macroeconomia

11
a. La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía: analiza el crecimiento a largo plazo, así como las fluctuaciones cíclicas de la producción total, el desempleo y la inflación, la oferta monetaria y el déficit presupuestario y el comercio y las finanzas internacionales. Contrasta con la microeconomía, que estudia el comportamiento de mercados, precios y productos específicos b. DEFINICIÓN: c. IMPORTANCIA: La macroeconomía es importante porque: La macroeconomía busca establecer criterios y recomendaciones de política para que las políticas fiscales y monetarias tengan efectos positivos en la economía. La macroeconomía estudia la evolución del nivel general de precios y sus factores determinantes, la macroeconomía analiza, por ejemplo, el problema y las causas de la inflación para definir políticas sobre cómo controlar o evitar. Asimismo, la macroeconomía estudia también el fenómeno inverso, es decir de reducción general y sostenida de precios llamado deflación. La macroeconomía estudia las gormas como se vincula un país con los demás países del mundo a través del comercio internacional, la inversión extranjero, el endeudamiento externo y otros. Trata de lograr la estabilizar de los precios dentro de un sistema de libre mercado, se entiende por estabilidad una situación en la que los precios no suben ni bajan muy de prisa, con una tasa de inflación de casi 0%. Trata de lograr un nivel de pleno empleo para la población, o en todo caso reducir la tasa de desempleo al mínimo, procurando al mismo tiempo salarios elevados y buenos puestos de trabajo. a. DIVISIÓN DE LA MACROECONOMÍA: Teoría agregados económica: Trata de las mediciones de las magnitudes amplias a través de las cuentas nacionales. Teoría del equilibrio económico: Se refiere al equilibrio de los modelos sectoriales, mercado de bienes, dinero, niveles de la renta, el empleo y los precios, etc. Teoría del desarrollo económico: Trata de los modelos agregados, relacionados con los ciclos económicos, el crecimiento de la economía y los cambios estructurales, etc. Se subdivide: Teoría de la moneda. Teoría de la producción. Teoría de las finanzas TEORÍA DE LOS AGREGADOS ECONÓMICOS a. Cuando se habla de agregados económicos se hace referencia a la suma de un gran número de acciones y decisiones individuales tomadas por personas, empresas, consumidores, productores, trabajadores, el Estado, etc., las cuales componen la vida económica de un país. b. DEFINICIÓN: * Definición:

Upload: karen-s

Post on 29-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Macroeconomia

TRANSCRIPT

a. Lamacroeconomaes el estudio de laconductade toda laeconoma: analiza el crecimiento a largo plazo, as como las fluctuaciones cclicas de laproduccintotal, eldesempleoy la inflacin, laofertamonetaria y el dficit presupuestario y elcomercioy lasfinanzasinternacionales. Contrasta con lamicroeconoma, que estudia elcomportamientodemercados,preciosyproductosespecficosb. DEFINICIN:c. IMPORTANCIA:La macroeconoma es importante porque: La macroeconoma busca establecer criterios y recomendaciones depolticapara que laspolticasfiscales y monetarias tengan efectos positivos en la economa. La macroeconoma estudia laevolucindel nivel general de precios y sus factores determinantes, la macroeconoma analiza, por ejemplo, el problema y las causas de la inflacin para definir polticas sobre cmo controlar o evitar. Asimismo, la macroeconoma estudia tambin el fenmeno inverso, es decir de reduccin general y sostenida de precios llamado deflacin. La macroeconoma estudia las gormas como se vincula un pas con los dems pases del mundo a travs del comercio internacional, lainversinextranjero, el endeudamiento externo y otros. Trata de lograr la estabilizar de los precios dentro de unsistemade libremercado, se entiende por estabilidad una situacin en la que los precios