madera civil

Upload: edu-garayar

Post on 07-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Madera Civil

    1/37

    Caractersticas De La Madera

    Fcil de trabajar.Es sencillo darle forma si se emplean los tiles adecuados. Baja densidad.Flota en el agua, por lo que se ha usado para la fabricacin de

    embarcaciones.

    Dureza.Propiedad que le confiere resistencia, aunque vara mucho de unos tiposa otros de madera.

    Flexibilidad.Facilidad que presentan muchas madera para ser doblada ensentido de sus vetas.

    Esttica agradable. Presentando una amplia variedad de colores, texturas yveteados

    Mala conductora del calor y la electricidad.Por lo que se puede utilizar comomaterial aislante.

    Disponible. La madera es una recurso natural que tenemos a nuestra disposicinen todo el mundo, pero debemos de cuidar su explotacin y repoblarnuestros bosques para que nos sigan proporcionando madera en el futuro.

  • 7/21/2019 Madera Civil

    2/37

    Clasificacin de la madera.

    Madera Estructural: Requiere un proceso de anlisis ydiseo estructural; se clasifica atendiendo a sus

    propiedades mecnicas y uso de las piezas aserradas.

    Madera Comercial: Se clasifica en diferentes gruposteniendo en cuenta solamente su apariencia ycaractersticas fsicas, sin importar sus propiedades

    mecnicas; se utilizan en trabajos generales de

    construccin. Madera De Elaboracin: Se usa en la carpintera y

    ebanistera para hacer puertas, marcos y otras piezas.

  • 7/21/2019 Madera Civil

    3/37

    Propiedades resistentes de la madera

    Se pueden distinguir tres direcciones en la maderaortogonales entre si

    Longitudinal

    Tangencial

    Radial

  • 7/21/2019 Madera Civil

    4/37

    RESISTENCIA A LA COMPRESIN: En la cual influyen varios factores: La humedad: En general, por

    debajo del punto de saturacin de las fibras (30%), la resistencia a

    compresin aumenta al disminuir el grado de humedad, no obstante,a partir de ese % la resistencia es prcticamente constante.

    Tambin la direccin del esfuerzo tiene una gran repercusin en laresistencia a compresin de la madera, el cual puede darse en dosdirecciones: paralela y perpendicular al grano, siendo mxima la

    resistencia para la direccin paralela y mnima para la perpendicular. Cuanto mayor es el peso especfico, mayor es su resistencia

    Compresin perpendicular a las fibrasEnsayo de Compresin paralela a las fibras

  • 7/21/2019 Madera Civil

    5/37

    RESISTENCIA A LA TRACCIN:

    La madera es un material muy indicado para el trabajo a traccin,su uso en elementos sometidos a este esfuerzo slo se ve limitadopor la dificultad de transmitir a dichos elementos los esfuerzos detraccin.

    Tambin influye el carcter anistropo de la madera, siendo muchomayor la resistencia en direccin paralela que en perpendicular a

    las mismas. La rotura en traccin se produce de forma sbita,comportndose la maderacomo un material frgil.

    La resistencia no estar en funcin del peso especfico.

  • 7/21/2019 Madera Civil

    6/37

    RESISTENCIA AL CORTE:

    Es la capacidad de resistir fuerzas que tienden a que una parte del

    material se deslice sobre la parte adyacente a ella. Este

    deslizamiento, puede tener lugar paralelamente a las fibras;

    perpendicularmente a ellas no puede producirse la rotura, porque

    la resistencia en esta direccin es alta y la madera se rompe antes

    por otro efecto que por ste.

  • 7/21/2019 Madera Civil

    7/37

    RESISTENCIA A LA FLEXIN: Puede decirse que la maderano resiste nada al esfuerzo de flexin

    en direccin radial o tangencial. No ocurre lo mismo si est

    aplicado en la direccin perpendicular a las fibras.

    La madera solo resiste esfuerzos a flexin si estos son aplicados endireccin perpendicular a la fibra.

