madurez grupal

8
 MA ADUR REZ Z GR RUP A AL L  - -  OBJ JET TI V VO OS S  Despertar actitudes positivas hacia la colaboración y el trabajo en grupo.  Caer en la cuenta de la forma en que el ambiente del grupo repercute en la autoestima de sus componentes y cómo las actitudes personales condicionan al resto de los miembros del grupo.  Evaluar la marcha y funcionamiento del grupo.  Lograr un buen clima de convivencia entre lo s compañe ros y los profesores, que favorezca la ayuda mutua y el estudio. - -  DES SA AR RR ROL LL LO a) L ectura de la s ig uiente fi cha de traba jo RASGOS DE MADUREZ DE UN GRUPO La madurez grupal no es algo estático sino dinámico; no es un estado, es... un camino; es una conquista continuada, con esfuerzo y tesón. El grupo "maduro", como grupo ideal, no existe. 1. Tiene sus objetivos claros (situ ados siempre a nivel de los posibles) y usa los medios aptos para alcanzarlo s. 2. Acepta y fomenta la heterogeneidad en su seno , en el grado en que las di ferencias entre los miembros se hacen complementarias, no contrarias. 3. Favorece la autenticida d, la libertad y la creatividad de sus componentes. 4. Conoce tanto los valores como las limitaciones de los procedimientos democráticos, participativos , pero crea clima de libertad de expresión entre sus miembros, logrando un alto grado de intercomunicación personal, tanto a nivel de ideas, como de sentimientos. 5. Logra una visión realista de l as pers onas, hechos y aco ntecimientos, por lo que trabaja apoyado en fundamentos reales, no en sueños y f antasías; vive adaptado a la realidad. 6. Percibe la complejidad de la realidad (tanto a nivel intra, como extra-grupal) y sabe matizar, evitando así posturas extremistas, intransigente s, sectarias... 7. Acepta a las personas que l o inte gran co mo son; las respeta y ev ita ha cer de alguna de ellas "un chivo expiatorio", en el caso de tensiones o fracasos grupales. 8. Aprovecha convenientemente los valores y habilidades de sus componentes; es corresponsable en la tarea y en la función de liderazgo o autoridad. 9. Supera el "intimismo" y el "contra-intimismo", l ogrando mantener entre sus miembros relaciones cordiales, amistosas, efectivas, gratificantes en grado notable. 10. Encuentra el jus to equilibrio e ntre la productiv idad del grupo y la satisfacción de otras necesidades normales y lícitas de los componentes del mismo; armoniza los objetivos comunitarios con los individuales.

Upload: juanlubengart

Post on 18-Jul-2015

1.259 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Madurez Grupal

5/15/2018 Madurez Grupal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/madurez-grupal 1/8

MMAADDUURREEZZ GGRRUUPPAALL 

-- OOBBJJEETTIIVVOOSS 

Despertar actitudes positivas hacia la colaboración y el trabajo en grupo.

Caer en la cuenta de la forma en que el ambiente del grupo repercute en la autoestima desus componentes y cómo las actitudes personales condicionan al resto de los miembrosdel grupo.

Evaluar la marcha y funcionamiento del grupo.

Lograr un buen clima de convivencia entre los compañeros y los profesores, que favorezcala ayuda mutua y el estudio.

-- DDEESSAARRRROOLLLLOO 

a) Lectura de la siguiente ficha de trabajo  

RASGOS DE MADUREZ DE UN GRUPO

La madurez grupal no es algo estático sino dinámico; no es un estado, es... un camino; esuna conquista continuada, con esfuerzo y tesón. El grupo "maduro", como grupo ideal, no existe.

1. Tiene sus objetivos claros (situados siempre a nivel de los posibles) y usa los mediosaptos para alcanzarlos.

2. Acepta y fomenta la heterogeneidad en su seno, en el grado en que las diferencias

entre los miembros se hacen complementarias, no contrarias.

3. Favorece la autenticidad, la libertad y la creatividad de sus componentes.

4. Conoce tanto los valores como las limitaciones de los procedimientos democráticos,participativos, pero crea clima de libertad de expresión entre sus miembros, logrando un altogrado de intercomunicación personal, tanto a nivel de ideas, como de sentimientos.

