el 25% de huevo; el 20% del ganado porcino;

el 17% de la producción lechera y más del 12% de miel, aves y

ganado bovino. Su producción agropecuaria está orientada a los

cultivos básicos para el consumo popular; éstos ocupan el 63% del

total de la superficie sembrada en el estado. Siendo la productividad

promedio de estos cultivos del orden de 3.2 toneladas por hectárea, la

superficie forestal de la entidad se divide en 68% de bosques de clima

templado y frío y el 32% de bosques tropicales.

En pesca, aun cuando se ha incrementado diez veces más el

valor de la producción pesquera desde 1985, la participación en el

contexto nacional sigue siendo muy limitada, con una actividad cercana

al 2% de la captura nacional. Aun así, ocupa el tercer lugar en captura

de mojarra y pulpo y quinto lugar en carpa. Una preocupación en las

aguas continentales, es el deterioro de la calidad de este líquido en las

lagunas, donde con frecuencia se presentan niveles de contaminación

por arriba de las normas establecidas, en grasas y aceites, sólidos

disueltos y algunos metales como plomo. En el occidente del país

se localizan importantes cuerpos de agua dulce como el Lago de

Pátzcuaro, la Laguna de Cuitzeo y el Lago de Chapala, este último es

el mayor del país, y principal abastecimiento de agua dulce para la

ciudad de Guadalajara. Jalisco ocupa el cuarto lugar en biodiversidad

nacional, después de Oaxaca, Chiapas y Veracruz. En la entidad está

presente el 80% de los tipos de vegetación del país, el 49% de las

aves y el 42% de los mamíferos. Cuatro de las once especies de

tortugas marinas del mundo llegan a las costas del estado; el 70% de

los tipos de suelos presentes en México están en Jalisco, al igual que

el 13% de las aguas continentales del país y más de 50 especies de

peces viven allí.

Page 8: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

Es necesario que nuestra sociedad valore esta afortunada,

aunque frágil, biodiversidad y se involucre en su protección y manejo

hacia un desarrollo sustentable. Por lo tanto, las estrategias educativas

y de investigación para superar problemas relacionados con la

biodiversidad deben apoyarse y promoverse. México por su extensión y

número de habitantes es uno de los países más grandes de América

Latina y, sin embargo, sólo invierte 0.35% del producto interno bruto

(PIB) en ciencia y tecnología y cuenta solamente con 6 investigadores

por cada 10,000 habitantes. España invierte el 0.9% del PIB y tiene 30

por cada 10,000 habitantes, ambos muy por debajo del promedio de la

Unión Europea que es 50. Corea del Sur con 60 por cada 10,000

habitantes se ubica por encima de la media Europea y Estados Unidos

con 140, es superior a todos los países. En Jalisco la relación es de

dos investigadores por cada 10,000 habitantes, lo cual representa el

3.35% del total de investigadores nacionales del país.

La formación de un investigador pasa necesariamente por el

posgrado y más concretamente por la maestría para poder llegar

al doctorado; así mientras en Estados Unidos obtienen el título de

doctor 45,000 estudiantes aproximadamente cada año, en Brasil lo

hacen 8,000, en Corea 5,000 y en México sólo 1,500. Además, la

mayoría de los investigadores y doctores se encuentran instalados en la

Ciudad de México (Borboya, 2004). Por lo tanto, el Programa de

Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos

Naturales y Agrícolas (BIMARENA) es evidentemente pertinente con

las tendencias mundiales de globalización, con los planes de desarrollo

Nacional, Estatal e Institucional y además contribuirá a formar

investigadores en el Occidente del país. El mismo Plan Nacional de

Desarrollo menciona esta carencia al citar “con vistas al siglo XXI,

México necesita de un Sistema Nacional de Educación Superior

más dinámico, mejor distribuido territorialmente, más equilibrado y

diversificado en sus opciones profesionales y técnicas y, sobre todo de

excelente calidad”. Lo anterior enmarca la urgente necesidad de

implementar programas de excelencia en los diferentes campos de la

ciencia, en particular en las Ciencias Biológicas y Agronómicas y

especialmente en las opciones de especialización, como las del

BIMARENA, con un fuerte énfasis en investigación básica, que suele

obtener baja prioridad en países subdesarrollados.

Page 9: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

IV. ESTUDIO DE PERTINENCIA Y FACTIBILIDAD

Aspecto institucional

La educación superior de Jalisco se concentra en 30

establecimientos (universidades, escuelas normales e institutos

tecnológicos) que agrupan a 6,762 profesores y atienden a 115,473

estudiantes. La oferta de educación superior se concentra en un 90

% en la zona metropolitana de Guadalajara. Los recursos

económicos para desarrollar la actividad científica y tecnológica de

Jalisco dependen, principalmente, de organismos centrales, como la

Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología (CONACYT). Otras instituciones como la

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (SAGARPA) y la Secretaría del Medio Ambiente y

Recursos Naturales (SEMARNAT) también aportan recursos para

investigación. Jalisco obtuvo en 1993 el 0.8 % de las asignaciones del

CONACYT por proyectos; en cuanto al fondo de infraestructura del

mismo Consejo, hasta 1993, el porcentaje de participación del estado

varió de 1.25 a 2.20 %, y el apoyo al posgrado, para el mismo año fue

del orden del 1.48 % del total nacional.

La investigación científica y tecnológica que se realiza en

Jalisco, se concentra en 97 instituciones (facultades, escuelas o

centros de investigación), con 421 proyectos a cargo de 1,052

investigadores. De las 97 instituciones, sólo cinco son privadas. La

Universidad de Guadalajara participa con el 80% de los proyectos y

con el 81% de los investigadores. La investigación en ciencias

biológicas y agropecuarias ocupa el 30%.

Es evidente en Jalisco la débil posición relativa en programas

de posgrado reconocidos por el CONACYT, ya que cuenta con muy

pocas maestrías así evaluadas por ese organismo, todas ellas

pertenecientes a la Universidad de Guadalajara. Año con año se

incrementa en la entidad el número de egresados de posgrado, que

representa en promedio aproximadamente el 10% del total de

egresados en el ámbito nacional.

La Universidad de Guadalajara es la única institución en el

Occidente de México que ofrece una Maestría en Ciencias en

Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas

(BIMARENA). Los posgrados similares y geográficamente más cercanos

son la Maestría en Ciencias del Centro Universitario de la Ciénega de la

Page 10: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

misma Universidad de Guadalajara (página WEB, 2014), el de la Facultad

de Química, Universidad de Guanajuato (Anónimo, 2004) y el del Centro

de Investigación en Ecosistemas, UNAM-Morelia (Anónimo, 2002), todos

en el padrón de excelencia del CONACYT. El primero ofrece una

formación preferencial en ética humana, biotecnología, microbiología

alimentaria, ingeniería ambiental, ciencias exactas e ingenierías; el

segundo se enfoca en la formación en las áreas de bioquímica,

microbiología, biología molecular, biología celular, fisiología y genética;

mientras que el tercero cuenta con un enfoque interdisciplinario con

énfasis en procesos ecológicos y manejo de ecosistemas, los cuales

incluyen desde ecología y genética de poblaciones hasta ecología

global. En cambio, el BIMARENA tiene un énfasis en biosistemática

(particularmente de plantas vasculares, hongos, insectos y plancton e

invertebrados marinos), biodiversidad (inventarios de flora, fauna y

micobiota, ordenamiento territorial y conservación de especies y de

áreas naturales protegidas) y en el manejo de recursos naturales,

principalmente desde el punto de vista de los productos bióticos, los

recursos fitogenéticos y recursos acuáticos, así como el suelo, en

cuanto a su conservación, uso y manejo. Se debe mencionar que las

colecciones biológicas de la Universidad de Guadalajara, las cuales

respaldan al BIMARENA, son las más representativas del Occidente de

México, ya que reflejan al menos medio siglo de exploración y

conocimiento de la región anteriormente denominada como Nueva

Galicia.

Por otro lado, el BIMARENA representa una oportunidad más

y responde a la creciente demanda de especialización por los

egresados de las carreras de licenciatura en Biología, Ingeniería

Agronómica e Ingeniería en Manejo de Recursos Naturales de la

misma Universidad de Guadalajara, así como por los egresados de

carreras afines en el Occidente del país. En el ámbito nacional

existen otras instituciones que ofrecen posgrados en Ciencias

Biológicas y Agronómicas, como la UNAM-Distrito Federal, el Instituto

de Ecología, el Instituto Politécnico Nacional, el Colegio de

Postgraduados y el Colegio de la Frontera Sur, varios de ellos dentro

del padrón de excelencia del CONACYT. Tales posgrados son los

más afines, en cuanto a su oferta temática de formación, con respecto

al de la Universidad de Guadalajara; sin embargo, son de mayor

pertinencia para otras regiones del país.

La calidad de la investigación en el BIMARENA y su nivel

de excelencia es similar al de las mejores universidades de México,

lo cual se sustenta en una masa crítica suficiente de profesores-

investigadores de alto nivel.

Page 11: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

1) Encuestas. Con base en las instituciones y empresas

encuestadas se observó que la demanda efectiva ha sido del 12% de

egresados de la Universidad de Guadalajara; de éstos el 81% de

licenciatura y el 19% con posgrado (Maestría 13% y Doctorado 6%).

Tales instituciones contratan a su personal tomando en cuenta su

formación en las áreas de biología, agronomía y química, para que

labore profesionalmente en el campo de la biotecnología, silvicultura,

ciencia ambiental y tecnologías de producción agrícola. Los

contratados se desempeñan profesionalmente como investigadores,

manejadores de recursos, técnicos y líderes o asesores de

instituciones o empresas. Los principales criterios que se consideran

para su contratación son sus conocimientos y responsabilidad,

seguidos de su capacidad de trabajar en equipo, formación académica y

disciplina, entre otras cualidades. Los egresados de la Universidad de

Guadalajara gozan de una reputación en su desempeño de adecuada

a excelente. La opinión sobre la calidad de la Universidad de

Guadalajara fue: buena (60%), excelente (30%) y regular (10%).

