madame bovary

18
ANALISIS MADAME BOVARY d . TIEMPO d. 1.- HISTORICO Históricamente los hechos de la obra corresponden a la primera mita del siglo XIX, cuando hace referencia a un hecho real sobre el suicidio de Dolphine Coutiere d. 2.- CRONOLOGICO Loas de la obra sucede en un lapso de tiempo de 3 años aproximadamente, desde el matrimonio de Charles con Emma, hasta la muerte de Charles y Berthe en la fábrica d.3.- Psicológico El recuerdo de la obra data de aproximadamente 25 años, desde que Charles estuvo en la escuela Hasta su matrimonio con Emma. d. TIEMPO d. 1.- HISTORICO Históricamente los hechos de la obra corresponden a la primera mita del siglo XIX, cuando hace referencia a un hecho real sobre el suicidio de Dolphine Coutiere d. 2.- CRONOLOGICO Loas de la obra sucede en un lapso de tiempo de 3 años aproximadamente, desde el matrimonio de Charles con Emma, hasta la muerte de Charles y Berthe en la fábrica d.3.- Psicológico El recuerdo de la obra data de aproximadamente 25 años, desde que Charles estuvo en la escuela Hasta su matrimonio con Emma. TEMAS: F.1 TEMA CENTRAL. La decepción amorosa de Emma respeto a su marido y el refugio en otros amantes falsos. Que conlleva a la tragedia que termina con la muerte de Emma, de su esposo y la pobreza de su hija Berthe. Charles el marido de Emma no supo brindarle lo exorbitante que significa el amor cuando ella tenía solo como concepto antes de su matrimonio. SUBTEMAS La infancia y la Juventud de Charles Bobary como un personaje disciplinado. El matrimonio de Emma y Charles. El matrimonio de Berthe como justificación del matrimonio feliz de Emma y Charles. Infinidad de Emma y sus relaciones con dos amantes. Muerte de Emma y Charles y la pobreza de Berthe en una fábrica de hilos. c.- ESPACIO c. 1.- Microcosmo - La casa de Charles y Emma Bobary - La ciudad de Rogué - La ciudad de Yonville – Francia c. 2.- Macrocosmo - Francia – Paris b. Acontecimiento. Reales: - La infancia y juventud disciplinada de Charles Bobary. - El matrimonio de Charles en la viuda Eloísa debut, ex esposa de un ulier de dieppe. - Posterior Matrimonio de Charles con Emma, hijo del señor Roult - La sombría convivencia de Charles con Emma, el nacimiento de su hijo Burthe - Amoríos de Madame Bobary (Emma)con el pasante León Dupuis (estudiante de Derecho) - Amoríos de Madame Bobary con Rodolphe Bulanger. - Intento de fuga fracasada Madame Bobary por negativa de Rodolphe Bulanger - Endeudamiento y acoso de Madame Bobary por las personas que favorecieron el hijo - Suicidio de Madame Bobary al ingerir arsénico - Muerte de Charles Bobary, esposo de Emma - Venecia de Berthe con su tía y su estancia como trabajadora de una fabrica de Heladería RESUMEN POR CAPITULOS PRIMERA PARTE

Upload: abcdenglish

Post on 29-Oct-2015

38 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Madame Bovary

ANALISIS MADAME BOVARY

d. TIEMPO

d. 1.- HISTORICO Históricamente los hechos de la obra corresponden a la primera mita del siglo XIX, cuando hace referencia a un hecho real sobre el suicidio de Dolphine Coutiere d. 2.- CRONOLOGICO Loas de la obra sucede en un lapso de tiempo de 3 años aproximadamente, desde el matrimonio de Charles con Emma, hasta la muerte de Charles y Berthe en la fábrica d.3.- Psicológico El recuerdo de la obra data de aproximadamente 25 años, desde que Charles estuvo en la escuela Hasta su matrimonio con Emma.d. TIEMPO d. 1.- HISTORICO Históricamente los hechos de la obra corresponden a la primera mita del siglo XIX, cuando hace referencia a un hecho real sobre el suicidio de Dolphine Coutiere d. 2.- CRONOLOGICO Loas de la obra sucede en un lapso de tiempo de 3 años aproximadamente, desde el matrimonio de Charles con Emma, hasta la muerte de Charles y Berthe en la fábrica d.3.- Psicológico El recuerdo de la obra data de aproximadamente 25 años, desde que Charles estuvo en la escuela Hasta su matrimonio con Emma.TEMAS: F.1 TEMA CENTRAL. La decepción amorosa de Emma respeto a su marido y el refugio en otros amantes falsos. Que conlleva a la tragedia que termina con la muerte de Emma, de su esposo y la pobreza de su hija Berthe. Charles el marido de Emma no supo brindarle lo exorbitante que significa el amor cuando ella tenía solo como concepto antes de su matrimonio. SUBTEMAS La infancia y la Juventud de Charles Bobary como un personaje disciplinado. El matrimonio de Emma y Charles. El matrimonio de Berthe como justificación del matrimonio feliz de Emma y Charles. Infinidad de Emma y sus relaciones con dos amantes. Muerte de Emma y Charles y la pobreza de Berthe en una fábrica de hilos. c.- ESPACIO c. 1.- Microcosmo - La casa de Charles y Emma Bobary - La ciudad de Rogué - La ciudad de Yonville – Francia c. 2.- Macrocosmo - Francia – Paris b. Acontecimiento. Reales: - La infancia y juventud disciplinada de Charles Bobary. - El matrimonio de Charles en la viuda Eloísa debut, ex esposa de un ulier de dieppe. - Posterior Matrimonio de Charles con Emma, hijo del señor Roult - La sombría convivencia de Charles con Emma, el nacimiento de su hijo Burthe - Amoríos de Madame Bobary (Emma)con el pasante León Dupuis (estudiante de Derecho) - Amoríos de Madame Bobary con Rodolphe Bulanger. - Intento de fuga fracasada Madame Bobary por negativa de Rodolphe Bulanger - Endeudamiento y acoso de Madame Bobary por las personas que favorecieron el hijo - Suicidio de Madame Bobary al ingerir arsénico - Muerte de Charles Bobary, esposo de Emma - Venecia de Berthe con su tía y su estancia como trabajadora de una fabrica de Heladería