5. Logra una visión realista de las personas, hechos y acontecimientos, por lo que trabajaapoyado en fundamentos reales, no en sueños y fantasías; vive adaptado a la realidad.

6. Percibe la complejidad de la realidad (tanto a nivel intra, como extra-grupal) y sabematizar, evitando así posturas extremistas, intransigentes, sectarias...

7. Acepta a las personas que lo integran como son; las respeta y evita hacer de alguna deellas "un chivo expiatorio", en el caso de tensiones o fracasos grupales.

8. Aprovecha convenientemente los valores y habilidades de sus componentes; escorresponsable en la tarea y en la función de liderazgo o autoridad.

9. Supera el "intimismo" y el "contra-intimismo", logrando mantener entre sus miembrosrelaciones cordiales, amistosas, efectivas, gratificantes en grado notable.

10. Encuentra el justo equilibrio entre la productividad del grupo y la satisfacción de otrasnecesidades normales y lícitas de los componentes del mismo; armoniza los objetivoscomunitarios con los individuales.

Page 2: Madurez Grupal

5/15/2018 Madurez Grupal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/madurez-grupal 2/8

11. Posee un alto grado de cohesión (tendencia del grupo a mantenerse juntos y unidos).Sus fuerzas centrípetas están siempre por encima de las tendencias centrífugas odesintegrantes que existan o aparezcan en su seno.

12. Percibe las situaciones peligrosas, creadas por una atmósfera excesivamente emotiva,por un clima fuerte de fatiga o cansancio, por un ambiente de alta agresividad... y adopta lasmedidas para superarlas...

13. Integra el fracaso habido en su actividad o vida, sacando partido del mismo comoexperiencia y estímulo. Busca las causas del fracaso, las analiza, enriqueciéndose así suvisión de la realidad. Ha aprendido que del fracaso pueden brotar situaciones yrealizaciones más positivas que las que se esperaban del éxito; que no se construye nadaserio sin fracasos parciales.

14. Es objetivo respecto a la autoevaluación periódica; admite las rectificaciones ymodificaciones oportunas respecto a metas, medios y metodologías para lograrlas; encaralos problemas y busca las soluciones adecuadas.

15. Mantiene la unidad grupal, sin ahogar las individualidades de sus miembros.

16. Posee una escala de valores propia, por la que elabora una criteriología con la quediscierne lo bueno de lo malo, lo verdadero de lo falso, lo conveniente de lo perjudicial parael grupo; no en el terreno de la simple teoría, sino en lo concreto de las personas y cosas,de los hechos y acontecimientos, de los medios y fines.

17. Logra la integración de los miembros en tomo al objetivo y tarea común, de modocooperativo, no competitivo.

18. Busca y mantiene contacto con otros grupos en actitud abierta y cooperadora,

rechazando toda tentación de "gehtto".

(Dynamis internacional, ONG, 1990)

b) Diálogo  

¿Qué actitudes consideráis más necesarias para conseguir la cohesión y lamadurez de un grupo? ¿Por qué?

¿Qué características de las que se exponen en el documento reflejan mejor anuestro grupo?

¿Qué actitudes de las aquí expresadas no son patrimonio de nuestro grupo, sinotodo lo contrario? ¿Cuáles son sus consecuencias?

¿Qué dificultades encontramos para crear un grupo que favorezca lacomplementariedad, la autenticidad, la cohesión, la libertad, la creatividad, elespíritu de superación en el trabajo, la participación y la intercomunicación?

c) Recapitulación  (Autorregulación de conducta) 

Alternativas de solución a las dificultades encontradas.

¿Qué puedo hacer? ¿Qué estoy dispuesto a hacer en favor del grupo?

Page 3: Madurez Grupal

5/15/2018 Madurez Grupal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/madurez-grupal 3/8

d) Revisión de la marcha del grupo  

ESCALA DE VALORACIÓN (Dynamis, 1988)  

Se trata de un sondeo anónimo y confidencial para que el profesor tutor conozca vuestrapercepción de la marcha del grupo, con el fin de que pueda coordinamos cada vez mejor,partiendo de la realidad, tal como vosotros la veis.

