madera y bosques 10(1), 2004:3-20

19
Madera y Bosques ISSN: 1405-0471 [email protected] Instituto de Ecología, A.C. México Manson, Robert H. Los servicios hidrológicos y la conservación de los bosques de México Madera y Bosques, vol. 10, núm. 1, 2004, pp. 3-20 Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61710101 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Madera y Bosques 10(1), 2004:3-20

Madera y Bosques

ISSN: 1405-0471

[email protected]

Instituto de Ecología, A.C.

México

Manson, Robert H.

Los servicios hidrológicos y la conservación de los bosques de México

Madera y Bosques, vol. 10, núm. 1, 2004, pp. 3-20

Instituto de Ecología, A.C.

Xalapa, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61710101

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Madera y Bosques 10(1), 2004:3-20

3Madera y Bosques 10(1), 2004:3-20

ARTÍCULO DE FORUM

Los servicios hidrológicos y la conservaciónde los bosques de México

Robert H. Manson1

RESUMEN

El manejo de los recursos hídricos es uno de los retos ambientales más importantes que losseres humanos tendrán que enfrentar en este nuevo siglo. En México, una crisis severa causada porel mal manejo del agua está siendo acentuada por las altas tasas de deforestación y la pérdida de losservicios hidrológicos proporcionados por los bosques y selvas del país. En este ensayo se revisanlos importantes servicios hidrológicos brindados por estos ecosistemas en México incluyendo la capta-ción de agua y la prevención de ciclos de inundación y sequía, así como la conservación de los suelos,la regulación del clima regional y la reducción del azolve de los cauces de los ríos. Se propone el esta-blecimiento de esquemas de pago por estos servicios ambientales (PSA) como un mecanismo prome-tedor para aumentar la cobertura boscosa y favorecer el manejo sustentable de los recursos naturalesen el país. En particular, se discute el establecimiento de mercados enfocados en la conservación delagua potable y la producción de energía hidroeléctrica, así como la prevención de los desastres natu-rales y se plantea una serie de recomendaciones para los tomadores de decisiones interesados eneste tema. Dado que los problemas hídricos de México son muy serios, se está tomando concienciade que estos ya no se pueden ignorar y que se deben, en gran parte, al impacto de los seres humanossobre la relación agua y bosques y que los servicios ambientales son muy importantes para garan-tizar el bienestar de las futuras generaciones de mexicanos.

PALABRAS CLAVE:Agua potable, clima regional, desastres naturales, energía hidroeléctrica, México, pago por serviciosambientales, relación agua y bosques, servicios hidrológicos.

ABSTRACT

The management of water resources is one of the most important environmental challengesfacing mankind this century. In Mexico, the crises caused by mismanagement of water resources issevere and has been accentuated by high rates of deforestation and the subsequent loss of the hydro-logical services provided by forests. This essay presents a brief overview of the important hydrologicalservices provided by forests in Mexico including water capture, regulation of flood and drought cycles,as well as soil conservation and the regulation of sedimentation rates and regional climate. Thecreation of markets for these ecosystem services is proposed as a promising mechanism forincreasing forest cover and promoting the sustainable use of natural resources in Mexico. In particular,markets aimed at conserving drinking water and water flow for hydroelectric power, as well as theprevention of natural disasters are discussed and, recommendations provided for decision makersinterested in this topic. While Mexico’s hydrological problems are serious and cause for concern, theyhave also sparked renewed interest in the conservation of forests and their ecosystem services as away of assuring the well being of future generations of Mexicans.

KEYWORDS:Drinking water, regional climate regulation, natural disasters, hydroelectric energy, Mexico, markets forecosystem services, water-forest relationships, hydrological services of forests.

1 Instituto de Ecología, A.C. Depto. de Ecología Vegetal. km 2.5 Carretera Antigua a Coatepec No. 351. Cong.El Haya. Xalapa 91070 Veracruz, México. c.e.: [email protected].

Page 3: Madera y Bosques 10(1), 2004:3-20

INTRODUCCIÓN

Desde el espacio, nuestro planetaparece una gran esfera azul, con fuentesilimitadas de agua cubriendo casi trescuartas partes de su superficie. Sinembargo, un análisis más detalladorevela algo completamente diferente: detoda el agua del mundo sólo un 2,5 % esdulce y potencialmente aprovechable porlos seres humanos, plantas y animalesterrestres. Sólo un 1 % de esta aguadulce (0,01 % del total del agua de laTierra) está disponible, ya que el resto seencuentra lejos de las grandes concentra-ciones de seres humanos, atrapado en elhielo permanente de los glaciares de laAntártica y Groenlandia o en acuíferosmuy profundos (Gleick, 2000). La situa-ción resulta aún más crítica por la conta-minación de la poca agua que quedadisponible. Mil millones de personas anivel mundial no tienen acceso a aguapotable y casi tres mil millones nocuentan con sistemas de tratamiento deaguas negras. Como resultado, entre 14 y30 mil personas, la mayoría niños,mueren diariamente debido a enferme-dades transportadas por el agua (Gleick,2000; WHO, 2000). Además, más de lamitad del agua dulce disponible a nivelmundial ya está bajo aprovechamiento(Postel et al., 1996). Sin un aumento en laeficiencia del uso de este esencialrecurso natural y más cuidado de losecosistemas que lo proporcionan, cadavez se sugrirá más escasez de este vitallíquido (Postel et al., 1996; De Villiers,2000), sobre todo considerando elaumento considerable predicho de lapoblación y economía mundial en lospróximos cincuenta años (ONU, 2000;Gleick, 2003).

Estas cifras son muy preocupantes,pero a la vez presentan una gran oportu-nidad. La crisis del agua a nivel mundialestá despertando la conciencia de que losproblemas ambientales ya no se puedenignorar y que se deben al tipo de rela-

ciones que establecen los seres humanoscon la naturaleza. Un ejemplo muy clarode estas relaciones es la que existe entrelos bosques, el agua que abastecen y elaprovechamiento de este importantelíquido por el ser humano. Este ensayoparte de la preocupación global por elagua, para explorar su relación con losbosques y algunas oportunidades quepueden impulsar la participación activa enMéxico en pro de la protección del medioambiente.

Cada vez existe más informaciónsobre las relaciones que existen entre losbosques y selvas como reguladores delagua en los trópicos, sin embargo haypoca difusión para el público en general ylos responsables de la toma de deci-siones en particular. La unidad físicabásica en la regulación del agua es lacuenca (Maas, 2003). Muchos de lospatrones hídricos que se observan en unacuenca dependen de su relieve ypendiente, así como su tamaño, ubicacióngeográfica y tipo de suelo y litografía (Fig.1; Wanielista et al., 1997). Sin embargo,los ecosistemas boscosos en las cuencastambién juegan un papel sumamenteimportante en la regulación de los patroneshídricos, incluyendo la cantidad y calidaddel agua que emana de las mismas.

