macroeconomia

6
CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS Escuela profesional de Curso: Macroeconomía Tutor: Juan Beteta Peralta Ciclo: IV Alumnas: Vidal Ávila Lucy Rosales Segura Elizabeth

Upload: alessandramendoza

Post on 19-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

que es la macroeconomia.

TRANSCRIPT

Page 1: MACROECONOMIA

CIENCIAS CONTABLES

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

Escuela profesional de

administración Curso: Macroeconomía

Tutor: Juan Beteta Peralta

Ciclo: IV

Alumnas:

Vidal Ávila Lucy

Rosales Segura Elizabeth

Page 2: MACROECONOMIA

LA MACROECONOMIA

La Macroeconomía es macroscópica, es decir, coge la economía en su conjunto, es aquí donde

es necesario emplear el método de agregación de variables que no es otra cosa que con

determinados supuestos, sumar los “comportamientos” individuales frente a algún fenómeno

económico.

En macroeconomía el estudio se centrará en:

a) Nivel de utilización de los recursos (nivel empleo, nivel general de precios)

b) Factores que determinan el crecimiento de los recursos (crecimiento de la producción

potencial) y determinantes del nivel de utilización en algún momento.

El enfoque de la Microeconomía suponía que el uso de recursos (aun siendo escasos) era total,

es decir, se estaba en una situación de pleno empleo de los recursos.

¿Qué ocurre si los recursos no son empleados totalmente?, ¿Se podría

hablar de recursos escasos?

No, debido a que el no uso total de ellos, implica que el producto obtenido por el uso de los

recursos en exceso tiende a cero. Con esto el costo de oportunidad de producción adicional

tiende también a cero.

DIFERENCIA: Producto Bruto Real (PBr) / Producto Bruto Potencial (PBp)

Producto Bruto Real: Lo realmente producido en el país en determinado período de tiempo.

Producto Nacional Bruto Potencial: Lo que se pudo obtener o producir haciendo uso de

todos los recursos en dicho período (“Pleno empleo” no significa 100 % de empleo de

recursos).

La diferencia entre ambos se conoce como la brecha del PNB, que es la cantidad de

producción “perdida” cuando la producción real no alcanza la producción potencial y el nivel de

desempleo alcanza un valor mayor a lo previamente establecido.

La brecha es la diferencia entre la producción potencial y la real; en general, esta diferencia

será positiva, no obstante, en algunos casos, podría ser negativa, es decir, lo real ser mayor

que lo potencial. Esto significa que la tasa de desempleo es menor que lo “razonable” para la

economía.

Page 3: MACROECONOMIA

PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

El producto interior bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos durante un periodo de tiempo (por ejemplo, un año) en territorio nacional.

Algunos aspectos de la definición son importantes:

El PIB se valora a precios de mercado. Evidentemente, las distintas producciones de bienes y servicios finales deben sumarse en una unidad de cuenta común (euros).

EL PIB es una medida de la producción que pasa por los mercados. Por tanto, las producciones que no pasan por los mercados no están incluidas. No están incluidas las producciones ilegales (drogas ilegales, economía sumergida, etc.), el valor del ocio (tiempo libre), y el valor de la producción doméstica (trabajo que realizamos en casa).

El PIB solo incluye las producciones de bienes y servicios finales (ya están listos para su uso). No incluye las producciones de bienes y servicios intermedios (necesitan más transformaciones para su uso final) que se han utilizado para producir los bienes y servicios finales. La razón para excluir los bienes y servicios intermedios es evitar la doble contabilización de los mismos. Por ejemplo, en el queso que comemos en casa está incluida la leche que se usó para hacerlo. En este caso, incluir la leche y el queso supondría contabilizar dos veces la producción de leche.

El PIB incluye solo las producciones que se generaron ese año. Si se vende este año un bien producido en un año anterior, dicha producción no se computa en el PIB de este año. Por ejemplo, la venta este año de un coche de segunda mano que fue producido el año anterior no se contabiliza en el PIB de este año. El motivo es que dicha producción ya fue incluida en el PIB del año pasado.