Aunque la mayoría desconocía el perfil de los egresados de los

posgrados en Biología y Agronomía, reconocen que los posgrados sí

capacitan mejor a las personas. El 40% de las empresas o instituciones

mejoraría el salario a sus empleados con la obtención de otro grado,

en incrementos del 10 al 33%. Un 60% de los encuestados

considera a la Universidad de Guadalajara, como primera opción

para contratación de personal y un 70% la considera como buena

opción para obtener especialización. La Universidad Autónoma de

Guadalajara y la UNAM se mencionaron como segunda y tercera

opción, respectivamente, para la contratación de personal. Aunque las

políticas de contratación contemplan experiencia y currículum, ninguna

exige explícitamente un nivel de posgrado. La capacitación fue

considerada de alta (70%) y de mediana (30%) prioridad, así como

su impacto, pero sólo un 40% ofrece oportunidades de capacitación a

sus empleados, el resto prefiere contratar personal que ya reúna el

perfil deseado. Un 60% de las empresas o instituciones realizan

actividades de investigación, principalmente en biotecnología,

silvicultura, biología, ciencia ambiental y tecnología de producción

agrícola. Únicamente el 40% da facilidades para la especialización de

su personal, las cuales incluyen becas totales o parciales,

reducción de carga horaria o licencias sin goce de sueldo. Algunas

instituciones, como el INIFAP, consideran los estudios de posgrado

dentro de sus programas de superación del personal científico y

asigna comisiones para tal fin, con goce de sueldo y apoya al

candidato para que tramite una beca.

Page 12: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

2) Experiencia con profesionistas en ejercicio. Cierto número

de profesionistas que laboran en instituciones públicas y privadas

(biólogos y agrónomos) han manifestado que tienen conflicto entre

sus reducidas oportunidades de capacitación en su contrato laboral y

el sistema actual de los posgrados en Biología y Agronomía (ej.

Algunos empleados de CONAFOR, SEMADES y del Ayuntamiento).

Aunque el nuevo programa aún plantea como requisito que el

aspirante se dedique de tiempo completo, ahora se oferta un

nuevo esquema de créditos con más flexibilidad y compatibilidad con

los profesionistas que logran obtener licencias por uno o dos años, ya

que podrían en ese periodo acelerar el cumplimiento de sus créditos.

3) Experiencia con profesionista con empleo distinto al de su

profesión o desempleados. Algunos biólogos y agrónomos, limitados

por sus recursos económicos, han pospuesto sus aspiraciones de

especialización esperando por años que los posgrados en Biología y

Agronomía puedan ofrecer la posibilidad de otorgar becas; otros han en

esperado lograr mediante su propio empleo una mejor condición

económica, que les permita llevar a cabo su inquietud de superación, y

como caso extremo, algunos han decidido esperar hasta que sus hijos

formen su propio hogar para poder financiarse ellos mismos su

capacitación. Esto se revertiría una vez que el BIMARENA sea

reconocido en el padrón de posgrados del CONACYT, ya que existiría

la posibilidad de otorgar becas.

Campo laboral actual y potencial del egresado: Las

instituciones que actualmente han contratado biólogos o ingenieros

agrónomos, incluyen las relacionadas al manejo de la biodiversidad, la

conservación de recursos naturales y la producción agrícola (áreas

naturales protegidas, SEMARNAT, CONAFOR, SEMADES,

FIPRODEFO, CINVESTAV, INIFAP, CIATEJ, SEDER, SAGARPA,

Dirección de Medio Ambiente y Ecología, Ayuntamientos de los

municipios), así como universidades públicas y privadas y escuelas

tecnológicas agropecuarias. En el sector privado destacan las

empresas relacionadas con viveros, la comercialización de semillas,

agroquímicos y productores del agave.

Factibilidad y pertinencia del posgrado: De acuerdo con las

encuestas y otras fuentes de información, aunque es bajo el

porcentaje de empleados con posgrado, el desempeño de los

académicos egresados de la Universidad de Guadalajara es considerado

de bueno a excelente, lo cual respalda su pertinencia. Entre los

egresados del Posgrado en Ciencias Biológicas la mayoría ha regresado

a su empleo previo, donde ya realizaban docencia, investigación, o

Page 13: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

ambas. En todos los casos representó una mejora salarial para el

egresado, pero, lo más importante es que su ejercicio ahora tiene

mayor pertinencia científica y social, ya que inciden en investigación de

más alto nivel, publican principalmente en revistas indexadas

nacionales, contribuyen a la formación de recursos humanos en

posgrado, gestionan más apoyos externos y algunos están próximos a

concursar por su admisión al Sistema Nacional de Investigadores y a

buscar la posibilidad de lograr un estándar de excelencia nacional.

Por otro lado, las auto-evaluaciones revelan que los Posgrados en

Ciencias Biológicas y en Ciencias Agrícolas de la Universidad de

Guadalajara, a 10 y 20 años de su creación, respectivamente,

precisan de una mayor pertinencia del perfil de sus egresados

respecto a las necesidades requeridas por la sociedad, lo cual se

revertirá con la nueva propuesta del BIMARENA, que responderá

mejor a la política nacional de ciencia y tecnología y a las

demandas de las empresas e instituciones que requieren de más

profesionistas y mejor preparados para afrontar la problemática de un

mundo cambiante.

Antecedentes de la Maestría en Ci e n c i a s e n Biosistemática

y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas (BIMARENA)

El BIMARENA surge a partir de la integración de las

fortalezas de dos posgrados, el Posgrado en Ciencias Biológicas,

Orientación Sistemática Vegetal Avanzada (PCB-S) y el Posgrado en

Ciencias Agrícolas y Forestales (POCAF). Este último a su vez se

originó a partir del Posgrado Interinstitucional en Ciencias Agrícolas y

Forestales (PICAF). La principal deficiencia del PCB-S era la de tener

una eficiencia terminal en tiempo promedio baja, principalmente por

la falta de seguimiento a los alumnos. Para el caso del POCAF,

además de la eficiencia terminal baja, se contaba con un bajo número

de profesores dentro del SNI.

Con base en el ejercicio de autoevaluación denominado

“Proceso de Transición hacia Programas de Posgrado de Calidad”

llevado a cabo por los Centros Universitarios y de acuerdo a la fracción I,

artículo noveno transitorio del Reglamento General de Posgrado vigente,

mediante Dictamen I/2005/215, de fecha 18 de octubre de 2006, el

Consejo General Universitario aprobó que a partir del 20 del mismo mes

y año, quedaran en receso los programas de Maestría en Ciencias

Agrícolas, Maestría en Ciencias Biológicas, Doctorado en Ciencias

Agrícolas y Doctorado en Ciencias Biológicas. Luego en Dictamen

I/2007/083, el 27 de marzo del año 2007, la Comisión de Educación

propuso al Consejo General Universitario que dichas maestrías y

Page 14: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

doctorados fueran suprimidos, a partir del 01 de noviembre de 2006,

mismo que fuera aprobado por el pleno el día 29 de marzo siguiente.

A raíz de lo anterior, se precisaba de un nuevo programa de

Maestría en Ciencias, con un perfil de sus egresados pertinente de

acuerdo a las necesidades de la sociedad, que respondiera a la política

nacional de ciencia y tecnología y a las demandas de las empresas e

instituciones que requieren de profesionistas más y mejor preparados

para afrontar la problemática de un mundo cambiante.

Por ello los Departamentos de Botánica y Zoología y de

Producción Agrícola del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y

Agropecuarias realizaron un estudio de la viabilidad y pertinencia de

ofrecer una opción eduactiva a nivel de Maestría en el área de las

Ciencias Biológicas y Agronómicas, que respondiera a los dictámenes

de evaluación curricular de los dos posgrados que la antecedieron.

El día 13 de diciembre de 2006, el Consejo del Centro

Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias propone ante el H.

Consejo General Universitario, la creación del programa académico de la

Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales

y Arícolas.

El día 24 de octubre de 2007 en sesión extraordinaria, el H.

Consejo General Universitario aprueba la creación del programa de

maestría mediante el Dictamen número I/2007/221, el cual iniciaría en

funciones a partir del ciclo escolar 2008A.

El programa inició con una Planta Académica de 12 profesores

de tiempo completo, con grado de Doctor y un profesor con grado de

Maestría, todos miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Se contaba sólo con las líneas de investigación de: 1) Biosistemática, y

2) Manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y agrícolas.

Modificaciones al Dictamen original:

Durante el transcurso de las actividades de la Maestría

BIMARENA, se han identificado diversos problemas que han requerido

la modificación del dictamen original. Dichas modificaciones responden a

cambios en nombre de cursos, modificación de cupos mínimos y

máximos, reducción de costo de matrícula, modificación en la estructura

sobre obligatoriedad de Estancia a sugerencia de evaluadores PNPC de

CONACyT. Los Dictámenes correspondientes a estas modificaciones

son: I/2010/215, I/2012/344 y I/2014/155.

Page 15: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

Evaluaciones realizadas por Comités de Pares de

CONACyT:

El programa de Maestría en Ciencias BIMARENA, durante estos

10 años de haberse creado, ha sido sometido a tres evaluaciones:

1) Se participó en la convocatoria para PNPC del año

2009, con el objetivo de ingresar en el Programa

Nacional de Posgrados de Calidad de CONACyT,

quedando aceptado y en el nivel “De Reciente

Creación” por un período de vigencia de tres años.

2) La segunda evaluación en la convocatoria PNPC del

2010, se participó para mantenerse vigente y subir al

nivel “En Desarrollo”, resultando aprobado por un

período de vigencia de dos años.

3) La tercer participación, se realizó en el año 2015, con

la finalidad de mantener el programa vigente en el

PNPC, resultando aprobado dentro del nivel “En

Desarrollo”, por un período de cuatro años.

En todos los casos se han seguido las sugerencias de los

evaluadores, resultando algunas de ellas en las modificaciones del

Dictamen de Creación, antes mencionado.

V. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

1. Objetivo general del Programa de Maestría en Ciencias en

Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas

Formar académicos de alto nivel en las áreas de

Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas,

con capacidad para la generación y aplicación de

conocimientos, que incidan además en la formación de

recursos humanos de calidad.