OBJETIVOS

1) Revisar la relación que existe entre elagua y los bosques, su estado actual yel impacto que tiene su deterioro sobrela disponibilidad y calidad de losrecursos hídricos, y

2) Resaltar la importancia de la creaciónde mercados para los servicios hidroló-gicos proporcionados por los bosquesy selvas de México como una herra-mienta nueva para promover laconservación de estos ecosistemas yel uso sustentable de los recursosnaturales renovables del país.

4 Servicios hidrológicos y conservación de bosques. Manson

Page 4: Madera y Bosques 10(1), 2004:3-20

5Madera y Bosques 10(1), 2004:3-20

Figura 1. Región hidrológica X. Las 31 cuencas principales que comprenden la RegiónHidrológica X (RHX) de la CNA cubren un 85 % del estado de Veracruz. Esta regióncapta un 12,5 % de la precipitación promedio anual y sus ríos canalizan un 24 % del

escurrimiento pluvial promedio anual del país.

Ríos principales

Cuencas de la RHX

Estado de Veracruz

kilómetros140 210 280700

Page 5: Madera y Bosques 10(1), 2004:3-20

LOS BOSQUES Y LA REGULACIÓNDE LOS PATRONES HÍDRICOS EN

MÉXICO

Los bosques y selvas en su conjuntocomprenden los ecosistemas domi-nantes, geográficamente hablando, enMéxico (cubriendo un 32,75 % de lasuperficie del país; Palacio-Prieto et al.,2000). El papel de los bosques y selvastropicales en el ciclo hidrológico delmundo no se puede subestimar. Si biencubren sólo un 6 % de la superficie delplaneta, captan casi el 50 % de la lluviaterrestre del planeta (Myers, 1997).Existen pocos ecosistemas terrestres quese acerquen a los bosques y selvas entérminos de la gran variedad y número deservicios ambientales que proporcionan(Daily, 1997). Según Daily (1997) losservicios ambientales son las condicionesy los procesos a través de los cuales losecosistemas naturales y las especies quelos comprenden, apoyan y sustentan alos seres humanos.

Algunos de los servicios hidrológicosmás importantes proporcionados por losbosques y selvas son los siguientes:

- La regulación de la calidad y cantidadde agua

- La minimización de ciclos de inunda-ción y sequía

- La generación, protección y manteni-miento de suelos y sus nutrientes

- La regulación del clima a escalaslocales y regionales

- La estabilización del paisaje, con el finde evitar deslaves y azolve de los ríos

Debido a su compleja estructura, losmúltiples estratos de vegetación de losbosques y selvas tropicales interceptan elagua de lluvia de manera muy eficiente,canalizándola lentamente por sus hojas,

ramas y troncos hacia el suelo. De estaforma, detienen el escurrimiento pluvial yevitan la saturación del suelo (Sündborg yRapp, 1986). Una vez llegando al suelode estos ecosistemas, la densa hojarascay suelos con un alto porcentaje de poro-sidad y materia orgánica actúan comoesponjas para el agua de lluvia, permi-tiendo su lenta filtración hacia el subsueloy la recarga de los mantos acuíferos(Bruijnzeel, 1990). El papel de losbosques tropicales en la captación deagua es impresionante. Por ejemplo, unestudio realizado en un bosque en elsureste de Asia mostró que los bosquesno perturbados captan un 35 % del aguade lluvia, mientras que esta cifra baja a 20% y 12 % en bosques sujetos a extracciónmoderada y plantaciones de palmas,respectivamente (Myers, 1997). Una revi-sión general del impacto de la deforesta-ción sobre captación del agua en lostrópicos muestra aumentos de hasta 220% en el flujo anual del agua en los ríos yarroyos adyacentes a un área defores-tada, agua que se escapa de la cuencaen lugar de recargar a los mantos acuí-feros (Bruijnzeel, 1990). La complejidadestructural de los bosques tropicales,particularmente en el bosque de nieblacuyos árboles están cargados de brome-lias y orquídeas, aumentan la superficiedisponible para la condensación del aguade nubes, lo cual puede aumentar lacantidad de agua captada en zonasmontañosas de 4 % a 18 % por encima dela precipitación anual (Stadtmüller yAgudelo, 1990) y más del 100 % durantela época de secas cuando hay mayornecesidad de agua (Fig. 2; Vögelmann,1973; Stadtmüller y Agudelo, 1990).

La remoción de bosques, particular-mente en las partes altas de la cuenca,interrumpe la captación del agua ydetiene la recarga de los mantos acuí-feros, lo que puede resultar en elaumento de ciclos de inundaciones ysequías. En cuencas deforestadas

6 Servicios hidrológicos y conservación de bosques. Manson

Page 6: Madera y Bosques 10(1), 2004:3-20

aumenta el flujo del agua significativa-mente en los ríos (Bruijnzeel, 1990; Sahiny Hall, 1996), así como la rapidez a la cualse eleva el nivel de los ríos justo despuésde una tormenta, lo cual contribuye demanera importante al riesgo de inunda-ciones (Hewlett, 1982). Por ejemplo, unestudio en Asia indicó que en cuencasdonde el bosque fue reemplazado porplantaciones de árboles, se registró unaumento de entre 19 % a 37 % en elvolumen de los ríos después detormentas (DID, 1989). Estos cambiospodrían ser todavía más fuertes en

lugares con cambios de uso de suelo másdrásticos. Asimismo, el aumento en elescurrimiento pluvial, así como la dismi-nución de la captación de agua y larecarga de los mantos acuíferos, provocaque haya menos agua disponible durantela época de secas. En la Costa de Marfilen África, se observó de 3 a 5 veces másagua disponible a finales de la época desecas en ríos localizados en cuencas conbosque, comparadas con cuencas simi-lares dominadas por fincas de café conbaja cobertura de sombra (Dosso et al.,1981).

7Madera y Bosques 10(1), 2004:3-20

Figura 2. Amanecer en un fragmento de bosque mesófilo demontaña (BMM) de la región de Huatusco, Veracruz. La

complejidad estructural y epífitas en el BMM aumentan signifi-cativamente la captación de agua por este tipo de bosque.

Page 7: Madera y Bosques 10(1), 2004:3-20

Los bosques y selvas no sólo captanel agua de lluvia sino que pueden modi-ficar los patrones de precipitación através de la regulación del clima regional.La remoción de la cobertura boscosa(que es de color verde oscura) y su reem-plazo por casi cualquier otro uso de suelo,por ejemplo por pastizales (verde claro),resulta en un aumento en el albedo o unadisminución en la cantidad de energía desol absorbida por la superficie de laTierra, así como reducciones en la tasade evapotranspiración, turbulencia y elmovimiento vertical de las corrientes deaire. Estos cambios, a su vez, puedenafectar la tasa de la formación de nubes yla cantidad de precipitación que recibeuna cuenca o región (Zeng y Neelin,1999). Usando modelos climáticos, ungrupo de científicos que trabajaron en laregión del río Amazonas mostraron queentre 25 % y 50 % de la precipitación enesta región proviene de la evapotranspi-ración de sus mismos bosques (Salati yNobre, 1992; Eltahir y Bras, 1994). Laremoción de esta cobertura boscosarompe este ciclo hidrológico y, debido aciclos de retroalimentación positiva,puede resultar en cambios permanentesen el clima regional incluyendo unaumento en la temperatura (por falta denubes) y una reducción en la cantidad delluvia (Hunzinger, 1997; Lawton et al.,2001).