RESUMEN POR CAPITULOS

PRIMERA PARTE

  Capítulo I.- Carlos Bovary era un hombre dependiente de su madre, a los doce años lo llevaron a la escuela por primera vez, al terminar el tercer año lo sacaron de la escuela y lo llevaron a estudiar medicina, su padre ex ayudante de cirujano del ejercito era un hombre manipulador, autoritario, machista, borracho, mujeriego y despilfarrador; su madre una mujer trabajadora, honrada y amorosa con su hijo, pero se obsesionaba con sobreprotegerlo, en su obsesión por cuidarlo le consiguió una esposa: flaca, fea y viuda, pero con dinero, al contraer matrimonio Carlos pensó que podría gozar de su libertad, dinero y de su persona, pero no fue así porque la que mandaba era su esposa. Capítulo II.- Cierta noche llamaron a Carlos para que fuera a la granja Berteaux donde el señor Rouault se había roto la pierna a lo cual Carlos acudió inmediatamente, ahí conoció a Emma una linda joven hija del señor Rouault de la cual quedó fascinado por lo cual volvía con frecuencia a dicha granja. Al enterarse su madre de que ahí había una joven fue a contarle a Eloísa (la esposa de Carlos) y ella le prohibió volver a dicha granja a lo cual él accedió, una mañana mientras Carlos corría la cortina de su alcoba Eloísa lanzó un suspiro y murió. Capítulo III.-Carlos siguió frecuentando a Emma y al Sr. Rouault, el cual se percató de que Carlos se ruborizaba al estar junto a Emma, que se había enamorado de ella, pero no se atrevía a pedirle la mano de la joven. Un cierto día cuando él intentaba pedirle la mano de Emma no había terminado la frase cuando el Sr. Rouault le dijo que el se la concedía con la condición de que su hija aceptase

Page 2: Madame Bovary

también, ésta aceptó, se casaron en cuanto termino el luto de Carlos. Capítulo IV.- Bovary madre no había estado de acuerdo con dicha boda por lo cual se retiro rápidamente, pero en cambio su esposo se quedó fumando y bebiendo hasta el día siguiente, los novios partieron en el faetón del Sr. Rouault hacia Tostes. Capítulo V.- Al llegar a su nueva casa Emma subió a su habitación en el cual encontró sobre la cama el ramo de novia de Eloísa. Carlos pensaba que su dicha y felicidad eran inmensas y no tenía ninguna preocupación, cada vez que él era cariñoso con Emma ella lo rechazaba. Emma al casarse creía experimentar amor, pero ahora se daba cuenta de que había cometido un gran error al casarse. Capítulo VI.- A la edad de 13 años el Sr. Rouault internó a Emma en un convento, al principio le pareció agradable internarse en la sociedad de las monjas, era muy inteligente, las comparaciones de Prometido, Esposo, Amante celestial y Matrimonio eterno le parecían un dulce y hermoso sueño; su temperamento era más sentimental que artístico, buscaba emociones y no paisajes. Al morir su madre mandó a que le hicieran un cuadro con los cabellos de la difunta, tiempo después cambio radicalmente su carácter se volvió irritable y antipática. Una vez que salió del internado al estar en su casa al principio se sintió contenta al ordenar a la servidumbre, pero después sintió repugnancia por el campo, al ver por primera vez a Carlos sintió que la calma en la que vivía era la dicha que había soñado. Capítulo VII.- Emma solía pensar que estaba viviendo “La luna de miel” como decía la gente, pero al no entender Carlos sus verdaderos sentimientos y estrechando su intimidad de su vida común se producía una cierta indiferencia que la desligaba de él, su esposo la creía feliz, pero ella tenía resentimiento por no poder recibir la felicidad que necesitaba y sentir que él a su vez obtenía la felicidad deseada. La madre de Carlos los visitaba con frecuencia y le enseñaba a su manera a Emma como ordenar su casa ella aceptaba dichas sugerencias, pero al marcharse ésta manifestaba a Carlos su desagrado. Sin embargo Emma, quien quiso casarse por amor, al no lograrlo se sentía igual que antes, en cambio a Carlos parecía no importarle, pasando algún tiempo así tratando de sacarle un destello de pasión al corazón de Carlos. Sin conseguirlo Emma se persuadió de que la pasión de su esposo no era nada extraordinario por lo cual se preguntaba ¿Por qué me habré casado? no encontraba respuesta que la consolara, pero a fines de Septiembre sucedió algo extraordinario en su vida, fue invitada a Vaubyessard, la casa del Marqués de Andervilliers. Así que un Miércoles a las 3:00 PM los Señores Bovary en su buggy se dirigieron a Vaubyessard. Capítulo VIII.- Al llegar los Señores Bovary a la casa de Marques éste estiro su brazo a la esposa del médico para llevarla al vestíbulo, Emma se sintió rodeada de un aire cálido y su corazón latía fuertemente al oír la música de la orquesta y ver las parejas bailando entonces recordó la gran Berteaux, ante los destellos de su vida presente su vida anterior tan clara hasta entonces parecía desvanecer por completo y casi dudaba haberla vivido. Carlos estaba medio dormido recostado contra una puerta. Emma no sabía bailar el vals, pero a uno de los que bailaba que llamaban Vizconde volvía por segunda vez a sacarla a bailar asegurándole que él la guiaría, ella acepto y comenzaron a bailar lentamente cada vez más rápido arrastrándola con un movimiento, el vizconde desapareció con ella hasta el final de la galería donde, jadeante estuvo a punto de caer y, por un instante apoyo su cabeza contra el pecho de él sin dejar de girar, pero más lentamente, siguieron bailando hasta que agotaron a los demás, se marchó, un poco después los invitados del castillo se fueron a acostar. Carlos estaba cansado había permanecido 5 hrs. de pie observando bailar a Emma, tiritaba de frío soltó un fuerte suspiro de satisfacción al quitarse las botas y acostarse a dormir Emma admiraba el castillo se esforzaba por mantenerse despierta y prolongar la ilusión de aquella vida de lujo que pronto habría de abandonar, por fin se desnudó y se acurrucó junto a Carlos, al día siguiente el matrimonio Bovary se despidió de Marqués y de la Marquesa y tomó su camino hacia Tostes. Habían llegado a los altos de Thibourville cuando delante aparecieron unos jinetes riendo y fumando, Emma creyó conocer al Vizconde un cuarto de legua más adelante ellos se detuvieron para remendar la retranca partida, Carlos vio algo en el suelo y era una petaca para puros bordada con seda verde, Emma la guardo celosamente para recordar aquella experiencia maravillosa. Capítulo IX.- El recuerdo del Vizconde reaparecía sin cesar en sus lecturas, entre él y los personajes se inventaba, establecía comparaciones y relaciones, en su deseo, confundía las sensualidades del lujo con los goces del corazón, la elegancia de las costumbres y las delicadezas del sentimiento en el fondo de su corazón la expectación de algún acontecimiento, pero no sabía cuál sería ese acontecimiento y cada mañana al despertar esperaba que sucediera aquel día y por fin sintió los primeros bochornos cuando se acercaba Octubre pensando que el Marqués mandaría otra invitación para el baile, pero nunca llegó y con esa frustración en el corazón quedó nuevamente el vacío. Era sobre todo a la hora de la comida cuando toda la amargura que sentía le parecía servida en su plato y con el humo del cocido subían desde el fondo de su alma como bocanadas de desabrimiento. Ahora lo dejaba todo descuidado, se empeñaba en no salir, se tornaba difícil y caprichosa ya no disimulaba su desprecio por nada y por nadie,

Page 3: Madame Bovary

recostaba su cabeza contra las paredes para llorar, palidecía Y tenía palpitaciones; Carlos supuso que la causa de su enfermedad era alguna influencia local y pensó seriamente en establecerse en otro lugar, Emma tomaba vinagre para adelgazar, contrajo una tos seca y perdió el apetito por completo, Carlos se entero que en el Distrito de Neufchatel había una población llamada Yonville-L’ Abbaye, cuyo médico acababa de irse la semana anterior y decidió mudarse en primavera sí la salud de Emma no mejoraba, cuando salieron de Tostes en el mes de Marzo la Sra. Bovary estaba embarazada.