no suben ni bajan muy de prisa, con una tasa de inflacin de casi0%. Trata de lograr un nivel de plenoempleopara lapoblacin, o en todo caso reducir la tasa de desempleo al mnimo, procurando al mismotiemposalarioselevados y buenos puestos detrabajo.a. DIVISIN DE LA MACROECONOMA: Teoraagregadoseconmica:Trata de las mediciones de las magnitudes amplias a travs de lascuentasnacionales. Teora delequilibrioeconmico:Se refiere al equilibrio de losmodelossectoriales, mercado debienes,dinero, niveles de la renta, el empleo y los precios, etc. Teora deldesarrolloeconmico:Trata de los modelos agregados, relacionados con los ciclos econmicos, el crecimiento de la economa y los cambios estructurales, etc.Se subdivide: Teora de la moneda. Teora de la produccin. Teora de las finanzasTEORA DE LOS AGREGADOS ECONMICOSa. Cuando se habla de agregados econmicos se hace referencia a la suma de un gran nmero deaccionesy decisiones individuales tomadas por personas,empresas, consumidores, productores, trabajadores,el Estado, etc., las cuales componen la vida econmica de un pas.b. DEFINICIN:*Definicin:LaContabilidadNacional tiene comoobjetivoofrecer una representacin cuantificada completa, sistemtica y detallada de la economa de un pas, sus componentes y sus relaciones con otras economas.*Composicin:Se compone de un conjunto coherente e integrado de cuentas macroeconmicas y tablas basadas en una serie de conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptados internacionalmente.c. CONTABILIDAD NACIONAL:d. LOSINDICADORESMACROECONMICOS:1. Elproductobruto interno es la valorizacin de toda la produccin de bienes yserviciosfinales realizadas en el interior del pas en un tiempo determinado. En el se incluye la produccin de los residentes en pas, tanto nacionales como extranjeros.Es la sumatoria devaloresagregados de todos los sectores. Es la creacin de la riqueza del pas.Y esta dado por la formula:PBI= C + I + G (X-M)(X-M) es el pago neto a los factores externos, lgicamente si M > X se convierte en una suma la frmula anterior. CuandoPIB> PNB indica que la produccin por factores externos es muy alta, lo cual se ve en los pases desarrollados.2. Producto Bruto Interno (PBI)3. El Producto Nacional Bruto (PNB)Es elvalortotal del ingreso que perciben los residentes nacionales en un perodo determinado de tiempo. En una economa cerrada, el PIB y el PNB deberan ser iguales.Producto nacional bruto (PNB),conceptoeconmico que refleja el valor monetario del flujo anual de bienes y servicios producidos en un pas por sus agentes nacionales y valorados a precios de mercado. El PNB suele medirse sumando todo el gasto de cada habitante, el gasto pblico y toda la inversin interior y exterior realizada por laindustrianacional. No obstante, en la actualidad casi todos los estados utilizan el producto interior bruto (PIB), que tiene en cuenta toda la produccin realizada dentro del pas, independientemente de lanacionalidaddel productor.Ejemplo:Cul es la Diferencia entre el PBI y PNB?Una parte del PNB se obtiene en el extranjero por ejemplo: La renta deuna empresaperuana que tiene una sucursal enBoliviaforma parte del PNB del Per, pero no forma parte del PBI del Per porque nos e gana en el Interior del mismo. As obtenemos otra importanteidentidadMacroeconoma, sea el SNF el saldo Neto de Factores, este es igual a losIngresosde residentes nacionales por ganancias del exterior. Prstamos fuera del pas, menos los Ingresos de Extranjeros en la economa interna.

1. Ladepreciacinoconsumodecapitalexpresa el concepto de desgaste de los bienes de capital, este desgaste debe considerarse como uncostode produccin y por lo tanto, se deduce del PNB para hablar el PNN.

2. Producto Nacional Neto (PNN):Es el total del dinero subida por los diversos factores de la produccin, se obtiene a partir de PNN al cual se le han disminuido losimpuestosindirectos.