Las lluvias torrenciales que caracte-rizan a las zonas tropicales pueden depo-sitar hasta 40 veces más agua que unatormenta típica en zonas templadas(Myers, 1997). Por eso, las cuencas defo-restadas en esta región, particularmenteen sus partes elevadas, son muy vulnera-bles a la cantidad de escurrimiento pluvialque dichas lluvias generan (Maas yGarcía-Oliva, 1990). La presencia devegetación, en particular de árboles yarbustos, disminuye de manera significa-tiva la tasa de erosión de suelos(Sündborg y Rapp, 1986; Gade, 1996).

Por ejemplo, en zonas relativamenteplanas, la deforestación aumenta la tasade erosión de 0 ton/ha/año a 2 ton/ha/añohasta 15 ton/ha/año a 21 ton/ha/año(Maas y García Oliva, 1990). Sin embargo,con un aumento de la pendiente de 5 % a25 % la tasa de erosión de suelo enmilpas del estado de Veracruz se elevade 62 ton/ha/año a 492 ton/ha/año,respectivamente (Sancholuz, 1984). Larecuperación de la fertilidad de los suelosdespués de dicha erosión puede tardarsiglos o milenios. Con sólo un 14 % de susuperficie susceptible para la agricultura ymuchas zonas montañosas, México es unpaís que debe tener particular cuidado enque no se pierdan sus suelos a través deprocesos erosivos (Maas y García-Oliva,1990; Wezel et al., 2002).

La erosión de suelos no sólo afectasu productividad, sino que también causamuchos problemas adicionales. Al dismi-nuir la retención del suelo, las lluviasocasionan sedimentación en los ríos, esdecir, su azolve. El azolve de los ríos enzonas deforestadas hace que sus caucessean menos profundos. En combinacióncon el aumento del escurrimiento pluvial,el azolve aumenta significativamente elriesgo de inundaciones (Kramer et al.,1997; Fitzpatrick y Knox, 2000). El azolvetambién causa que las represas depresas hidroeléctricas se llenen de sedi-mentos, disminuyendo su vida productiva.A nivel mundial el problema del azolve delas presas tiene un costo de 6 000millones de dólares (mdd) por año(Mahmood, 1987). Los sedimentos quellegan al mar transportados por los ríoscubren los humedales y arrecifes decoral, afectando las zonas en las que sereproduce una gran parte de las especiesde importancia económica para laspesquerías y amenazando una industriaque significa miles de millones de dólaresa nivel mundial (White et al., 2000).Finalmente, la erosión de suelos enzonas deforestadas, aumenta la concen-

8 Servicios hidrológicos y conservación de bosques. Manson

Page 8: Madera y Bosques 10(1), 2004:3-20

tración de nutrientes como los nitratos yfosfatos en los ríos adyacentes (Likens yBormann, 1974; Hornung y Reynolds,1995). Esta alta concentración denutrientes puede causar problemas deeutrificación y condiciones anóxicas enríos y mares, que resultan en la muerte demuchas especies y promueven la prolife-ración de especies nocivas como lasalgas que causan la marea roja. Parareducir en gran parte esta contaminaciónse deben respetar pequeñas franjas debosque en las zonas riparias de áreasproductivas o de extracción forestal. Unafranja de sólo 30 m de bosque puederemover entre 40 % y 78 % de los conta-minantes comunes en el agua del río(Spruill, 2000; Kuusemets et al., 2001).

Los bosques y selvas tambiénayudan a estabilizar el paisaje y protegerlas zonas expuestas a tormentas. Lasraíces profundas de árboles funcionanmucho mejor que otros tipos de vegeta-ción para prevenir deslaves (Woodwell,1993; Abe, 1997; Wilmhurst, 1997). Unestudio en Puerto Rico mostró que laszonas transformadas para la agriculturatienen hasta ocho veces más deslavesque zonas boscosas (Larsen y Torres-Sánchez, 1998). Además, estos ecosis-temas, particularmente los manglares,sirven como escudos contra los vientosde huracanes y tormentas, protegiendo lainfraestructura humana cerca de la costay reduciendo la erosión considerable queestos fenómenos naturales puedencausar. Un estudio en el estado deLouisiana (EUA) mostró que la destruc-ción o modificación de estos ecosistemaspuede resultar en un aumento significa-tivo de los daños económicos causadospor los huracanes de entre USD$ 4 732 yUSD$ 18 653 por hectárea removida(Constanza et al., 1989).

LA DEFORESTACIÓN Y ELPROBLEMA DEL AGUA EN MÉXICO

En México el agua es consideradaun recurso estratégico y su degradaciónun asunto de seguridad nacional (CNA,2001; Álvarez, 2002). Los problemas rela-cionados con el agua en México sepueden dividir en cuatro grandes rubros:problemas de cantidad, calidad, distribu-ción y uso. Hay 64 % menos agua dispo-nible por cápita que hace 50 años debidoprincipalmente al crecimiento poblacional(CNA, 2002). Además, de los 450 acuí-feros que se consideran como regionalespor su extensión, capacidad e impor-tancia relativa, 96 de ellos (un 21 % deltotal) están sometidos a sobreexplotacióncon un ritmo de extracción de cerca de 8km³ por año (CNA, 2001 y 2002). Losacuíferos sobre-explotados suministranun 50 % del agua usado a nivel nacionaly tendrán que ser reemplazos por otrasfuentes en el futuro cercano. Sinembargo, la mayoría de los acuíferossobre-explotados se encuentran en elnorte y oeste del país, una región domi-nada por desiertos donde hay pocasfuentes adicionales de este líquido vital.

México está utilizando actualmenteun 15 % del agua renovable disponible enel país, lo cual, según la Comisión para elDesarrollo Sustentable de la ONU, signi-fica una presión moderada (ONU, 1997;CNA, 2001). Sin embargo, los problemasde disponibilidad del agua en nuestropaís se acentúan por un fuerte sesgo enla distribución de este importante recursonatural. El sureste de México cuenta con72 % del total nacional de agua peroconcentra sólo 23 % de la población y 16% del PIB, mientras que la región norte ycentro de México cuenta con 32 % delescurrimiento natural y 77 % y 86 % de lapoblación y el PIB del país, respectiva-

9Madera y Bosques 10(1), 2004:3-20

Page 9: Madera y Bosques 10(1), 2004:3-20

mente (CNA, 2001). En el norte deMéxico, más del 40 % del agua disponibleestá siendo utilizada; la disponibilidad porcápita alcanza valores muy cercanos alos 2 000 m³/habitante/año, lo cual esconsiderado por la ONU como una presiónalta con una necesidad alta de ser adminis-trada cuidadosamente por la oferta, ya quelos niveles de agua pueden ser peligrosa-mente bajos en años de escasa precipita-ción (ONU, 1997; CNA, 2001 y 2002).