SEGUNDA PARTE: Capítulo I.- Emma se daba cuenta del embarazo y culpa a Carlos de todos los malestares, ella no toma su embarazo con alegría al contrario le parece terrible y por el contrario Carlos estaba muy contento y se sentía realizado. Capítulo II.- La señora Bovary se acercó a loa chimenea y desde el otro lado de ella un chico de cabellos rubio la miraba en silencio era el pasante del notario Guillaumin, un muchacho llamado León que coincidía mucho con los sentimientos y pensamientos de Madame Bovary entonces ella empezó a interesarse en él, tenían conversaciones en que el azor de las frases los llevaba siempre a un mismo punto coincidente de una simpatía común. Capítulo III.- El Sr. Homais había infringido la ley por lo que fue situado en Rúan ante el Sr. Procurador del rey, su familia estaba asustada por eso el Sr. Homais trataba tan bien a Carlos Bovary ya que él si tenía un título y no estaba fuera de la ley, sin embargo Carlos no tenía clientes y para distraerse trabajaba en su casa como obrero, pero le preocupaba mucho los asuntos de dinero y con la llegada del bebé era más difícil y Emma al ver que no podía gastar y comprar todo lo que ella quería a todo lujo no quiso hacerse cargo de nada para el bebé, pero Carlos seguía con toda su emoción hablaba del crío a todo horas, ella deseaba que fuera un niño para que pudiera ser libre y que pudiera conocer todo el Mundo y no quería una niña porque llevaría la misma vida vacía que ella. Por fin dio a luz un Domingo fue una niña a la cual le puso Berta, el Sr. Homais y la mamá de Carlos fueron los padrinos. Un día Emma tuvo la necesidad de ver a su hija que había sido llevada a criar por una nodriza, en el camino encontró a León y le pidió que la acompañara, aquella misma noche se supo en todo Yonville y la gente decía que se estaba comprometiendo, pero ellos sin importarles siguieron su camino hasta llegar a la casa de la nodriza donde se encontraba la niña de Emma la levantó y comenzó a cantarle dulcemente, Emma volvió a acostarla cuando le vomito todo el vestido y regresó con su compañero a su casa los dos tratando de que la conversación no terminara, solo sus miradas estaban llenas de una tierna y dulce charla, eran como murmullos de alma profundos y continuos que dominaba al de las voces. Capítulo IV.- León se dirigía del bufete al Lion d’Or, desde lejos Emma lo escuchaba y lo esperaba para pedirle que le dijera versos y él le declamaba en voz baja, ambos se ponían a charlar en voz baja fue así como se estableció entre ellos una especie de asociación, Carlos no era celoso y no le extrañaba eso. Emma recibió en su cumpleaños una cabeza frenológica, fue una atención de León, ella mando a que la pusieran junto a la ventana, ella le mandó una alfombra y los dos pensaron que era un buen motivo para recordarse. Capítulo V.- En un Domingo de Febrero todos fueron a ver una fábrica de hilados de lino que se estaba instalando cuando regresaron fueron todos a la casa de los Homais, Emma no quiso ir y fue a su casa, León no gusto por estar ahí sin ella así que el también fue a dormir, al regresar Carlos a su casa le contó a su esposa que León se había ido temprano y a ella le dio gusto. Cuando León volvió a ver a Emma le pareció una mujer tan virtuosa e inaccesible que toda esperanza, hasta la más imprecisa se alejó de él cuanto más se percataba Emma de su amor más lo rechazaba, entonces los apetitos de la carne y de la pasión se fundieron en un sufrimiento único y en vez de apartar todo ello de su pensamiento volvió sobre lo mismo. Capítulo VI.- Emma al sentir desesperación por la que sentía intento buscar ayuda en la iglesia pero el cura no la escuchó solo se la paso hablando bien de Carlos y diciéndole que no necesitaba nada ya que su esposo era un hombre extraordinario que le daba todo, Emma salió enfurecida de la iglesia y fue a su casa ahí estaba su hija que le pedía que la cargara estirándole los bracitos, pero ella la empujó con el codo y la niña cayó lastimada en su mejilla en eso llega Carlos y le dice que se lastimo jugando. León había sufrido mucho por este amor así que decidió irse a París, arregló todo, escribió a su madre para explicarle sus razones y ésta aceptó, León fue a despedirse de la familia Bovary, Emma lo despidió con brusquedad, pero León la sintió entre sus dedos y la sustancia misma de su ser le pareció descender hasta esa palma, húmeda sus miradas volvieron a encontrarse por última vez y se fue.

Todos en Yonville sintieron la pérdida de León. Capítulo VII.- Al día siguiente le resultó a Emma una fecha fúnebre y la pena le remolinaba en el alma con suaves lamentos cuando en su recuerdo experimentaba una melancolía taciturna, León aparecía de nuevo no la había abandonado, pero pronto se daba cuenta que solo era su imaginación, se daba cuenta que el único encanto de su vida, la única esperanza de ser feliz se había