2. Objetivos particulares

a. Formar recursos humanos de alto nivel académico en

las áreas de Biosistemática y Manejo de Recursos

Naturales y Agrícolas, que se integren a la labor

docente, profesional o como apoyo en la

investigación.

b. Coadyuvar, a través de la formación de recursos humanos de alto nivel, en el desarrollo de actividades

Page 16: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

de docencia, investigación básica y aplicada y de

difusión de las Ciencias Biológicas y Agrícolas en el

occidente del país.

VI. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN Y REQUISITOS DE PERMANENCIA DE ALUMNOS

Criterios para la Selección

El Programa de Maestría en Ciencias en Biosistemática y

Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas está dirigido a

Licenciados en Biología, Ingenieros Agrónomos o carreras afines o

profesionales que demuestren experiencia en las Ciencias Biológicas

o Agronómicas. La solicitud de aspirantes de carreras no afines

será analizada por la Junta Académica.

La selección y admisión de los alumnos por la Junta Académica se

determinará en función de los siguientes criterios:

1. Resultados del examen de selección (20 puntos). 2. Evaluación curricular del aspirante (20 puntos). 3. Proyecto de investigación (20 puntos)

4. Resultado de la entrevista con la Junta Académica y de su exposición de motivos (40 puntos).

Las actividades de selección de aspirantes mencionadas arriba

las realiza la Junta Académica del posgrado o una o varias

comisiones de profesores del programa elegidas ex profeso por la

Junta. El procedimiento de selección de aspirantes al BIMARENA

trata de asegurar el interés real de la persona por cursar estudios

de posgrado en el área y por otro, demostrar la capacidad, interés

y factibilidad de concluir sus estudios hasta la obtención del grado. El

procedimiento se detalla a continuación:

1. Entrevista. La finalidad es conocer la intención, motivación y

razones por las que el aspirante desea ingresar al posgrado. Además de

tratar de determinar la factibilidad de que termine sus estudios e

investigación en tiempo y forma, que aseguren la calidad y eficiencia

terminal del programa.

2. Evaluación curricular. Se evalúa la experiencia previa del aspirante en el campo de competencia del posgrado. Es deseable que

Page 17: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

los aspirantes cuenten con una formación básica previa y con las

herramientas suficientes que aseguren su permanencia en el

posgrado, le faciliten un buen desempeño y eviten la deserción.

3. Proyecto de investigación. Se deberá presentar una

propuesta de investigación, avalada por un académico titular del

BIMARENA con grado de Maestría o Doctorado, dispuesto a fungir

como director de la tesis de maestría. Es posible aceptar proyectos

avalados por co-directores externos al programa, en cuyo caso deberá

existir un co-director interno. El proyecto deberá llevar la firma de

ambos. La autorización de la participación de co-directores externos al

programa, quedará supeditada a la evaluación de su currículum vitae

por parte de la Junta Académica. El proyecto de investigación

propuesto por el aspirante debe ser de acuerdo al grado al que

aspira y a las orientaciones que el BIMARENA ofrece. La

evaluación del proyecto se basa en los criterios establecidos en la

materia Diseño de Proyecto de Investigación (ver abajo), excepto en

el punto de calidad de la presentación, ya que en esta ocasión el

proyecto sólo se presenta por escrito. Los alumnos de Maestría

cursarán durante el primer semestre la asignatura Diseño de Proyecto

de Investigación, en la que darán forma al proyecto presentado

inicialmente.

VII. PERFILES DE INGRESO Y EGRESO

1. Perfil de Ingreso

Los aspirantes que deseen realizar estudios de maestría

deberán ser egresados de escuelas profesionales de biología y

agronomía o de áreas relacionadas con el programa, provenientes de

universidades e instituciones del país o del extranjero. El aspirante

además deberá:

1) Tener conocimiento en áreas afines al programa. 2) Demostrar habilidad de redacción en español. 3) Tener conocimientos satisfactorios de comprensión y escritura

del idioma inglés. 4) Tener interés y habilidad de observación, organización,

análisis y síntesis, así como de trabajo en equipo durante las

labores de investigación en el laboratorio y campo. 5) Ser una persona responsable, tenaz, disciplinada, honesta,

crítica y con iniciativa.

Page 18: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

6) Tener interés por el estudio científico de los fenómenos biológicos y agronómicos.

2. Perfil de Egreso

Se pretende formar egresados que, de acuerdo con su área de

especialización que cursen, tendrán un perfil académico que incluya:

a) La capacidad para apoyar o llevar a cabo

investigación original en alguna(s) de las diferentes

áreas de las ciencias biológicas y agronómicas,

desde el nivel molecular hasta el de comunidades y

ecosistemas, mediante estudios taxonómicos,

florísticos, faunísticos, filogenéticos, biogeográficos,

evolutivos, ecológicos y de conservación y manejo

de recursos naturales terrestres y acuáticos, así

como sobre la conservación y utilización sustentable

de los recursos filogenéticos, y

b) El conocimiento profesional en las diversas áreas de

la Biología y la Agronomía, y la capacidad de

contribuir a resolver problemas científicos,

tecnológicos y socio-económicos con un enfoque

biológico y/o agronómico.

El egresado de la Maestría en Ciencias será capaz de:

a) Implementar y aplicar metodologías de la

investigación, instrumentación analítica y técnicas

experimentales para apoyar el desarrollo de

proyectos de investigación en los que lleven a la

práctica los conocimientos adquiridos en su área de

especialización.

b) Interpretar y comunicar en forma objetiva y concreta

sus hallazgos.

c) Participar en la formación de recursos humanos

mediante la docencia, dirección y asesoría de tesis de licenciatura y maestría.

d) Vincularse con el sector productivo y resolver

problemas de la sociedad en el ámbito de su

especialidad.

e) Publicar y exponer de forma objetiva los resultados de sus investigaciones.

Page 19: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

VIII. METODOLOGÍA DEL DISEÑO CURRICULAR

El currículum es el esfuerzo conjunto y planificado de toda

escuela, destinado a conducir el aprendizaje de los alumnos hacia

resultados de aprendizaje predeterminados (Inlow en 1996, citado

por Casarini-Ratto, 1997). Para la propuesta curricular se siguió en lo

general la metodología de Díaz Barriga et al. (2004).

En una primera fase se realizaron reuniones de trabajo

independientes con los integrantes de las Juntas Académicas del

Posgrado en Ciencias Agronómicas (PCA) y del Posgrado en Ciencias

Biológicas (PCB), así como con los profesores integrantes de los

Colegios Académicos de las áreas de Ecología y Sistemática Vegetal

Avanzada, y profesores del área de Zoología del PCB y de

Producción Agrícola del PCA.

El diseño curricular del BIMARENA se realizó, en primer

término, con base en las necesidades de la sociedad en que laborará

el profesionista a corto y largo plazos, las cuales se determinaron a

través de encuestas a los posibles empleadores y egresados.

También se consideró importante el análisis de las fortalezas de

Page 20: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

las Divisiones de Ciencias Agronómicas y Ciencias Biológicas y

Ambientales del CUCBA y de las oportunidades institucionales. A

partir de los resultados, se elaboró una lista de conocimientos y

habilidades que el alumno debe tener al final del programa.

Posteriormente, los conocimientos y habilidades se convirtieron en los

contenidos curriculares que a su vez se agruparon en áreas generales

teóricas, prácticas y profesionales. Los tópicos fueron elaborados a

partir de las áreas generales del conocimiento y finalmente se

transformaron en los contenidos específicos de las asignaturas o

materias.

El plan curricular elegido por el BIMARENA es el mixto

(Díaz Barriga et al., 2004). Es decir, es un plan que incluye un

grupo de asignaturas que se cursan durante una serie de ciclos

escolares (plan lineal), además de actividades desarrolladas en

módulos (Plan Modular: Curso Básicos y Tópicos Selectos). En el

programa se privilegió la investigación. El plan fue diseñado con base

en el grado en que se pueden cumplir los objetivos del perfil

profesional, los principios psicológicos y pedagógicos que lo apoyan, el

grado de transferencia de los conocimientos y las recomendaciones

de la aplicación del plan en otras instituciones similares. Los planes

de instituciones similares fueron analizados y discutidos por los

profesores del BIMARENA. No menos importante es la flexibilidad del

plan que permite desarrollar las diferentes capacidades del estudiante y

aprovechar la experiencia y conocimientos de los profesores,

durante su trayectoria escolar.

Previo a este proceso de diseño curricular, como una primera etapa,

se llevó a cabo una autoevaluación de los dos programas que son

antecedente directo de éste (PCA, PCB), con base en los indicadores

emitidos por la Comisión de Educación del Consejo General

Universitario de la Universidad de Guadalajara. Se siguieron los

lineamientos generales que dictó la Unidad para el Desarrollo de la

Investigación y el Posgrado, de la Coordinación General Académica.

Se hicieron adiciones y modificaciones, de acuerdo a las

particularidades del posgrado y del grupo de trabajo.

Además, en la última etapa de diseño curricular se llevó a cabo

un Taller de Análisis de Fortalezas de los Cuerpos Académicos (CA)

del CUCBA, en la que participaron los miembros del Sistema

Nacional de Investigadores, así como los responsables de cada uno de

los CA relacionados con la propuesta de posgrado.

Page 21: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

IX. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

El Programa de Maestría en Ciencias en Biosistemática y

Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas (BIMARENA) ofrece un plan

de estudios orientado a la formación de investigadores, con un currículo

flexible que permite la formación de recursos humanos con diferentes

especialidades y de acuerdo a criterios internacionales. La

organización de las actividades académicas es semestral, lo cual permite

hacer un seguimiento oportuno y una evaluación adecuada, tanto de

las unidades de enseñanza-aprendizaje cursadas, como de los

avances de la investigación del estudiante.