La contaminación y mal uso agravanla situación del agua en México. Un 73 %de toda el agua del país, incluyendo el 95% de los ríos, está contaminada y requierede un tratamiento avanzado antes de poderconsumirla (Weiner, 2001; CNA, 2002). Sinembargo, sólo un 23 % de las aguas resi-duales reciben un tratamiento adecuado.Finalmente, existen problemas graves enel uso del agua en México. La agriculturade riego consume un 78 % del agua delpaís pero más de la mitad es desperdi-ciada (CNA, 2002). De igual manera, 153de las 160 ciudades en México mayoresde 50 mil habitantes (un 92 %) cobranmenos de $ 5 por m3 de agua potable ypor eso sufren pérdidas financieras supe-riores al 40 % (Álvarez, 2002). Estossubsidios eliminan recursos que serequieren para el mantenimiento de redesde distribución y la limpieza del agua, asícomo los incentivos para el cuidado deeste esencial recurso natural y por eso noayudan al país enfrentar sus problemashídricos.

A pesar de la gran variedad de servi-cios hidrológicos proporcionados por losbosques y selvas de México, así como elproblema general del agua en el país, lasituación de estos ecosistemas esprecaria. La deforestación en Méxicoentre 1976 y 2000 alcanzó un promediode 545 000 ha/año, lo cual es una de lastasas más altas en América Latina(SEMARNAT, 2002). En total ha habidouna disminución en la cobertura boscosade 29 % en los últimos 50 años (Fig. 3;

SEMARNAT, 2003) y mucho de lo quequeda está perturbado. La deforestaciónen México y la consecuente reducción delos servicios hidrológicos proporcionadospor los bosques y selvas están indudable-mente contribuyendo al problema de laregulación de los patrones hídricos en elpaís. El área afectada por la erosión desuelos alcanza el 76 % del territorionacional (SEMARNAT, 2002). Además decontribuir al deterioro en la calidad delagua, dicha erosión se traduce en unapérdida anual de entre 150 000 y 200 000ha de tierra arable (Maas y García-Oliva,1990). Quizás todavía más preocupantees el hecho de que los daños debido a losdesastres hidro-meteorológicos enMéxico, incluyendo las inundaciones,sequías, deslaves y tormentas, hanaumentado en los últimos 20 años.Durante este periodo estos desastres hanocasionado US$ 4 547 mdd en daños enMéxico (SEGOB, 2001) y han ocupandoun 70 % de los recursos del FondoNacional de Desastres desde su creaciónen 1996 (Diario de México, 2000). Estascifras muestran que para el bienestar delpaís es esencial tomar medidas parafortalecer la relación entre los bosques yla regulación de los patrones hídricos.

10 Servicios hidrológicos y conservación de bosques. Manson

20

22

24

26

28

30

1950-1969 1970-1979 1980-1989 1990-1999

Época

Co

ber

tura

Bo

sco

sa (

%)

Figura 3. Cobertura boscosa durantediferentes épocas en México segúndatos de la SEMARNAT. La tasa de

deforestación en el país se aceleró en laúltima década.

Page 10: Madera y Bosques 10(1), 2004:3-20

LA CREACIÓN DE MERCADOS PARALOS SERVICIOS HIDROLÓGICOS DE

LOS BOSQUES Y SELVAS

Afortunadamente, la grave situacióndel agua en México ha despertado unaconciencia general de la población que hapermeado a diferentes programas públicos.El Programa Nacional Hidráulico de 2001-2006 identifica el manejo y la preserva-ción del agua como temas de seguridadnacional; la Comisión Nacional del Agua(CNA) ha adoptado una visión integral decuencas que ha sido incorporado por laSEMARNAT en la Cruzada por losBosques y el Agua. Cambios importantesen las leyes permiten hoy en día que unaparte de los recursos de la CNA hayansido transferidos a la Comisión NacionalForestal (CONAFOR) para la creación delFondo Forestal Mexicano. Así, elconcepto de servicios ambientales y larelación agua-bosque comienzan a tenereco en las políticas públicas.

La creación de mercados y elconcepto de Pagos por los ServiciosAmbientales (PSA) representa una nuevaestrategia de valoración económica, quese traduce en un mecanismo paradetener el deterioro ambiental y promoverel desarrollo sustentable (Burstein et al.,2002). Etapas importantes en la creaciónde estos mercados son la identificaciónde los actores involucrados y la cuantifi-cación de los servicios ambientales. EnMéxico, el número de estudios para cuan-tificar los servicios ambientales proporcio-nados por los bosques es todavía muybajo, lo cual dificulta la creación demercados de PSA (Fig. 4). Sin embargo,en el caso de la regulación de lospatrones hídricos, el enfoque de cuencacomo la unidad básica de manejo (Maas,2003) facilita la identificación de losactores que deben ser involucrados en lacreación de estos mercados. Los produc-tores de los servicios hidrológicos en unacuenca, como son los dueños de predioscuya cobertura boscosa ayuda a regular

la cantidad y la calidad del agua, estánubicados normalmente en las partes altasde la cuenca. Los usuarios son los resi-dentes, productores y empresas delsector público y privado que utilizan elagua proveniente de estos predios parasus propios fines. Los gestores del pagopor servicios ambientales son diversos.En México hay un número creciente deejemplos de la creación de mercadospara los servicios hidrológicos. Estos sepueden dividir en tres grupos de acuerdocon el servicio que proporcionan losbosques: agua potable, energía eléctricay disminución de desastres naturales.

Agua Potable

Quizá el ejemplo mejor conocido depago por los servicios hidrológicos enMéxico es el caso del municipio deCoatepec, Veracruz. Después de unperiodo de sequía severa en 1999, en elcual la ciudad sufrió de escasez de aguapor casi dos semanas, el ayuntamientode Coatepec, junto con la ComisiónMunicipal de Agua Potable y Sanea-

11Madera y Bosques 10(1), 2004:3-20

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Coasta Rica

Promedio

Val

or

de

Bo

squ

es

(US

lare

s h

a-1 a

ño

-1)

Figura 4. Comparación del valor esti-mado del conjunto de servicios ambien-tales proporcionados por los bosques de

México, Panamá, Costa Rica y unpromedio de otros 5 países en la misma

región (Datos: Adger et al., 1995).