3. Ingreso Nacional Bruto (PNB):Beneficios o utilidades de una empresa4. Ingreso Nacional Neto (YNN):Ingreso total de las familias es igual al (Ingreso Nacional) menos (utilidades de las empresas menos los dividendos) menos (los pagos desegurossocial) ms (el Ingreso por intereses recibidos delGobiernoy de las familias) ms (los pagos de transferencia a familias). Ingreso que conservan las familias despus de pagar los impuestos delsegurosocial, pero antes de pagar impuestos sobre la rentapersonal.5. Ingreso Personal (YP):Ingreso personal menos elImpuestosobre la renta personal, es el monto del cual pueden disponer las familias con fines degastosahorro.EL DINEROa. Dinero es cualquier cosa que los miembros de unacomunidadestn dispuestos a aceptar como pago de bienes y deudas".b. DEFINICIN:c. CLASES:6. Ingreso Personal Disponible (YNP): Dinero mercanca: consiste en la utilizacin de una mercanca (oro, sal cueros) como medio para el intercambio de bienes. La mercanca elegida debe ser: duradera, transportable, divisible, homognea, de oferta limitada. Dinero signo:billetes o monedas cuyo valor extrnseco, como medio de pago, es superior al valor intrnseco.El dinerosigno es aceptado como medio de pago por imperio de laleyque determina su circulacin (curso legal). El dinero signo descansa en la confianza que el pblico tiene en que puede utilizarse como medio de pago generalmente aceptado. Dinero giral:representado por los depsitos bancariosa. FUNCIONES:Lafuncinelemental del dinero es la deintermediacin en elprocesode cambio. El hecho de que los bienes tengan unprecioproviene delos valoresrelativos de unos bienes con respecto a otros. La causa de estas relaciones se origina en la comparacin del valor de los bienes y en las contingencias del mercado. La fuente de esos valores puede serel trabajoincorporado en esos bienes o lautilidadque le atribuyen los individuos, segn nos orientemos a unateoraobjetiva o subjetiva del valor.Lasfuncionesque cumple el dinero son:1. Facilitar el intercambio de mercaderas: Por tratarse de un bien convencional de aceptacin general y garantizado por elestado.2. Actuar como unidad de cuenta: Es decir, expresar en determinadas unidades los valores que ya poseen las cosas. En este caso, de denominafuncin numeraria.3. Patrn monetario: Regulacin de la cantidad de dinero en circulacin en una economa, a travs de una paridad fija con otro elemento central que lo respalda, que puede ser un metal precioso o una divisa fuerte de aceptacin generalizada a nivel internacional para todo tipo de transacciones comerciales.4. Reserva de valor: En una hipottica economa de trueque, las personas cambian mercancas por otras. Al pasar a una economa monetaria, estas transacciones se desglosan en dos partes: por un lado, los individuos efectanoperacionesdeventa(cambian bienes y servicios por dinero), por otro lado, efectan operaciones de compra (dinero por mercanca). Esto implica una desagregacin delcambiono slo material, sino tambin temporal. Es decir, elindividuoque ha obtenido dinero, posee unpoderadquisitivo que podr materializar en el momento que estime oportuno.5. Medio de transferencia del poder adquisitivo: Cuando unapersonaotorga uncrditoa otra, le est transfiriendo capacidad de compra por un tiempo determinado. Para el prestamista, la operacin le brinda una reserva de valor por el monto acordado, y para el prestatario representa una transferencia de poder de compra.6. Medio de pago de lasobligacionesmonetarias. Las obligaciones de dar una cierta suma de dinero, se cancelan entregando esa cantidad monetaria.7. Instrumento de poltica econmica.Las autoridades monetarias pueden influir en la economa regulando la cantidad de circulante, loscrditosbancarios, etc.; de esta manera, se influye en laestructuraproductiva, en lasinversiones, en el poder adquisitivo de la poblacin.LA INFLACIN DEFINICIN:La inflacin es un fenmeno econmico; que consiste en el incremento significativo y continuo del nivel general de precios de los bienes, servicios y factores productivos de un pas. La inflacin implica por tanto la reduccin de la capacidad adquisitiva del dinero. Por ello se ha convertido en la problemtica principal de muchos gobiernos y en especial de la poblacin de muchos pases del planeta entero. CAUSAS:Los precios de los productos se establecen con base en dos fuerzas: la oferta que es la produccin