Las bases generales de la construcción del currículum se

plantean bajo las siguientes líneas de investigación:

1) Biosistemática

2) Manejo y aprovechamiento de recursos naturales y agrícolas

3) Ecología

4) Biotecnología vegetal

5) Genética vegetal y animal

Estas líneas de investigación se soportan en los siguientes

Cuerpos Académicos (con el grado “consolidado”, “en consolidación”

o “ e n f o r m a c i ó n ” de acuerdo a la evaluación de septiembre

de 2015 de PRODEP): Biosistemática (consolidado)

1) Manejo y Aprovechamiento de los Recursos Genéticos (consolidado)

2) Ecosistemas acuáticos y pesquerías (consolidado)

3) Ecología y Biodiversidad (consolidado)

4) Biosistemática y ecología de comunidades forestales (en consolidación)

5) Productos Bióticos (en consolidación)

6) Zoología (en consolidación)

7) Calidad e Inocuidad de los Alimentos (en consolidación)

8) Caracterización Vegetal (en consolidación)

9) Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (en consolidación)

10) Ecología Terrestre (en formación)

11) Optimización del Uso y Manejo de Suelos Agrícolas (en formación)

Page 22: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

12) Geobotánica y Gestión para el Manejo de los Recursos Naturales (en formación)

13) Recursos Naturales, Interacción Sociedad y Ambiente (en formación)

14) Descriptores y Preservación de Recursos Genéticos (en formación)

Las áreas formativas en las que está organizado el programa son:

1. Área de formación básica común

2. Área de formación especializante

Los créditos a las diferentes actividades académicas se

asignaron al cuantificar 0.0625 créditos por hora efectiva de

actividad de aprendizaje (Reglamento General de Posgrado de la

Universidad de Guadalajara, RGP Art. 21), dando como resultado un

total de créditos como se muestra en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Créditos mínimos, recomendados y máximos para el

Programa de Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de

Recursos Naturales y Agrícolas (BIMARENA) y mínimos según el

Reglamento General de Posgrado (RGP).

Nivel Educativo

Créditos mínimos

según RGP Art. 23

Créditos del BIMARENA

Mínimos Recomendados Máximos

Sugeridos

Maestría 75 75 97 127

El BIMARENA contempla la formación de recursos humanos

en áreas básicas del conocimiento en las Ciencias Biológicas y

Agrícolas, en las cuales el alumno podrá especializarse de acuerdo a

las actividades de aprendizaje que seleccione. Con el fin de hacer más

flexible el currículum, no se proponen orientaciones, ya que se

pretende que el alumno, junto con su Comité Particular, defina su

propia especialidad de acuerdo a las siguientes líneas y sublíneas de

investigación que el posgrado ofrece:

1) Biosistemática

Page 23: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

2) Biotecnología vegetaL

3) Genética animal y vegetal

4) Manejo sustentable y aprovechamiento de recursos naturales y agrícolas

a) Conservación y uso de recursos fitogenéticos y del suelo

b) Productos bióticos

c) Conservación y aprovechamiento de sistemas acuáticos

5) Ecología

a) Ecología y conservación de ambientes oceánicos y costeros

b) Ecología de comunidades forestales

Plan de estudios de la Maestría en Ciencias

En el plan de estudios de la Maestría en Ciencias (Cuadro

2) el alumno deberá cubrir como mínimo 75 créditos (recomendado

97, máximo sugerido 127 créditos), en un tiempo mínimo de tres

semestres (máximo cuatro semestres). Las materias no están seriadas,

excepto Diseño de Proyecto de Investigación, que es prerrequisito de

Trabajo de Investigación y de Trabajo de Conclusión de Tesis de

Maestría. El alumno deberá cursar y aprobar al menos las siguientes

actividades de aprendizaje:

Área de Formación Básica Común

1 Curso Básico (máximo sugerido 4)

Área de Formación Especializante

3 Tópicos Selectos (máximo sugerido 6)

4 Seminarios (3 si el tercero se cursa con Trabajo de Conclusión

de Tesis)

1 Diseño de Proyecto de Investigación

1 Trabajo de Investigación (máximo 2)

1 Trabajo de Conclusión de Tesis de Maestría

La actividad de aprendizaje de Seminario se podrá cursar una

por cada uno de los semestres que el alumno esté inscrito en el

programa (tres a cuatro seminarios), y no se podrá acreditar más de

un Seminario por semestre. La lista de actividades de aprendizaje se

muestra en el Cuadro 2.

El plan de estudios de cada alumno estará definido por su

Comité Particular y de acuerdo a su desempeño y área de formación.

Page 24: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

El alumno podrá tomar más Cursos Básicos (mínimo uno,

recomendado dos, máximo sugerido cuatro) o Tópicos Selectos

(mínimo tres, máximo sugerido seis) de los requeridos, conforme a sus

necesidades y/o intereses y a las sugerencias del Comité Particular.

Es posible que el alumno se inscriba en más de un Curso Básico o

Tópico Selecto por semestre.

El Comité Particular decidirá cuantos Trabajos de Investigación

deberá realizar (mínimo uno, máximo dos), según los avances de su

investigación. Cada semestre, excepto en el primero y en el último, el

alumno deberá estar inscrito en al menos Trabajo de Investigación, para

ser considerado como alumno regular. En el primer semestre se

inscribirá en Diseño de Proyecto de Investigación y en el último a

Trabajo de Conclusión de Tesis de Maestría. El alumno podrá realizar al

menos una estancia académica o de vinculación durante sus

estudios de Maestría. Esta estancia no es obligatoria po r l o que

no t i en e v a l or en créditos.

En el Cuadro 2 se presenta una sugerencia de cómo el alumno

podrá cubrir los créditos recomendados (97) en el tiempo máximo (cuatro

semestres).

Cuadro 2. Sugerencia de programación semestral para la Maestría en

Ciencias.

SEME

STRE

HRS POR SEMANA

ACTIVIDAD APRENDIZAJE *BCA *AI HRS

TOTAL

CRÉDITOS

/

SEMANA

I Curso Básico I 4 2 6 6

I Tópico Selecto I 2 2 4 4

I Tópico Selecto II 2 2 4 4

I Seminario I 2 2 4 4

I Diseño de Proyecto 4 5 9 9

Investigación

27

II Tópico Selecto III 2 2 4 4

II Seminario II 2 2 4 4

Page 25: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

II Trabajo de Investigación I 8 10 18 18

26

III Seminario III 2 2

4 4

III Trabajo de Investigación II 8 10 18 18

III Estancia Académica o de

Investigación

- - - -

22

IV Seminario IV 2 2

4 4

IV Trabajo Conclusión Tesis 8 10 18 18

Maestría

22

TOTALES 46 51

97 97

*BCA = bajo la conducción de un académico, AI = actividad independiente

Plazo máximo para obtener el grado

El plazo máximo para obtener el grado de Maestro en

Ciencias es de 2 años desde el ingreso de acuerdo a este programa,

más los doce meses que establece el artículo 71 del RGP.

Programas de las unidades de aprendizaje

Denominación: Curso Básico

Tipo: Curso

Nivel de la formación: Básica Común

Carga horaria: 96 horas semestre

4 horas/semana de

conducción docente 2

horas/semana de

trabajo individual

6 horas/semana totales

Valor en créditos: 6

Descripción: De acuerdo a las necesidades específicas del estudiante,

su Comité Particular determinará cuáles cursos requiere el estudiante.

Las materias básicas comunes contemplan los elementos

Page 26: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

conceptuales generales en el área de las Ciencias Biológicas y/o

Agrícolas que el estudiante deberá manejar, al margen de su

orientación específica. Los Cursos Básicos le darán las herramientas

teóricas o metodológicas necesarias para el desarrollo de la

investigación o el ejercicio de la profesión.

Objetivos:

1) Fortalecer la formación del alumno en aspectos básicos de su orientación.

2) Proporcionar al alumno las herramientas metodológicas necesarias para su investigación.

3) Proporcionar al alumno los elementos conceptuales básicos en el área de Ciencias Biológicas y/o Agrícolas.

Contenidos temáticos: Dependerán de los objetos de estudio que se

aborden. Modalidad del proceso enseñanza-aprendizaje: Curso

monográfico dictado por el profesor, con actividades de trabajo

independiente del alumno, que serán designadas y supervisadas

por el profesor.

Modalidad de evaluación: Por medio de uno o varios exámenes escritos,

o criterios establecidos por el profesor.

Denominación: Tópico Selecto

Tipo: Curso

Nivel de la formación: Especializante

Carga horaria: 64 horas semestre

2 horas/semana de

conducción docente 2

horas/semana de

trabajo individual

4 horas/semana totales

Valor en créditos: 4

Descripción: Los Tópicos Selectos abarcan contenidos específicos

que deberá manejar un estudiante en función de su área de

especialización. Los Tópicos Selectos dan una gran flexibilidad al

currículo y proporcionan además opciones de vanguardia, que se

podrán modificar conforme los avances en el campo. El Comité

Particular del estudiante determinará las materias requeridas para su

formación profesional y desarrollo de la investigación.

Objetivos:

1) Actualizar al estudiante en temas de vanguardia relacionados con su área de especialización.

2) Fortalecer el conocimiento básico específico vinculado con su

Page 27: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

investigación.

3) Conocer técnicas de laboratorio específicas utilizadas en temas especializados y relacionados con su investigación.

4) Complementar su formación académica ofreciéndole una gran variedad de tópicos.

Contenidos temáticos: Dependerán de los objetos de estudio que se

aborden. Modalidad del proceso enseñanza-aprendizaje: Curso

monográfico dictado por el profesor, con actividades de trabajo

independiente del alumno, que serán designadas y supervisadas

por el profesor. Estos cursos podrán ser dictados por profesores

invitados; en ese caso podrían ser cursos intensivos que se dicten en

el transcurso de una o pocas semanas.

Modalidad de evaluación: Por medio de uno o varios exámenes

escritos, o lo establecerá el profesor del curso.

Denominación: Diseño de Proyecto de Investigación, Trabajo de

Investigación y Trabajo de Conclusión de Tesis

Tipo: Taller

Nivel de la formación: Especializante

Carga horaria y valor en créditos: Se especifican en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Carga horaria y valor en créditos de las actividades de

aprendizaje relacionadas con el trabajo de investigación del alumno.