Page 11: Madera y Bosques 10(1), 2004:3-20

miento (CMAS) de Coatepec, la ComisiónNacional Forestal (CONAFOR), el ConsejoEstatal de Protección al Ambiente delgobierno del estado (COEPA) y otrosdonantes menores crearon un fideicomisopúblico de administración para-municipaltitulado FIDECOAGUA. Aportaciones delos fideicomitentes, así como aporta-ciones voluntarias de $1/m³ de parte delos ciudadanos de esta localidad permi-tieron el establecimiento de un fondo deun millón de pesos. A través de unaprimera convocatoria en 2002, el fideico-miso se comprometió a pagar $1 000/ha/año, en las 500 hectáreas más arbo-

ladas del polígono de la zona montañosadel municipio (Fig. 5).

Con el fin de obtener este apoyo,cada uno de los beneficiarios potencialestuvo que mostrar ser el poseedor de latierra y no haber tenido infraccionesambientales. Asimismo, cada dueño firmóuna carta en la cual se compromete a nocortar árboles y autoriza la geo-referen-ciación de sus predios para permitir elmonitoreo en el futuro utilizandoimágenes de satélite. En un inicio fueronnecesarios los pagos voluntarios juntocon una campaña de educación

12 Servicios hidrológicos y conservación de bosques. Manson

Figura 5. La micro-cuenca de la ciudad de Coatepec ubicada en la cuenca del río LaAntigua del estado de Veracruz. Esta zona cubre 6 421 ha y está dominado por bosquemesófilo de montaña. Además de poder recibir pagos anuales de FIDECOAGUA por los

servicios hidrológicos de sus bosques, algunos de los propietarios de predios en estazona (indicados en negro) recibieron $ 400,00 por hectárea arbolada en la convocatoria

del Fondo Forestal Mexicano.

Page 12: Madera y Bosques 10(1), 2004:3-20

ambiental, para crear este fideicomiso.Sin embargo, estos pagos ya son obliga-torios y se están buscando aportacionesde empresas privadas en la zona, cuyobienestar económico depende del aguade la cuenca de este municipio. FIDECO-AGUA contempla ampliar los PSAs apredios ubicados en otras partes de lamicro-cuenca que tiene una extensión de6 000 ha en este municipio (Fig. 5). Elnúmero de programas similares en otrosmunicipios de México está creciendo,habiendo ya en los estados de NuevoLeón, Jalisco, Estado de México yChiapas.

La revisión del caso de Coatepec ysu comparación con otros programassimilares indica lo siguiente:

- Este tipo de PSA es quizá el más fácilde repetirse en México debido a: 1) lapreocupación nacional por el recursoagua, 2) la facilidad para identificar losproductores y usuarios de estos servi-cios hidrológicos, 3) los diversosrecursos financieros disponibles parala creación de estos esquemas depago, incluyendo el Fondo ForestalMexicano (más que 400 millones depesos (mdp) en 2004), la conversiónde deudas de los estados y municipioscon la CNA (por concepto de uso ydescarga de agua potable, 62 mdp;Millán, 2001) a esquemas de PSA. Enel país actualmente hay 36 ciudadesmayores de 50 mil habitantes conseveras restricciones de agua quepodrían beneficiarse de este tipo dePSA y este número sigue creciendo(Álvarez, 2002).

- La transparencia en el manejo de losfondos de este tipo de PSA, así comoel establecimiento de programas demonitoreo del impacto de dichos pagossobre la cantidad y calidad de agua,son sumamente importantes en elmantenimiento de la voluntad social y

política necesaria para el funciona-miento de estos programas.

- Las aportaciones deben surgir detodos los sectores de la sociedad queaprovechan el agua de una cuenca.Dicha diversidad de contribuyentesayudará a crear una ética ambientalque promueva valores y actitudesnecesarios para conformar una nuevarelación sociedad-naturaleza. Además,asegurará que estos fondos sean esta-bles y menos expuestos a posiblescambios políticos en el futuro.

- Tomando en cuenta la amplia distribu-ción geográfica de las grandesciudades de México, así como losrecursos financieros con los quecuentan, el impacto potencial de estetipo de PSA en la conservación de losecosistemas boscosos de México esconsiderable. Por ejemplo, un aumentode sólo 12,5 % (25 centavos) a la tarifadel agua para uso doméstico en elDistrito Federal, generaría 270 mdpanualmente para PSAs en las cuencassurtiendo el agua a la Valle de México(CNA, 1999) aparte de crear másincentivos para la conservación delrecurso hídrico.

- Los esquemas de PSA relacionadoscon el agua potable deben dar prio-ridad a las 110 Regiones HidrológicasPrioritarias identificados por laCONABIO (Arriaga Cabrera et al.,1998). En esta forma, dichosesquemas maximizarán su impacto enla conservación del agua y la biodiver-sidad de México.

Agua y energía eléctrica

Un ejemplo interesante del potencialen México de crear esquemas de pagopor la producción de energía hidroeléc-trica se encuentra en el estado de

13Madera y Bosques 10(1), 2004:3-20

Page 13: Madera y Bosques 10(1), 2004:3-20

Chiapas. Ubicada cerca de la Reserva dela Biosfera El Triunfo (RBET), en el ríoGrijalva, está el complejo de presas hidro-eléctricas más importante en México. Losbosques de la RBET captan y canalizanun promedio de 171 millones de m³ deagua a este río, lo cual representa aproxi-madamente un 10,58 % de su flujo. En1998 este complejo de cuatro presashidroeléctricas llegaron al 42 % de lacapacidad instalada para la producciónde energía hidroeléctrica del país gene-rando un 19 % (27 000 GWh) del total dela energía hidroeléctrica producida enMéxico (CNA, 1999). Suponiendo que laproporción de la energía actualmenteproducida por estas presas se acerca a lade su capacidad instalada, uno puedeestimar que este complejo de presasgeneró 7,98 % (11 340 GWh) del total dela energía eléctrica producida en México.Usando el valor promedio cobrado porenergía eléctrica en 1998 (0,53 pesos/KWh; SENER, 2000) a una tasa de cambiopromedio para este año de 9,5 pesos/dólar, la energía producida por las presashidroeléctricas del Río Grijalva alcanzó unvalor total de USD$ 632 951 052, mien-tras que el agua producida por El Triunfose tradujo en USD$ 50 509 463.

Con estas cifras, el personal de laReserva, un grupo de municipios y orga-nizaciones conservacionistas que tra-bajan en la zona se han acercado a laComisión Federal de Electricidad (CFE)para explorar la posibilidad de que unapequeña parte de este ganancia sea rein-vertida en esquemas de pago a dueñoscuyos bosques están captando el aguaen la cuenca del Río Grijalva. Se esperaque dichos pagos por servicios ambien-tales promoverán la reforestación y lacaptación del agua de lluvia en estacuenca, lo cual tendría un doble beneficiopara las presas hidroeléctricas. Por unlado, una mejora en la captación de aguaayudaría a asegurar que las presas hidro-eléctricas reciban un flujo constante de

agua para la producción eficiente deenergía. Por el otro lado, la reforestaciónde la cuenca reduciría la erosión desuelos y el azolve de las represas, lo cualpermitiría que alcancen o rebasen su vidaproductiva esperada.