  • 7/21/2019 Madera Civil

    8/37

    ELASTICIDAD y DEFORMABILIDAD Cuando se sobrepasa el lmite de proporcionalidad la madera se

    comporta como un cuerpo plstico y se produce una deformacin

    permanente. Al seguir aumentando la carga, se produce la rotura.

    La manera de medir deformaciones es a travs de su mdulo deelasticidad, segn la frmula:

    Este mdulo depender de la clase de madera, del contenido dehumedad, del tipo y naturaleza de las acciones, de la direccin de

    aplicacin de los esfuerzos y de la duracin de los mismos.

    E

  • 7/21/2019 Madera Civil

    9/37

    FLEXIBILIDAD

    Es la propiedad que tienen algunas

    maderas de poderser dobladas o

    ser curvadas en su sentido

    longitudinal, sin romperse. Si son

    elsticas recuperan su forma

    primitiva cuando cesa la fuerza que

    las ha deformado.

    La madera verde, joven, hmeda ocalentada, es ms flexible que la

    seca o vieja y tiene mayor lmite de

    deformacin.

    Maderas flexibles: Fresno, olmo,

    abeto, pino.Maderas no flexibles: Encina, arce,

    maderas duras en general.

    DUREZA:es la resistencia que oponeal desgaste, rayado, clavado,

    etc. Cuanto ms vieja y dura

    es, mayor resistencia opone.

    La dureza depende de la especie,

    de la zona del tronco, de la edad.

    En general suele coincidir que las

    ms duras son las ms pesadas

    y se pulen mejor.

    - Muy duras: Ebano, boj, encina.

    - Duras: Cerezo, arce, roble,

    tejo...

    - Semiduras: Haya, nogal,

    castao, peral, pltano, acacia,

    caoba, cedro, fresno, teka.- Blandas: Abeto, abedul, aliso,

    pino, okume.

    - Muy blandas: Chopo, tilo,

    sauce, balsa.

  • 7/21/2019 Madera Civil

    10/37

    MADERA ESTRUCTURAL Son aplicables a la madera aserrada que cumple con los requisitos

    establecidos en la norma ITINTEC 251. 104 maderas conferas de

    procedencia extranjera podrn agruparse siempre que cumplan

    con normas de calidad internacionalmete conocidas y que resulten

    en caractersticas similares a las de los grupos establecidos en la

    norma.

    Los valores establecidos en esta seccin son aplicables a maderaaserrada en condiciones normales. Para condiciones especiales los

    requisitos sern establecidos en las normas correspondientes.

    Densidad bsica. Es la relacin entre la masa anhidra de una piezade madera y su volumen verde se expresa en g/cm3

    Esfuerzobsico. Esfuerzo mnimo obtenido de ensayo depropiedades mecnicas que sirve de base para la determinacin

    del esfuerzo admisible este mnimo corresponde a un lmite de

    exclusin de 5%

  • 7/21/2019 Madera Civil

    11/37

    Esfuerzos admisibles.Son los esfuerzos de diseo del materialpara cargas de servicio definidos para los grupos estructurales

    Madera estructural o madera para estructuras.es aquella quecumple con la norma ITINTEC 251. 104 con caractersticas

    mecnicas aptas para resistir cargas.

    Madera hmeda.Es aquella cuyo contenido de humedad essuperior al equilibrio higroscpico

    Madera seca.Es aquella cuyo contenido de humedad es menoro igual que el correspondiente al equilibrio higroscpico

    Mdulo de elasticidad mnimo. (E min) es el obtenido comomenor valor para las especies del grupo correspondiente a un

    lmite de exclusin de 5% de los ensayos de flexin

    Mdulo de elasticidad promedio (E promedio)es el obtenidocomo el menor de los valores promedio de la especies del

    grupo. Este valor corresponde al promedio de los resultados de

    los ensayos de flexin.

  • 7/21/2019 Madera Civil

    12/37

    5. AGRUPAMIENTO

    El agrupamiento est basado en los valores de la densidadbsica y de la resistencia mecnica.