Page 4: Madame Bovary

marchado, aquel recuerdo de León fue como el centro de su hastío y poco a poco el amor se apagó por la ausencia, ahora se consideraba más desdichada; cambiaba peinado, quiso aprender italiano, padecía crisis nerviosa; un día discutió con su marido y se bebió todo el agua ardiente, sentía desfallecer y hasta escupió sangre. Carlos escribió a su madre para que viniera, su madre acudió a su llamado, pero Emma solo necesitaba responsabilidades para no tener tiempo de ociosidades y tiempo para malos pensamientos, a pesar de eso aceptó quedarse un tiempo para ayudarlos. La madre Bovary salió un Miércoles al mercado en Yonville, Emma se asomaba por la ventana cuando divisó un caballero vestido con levita de terciopelo verde, se dirigía a la casa del medico, Carlos llegó para atender al mozo de éste de un hormigueo que tenía en todo el cuerpo cuando Carlos término su trabajo el caballero dejó 3 francos sobre la mesa saludo descuidadamente y se fue. Emma lo vio caminando bajo los álamos deteniéndose como si reflexionara. Él se llamaba Rodolfo y pensaba que Emma era mucha mujer para estar casada con un hombre como Carlos y que la mujer que él tenía llamada Virginia estaba perdiendo su encanto, pensaba en Emma y la desnudaba con el pensamiento y se propuso conseguirla planeando la manera de lograrlo pensaba también en los obstáculos que tenía en su contra, luego recordó que se aproximaba el Concurso y allí tendría muchas oportunidades para verla. Capítulo VIII.- En efecto llegó el famoso Concurso, todos los habitantes charlaban desde sus puertas y comentaban preparativos, la multitud llegaba a la calle principal, pero el júbilo que animaba a todos los rostros parecía ensombrecerla la Sra. Lefrancois la mesonera. Emma se encontró al Sr. Homais yendo a toda prisa para alcanzarla, pero ella iba acompañada de Rodolfo, éste aprieta el paso para deshacerse del Sr. Homais, cuando lograron deshacerse de éste platicaban de la mediocridad de la provincia y de cómo ellos no pertenecían a ese círculo de gente porque ellos sentían que eran de otra clase, ella se quejaba de que una mujer no podía llevar una vida tan intensa como un hombre por lo cual ella sentía gran coraje de ser mujer, Rodolfo coincidía con su idea, pero también le decía a ella que no reprimiera todos esos sentimientos y pasiones insinuando que él podía ser con quien podía desahogar toda su frustración y su pasión. Capítulo IX.- Transcurrieron 3 semanas sin que Emma viera a Rodolfo, finalmente te presentó con la idea calculadora de que como no lo había visto en tanto tiempo al verlo lo amaría más y así fue cuando Emma lo vio éste comenzó a cortejarla, hablarle de todas las necesidades que ella tenía y cuando finalmente le dijo que la amaba ella se estremeció y aceptó sus halagos, en ese momento entró Carlos y disimulando Rodolfo invitó a Emma a montar con el pretexto de mejorar su salud, pero ella rechazó la invitación por que no tenía traje para montar y cuando Rodolfo se fue ella le dijo a Carlos que no sentía que era apropiado por lo que la gente fuera a decir y el respondió que no le importaba, cuando el traje de Emma estuvo lista Carlos escribió a Rodolfo para avisarle que su esposa había aceptado por fin la invitación. Por fin fueron a dar el paseo a caballo al llegar a la cuesta los caballos se detuvieron y Emma se echó a caminar por delante mientras que Rodolfo caminaba por detrás de ella antojándosele su desnudez se sentaron en un tronco y él le hablaba de su amor, Emma se posó de pie para marcharse, pero él la detuvo y le dijo: “ usted para mi alma es como una santa Madonna en un pedestal, ella le pidió rápidamente que volvieran y él aceptó, al llegar a Yonville su esposo la encontró con buen semblante y cuando Emma se vio libre de Carlos subió a encerrarse a su cuarto, al verse al espejo su rostro la sorprendió deleitándose con la idea de tener un amante y a partir de ese momento se escribieron con frecuencia dejándose las cartas cerca del río y viéndose a escondidas. Capítulo X.- un cierto día al ir al río a dejar su carta el capitán Binet la encontró y le preguntó que hacía ahí tan temprano ella respondió nerviosa que venía de casa de la nodriza olvidando que todo mundo sabía que su niña estaba en su casa desde ya hacía un año, poca era su preocupación ya que había quitado la llave de la barrera para que Rodolfo pudiera entrar mientras Carlos dormía y así llevar a cabo el adulterio. En primavera el Sr. Rouault les mando un pavo junto con una carta, al leerla Emma se sintió más infeliz que nunca ya que su padre la creía feliz y ella se preguntaba ¿qué la hacía tan infeliz?, miró a su alrededor buscando la respuesta y después hizo traer a su hija la abrazo y la beso fuertemente como nunca. Faltó a tres citas con Rodolfo y al volverla a ver éste la noto seria, justo cuando se preguntaba por qué aborrecía a Carlos llegó el boticario para ofrecerle una solución. Capítulo XI.- El Sr. Homais encontró un nuevo método para curar pies deformes al saberlo Emma pensó que era buena idea para que Carlos hiciera algo grande y así se volviera a enamorar de él y lo convenció para que lo utilizara con el mozo Hipólito, Carlos aceptó posteriormente convencieron a Hipólito, al operarlo al principio resultó un éxito, pero al poco tiempo tuvieron que mandar a hablarle a l Dr. Canivet de Neufchatel el cual determino que la gangrena estaba avanzada a tal grado que había que amputarle la pierna. Carlos se sintió fracasado y le pidió a Emma que lo abrazara ella lo rechazó y se fue disgustada. Esa noche cuando Rodolfo llegó al jardín encontró a Emma dispuesta a seguir con su relación. Capítulo XII.- A menudo al llegar Rodolfo, Emma salía corriendo a su encuentro y le decía que ya no aguantaba a su esposo que se

Page 5: Madame Bovary

fueran juntos a vivir a otro lugar. Ella le compró una fusta con manga como todavía no les llagaba el dinero que le mandaban anualmente a Carlos el Sr. Derozerays le pidió plazo al comerciante y en cuanto llegó el dinero a escondidas de su esposo pagó la deuda. Un día al llegar la madre de Carlos se dio cuenta de que Emma no actuaba de manera natural y cuando al fin la enfrentó discutieron después de ver a Rodolfo el cual le dijo que actuara de otra manera ante su suegra para que no sospecharan y ella amaneció más dócil que nunca. Planearon huir, ella saldría como si fuera a hacer las compras y él la esperaría con dos pasaportes a París dentro de un mes, Rodolfo atrasó unos meses más el viaje, pero decidió que partirían el 4 de Septiembre. Capítulo XIII.- Rodolfo viendo todas las cartas de sus demás amantes pensó que sería una locura huir con Emma, al día siguiente le mandó una canasta con frutas y una carta, al bajar a comer estaba tan llena de ira que dio un grito y se desmayó Carlos corrió y trato de ayudarla quedó 43 días con fiebre reumática cerebral, a mediados de Octubre comenzó a reaccionar, pero su esposo al ver sus síntomas creyó reconocer los de cáncer. Capítulo XIV.- Carlos tenía muchas deudas gracias a los caprichos de su esposa a un comerciante le debía 1250 francos que pidió prestados para pagarlos el 1° de Septiembre con 6% de interés después de que llevaron al cura para que la comulgara empezó a mejorar rápidamente dio un cambio total hacia obras de caridad, cuidaba de su hija, le hacía cariños en fin a todos sorprendió hasta fue al teatro con Carlos. Capítulo XV.- Por fin en el teatro Emma disfrutaba de la ópera de pronto Carlos la vio exaltada y fue por un vaso con agua allí se encontró a León lo invito a ir con ellos, al saludar a Emma comenzaron a hacer mucho ruido tuvieron que salir del teatro, los tres se sentaron a charlar fue entonces cuando Carlos habló de la enfermedad de Emma, León los invito a pasar por lo menos un día en Rúan, Carlos dijo que el no podía, pero que si su esposa aceptaba que se quedara ella, Emma dijo que lo pensaría toda la noche y a la mañana siguiente le daría su respuesta.