de bienes y servicios y lademandaque es lo que la poblacin necesita o requiere (alimentarse, vestir y divertirse etc.), en caso de que exista una descompensacin en una de esas dos fuerzas, se habla de inflacin (ms demanda que oferta) o de deflacin (ms oferta que demanda).Como la inflacin implica el crecimiento simultaneo de los productos y los factores productivos y el aumento de unos precios empuja a los dems en circulo vicioso, resulta realmente difcil ponerse de acuerdo sobre que rama industrial o que factor fue el origen de la escalada. La multitud deteorasexplicativas puede agruparse en tres tipos: Las que consideran que el origen de la inflacin se debe a un exceso de demanda (inflacin de demanda). Las que consideran que losproblemasse originan por el lado de la oferta (inflacin decostos) Las que consideran que la causa de la inflacin esta en los desajustes sociales (inflacin estructural).Suponiendo que los componentes de lademanda agregadason el consumo de las familias, la demanda de inversin de las empresas y los gastos del gobierno; la explicacin keynesiana de la inflacin se basa en que la suma de esos tres componentes puede ser superior a la capacidad productiva del pas.Los monetaristas consideran tambin que la inflacin esta originada principalmente por un exceso de demanda, pero en vez de buscar entre los agentes una culpable determinado, consideran que es el crecimiento incontrolado de la cantidad de dinero en circulacin lo que har aumentar las disponibilidades liquidas de todos los agentes en general y por tanto de todos los componentes de la demanda. CONSECUENCIAS:Los males de la inflacin se originan de la in equitativa redistribucin del ingreso. Esto significa que existe un desequilibrio de la riqueza.Disminucin del ahorroen virtud de que se destina ms dinero para comprar los productos alimenticios y otros artculos necesarios para el bienestar de lafamilia.Aumento en las tasas de inters, lo que para las personas que tienen deudas, torna difcil su situacin ya que deben destinar mayoresrecursosa pagar deudas con sus respectivos intereses.Dficit en la Balanza Pagos.En las relaciones comerciales con el mundo se pierdecompetencia, pues nuestrasexportacionesdisminuyen y lasimportacionesaumentan.La inflacin provoca graves distorsiones en el funcionamiento del sistema econmico debido a su imprevisibilidad, si se pudiera predecir con absoluta exactitud la fecha y la cuanta de la subida de precios de cada unos de los productos, los nicos perjuicios provendran del trabajo de corregir la etiqueta o los mens. Los problemas provocados por la inflacin se derivan precisamente de su imprevisibilidad ya que ni todos lo productos ni todos los factores subirn sus precios, al mismo tiempo no en la misma proporcin.En cuanto mayor sea la tasa de inflacin, mas amplio ser el margen de error en las expectativas de los agentes econmicos y por tanto mayor la sensacin deinseguridad. Los precios son una va por la que se transmite lainformacinnecesaria para que los consumidores decidan correctamente que deben adquirir y para que las empresas calculen que y cuanto deben producir.Si los precios estn cambiando continuamente, dejan de cumplir su funcin informativa, los consumidores sern incapaces de saber los estmulos para mantener los precios bajos y sern incapaces de predecir los efectos sobre la demanda de una subida de los precios de mayor o menor cuanta.Los efectos de la inflacin sobre ladistribucinde las rentas consisten especialmente en el desplazamiento de riqueza de los acreedores hacia los deudores. El individuo que haya prestado dinero observara cuando lo recupere que lo que percibe tiene menos valor que los que prest. Los ahorradores son castigados con al perdida de valor de sus fondos. Los que han gastado por encima de sus ingresos, en cambio, reciben un premio a la imprevisin y el derroche.En general, todos los preceptores de rentas fijas (jubilados, pensionistas, rentistas propietarios de ttulos de renta fija, propietarios de viviendas en alquiler concontratosno indicados) vern reducir la capacidad adquisitiva de sus ingresos. Los que deben abonar esas rentas (el Estado, las empresas emisoras, los inquilinos) percibirn un inmediato beneficio. Por otra parte, la inflacin acta como un impuesto encubierto si, por ejemplo, elbancodeMxicopone en circulacin billetes que, pasado un ao, ven reducido su