Señala con un aspa en cada uno de los diez ítems el grado de valoración que en tu opiniónmejor refleja la trayectoria de tu grupo.

1. ¿Planeamos nuestras reuniones en relación con nuestros objetivos? 

1 2 3 4 5

Jamás planeamos una reuniónpor adelantado a la luz de susobjetivos especiales.

A veces tenemos un planprevio aproximado.

Siempre planeamos lasreuniones por adelantado ysometemos el plan al grupo

para su aprobación.2. ¿Planeamos nuestras reuniones en relación con lo que los miembros esperan deellas? 

1 2 3 4 5

No tenemos manera alguna desaber qué es lo que esperanlos miembros.

Si los miembros solicitan algoen particular el pedidomerece consideración.

Frecuentemente averiguamosqué es lo que esperan losmiembros antes de prepararel orden del día.

3. ¿Definimos o aclaramos nuestros objetivos durante las reuniones? 

1 2 3 4 5

Jamás consideramos objetivosdurante las reuniones.

Tratamos de definir o aclararnuestros objetivos cuando laconfusión es evidente.

Frecuentemente discutimos yaclaramos nuestros objetivos.

4. ¿Resumimos nuestro progreso de tiempo en tiempo? 

1 2 3 4 5

No tomamos el tiemponecesario para considerarlo.

Consideramos nuestroprogreso si alguien lo solicita.

Frecuentemente resumimos loque se ha logrado.

5. ¿Empleamos adecuados métodos de procedimiento? 

1 2 3 4 5

Empleamos prácticamente losmismos procedimientos una yotra vez.

Pensamos acerca de losmejores procedimientos paraalgunas actividades pero nopara otras.

Tratamos de seleccionar elprocedimiento más apropiadopara alcanzar cada objetivo.

6. ¿Verificarnos si existe acuerdo para establecer si estamos listos para tomardecisiones?

1 2 3 4 5Generalmente pedimos unavotación cuando alguien losolicita.

A veces hacemos unavotación oficiosa paraestablecer si estamos listospara adoptar una decisión.

Frecuentementeestablecemos si todos estánconformes en que nosencontramos listos para tomar

Page 4: Madurez Grupal

5/15/2018 Madurez Grupal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/madurez-grupal 4/8

una decisión.7. ¿Distribuimos las responsabilidades entre todo el grupo?

1 2 3 4 5

La mayoría de las

responsabilidades sonasignadas por el dirigente.

A veces los miembros del

grupo comparten lasresponsabilidades.

Las responsabilidades son

ampliamente distribuidasentre el grupo.

8. ¿Reina entre nosotros una atmósfera en la que todos se encuentran en libertad paraexpresar sus ideas y sentimientos? 

1 2 3 4 5

Nuestras discusiones sonformales y en ellas solamenteparticipa una minoría.

Todo el mundo habla peroalgunos temas estánproscritos.

Generalmente disfrutamos deuna atmósfera de expresiónlibre y espontánea.

9. ¿Despliegan los miembros un sentido de responsabilidad para limitar sus

contribuciones a aquellas que resultan de ayuda para el grupo?

1 2 3 4 5

Frecuentemente los miembrosse encuentran "fuera de onda".

Nos apartamos del temaprincipal al igual quecualquier grupo corriente.

Los miembros tratanactivamente de limitar suscontribuciones a las cosaspertinentes.

10. ¿Evaluamos la eficiencia de nuestros métodos de funcionamiento?

1 2 3 4 5

No pensamos acerca de loadecuadamente que actúannuestros procedimientos.

Consideramos nuestrosprocedimientos únicamentecuando las cosas van mal.

Sistemáticamente evaluamoslos procedimientos paradeterminar su grado deeficiencia.

GRACIAS POR TU COLABORACIÓN

Page 5: Madurez Grupal

5/15/2018 Madurez Grupal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/madurez-grupal 5/8

 RRAASSGGOOSS DDEE MMAADDUURREEZZ DDEE UUNN GGRRUUPPOO 

La madurez grupal no es algo estático sino dinámico; no es un estado, es... un camino; esuna conquista continuada, con esfuerzo y tesón. El grupo "maduro", como grupo ideal, no existe.

