macroeconomia

2

Click here to load reader

Upload: lucio-cuenca

Post on 12-Jul-2015

973 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Macroeconomia

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

Nombre: Lucio Alfonso Cuenca Macas Fecha: 19-05-2010

Tema: Aporte Personal Asignatura: Macro

Dentro del contexto de la crisis global, se prevé el inicio de la recuperación de la economía estadounidense y de otros países desarrollados y se cuenta con el impulso de las economías emergentes, como las de la China, la India y, en América del Sur, el Brasil para revertir la recesión del año precedente. No obstante, un crecimiento inestable, el desempleo y el retroceso de los salarios reales en los países desarrollados son las mayores sombras para asegurar los niveles de demanda y de consumo en ellos.

Para América Latina, se calcula un crecimiento promedio de la economía que no sobrepasa el 4% en este nuevo año. Previsiones de organismos internacionales y de analistas nacionales avizoran un crecimiento de la economía ecuatoriana de entre el 2% y el 3%

Para 2010. No existen razonables fundamentos para sostener, pues las previsiones optimistas del Gobierno ecuatoriano son del 6,8%, en tanto el PIB crecía en el año que termina por debajo del 1%.

Una de las evidencias más graves del mal manejo económico del Gobierno es el incremento del desempleo. Desde el Último trimestre de 2008 hasta septiembre de 2009, el Índice de desempleo pasa del 7,3% al 9,1%. En pocos días más, conoceremos las cifras con las que cerró el 2009, las que estarán muy probablemente por encima de las de septiembre.

En este momento, seis de cada 10 ecuatorianos que conforman la Población Económicamente Activa no cuentan con empleo o se hallan subempleados. Lo más grave resulta que esta situación se mantendrá ¡o puede inclusive ser peor si no existe un cambio en el manejo de la economía que posibilite resultados distintos en el nuevo año a los que experimento el país en 2009.

Sin incremento del PIB, no se genera empleo: es necesaria la conjunción de la inversión pública y la inversión privada para el crecimiento sostenido de la economía y la creación de puestos de trabajo.

Según el Ministerio de Finanzas el comportamiento de algunas de las variables económicas como el Producto Interno Bruto, en términos nominales será de 56 mil 964 millones de dólares; la inflación se ubicará entre un 3.35 o 3.38 por ciento; la producción petrolera se incrementará hasta alcanzar a los 180 millones 300 mil

Page 2: Macroeconomia

barriles. En cuanto al precio el petróleo la estimación es de 66 dólares por barril para luego en el año 2012 ubicarse en los 84 dólares barril como máximo. El incremento de la producción petrolera y la evolución de los precios sostendrán la balanza comercial.

CEPAL sostiene que la salida de la crisis ha sido más expedita por las políticas contractivas adoptadas para enfrentar las turbulencias externas. Ecuador no se excluyo de estas medidas que nivel regional tomaron la mayoría de los países.

En efecto el gobierno redujo las tasas de interés e aumento otras para las salida de capital; incremento la participación de la banca pública o del Estado para conceder créditos; expandió el gasto público y no suspendió la inversión para los programas sociales, especialmente educación, salud, infraestructura vial; mantuvo la política de subsidios y aumento el porcentaje del bono de desarrollo para los pobres.

La recuperación de América Latina, según CEPAL está¡ siendo más rápida de lo previsto y estima que en este año, la región crecerá en un 4.1 por ciento. Brasil tendrá una expansión del 5.5 por ciento; Perú y Uruguay del 5 por ciento, en tanto que Bolivia, Chile y Panamá¡ del 4.5 por ciento. Argentina y Surinam el 4 por ciento.