valor en un 25%, los que hayan estado en posesin de esos billetes durante una ao habrn sufrido una recaudacin forzada de la cuarta parte de sus fondos en efectivo; otros beneficiados por este impuesto, adems del banco emisor, son todos losbancosque participan en el proceso de creacin de dinero.EL COMERCIO INTERNACIONALa. Cuando se habla del intercambio comercial entre dos naciones entonces estamos haciendo referencia a una economa abierta, o sea una economa que mantiene relaciones con otras economas. As en una economa cerrada el Producto Interno Bruto est dado por la expresin:PIB = C + I + GEn una economa de este tipo los distintos desequilibrios que se presentan deben ser combatidos empleando los distintos instrumentos de lapoltica fiscaly lapoltica monetaria.En una economa abierta aparecen entonces las exportaciones y las importaciones, o sea vamos a establecer relaciones de consumo entre el pas y el resto del mundo. De modo que elProducto Interno Brutose expresa como:PIB = C + I + G + X - MY as aparecen entonces la poltica comercial y la poltica cambiaria como nuevos instrumentos para lograr los distintosobjetivosde lapoltica econmica.b. DEFINICIN:Elcomercio internacionalsignifica una fuente de aumento en el bienestar del pas. En otras palabras es posible ir ms all de lafronterade posibilidades mximas de produccin, permite la cooperacin entre pases y poder obtener con la misma cantidad de recursos ytecnologauna canasta de consumo mayor. Se puede reasignar recursos de manera ms eficiente, lo cual implica que los pases tienden a la especializacin. Se especializan en la produccin de aquellos bienes que permiten mejorar la asignacin de recursos con respecto a la situacin cuando no haba comercio internacional, esto implica que se incentive an ms el comercio, lo cual significa que se desarrolle la actividad econmica ms rentable (ya que se da la misma produccin con menos recursos).Conforme los pases se especializan se da una divisin del trabajo en el pas. Esta divisin internacional del trabajo implica a su vez que se profundice la especializacin, y que se concentren losprocesosproductivos en fabricar ciertos bienes con el fin de intercambiarlos, y que es de ese modo todos los pases tengan una mayor cantidad de bienes.Esta tendencia la podemos observar alrededor del mundo, ya que por ejemplo existen pases desarrollados que producen bienes manufacturados o industriales, los cuales emplean relativamente poca mano de obra (son intensivos en el uso del capital), tambin podemos observar otras economas que tienen procesos productivos que son intensivos en el uso del trabajo, tal es el caso de las economas deAmricaLatina.As entonces el comercio internacional, a travs del aumento en las exportaciones e importaciones, genera un incremento en el nivel de produccin el ingreso y de ese modo promueve el desarrollo econmico, y en consecuencia el bienestar de la poblacin.El comercio internacional impulsa el desarrollo econmico cuando el pas reasigna recursos de manera ms eficiente, es decir busca los procesos productivos que permiten producir los bienes a menor costo, y cuando los pases producen a precios ms bajos se dice que explotan sus ventajas comparativas.La ventaja comparativa se da cuando se puede producir un bien ahora costo menor comparado con el resto del mundo. Si los pases producen los bienes comenta comparativa entonces elmantenimientode estas ventajas facilita un mayordesarrollo econmico.c. IMPORTANCIA:d. BALANCE DE PAGOS: Definicin:LaBalanza de Pagoses elregistrocontable de todas las transacciones econmicas efectuadas entre los residentes de un pas y los residentes de otras naciones durante un perodo determinado.Siendo un registro sistemtico, por partida doble de todos los ingresos y egresos de valores monetarios. Normalmente este registro se efecta en dlares, que es el medio ms usual de pago. Generalmente se presenta como uninformeanual, aunque tambin puede ser trimestral. Las transacciones que implican salidas de dinero o pagos al exterior se denominan dbitos, y en la balanza de pagos se representan con signo negativo.Por ejemplo:Las importaciones, prstamos concedidos a otros pases, gastos realizados por turistas nacionales en el exterior, etc. Por otro lado, los crditos son aquellas transacciones que representan entradas o ingresos de dinero procedentes de otras naciones se representan con