Actividad de aprendizaje hrs

BCA

hrs

AI hrs total

semana/ semestre

Créditos

Diseño de Proyecto de Investigación 4 5 9/144 9

Trabajo de Investigación 8 10 18/288 18

Trabajo de Conclusión de Tesis de Maestría 8 10 18/288 18

hrs = horas, BCA = bajo conducción de un académico, AI = actividad independiente

Descripción y modalidad del proceso enseñanza-aprendizaje: Ya

que el posgrado está enfocado a la investigación, las actividades de

aprendizaje que se indican en el Cuadro 4 son la parte medular

del programa. Durante el semestre el alumno dedicará gran parte

de su tiempo a los Trabajos de Investigación. Estas actividades

son en su mayor parte de trabajo independiente; sin embargo,

deben de tener una parte importante de asesoría y supervisión, la

cual se lleva a cabo principalmente por el Director de Tesis

respectivo. Dependiendo del tipo de investigación que el alumno

realice, el Trabajo de Investigación deberá incluir búsquedas

bibliográficas, observaciones, trabajo experimental y/o trabajo en

Page 28: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

campo.

Objetivos:

1) Fomentar el trabajo científico original e

independiente del estudiante bajo la supervisión del profesor.

2) Comprender y aplicar el método científico para la generación de nuevos conocimientos.

3) Adquirir experiencia en el diseño, desarrollo y análisis

de experimentos científicos de laboratorio y de campo

mediante metodologías innovadoras, convencionales,

o de frontera, así como en la interpretación objetiva

del significado e implicaciones de los resultados de

investigación.

4) Capacitar al estudiante en la correcta interpretación,

comunicación oral y escrita de sus resultados científicos

y técnicos.

5) Conocer y/o manejar la biodiversidad y recursos naturales promoviendo así su fomento y conservación.

Modalidad de evaluación: A final de cada semestre el alumno

presentará a su Comité Particular y a un representante de la

Junta Académica, sus avances en forma escrita y oral. El informe

escrito (una copia a cada uno de los evaluadores, y una más para el

archivo del programa) deberá ser entregado una semana antes de

la fecha prevista para la presentación oral. En el caso del Diseño

de Proyecto de Investigación, lo que se espera al final del

semestre, es el proyecto de investigación terminado, elaborado

en conjunto con el Director de Tesis. En el último semestre el

alumno se inscribirá a Trabajo de Conclusión de Tesis, por lo que

se espera como resultado el manuscrito de la tesis.

La evaluación del Diseño de Proyecto de Investigación se hace

de acuerdo a los siguientes criterios:

1) Entrega por escrito del informe en tiempo y forma.

2) Coincidencia del título de la presentación con el contenido del proyecto.

3) Identificación clara del problema que se pretende resolver, o de las causas del problema de estudio.

4) Antecedentes bibliográficos recientes y pertinentes, relacionados con

el tema de estudio y suficientes para fundamentar la hipótesis

propuesta.

5) Los objetivos y metas definen con precisión lo que se pretende lograr, y éstos se alcanzarán en el tiempo en el que se contempla la realización del proyecto.

Page 29: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

6) La hipótesis, en caso de requerirse, esté bien planteada.

7) Materiales y métodos concordantes con los objetivos e hipótesis planteadas.

8) La propuesta se presenta en forma ordenada y concisa.

9) La factibilidad y pertinencia del proyecto.

10) Financiamiento del proyecto.

11) La calidad de la presentación.

12) La defensa, con argumentos académicos, de su propuesta.

La evaluación del Trabajo de Investigación se hace de

acuerdo a los siguientes criterios:

1) Entrega por escrito del informe en tiempo y forma.

2) Cumplimiento del plan de trabajo para el semestre.

3) Si no cumplió, debe existir una justificación académica o logística.

4) Logro de avances significativos durante el semestre que le permitan terminar su trabajo en el tiempo programado.

5) Contenido de la presentación.

6) Calidad de la presentación oral.

Denominación: Seminario

Tipo: Seminario

Nivel de la formación: Especializante

Carga horaria: 64 horas semestre

2 horas/semana de

conducción docente 2

horas/semana de

trabajo individual

4 horas/semana totales

Valor en créditos: 4

Descripción y modalidad del proceso enseñanza-aprendizaje: Son

actividades que se llevan a cabo todos los semestres, en las cuales se

forma un grupo coordinado por un académico, para abordar uno o

varios temas de actualidad, a través de la revisión bibliográfica,

conferencias, presentación y discusión de los proyectos de

investigación. La organización específica de cada seminario

dependerá del coordinador en turno. Puede haber varios seminarios,

generalmente se ofrece uno por departamento involucrado en el

posgrado. Los alumnos asistirán al seminario más afín a su

orientación. Los seminarios son independientes de las actividades de

diseño y del trabajo de investigación, pero se pueden abordar los

Page 30: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

temas de investigación de la tesis.

Objetivos:

1) Incrementar en los alumnos el hábito por la lectura de

libros y artículos especializados con temas actuales relacionados a su campo de estudio.

2) Desarrollar habilidades para la preparación y exposición

oral de temas específicos, empleando la infraestructura

didáctica necesaria.

3) Fomentar el trabajo en equipo mediante la interacción

director-alumno- asesores en la elaboración y exposición

de los reportes de avance de las investigaciones

encaminadas a la escritura de artículos y manuscrito de la

tesis, los cuales podrán ser expuestos en el seminario.

Modalidad de evaluación: Será establecida por el coordinador, pero se

espera que el alumno participe al menos una vez por semestre

exponiendo los avances o temas relacionados directamente con su

proyecto de investigación. Además participará en varias ocasiones (de

acuerdo al número de alumnos en cada seminario) en la presentación y

discusión de artículos recientes.

Denominación: Estancia académica o de vinculación

Tipo: Taller

Nivel de formación: Especializante

Carga horaria: variable (mínimo 16 horas semestre)

Valor en créditos: No genera créditos, puesto que no es obligatoria.

Descripción y modalidad del proceso enseñanza-aprendizaje: La

formación de los estudiantes se complementará con estancias

académicas o de vinculación en instituciones académicas, empresas

o agrupaciones de productores o comercializadores, nacionales o

extranjeras, donde podrá tomar cursos o talleres, recibir capacitación

en técnicas específicas o realizar actividades de investigación

complementarias a su programa de estudios y a su proyecto de

investigación. Es recomendable que el alumno realice al menos una

estancia en el extranjero durante sus estudios.

Objetivos:

1) Actualizar al estudiante en temas de vanguardia relacionados con su área de especialización.

2) Complementar la formación del estudiante en temas específicos relacionados principalmente con su investigación.

3) Desarrollar parte de la investigación de su programa,

Page 31: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

que por alguna razón no pueda realizarse en el seno de su

institución.

4) Fomentar la vinculación del estudiante con instituciones e investigadores en el área de su especialización e investigación.

5) Fomentar el trabajo en equipo mediante la interacción con investigadores de otras instituciones académicas.

Modalidad de evaluación: A través de una constancia firmada por una

autoridad acreditada de la institución en donde se realizó la estancia,

en la que se especifique: fechas de inicio y conclusión, número de

horas efectivas de trabajo y actividades realizadas. Esta constancia

será validada por el Comité Particular del estudiante y la Junta

Académica.

Vinculación

El BIMARENA contempla la participación en la docencia y en la

investigación de diversas dependencias, no sólo de la Universidad de

Guadalajara, sino también de instituciones de educación superior del

país y del extranjero, para así lograr una mayor calidad del egresado y

que pueda competir bajo criterios internacionales. La participación será

como profesores impartiendo actividades de aprendizaje (cursos básicos,

tópicos selectos, seminarios), o participando directamente en el

trabajo de investigación del alumno como co-directores o asesores.

X. MODALIDAD EN QUE SE IMPARTIRÁ

En congruencia con el tipo de programa enfocado a la investigación

se ofrecerá bajo la modalidad escolarizada con dedicación de tiempo

completo.

XI. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE GRADO

La Universidad de Guadalajara, en el Programa de Maestría en

Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas

(BIMARENA), otorgará el grado de Maestro(a) en Ciencias a

aquellos estudiantes que satisfagan los requisitos siguientes:

a) Haber realizado satisfactoriamente las actividades en las que se haya inscrito, de acuerdo a su plan de estudios.

b) Un estudiante puede obtener calificaciones por debajo de 80

Page 32: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

(ochenta) y arriba de 60 (sesenta) en la escala de 0 a 100, en

unidades de enseñanza- aprendizaje durante su programa de

estudios y continuar inscrito en el BIMARENA, siempre y

cuando su promedio en cursos y trabajos de investigación no

sea inferior a 80 (ochenta) por semestre. Se considera

calificación reprobatoria y sin derecho a obtener el grado

aquella que en Diseño de Proyecto de Investigación, Trabajo

de Investigación o Trabajo de Conclusión de Tesis, sea inferior a

80 (ochenta).

c) Haber realizado actividades académicas que satisfagan un mínimo de 75 créditos.

d) Presentar por escrito en formatos impreso y electrónico una

tesis de maestría, producto de una investigación original

aprobada por el Comité Particular del estudiante.

e) Presentar, defender y aprobar el examen de grado.

f) Recomendable una constancia de haber enviado al menos un

artículo científico derivado del tema central de la tesis, como

primer autor y en coautoría con el director de tesis y en su

caso sus asesores, a una revista científica indexada o en el

Padrón de Excelencia de CONACYT. La constancia deberá

incluir el nombre del Autor para Correspondencia, quien dará el

seguimiento hasta la publicación del artículo. En caso de no

tener el artículo enviado deberá presentar una carta del

Comité Particular en el que se comprometen a enviar el

artículo en un tiempo razonable.

g) Los demás que fije el reglamento general de posgrado y la normatividad universitaria.

XII. CRITERIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL BIMARENA Ingreso: Anual

Organización del programa

Junta Académica y Colegios Académicos

El BIMARENA cuenta con una Junta Académica presidida por

el Coordinador del Programa. La Junta Académica tiene las

atribuciones establecidas en el RGP Art. 13.