    Los valores de la densidad bsica, mdulos de elasticidad yesfuerzos admisibles para los grupos A, B y C sern los

    siguientes:

    Densidad Bsica

    Grupo Densidad Bsica g/cm3

    Resistencia de esfuerzode rotura en flexin

    A 0,71 Mayor

    B 0,56 a 0,70 Intermedio

    C 0,40 a 0,55 Menor

  • 7/21/2019 Madera Civil

    13/37

    Mdulo de Elasticidad*

    Nota: el mdulo de elasticidad (E) es aplicable para elementos enflexin, traccin o compresin en la direccin paralela a las fibras.(*) Estos valores son para madera hmeda, y pueden ser usados

    para madera seca.

    GrupoMdulo de Elasticidad (E) MPa (kg/cm2)

    Emnimo Epromedio

    A 9 316 (95 000) 12 748 (130 000)

    B 7 355 (75 000) 9 806 (100 000)

    C 5 394 (55 000) 8 826 (90 000)

  • 7/21/2019 Madera Civil

    14/37

    Esfuerzos Admisibles **

    Grupo

    Esfuerzos Admisibles MPa (kg/cm2

    )

    Flexion

    fm

    Traccin

    Paralela ft

    Compresin

    Paralela fc//

    Compresin

    Perpendicular

    fc

    Corte

    Paralelo fv

    A 20,6 (210) 14,2 (145) 14,2 (145) 3,9 (40) 1,5 (15)

    B 14,7 (150) 10,3 (105) 10,8 (110) 2,7 (28) 1,2 (12)

    C 9,8 (100) 7,3 (75) 7,8 (80) 1,5 (15) 0,8 (8)

    Nota: Para los esfuerzos admisibles en compresin debern

    considerarse adicionalmente los efectos de pandeo

    (**) Estos valores son para madera hmeda, y pueden ser usados

    para madera seca.

    Los mdulos de elasticidad y esfuerzos admisibles establecidos

    solo son aplicables para madera aserrada que cumple con lo

    establecido en NTP.

  • 7/21/2019 Madera Civil

    15/37

    Defectos en la madera que afectan sus propiedadesmecnicas nudos en el centro de la cara y aristas

    Rajaduras Nudos

  • 7/21/2019 Madera Civil

    16/37

    Ensayo a la compresin de la madera

    (NTP 251.014- NTP 251.016) Muestra.

    Tres probetas de madera de copaiba de 5x5x20 cm.

    Tres probetas de madera de copaiba de 5x 5 x15 cm.

    Herramientas.

    Regla metlica

    Mquina de ensayo a compresin1.- CONTENIDO DE HUMEDAD:

    En este ensayo se determino la humedad que contiene la

    madera; deacuerdo a la norma NTP 251.010

    *Para las probetas con fibras paralelas a la carga:

    muestra

    Peso

    nat.(g)

    Peso seco

    (g) CH (%)

    A-1 28.7 21.0 36.67

    A-2 25.4 20.7 22.71

    A-3 28.1 19.8 41.92

    Donde el CH Promedio = 33.77 %

  • 7/21/2019 Madera Civil

    17/37

    *Para las probetas con las fibras perpendiculares a la carga:

    a) COMPRESION AXIAL O PARALELA AL GRANO:

    muestra Peso nat.(g) Peso sec. (g) CH (%)

    D-1

    200,00

    146,50

    36,52

    D-2 50,00 30,50 63,93

    D-3 22,50 13,00 73,08

    Donde el CH Promedio = 57.84 %

  • 7/21/2019 Madera Civil

    18/37

    Se ensayaran tres probetas de madera con las fibras paralelas ala carga, la norma para este ensayo es NTP 251.014

    Las dimensiones de las probetas son 5*5*20 cm. Se va a determinar el esfuerzo a compresin del copaiba con el

    contenido de humedad ya mencionado anteriormente.

    = P/A Dnde: : Es el esfuerzo a compresin en (kgf/cm) P : Es la carga aplicada. A: Es el area donde es aplicada la carga. Se tomaron medidas de las dimensiones de ambas bases de las

    probetas para luego tomar un rea promedio.