signo positivo. Tal es el caso de las exportaciones, prstamos recibidos del exterior, inversiones extranjeras en el pas, etc. Composicin:La composicin ms comn de la balanza de pagos es la que la divide en cuatro cuentas, las cuales corresponden a lanaturalezade las transacciones registradas en ellas. Cuenta Corriente:La cuenta corriente de la balanza de pagos est a su vez subdividida en las siguientes categoras:1. Tambin llamada balanza de mercancas. Aqu se registran todas las exportaciones e importaciones de bienes. Su saldo es la diferencia entre el valor de las exportaciones FOB y las importaciones CIF, que en caso de ser positivo se dice que es un supervit comercial y en caso contrario un dficit comercial.2. Balanza comercial:Se refiere a todas lasventasycomprasde servicios que efecta el pas con el exterior, o seaviajesinternacionales, transportes, seguros, servicios gubernamentales, etc.3. Balanza de servicios:4. Transferencias unilaterales:Est compuesta por aquellas transacciones en las cuales una de las partes no incurre en un pago, es decir las donaciones, las remesas que los residentes de un pas envan a otro, etc.El saldo de la cuenta corriente se obtiene de sumar los saldos individuales de las subcuentas citadas anteriormente. Cuenta De Capital: Las transacciones que se incluyen en esta cuenta son bsicamente: Inversiones extranjeras, prstamos tanto a corto como a largo plazo, amortizaciones de deudas con el exterior, etc. Estas pueden representar tanto ingresos como egresos, segn se efecten o se reciban los pagos.La cuenta de capital est dividida en dos subcuentas:1. Capital privado: Esta cuenta registra todos los ingresos y egresos de inversiones y prstamos realizados por el sector privado.2. Capital oficial:Aqu se incluyen bsicamente los movimientos de la deuda externa, es decir los crditos recibidos menos elserviciode la deuda (amortizacine intereses). Tambin existen otros ingresos de capital oficial correspondientes a crditos concedidos, inversin financiera con las reservas, entre otros.El saldo de la cuenta de capital refleja fundamentalmente el endeudamiento neto de un pas. Variaciones en las Reservas Monetarias Internacionales: Las reservas monetarias internacionales corresponden a la tenencia deactivosfinancieros de alcance internacional en poder del Banco Central. Las reservas estn constituidas bsicamente por:1. 2. Oro monetario3. Divisas:billetes de pases con monedas fuertes y convertibles a nivel internacional, como el dlar, el yen, etc.4. Depsitos de bancos del pas en bancos de primeraclasedel extranjero.5. Derechos especiales de giro.6. Posicin neta del pas en el Fondo Monetario Internacional.7. Valores de gobiernos extranjeros einstitucionesfinancieras multinacionales de alta liquidez y solvencia.Las reservas monetarias juegan un papel de gran relevancia, de ah la preocupacin de parte de las autoridades econmicas de mantener un adecuado nivel de reservas. Las principales funciones de las reservas monetarias internacionales son: Es el encaje de la circulacin monetaria interna. Es un fondo para cancelar o absorber saldos de la balanza de pagos.En otras palabras, las reservas monetarias garantizan la estabilidad y laconvertibilidadde la moneda nacional. Errores Y Omisiones:La cuenta de errores y omisiones abarca lo que se conoce como el capital no determinado. Se dice que es un ajuste por la discrepanciaestadsticade todas las dems cuentas de la balanza de pagos. En realidad la suma de los saldos de la cuenta corriente y de la cuenta de capital deben dar igual a las variaciones en las reservas monetarias internacionales.a. MERCADO DEDIVISAS:Definicin:Eltipo de cambioes el precio de una moneda expresado en otra. Cuando una moneda est en manos extranjeras recibe el nombre de divisa. Los extranjeros pueden necesitar divisas de un pas por que piensan ir en un viaje turstico, por que desean importar bienes o servicios o por que desean invertir en l. En otras palabras: porque demandan bienes, porque demandan servicios, o porque ofrecen capital financiero. Los nacionales ofrecen sus monedas a cambio de divisas por las mismas razones.Si el precio de una divisa, su tipo de cambio, es alto, habr poca demanda. Los turistas, al darse cuenta que tienen que entregar mucho dinero para conseguirla decidirn viajar a otro pas; los importadores encontrarn excesivamente caras las