Los programas que promuevan elcrecimiento de este tipo de PSA enMéxico deben considerar lo siguiente:

- El potencial de este tipo de pagodepende de la proporción de la energíaeléctrica del país generada por laspresas hidroeléctricas. La diferenciaentre la capacidad utilizada (16 %) y lainstalada (28 % ó 9 300 MW) actual-mente en la presas hidroeléctricas deMéxico sugiere que la importancia deeste sector crecerá (CNA, 2001). Sinembargo, sin un cambio drástico en laestrategia nacional de producción deenergía, es probable que México noalcance los niveles de otros países deLatinoamérica, como Costa Rica yBrasil donde más de tres cuartos de laenergía eléctrica es generada enpresas hidroeléctricas.

- La importancia nacional de las presashidroeléctricas como fuentes deenergía en México también determi-nará si los esquemas de PSA relacio-nados con la captación de agua paraestas presas, seguirán siendo a nivellocal y regional o alcanzarán nivelesnacionales como se observa en CostaRica con el establecimiento de pagos através del Fondo Nacional deFinanciamiento Forestal (Camacho,2000).

- Estos tipos de PSA requieren el apoyode estudios científicos para determinarla cantidad de agua proporcionada porcuencas en la zona de influencia depresas hidroeléctricas y predecircambios en los patrones hídricos ytasas de sedimentación esperadosdebido a programas de reforestación.

14 Servicios hidrológicos y conservación de bosques. Manson

Page 14: Madera y Bosques 10(1), 2004:3-20

- Estudios recientes del impacto neto delas presas hidroeléctricas sobre elmedio ambiente a nivel mundialsugieren que estas obras tienen altoscostos sociales y ambientales no cuan-tificados (Dorcey y Dorcey, 1997). Poreso, es importante que se escojan concuidado las regiones para la implanta-ción de PSAs relacionados con presashidroeléctricas para asegurar que sólolos proyectos más sustentables seanincluidos.

- La CFE y PEMEX ya han establecidofondos para la restauración ecológicade zonas perturbadas por sus activi-dades, los cuales también se podríanaprovechar para el establecimiento dePSAs relacionados con la regulaciónde patrones hídricos en las cuencas deMéxico.

Desastres naturales

Debido al reconocimiento de laimportancia de los bosques y selvas en laregulación de los patrones hídricos en lascuencas de los trópicos, los responsablesde la toma de decisiones tienen que estarmás concientes de los potencialesimpactos de planes de desarrollo regionalque promuevan la deforestación. Encuencas y regiones que sufren altas tasasde deforestación, es probable que elaumento en la productividad que se lograa través de dichos planes tenga un costo,que se traduciría en un aumento en lafrecuencia y magnitud de desastres hidro-meteorológicos.

Por ejemplo, el estado de Veracruzcontribuye con 11,5 % a la producciónagrícola de México, siendo el primerestado en la producción de azúcar ycítricos, el segundo en la producción decafé y uno de los más importantes en laproducción de carne de res paraconsumo doméstico. Para lograr este

nivel de productividad, Veracruz ha tenidoque transformar muchos de sus bosquesy selvas en pastizales y tierras de cultivo.Como una consecuencia de estas trans-formaciones, este estado tiene una de lastasas más altas de deforestación a nivelnacional (pérdida de 36 % de su cober-tura boscosa en los últimos 16 años;Manson, en preparación) y ocupa elprimer lugar en el número de especies enpeligro de extinción (Flores Villela yGerez, 1988).

Los impactos de dicha deforestaciónsobre los patrones hídricos son impor-tantes, considerando que Veracruz seencuentra en una región que capta un12,5 % de la precipitación y cuyos ríoscanalizan un 28 % del escurrimientopluvial anual del país (CNA, 2002). Másdel 40 % del estado ya está afectado poraltas tasas de erosión de suelo (al menos10 toneladas/ha/año; Maas y GarcíaOliva, 1990), que sin duda afectarán suproductividad futura. Veracruz fue uno decinco estados afectados gravemente porlas inundaciones de 1998 y las sequíasen años siguientes, que se estimacausaron daños por más de 2 950millones de pesos. Sólo en 2001, lasinundaciones en este estado causarondaños por 450 millones de pesos y afec-taron 40 municipios (Diario de Xalapa,2001). Para prevenir con mayor exactitudeste tipo de desastres, el gobierno delestado de Veracruz está apoyando estu-dios sobre el impacto de la deforestaciónen las cuencas de la entidad. Sinembargo, también se deben buscar máscolaboraciones con CONAFOR y elFondo Forestal Mexicano para aumentarla cobertura boscosa del estado ypromover planes de desarrollo regionalsustentables que permitan un balanceentre la productividad y la conservaciónde los ecosistemas boscosos.

Los intentos para estableceresquemas de PSA con el fin de prevenir

15Madera y Bosques 10(1), 2004:3-20

Page 15: Madera y Bosques 10(1), 2004:3-20

los desastres hidro-meteorológicos debenconsiderar lo siguiente:

- En general, estos tipos de vínculosserán más fáciles de establecer a nivelde estado y municipio. Por ejemplo, lapóliza anual que tiene que pagar elestado de Veracruz contra dañoscausados por desastres naturales esde 80 millones de pesos. Actividadesque reducirían este riesgo (e.g. estu-dios del impacto de la deforestaciónsobre la hidrología de cuencas o lacreación de esquemas de PSA quepromuevan la reforestación) resulta-rían en una reducción de este pago.Adicionalmente, existen fondos consi-derables a nivel nacional (por ejemplo,el FONDEN y préstamos recientes delBanco Mundial) que se podrían apro-vechar para el establecimiento deesquemas de PSA enfocados a laregulación de los patrones hídricos y laminimización del riesgo de desastesnaturales en cuencas claves.

- Los responsables de la toma de deci-siones requieren más informaciónsobre los vínculos entre la deforesta-ción y el riesgo de desastres hidro-meteorológicos en las cuencas bajo sucontrol. Sin este tipo de información esdifícil justificar el uso de fondospúblicos para la creación de esquemasde PSA tendientes a minimizar estosriesgos. Asimismo, debido al hecho deque los efectos positivos de estosesquemas dependen en gran parte dela recuperación de bosques pertur-bados o de la restauración de nuevasáreas de bosques y selvas, se podríantardar varios años en observarse.

- Muchos programas públicos siguenpromoviendo la deforestación enMéxico para fines productivos o econó-micos. Cualquier intento de crearesquemas de PSA relacionados con

los servicios hidrológicos proporcio-nados por bosques y selvas tendrá queidentificar estos programas e intentarreducir sus impactos negativos en laregión o cuenca de enfoque.