Comités Particulares de los alumnos

Page 33: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

Una vez aceptada la solicitud de ingreso del estudiante, se le

designará un Comité Particular, el cual tendrá como principales

responsabilidades la de diseñar junto con el alumno, su plan individual

de actividades académicas, vigilar su seguimiento y evaluar los avances

cada semestre. El Comité Particular se reunirá al menos una vez al

semestre para evaluar las siguientes actividades de aprendizaje:

Diseño de Trabajo de Investigación

Trabajos de Investigación

Trabajo de Conclusión de Tesis

Además el Comité Particular vigilará el desempeño del estudiante en

las demás unidades de enseñanza-aprendizaje y será el responsable

de dar seguimiento a su trayectoria escolar. El Comité Particular

estará integrado por al menos tres profesores, de los cuales uno

podrá ser externo al programa; estará formado por:

Director de tesis: será el tutor principal, entendiendo esto como

el responsable de la trayectoria escolar del alumno y de la

dirección del trabajo de investigación.

Asesores de tesis (dos): colaborarán con el director de tesis

en las decisiones referentes a la trayectoria escolar del alumno

y a la asesoría del trabajo de investigación.

Co-director de tesis: cuando por la amplitud o complejidad del

tema de tesis se requiera de la colaboración en la dirección de

tesis de otro académico. En el caso de que el alumno proponga

un director de tesis externo al programa, se designará de común

acuerdo con el alumno, un director interno y los dos funcionarán

como co-directores.

XIII. NÚMERO MÍNIMO Y MÁXIMO DE ALUMNOS REQUERIDOS PARA ABRIR UNA PROMOCIÓN DEL PROGRAMA

Número mínimo de alumnos: tres alumnos

Número máximo de alumnos: el máximo de

alumnos aceptados en cada generación quedará

abierto a criterio de la Junta Académica.

El número máximo de alumnos será además definido de

acuerdo al número de profesores de tiempo completo, considerando no

rebasar la carga de cuatro alumnos de todos los semestres por tutor.

Esto permitirá incrementar matrícula del alumnado y efectuar una

selección de estudiantes de alto nivel que mantengan una eficiencia

terminal alta. Lo anterior se fundamenta en los siguientes puntos:

Page 34: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

1) Crear un balance entre cantidad y calidad. No es deseable

promover una cultura institucional de simulación, sino de elevar la

calidad del posgrado y promover un cambio real. Durante los años

setenta muchos posgrados en México, principalmente los del centro del

país, incidieron con mayor énfasis en los aspectos cuantitativos que en

la calidad de los resultados de los procesos educativos. Esta tendencia

continuó durante los noventa en otros estados del país generando una

expansión de los posgrados no regulada, carente de mecanismos de

evaluación, y un ejercicio del gasto público sin criterios de calidad,

eficacia y transparencia. Los mecanismos actuales de acreditación

de programas de posgrado del CONACYT han contribuido al

fortalecimiento de programas de calidad y al debilitamiento de

programas de dudosa consistencia.

2) Equilibrar funciones, tiempos y relaciones entre académicos.

Desde los años noventa a la fecha los programas de remuneración y

estímulos, tales como el SNI, el PROMEP y las evaluaciones

individuales de Desempeño Docente, aparte de ser benéficos hacia

el académico, han transformado la manera de distribuir las

funciones, tiempos y relaciones de gran parte de los académicos. La

carga horaria actual es tal, que rebasa la jornada laboral de aquellos

académicos de tiempo completo que desean sobresalir. Además, la falta

de una agenda programática nacional de la educación (que evite

conflictos de tiempos y evite duplicidades entre información solicitada

por el SNI, PROMEP y las propias universidades) ocasiona que en

períodos de informes del estímulo se interrumpan ciertas actividades

académicas, principalmente las relacionadas con investigación y tutoría.

Además, actualmente, la mayoría de los profesores están impartiendo

clases en la licenciatura de Biología o de Ingeniero Agrónomo. En el año

2014 se autorizó la modificación del dictamen de creación en lo

concerniente al número máximo de aspirantes admitidos, quedando

dicha modificación como “La Junta Académica propondrá al Rector del

Centro el número mínimo y máximo de alumnos por promoción y la

periodicidad de los mismos con fundamento en los criterios de calidad”.

Se respetará el número máximo de estudiantes dirigidos por los tutores

de la maestría con base en los criterios establecidos por CONACyT para

los programas PNPC de un máximo de cuatro por tutor.

XIV. PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

La evaluación de los programas de posgrado deberá

Page 35: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

realizarse cada dos años, como lo establece el Art. 28 del RGP. Se

propone una evaluación institucional previa a una evaluación externa.

Los parámetros cualitativos de las evaluaciones seguirán los dictados

por organismos externos, principalmente los que establece el

CONACYT en el Programa de Fortalecimiento al Posgrado Nacional

2006, para asegurar correspondencia y darle mayor pertinencia a

los programas. Se propone que a le brevedad posible el programa

sea sometido y evaluado por CONACYT.

Los principales aspectos que serán evaluados son:

PERSONAL ACADÉMICO:

Porcentaje de profesores que obtuvieron el grado en Institución

distinta a U de G

79.40

Porcentaje de profesores que obtuvieron el grado en la U de G 20.60

Porcentaje de profesores con grado de Doctor 97.00

Porcentaje de profesores con grado de Maestro 3.00

Porcentaje de profesores con SIN 90.00

Porcentaje de profesores con SIN nivel II 20.60

Porcentaje de profesores con SIN nivel I 53.00

Porcentaje de profesores con SIN Nivel Candidato 16.40

Porcentaje de profesores con Perfil Deseable PRODEP 87.00

ALUMNOS:

Ingresos por grupo generacional. A lo largo de estos diez años, el ingreso

se ha ido incrementando, con una mínima deserción como se muestra en

la Figura 1, se observa un ingreso inicial de 3 alumnos y actualmente se

tienen ingresos que varían entre 18 a 20.

Page 36: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

Figura 1. Número de estudiantes de ingresos y egresos en la maestría

BIMARENA.

Eficiencia terminal global. Del total de estudiantes que han egresado de

BIMARENA, la eficiencia terminal ha ido variando debido también al

incremento en el ingreso. La figura muestra por generación el total de

alumnos titulados y el porcentaje de eficiencia terminal de acuerdo a los

criterios CONACYT.

Generación

INGRESOS

EGRESOS

25

20

15

10

5

0

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

TITULADOS

EFICIENCIA

TERMINAL

Generación

Por

cent

aje

Núm

ero

de e

stud

iant

es

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

Page 37: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

Eficiencia terminal por línea de investigación. Respecto a la eficiencia por

línea de investigación, es variable el número de estudiantes para cada

línea, siendo las más solicitadas Ecología y Manejo sustentable y

aprovechamiento de los recursos naturales, como se observa en la figura.

Congruencia entre cronograma de trabajo y porcentaje de avance

semestral

INVESTIGACIÓN:

Participación tanto de alumnos como de profesores en foros científicos

Publicaciones emanadas de los proyectos de tesis

Nivel de impacto promedio de las publicaciones Número de proyectos con

financiamiento externo

Congruencia entre líneas de investigación y planes de estudio

Logro de otros productos de la investigación (protocolos, tecnologías,

patentes, registro de germoplasma)

OPERACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL POSGRADO:

40

35

30

25

20

15

10

5

0

EGRESADOS

TITULADOS

Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento

Núm

ero

de e

stud

iant

es

BIO

SIST

EMÁT

ICA

BIO

TECN

OLO

GÍA

VEG

ETAL

ECO

LOG

ÍA

GEN

ÉTIC

A AN

IMAL

Y V

EGET

AL

MA

NEJ

O S

US

TEN

TAB

LE Y

APRO

VECH

AMIE

NTO

DE

LOS

REC

UR

SOS

NAT

UR

ALE

S

Page 38: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

- Existencia de un plan de desarrollo con misión y visión, a mediano y

largo plazo

- Congruencia del Plan de Desarrollo del Posgrado con el Plan

de Desarrollo Institucional

- Reglamento Interno del posgrado, emanado del dictamen aprobado

- Infraestructura suficiente para las labores de investigación y

docencia (laboratorios, cubículos para alumnos y profesores,

biblioteca especializada)

- Existencia de una fuente de financiamiento

- Estructura curricular adecuada y clara

- Seguimiento de egresados

Se establecerá un plan para dar seguimiento a los egresados,

que incluya una actualización anual de su vida académica y profesional.

La evaluación institucional la realizará la Junta Académica;

los pasos a seguir serán básicamente los que se siguieron en la

autoevaluación de las propuestas anteriores y siguiendo los

lineamientos generales que dictó la Unidad para el Desarrollo de la

Investigación y el Posgrado, de la Coordinación General Académica.

XV. ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS Y EVALUACIÓN EN OPINIÓN DE SUS EMPLEADORES

En enero y febrero del 2015, la Coordinación General Académica de la

Universidad de Guadalajara se dio a la tarea de realizar una evaluación

con el objetivo de determinar la pertinencia en la formación de egresados

de cada posgrado con respecto a los requerimientos de los empleadores,

dicho estudio fue desarrollado por la empresa “Agencia Corporativa de

Servicios Integrales” (ACSI, 2015). Para el BIMARENA se aplicó encuesta

a un total de 27 de los 42 egresados y a 13 empleadores de nuestros

egresados. Los resultados de dicho estudio se muestran a continuación:

Por egresados.

Evaluación del programa. Para enero de 2015, el BIMARENA contaba

con cinco generaciones de egresados, de los cuáles se entrevistaron a 27

correspondiente al 64%, de los cuales 55.6% fueron mujeres y 44.4%

hombres. De los egresados encuestados se tiene que el 55.6% estaban

titulados.

En enero de 2018, de nuevo se realizó un estudio de seguimiento de

Page 39: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

ASPECTO EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Plan de estudios (Programa

académico)

Instalaciones

8.1 8.9

8.1 8.5

egresados por la misma empresa ACSI, la cual aplicó el levantamiento de

encuesta a 60 egresados, incluyendo un total de ocho generaciones. En

este estudio ya se tenía una titulación del 68.3% de los egresados.

Al momento de la impresión de este documento la titulación se encontraba

en 72.1%.