mercancas. Si el tipo de cambio baja, la cantidad demandada de divisas aumentar. Es decir, la funcin de demanda de divisas es decreciente como la de todos los bienes. La oferta de divisas manifestar un comportamiento igualmente lgico: cuando el tipo de cambio sea alto se ofrecer ms cantidad de divisas que cuando sea bajo.Una peculiaridad destacada de los mercados de divisas es la posibilidad de que los bancos centrales intervengan manipulando los tipos de cambio. Cualquier fluctuacin en los tipos de cambio es considerada indeseable ya que provoca inseguridad y puede desalentar el comercio internacional. Es por ello que durante largos perodos histricos los mercados de divisas han estado funcionando ensistemasde cambios fijos, en los que los bancos centrales intervenan para mantener los tipos. Importancia:Magnitud y lugar en que concurren oferentes y demandantes de monedas de curso extranjero. Elvolumende transacciones con monedas extranjeras determina los precios diarios de unas monedas en funcin de otras, o el tipo de cambio con respecto a la moneda nacional.a. ALGUNAS DEFINICIONES DE : Proteccionismo:Proteccionismo, poltica econmica que preconiza la salvaguardia de la actividad econmica nacional frente a la competencia internacional, a travs del establecimiento deprocedimientosdecontroldel comercio exterior.Asociado inicialmente almercantilismodel siglo XVII, elpensamientode la economa clsica lo arrincon durante las primeras dcadas del siglo XIX. Las diferencias cronolgicas en el inicio de los distintos procesos de industrializacin de los pases europeos origin un nuevo concepto de proteccionismo: la pujantecompetitividadde los pases ya industrializados condenara al estancamiento a los que estaban en el curso de las primeras etapas de su proceso de industrializacin. Este argumento se emple despus en relacin a los pases subdesarrollados.Otra argumentacin en favor del proteccionismo es que puede generar el desarrollo de actividades econmicas a partir de las actividades protegidas. sta es la base de los modernos sistemas que, adems de los clsicos cupos deimportacinyaranceles, incluyen distintos requisitos burocrticos, sanitarios, tcnicos y administrativos. Liberalismo:Consideran quela metade lasociedadera "maximizar la riqueza de las naciones", entendiendo por riqueza "aquel conjunto mximo de bienes de un pas puede obtener dada la naturaleza de susuelo, suclimasu situacin respecto a otros pases".Adam Smith deca que la forma de conseguir la mxima "divisin del trabajo" posible; o sea, l considero, por ejemplo, que la produccin de barcos no se limitara a 3 hombres que hicieran todo, si no que se especialice a ms hombres para que puedan realizar distintos pasos para poder maximizar la produccin.Pero Smith HACIA notar que deba haber mucha gente dispuesta en comprar barcos, era necesario que se consiguieran grandes mercados y estos no podan lograrse dentro de un solo pas, segn Smith, los gobiernos deban eliminar los aranceles, suspender las prohibiciones a importar y exportar, y en esa forma los pases se especializaran en producir y exportar as un pas tendra una industria fuerte, exportara productos industrializados e importaramateriaprimal; un pas que no tuviera desarrollada su industria podra dedicarse a laexportacindemateria primay se devolvera a su pas en productos manufacturados.Pero esta forma fue adoptada por los peruanos hace mucho tiempo por lo cual dejo una gran secuela en la industria nacional, la cual esta sumamente subdesarrollada y as depender econmicamente de otro pas, por lo cual somos subdesarrollados. Globalizacin:Laglobalizacines un trmino que guarda estrecha relacin con la palabraintegracin(integracin de pases, regiones, mercados, economas, costumbres, etc.).Desde el punto de vista econmico, la globalizacin ha sido promovida a travs de la disminucin de las regulaciones en los mercados, las transacciones de dinero, los acuerdos delibre comercio, la creacin de bloques econmicos y/o mercados comunes entre pases y regiones, entre otros.Este proceso de integracin mundial ha tenido tanto seguidores como crticos. Por un lado, integrar la economa de un pas con la del resto del mundo permite abrir nuevas oportunidades de crecimiento al pas, nuevasfuentesde recursos, mayor comercio internacional, nuevos destinos para los productos nacionales, entre otros beneficios; igualmente, permite encontrar