    Con las reas promedio y la carga aplicada se determinael esfuerzo ().

    Area (cm) Fuerza(kN)

    (kg/cm)

    A-1 25.38 70.0 281.14

    A-2 24.97 68.5 279.64

    A-3 25.65 80.3 319.12

    Donde el promedio = 293.3 (kg/cm)

  • 7/21/2019 Madera Civil

    19/37

    B)COMPRESION PERPENDICULAR AL GRANO: Se ensayaran tres probetas con las fibras perpendiculares a la carga, la norma

    utilizada es NTP 251.016

    Como el ensayo anterior se va a determinar el esfuerzo; de las probetas con lassiguientes dimensiones 5*5*15 cm.

    Area (cm) Fuerza (kN) (kg/cm)

    D-1

    24.28

    17.00

    71.37

    D-2 24.65 18.00 74.44

    D-3 24.50 14.90 61.99

    Donde el promedio = 69.26 (kg/cm)

  • 7/21/2019 Madera Civil

    20/37

    CONCLUSIONES: La resistencia a compresin es inversamente proporcional al

    contenido de humedad; esto quiere decir a mayor contenido de

    humedad menor resistencia.

    La madera presenta mayor resistencia a compresin cuando lasfibras son paralelas a la carga que cuando son perpendiculares.

    La presencia de ojos en las muestras as como tambinfisuras perjudican a la resistencia de compresin, para lo cual

    se debe desechar esa muestra como en el ensayo anterior.

    Se observ q a una determinada carga la madera fallo en unngulo de 45 aproximadamente.

  • 7/21/2019 Madera Civil

    21/37

    SECADO DE LA MADERA

    El proceso ms importante para que la madera sea de calidad yeste en buen estado aunque sin fallan los anteriores tambin

    fallara este. La madera recin cortada contiene gran cantidad de

    agua de 1/3 a la mitad de su peso total. El proceso para eliminar elagua antes de procesar la madera se llama secado y se realiza por

    muchos motivos.

    Mejora sus propiedades mecnicas: la madera seca es msresistente que la madera verde.

    Mejora su estabilidad dimensional.

    Aumenta la resistencia al ataque de agentes destructores (hongos).

    Aumenta la retencin de clavos y tornillos.

    Disminuye considerablemente su peso propio, abarata eltransporte y facilita la manipulacin de herramientas.

    Mejora la resistencia de adhesivos, pinturas y barnices.

    Mejora su ductilidad, facilidad para cortar y pulir.

    Mejora la absorcin de preservantes lquidos aplicados con presin

  • 7/21/2019 Madera Civil

    22/37

    TIPOS DE SECADO

    SECADO NATURAL: Se colocan los maderos en pilas separadasdel suelo y con huecos para que corra el aire entre ellos y

    protegidos del agua y el sol para que as se vayan se-cando lo

    que le pasa a este sistema es que tarda mucho tiempo y eso noes rentable al del aserradero que quiere que eso vaya deprisa.

    SECADO ARTIFICIAL:Dentro de este hay varios mtodosdistintos:

    Secado por inmersin: En este proceso se mete al tronco oel madero en una piscina, y por el empuje del agua por uno

    de los lados del madero la savia sale empujada por el lado

    opuesto as se consigue que al eliminar la savia la madera

    no se pudra y aunque le prive a la madera de algo de

    dureza y consistencia ganara en duracin. Este procesodura varios meses, tras los cuales la madera secara ms

    deprisa porque no hay savia.

  • 7/21/2019 Madera Civil

    23/37

    Secado al vaco:en este proceso la madera es introducidaen unas mquinas de vaco. Es l ms seguro y permite

    conciliar tiempos extremadamente breves de secado con:

    Bajas temperaturas de la madera en secado. Limitados gradientes de humedad entre el exterior y la superficie.

    La eliminacin del riesgo de fisuras, hundimiento o alteracin delcolor.

    Fcil utilizacin.