CONCLUSIONES

En conclusión, mientras que la crisisdel agua en México es muy preocupante,esta misma crisis ha sido clave pararesaltar los vínculos que existen entre ladeforestación y los patrones hídricos enlas cuencas de México, así como paradespertar el deseo de actuar y preservarlos bosques y selvas del país. En esteambiente, existen muchas oportunidadesde establecer programas de PSA enfo-cados a los servicios hidrológicos propor-cionados por los bosques y selvas.Dichos programas pueden enfocarse enlos temas de agua potable, la generaciónde energía hidroeléctrica y la minimiza-ción del riesgo de desastres hidro-meteo-lógicos, los cuales están afectando cadavez más regiones del país. Debido alenfoque nacional de cuencas, así como lafacilidad de identificar los actores involu-crados en la creación de esquemas dePSAs relacionados con la regulación depatrones hídricos, los servicios hidroló-gicos tienen el mayor potencial en Méxicoy deben ser el enfoque principal de losgestores de dichos esquemas. Sinembargo, es importante resaltar que losbosques y selvas de México proporcionanmuchos otros servicios ambientales inclu-yendo el secuestro de carbono, la conser-vación de la biodiversidad y el ecotu-rismo. En el mediano y largo plazo, losesquemas de PSA que contemplan elconjunto de estos servicios ambientalestendrán una mejor capacidad de realizarpagos atractivos a los dueños de predioscon cobertura boscosa y así promover eluso sustentable de estos recursos natu-rales en México.

16 Servicios hidrológicos y conservación de bosques. Manson

Page 16: Madera y Bosques 10(1), 2004:3-20

AGRADECIMIENTOS

Un agradecimiento a los valiososcomentarios de dos revisores anónimos yla Dra. Renée González Montagut quemejoraron substancialmente borradoresanteriores del manuscrito. El presenteestudio se llevó a cabo con apoyo deSIGOLFO (proyecto 00-06-002-V) yCONAFOR (proyecto 2002-C01-5985). AlIng. Andrés de la Rosa Portilla quienproporcionó mucho apoyo en la elabora-ción de los mapas presentados.

REFERENCIAS

Abe, K. 1997. A method for evaluating theeffect of tree roots on preventingshallow-seated landslides. Bulletin ofthe Forestry and Forest ProductsResearch Institute 0(373): 105-181.

Adger; W.N.; K. Brown; R. Cervigne y D.Moran. 1995. Total economic valueof forests in Mexico. Ambio 24: 286-296.

Álvarez, E. 2002. El agua para México esun problema de seguridad nacional.Periódico Milenio 17 de mayo de2002, Sección Nacional (páginaweb).

Arriaga-Cabrera, L.; V. Aguilar-Sierra y J.Alcocer-Durán. (coordinadores). 1998.Regiones Hidrológicas Prioritarias:Fichas técnicas y Mapa. ComisiónNacional para el Conocimiento yUso de la Biodiversidad. México,D.F. 142 p.

Bruijnzeel, L.A. 1990. Hydrology of moisttropical forests and effects of conver-sion: a state of knowledge review.International Hydrological Program(UNESCO). Países Bajos. 230 p.

Burstein, J.; G. Chapela y Mendoza, J.Aguilar y E. de León. 2002. Informe

sobre la propuesta de pago porservicio ambiental en México. H.Rosa y S. Kandel (Coordinadores)Proyecto de la Fundación Ford"Pago por Servicios Ambientales enLas Américas". Ejecutor: FundaciónPRISMA. San Salvador. El Salvador.103 p.

Comisión Nacional del Agua (CNA). 1999.Situación del subsector aguapotable, alcantarillado y sanea-miento a diciembre de 1999. Décimaedición. Comisión Nacional delAgua, México, D.F. 123 p.

Comisión Nacional del Agua (CNA). 2001.Hidráulico: 2001-2006 ResumenEjecutivo. Segunda Edición.Comisión Nacional del Agua.México, D.F. 23 p.

Comisión Nacional del Agua (CNA). 2002.Compendio Básico del Agua enMéxico: 2002. Comisión Nacionaldel Agua. México, D.F. 96 p.

Camacho, M. A. 2000. Pago por ServiciosAmbientales en Costa Rica. Informedel proyecto PRISMA-FundaciónFord “Pago por ServiciosAmbientales en América Latina”.San José, Costa Rica. 78 p.

Constanza, R.; S.C. Farber y J. Maxwell.1989. Valuation and management ofwetland ecosystems. EcologicalEconomics 1: 335-361

Daily, G.C. 1997. Nature´s services:Societal dependence on naturalecosystems. Island Press, NuevaYork, EUA. 392 p.

De Villiers, M. 2000. Water: the fate of ourmost precious resource. HoughtonMifflin Company. Boston, MA. EUA.352 p.

17Madera y Bosques 10(1), 2004:3-20

Page 17: Madera y Bosques 10(1), 2004:3-20

Diario de México. 2000. Mejorará laayuda por desastres naturales.Primera Plana, 26 de diciembre de2000.

Diario de Xalapa. 2001. Millonariosrecursos a carreteras. Diario deXalapa. 1 de septiembre de 2002.Sección A: p. 6.

Departamento de Irrigación y Drenaje(DID). 1989. Sungai Tekam Experi-mental Basin. Reporte Final: julio de1977 a julio de 1986. WaterResources Publication Number 20.Ministerio de Agricultura. KualaLumpur, Malasia. 107 p.

Dorcey, A.H.J y T. Dorcey. 1997. LargeDams: Learning from the Past,Looking to the Future. Memorias delTaller. IUCN-International Union forConservation of Nature and NaturalResources y World Bank Group.Gland, Suiza. 150 p.

Dosso, H.; J.L. Guillaumet y M. Hadley.1981. The Tai Project: Land-useproblems in a tropical rainforest.Ambio 10(2-3): 120-125.

Eltahir, E.A.B. y R.L. Bras. 1994.Precipitation recycling in the AmazonBasin. Quarterly Journal of the RoyalMeteorological Society 120(518):861-880.

Fitzpatrick, F.A. y J.C. Knox. 2000. Spatialand temporal sensitivity of hydrogeo-morphic response and recovery todeforestation, agriculture, andfloods. Physical Geography 21: 89-108.

Flores Villela, O. y P. Gerez. 1988.Conservación en México: Síntesissobre vertebrados terrestres, vege-tación y uso de suelo. INIREB.México, D.F. 302 p.

Gade, D.W. 1996. Deforestation and itseffects in highland Madagascar.Mountain Research and Develop-ment 16: 101-116.

Gleick, P.H. 2000. The world’s water2000-2001. Island Press. Washington,D.C. 315 p.

Gleick, P.H. 2003. Global freshwaterresources: soft-path solutions for the21st century. Science 302(5650):1524-1528.

Hewlett, J.D. 1982. Forests and floods inthe light of recent investigation. In:NRCC. Hydrological Processes ofForested Areas. Publicación Número20548. National Research Council ofCanada. Ottawa, Canadá. 543-559.