Se les solicitó a los entrevistados que evaluaran algunos aspectos del

PROMEDIO PROMEDIO

(2015) (2018)

Horarios 9.1 9.5

Conocimientos obtenidos 8.9 9.5

Preparación de los profesores 8.9 9.4

Beneficios obtenidos 8.5 9.3

posgrado que estudiaron, en una escala del 1 al 10, donde 1 es la mínima

calificación y 10 la máxima. Los resultados de los dos estudios de

seguimiento (2015 y 2018), son los siguientes:

Así mismo, evaluaron del 1 al 5 (donde 1 significa nada desarrollada y 5

muy desarrollada), el grado en que consideran que se desarrollaron

algunas habilidades en general. Los resultados son los siguientes:

HABILIDADES NIVEL DE DESARROLLO NIVEL DE PROMEDIO (2015) DESARROLLO

PROMEDIO

(2018)

Investigación 4.5 4.7

Manejo de instrumentos y

herramientas

4.3 4.5

Trabajo en equipo 4.1 4.3

Solución de problemas 4.1 4.5

Liderazgo 4.0 4.3

Diseño de proyectos 4.0 4.6

Comunicación 4.0 4.3

Actitudes emprendedoras 3.8 4.1

Page 40: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

Evaluación de habilidades y conocimientos específicos

Por otro lado, evaluaron del 1 al 5 (donde 1 significa nada desarrollada y 5

muy desarrollada), el grado en que consideran que se desarrollaron las

siguientes habilidades y conocimientos específicos de su posgrado:

Los entrevistados evaluaron el posgrado en general con 8.1 de

calificación promedio en una escala del 1 al 10, donde 1 es la mínima

calificación y 10 la máxima.

HABILIDADES Y COMPETENCIAS

ESPECÍFICAS DEL PROGRAMA

BIMARENA

NIVEL DE

DESARROLLO

PROMEDIO

NIVEL DE

DESARROLLO

PROMEDIO (2015) (2018) Manejo de bases de datos 4.4 4.4

Evaluación de modelos para el estudio de

fenómenos biológico-agrícolas

4.2 4.3

Formación de recursos humanos 4.2 4.3

especializados en áreas biológico-

agrícolas

Dirección de investigación en áreas

biológico-agrícolas

Gestión de recursos para el desarrollo de

4.0 4.5

3.5 4.0

Inserción laboral

El 74.1% de los egresados indicaron que actualmente trabajan y en

promedio han tenido 1.3 trabajos desde que egresaron hasta hoy. Así

mismo, el 75.0% indica que sí se desempeña en una actividad afín a su

formación en el posgrado.

Pertinencia de la formación

proyectos

Manejo de técnicas especializadas en

estudios biológico-agrícolas

2.7 4.5

Manejo de equipo de laboratorio/software,

especializado en estudios biológico-

agrícolas

No se evaluó 4.1

Page 41: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

El 85.2% que sí ha tenido práctica profesional, aplica los conocimientos

adquiridos en el posgrado en un promedio de 78.5%. Así mismo, 48.1% de

los egresados consideran que las habilidades y conocimientos adquiridos

en el posgrado satisfacen las exigencias de la práctica profesional. Para el

88.9% el posgrado mejoró su perspectiva profesional.

Orientación investigación

El 18.5% de los egresados continúa cursando estudios posteriores,

mientras del resto, 77.3% indica tener planes de seguir realizando estudios

relacionados con su posgrado. Finalmente 92.6% de los egresados

entrevistados sí recomendaría el posgrado que cursó.

Por empleadores.

Evaluación del programa. Las instituciones entrevistadas fueron: 69.2%

del sector Academia/IES, el 23.1% Empresa y/u Organismo Privado y el

7.7% Gobierno y/u Organismo Público. Así mismo los entrevistados indican

que el número de egresados del BIMARENA que laboran en su institución

es de 1.1 en promedio. De los empleadores entrevistados, el 61.5% indicó

que es probable que contraten a más egresados de este programa a corto

o mediano plazo, indicando que el 61.5% tienen una excelente imagen de

la Universidad de Guadalajara y el 76.9% tienen una buena imagen de la

preparación académica de los egresados del BIMARENA.

Criterios de contratación.

De acuerdo con las políticas de la empresa/institución, los entrevistados

indicaron como MUY IMPORTANTES los aspectos de “Conocimientos”,

“Disponibulidad de horarios”, “Experiencia” y “Que cuente con título” al

momento de contratar a un egresado de este posgrado:

Así mismo, indican qué tan importante es para la empresa o institución que

cuenten con las siguientes capacidades y habilidades evaluadas con más

del 50% de importancia: Comunicación, Trabajo en equipo, Investigación,

Solución a problemas, Dominio de otro idioma (inglés), Liderazgo y Diseño

de proyectos.

Competencia y oferta de trabajo actual.

En una escala del 1 al 5 (donde 1 es nada competido y 5 muy competido),

los entrevistados indican en promedio 4.1 como el nivel de competencia

que consideran existe en el campo laboral para los egresados de este

posgrado. En el mismo sentido, del 1 al 5 (donde 1 es nada de oferta y 5

mucha oferta), evalúan el nivel de oferta de trabajo con 3.4 en promedio.

Page 42: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

Condiciones de trabajo.

Los principales tipos de contrato de un egresado de este posgrado en la

institución son de carácter eventual o base en el 69.2% de los casos, de

base o planta en 23.1%, y por honorarios en 7.7%. Así mismo, indican que

el sueldo que se les paga se basa principalmente en un rango establecido,

con el 92.3% de las menciones. El grado de probabilidad que tienen los

egresados de este posgrado de ascender de puesto en la

empresa/institución, es de 7.7 en promedio (en una escala del 1 al 10,

donde 1 es nada probable y 10 muy probable).

Evaluación

Se solicitó a los entrevistados que evaluaran las siguientes habilidades

generales en el desempeño laboral de los egresados de este posgrado, en

una escala del 1 al 5 (donde 1 es nada desarrollada y 5 muy desarrollada)

y los resultados son los siguientes:

Habilidades generales Evaluación promedio

Trabajo en equipo 3.4

Manejo de instrumentos y herramientas 3.8

Investigación 3.8

Actitudes emprendedoras 3.5

Comunicación 3.5

Liderazgo 3.5

Diseño de proyectos 3.4

Solución a problemas 3.4

Habilidades directivas 3.1

Así mismo, se les pidió que indicaran en qué medida consideran que los

egresados de este posgrado cuentan con los siguientes conocimientos

específicos (En una escala del 1 al 5, donde 1 significa nada desarrollado y

5 muy desarrollado):

Conocimientos específicos Evaluación promedio

Mejoramiento genético de diversos cultivos 4.1

Metodología científica para el diagnóstico de diversos

hábitats terrestres y marinos

4.0

Manejo de equipo de laboratorio especializado en

estdudios ambientales

3.8

Manejo y aprovechamiento de recursos naturales 3.8

Dignóstico y conservación de recursos naturales 3.6

Metodología específica para la identificación molecular

de ADN en diversos cultivos y patógenos

3.6

Page 43: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

Impacto de contaminantes en el medio ambiente 3.4

Por otro lado, la preparación académica es la principal fortaleza de los

egresados de este posgrado identificada por los entrevistados con el

46.2% de las menciones. Sin embargo, la falta de dominio de programas

computacionales y la falta de práctica son las principales debilidades

mencionadas con el 30.8% cada una.

El 61.5% de los entrevistados indicaron que la preparación de los

egresados de este posgrado en función de la atención a las necesidades

de su empresa / institución en ese campo o área de conocimiento, es

adecuada. Finalmente, al cuestionar a los entrevistados sobre la imagen

que tienen de este posgrado de la Universidad de Guadalajara, el 69.2%

indica que es buena.

XVI. PLANTA ACADÉMICA, PERFIL DE LOS PROFESORES Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

El BIMARENA cuenta con 30 profesores de tiempo completo (ver Cuadro

5), un Maestro en Ciencias y 29 con el grado de Doctor en

Ciencias, con líneas de investigación directamente relacionadas con

el posgrado, formados en diversos programas, y lo más importante es

que están activos, lo que se demuestra con sus trabajos publicados,

asistencia a eventos y pertenecer todos al Sistema Nacional de

Investigadores (SNI) (datos hasta junio de 2018). En el Cuadro 6

se listan a todos los profesores del programa, indicando su

dependencia de adscripción, grado académico, lugar de obtención del

grado, nombre o disciplina del programa en el que obtuvieron el

grado, línea de investigación y su nivel del SNI.

Cuadro 5. Resumen de los profesores de tiempo completo adscritos a la

Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales

y Agrícolas.

Nivel Educativo Número de

Profesores

Miembros

del SNI*

Maestría en Ciencias 1 0

Doctorado en Ciencias 29 27

Total 30 27

*Datos de junio del 2018.

Page 44: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

Además de los profesores de tiempo completo indicados en el

Cuadro 6, se cuenta con el apoyo de profesores tanto de la propia

universidad como externos, que han participado en los posgrados de

Biología o Agronomía, dictando Cursos Básicos o Tópicos Selectos, o

asesorando a los alumnos como parte de sus Comités Particulares.

Estos profesores pueden participar como invitados en el BIMARENA.

XVII. INFRAESTRUCTURA FISICA Y APOYO ADMINISTRATIVO

El Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

cuenta con la siguiente infraestructura de apoyo al Programa de

Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos

Naturales y Agrícolas:

Biblioteca Central

Con 6,200 volúmenes y la especializada con 3,600 y 66

títulos de revistas, en los cuales se tiene inscripción actual. Acceso a

Internet que permite conexión a la red mundial de bibliotecas.

Bibliotecas Especializadas

Biblioteca del Instituto de Botánica: con más de 2,500 volúmenes

y más de 200 títulos de revistas nacionales e internacionales.

Biblioteca de Micología: con más de 750 volúmenes especializados, cinco revistas nacionales y 10 internacionales.

Biblioteca de Entomología: más de 500 volúmenes

especializados, cinco revistas nacionales y 30 revistas

internacionales.

Biblioteca de Vertebrados: más de 300 volúmenes

especializados, cuatro revistas nacionales y 10 revistas

internacionales.

Biblioteca de Uso y Manejo de Recursos Fitogenéticos: 100

volúmenes.