    Mantenimiento reducido de la instalacin1-Panel de control computarizado

    (Vacutronic).

    2-Batera de agua caliente.

    3-Madera en secado.

    4-Ventilador de flujo alterno.

    5-Turbulencia.

    6-Sonda.7-Carro motorizado de carga.

    8-Condensador.

  • 7/21/2019 Madera Civil

    24/37

    Secado por vaporizacin: Este proceso es muy costoso perobueno.

    Se meten los maderos en una nave cerrada a cierta altura del suelo

    por la que corre una nube de vapor de 80 a 100C Con este procesose consigue que la madera pierda un 25% de su peso en agua y ms

    tarde para completar el proceso se le hace circular una corriente de

    vapor de aceite de alquitrn que la impermeabilizar y favorecer

    su conservacin.

    CRITERIOS DE PROTECCIN

    Debe evitarse que la madera est en contacto con el suelo o con

    otras fuentes de humedad. En caso que as ocurra, debe ser

    preservada segn lo establecido.

    Toda la madera estructural o no, expuesta a la accin directa de lalluvia debe protegerse con sustancias hidrfugas, recubrimientos

    impermeables o por medio de aleros y vierteaguas.

  • 7/21/2019 Madera Civil

    25/37

    Todo elemento estructural expuesto a la intemperie y en contacto

    con el suelo o la cimentacin debe apoyarse en anclajes metlicos

    con tratamientos anticorrosivos o sobre cimientos, de tal forma

    que se evite el humedecimiento de los elementos de madera por la

    propia humedad del suelo, por agua empozada, por aniegos o porlimpieza de pisos.

    Para prevenir la condensacin, especialmente en climas hmedos,

    es necesario evitar espacios sin ventilacin. En aquellos ambientes

    que por su uso estn expuestos al vapor, como baos y cocinas,

    adems de suficiente ventilacin, los elementos y componentes demadera deben protegerse, con recubrimientos impermeables.

    Los clavos, pernos y pletinas, debern tener tratamientos

    anticorrosivo como el zincado o galvanizado, especialmente en

    reas exteriores y ambientes hmedos.

    La madera por ser higroscpica est sujeta a fluctuaciones en sucontenido de humedad lo que provoca la variacin dimensional de

    los elementos constructivos. Este aspecto debe ser tomado en

    cuenta en el diseo y fabricacin de los elementos y componentes

    de madera.

  • 7/21/2019 Madera Civil

    26/37

    LA MADERA COMO MATERIAL DECONSTRUCCIN

  • 7/21/2019 Madera Civil

    27/37

    CLASIFICACION DE MADERAS PERUANAS PARA LA CONSTRUCCIN

    Clasificacin de madera de tipo estructural de acuerdo a su densidad yresistencia en tres grupos y sus aplicaciones en construccin. En el Per y

    en general en toda Latino Amrica, la madera ms abundante es la

    latifoliada; maderas que presentan una densidad bsica que vara de 0.13

    g/cm a 1.20 g /cm o ms, que se clasificaron en tres grupos, as:

    El Grupo A, que comprenden las maderas de mayores resistencias, cuyasdensidades estn en general por el rango de 0.90 a 0.71 gr /cm .

    El Grupo B, que comprende las maderas de mediana resistencia y susdensidades se sitan entre el rango de 0.70 a 0.56 gr /cm.

    El Grupo C, comprenden las maderas de menores resistencias, susdensidades se sitan en el rango de 0.55 a 0.40 gr / cm.

  • 7/21/2019 Madera Civil

    28/37

    De acuerdo al uso:

    Las maderas del Grupo A, se recomienda para uso en construccin pesada,trabajos portuarios y marinos donde el factor ms importante es la

    resistencia y durabilidad y no es tan importante la trabajabilidad de la

    madera.