El PIB incluye solo las producciones de bienes y servicios finales que fueron

producidos en el interior del territorio nacional, con independencia de si los dueños de los factores productivos (capital y trabajo) son agentes nacionales o extranjeros. Por ejemplo, si una empresa alemana (el capital productivo es alemán) produce coches en España, esa producción se incluye en el PIB español. En los sub-apartados posteriores

Page 4: MACROECONOMIA

analizaremos por separado algunos de estos aspectos.

LA COMPARACIÓN ENTRE DIFERENTES PERIODOS: PIB NOMINAL Y

PIB REAL

EL PIB es un indicador de la actividad económica de un país, que sirve para conocer la producción agregada (cantidades) de la economía y su evolución a lo largo del tiempo. PIB nominal (PIB en términos nominales o PIB a precios corrientes).- Valor de las producciones del periodo corriente a precios del periodo corriente. Así, el PIB nominal del periodo t es igual a las producciones del periodo t valoradas a precios del periodo t: PIB real (PIB en términos reales o PIB a precios constantes).- Valor de las producciones del periodo corriente valoradas a precios de un periodo base (a precios constantes de un periodo base). De esta forma, el PIB real del periodo t es igual a las producciones del periodo t valoradas a precios de un periodo base 0 t :

EL PIB COMO SUMA DE LOS VALORES AÑADIDOS

El PIB no incluye las producciones de bienes y servicios intermedios, que se utilizaron en la

producción de bienes y servicios finales, para evitar la doble contabilización. Este aspecto

da lugar a una nueva definición de PIB.

El producto interior bruto (PIB) también se define como suma de los valores añadidos en

cada etapa de la producción. El valor añadido (VA) se define como el valor de las ventas

menos el valor de los bienes y servicios intermedios utilizados. Es importante darse cuenta

de que los bienes intermedios (no están listos para su uso final) son distintos de los

factores productivos (capital y trabajo)

Page 5: MACROECONOMIA

LIMITACIONES DEL USO DEL PIB

El PIB es utilizado frecuentemente como una medida del bienestar material de una

sociedad. Eso motiva a que políticamente se usen las cifras de crecimiento económico del

PIB como un indicador de que las políticas económicas aplicadas son positivas.

Las críticas más comunes:

• El PIB no tiene en cuenta la auto-producción (o auto-consumo), es decir las riquezas

producidas y consumidas en el propio interior de los hogares: por ejemplo las verduras de

nuestra huerta o las actividades domésticas.

• El trabajo en negro se suele estimar y añadir al PIB.

• La milicia o trabajo voluntario, que es un servicio sin retribución económica, se suele

estimar el valor añadido principalmente a partir de los costos de personal, los cuales son

por naturaleza insignificantes en las actividades benéficas.

• Por definición, no tiene en cuenta el valor económico de los bienes y servicios públicos.

Por lo tanto no mide las externalidades tanto positivas como negativas que influyen en el

valor económico. Por ejemplo, en el caso de una “producción de contaminación” y posterior

descontaminación mediante otro proceso, se suman los 2 procesos, por lo que contaminar

incrementa el PIB. (Más sobre este punto en la crítica de la macroeconomía verde)

• Otro caso parecido son los huracanes: la destrucción del huracán incrementa el PIB de

forma indirecta porque contabiliza la reconstrucción de los activos (casas, carreteras…),

pero no toma en cuenta la destrucción de los activos.

• El PIB no es un indicador de calidad de vida (bienestar), tan solo material. Aunque el PIB

per capita es una mejor medida que el PIB, aún no dice nada sobre la distribución de la

riqueza.

Page 6: MACROECONOMIA

REBERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://es.wikibooks.org/wiki/Introducci%C3%B3n_a_la_macroecon

om%C3%ADa

https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/5533/mod_resource/content/0/Apuntes_de_Economia_Tema_6_OCW_2013_definitiva.pdf

Blanco Sánchez, J.M., Economía. Teoría y Práctica. Quinta edición. Madrid:

McGrawHill, 2008.

Mark Blaug: La metodología de la economía, Alianza Editorial, Madrid, 1985.

Blanchard, Oliver (2006) Macroeconomía, Pearson/Prentice Hall, 4a ed.m Madrid