Centros

Centro de Protección de Cultivos

Centro de Sistemas de Producción Agrícola

Institutos

Instituto de Botánica

Page 45: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

Instituto de Ciencia y Tecnología

de Semillas Instituto de

Limnología

Instituto de Manejo y Aprovechamiento de Recursos Fitogenéticos

Laboratorios (que apoyarán directamente el posgrado)

En el Departamento de Botánica y Zoología:

Laboratorio de Biotecnología Laboratorio de

Ecosistemática Laboratorio de Etnobotánica Laboratorio

de Ficología Laboratorio de Invertebrados Laboratorio de

Micología Laboratorio de Palinología

Laboratorio de Sistemática Molecular Laboratorio de

Vertebrados

En el Departamento de Ecología:

Laboratorio de Ecosistemas Marinos y Acuicultura

Laboratorio de Ecofisiología

En el Departamento de Producción Agrícola:

Laboratorio de Cultivo de Tejidos

Laboratorio de Marcadores Moleculares

Laboratorio de Entomología

Laboratorio de Fitopatología

Laboratorio de Semillas

Planta de beneficio de semillas

En el Departamento de Desarrollo Rural Sustentable

Laboratorio de Agrología

Aulas

Una aula: capacidad 5 estudiantes

Una aula usos múltiples: capacidad 40

estudiantes

Una aula de usos múltiples: capacidad 12 estudiantes

Tres aulas: capacidad 20 estudiantes

c/u

Cubículos para personal académico

Veinticinco cubículos ubicados en diferentes áreas

Page 46: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

Cubículos para estudiantes

Un espacio de trabajo exclusivo para estudiantes de posgrado:

cupo 20 estudiantes

Varios cubículos para uso de alumnos en biblioteca del CUCBA

Equipo de cómputo (todos los equipos con conexión a Internet)

2 salas de cómputo con 40 computadoras

cada una

12 computadoras para alumnos en los departamentos

participantes Una computadora por lo menos y una

impresora por profesor

Otros equipos: scanner de cama plana, scanner de

diapositivas en cada uno de los departamentos participantes

Un salón de cómputo de posgrado con 10 computadoras

Colecciones Especializadas

Herbario del Instituto de Botánica “Luz María Villarreal de Puga”

(IBUG). Es uno de los herbarios más importantes de México y

el más grande en el Occidente de México. El Herbario IBUG

alberga las siguientes colecciones

Colección de Plantas Vasculares con más de 160,000

especímenes, de ellas 60,000 en una base de datos (Vitex-IBUG)

Colección Ficológica con más de 3,000 especímenes, incluyendo

los de docencia

Colección Micológica con más de 25,000 especímenes, de ellos

más de 14,000 están incluidos en una base de datos (BIOTICA

de CONABIO)

Herbario de Docencia con aproximadamente 2,500 ejemplares

Colección de Vertebrados, con alrededor de 1,500 ejemplares.

Colección Entomológica, con más de 20,000 ejemplares, de

ellos 5,000 están incluidos en una base de datos.

Colección de Invertebrados Marinos, Peces y Macroalgas, con

más de 4,000 ejemplares, de ellos 2,500 están incluidos en

una base de datos (BIOTICA de CONABIO).

Colección de 750 formas silvestres y cultivadas de frijol ,entre

fuentes de resistencia, materiales nativos y germoplasma

mejorado.

Colección de más de 500 accesiones de genotipos de

maíz, entre materiales nativos y germoplasma mejorado.

Colección Nacional de Teocintle (Zea spp.), con más de 200 poblaciones.

Colección de más de 200 genotipos de formas silvestres y

Page 47: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

cultivadas de jitomate (Lycopersicum spp.).

Colección de más de 150 genotipos de formas silvestres y

cultivadas de camote de cerro (Dioscorea spp.).

Colección de más de 150 genotipos de formas silvestres y

cultivadas de tomate de cáscara (Physaris spp.).

Jardín Botánico

Infraestructura de Campo

1 vivero (con 3 naves de sombreado) 5 invernaderos (2 con riego por goteo)

1 banco de germoplasma (2 cámaras frías de 12 m3

salas de trabajo, 1 sala de servicio)

cada una, 5

1 campo experimental en el CUCBA (11 hectáreas)

Maquinaria agrícola en el CUCBA (3 tractores y

equipamiento con los implementos necesarios para las labores

de cultivo)

1 Estación Meteorológica en el CUCBA

1 Rancho Experimental en La Huerta, Jalisco con albergue,

comedor y aula 1 Rancho Experimental en La Barca, Jalisco

XVIII. RECURSOS FINANCIEROS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Históricamente los recursos de operación se han obtenido a

partir del pago de la matrícula de los estudiantes y de apoyo de

gastos menores de los departamentos involucrados. Al pertenecer

este posgrado al Padrón de Excelencia del CONACyT, los estudiantes,

en su mayoría, cuentan con beca lo que les permite una dedicación de

tiempo completo al programa.

El financiamiento de los trabajos de investigación de los

estudiantes se lleva a cabo a través de los proyectos de investigación

que son sometidos anualmente por los profesores de dicho

programa. Entre las fuentes de financiamiento se cuenta con el

apoyo de Entidades Federales como CONABIO, CONACYT,

COECYTJAL, Fundación Produce Jalisco y el Sistema Nacional de

Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación, además de organizaciones no gubernamentales como el

Consejo Regulador del Tequila. También se cuenta o se ha contado

con financiamiento de instituciones internacionales como Field

Museum of Natural History de Chicago, del WWF, del Departamento de

Page 48: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

Agricultura de Estados Unidos y del British Council. Así mismo, se

cuenta con el apoyo de Universidades del extranjero como University

of Wisconsin-Madison u Ohio State University, entre otras.

El financiamiento de estos proyectos ha sido utilizado para

gastos operativos como apoyo económico para llevar a cabo trabajo

de campo, adquisición de reactivos e insumos necesarios para la

investigación, además, en algunos casos se apoya a estudiantes para

que realicen estancias en otros laboratorios de investigación.

Además se cuenta con el apoyo de los proyectos de

investigación e infraestructura que han sido sometidas al interior de la

Universidad, así como los apoyos otorgados por PROMEP a través de

los programas de fortalecimiento de Redes y Cuerpos Académicos.

Con estos apoyos se han invitado a investigadores de reconocido

prestigio como profesores visitantes al posgrado o se ha realizado

investigación. Así mismo, se cuenta con el apoyo directo a Investigadores

pertenecientes al SNI, PRO-SNI, el cual es aplicado a los proyectos de

investigación.

XIX. PRESUPUESTO

Costo de la matrícula por semestre

Para alumnos nacionales el equivalente a dos UMA’s (Unidad de

Medida y Actualización, que es la referencia económica en

pesos para determinar la cuantía del pago de obligaciones y

supuestos previstos en las leyes federales de las entidades

federativas), vigentes al momento de la emisión de la matrícula.

Para alumnos extranjeros el equivalente a cuatro UMA’s vigentes al

momento de la emisión de la matrícula.

XX. LITERATURA CITADA

ACSI, 2015. Estudio de seguimiento de egresados y evaluación en

opinión de sus empleadores. Maestría en Ciencias en

Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas.

ACSI, 2018. Estudio de seguimiento de egresados y evaluación en

opinión de sus empleadores. Maestría en Ciencias en

Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas.

Page 49: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

Anónimo, 2002. Proyecto de creación del Centro de Investigación en

Ecosistemas. Departamento de Ecología de los Recursos

Naturales, Instituto de Biología, UNAM-Morelia. 130 pp.

Anónimo, 2004. Doctorado directo en Ciencias (Biología), Facultad

de Ciencias Químicas, Universidad de Guanajuato.

http://www.ugto.mx/programas/dBiologia.htm

Arroyo, M.T.K., D. Babin, R. Barbault, M. Donoghue, M. Gadgil, C.

Häuser, C. Heip, A. Larigauderie, K. Ma, G. Mace, H. A.

Mooney, C. Perrings, P. Raven, J. Sarukhan, P. Schei, R. J.

Scholes y R. T. Watson. 2006. Diversity without representation.

Nature 442: 245-246.

Borboya, J. 2004. Investigación: inversión con resultados técnicos y

humanos. In: Razón y Acción: ejercicio reflexivo y plural de

Jalisco para el mundo.

http://www.razonyaccion.com.mx/articulos.asp?mainID=318&sec

cionID=Educación

Casarini-Ratto, M., 1997. Teoría y diseño curricular. Trillas, México, D. F.

230 pp. CONABIO. 2006. Capital natural y bienestar social.

Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

Díaz-Barriga, F., M. L. Lule-González, D. Pacheco-Pinzón, E. Saad-

Dayán y S. Rojas-Drummond, 2004. Metodología de diseño

curricular para educación superior. Trillas, México, D. F. 175 pp.

Gómez-Pompa, A., C. Vázquez-Yánez y S. Guevara. 1972. The tropical

rain forest a non-renewable resource. Science 177: 762-765.

Hernández X., E., 1998. Aspectos de la domesticación de las plantas

en México: una apreciación personal. Pp. 715-735. In: T.P.

Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa (Compiladores).

Diversidad biológica de México: orígenes y distribución.

Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de

México, México, D.F.

Ortega, R., M.A. Martínez y J.J. Sánchez, 2000. Recursos fitogenéticos

autóctonos. Pp. 27-50. In: P. Ramírez, R. Ortega, A. López, F.

Castillo, M. Livera, F. Rincón y F. Zavala (eds.). Recursos

Fitogenéticos de México para la Alimentación y la Agricultura,

Informe Nacional. Servicio Nacional de Inspección y

Certificación de Semillas y Sociedad Mexicana de Fitogenética

A.C., Chapingo.

Prance, G. T. y T. S. Elias (eds.). 1977. Extinction is forever:

Threatened and endangered species of plants in the Americas

and their significance in ecosystems today and in the future. New

York Botanical Garden.

Rzedowski, J., 1998. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica

de México. Pp. 129-145. In: T.P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot

Page 50: Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de ...bimarena.cucba.udg.mx/sites/default/files/24.1_plan_de_estudios.pdf · como chile, tomate y calabaza (Ortega et al., 2000)

y J. Fa (Compiladores).

Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Instituto

de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México,

D.F.

SEMARNAT, 2003. Informe de la situación del medio ambiente en

México. Compendio de estadísticas ambientales 2002

(http://www.semarnat.gob.mx, última consulta el 20 de agosto de

2004.