TERCERA PARTE: Capítulo I.- Cuando León fue a buscar la respuesta de Emma, Carlos ya se había ido aprovecho y empezó a seducirla ella le dijo que era muy vieja y él muy joven, cuando intento besarla ella le pidió que se fuera y que al día siguiente se verían, él acepto. Ella se quedó sola y cuando reflexiono decidió no ir y le escribió una carta. Al día siguiente León llegó a la cita y estaba impaciente cuando por fin llegó él corrió a su encuentro en la catedral, ella no permitió que la tocara y solo le entrego la carta, él enfurecido la tomo del brazo y la llevo a un coche en el cual recorrieron casi toda la ciudad hasta la casa de Emma, León rompió la carta y la tiró. Capítulo II.- Emma salió corriendo y se encontró a Felicidad la cual le dijo que era urgente que regresara a Yonville ella se apresuró y alcanzó a llegar una vez allá le pregunto al boticario que sucedía él le dijo que su suegro había muerto, en cuanto entró en su casa encontró a Carlos inconsolable más tarde llagó su madre y juntos se echaron a llorar ya que nunca supieron ni le dijeron cuanto lo amaban cuando estaba vivo. Quien también llegó fue el comerciante a cobrarle los pagares a Carlos el cual desesperado no sabía a quien acudir así que le pidió a Emma que fuera a Rúan a buscar a León ella aceptó y estuvo fuera durante 3 días. Capítulo III.- fueron 3 días plenos, exquisitos, espléndidos, una verdadera luna de miel, León encontró un lazo de seda rojo y el barquero le dijo que debía ser de una compañía de actores que estuvieron ahí hace algún tiempo y más de un tal Rodolfo Emma se estremeció. Después regresó a su casa. Capítulo IV.- Emma comenzó a verse con León como lo hacía con Rodolfo como éste viajaba a Rúan durante le semana ella dijo que buscaría la manera de verse por lo menos una vez a la semana. Cuando entró a su casa comenzó a tocar el piano como ya hacía mucho tiempo que no lo hacía Carlos le dijo que tomará clases con una maestra que cobraba 2 francos cincuenta la sesión ella lo convenció de tomar clases en la ciudad, pero en lugar de tomar clases se veía con su amante León y al cabo de un mes notó que Emma había progresado. Capítulo V.- todos los Jueves se despertaba sin hacer ruido y sé iba, en la ciudad León la esperaba sé iban al hotel de León y se amaban con intensidad, Emma lo disfrutaba. Un día Carlos se encontró a la supuesta maestra de Emma la cual le dijo que no la conocía cuando él le contó esto a Emma ella invento una excusa y su vida se convirtió en un rompecabezas de mentiras. Un día el comerciante la encontró saliendo del hotel del brazo de León, tres días después el comerciante fue a ver a Madame Bovary y le dijo que necesitaba dinero ella dijo que no tenía él le dijo que vendiera una vieja casucha que había sido propiedad del Sr. Bovary Emma aceptó, pagó 3 de 4 pagares que debían, pero el 4° llegó un Jueves cuando ella no estaba al ver eso la madre de Carlos enfureció al llegar Emma la Sra. Bovary empezó a discutir con ella y por primera vez Carlos salió en defensa de su esposa. Una noche Emma no llegó a su casa, Carlos salió como desesperado a buscarla fue y buscó la dirección de la maestra de piano cuando se dirigía a casa de la Señorita Lempereux al otro extremo de la calle vio a Emma corrió y la abrazó también le preguntó que porque no había llegado, ella respondió que se había enfermado y la maestra la había cuidado, también le dijo que si al menor retraso se preocupaban ella

Page 6: Madame Bovary

ya no se sentiría libre poco a poco sus vistas con León eran más frecuentes lo cual le disgustaba a él ya que por eso tenía problemas en su trabajo, pero no discutía con Madame Bovary y solo le cumplía sus caprichos. Capítulo VI.- Cierto día el boticario fue a buscar a León por lo cual llegó tarde a su cita con Emma le explico que el boticario no lo dejaba ir y le pidió disculpas, sin embargo el boticario volvía a buscarlo. León fue con el boticario, pero le prometió que no se tardaría y no fue así cundo regresó al lugar de la cita Emma se había marchado ya muy disgustada. Ella pensaba que jamás volvería con León por lo enojada que estaba y él pensaba que Emma era demasiado absorbente y que no lo dejaba ni respirar. Al día siguiente llegó un hombre a cobrarle un pagaré que ella había firmado por lo cual salió enojadísima a hablar con el comerciante el cual le dijo que no podía hacer nada, a ella ya no le alcanzaba el dinero y tuvo que vender unas cosas que había comprado en la ciudad y ni aún así logró pagar la deuda. León le escribió una carta a su mamá contándole todo lo sucedido, su madre habló con el dueño del bufete donde trabajaba León y éste habló con él, León prometió no volver a verla. En la tercera semana de cuaresma Emma se fue a la ciudad y no regresó a su casa se fue a una fiesta de mascaras, al llegar a su hogar Felicidad le dio un papel donde decía que tenía 24 horas para pagar 8 mil francos o sería embargada.