    Las maderas del Grupo B, se recomiendan para usarlas en piezas o partesestructurales de cierta envergadura, denominadas estructuras

    semipesadas

    Las maderas del Grupo C, se pueden usar como madera utilitaria deconstruccin, donde se combine resistencia y facilidad de trabajo,

    conjuntamente con otras facilidades tcnicas de manufactura (facilidad de

    clavado, corte, ensamblaje, montaje, etc.). La utilizacin de estas maderas

    en construcciones se debe hacer de acuerdo a las recomendaciones para

    cada uso, as como tambin que se clasifiquen o califiquen como de

    calidad estructural.

  • 7/21/2019 Madera Civil

    29/37

    PIE TABLAR(pt)

    Unidad de medida representada por el volumen de una tabla de un pie delargo, un pie de ancho y una pulgada de espesor. Equivalente a un doceavo

    de pie cbico.

    La madera se comercializa por volumen, siendo expresada en m3

    y envarios pases andinos se comercializa en pies tablares o en pies

    cuadrados.

    El pie tablar equivale a una pieza cuadrada de 1 pie de lado (12=30.48cm) y 1(2.54cm) de espesor

  • 7/21/2019 Madera Civil

    30/37

    Equivalencias:

    1pt=30.48 cm x 30.48cm x 2.54cm=2360cm3

    1pt=12 x 12x 1=144pulg3

    1pt=2.36litros

    METODO PRACTICO PERUANO

  • 7/21/2019 Madera Civil

    31/37

    Ejemplo.Encontrar el total de pies cuadrados de una pieza demadera de dimensiones 2x3 y 3m para el uso de pies derecho o

    puntales.

    Ejemplo.

    Se tiene una tabla de 6 de ancho, 2 de espesor y 8 piesobtener Cuntos pies tablares de madera hay?

  • 7/21/2019 Madera Civil

    32/37

    ESCUDRIAS O DIMENSIONES COMERCIALES

    |Escuadra. sonlas dos dimensiones de la seccin transversal deuna pieza de madera que est o ha de ser labrada a escuadra, lasescuadras estn definidos por normatividad hay escuadrasgrandes, medianas y pequeas

  • 7/21/2019 Madera Civil

    33/37

    Escuadras pequeas. Aqu se encuentran el grupo de listones y lastablillas.

    Escuadras medianas.Aqu se encuentran las tablas madera

    alistonada (tablas o tableros realizados con una multitud pequeoslistoncillos encolados entre s)

    Escudaras Grandes. Aqu se encuentran los tablones que seutilizan habitualmente para grandes superficies como paneles de

    pared.

  • 7/21/2019 Madera Civil

    34/37

    DIMENSIONES COMERCIALES Y DIMENSIONES REALES

    Las dimensiones reales de la escuadra son las que se usan en eldiseo y las que deben tener al momento de la construccin.

    Debido al proceso de cortes sucesivos y cepillado, las piezas demadera experimentan disminuciones progresivas en las

    dimensiones de su seccin transversal; haciendo diferentes las

    medidas iniciales, denominadas nominales o equivalentes

    comerciales y aquellas que nicamente se utilizan para la

    determinacin del volumen facturado al comprador ya quefinalmente las dimensiones resultantes son menores debido al

    corte, cepillado y secado.

    En el Per y en la mayora de los pases andinos, no existeuniformidad de las dimensiones obtenidas al referirse a

    determinadas escuadras.

  • 7/21/2019 Madera Civil

    35/37

    ESCUADRIAS COMERCIALES DE MADERA SEGN NORMA DEL PACTOANDINO

  • 7/21/2019 Madera Civil

    36/37

    CARGAS QUE ACTUAN EN LOS

    ENCOFRADOS

    TIPO DE CARGA

    Peso del concretoPeso de los ladrillos (en techos aligerados)

    Cargas de construccin

    Peso propio de los encofrados

    Cargas diversas

    Presin del concreto fresco

  • 7/21/2019 Madera Civil

    37/37

    Debido a sus ventajosas propiedades es el material que

    frecuentemente se emplea en encofrados ,bsicamente por:

    Su bajo peso

    Facilidad para trabajarla

    ductilidad

    Textura

    MATERIALES EMPLEADOS: *El tornillo

    *La Moena

    *El pino