1. Tiene sus objetivos claros (situados siempre a nivel de los posibles) y usa los mediosaptos para alcanzarlos.

2. Acepta y fomenta la heterogeneidad en su seno, en el grado en que las diferenciasentre los miembros se hacen complementarias, no contrarias.

3. Favorece la autenticidad, la libertad y la creatividad de sus componentes.

4. Conoce tanto los valores como las limitaciones de los procedimientos democráticos,participativos, pero crea clima de libertad de expresión entre sus miembros, logrando un altogrado de intercomunicación personal, tanto a nivel de ideas, como de sentimientos.

5. Logra una visión realista de las personas, hechos y acontecimientos, por lo que trabajaapoyado en fundamentos reales, no en sueños y fantasías; vive adaptado a la realidad.

6. Percibe la complejidad de la realidad (tanto a nivel intra, como extra-grupal) y sabematizar, evitando así posturas extremistas, intransigentes, sectarias...

7. Acepta a las personas que lo integran como son; las respeta y evita hacer de alguna deellas "un chivo expiatorio", en el caso de tensiones o fracasos grupales.

8. Aprovecha convenientemente los valores y habilidades de sus componentes; escorresponsable en la tarea y en la función de liderazgo o autoridad.

9. Supera el "intimismo" y el "contra-intimismo", logrando mantener entre sus miembrosrelaciones cordiales, amistosas, efectivas, gratificantes en grado notable.

10. Encuentra el justo equilibrio entre la productividad del grupo y la satisfacción de otrasnecesidades normales y lícitas de los componentes del mismo; armoniza los objetivoscomunitarios con los individuales.

11. Posee un alto grado de cohesión (tendencia del grupo a mantenerse juntos y unidos).Sus fuerzas centrípetas están siempre por encima de las tendencias centrífugas odesintegrantes que existan o aparezcan en su seno.

12. Percibe las situaciones peligrosas, creadas por una atmósfera excesivamente emotiva,por un clima fuerte de fatiga o cansancio, por un ambiente de alta agresividad... y adopta lasmedidas para superarlas...

13. Integra el fracaso habido en su actividad o vida, sacando partido del mismo comoexperiencia y estímulo. Busca las causas del fracaso, las analiza, enriqueciéndose así suvisión de la realidad. Ha aprendido que del fracaso pueden brotar situaciones yrealizaciones más positivas que las que se esperaban del éxito; que no se construye nadaserio sin fracasos parciales.

14. Es objetivo respecto a la autoevaluación periódica; admite las rectificaciones y

modificaciones oportunas respecto a metas, medios y metodologías para lograrlas; encaralos problemas y busca las soluciones adecuadas.

15. Mantiene la unidad grupal, sin ahogar las individualidades de sus miembros.

Page 6: Madurez Grupal

5/15/2018 Madurez Grupal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/madurez-grupal 6/8

16. Posee una escala de valores propia, por la que elabora una criteriología con la quediscierne lo bueno de lo malo, lo verdadero de lo falso, lo conveniente de lo perjudicial parael grupo; no en el terreno de la simple teoría, sino en lo concreto de las personas y cosas,de los hechos y acontecimientos, de los medios y fines.

17. Logra la integración de los miembros en tomo al objetivo y tarea común, de modocooperativo, no competitivo.

18. Busca y mantiene contacto con otros grupos en actitud abierta y cooperadora,rechazando toda tentación de "gehtto".

(Dynamis internacional, ONG, 1990)

Diálogo  

¿Qué actitudes consideráis más necesarias para conseguir la cohesión y la

madurez de un grupo? ¿Por qué? ¿Qué características de las que se exponen en el documento reflejan mejor a

nuestro grupo?

¿Qué actitudes de las aquí expresadas no son patrimonio de nuestro grupo, sinotodo lo contrario? ¿Cuáles son sus consecuencias?

¿Qué dificultades encontramos para crear un grupo que favorezca lacomplementariedad, la autenticidad, la cohesión, la libertad, la creatividad, elespíritu de superación en el trabajo, la participación y la intercomunicación?

Recapitulación   (Autorregulación de conducta)

Alternativas de solución a las dificultades encontradas.

¿Qué puedo hacer? ¿Qué estoy dispuesto a hacer en favor del grupo?