Hornung, M. y B. Reynolds. 1995. Theeffects of natural and anthopogenicenvironmental changes on ecosys-tem processes at the catchmentscale. Trends in Ecology andEvolution 10(11): 443-449

Hunzinger, H. 1997. Hydrology ofmontane forests in the Sierra de SanJavier, Tucumán, Argentina. MountainResearch and Development 17: 299-308

Kramer, R.A.; D.D. Richter; S. Pattanayaky N.P. Sharma. 1997. Ecological andeconomic analysis of watershedprotection in Eastern Madagascar.Journal of Environmental Manage-ment 49(3): 277-295

Kuusemets, V.; U. Mander; K. Lohmus yM. Ivask. 2001. Nitrogen and phos-phorus variation in shallow ground-water and assimilation in plants incomplex riparian buffer zones. WaterScience and Technology 44: 615-622.

18 Servicios hidrológicos y conservación de bosques. Manson

Page 18: Madera y Bosques 10(1), 2004:3-20

Larsen, M.C. y A.J. Torres-Sánchez.1998. The frequency and distributionof recent landslides in three montanetropical regions of Puerto Rico.Geomorphology 24: 309-331.

Lawton, R.O.; S. Fair U.; S.A.R. Pielke yR. Welch. 2001 Climatic impact oftropical lowland deforestation onnearby montane cloud forests.Science 294: 34-58.

Likens, G. E. y F. H. Bormann. 1974.Linkages between terrestrial andaquatic ecosystems. Bioscience24(8): 447-456.

Maas, J.M. 2003. Los ecosistemas: lacomplejidad gota por gota. ¿Cómoves? Revista de Divulgación de laCiencia, UNAM 5(54): 13-16.

Maas, J.M. y F. García-Oliva. 1990. Laconservación de los suelos en laszonas tropicales: el caso de México.Ciencia y Desarrollo 25: 21-36.

Mahmood, K. 1987. Reservoir Sedi-mentation: Impact, Extent, andMitigation. World Bank TechnicalPaper No. 71. Banco Mundial,Washington, D.C. 134 p.

Millán, D. 2001. Exigen a los estadostratar aguas negras. PeriódicoReforma. 28 de diciembre de 2001.Año 9(2936): A1.

Myers, N. 1997. The world’s forests andtheir ecosystem services. In: G.Daily, ed. Natures Services: societaldependence on natural ecosystems.Island Press. Washington, D.C.p:215-235.

ONU. 1997. Comprehensive assessmentof the freshwater resources of theworld. Comisión de DesarrolloSustentable (Organización de las

Naciones Unidos). Quinta sesión, 7-25 de abril de 1997. 52 p.

ONU. 2000. World Population Prospects:The 2000 Revision Highlights.Population Division, Department ofEconomic and Social Affairs, UnitedNations. Nueva York, 34 p.

Palacio-Prieto, J.L.; G. Bocco y A.Velásquez. 2000. Nota Técnica: Lacondición actual de los recursosforestales en México: resultados delInventario Forestal Nacional 2000.Boletín del Instituto de Geografía,UNAM. México, D.F. Número 43:183-203.

Postel, S.L.; G. C. Daily y P.R. Ehrlich.1996. Human appropriation ofrenewable fresh water. Science 271:785-788.

Sahin, V. y M.J. Hall. 1996. The effects ofafforestation and deforestation onwater yields. Journal of Hydrology178(1-4): 293-309.

Salati, E. y C.A. Nobre. 1992. Possibleclimatic impacts of tropical deforesta-tion. Climate Change. 19:177-196.

Sancholuz, L.A. 1984. Land degradationin Mexican maize fields. Tesisdoctoral. Universidad de BritishColumbia, 212 p.

SEGOB. 2001. Programa Especial dePrevención y Mitigación del Riesgo2001-2006. Secretaria de Gober-nación, Coordinación General deProtección Civil y CENAPRED.México, D.F. 137 p.

SEMARNAP. 2002. Inventario Nacionalde Suelos. Secretaría de MedioAmbiental, Recursos Naturales yPesca. México, D.F. 235 p.

19Madera y Bosques 10(1), 2004:3-20

Page 19: Madera y Bosques 10(1), 2004:3-20

SEMARNAP. 2003. Datos obtenidos enlínea. Página web de la Secretaríade Medio Ambiental, RecursosNaturales y Pesca. México, D.F.

SENER. 2000. Tabla de precios prome-dios de energía eléctrica 1980 a2002. Página web de la Secretaríade Energía, México, D.F.

Spruill, T. B. 2000. Statistical Evaluationof Effects of Riparian Buffers andNitrate and Ground Water Quality.Journal of Environmental Quality 29:1523-1538.

Stadtmüller, T. y Agudelo, N. 1990.Amount and variability of cloud mois-ture input in a tropical cloud forest.In: H. Lang y A. Musy, ed. Hydrologyin Mountainous Regions. I-Hydro-logic Measurements: the watercycle. IAHS Press. Wallingford,Inglaterra. p:25-32.

Sündborg, Å y A. Rapp. 1986. Erosionand sedimentation by water:problems and prospects. Ambio15(4): 215-225.

Vögelman, H.W. 1973. Fog precipitationin the cloud forest of eastern Mexico.Bioscience 23: 96-100.

Wanielista, M., R. Kersten y R. Eaglin.1997. Hydrology: Water quantity andquality control. Segunda Edición,John Wiley & Sons, Inc. Nueva York.567 p.

Weiner, T. 2001. Mexico Grows Parched,With Pollution and Politics. New York

Times. Late Edition, 14 de abril de2001. Sección A (Pág. 3, Columna 1).

Wezel, A.; N. Steinmuller y J.R.Friederichsen. 2002. Slope positioneffects on soil fertility and cropproductivity and implications for soilconservation in upland northwestVietnam. Agriculture Ecosystems &Environment 91: 113-126.

White, A.T.; H.P. Vogt y T. Arin. 2000.Philippine coral reefs under threat:The economic losses caused by reefdestruction. Marine Pollution Bulletin40: 598-605.

WHO. 2000. Global Water Supply andSanitation Assessment 2000 Report.World Health Organization, NacionesUnidas. http://www.who.int/docstore/w a t e r _ s a n i t a t i o n _ h e a l t h /Globassessment/GlobalTOC.htm.

Wilmshurst, J.M. 1997. The impact ofhuman settlement on vegetation andsoil stability in Hawke’s Bay, NewZealand. New Zealand Journal ofBotany 35(1): 97-111.

Woodwell, G.M. 1993. Forests: what inthe world are they for? In: K.Ramakrishna y G.M. Woodwell, ed.World Forests for the future: theiruse and conservation, YaleUniversity Press, New Haven, CT,EUA. p:1-20.

Zeng, N. y J.D. Neelin. 1999. A land-atmosphere interaction theory for thetropical deforestation problem.Journal of Climate 12:857-872.±

20 Servicios hidrológicos y conservación de bosques. Manson

Manuscrito recibido el 26 de enero de 2004.Aceptado el 9 de febrero de 2004.

Este documento se debe citar como:Manson, R.H. 2004. Los servicios hidrológicos y la conservación de los bosques de México. Madera y

Bosques 10(1):3-20.