Capítulo VII.- Al día siguiente llegaron 3 hombres a levantarle el embargo Felicidad estaba en la puerta vigilando que no llegara Carlos, Emma desesperada se fue a la ciudad a buscar a León el cual le dijo que no podía prestarle el dinero, pero tal vez un amigo suyo sí, también le comentó que si no llegaba a las 3:00 PM que se fuera al no llegar León se fue en el camino creyó reconocer al Vizconde el cual ni siquiera la volteó a ver posteriormente se encontró al boticario y se regresaron juntos a Yonville. Al llegar fue a buscar al notario pensando que tal vez le podría prestar el dinero, pero él a cambio le pidió que fueran amantes ella se indignó y regresó a su casa se dio por vencida y pensó en contarle la verdad a su marido de pronto se fue a casa de la nodriza que antes cuidaba a su hija para escapar, a la mañana siguiente mando a la nodriza a su casa la cual le dijo que Carlos estaba llorando como desesperado buscándola de pronto le invadió el recuerdo de Rodolfo y decidió ir a buscarlo a su casa. Capítulo VIII.- Cuando llegó Rodolfo estaba ahí, habló de su dolor y de su amor y después le pidió tres mil francos los cuales le negó, ella se fue diciendo que era un mentiroso que nunca la había amado. Cuando llegó a su casa estaba ahí Carlos el cual le pidió una explicación acerca del embargo ella solo se sentó en el escritorio y le escribió una carta se la dio y le dijo que la leyera el día siguiente y se fue a su cuarto, al día siguiente ella amaneció muy enferma Carlos leyó la carta en donde decía que había tomado arsénico y que no culpara a nadie, Carlos le decía desesperado al boticario que la salvara llamó al doctor Lariviere él le dijo que ya no se podía hacer nada solo esperar todos desesperados, el cura en sus rezos, Carlos inconsolable hasta el boticario estaba conmovido, en un momento Emma reaccionó al escuchar una canción que le encantaba. “Con frecuencia, el calor de un hermoso día, hace soñar a las muchachas con el amor...” Emma se levantó y se echó a reír cayendo nuevamente al momento siguiente, todos se acercaron, Emma había muerto. Capítulo IX.- Todos quedaron estupefactos y Carlos se lanzó sobre ella llorando y gritando: adiós, adiós mi amor..., el Sr. Homais lo llevó abajo para calmarlo él le dijo que quería que la enterraran con su vestido de novia sus zapatos blancos y una corona. Al día siguiente llegaron la madre de Carlos, Felicidad y la Sra. Lefrancois vestían a Emma como lo había pedido Carlos, pero cuando la levantaron salió de su boca un líquido negro como vómito y todas se espantaron, en el velorio Carlos se acercó a ella y pensó que sería la última vez que la vería y añoraba aquellos días en que paseaba por su jardín en Tostes, empezaron a martillar el ataúd cuando llegó el Sr. Rouault y al ver el paño negro cayó desmayado. Capítulo X.- Cuando recobró el conocimiento cayó en brazos de Bovary pidiéndole una explicación, el boticario dijo que mejor siguieran con el entierro de Emma que no era tiempo para discutir, cuando terminó el entierro Carlos y el viejo Rouault se quedaron en el panteón para seguir recordándola y juntos se quedaron llorando y preguntándose ¿Por qué? al final el papá de Emma le dijo que siempre seguiría recibiendo su pavo y se fue a su casa. Carlos pidió a su madre que se fuera a vivir con él ya que no quería estar solo su madre aceptó y le dio un fuerte abrazo. Capítulo XI.- Al día siguiente Carlos hizo llamar a su hija la que preguntaba por su madre, pero después se olvido de ella. El Sr. Lheureux seguía incitando al Sr. Vincart para que le cobrase el dinero a Carlos, la Srita. Lempereur reclamó seis meses de lecciones aunque Emma no hubiese tomado ninguna, el que alquilaba libros reclamaba tres años de suscripción, Felicidad se fugó con Teodoro y se llevó toda la ropa que le quedaba de Emma, la Sra. Dupuis le mandó la invitación de la boda de León, un día Carlos encontró una carta que Rodolfo le había mandado a Emma, pero su amor por ella era tan grande que no le tomó importancia. Su hija estaba mal nutrida y con una tos crónica la madre de Carlos le pidió que dejara que la niña se fuera con ella, pero él no aceptó. Encontró todas las cartas que le

Page 7: Madame Bovary

habían mandado a Emma León y Rodolfo, un día que Berta llegó encontró a su padre muerto, entonces la mandaron con su abuela la que murió el mismo año y su abuelo estaba paralizado, así que se fue con una tía que como era muy pobre la mandó a una hilandería de algodón para que se ganara la vida. Desde que Carlos murió pasaron tres médico, pero ninguno se había quedado por la guerra que les hizo el Sr. Homais estameña una clientela excelente, el respeto de la autoridades y la protección de la opinión pública. Por fin recibió la cruz de honor.

Personajes: Emma - Madame Bovary protagonista ,Carlos - Esposo de Emma. ,Sra. Bovary - Madre de Carlos. ,Carlos Dionisio Bartolomé Bovary - Padre de Carlos. Sr. Rouault - Padre de Emma. Rodolfo - amante de Emma. -León - amante de Emma.- Berta - hija de Emma y Carlos. Eloísa - primera esposa de Carlos. Sr. Homais – boticario. Personajes secundarios: Guillaumin - notario. Hipólito - mozo de Liond’Or. Vincart - prestamista Sr. Boornisien - cura. Justino - mozo de Emma y enamorado silencioso. Sra. Lefrancois - mesonera. Felicidad - nana de Berta Srita. Lempereur - maestra de piano. Sr. Lheureux - comerciante

Entre el 24 de mayo 1848 y el 12 de septiembre de 1849, escribió la primera versión de La tentación de San Antonio. En esa época su mayor amigo fue Máxime du Camp (1822–1894), con el que recorrió la región de Bretaña en 1846 y realizó un largo viaje (1849–1851) en el que recorrió Italia, Grecia, Egipto, Jerusalén y Constantinopla. Este viaje causó una gran impresión en la imaginación de Flaubert.[1] Desde entonces, y salvo ocasionales visitas a París, no volvió a abandonar Croisset.De regreso de su viaje a Oriente, en 1851 empezó a escribir Madame Bovary. Anteriormente había escrito la novela La tentación de San Antonio, pero no quedó contento con el resultado. Necesitó 56 meses para escribir Madame Bovary, que fue publicada por primera vez en formato de folletín en la Revue de Paris, en 1857. Las autoridades iniciaron acciones legales contra la editorial y el autor, acusados de atentar contra la moralidad, pero fueron declarados inocentes, a diferencia de Baudelaire, a quien el mismo tribunal había condenado por las mismas razones por su obra Las flores del mal, publicada también ese mismo año.Cuando Madame Bovary apareció en formato de libro recibió una cálida acogida. Flaubert pudo costearse una visita a Cartago entre los meses de abril y junio de 1858, a fin de documentarse para su próxima novela, Salambó, que no terminó hasta 1862, a pesar del trabajo ininterrumpido del escritor.

¿Refleja la novela el sentimiento general de esa época? ¿Qué convencionalismos aparecen? Cita las páginas.

La novela sí refleja el sentimiento general de la época, pues nos transmite a través de la forma de vivir de muchos de los personajes reflejados en el libro su forma de pensar, sentimientos, preocupaciones y en definitiva, su manera de entender la vida. Por ejemplo algunos personajes, como la protagonista Emma, tienen un comportamiento romántico. Ella busca en el amor lo que no encuentra en su monótona y aburrida vida matrimonial y persigue lo que ella piensa que le dará la felicidad, los lujos y el dinero de la clase burguesa con todos los divertimentos que ella tanto admira. Otros personajes, en cambio, son más realistas y se empiezan a interesar por las nuevas ciencias y a preocuparse más por la humanidad y su comportamiento, la manera de mejorar el nivel de vida y realizar descubrimientos, empezando a dejar de lado lo que antes era tan importante, la iglesia. La gente se aleja cada vez más de la iglesia, pero aún así la siguen teniendo respeto.

¿Cuál era el “ideal varonil” de educación?

Page 8: Madame Bovary

A la mujer se la excluía del mundo educativo que era reservado aún para los hombres, y había bastante machismo en ese sentido. Se consideraba que solo los hombres eran capaces de estudiar y solo a ellos se les estaba permitido hacerlo sin sufrir ninguna clase de prejuicio. Otra idea propia de la época era la de un comportamiento militar según el cual todos los jóvenes debían aprender a amar su país y defenderlo, más aún tras las revoluciones acaecidas anteriormente.

¿Qué elementos de la vida cotidiana aparecen?