Page 7: Madurez Grupal

5/15/2018 Madurez Grupal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/madurez-grupal 7/8

ESCALA DE VALORACIÓN

Se trata de un sondeo anónimo y confidencial para que el profesor tutor conozca vuestrapercepción de la marcha del grupo, con el fin de que pueda coordinamos cada vez mejor,partiendo de la realidad, tal como vosotros la veis.

Señala con un aspa en cada uno de los diez ítems el grado de valoración que en tu opiniónmejor refleja la trayectoria de tu grupo.

1. ¿Planeamos nuestras reuniones en relación con nuestros objetivos? 

1 2 3 4 5

Jamás planeamos una reuniónpor adelantado a la luz de susobjetivos especiales.

A veces tenemos un planprevio aproximado.

Siempre planeamos lasreuniones por adelantado ysometemos el plan al grupopara su aprobación.

2. ¿Planeamos nuestras reuniones en relación con lo que los miembros esperan deellas? 

1 2 3 4 5

No tenemos manera alguna desaber qué es lo que esperanlos miembros.

Si los miembros solicitan algoen particular el pedidomerece consideración.

Frecuentemente averiguamosqué es lo que esperan losmiembros antes de prepararel orden del día.

3. ¿Definimos o aclaramos nuestros objetivos durante las reuniones? 

1 2 3 4 5

Jamás consideramos objetivosdurante las reuniones.

Tratamos de definir o aclararnuestros objetivos cuando laconfusión es evidente.

Frecuentemente discutimos yaclaramos nuestros objetivos.

4. ¿Resumimos nuestro progreso de tiempo en tiempo? 

1 2 3 4 5

No tomamos el tiemponecesario para considerarlo.

Consideramos nuestroprogreso si alguien lo solicita.

Frecuentemente resumimos loque se ha logrado.

5. ¿Empleamos adecuados métodos de procedimiento? 

1 2 3 4 5

Empleamos prácticamente losmismos procedimientos una yotra vez.

Pensamos acerca de losmejores procedimientos paraalgunas actividades pero nopara otras.

Tratamos de seleccionar elprocedimiento más apropiadopara alcanzar cada objetivo.

6. ¿Verificarnos si existe acuerdo para establecer si estamos listos para tomardecisiones?

1 2 3 4 5

Generalmente pedimos una

votación cuando alguien losolicita.

A veces hacemos una

votación oficiosa paraestablecer si estamos listospara adoptar una decisión.

Frecuentemente

establecemos si todos estánconformes en que nosencontramos listos para tomaruna decisión.

Page 8: Madurez Grupal

5/15/2018 Madurez Grupal - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/madurez-grupal 8/8

 7. ¿Distribuimos las responsabilidades entre todo el grupo?

1 2 3 4 5

La mayoría de lasresponsabilidades sonasignadas por el dirigente.

A veces los miembros delgrupo comparten lasresponsabilidades.

Las responsabilidades sonampliamente distribuidasentre el grupo.

8. ¿Reina entre nosotros una atmósfera en la que todos se encuentran en libertad paraexpresar sus ideas y sentimientos? 

1 2 3 4 5

Nuestras discusiones sonformales y en ellas solamenteparticipa una minoría.

Todo el mundo habla peroalgunos temas estánproscritos.

Generalmente disfrutamos deuna atmósfera de expresiónlibre y espontánea.

9. ¿Despliegan los miembros un sentido de responsabilidad para limitar sus

contribuciones a aquellas que resultan de ayuda para el grupo?

1 2 3 4 5

Frecuentemente los miembrosse encuentran "fuera de onda".

Nos apartamos del temaprincipal al igual quecualquier grupo corriente.

Los miembros tratanactivamente de limitar suscontribuciones a las cosaspertinentes.

10. ¿Evaluamos la eficiencia de nuestros métodos de funcionamiento?

1 2 3 4 5

No pensamos acerca de loadecuadamente que actúannuestros procedimientos.

Consideramos nuestrosprocedimientos únicamentecuando las cosas van mal.

Sistemáticamente evaluamoslos procedimientos paradeterminar su grado deeficiencia.

GRACIAS POR TU COLABORACIÓN