en el exterior productos que pueden ser utilizados en la economa nacional y que pueden representar un beneficio, mientras que, a nivel internacional, permite el desarrollo de instituciones comerciales internacionales, sistemas de produccin integrados, etc. Sin embargo, cuando las economas estn muy integradas, se corre el gran peligro de sufrir los efectos de situaciones que se presenten en otros lugares sobre las cuales no se tiene ningn control. Estas situaciones crticas pueden traer beneficios pero tambin pueden generan efectos desastrosos, no solamente en el lugar del problema sino en otros pases y regiones, provocando desajustes,crisise inestabilidades de gran magnitud.Neoliberalismo: Teora poltica que tiende a reducir al mnimo la intervencin del Estado.Doctrina econmica que acta a dos niveles: Internacionalmente:Supresin de las fronteras al capital. La consecuencia ms clara a este punto es la deslocalizacin. Internamente:Privatizacinde los servicios pblicos, desregularizacin del mercadolaboral.DESARROLLO ECONMICOa. En la actualidad, el concepto de "desarrollo econmico" forma parte del de "desarrollo sostenible". Una comunidad o unanacinrealizan un proceso de "desarrollo sostenible" si el "desarrollo econmico" va acompaado del "humano" -o social- y del ambiental (preservacin de los recursos naturales y culturales y despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las actividades humanas).Algunos analistas consideran que el desarrollo econmico tiene dos dimensiones: el crecimiento econmico y lacalidadde vida (satisfaccin de las necesidades bsicas, tantomaterialescomo espirituales).Sin embargo, es comprensible incluir el tema de la calidad de vida dentro del "desarrollo humano", con lo cual reducimos el "desarrollo econmico" a las consideraciones sobre la generacin de riqueza o, lo que es lo mismo, sobre el incremento de la produccin de bienes y servicios. Si el mbito geogrfico deanlisises lo local -o municipal-, hablamos de desarrollo econmico local.En fin: El crecimiento se refiere a trminos nominales econmicos que crecen o decrecen, el desarrollo econmico, es un concepto ms amplio, en donde el bienestar y las consideraciones naturales tienen un papel ms fundamental.b. DEFINICIN:c. SUBDESARROLLO:Subdesarrollo, conjunto de caractersticas de aquellos pases o regiones que no alcanzan el nivel de desarrollo.Existen diversas teoras de lasociologadelsubdesarrolloy sus causas, en las que se evalan factores como: dependencia econmica hacia otros pases, altas tasas de crecimiento demogrfico, distribucin desigual de la renta, destacada participacin del capital extranjero en lasindustriasbsicas o baja representacin poltica del campesinado y delgrupomayoritario de poblacin. Segn la visin marxista, el subdesarrollo es un claro efecto de la economa capitalista; para la postura ortodoxa, es una condicin necesaria para poder evolucionar hacia el desarrollo; laEscuelade Chicago, que propugna elmonetarismo, postula que se debe a la escasa preparacin de un empresariado nacional; segn la teora de la dependencia, los pases industrializados, agrupados en un "centro", ejercen relaciones comerciales desiguales con los pases de la "periferia", por las cuales se retrasan las ventajas econmicas y sociales que permiten mejores condiciones de vida. En lugar de que los intercambios comerciales resulten provechosos para todos los involucrados, los pases subdesarrollados padecen economas inflacionistas a causa de las fluctuaciones en los precios de las materias primas, as como sectores industriales insuficientes o atrasados, bajaproductividad, bajos salarios y competencia con productos importados, entre otros factores.Recientemente, las imposiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para estabilizar los precios del mercado interno y adecuarse a las exportaciones, han presionado a los pases afectados para que adopten polticas dedevaluacinde la moneda y de control de la inflacin a costa de la estabilidad social. Las diferencias entre ricos y pobres se hacen cada da ms patentes, desaparece la clase media, losgrupossociales no interactan para generar empleo y se suceden las revueltas sociales. En los ltimos aos son numerosos los pases que han sucumbido ante las polticas econmicas de austeridad.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos32/macroeconomia/macroeconomia.shtml#ixzz3Xha7TJLx