Aparecen las relaciones sociales, el modo de vida de cada personaje dependiendo de su status y el todavía menospreciado trabajo de la mujer que aún se la consideraba que sólo era útil para servir en la casa y criar a los hijos. También aparecen representadas las diversiones de la gente de la época y sus preocupaciones, el trato con la iglesia y la forma en la que algunos personajes se aprovechaban de otros produciéndoles dolor o para ganar beneficios económicos.

Algo muy importante es que se nos transmite el método de enseñanza que había en esa época en la que para poder permitirte unos estudios debías de poseer una cierta suma de dinero muchas veces limitada a la gente acomodada

Qué profesiones aparecen? ¿Cómo son valoradas? ¿Depende del nivel de estudios o solamente del nivel económico?

Las profesiones estaban valoradas según el nivel de estudios de la persona que ejercía dicha profesión, pero a mayor valoración que se le daba a un trabajo mayor remuneración económica se consideraba que tenía, aunque luego en algunos casos no fuera así. Algunas de las profesiones que aparecen son la de médico del propio marido de la protagonista, muy respetada, y con una buena pero no excesiva remuneración económica. El farmacéutico estaba muy relacionado con el médico y también era valorado. Las demás profesiones eran las de trabajadores del campo, sirvientes, conductores, vendedores, hoteleros... pero todas ellas poco valoradas. También aparece la profesión de actor de teatro que es muy admirada por los burgueses y más aún por la clase medía al estar lejos de su alcance económico el poder disfrutar de su trabajo. padre pretendía que tuviese una vida burguesa y cómoda donde no la faltase de nada lo que le ayudó a intentar su matrimonio con Charles La Revolución también desempeñó un importante papel en el campo de la religión. Los principios de la libertad de culto y la libertad de expresión tal y como fueron enunciados en la Declaración de Derechos del hombre y del ciudadano, pese a no aplicarse en todo momento en el periodo revolucionario, condujeron a la concesión de la libertad de conciencia y de derechos civiles para los protestantes y los judíos. La Revolución inició el camino hacia la separación de la Iglesia y el Estado. Los ideales revolucionarios pasaron a integrar la plataforma de las reformas liberales de Francia y Europa en el siglo XIX, así como sirvieron de motor ideológico a las naciones latinoamericanas independizadas en ese mismo siglo, y continúan siendo hoy las claves de la democracia. No obstante, los historiadores revisionistas atribuyen a la Revolución unos resultados menos encomiables, tales como la aparición del Estado centralizado (en ocasiones totalitario) y los conflictos violentos que desencadenó. En la novela algunos de los personajes hacen claras alusiones al ideal de libertad y de igualdad, y en muchas ocasiones se puede comprobar cómo en algunas de las conversaciones se nombra a personajes importantes del Siglo de las Luces. En general se manifiesta en la novela por la forma de pensar de la mayoría de los personajes. La novela esta podría estar ambientada justo antes de la revolución pero por la forma en que los personajes aluden hechos y

Page 9: Madame Bovary

personajes famosos me hace llegar a la conclusión de que transcurre tras la revolución, pero no inmediatamente, quizás a partir de 1825 cuando pese a estar presentes los ideales ya hayan pasado las consecuencias inmediatas de la revolución.

Revolución francesa y la redacción de una nueva constitución

Clases sociales: Durante todo la novela aparece mayoritariamente la burguesía, y en algunos momentos representantes de la clase media y trabajadora, aunque en ningún momento aparecen las clases inferiores o pobres. Emma, la protagonista de la novela, en un principio pertenece a la clase trabajadora y vive con su padre en el campo, pero tras su boda comienza una vida lujosa aunque ella no lo considere así, y anhele vivir entre la más alta burguesía, como se demuestra en la envidia que tiene al hombre con el que baila en una fiesta burguesa a la cual la invitan gracias a un trabajo de su marido. Los burgueses viven despreocupados, sin carencias de tipo económico y acudiendo a fiestas, al teatro (vetado en aquellos tiempos a la clase media y trabajadora por sus precios) y a todo tipo de divertimentos. Ellos eran los únicos que permitían el crecimiento intelectual de la nación, y al mismo tiempo los únicos que se aprovechaban de ello salvo raras excepciones. Mientras tanto la clase media se tiene que conformar con trabajar y ganar lo suficiente para el mantenimiento de su familia, limitando sus diversiones a sus relaciones con los vecinos y amigos. Durante esta época comienzan a luchar por sus derechos, mínimos hasta ese momento, y nace el movimiento cartista y la revolución de los trabajadores, la creación de asociaciones para la defensa de sus derechos y por primera vez empiezan a realizar demandas a la Cámara de los Comunes. También aparece representado el clero en el cura de Yonville, que vivían a costa de la caridad de los pueblerinos y de las demandas de la iglesia para el supuesto mantenimiento de la Casa de Dios. No se podía eliminar a esta institución pero la actitud de los campesinos y burgueses era de completo pasotismo e incluso se llega a nombrar a Voltaire, un intelectual que habló en numerosas ocasiones en contra de la religión. Se echa de menos la representación en la historia de las clases más bajas, pero ello se debe a que Flauvert pretendía mostrar la forma de pensar de los burgueses y de la clase media, a la que pertenecía Madame Bovary a pesar del honorífico trato que se le daba a su marido por ser doctor, que en su obsesión por hacerse pasar como una mujer burguesa arruina a su marido y a ella misma, provocando la muerte de ambos. Sí que pueden ser clases sociales, porque representan a elementos de la sociedad claramente discriminados unos de otros por su economía y nivel de vida, demostrados en la admiración de la clase media y la despreocupación total de la burguesía.

Época en que ocurre la novela: Gustave Flaubert escribe este libro en 1857. Se centra en la burguesía del siglo XIX, época en la cual transcurre la novela. Este siglo es el siguiente al considerado el Siglo de las Luces, caracterizado por el triunfo de la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad. Recibe una clara herencia de este siglo anterior que influye en el modo de pensar de la sociedad de la época, lo que fue creando poco a poco el secularismo actual, y que durante el libro se puede apreciar en el decreciente interés de los campesinos por los temas religiosos. Flaubert intenta reflejar el aburrimiento y la monotonía burguesa a través del adulterio, y la forma de pensar de la época. Todo esto ocurre tras el final de la Revolución Francesa (1789-1799). En el transcurso del libro se nombra a Béranger y en varias ocasiones a Voltaire. Voltaire era muy apreciado por ser uno de los principales representantes de la ilustración, y un crítico feroz de la religión y el clero, aunque profesando su creencia en Dios. Todas las obras de Voltaire tienen pasajes memorables, los cuales nombra Flauvert a lo largo de

Page 10: Madame Bovary

toda la obra. Algunos de los acontecimientos ocurridos durante esta época, aunque no se haga alusión a ellos en el libro, son, aparte de una clara evolución de la música, la literatura y la ciencia, el movimiento cartista (revolución de los trabajadores) y la corriente de pensamiento del romanticismo. El romanticismo se caracteriza por su entrega a la imaginación y la subjetividad, y la expresión y su idealización de la naturaleza. Flauvert crítica en su libro la influencia del romanticismo en las mujeres de su época, y muestra que no todo es tan perfecto y romántico como se muestra en la literatura romántica. En Francia el inicio del Romanticismo coincidió con las guerras napoleónicas a principios del siglo XIX. Sin embargo esta obra es Realista, y describe el comportamiento humano y su entorno, tal y como actúan y sucede en la realidad.

Obra: La educación sentimental comienza cuando, al igual que le sucedió al autor, Frederic Moreau conoce al matrimonio Arnoux (matrimonio Schlessinger en la realidad; la amada de Flaubert estaba casada con un anciano rico) y se enamora de la señora (Elisa Foucault en la vida real). El joven intenta trabar amistad con la pareja ya en su ciudad natal, París. No espera que su amor vaya a ser correspondido y se une, aunque no seriamente, a otra mujer, Rosanette. Pasados unos años Frederic realiza un préstamo a los Arnoux, por lo que vuelve a ver a menudo a su amada. Llegan a confesarse su mutuo amor, y cuando conciertan una cita para consumarlo, madame Arnoux no acude. Frederic, totalmente destrozado, se va a vivir con Rosanette. Después de un tiempo el joven y la señora se vuelven a encontrar en casa de otra señora, madame Dambreuse. Madame Arnoux aclara el porqué de su ausencia en aquella cita y, cuando están a punto de abrazarse, Rosanette les interrumpe para anunciar que está embarazada de Frederic. Frederic se convierte en el amante de la señora Dambreuse, pero, cuando ve que ésta tiene intención de casarse con él, la abandona y vuelve a su pueblo para casarse con una vecina de lainfancia, Louise, que, pensando que no tiene posibilidades con Frederic, se casa con el gran amigo de éste, Deslauriers. Veinte años después la señora Arnoux, ya casi anciana, vuelve a encontrarse con Frederoc para devolverle el dinero que le habia prestado. Se dan cuenta de que su relación ya no tiene sentido, y descartan toda posibilidad de unirse.A final del libro los dos amigos, Frederic y Deslauriers, analizan sus fracasos amorosos. La señora Dambreuse dejó a Frederic para casarse con un inglés. Louise, la esposa de Deslauriers, se había fugado con un cantante. La viuda de Arnoux vivía en Roma con su hijo. Los dos amigos habían fracasado.

Criticas literarias: El hecho de estudiar un autor y específicamente una de sus obras obliga a un breve planteamiento que ubique causas y consecuencias en relación con el tema tratado. Gustave Flaubert (1821-1880) es probablemente uno de los escritores franceses del siglo XIX que mayor polémica han generado en torno a su figura y su obra. Le toca vivir en un siglo pletórico de personajes altamente representativos y en un país aquejado por enormes conflictos estadísticos: es la Francia heredera de Napoleón en lo político y deudora de Víctor Hugo en lo literario. Precisamente en el plano mencionado en última instancia, la figura del gran patriarca romántico abarca prácticamente todo el siglo, seguido por escritores de incipiente realismo unos y precursores del naturalismo otros, tales como Henry Murger1, Jules Champfleury2, Duranty3, los hermanos Goncourt (Edmond y Jules) y el propio Alphonse Daudet; los tres primeros se inician por el camino de la novela documento y los tres últimos pueden considerarse a su vez precursores del naturalismo por el método, pero no

Page 11: Madame Bovary

lo son en el terreno del estilo y de la búsqueda; un ejemplo sirve para fundamentar este hecho: la mayoría de las novelas de los hermanos Goncourt representan historias verdaderas sacadas de expedientes, de relatos hechos, de recuerdos personales. Hallamos además y como consecuencia de la línea anterior a artistas de la talla de Balzac y Stendhal en el plano de la realización del realismo impregnado de cierto romanticismo y, por último, figuras señeras de la nueva escuela que habría de caracterizar esta última etapa del decimónico espacio; me refiero a Émile Zola4 y su grupo quienes darán inicio a la corriente naturalista.5Ahora bien, en este corpus general apenas esbozado supra se yergue la figura del novelista francés y emergen las diversas posibilidades de catalogación que nos permitimos sintetizar en cinco líneas esenciales:1. Realismo literario: heredero y detractor del romanticismo.No se puede negar en Flaubert la paternidad romántica y la influencia más o menos notable de Víctor Hugo; lo mismo podemos decir de Balzac, de Stendhal y del propio Zola. Pero, al mismo tiempo Gustave afilia -quizás no convencido totalmente-, a aquel grupo de incipientes realistas que deseaban comunicar la realidad de una manera casi fotográfica; a diferencia de ellos, decide transmitir un contexto en donde lo verdaderamente trascendente radica en el tipo humano marcado por esa misma realidad, pero siempre rebelde ante ella; de esta forma estamos frente a la ruptura del esquema propuesto o, quizás, ante la superación del mismo mediante propuestas complementarias (es éste un don del genio creador, una capacidad del realizador que no sólo es libre frente a la materia trabajada, sino que además se siente libre).2. Precursor del naturalismo a través de Madame Bovary.Es muy difícil sostener en términos severamente críticos que en este autor se manifiesten características que después de él habrían de caracterizar a la tendencia naturalista.

Mari Vargas llosa se declara admirador de flaubert: Comienza Vargas Llosa mostrando su admiración hacia la obra de Flaubert y reconoce que hay personajes literarios que han marcado su vida con más fuerza que seres de carne y hueso, por eso afirma: "Madame Bovary removió estratos más hondos de mi ser". Se pregunta qué es lo que le dio esa historia que no tenían las demás; una razón es la propensión que —reconoce—, tiene desde niño a las novelas con una estructura cerrada, con principio y fin. También porque prefiere la descripción realista de la acción a la descripción fantástica.

Madame Bovary sintetiza lo real arbitraria y convincentemente y cuenta con los ingredientes que provocan en Vargas Llosa la "máxima satisfacción" que puede producirle una novela: inconformidad-admiración, injusticia, estupidez-cólera, dramatismo-fascinación,emotividad.

La admiración que siente Vargas Llosa hacia Emma Bovary, la protagonista, es debido a la identificación con ella en la visión material que tiene de la vida y la concepción de un amor puramente carnal.

El autor defiende el suicidio de Emma, diciendo que no fracasa porque estuviera en el error, sino porque "su lucha era desigual, estaba sola y sus acciones solían beneficiar al

Page 12: Madame Bovary

enemigo". Resalta la violencia de la obra diciendo que una novela sin violencia es irreal. Habla de una violencia física: en la escena de la operación de Hipólito; de una violencia espiritual: el egoísmo y la cobardía y, por último habla de la violencia en la escena del suicidio, escena que ha influido en su vida profundamente.Finalmente, Vargas LLosa se detiene largo rato en explicar la aparición del sexo como algo indispensable en la obra de Flaubert: "el sexo ocupa un lugar central en la novela porque lo ocupa en la vida y Flaubert quería simular la realidad".